Está en la página 1de 20

Ecofisiología del Cultivo in vitro

FOTOSÍNTESIS IN VITRO

Fotosíntesis de plantas cultivadas in vitro

La fotosíntesis neta de microplantas en condiciones ex vitro y analizada bajo condiciones


ambientales óptimas, comparada con la de plántulas obtenidas de semillas de esas mismas
especies es variable (Lee et al, 1985; Smith et al, 1986; Pospisilová et al, 1987; Kozai e
Iwanami, 1988; Pospisilová et al, 1988; Shimada et al, 1988; Yue et al, 1992). En
algunas especies, la tasa fotosintética es especialmente baja, probablemente a causa del
marchitamiento que se produce al extraer las hojas del recipiente para proceder a su
medida (Grout y Aston, 1978; Donnelly y Vidaver, 1984; Donnelly et al, 1984; Grout y
Millam, 1985; Smith et al, 1986; Lees et al, 1991; Mohammed et al, 1992). Aunque
existe una gran variabilidad de respuestas en los valores de fotosíntesis neta observados
respecto a la irradiancia o a la concentración de COi, generalmente son similares a los que
presentan las plantas ex vitro (Pospisilová et al, 1987; Pospisilová et al, 1988; Sólarová
et al, 1989; Kozai et al, 1990; Yue et al, 1992). Sin embargo, en algunas ocasiones,
como en Actinidia, Betula y Rubus la fotosíntesis es inferior frente a distintas ¿radiancias
(Donnelly y Vidaver, 1984; Smith et al, 1986; Infante et al, 1989). En otras especies, el
incremento de irradiancia aumenta la respuesta fotosintética (Lee et al, 1985; Kozai et al,
1990). Curiosamente, la fotosíntesis neta de Actinidia aumenta considerablemente al
aumentar la concentración de CÜ2únicamente hasta los 600 ppm (Infante et al, 1989).

El aparato fotosintético y sus actividades enzimáticas

El efecto de las condiciones ambientales de los cultivos sobre la fotosíntesis de las plantas
in vitro ha sido revisado recientemente por Pospisilová et al, (1997). La actividad
Ribulosa-l,5-bifosfato carboxilasa (Rubisco) disminuye al aumentar la concentración de
sacarosa en el medio de cultivo (por encima del 3%) (Hagimori et al, 1984; Watanabe et
al, 1990; Tanaka et al, 1991). Además, las actividades Rubisco y Fosfoenolpiruvato
carboxilasa (PEPC), se ven claramente afectadas al aumentar la concentración relativa de
oxígeno en el interior de la atmósfera de los recipientes de un 5% a un 21% (Tanaka et al,
1991; Hidder y Desjardins, 1994). Sin embargo en algunas ocasiones aunque se detectan
actividades apreciables de Rubisco en plantas micropropagadas en recipientes con baja
tasa de ventilación, la asimilación de COi, depende de la tasa de ventilación, o lo que es lo
mismo de la disponibilidad de COi. El estudio de las enzimas Rubisco o PEPC puso de
manifiesto que las actividades varían durante las distintas fases de cultivo,
incrementándose en el inicio de los cultivos y disminuyendo al final (Kumar et al, 1988).
Además parece que dichas actividades pueden estar condicionadas por los reguladores del
crecimiento empleados en cada fase de la micropropagación.
1029
La Ecofisiología Vegetal: Una Ciencia de Síntesis

