Está en la página 1de 7

Jonathan David Vargas Acosta

Universidad Técnica de Ambato - Facultad de Ciencia Agropecuarias


Carrera de Agronomía
Segundo Semestre -Paralelo ¨A¨
10 de febrero de 2023
ARTICULO 1

APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS C4

INTRODUCCION

La evolución de la fotosíntesis C4 es un tema complejo. Por ser un proceso vivo y continuo en el


que vemos evolución, e influye en el deseo humano de crear super cultivos, que necesiten poca agua y fijen
más carbono(Alonso et al., 2020). Las plantas C4 primero fijan el CO2 en un compuesto de cuatro carbonos
(oxalacetato) en las células del mesófilo, que se fija durante el ciclo de Calvin(Osorio, 2021). Las plantas
C4 supera el agotamiento del CO2 atmosférico concentrándolo en la Rubisco, que tiene especificidades
relativas similares en el trigo (C3) y el maíz (C4), funciona como oxigenasas o carboxilasas(Romay, 2016).

MATERIALES Y MÉTODOS

El análisis de secuencias de genes promotores, estudios de plantas transgénicas han demostrado


que no existe un mecanismo general para la regulación de diferentes genes C4, pero debe haber variaciones,
como la expresión específica en tipos de células específicos, como en el caso de la anhidrasa carbónica.
Duplicación de genes y adquisición de promotores fuertes para expresión de alto nivel. También cambia
las propiedades cinéticas y reguladoras de la enzima (PEPC).

RESULTADOS

El fosfoenolpiruvato carboxilasa de Flaveria trinervia se activa con la luz porque es fosforilada


por la proteína sintasa fosfoenolpiruvato carboxilasa; la forma fosforilada es menos sensible a la inhibición
del malato. En la oscuridad, es desfosforilizado por fosfatasas. Al recibir luz, las células del mesófilo se
vuelven alcalinas, lo que permite una mejor disolución del bicarbonato en el citosol, que se estima alcanza
una concentración de 80 µM a un pH de 7,4. En hojas iluminadas, la enzima HCO3 tuvo mayor presencia.

DISCUSIÓN

(Enrique Palacios Bohórquez et al., 2016) menciona que se introducen las características de los
cultivos C4-C3 como el arroz. (Adriana Naranjo, 2021) manifiesta que se debe considerar la viabilidad
técnica y ambiental de esto, ya que el aumento de las temperaturas y las concentraciones de CO2 pueden
promover Las características de las plantas C3. Se está trabajando mucho para intentar obtener mayor
cantidad de Rubisco para así reducir su actividad oxigenasa; en este sentido, se intenta seguir un camino
diferente al seguido por las plantas en respuesta a la disminución de las concentraciones de CO2 en el
ambiente(Umpiérrez et al., 2020).
POSIBLES CAUSAS

Como mencionan diversos autores mientras más exposición a la luz solar visible tengan las pantas
de características C4, (Fotosíntesis Síntesis Bioquímica, 2019) podrán asimilar de mejor forma el CO2
que se encuentre disponible en el ambiente y así mejorar la fijación de nitrógeno al suelo, teniendo en
cuenta que dependerá de la cantidad de agua a su disposición (Enrique Palacios Bohórquez et al., 2016),
(Moreno et al., 2017) asevera que esto se debe a la evolución , y la capacidad de las plantas para adaptarse
a su medio.

CONCLUSION

Según mencionan varios autores con las nuevas tecnologías se puede tomar las características de
ciertas variedades de plantas para así obtener una nueva variedad con características de diferentes que las
haga más resistentes en este caso a las condiciones ambientales y disposición de CO2.

ARTICULO 2

FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO EN UNA PRADERA DE TRÉBOL


HUBBA/BALLICO DE CORTE O DE PASTOREO

INTRODUCCIÓN

La primera enzima que interviene en la reducción del nitrato es la nitrato-reductasa(Aurelio García,


2003). En leguminosas como Glycine y Vigna se ha observado esta actividad, tanto en el citosol nodular,
como bacteroidal(J. Delgadillo-Martínez, 2005). El ciclo global del nitrógeno tiene cinco etapas
principales: mineralización, nitrificación, desnitrificación, fijación biológica e inmovilización.
Principalmente se trata de nitrógeno molecular abundante y estable, que el aire se encuentra en formas
adecuadas para las plantas(José Pedro López Pérez, 2016).

