Está en la página 1de 52

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


PÚBLICO “BENIGNO AYALA ESQUIVEL”

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL


CICLO: IV
DOCENTE: LIZBETH CONDORI MEDRANO
MODULO: PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTE: SOLEDAD ANALY FLORES CAYLLAHUA
AÑO: 2022

CANGALLO - PERU
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a mis padres
que son el motivo de mi felicidad, que
día a día recibo todo su apoyo y sus
consejos también es dedicado al
docente por brindarnos su enseñanza
día a día.
INTRODUCCIÓN
La investigación en educación tiene como fin estudiar la realidad educativa
en cualquiera de sus manifestaciones concretas, tomando en cuenta sus
características, funcionamiento y efectos, para obtener conclusiones,
diagnósticos y valoraciones que ayuden tomar las decisiones más
adecuadas o a realizar las modificaciones necesarias en el proceso. La
investigación educativa debe estar ligada a la acción cotidiana en los
centros, a sus contextos y propias realidades; es por ello fundamental
formar a los profesionales de la educación para su capacitación en
actividades de investigación, que les permita reflexionar sobre su práctica
educativa y mejorarla. La investigación debe servir de base para la
búsqueda de soluciones creativas a las diversas situaciones problemáticas
que se presentan en el quehacer cotidiano. La misma juega papel
fundamental en la formación integral del educando para que el
pensamiento científico pase a formar parte de la cultura profesional. Por
tanto, el proceso docente educativo debe contribuir al desarrollo de
potencialidades creadoras y destrezas científico investigativas
fundamentadas en experiencias científicas que contribuyan al
fortalecimiento de valores y principios investigativos que promuevan la
generación de alternativas de solución a los diversos problemas
socioeducativos.
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA BENIGNO AYALA ESQUIVEL.
Su creación y funcionamiento se remonta a los años 60. Fue creado como Escuela
Normal de Varones “Basilio Auqui” de Cangallo, funcionó en los ambientes de la
municipalidad provincial de Cangallo hasta la década del 70, año en que fue cerrado
por disposición del gobierno militar de Juan Velazco Alvarado y los estudiantes fueron
trasladados a otros institutos de la región como Ayacucho y Huanta para culminar sus
estudios. a existencia de una Institución del nivel Superior de Formación Magisterial
era imprescindible, para garantizar la formación pedagógica y cultura; por ello se
realizaron gestiones para su reapertura. Las autoridades y personas notables que
participaron en dicha gestión fueron: el señor Ricardo Marroquín Valdivia, Subprefecto
de la provincia y el Prof. Darío Arones Esquivel Alcalde aquel entonces e hijos
cangallinos residentes en Ayacucho y Lima. En el año 1987 se reapertura el instituto,
bajo el régimen del primer gobierno del Dr. Alan García Pérez, con el nombre de
“Instituto Superior Pedagógico de Cangallo”, mediante el D. S. Nº 001-87-ED, de fecha
20 de enero de 1987, y autoriza el funcionamiento con Resolución Ministerial Nº 906-
87-ED, en las carreras profesionales de Educación Primaria e Inicial. En el año 1992,
con D. D. Nº 001-92-ME-DREA-USE-DISP-C, se determinó por unanimidad como fecha
de celebración el 05 de julio de todos los años, por motivo de que este día ha sido
ocupado el terreno Peras Pampa donde actualmente viene funcionando nuestra
institución. El D .S. Nº 023-2 001-ED del 09 de abril del 2001, dispuso que el Instituto
Superior Pedagógico Publico de Cangallo debería tener un nombre propio, para
diferenciar de otros institutos Pedagógicos del país. Mediante R. D. R. Nº 2730 de
fecha 02 de octubre del 2002, se autoriza el nombre del Instituto Superior Pedagógico
Publico “Benigno Ayala Esquivel”, bajo un concurso realizado por la institución, en el
cual cada participante tuvo que sustentar su propuesta. En este evento, los jóvenes
talentosos del IV semestre de Educación Primaria han sido los ganadores, en honor a
ello, lleva el nombre “Benigno Ayala Esquivel” hasta la actualidad. El D. S. Nº 08-03-ED,
dispone la reinscripción del Instituto Superior Pedagógico Público “Benigno Ayala
Esquivel”, para autorizar el funcionamiento de otras carreras profesionales. Muchos
maestros de reconocido prestigio y trayectoria profesional han ejercido la docencia. En
la actualidad brinda las carreras profesionales de formación docente en los niveles y
especialidades de Educación Primaria – EIB, Educación Inicial y Educación Secundaria
en las especialidades de Ciencias Sociales y Computación e Informática.
MISIÓN INSTITUCIONAL.
Somos una Institución de Educación Superior Pedagógico Público,
dedicado a la formación de profesionales líderes pedagógicos,
comprometidos en el cambio social con pensamiento críticoreflexivo,
humanista, ambiental e intercultural, acorde con los avances científicos y
tecnológicos.

VISIÓN INSTITUCIONAL.
Al 2024 ser un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público con
liderazgo y vanguardia en la Educación Intercultural Bilingüe con calidad
en la formación integral acorde a las exigencias del sistema educativo
actual de la Formación Inicial Docente; competentes e insertos en el
mercado laboral local, regional y nacional con alta conciencia ecológica y
sociocultural.

MI AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre completo es Soledad Analy Flores Cayllahua nací en mi
pueblo que es llamado “CHUSCHI”, respecto a mi contextura soy normal.
Actualmente vivo con mi familia mis padres y un hermano de 24 años,
mi papá de nombre es Emilio Mauro Flores Chipana, natural de
“CHUSCHI” y mi madre Emiliana Cayllahua De La Cruz, natural de
Chuschi, vivimos en el distrito de “CHUSCHI”, mi rutina diaria es leer
libros, Escuchar música y bailar, y me encanta la luna. Mis estudios los
realice en el distrito de Chuschi “RAMON CASTILLA”, Actualmente
estudio Educación Inicial en el instituto “Benigno Ayala Esquivel” de
Cangallo

MI VISIÓN
Mi visión es Terminar mis estudios con buenos resultados, ser una profesional de
éxito, capaz de aportar cosas positivas a mi familia, poniendo en práctica todos mis
valores, crecer y aprender para ser ejemplo de generaciones a futuras.