Fotosíntesis en el interior de los recipientes

De forma genérica podríamos decir que en los recipientes de cultivo con baja tasa de
intercambio gaseoso, se pueden observar marcadas fluctuaciones diarias de la
concentración de CCb en su interior. Además, la liberación de CCh durante la
respiración que provoca un incremento de su concentración al final del período oscuro,
puede depender de las especies, tamaño de tallos o plantas, estado de desarrollo,
concentración de azúcares en el medio, volumen del recipiente, duración del
fotoperíodo, etc. (Pospisilová et al., 1997). A pesar de esta acumulación, durante las
primeras horas (1 a 4 h) del fotoperíodo, la concentración de CÜ2 disminuye hasta
niveles próximos al punto de compensación, y por tanto la fotosíntesis neta también
disminuye. En estas condiciones, los explantos precisan de una fuente de energía
exógena que se incorpora al medio de cultivo. Este hecho, unido a la baja
concentración de CÜ2 e intensidad de luz hace que se desarrolle en las plántulas una
nutrición heterótrofa, ya que no es sostenible la forma de nutrición autotrófica que
sería deseable para obtener un mejor rendimiento en la fase de aclimatación de las
plántulas. Estudios recientes han demostrado que los explantos clorofílicos tienen, en
general, capacidad fotosintética restringida principalmente por las bajas
concentraciones de CÜ2 en el recipiente de cultivo durante el fotoperíodo (Fujiwara et
al., 1987; Jeong et al, 1995) más que por la baja capacidad fotosintética de los
explantos (Pospisilová et al., 1997) (Fig. 4), debido a la baja tasa de intercambio
gaseoso, baja irradiancia y alto contenido en azúcares del medio (Langford y
Wainwright, 1987; Kozai, 1991). Por tanto el nivel de heterotrofía, mixotrofía o
autotrofía dependerá, no sólo de la capacidad fotosintética de la especie en cultivo, sino
también de la composición del medio, volumen y formas de los recipientes, y del
sistema de cierre de dichos recipientes. Además, la fijación de CÜ2 se ve inhibida por la
presencia de azúcares en el medio, aumentando significativamente en ausencia de
sacarosa (Solarova et al., 1989; Cournac et al., 1991), sobre todo si va acompañado de un
aumento en la concentración de CÜ2 atmosférico (Kozai et al., 1991; Deng y Donelli,
1993). Otros autores han observado que concentraciones de azúcar superiores a un 3%
disminuyen la fotosíntesis neta (Langford y Wainwright 1987; Capellades et al, 1991;
Lees et al, 1991; Desjardins, 1995). En cualquier caso el estudio de la respuesta
fotosintética frente a distintas concentraciones de CÜ2 y de sacarosa, parece indicar que el
desarrollo del aparato fotosintético depende principalmente de la concentración de CÜ2
existente en los recipientes de cultivo (Solarova et al, 1989; Posposilová et al, 1992).
Normalmente, los explantos cultivados en medios con sacarosa acumulan grandes
cantidades de almidón en los cloroplastos debido a la baja exportación de azúcares fuera
de la hoja (Capellades et al, 1991). Incluso la anatomía foliar cambia, encontrándose
diferencias notables en la acumulación de almidón del estroma y en la anatomía de las
células del parénquima en empalizada (Dimassi-Theriou y Bosabalidis, 1997).

1030
Ecoflsiología del Cultivo in vitro

Figura 4. Fotosíntesis neta de plántulas de Cymbidium en el interior del recipiente de cultivo frente a la
concentración de CÜ2.

Utilización del potencial fotosintético durante las fases de micropropagación

De los distintos datos recogidos en varias revisiones (Kozai, 1992; Pospisilová et al.,
1997). Se pueden enunciar los siguientes principios respecto a la fotosíntesis de tejidos o
plantas durante las distintas fases de la micropropagación (Tabla 5):

Tabla 5. Ventajas y limitaciones del potencial fotosintético en la micropropagación de plantas

1. Las hojas de explantos/tallos/plantas in vitro tienen capacidad fotosintética


2. La capacidad fotosintética está restringida por una baja concentración de CÜ2 durante el fotoperíodo
3. Existe un crecimiento obligadamente heterótrofo o mixótrofo
4. La actividad Ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa (Rubisco) y la fotosíntesis neta disminuyen al aumentar la
concentración de sacarosa por encima del 2%
5. Una elevada irradiancia no aumenta la tasasfotosintética si la concentración de CÜ2 es limitante
6. Las plantas crecen más rápidamente bajo condiciones de autotrofía, con elevada irradiancia y CÜ2, que en
condiciones de hetera- o mixotrofía
7. El crecimiento inicial bajo condiciones autótrofas es mayor para explantos con hojas de mayor área y
elevada capacidad fotosintética
8. La composición del medio de cultivo definida para la micropropagagión hetera- o mixótrofa no es
adecuada para la micropropagación autótrofa
9. La falta de renovación del aire en el interior de los recipientes (además de la baja concentración de CÜ2
también limita la fotosíntesis)
10. La renovación del aire sea por difusión o ventilación forzada promueve la fotosíntesis y el crecimiento

1031
La Ecofisiología Vegetal: Una Ciencia de Síntesis

Sistemas de medida de fotosíntesis in vitro

La posibilidad de enriquecer con CÜ2 los recipientes de cultivo ha conducido al desarrollo


de sistemas de medida de la tasa de fotosíntesis en condiciones in vitro. Inicialmente la
fotosíntesis de las plantas producidas in vitro, fue analizada utilizando una pequeña cámara
de asimilación con una sistema de aire forzado bajo condiciones ambientales controladas.
En estos sistemas la concentración de CÜ2 del aire que se mueve desde dentro hacia afuera
de la cámara se mide con un analizador de infrarrojos (Grout y Aston, 1978; Donnelly y
Vidaver, 1984; De et al, 1993). Sin embargo las condiciones físicas y fisiológicas en la
cámara de medida, pueden ser diferentes de las encontradas habitualmente en los
recipientes de cultivo. Por ello la medida de la fotosíntesis neta in situ puede diferir de la
obtenida en una cámara de asimilación con idéntica concentración de COi, irradiancia, y
temperatura a las del interior del recipiente.

