Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

Nuestra Señora Reina de la Paz


Campus Sagrado Corazón de Jesús

Asignatura:
(PR510 HND 2001 2022 2) ERGONOMÍA

Catedrático:
Ing. Víctor Alejandro Rodríguez

Estudiante:
Marian Andrea Jerez Villamil 0801200311766

Métodos de Evaluación de Carga Mental en el Trabajo

Fecha de Entrega:
13 de julio del 2022
Métodos de Evaluación de Carga Mental en el Trabajo
Método LEST: El método Lest fue desarrollado por tres miembros del Laboratoire
d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.) llamados F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J.
Gautrat y G. Roustang (Diego-Mas, 2015). Este método estudia de forma general y objetiva
las diversas condiciones de trabajo, para así llegar a una respuesta final que indique si cada
una de las condiciones presentadas es satisfactoria, molesta o nociva para el individuo. Al
obtener un primer diagnostico se puede concluir que aspectos tienen el mayor impacto
negativo y requieren un análisis más profundo. Para realizar este estudio, se considera la
opinión de los empleados sobre su puesto laboral y se emplean 16 variables agrupadas en 5
aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo. Las variables tomadas en cuenta son ambiente térmico,
ruido, iluminación, vibraciones, carga estática, carga dinámica, apremio de tiempo,
complejidad-rapidez, atención, minuciosidad, iniciativa, estatus social, comunicaciones,
cooperación, identificación con el producto y tiempo de trabajo. El primer paso para el
desarrollo del método es recoger los datos necesarios con los instrumentos adecuados para
observar la actividad desarrollada por el trabajador. Después de obtener los datos necesarios,
se debe consultar un sistema de puntuación para identificar la valoración entre 0 y 10 de cada
una de las variables estudiadas, donde del 0 al 2 indica una situación satisfactoria, 3 al 5
indica débiles molestias, 6 al 7 se refiere a molestias medias y riesgo de fatiga, 8 al 9 ya son
molestias fuertes y fatiga, y el 10 ya se considera una situación nociva. La valoración final
se representa en un diagrama de barras o histograma que permite establecer un primer
diagnóstico con una visión rápida de las condiciones de trabajo.
Método RNUR: El siguiente método fue elaborado por la Régie Nationale des Usines
Renault (Chavarria, 2015), cuyo propósito es estudiar las condiciones de trabajo de un puesto
en específico desde una perspectiva objetiva. Este método se utiliza principalmente para
analizar puestos de trabajo de cadenas de montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto; sin
embargo, puede adaptarse a puestos con otro tipo de características o actividades. Este
método busca disminuir la carga del trabajo físico y mental, reducir las molestias del trabajo
en cadena e incrementar la seguridad en el entorno, ya que los factores presentes en el entorno
laboral pueden afectar la salud de los trabajadores en tres dimensiones: física, psicológica y
social. Para ello, es necesario utilizar herramientas analíticas para cuantificar cada factor, en
tanto sean determinantes de la salud ocupacional, como medios eficientes para facilitar la
mejora y el control de las condiciones de trabajo. Para iniciar el diagnóstico, se analizan ocho
factores, entre ellos están: factor seguridad, entorno físico, carga física, carga mental,
autonomía, relaciones, repetividad y contenido del trabajo, y estos se evalúan a través de 23
criterios a los que se adicionan otros cuatro según la Concepción global del Puesto. Para la
valoración de los 27 criterios se consulta una tabla con cinco niveles de satisfacción, donde
5 es muy penoso o peligroso, 4 es penoso o peligroso a largo plazo, 3 es aceptable, 2 es
satisfactorio y 1 es muy satisfactorio. Para recopilar los resultados finales y observarlos de
forma rápida, se muestran en fichas según el perfil analítico de un puesto de trabajo, perfil
analítico de un grupo de puestos de trabajo o el perfil global de un puesto o grupo de puestos.
Método ERGOS: El siguiente procedimiento fue creado por el Servicio de Prevención de la
antigua Empresa Nacional de Siderurgia (ENSIDESA) pretende indicar los factores de riesgo
no físicos existentes en el puesto de trabajo mediante un sencillo cuestionario el cual facilita
su análisis de forma objetiva. Para el indicador numérico final de la carga mental se
consideran dos grupos de factores: los factores de carga mental y los factores
psicosociológicos, que componen lo que se entiende como carga mental del puesto. Estos
son factores de carga nerviosa más los relacionados con las exigencias de la tarea, las
funciones cognitivas, sensoriales y emocionales del operador y factores psicosociales
generados por el contexto organizacional, el ambiente sociolaboral y las características
temporales del trabajo (Llaneza, 2009). Con estos se determina si el efecto, la influencia y la
manera del operador de lidiar con esa “carga” influenciada por varios elementos de su puesto
laboral, son iguales y ponderados. Para realizar este estudio se formulan tres preguntas
cuidadosamente elaboradas para cada uno de los factores dentro de los dos grupos antes
mencionados divididos en “A” Y “B”; El grupo A está conformado por presión de tiempos,
atención, complejidad, monotonía y procesos centrales, mientras que el grupo B incluye
iniciativa, aislamiento, horario de trabajo, relaciones dependientes del trabajo y demandas
generales. La respuesta de cada pregunta dentro de cada factor contiene un numero especifico
de puntos que se suma al final según lo que decida el empleado que realiza el cuestionario.
Al tener el total de A y el total de B se puede determinar el total de carga mental mediante la
fórmula: 0.83 * (Total A + Total B), para así conocer el impacto de la carga mental sobre el
operador y determinar si es necesario tomar ciertas medidas para rebajar esta carga y mejorar
el entorno laboral.