MI MISIÓN
Mi misión es lograr mis metas y formarme como una persona ética, con valores para
que también pueda usar en mi vida profesional, mi propósito es llenarme de todo tipo
de conocimiento para lo que quiero ser y lo que quiero lograr y teniendo un éxito en
todo aspecto. Mediante la perseverancia y el continuo aprendizaje pretendo alcanzar
los objetivos trazados

Grupo 1
EVALUACION DIAGNOSTICA
¿Cómo se planifica la evaluación diagnóstica?

El análisis de la evaluación diagnóstica consiste básicamente en verificar el estado de


conoci- miento que nuestros alumnos poseen sobre distintas capacidades y lo que
deseamos saber acerca de cuánto conocen sobre esos contenidos.

Características de la evaluación diagnóstica

1.-Responsabilidad compartida: Es una evaluación interna que cuenta con referentes


externos para poder compararse.
2.-Participación: Es una evaluación que contempla la participación e implicación del
centro.
3.-Trabajo colegiado: Posibilita y exige la implicación y coordinación de los diferentes
servicios del departamento.
4.-Cultura de evaluación: pretende ser una oportunidad para el aprendizaje

Evaluación diagnóstica tiene por objetivo.

Recoger datos relevantes dentro del aula de clases.


Datos importantes: familiares -académicos-salud.
En cuanto a conocimientos previos y habilidades descritas

Grupo 2
LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
¿QUE ES LA PLANIFICACIÓN?

muchas veces percibimos que la planificación es un proceso complicado que termina


convirtiéndose en una forma de control administrativo o en una tarea que se repite año a
año y que se realiza por cumplimiento normativo, con lo cual pierde su real sentido.

Se entiende por planificación al arte de imaginar y diseñar procesos para que los niños
aprendan.

la planificación del trabajo pedagógico permite la toma de decisiones sobre el proceso


de enseñanza y aprendizaje. Ello implica pensar, diseñar y organizar (acciones,
espacios, recursos, estrategias) para generar condiciones que permitan a los niños y las
niñas el desarrollo de sus competencias.

¿PARA QUÉ PLANIFICAMOS?

Para tener claridad del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica construir
criterios comunes con las docentes y el director del servicio educativo.

Para diseñar y organizar las acciones educativas, es decir, para anticipar y orientar con
tiempo nuestra práctica pedagógica y, de esa manera, sentirnos más seguros de las
decisiones que tomamos. Dichas acciones implican, entre otras cosas, prever los
recursos que necesitamos, organizar los espacios, estimar los tiempos; además, pensar
en situaciones significativas que emocionen a los niños, los asombren y despierten su
curiosidad; y preguntas que los inviten a pensar, imaginar, expresar sus ideas y hacer
visible lo que saben y pueden hacer.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PLANIFICAR?

Si planificamos nuestro quehacer educativo nos sentiremos satisfechas como


profesionales porque nuestro trabajo no será improvisado y tendremos mayores
posibilidades de lograr los propósitos de aprendizaje previstos.

Es importante plasmar por escrito nuestras intenciones pedagógicas y no solo


organizarlas mentalmente. La planificación escrita nos permite tener claridad de los
aprendizajes que debemos promover en los niños. Nos ayuda a mirar con objetividad lo
que pensamos. Al leer, nos damos cuenta de las posibilidades reales de lo que
imaginamos.

CARACTERÍSTICAS
 Flexibilidad

 Pertinencia

La planificación curricular en el Ciclo II

La planificación en el Ciclo II se organiza considerando la jornada pedagógica que está


compuesta por momentos de diferente duración; sin embargo, su importancia es la
misma para el desarrollo de aprendizajes en los niños. En este ciclo, la jornada
pedagógica, por lo general, está compuesta por:

• El ingreso de los niños

• La asamblea de inicio

• Las actividades permanentes

• El juego libre en los sectores


• El momento de la alimentación

• El desarrollo de la unidad didáctica

• Juego al aire libre Salida

1.La planificación anual (a largo plazo) en los servicios escolarizados del Ciclo II

En estos servicios educativos, el docente es el responsable de la planificación y el


desarrollo de

las actividades pedagógicas, así como del acompañamiento y el trabajo con las familias
para

promover su participación en el proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos.

Para elaborar nuestra planificación anual consideraremos las características de la


atención

educativa del Ciclo II y seguiremos el proceso de planificación que el Currículo


Nacional nos

propone. En tal sentido, para llevarla a cabo es necesario.

A. Conocer y analizar el Currículo Nacional y el Programa

Curricular del nivel Inicial

• los propósitos de aprendizaje y cómo estos progresan a lo largo de la educación


básica.

• Es importante conocer y comprender a profundidad cada una de las


competencias de ellas para generar oportunidades pertinentes que permitan a los
niños desarrollarlas.

B. Recoger información de los niños y de su contexto para

• elaborar un diagnóstico del grupo

• se puede realizar a través de las fichas de matrícula, las entrevistas con los
padres de familia y los informes de evaluación de los niños (informe del año
anterior). También identificando las características de desarrollo y aprendizaje
propias de la edad de los niños que atenderemos
C. Organizar, de manera tentativa, las competencias establecidas en el CN a lo
largo del año.

• Para ello podemos utilizar una matriz que considera los momentos en los que se
organiza la jornada educativa en el Ciclo II.

D. Organizar la evaluación de las competencias

• implica definir la forma de evaluación, así como los instrumentos que


utilizaremos para el registro de la información (Instrumento de seguimiento al
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 5 años).