Figura 5. Diagrama que muestra la configuración de un sistema de cultivo fotoautotrófico con control de la
concentración de CÜ2 en línea mediante analizadores de infrarrojos. El flujo de gas y medio de cultivo se
representan por líneas sólidas y las señales eléctricas por trazos.

Sistemas alternativos para medir fotosíntesis in situ han sido desarrollados por Falqué
et al (1991) y Fujiwara et al (1992). Utilizando analizadores de infrarrojos (Fig. 5) para
medir el CÜ2, con la limitación de que la tasa de flujo mínima para el análisis en este tipo
de equipos es de 0,3 L min"1, lo que puede producir alteraciones del ambiente de los
recipientes, ya que los valores de la tasa de intercambio de CÜ2 no son suficientes para
determinar algunos parámetros de la fotosíntesis. Por tanto en muchas ocasiones la tasa
fotosintética no refleja los valores reales que se obtendrían con una ventilación natural por
difusión. Un aspecto importante que debe ser considerado en este tipo de estudios es que la
1032
Ecofisiología del Cultivo in vitro

fotosíntesis neta de explantos y plántulas en cultivo de tejidos, en situaciones de


ventilación forzada, es superior a la que se obtiene con ventilación por difusión
(Nakayama et al, 1991; Kubota y Kozai, 1992). Recientemente, Niu et al (1998) han
diseñado un sistema que integra las aplicaciones y posibilidades de control descritos hasta
la fecha, y que puede analizar la concentración de CÜ2 mediante un cromatógrafo de gases
(Fig. 6).

A. Analizador de CÜ2
B. Bomba
C. Controlador de CO2
CO2. Cilindro de CO2
D. Deshumidificador
Fr. Regulador de flujo
Fg. Filtro membrana atmósfera
Fp. Prefiltro
Fs. Filtro membrana sustrato
Ps. Bomba peristáltica
R. Botella de nutrientes
Tg. Reloj de control de
válvulas solenoides
Ts. Reloj de control de la
bomba peristáltica
V. Válvula de dos o tres vías

Figura 6. Diagrama de un sistema para estimar la transpiración y fotosíntesis neta de plántulas in vitro a
diferentes valores de humedad relativa.

ACLIMATACIÓN Y CRONOLOGÍA DE LA ACLIMATACIÓN

Las características fisiológicas y anatómicas de las plantas obtenidas en recipientes con