El método que más me gusta y que utilizaría para la evaluación de carga mental en el trabajo
es el método RENUR, ya que considero que es el más completo y eficiente al ser de análisis
global y partir de una evaluación objetiva, abarcando una mayor cantidad de criterios a
diferencia de los otros dos métodos, tomando en cuenta factores como Seguridad y Diseño
del Puesto, algo que otros métodos no valoran, y su aplicación es rápida al ser sencillo de
comprender y accesible para los individuos que no son especialistas después de un periodo
corto de formación para conocer lo básico, esto permite la participación de los propios
empleados de la empresa en la valoración y propuesta de mejoras de las condiciones de
trabajo. A pesar de que este método busca analizar principalmente puestos de trabajo
repetitivos, de ciclo corto, igual es susceptible a ser modificado según las características y
actividades del puesto de trabajo que se desea estudiar y adaptarse a él. Una razón por la cual
considero que el método LEST es menos factible que el RNUR es que los propios creadores
advirtieron que el método es discutible porque a pesar de emplear criterios objetivos, también
emplea criterios subjetivos relacionados a la tarea que el trabajador realiza y al modo de
desempeñarla, lo cual dificulta determinar claramente una evaluación general. Además, la
cantidad de factores a estudiar es menor, lo cual indica que no identifica en su totalidad los
aspectos que inciden en la carga de trabajo. La dificultad que observo en el método Ergos es
que, aunque el cuestionario es el más sencillo de comprender, no abarca tantos criterios como
los otros dos métodos ya que se basa en preguntas determinadas que limitan la información
sobre el puesto de trabajo estudiado y el resultado final se puede considerar ambiguo al no
mostrar una escala que indique el significado del valor obtenido por la formula.
Bibliografía
Chavarria, R. (2015). NTP 176: Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de.
Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_176.pdf/09164f17-56d3-422b-
b2b7-
51ab1d9a91c0#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20los%20perfiles,trabajo%2
0de%20un%20puesto%20concreto.
Diego-Mas, J. (2015). Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Obtenido de
Ergonautas: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Llaneza, J. (2009). La valoracion de la carga mental segun el metodo ERGOS. En Ergonomia
y Psicosociologia Aplicada. Manual para la Formacion del Especialista. (págs. 268-
272). Lex Nova.

También podría gustarte