• Para planificar la evaluación de las competencias que hemos determinado,


debemos identificar los estándares y desempeños descritos en las competencias
del Programa Curricular del Nivel Inicial, de acuerdo con la edad de los niños
que atenderemos

E. Organiza otros factores, como la distribución del tiempo, los

espacios y materiales educativos en la jornada pedagógica, así

como la organización del trabajo con los padres de familia.

• Cada inicio del año es apropiado para reflexionar sobre el sentido de lo que
hacemos y evaluar cómo nos ha ido en relación con la organización del tiempo,
el espacio y los materiales. Es un buen momento para preguntarnos por el
sentido de lo que hacemos para tomar decisiones y abrirnos a nuevas
experiencias: ¿Qué nos ha funcionado? ¿Qué no nos ha funcionado?

• es importante preguntarnos: ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? ¿Cómo


estructurarlo?

Acciones sugeridas para el trabajo con familias


PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO?


Es un proceso mediante el cual organizamos las situaciones y estrategías
pedagógicas en un periodo a corto tiempo, otorgándole a nuestra practica
pedagógica:
Grupo 3
Aspectos fundamentales para el trabajo con proyectos

EL NIÑO COMO PROTAGONISTA

Implica verlos como personas activas, con múltiples capacidades y potencialidades que
les permiten ser protagonistas de sus descubrimientos. Si observamos a los niños en su
contexto natural, nos daremos cuenta que desde edades tempranas exploran, observan,
se cuestionan, manifestando interés por saber cómo funciona el mundo. En el trabajo
con proyectos, los niños tienen la posibilidad de tener el rol protagónico, lo cual
requiere que los miremos como seres competentes a su nivel, capaces de pensar, actuar
y construir conocimientos a partir de su curiosidad y de las interacciones que viven.

• EL DOCENTE QUE ACOMPAÑA Y GUÍA

Para que los niños puedan ser los protagonistas necesitan de adultos que confíen en sus
capacidades, que respeten sus tiempos sin acelerar aprendizajes que no son propios de
su edad o de su momento madurativo; lo que muchas veces se hace para satisfacer las
expectativas del adulto pero que va en contra de su desarrollo. Necesitan de adultos que
escuchen sus necesidades y generen oportunidades para que jueguen, exploren,
replanteen sus ideas y desarrollen sus competencias de manera activa, a través de
situaciones retadoras que les permitan poner en práctica sus habilidades y saberes
previos. En el trabajo con proyectos, nuestro rol es promover la participación de los
niños, planteando preguntas abiertas para ayudarlos a expresar y reflexionar sobre sus
ideas, establecer relaciones, potenciar su curiosidad y tomar decisiones para llegar a
acuerdos. Es importante acompañarlos sin imponer nuestros deseos, ideas o formas de
pensar, para que así puedan emerger como sujetos seguros, críticos y autónomos.
¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?

Los proyectos pueden surgir de diversas maneras: un acontecimiento casual que


repercute en el aula, una necesidad de aprendizaje identificada por el docente, un
problema surgido en el aula o en la comunidad, una visita o salida al parque, la idea de
un niño, o simplemente la entrada de un insecto al aula. Es decir, los proyectos pueden
surgir tanto de la propuesta de los niños, como del docente, en función a sus intereses y
necesidades de aprendizaje

• Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños:

Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría
de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o
fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho
en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a

plantear soluciones frente a un determinado problema. Veamos algunos ejemplos

• PROYECTOS QUE SURGEN DE LA PROPUESTA QUE HACE EL


DOCENTE:

Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y


necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en
situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños. De
igual manera, hay proyectos que pueden surgir desde la institución educativa, en base al
análisis de las problemáticas o necesidades que el director y los docentes identifican en
su contexto. En estos casos, se requiere que cada docente vincule la necesidad o
problemática detectada en su institución con las necesidades y características de sus
niños. Esto quiere decir que, si bien hay problemáticas o necesidades comunes a nivel
institucional, los proyectos no serán iguales, pues en cada aula son los niños quienes
irán mostrándonos el camino a seguir de acuerdo a sus intereses y propuestas. Veamos
algunos ejemplos de proyectos que surgen de la propuesta de la docente.

Proyectos que involucran un producto concreto

Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y


elaboración de un producto concreto. Por ejemplo, elaborar un cuento ilustrado,
organizar un sector de juego o una fiesta, construir un instrumento musical, hacer una
casita para la mascota de la escuela, diseñar un huerto, dramatizar un cuento, etc. A

través de estos proyectos los niños desarrollarán diversas competencias previstas en el


Currículo Nacional.
PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EL PROCESO DE
INDAGACIÓN/INVESTIGACIÓN

Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad


espontánea de los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas, inquietudes y
preguntas sobre un objeto o hecho en particular que genera interés, y se vale de la
exploración y observación como medios para recoger información y construir nuevos
conocimientos. En este tipo de proyectos, los docentes y los niños tienen como objetivo
profundizar sobre una situación o tema de interés para encontrar respuestas a las
interrogantes que han sido planteadas de manera intencional, movilizando ideas y
teorías que se van construyendo y reformulando en base a la información que
encuentran desde las experiencias que viven.

Proyectos enfocados en la resolución de problemas

Son aquellos proyectos en los que se propone solucionar un problema de la vida


cotidiana que afecta a los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje.

Por ejemplo: la detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución


educativa, el descuido del jardín de la escuela, la cantidad de basura que se genera en el
aula, etc. En este tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de solución a las
problemáticas que encuentran (acorde a su nivel), las ponen en práctica y las difunden a
fin de mejorar, dentro de sus posibilidades, la calidad de vida en su comunidad más
cercana (aula, institución educativa, vecindario), promoviendo una cultura participativa,
solidaria y de compromiso ciudadano.
Grupo 4
INTERACCIÓN QUE PROMUEVE
APRENDIZAJES EN EL NIVEL INICIAL
Al cómo la maestra se relaciona con los niños y niñas en su rol de mediadora del
aprendizaje; es decir, cómo se comunica e intercambia acciones con ellos, durante la
jornada pedagógica, la docente cumple un rol fundamental pues es quien media el
aprendizaje, acompaña e impulsa al niño a alcanzar su máximo desarrollo potencial, es
importante también destacar que no solo se generan aprendizajes durante la actividad
pedagógica, sino durante toda la jornada escolar en sí, pues los niños están preparados

para generar aprendizajes en todo momento.