baja tasa de intercambio gaseoso hacen imprescindible realizar una aclimatación
1033
Sin el seguimiento histológico detallado, la for- nos. Por esta causa, no es posible generalizar
mación del embrión somático sólo puede ser metodologías o protocolos de trabajo debido a
confirmada por la germinación (Fig 1 F). Sin que los medios de cultivo, así como las condi-
embargo, debido al bajo porcentaje de embrio- ciones de cultivo seleccionados, deben ser es-
nes que llegan a esta etapa, esta tarea es casi pecíficos para cada situación en particular. Un
imprescindible para una correcta evaluación de ejemplo de ello es el protocolo empleado por
las respuestas encontradas con los diversos Stamp and Meredith en diferentes cultivares de
medios de cultivo empleados. Vitis vinifera. En cuatro de ellos fue posible la
Comparados con los embriones cigóticos de la obtención de embriones somáticos a partir de
misma especie, los embriones somáticos fre- embriones cigóticos, pero estos resultados no
cuentemente desarrollan de manera anormal se repitieron con el cultivar "Pinot Noir".
o son inmaduros. La anomalía más frecuente-
mente encontrada es la formación doble o tri- 4.2.- Varios son los compuestos químicos que
ple del sistema vascular, causada por la pobre influyen en los patrones morfogénicos in vitro
polarización del transporte de auxinas. También dentro de los cuales podemos considerar:
se puede encontrar un contenido excesivamen- 4.2.1.- la composición salina del medio de culti-
te alto, reducido o ausente de las reservas de vo. La composición salina más empleada para
almidón y/o proteicas, que el meristema apical o inducir la formación de callo, la organogénesis
radical no estén desarrollados o que la embrio- directa o indirecta en la mayoría de las espe-
génesis sea repetitiva o secundaria (Fig 4 E). cies vegetales, es la de Murashige & Skoog
La falta del meristema apical o una escasa (1962) (MS). Sin embargo, existen otras formu-
deposición de sustancias lipoproteicas en los laciones diseñadas para inducir determinados
embriones somáticos de algunas especies no patrones morfogénicos. Existe además una es-
debe ser tomada como una anormalía. Esto trecha relación entre la composición hormonal
puede ser un síntoma de inmadurez debido del explante y la concentración de reguladores
a la rápida formación de los mismos. En este del crecimiento agregada al medio de cultivo.
caso una etapa intermedia que permita la ma- 4.2.2.- reguladores del crecimiento. Estos
duración de las estructuras formadas permitirá compuestos pueden promover la morfogénesis
incrementar el porcentaje de embriones somá- aún cuando la concentración salina no sea la
ticos capaces de germinar. adecuada. En condiciones óptimas de cultivo
pueden aumentar significativamente la dife-
4.- Factores que afectan los procesos renciación de órganos. Para la inducción de
morfogénicos embriones somáticos en muchas especies ve-
getales es necesario el agregado de auxinas,
Los cuatro principales factores que condicio- como ocurre en Tilia spp. Sin embargo para
nan la obtención y el crecimiento de nuevos otras, como es el caso del crotón (Codiaeum
órganos in vitro son: variegatum), es suficiente con el agregado de
thidiazurón. El genotipo y el tipo y concentra-
4.1.- el genotipo ción de reguladores del crecimiento empleados
4.2.- las condiciones químicas seleccionadas están estrechamente relacionados.
para realizar el cultivo. 4.2.3.- antibióticos. En procesos de transfor-
4.3.- las condiciones físicas seleccionadas mación con Agrobacterium tumefaciens es
para realizar el cultivo. muy común el agregado de antibióticos del tipo
4.4.- el explante. cefotaxime; kanamicina y carbenicilina para
la eliminación de la bacteria. En explantes de
4.1.- El genotipo es un factor determinante en hoja de diferentes cultivares de Malus domes-
todos los procesos morfogénicos, desde la ca- tica se encontró que 250 mg L–1 de cefotaxime
pacidad del explante para su establecimiento en aumentan significativamente la regeneración
condiciones in vitro a la proliferación de callo, o de brotes mientras que 500 mg L–1 de carbe-
la diferenciación y crecimiento de nuevos órga- nicilina promueven la formación de callo y la

Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II 31


kanamicina inhibe los procesos morfogénicos. dicionada por el tipo y tamaño del envase selec-
4.2.4.- carbón activado. En general se usa para cionado para el cultivo, así como también por el
adsorber compuestos tóxicos de la micro atmós- sistema de cobertura del mismo. Las tapas usa-
fera gaseosa o el exceso de reguladores del cre- das en cultivo in vitro varían desde el tapón de
cimiento presentes en el medio de cultivo pero algodón; papel de aluminio; película de resinite
E.K. Pettersson y su equipo de colaboradores de transparente o tapas rígidas de polipropileno. El
la Swedish University of Agriculture, demostraron intercambio gaseoso es diferente para cada tipo
que puede promover la embriogénesis somática de tapa, en consecuencia la atmósfera interna
debido a la incorporación de ciertos compuestos también sufrirá variaciones.
al medio de cultivo por difusión. En condiciones in vivo la atmósfera contiene 78
4.2.5.- agar. Otro aspecto importante a tener en % de nitrógeno; 21 % de oxígeno y 0,035 % de
cuenta es la consistencia del medio de cultivo. dióxido de carbono. En cultivos in vitro se han
Puede emplearse como semi-sólido o líquido. El registrado además, etileno y otros compuestos
agente gelificante más utilizado en el cultivo in hidrocarbonados.
vitro es el agar, extraído de diversas algas ma- El nivel de oxígeno disponible para el explante
rinas. Las diferentes calidades existentes en el condiciona el crecimiento y los procesos morfo-
mercado modifican la expresión morfogénica génicos. En general se necesita una buena airea-
debido a que pueden contener sustancias inhi- ción para obtener cualquier tipo de proceso mor-
bitorias o promotoras del crecimiento. Tal es el fogénico. En alfalfa se puede obtener un buen
caso del cultivo de hojas de Actinidia chilensis incremento de material a partir de suspensiones
(en medio de MS con el agregado de 0,1 mg/L de celulares embriogénicas cuando la solución se
AIA + 1 mg/L de BAP) cuya respuesta morfogéni- satura con 70% de oxígeno. Por el contrario, una
ca varió según el tipo de agar utilizado. Cuando tensión de oxígeno del 5 % estimula la produc-
el gelificante empleado fue Chubut-agar, de pro- ción de plantas a partir de anteras de tabaco.
ducción nacional, se observó una gran diferen- La concentración de dióxido de carbono (CO2) en
ciación de yemas adventicias, mientras que con la atmósfera gaseosa in vitro varía según la res-
el agregado de agar SIGMA R sólo se indujo la piración y la actividad fotosintética de las plantas.
proliferación de callo. En condiciones de oscuridad, el CO2 incrementa
En caso de seleccionar medios de cultivo líqui- mientras que en condiciones de luz, disminuye.
dos, la respuesta morfogénica observada varía En trabajos realizados con Ficus lyrata se han
de manera considerable. El cultivo líquido es im- encontrado concentraciones variables, entre 0,5
prescindible cuando se busca promover la mor- % y 8,5 %, según el tipo de sello o tapa emplea-
fogénesis indirecta a través de suspensiones ce- dos. Concentraciones superiores al 1 %, que son
lulares. Para ello es necesario cultivar los callos generalmente tóxicas en condiciones in vivo, pro-
en medio líquido con agitación para permitir que bablemente no fueron limitantes para la actividad
las células se disgreguen y puedan diferenciar fotosintética.
raíces, brotes o embriones somáticos en forma La presencia de etileno en condiciones in vitro
aislada. promueve diversas respuestas. Su acumulación
La elección de un medio de cultivo líquido o tiene efectos inhibitorios sobre el cultivo de cé-
sólido depende, además, de la especie con la lulas, callos y anteras, La cantidad de etileno
que se trabaja. En Cymbidium, por ejemplo, se producida in vitro varía con la especie, el tipo de
ha observado que el empleo de medio líquido explante, la concentración de citocininas en el
promueve una mayor diferenciación de proto- medio de cultivo, el tipo de agar utilizado y con la
cormos respecto del mismo gelificado. A su vez, luz. Una forma de incorporar etileno al envase de
este proceso puede mantenerse durante varios cultivo es a través de la esterilización del material
subcultivos, mientras que en medio de cultivo ge- de disección realizada con el material embebido
lificado se observó que los protocormos tienden en alcohol y flameado con mechero Bunsen. En
a formar tallos. muchos casos el etileno actúa como promotor de
4.2.6.- atmósfera gaseosa. Es un factor determi- la morfogénesis pero luego es inhibitorio del cre-
nante en los procesos morfogénicos y esta con- cimiento de los órganos diferenciados