INTERACCIONES QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL


DE LOS NIÑOS

si un niño se siente bien en el ambiente de aprendizaje, consigo mismo. con sus padres y
con la maestra esto garantizará que esté más predispuesto a aprender.

INTERACCIONES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE LA


AUTORREGULACIÓN EN LOS NIÑOS

parte desde la organización del aula, ya que teniendo en cuenta una coordinación
anticipada los niños podrán asumir responsabilidades, cumplir los acuerdos de
convivencia, asimismo podrán tener a su alcance los materiales y recursos necesarios
para desarrollar sus aprendizajes.
INTERACCIONES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Es necesario un entorno amable y de respeto, que inviten al niño a razonar, teniendo en


cuenta que el fomentar el lenguaje es también fomentar el pensamiento.

Grupo 5
TIPOS DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE
a) Proyectos que involucran un producto concreto

Se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración de un producto concreto. Por


ejemplo, elaborar un cuento ilustrado, organizar un sector de juego o una fiesta,
construir un instrumento musical, hacer una casita para la mascota de la escuela, diseñar
un huerto, dramatizar un cuento, etc.

b) Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación

parten del asombro, de la curiosidad espontánea de los niños o provocada por el


docente. Nacen de las dudas, inquietudes y preguntas sobre un objeto o hecho en
particular que genera interés, y se vale de la exploración y observación como
medios para recoger información y construir nuevos conocimientos

c) Proyectos enfocados en la resolución de problemas

propone solucionar un problema de la vida cotidiana que afecta a los niños y que se
vincula a sus necesidades de aprendizaje.
Grupo 6
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Momentos de las Actividades de Aprendizaje

 INICIO; momento de conexión, de contacto con los saberes previos de los


niños respecto al propósito de lo que plantea la actividad, de motivación, en el
que puede surgir la propuesta de hacer algo nuevo, recapitular lo realizado en
actividades anteriores para dar continuidad a lo que se viene trabajando con los
niños.

 DESARROLLO; momento en los que se pone en juego las acciones centrales


de la actividad de aprendizaje.

Las intervenciones del docente son muy importantes para promover diversas
situaciones: de exploración, movimiento, de expresión a través de diversos
lenguajes, de indagación, diálogo, discusión, e interacción entre los mismos niños.

 CIERRE; momento para reflexionar, remirar y evaluar las experiencias que


hemos vivido con los niños en el desarrollo de la actividad. También, podemos
recordar o compartir lo que hicimos y cómo lo hicimos, comentar cómo nos fue
en el trabajo con el grupo, o si tuvimos alguna dificultad. Puede también que
cerremos con algunos acuerdos o ideas para la siguiente actividad, las cuales
podemos registrarlas para recuperar a través de lo escrito las ideas, opiniones y
acuerdos establecidos.
Aprender haciendo

 El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada


«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es
decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el
conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes
pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su
experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando
alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras
acciones

Partir de los saberes previos.

Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,


concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al
enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al
estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y
se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre
cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle

Construir el nuevo conocimiento.

 Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de


interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o
teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un
determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado
del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un
dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y
aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas

Aprender del error o el error constructivo.

 El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de


aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la
didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma
constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y
revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del
estudiante.

Generar el conflicto cognitivo

 Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya


solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una
idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus
creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas,
creencias y emociones de la persona

Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.

La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al


estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo
próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta
que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente

Promover el trabajo cooperativo

 Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de
competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a
una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos,
habilidades, destrezas, etc.

Grupo 7
ESTANDARES DE APRENDIZAJE
Propuesta técnica de la elaboración de los estándares de aprendizaje, las mismas que son
expectativas claras y precisas respecto del aprendizaje que se espera logren TODOS los
estudiantes peruanos en un ciclo y área curricular determinada

¿Cómo se clasifican los estándares de aprendizaje?


Los estándares de aprendizaje evaluables se han estructurado en tres categorías:
básicos, intermedios y avanzados, bajo los criterios de complejidad y significatividad de
los mismos en el marco general del currículo, con la finalidad de orientar el contenido
de las programaciones didácticas y la evaluación de los aprendizajes de los alumnos
características:

“Son informaciones para ser utilizadas como referencias.

 Se sitúan en el ámbito de la acción.

 Son sistematizadas por personas autorizadas.

 Nos permiten actuar con mayor seguridad.

 Informan acerca de lo que se espera sea el resultado del proceso, producto o


servicio que queremos utilizar.

 Deben estar disponibles públicamente.

 Indican y delimitan responsabilidades.

 Están sujetos a la rendición de cuentas,

 Y son indicadores del nivel de calidad de la cotidianeidad de nuestras vidas.”

Estándares de gestión para la educación básica. Tienen que ser

 observables,

 medibles,

 evaluables

 posibilitar

La graduación del rendimiento o logro alcanzado por el alumno.


¿qué tipo de estándares construir?
La elaboración de estándares de aprendizaje en Perú fue una medida que se implementó
a partir del 2009 por medio del Programa de Estándares de Aprendizaje del Ipeba. En
ese periodo, los órganos operadores del Sineace solo contemplaban dos direcciones de
línea: la Acreditación y la Certificación. Por este motivo, el Programa de Estándares se
incorporó como un anexo en el organigrama del Ipeba, buscando articularse
funcionalmente con el sistema de Acreditación. Hubo una razón por la que se decidió
asignar esta función al Ipeba y no al Minedu (a pesar de ser este el órgano rector en
materia curricular). Esta tuvo que ver, según la presidenta del Sineace, con la afinidad
entre el desarrollo de estándares de aprendizaje y las labores que ya desarrollaba el

Ipeba, referidas al establecimiento de estándares para la acreditación de escuelas.