32 Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II


4.3.- Entre las condiciones físicas podemos men- cultivadas en un mismo medio de cultivo, según
cionar los efectos de la temperatura, la humedad la porción de la lámina utilizada (Pedroso y Pais,
relativa y la luz. 1993). Estos investigadores cultivaron estas ho-
4.3.1.- La temperatura de incubación de los cul- jas in vitro durante seis semanas previa inmersión
tivos es un factor importante a tener en cuenta. del explante en una solución de IBA (1 mg l–1) du-
Si bien en condiciones naturales las plantas ex- rante 20 minutos (Fig 5).
perimentan diferencias térmicas durante el día y
la noche, las temperaturas in vitro se mantienen
casi estables. Es importante señalar que cuanto
más se asemejen las condiciones in vitro a las
óptimas de crecimiento de la especie estudiada,
mayor será la respuesta obtenida. En cultivos de
hojas de Streptocarpus x hybridus sometidos a
diferentes temperaturas se observó que la rege-
neración mayor de brotes se producía a 12 ºC
mientras que por encima de los 30 ºC, práctica-
mente no se observó diferenciación.
4.3.2.- La humedad relativa (HR), como medida
de la cantidad de vapor de agua contenida en
la atmósfera gaseosa, es otro de los parámetros
físicos a tener en cuenta. La HR dependerá del Figura. 5: Esquema de las diferentes respuestas
sello o cobertura del envase empleado. Si este morfogénicas obtenidas después de seis semanas
cierre es hermético, la humedad interior será del de cultivo in vitro de hojas de Camellia japonica L.
según la porción de la lámina. 1, callo organogéni-
100 %. Si en cambio existe la posibilidad de un
co. 2 embriogénesis somática directa. 3, regenera-
intercambio gaseoso la humedad interna pue-
ción directa de raíces. 4, callo organogénico.
de descender a niveles cercanos al 50 %. Este
importante descenso de la HR puede promover
una pérdida veloz de agua del medio de cultivo
variando la concentración de sus compuestos Lecturas recomendadas
hasta llegar a niveles tóxicos (Debergh, comuni-
cación personal). Buddendorf-Joosten J.M.C. and Woltering E.J.
4.3.3.- La luz suministrada a los cultivos debe 1994. Components of the gaseous environment
ser evaluada en cuanto a la calidad, intensidad and their effects on plant growth and develop-
y período de suministro. La respuesta morfogé- ment in vitro. Plant Growth Regulation 15: 1-16.
nica de un explante puede variar según si se le De Klerk G.J., Arnholdt-Schmitt B., Lieberei R. and
Neumann K.H. 1997. Regeneration of roots,
proporciona luz o no. Para estimular la formación
shoots and embryos: physiological, biochemical
de callo, es común que se prefiera la oscuridad. and molecular aspects. Biologia Plantarum 39
El suministro de luz favorece la diferenciación de (1): 53-66.
órganos. George E. 1993. Plant propagation by tissue culture
Part 1 The technology. Butler and Tanner Ltd
4.4.- Tal como ya se señaló anteriormente, los (ed). Gran Bretaña. 1361pp.
proceso morfogénicos dependen del genotipo, Hicks G.S. 1980. Patterns of organ development in
pero a esto debe sumarse el efecto del explante plant tissue culture and the problem of organ de-
seleccionado. El tratamiento de la planta madre, termination. Bot. Rev. 46: 1-23.
las condiciones físicas y fisiológicas en las que Williams E.G. and Maheswaran G. 1986. Somatic
embryogenic factors influencing coordinated be-
ésta se encuentre y el sector del cual se tome
havior of cells as an embryogenic group. Ann.
el explante determinarán a su vez la respuesta Bot. 57: 443-597.
morfogénica en condiciones in vitro. Un ejemplo
muy interesante es la diferente respuesta morfo-
génica observada en hojas de Camellia japonica

Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II 33


II CAPÍTULO 2 ello, la obtención de plantas híbridas somáticas
requiere del previo aislamiento de protoplastos
mediante la digestión enzimática de las pare-
Hibridación Somática
des celulares, para luego proceder a la fusión
de protoplastos de distintos tipos parentales
Pablo Polci y Pablo Friedrich
(distintos genotipos) y posterior regeneración
de plantas a partir de los productos de fusión.
1 Introducción
La hibridación somática en plantas comenzó a
La mejora genética de las plantas cultivadas
desarrollarse a principios de 1970 con la apli-
en procura de incrementar la producción vie-
cación de métodos químicos de fusión, y se ex-
ne siendo practicada por el ser humano desde
tendió en los ´80 con el empleo de métodos de
hace miles de años, seguramente desde el ini-
electrofusión.
cio mismo de la agricultura. Para ello, el hom-
Es relevante destacar que, a los fines del
bre ha empleado los cruzamientos con el fin
mejoramiento genético, el sistema de proto-
de incrementar la variabilidad genética, paso
plastos no sólo se emplea para la obtención de
inicial en el proceso de mejoramiento. De esta
híbridos somáticos, sino que también constitu-
manera la hibridación entre especies diferentes
ye un material apropiado para la incorporación
permitió aumentar de modo significativo la pro-
de ADN exógeno. Asimismo, la fusión de proto-
ductividad de diversos cultivos, como por ejem-
plastos tiene un uso mucho más amplio que
plo los cereales. Sin embargo, en otros cultivos
el estrictamente de interés agronómico; en tal
esta estrategia no resultó exitosa a causa de
sentido, es de gran utilidad en estudios de bio-
esterilidad sexual o incompatibilidad genética.
logía celular así como para otras aplicaciones
La hibridación somática, es decir, la obten-
biotecnológicas, por ejemplo, la producción de
ción de plantas híbridas a partir de la fusión de
anticuerpos monoclonales.
células o de protoplastos derivados de células
somáticas, surgió hace unos 30 años como
2 Hibridación somática vs. hibridación
una herramienta muy promisoria para sortear
sexual
problemas de incompatibilidad precigótica..
En relación a su potencialidad para producir
Esta técnica, si bien presenta algunas limita-
híbridos, existen diferencias importantes entre
ciones, como una elevada esterilidad o impo-
la fusión de protoplastos somáticos y el cruza-
sibilidad de regenerar plantas en algunos ca-
miento sexual:
sos, demostró ser útil en la mejora genética de
plantas, principalmente por permitir la introgre-
• La hibridación sexual entre organismos
sión limitada de genes de especies silvestres
de diferentes especies está limitada por
en los cultivos. Se utiliza, por ejemplo, cuando
barreras de incompatibilidad. En algunos
se quiere transferir resistencia a enfermeda-
casos estas barreras son precigóticas,
des o tolerancia a estreses. También permite
es decir, no permiten que se produzca
la obtención de citoplasmas híbridos (cíbridos).
la fecundación. Tal limitante no existe en
La hibridación asimétrica y cibridización sirve
la fusión de protoplastos, dado que este
como puente para la transferencia de genes
proceso es no-específico, permitiendo la
individuales
fusión de células de orígenes muy diver-
La técnica de fusión de protoplastos se de-
sos, incluso de organismos muy distan-
sarrolló en la década de 1950-60, a partir de
ciados filogenéticamente (por ejemplo,
la observación de que ciertos virus pueden
células animales y vegetales). Ello no
inducir la fusión de células animales. Sin em-
significa que pueda regenerarse un or-
bargo, recién en la década de 1980-90 tuvo un
ganismo viable y fértil a partir de cual-
mayor auge debido a la aparición de métodos
quier tipo de combinación entre células.
químicos y eléctricos más apropiados para la
De hecho, la búsqueda de híbridos de in-
fusión de células vegetales. La pared presen-
terés agronómico ha demostrado que el
te en estas células representa una barrera que
principal aporte de esta metodología es
normalmente impide la fusión entre ellas. Por

Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II 197


la introgresión, en los cultivos, de genes tencia horizontal a enfermedades y otros
provenientes de plantas silvestres empa- son poligénicos, por lo que su transfe-
rentadas. rencia es factible por hibridación somáti-
• La hibridación sexual ocurre normalmen- ca pero no por transformación genética.
te por fusión de células haploides (n + n), Sin embargo, en la actualidad, con las
mientras que en la hibridación somática nuevas herramientas aportadas por la
se fusionan dos protoplastos con sus ge- genómica se está avanzando en el co-
nomas completos (2n + 2n) o con uno de nocimiento de todos los genes involucra-
ellos conteniendo sólo parte de su geno- dos en diversas vías metabólicas. Estos
ma. podrían ser transferidos en conjunto vía
• Otra diferencia está dada por la heren- transgénesis.
cia de los genes extranucleares, esto es,
plastídicos y mitocondriales. Mientras 4 Tipos de híbridos somáticos
que en la reproducción sexual el genoma Cuando se realiza la fusión de protoplastos
citoplasmático es aportado casi exclusi- se obtienen células con el aporte de cromoso-
vamente por la gameta femenina, en la mas de dos o más núcleos. Si los protoplastos
hibridación somática se combinan orga- involucrados en la fusión proceden de distin-
nelas de ambos progenitores, producien- tos tipos parentales se originan “heterocario-
do nuevas combinaciones de genes cito- nes”, y si proceden del mismo tipo parental se
plasmáticos. originan “homocariones”. Cuando en el hete-
rocarión ocurre la fusión de los núcleos (cario-
3 Hibridación somática vs. transforma- gamia), se forma una “célula híbrida”.
ción genética A partir de una célula híbrida, que contiene
La preponderancia que han tomado las téc- dos genomas completos, se puede regenerar
nicas de transformación genética ha relegado una planta que, según cual haya sido el destino
a la hibridación somática a un papel de menor del material genético nuclear durante las divi-
significación como herramienta biotecnológica siones celulares que siguen a la fusión, puede
aplicada al mejoramiento de los cultivos. Com- ser de tres tipos:
parando ambas metodologías, podemos des-
tacar las siguientes diferencias: 1. Híbrido simétrico, que tiene el genoma
nuclear completo de cada tipo parental.
2. Híbrido asimétrico, que tiene el genoma
• En la transformación genética se incor- nuclear completo de uno de los parenta-
poran uno o pocos genes exógenos en les y sólo una parte del genoma nuclear
una planta, mientras que en la hibrida- del otro parental.
ción somática el número de genes intro- 3. Cíbrido, que contiene el genoma nuclear
ducidos es mayor dado que se transfie- completo de uno de los parentales, re-
ren cromosomas de una especie a otra teniendo sólo material genético extranu-
o se combinan dos genomas completos. clear del otro parental.
• La hibridación somática permite trans-
ferir caracteres sin necesidad de contar Es usual que en el proceso de regeneración
con un conocimiento detallado de los de plantas híbridas ocurra una eliminación gra-
mecanismos moleculares que determi- dual de cromosomas de uno de los tipos pa-
nan la expresión de dichos caracteres. rentales, produciéndose de este modo híbridos
Por el contrario, la transformación gené- asimétricos o cíbridos. La práctica de la hibri-
tica requiere la previa identificación y ais- dación somática en plantas demostró que, en
lamiento de los genes que determinan la general, los híbridos asimétricos y cíbridos son
expresión del carácter de interés. más valiosos que los simétricos producidos
• Caracteres tales como productividad, to- entre plantas alejadas filogenéticamente. Por
lerancia a ciertos tipos de estrés, resis- esta razón se han desarrollado métodos para