¿Cómo se evalúa los estándares de aprendizaje? Resultado de imagen para ¿Por qué es
necesario analizar el estándar de aprendizaje? Cada estándar de aprendizaje evaluable
debe ir asociado a un porcentaje que fije su peso específico para determinar la
categorización de los mismos, que será la herramienta de referencia y guía para la
calificación correspondiente. A este porcentaje lo denominamos ponderación.

¿Cuál es la función de los estándares?

En un ámbito formal, se conoce el término "estándar" como acuerdos documentados


que contienen especificaciones técnicas o criterios precisos que son utilizados
consistentemente, como reglas, guías o definiciones de características para asegurar que
los materiales, productos, procesos y servicios cumplen con su propósito. En términos
sencillos son leguajes comunes que permiten el entendimiento y la comunicación entre
distintos ACTORES.

¿Dónde se encuentran los estándares de aprendizaje?

Los estándares de aprendizaje evaluables se encuentran en el currículum oficial. Por un


lado, están definidos en el Real Decreto de enseñanzas básicas de Educación Primaria,
pero además.
Grupo 8
PROCESOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN
INICIAL
Procesos Pedagógicos y Didácticos en la Educación Inicial – Minedu

Los Procesos Didácticos en la Educación Inicial definen una serie de


acciones integradas que deben de seguirse ordenadamente por el docente
dentro del proceso educativo para poder lograr un aprendizaje efectivo.
Estos procesos Didácticos son las acciones, procedimientos que implican la
acción de enseñanza la cual se vale de una serie de técnicas, estrategias y
metodologías de acuerdo al área curricular y/o competencia a trabajar.

Para poder desarrollar el proceso didáctico es necesario saber sobre


los Momentos de una Sesión de Aprendizaje, ya que esta es necesaria
para poder desarrollar una buena secuencia didáctica.

Cada proceso didáctico responde a los enfoques de cada área curricular, por
ello el día de hoy te presentaremos los Procesos Didácticos por cada Área
Curricular en la Educación Inicial.

PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se


favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de Comunicación
promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes
competencias: “Se comunica oralmente en su lengua materna”, “Lee diversos tipos de
textos escritos en su lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna”.

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

1. Antes de la Lectura: Propósito de lectura, movilización de los saberes previos y


formulación de predicciones

2. Durante la Lectura: Modalidad o formas de lectura, contrastación de hipótesis,


etc.

3. Después de la Lectura: Técnicas o estrategias que permiten dar cuenta de lo


comprendido en el texto.

4. Se Comunica Oralmente

5. Antes del Discurso: El propósito, la organización de las ideas, el auditorio o el


interlocutor, el tema.

6. Durante el Discurso: Inicio, desarrollo del tema y cierre.

Después del Discurso: Revisión y reflexión de lo emitido o escuchado


ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO

1. Planificación: Propósito, el destinatario y el texto que se escribirá; su producto


es el plan de escritura.

2. Textualización: Es la escritura propiamente, en el cual las ideas se desarrollan en


torno al plan de escritura.

3. Revisión: Se considera la reescritura, la edición y publicación.

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS


COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

• Aprovechar los diferentes momentos del día (actividad autónoma, momentos de


cuidado, juego libre en sectores, en las comidas, en el recreo, durante un paseo,
etc.) para propiciar que los niños se expresen oralmente. En estos momentos, es
necesario que el docente los escuche atentamente y demuestre interés por lo que
dicen preguntando o ampliando lo expresado por ellos al agregar aquello que no
dijo.

• Promover oportunidades para que los niños jueguen con el lenguaje oral (rimas,
adivinanzas, trabalenguas, canciones, entre otros).

• • Evitar sancionar la forma de expresarse de los niños por considerarla


incorrecta, u obligarlos a hablar de manera correcta.

• Ayudar a los niños a organizar sus ideas dándoles tiempo para pensar en lo que
quieren decir evitando intervenir poniéndole palabras a lo que los niños dicen.

• Generar situaciones donde los niños puedan elegir y explorar libremente


diversos tipos de textos y, en algunas oportunidades, comentar con otros sobre lo
leído.

ESPECÍFICO PARA CICLO II:

• Leer a los niños diversos tipos de textos y generar espacios de diálogo donde, sin
ser forzados, puedan expresar sus emociones en torno al texto escuchado.

• Narrar a los niños textos de la tradición oral (leyendas, historias, etc.).


• Aprovechar situaciones de escritura donde los niños le dicten al adulto lo que
quieren escribir y sea este quien lo escriba (por ejemplo, una nota, una lista, una
carta, etc.

• Implementar una biblioteca en el aula. Ubicarla en un espacio iluminado y


tranquilo donde los niños puedan disfrutar de la lectura de los textos.

• Disponer en el aula de materiales que permitan a los niños escribir a su manera:


hojas blancas, de colores, de formas y tamaños diferentes, pizarras pequeñas, así
como lápices, plumones, tizas, etc.

Grupo 9
LA ESTADÍSTICA Y LA PROBABILIDAD EN EDUCACIÓN
INICIAL

Se presenta un itinerario didáctico para la enseñanza de la estadística y la probabilidad


en educación inicial. En la primera parte se argumenta la incorporación de estos
conocimientos en el aula: la importancia de garantizar una educación de alta calidad
ajustada a los cambios sociales, la importancia de la estadística y la probabilidad en el
desarrollo integral y de la alfabetización estadística y probabilística. En la segunda
parte, se plantea una visión respetuosa con las necesidades reales de los niños para
aprender matemáticas: se propone un itinerario que incluye situaciones cotidianas,
materiales manipulativos, juegos, recursos tecnológicos y gráficos y se ofrecen
orientaciones didácticas a los maestros.

1. Introducción

La inclusión de la estadística y la probabilidad en el currículo de Educación Inicial es


reciente. Esto se debe, en parte, a la apuesta decidida de diversos organismos y autores
de prestigio internacional, que en los últimos años vienen planteando que los alumnos
deberían empezar a aprender conocimientos relacionados con el análisis de datos y el
azar a partir de las primeras edades .La reciente incorporación de estos nuevos
contenidos ha supuesto un verdadero reto para muchos maestros, puesto que muchos de
ellos no habían recibido en su formación inicial los conocimientos didácticos y
disciplinares necesarios para poder llevar a cabo una enseñanza eficaz en el aula. En
esta ponencia se asume que para que una enseñanza sea eficaz, “los profesores deben
conocer y entender profundamente las matemáticas que enseñan y ser capaces de hacer
uso de ese conocimiento con flexibilidad. Necesitan comprender a sus alumnos, confiar
en ellos, como aprendices de matemáticas y como seres humanos, y ser cuidadosos al
elegir y utilizar las estrategias pedagógicas y de Evaluación

Argumentos en torno a la incorporación de la estadística y la probabilidad en educación


inicial.

La incorporación de la estadística y la probabilidad en educación inicial se intenta


promover que los alumnos aprendan desde pequeños conocimientos que les sirvan de
base para la recogida, descripción e interpretación de datos. En definitiva, se trata de
ofrecerles herramientas que les ayuden a responder preguntas cuyas respuestas no son
inmediatamente obvias, a la vez que les faciliten la toma de decisiones en situaciones en
las que la incertidumbre es relevante.

La importancia de las matemáticas en general, y de la estadística y la probabilidad


en particular, en el desarrollo integral de los niños

Los niños de las primeras edades recopilan, a menudo, una gran riqueza de
conocimientos sobre temas que les interesan, y a partir de estos intereses y actividades
cotidianas es cómo van desarrollando su pensamiento matemático.

La relevancia de la alfabetización estadística y probabilística

indica que la alfabetización estadística se refiere a la capacidad de las personas para


interpretar datos, evaluarlos críticamente y, cuando sea pertinente, expresar sus
opiniones respecto a la información estadística, los argumentos relacionados con los
datos o fenómenos estocásticos.

Conocimientos de estadística y probabilidad en educación infantil

ha señalado que los programas de enseñanza de la estadística y la probabilidad


debería capacitar a todos los alumnos a partir de 3 años para dominar los
contenidos de estadística y probabilidad que se indican.
Materiales manipulativos

La manipulación de materiales es en ella misma una manera de aprender que debe hacer
más eficaz el proceso de aprendizaje, sin hacerlo necesariamente más rápido. . En el
caso concreto de la estadística y la probabilidad, los materiales manipulativos pueden
ser un buen recurso para el análisis de datos y para la realización de experimentos
aleatorios. Propuestas para realizar investigaciones estadísticas con materiales
manipulativos - Propuestas: ¿cuántos coches hay de cada color?; ¿cuántos caramelos
hay de cada tipo?; ¿cuántos animales hay de cada color?, etc.

Contenidos: recogida de datos; organización de datos; representación de datos;


interpretación de datos.

- Materiales: para estas investigaciones estadísticas se requieren principalmente


materiales que puedan ser contados de uno en uno, como piezas de metal o de plástico
de distintos colores (coches, animales), caramelos, etc.

Investigaciones estadísticas con materiales manipulativos - Propuestas: ¿qué color sale


más en la ruleta?; ¿qué bolita tiene más posibilidades de salir?, etc.

- Contenidos: grados de posibilidad de un determinado suceso; utilización de


lenguaje probabilístico (imposible, probable, seguro, etc.)

- Materiales: materiales manipulativos discretos (contables uno a uno), dados, ruletas.


- Desarrollo de la propuesta: se presenta material contable como piezas de plástico de
distintos colores y tamaños (por ejemplo, ositos) y una ruleta, bolitas de colores o dados
que los alumnos deben manipular y responder a cuestiones del tipo: ¿qué color de osito
piensas que va a salir más en la ruleta?, ¿qué bolita tiene más posibilidades de salir?,
¿qué número es imposible que salga si tiras el dado?

Figura 5. Experimentos estocásticos con materiales manipulativos

Juegos Dentro del itinerario didáctico descrito en la Pirámide de la Educación


Matemática.

En el caso concreto del uso de juegos para aprender nociones de estadística y


probabilidad en educación inicial, los juegos de azar son imprescindibles, junto con
otros juegos que requieren el recuento de datos, por ejemplo. A continuación se
exponen algunas propuestas: Propuestas para realizar investigaciones estadísticas con
juegos - Juegos: juegos de cartas, juegos de tablero (parchís, dominó, etc.), juegos de
patio, gincanas, juegos de pelota o de balón, etc. - Contenidos: recogida de datos;
organización de datos; representación de datos; interpretación de datos. - Materiales: en
función del juego. - Desarrollo de la propuesta: se pueden organizar juegos o
campeonatos al aire libre por equipos, que requieran hacer el recuento de los resultados
de cada equipo, representarlos mediante gráficos de barras simples y finalmente
interpretarlos para ver, por ejemplo, el equipo que ha ganado más veces, etc. Se trata, en
definitiva, de organizar “pequeñas ligas” que requieran poner en juego estos
conocimientos.

2 exposición
Grupo 1
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
la investigación cuantitativa es una estrategia de investigación
que se centra en cuantificar la recopilación de datos se forma a
partir de un enfoque deductivo. el objetivo de la investigación
cuantitativa es desarrollar y emplear modelos
matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los
fenómenos. el proceso de medición es fundamental para la
investigación cuantitativa porque proporciona la conexión
fundamental entre la observación empírica y la expresión
matemática de las relaciones cuantitativas.

Principios

Se pueden expresar como: Trascendibilidad de los hechos,


Racionalidad, Verificabilidad, Utilidad, Especialización,
Claridad, Precisión, Comunicable, Predictibilidad, Legalidad.