198 Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II


inducir la hibridación asimétrica o cibridación, viamente con inhibidores metabólicos.
alterando el genoma de uno de los protoplas- En este caso sólo pueden sobrevivir, por
tos parentales. En este caso se dice que se complementación metabólica, los hete-
transfiere parte del genoma de un protoplasto rocariones conteniendo el núcleo del re-
donante a uno receptor. Por lo tanto, teniendo ceptor y el citoplasma del donante enu-
en cuenta el material de partida empleado para cleado.
la fusión, pueden producirse tres tipos de célu-
las híbridas: La segregación de los plástidos y mitocon-
drias de los dos tipos parentales también consti-
1. Células híbridas simétricas, por fusión tuye una fuente importante de variabilidad en la
de dos protoplastos con sus genomas regeneración de plantas híbridas. Es frecuente
completos. que ocurran recombinaciones de los genomas
2. Célula híbrida asimétrica, por fusión de mitocondriales de ambos tipos parentales, pero
un protoplasto conteniendo su genoma ello es poco común entre plástidos. Dado que
completo con otro conteniendo su núcleo las organelas segregan independientemente
inviable o sólo una parte de su genoma unas de otras, la regla es que al cabo de pocas
nuclear. Los protoplastos donantes son divisiones mitóticas las células formadas con-
irradiados con rayos X o Gamma, lo que tengan plástidos provenientes de uno u otro
provoca la fragmentación de los cro- tipo parental. Así, una célula híbrida origina
mosomas. Una vez producida la fusión, una colonia de células que exhiben diferentes
dichos fragmentos tienden a eliminarse combinaciones de genes citoplasmáticos, pero
en las sucesivas mitosis, pero algunos con una mayor frecuencia de células que po-
de ellos pueden integrarse con el geno- seen mitocondrias recombinantes y plástidos
ma del receptor produciendo un híbrido de uno u otro tipo parental. El destino que su-
asimétrico. El tratamiento de irradiación fre el material genético nuclear y extranuclear
parece no tener efectos deletéreos o durante las divisiones celulares determina que,
mutagénicos sobre los genomas de or- a partir de una población de células híbridas
ganelas, probablemente debido a que similares, se puedan regenerar plantas con di-
cada célula posee varias copias de ellas. ferentes combinaciones de genes nucleares,
También puede producirse una célula hí- plastídicos y mitocondriales.
brida asimétrica fusionando protoplastos
receptores con microprotoplastos, con- La Figura 1 muestra un esquema de las eta-
teniendo uno o pocos cromosomas. Los pas involucradas en la hibridación somática,
microprotoplastos se obtienen inducien- las cuales son tratadas a continuación.
do la formación de micronúcleos por tra-
tamientos con agentes antimicrotúbulos. 5 Aislamiento de protoplastos
3. Cíbridos, por fusión de un protoplasto El desarrollo de métodos enzimáticos de ais-
conteniendo su genoma nuclear com- lamiento a partir de 1960 brindó la posibilidad
pleto con un protoplasto enucleado o de obtener grandes cantidades de protoplas-
con su núcleo inviable. Los protoplastos tos vegetales. Ello tuvo gran influencia en di-
enucleados o citoplastos pueden obte- ferentes áreas de la biología y la biotecnología
nerse centrifugando los mismos a alta de plantas, dada la utilidad de los protoplastos
velocidad en un gradiente de densidad como sistema experimental para estudios fisio-
isosmótico. Asimismo, el método de lógicos, bioquímicos y moleculares, así como
irradiación con rayos X o Gamma pue- para su aplicación al mejoramiento genético.
de generar cíbridos en casos en que se Los protocolos de aislamiento emplean en-
produzca la eliminación total de los frag- zimas fúngicas con actividad celulasa y pec-
mentos cromosómicos. Los protoplastos tinasa, siendo necesario en algunos casos el
que poseen su genoma nuclear comple- agregado de hemicelulasas. Las celulasas y
to (receptores), pueden ser tratados pre- hemicelulasas degradan la pared celular, en

Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II 199

También podría gustarte