En pocas palabras se puede dar una diferencia coloquial entre


la investigación cuantitativa y la cualitativa, al decir que la
primera se expresa con números y la segunda con palabras. Una
investigación cuantitativa arroja porcentajes, índices,
promedios. Una investigación cualitativa arroja percepciones.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA
- Permite la enumeración y la medición, que son
consideradas como condición necesaria.
- La medición debe ser sometida a los criterios de
confiabilidad y validez.
- Busca reproducir numéricamente las relaciones que se
dan entre los objetivos y los fenómenos.

Grupo 2
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no
numéricos para comprender conceptos, opiniones o
experiencias, así como datos sobre experiencias vividas,
emociones o comportamientos, con los significados que las
personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se
expresan en palabras.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZA PARA LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA

•  Fichas

• Formatos de cuestionario

• Guía de entrevista

• Lista de cotejo

• Escalas de actitudes u opinión

• Grabador

. Cámara fotográfica o de video, etc.

Principios de la investigación cualitativa


En investigación cualitativa es posible establecer una serie de
principios que pueden ayudar a orientarnos, y que definen cómo se
construye el conocimiento social bajo esta perspectiva. Algunos de
los más importantes son los siguientes

 Parte de un enfoque inductivo del análisis de la realidad social a


partir del cual se generan hipótesis.

 Utiliza técnicas no estructuradas en la recogida de información.

 Asume conceptos orientativos, no necesariamente


operativizables.

 Flexibilidad en el proceso de recogida de información.

 Especial interés por el aspecto micro del análisis.

 Especial interés por el significado subjetivo de la información.

 Produce datos cualitativos, no métricos.

 Produce datos de naturaleza narrativa (textual o visual)

 Plantea un análisis interpretativo

Características de investigación cualitativa


 La investigación cualitativa tiene como objetivo describir y
analizar la cultura y el comportamiento de los seres humanos y
sus grupos desde la perspectiva del investigador.

 La investigación de tipo cualitativo se basa en una estrategia


de investigación flexible e interactiva.

 Es un método de investigación más descriptivo que se centra en


las interpretaciones, las experiencias y su significado.

 Los datos derivados de este tipo de investigación no son


estadísticamente mensurables, deben ser interpretados
subjetivamente.

 Este tipo de investigación utiliza métodos como la observación,


la entrevista y las discusiones en focus groups o una insight
community .

Grupo 3
Tipos de investigación cualitativa:
Grupo 4

MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo permite determinar las características de una
realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los
atributos o enunciados contenidos en proposiciones o leyes
científicas de carácter general formuladas con anterioridad.

¿Como surge el método deductivo?

 Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron


realizadas por filósofos en la antigua Grecia, entre ellos
ARISTOTELES. Cabe resaltar que la palabra deducción proviene
del verbo deducir (del latín deducere), que hace referencia a la
extracción de consecuencias a partir de una proposición.

El método deductivo:

es un procedimiento de investigación que utiliza un tipo de


pensamiento que va desde un razonamiento más general y lógico,
basado en leyes o principios, hasta un hecho concreto. Es decir, es
un método lógico que sirve para extraer conclusiones a partir de
una serie de principios.

se hace uso de una serie de herramientas e instrumentos que


permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o
esclarecimiento requerido.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO DEDUCTIVO?

El razonamiento deductivo e inductivo es de gran utilidad para la


investigación. La deducción permite establecer un vínculo de unión
entre teoría y observación y permite deducir a partir de la teoría
los fenómenos objeto de observación.

TIPO DE MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo puede emplearse de dos maneras:

• DIRECTA

Cuando el investigador parte de una sola premisa para llegar a la


conclusión. Es decir, que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios.

• INDIRECTA
Se le considera indirecto porque el investigador utiliza dos
premisas para llegar a una conclusión. Por lo general, la primera
premisa se basa en una ley universal, mientras que la segunda se
enfoca en un hecho particular. La conclusión se obtiene luego de
que se razonen y se comparen ambas premisas.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL PENSAMIENTO DEDUCTIVO?

El razonamiento deductivo te permite encontrar las pruebas que


pueden utilizarse para determinar si tus conclusiones son correctas o
incorrectas. En otras palabras, cuando se inicia el proceso de
razonamiento deductivo, se tienen las conclusiones (prematuras) pero
se carece de la evidencia.

¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Y EJEMPLOS?

Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente:

Ejemplo:

- Todos los hombres son seres vivos.


- Guillermo es un hombre.
- Por tanto, Guillermo es un ser vivo.
- Los delfines no vuelan
- Ningún delfín vuela.
- Los animales que pueden volar tienen alas.
- Los delfines no vuelan porque no tiene alas.
¿DÓNDE SE APLICA LA INVESTIGACIÓN DEDUCTIVA?

En la Ciencia contemporánea se emplea el
método deductivo de investigación en la formulación o enunciación de
sistemas de axiomas o conjunto de tesis de partida en una
determinada Teoría. Ese conjunto de axiomas es utilizado para
deducir conclusiones a través del empleo metódico de las reglas de la
Lógica.

¿QUÉ ES EL MÉTODO DEDUCTIVO EN LA EDUCACIÓN?

El uso del método deductivo es la obtención de un conocimiento


nuevo a partir de los conocimientos generales que se dan por válidos.
A partir de una generalidad "deduce" un hecho particular o una
generalidad más restrictiva que la original.

MÉTODO DEDUCTIVO EN LA VIDA COTIDIANA

una persona que siempre está investigando cosas nuevas y


haciéndose preguntas… O si simplemente necesitas saber más sobre
el tema porque tienes que hacer un informe o trabajo, has tratado de
utilizar el método deductivo para aumentar el caudal de
conocimientos.

Comprobarás que es una clase de razonamiento que no solo utilizan


los investigadores sino cualquier persona en su día a día, en
pequeños pensamientos cotidianos.

Grupo 5

METODOLOGÍA INDUCTIVA
 La metodología Inductiva es una estrategia de razonamiento
que se basa en la inducción, para ello, procede a partir de
premisas particulares para generar conclusiones generales.

 La metodología Inductiva o razonamiento inductivo es una


forma de sacar conclusiones generales a partir del
conocimiento previo sobre eventos particulares. Un ejemplo de
cómo aplicamos el método inductivo en el día a día es la salida
del sol. Es así como si un día sale el sol, al otro día también y al
día siguiente, entonces podemos inducir que el sol sale todos
los días.
¿Qué es el método inductivo?

El método inductivo consiste en tres etapas: observación,


captar/observar un patrón, y desarrollar una teoría. Por ejemplo, se
observan los perros (observación), se ve que todos mueven la cola
(patrón), todos los perros del mundo mueven la cola (teoría). Para
simplificar este ejemplo, se ha propuesto una sola observación,
aunque en ciencia las observaciones suelen ser numerosas.

Características de la Metodología Inductiva


Motiva nuevos estudios:

Los razonamientos inductivos sobresalen por motivar a las personas


para que realicen nuevas investigaciones acerca de un mismo tema.

Las conclusiones son probables, pero no necesariamente ciertas: Un


aspecto fundamental del método inductivo es que sus conclusiones
pueden ser poco seguras.

Generaliza a partir de sucesos específicos: Este método actúa como


una especie de rompecabezas, donde las personas examinan las
formas en las que se encuentran las distintas piezas con la finalidad
de unirlas para formar una figura total.

El racionamiento inductivo puede ser de dos tipos

 Inducción por previsión: Consiste de un argumento que basado


en casos pasados presume la posibilidad en el futuro de casos
que aún no se han observado. Por ejemplo, ayer llovió, hoy está
lloviendo, quiere decir que mañana lloverá.

 Inducción por generalización: Consiste en un argumento cuya


conclusión es más general que las premisas. Por ejemplo, mi
hermana es inteligente, mi hermana es una niña, por lo tanto,
las niñas son inteligentes.

Pasos del método inductivo

observar

La observación es uno de los elementos más importantes a la hora de


iniciar un estudio inductivo, ya que las personas –al principio– se
dedican a examinar los hechos de forma individual con la finalidad de
recolectar los datos necesarios que les ayuden a justificar sus ideas.

Por ejemplo, un estudiante quiere analizar cuál es el rasgo


característico de los jugadores de baloncesto y observa que:

– Darío juega ese deporte y es alto.

– María practica baloncesto y es alta.

– Raúl juega en la posición de atacante y es alto.

A partir de esta información, el estudiante se centrará en estudiar


cada caso por separado.

Establecer patrones
Una vez se han observado los hechos, las personas se enfocan en
compararlos; es decir, clasifican la información que lograron
registrar. También exponen la importancia de los sucesos y los
vinculan entre sí. Véase este ejemplo:

Después de percibir que María, Darío y Raúl juegan baloncesto, el


estudiante forma los siguientes patrones:

• Darío todavía no es titular, pero juega al baloncesto y es alto.

• Raúl es titular y también es alto.

• María no juega constantemente; aun así, es alta.

• Comparación: aunque sus ritmos de entrenamientos sean


diferentes, Raúl, María y Darío practican el mismo deporte y son
de gran estatura. Por lo tanto, la mayoría de los jugadores de
baloncesto son altos. Este es el patrón que se ha observado.

Construir una teoría

Finalmente, basándose en las observaciones realizadas y en el patrón


captado, se continúa exponiendo una teoría. En el ejemplo de los
jugadores de baloncesto se podría llegar a la teoría de que “todos los
jugadores de baloncesto son altos”.

Además, el investigador o estudiante podría detallar la teoría. Una vez


que llegó a la conclusión de que los jugadores de baloncesto son
altos, el investigador explica los motivos:

• Un jugador de baloncesto alto puede anotar más puntos, ya que


alcanza el aro con mayor rapidez y facilidad.

• Un jugador de baloncesto alto puede bloquear mejor a su


oponente, impidiendo que este enceste.

Ejemplo de Metodología Inductiva

1. Alfredo es peruano y es muy sociable.

Sandra es peruana y es muy sociable.

Los peruanos son sociables.

2. Se han conseguido esmeraldas en diferentes lugares y


condiciones.

En todas las condiciones, las esmeraldas conseguidas son de color


verde.
Por lo tanto, todas las esmeraldas en el planeta serán verdes.

CONCLUSIÓN
La investigación en la formación docente inicial tiene sentido en el
contexto de una pedagogía del compromiso como fundamento
epistemológico, metodológico y práctico para la participación en la vida
comunitaria y la transformación de la realidad sobre la base de un
principio ético-pedagógico que permita asumir la investigación como
actividad liberadora en un proceso socio histórico que contribuya a
redimensionar y resignificar la ciencia para la producción del
conocimiento, impactar en el contexto social comunitario y para que el
pensamiento científico pase a formar parte de la cultura del profesional de
la educación. Desde la experiencia cotidiana de la práctica educativa, la
formación investigativa del futuro docente debe estar dirigida al
desarrollo de potencialidades, principios y valores investigativos que
favorezca una práctica pedagógica distinta a la práctica tradicional que se
viene haciendo. Esta opción está caracterizada por un proceso innovador,
dinámico, flexible, que contribuye a fortalecer un proceso docente
educativo fundamentado en el compromiso, la responsabilidad, la
creatividad e innovación que propician la actitud investigativa. En tal
sentido, la formación investigativa de los futuros docentes debe promover
un proceso de concientización a partir de la reflexión y la valoración del
quehacer pedagógico en la posibilidad del desarrollo de una actitud
emprendedora, honesta, responsable y crítica, como expresión de valores
propios del docente-investigador que deben concretarse en una práctica
pedagógica transformadora fundamentada en un aprendizaje
desarrollador y relevante, creativo e innovador que propicia la
participación protagónica del estudiante en la construcción del
conocimiento y en el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y
actitudes para la aprehensión y transformación de la realidad, resolver
problemas e incidir en el contexto social comunitario, el enriquecimiento
de la cultura y su autorrealización desde las interacciones y relaciones que
establece con los demás.

También podría gustarte