MATERIALES Y METODOS

Se realizaron secciones de homogeneización de longitud de planta a los 30 cm, 90 y 130 días


después de la siembra. La reducción de acetileno en raíces de trébol común se determinó un día antes de
cada poda. Además, las raíces utilizadas en esta determinación se lavaron con agua corriente para la
siguiente división, para contar y medir el número de yemas inmaduras. Se calculó la reducción de escala
de acetileno por planta (preparación total) y gramo de nódulos secados a 70 ºC por 48 horas (preparación
específica).

RESULTADOS

La pradera produjo más fitomasa cuando se cortó que cuando se pastoreó. La fijación de N2
atmosférico por rizobios en simbiosis con trébol común, el promedio de cuatro ciclos, fue similar cuando
esté cortó y cuando no se cortó, con 1,83 y 1,36 nmol(Marcia M. Rojas, 2009). La producción de C2H4 en
pastos de Trifolium spp./perennial ryegrass fue mayor en el área tratada con 65 kg ha-1 de nitrógeno que
cuando se pastorea a partir de 35 kg ha-1(Gloria M. Martín, 2007). La concentración de N2 atmosférico
de Trifolium subterraneum aumenta con la cantidad de pasto, hasta que el pasto inhibe el envejecimiento y
la producción de N2 atmosférico(José Pedro López Pérez, 2016).

DISCUSIÓN

La adición de estiércol a los pastos promovió el crecimiento de poblaciones bacterianas liberadoras


de N2 en la rizosfera del raigrás, según (Dania Fonseca-López, 2020). Observaron que la mayoría de las
bacterias que promueven el crecimiento de la rizosfera de muchas plantas agrícolas que son estables en el
área de la planta, pero a medida que las plantas crecen, el número de estas bacterias disminuye, dicho con
palabras de (Carlos Méndez, 2015). Además, estos autores demostraron que los rizobios de vía libre y las
bacterias fijan N2 atmosféricas están presentes en la rizosfera de las plantas agrícolas durante toda la vida
de las plantas y sus raíces no inician la absorción de los organismos del suelo, desde el punto de vista de
(Lenin Domínguez-Ramírez, 2005).

POSIBLES CAUSAS

El contenido de trébol común en los pastos se reduce mucho con el corte con un ancho de 15
centímetros, y con el pastoreo con una distribución del 10 al 12%, por lo que se recomienda dejar una gran
área de remanente para mantener unida su tolerancia. con raigrás(Serra, 2016). El principal factor que
influyó en la preparación de N2 atmosférico por parte de los rizobios de la misma forma que el trébol de
calabaza fue la destrucción de esta leguminosa(Javier Soto-Valenzuela, 2021). Se controla el número de
bacterias de vía libre, el N2 atmosférico fue mayor en los pastizales que en las áreas limpias (Gloria M.
Martín Alonso, 2017).

CONCLUSIONES

Cabe recalcar la importancia de la vegetación para la adecuada fijación de nitrógeno atmosférico


también la importancia de la preservación de los microorganismos presentes en el suelo para que se pueda
generar una simbiosis entre las mismas.

ARTICULO 3

SÍNTESIS DE LÍPIDOS DE LA MICROALGA Nanochloropsis oculata PARA SU USO


POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL

INTRODUCCIÓN

Las microalgas se consideran la única materia prima prometedora en la producción de biodiesel


debido a su alta capacidad fotosintética ya que pueden tolerar altas concentraciones de CO2 y NO2(de
Carabobo Venezuela Romero, 2016). Las microalgas generalmente sostienen la síntesis de lípidos cuando
el medio es deficiente en nutrientes o bajo condiciones de estrés. (ROSALES & RENOVABLE, 2017).
Nanochloropsis sp., tiene como precedente que su insaturación de ácidos grasos se ve alterada por cambios
en la radiación que percibe (Macias et al., 2017).
MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras vegetales se obtuvieron del CECISE. Se pesaron 0,5 g de biomasa molida seca y se
añadieron 2 ml de tolueno y 3 ml de HCl metanólico al 5% (v/v)(Sánchez-Machado et al., 2010). Las
muestras se agitaron y se colocaron a baño maría agua a 70°C/2h(Loera-Quezada et al., 2010). La
identificación de ácidos grasos en forma de ésteres metílicos se realizó comparando los tiempos de retención
con el estándar Supelco 37(Carlos Fernández-Linares et al., 2012).

RESULTADOS

Los resultados mostraron que Nanochloropsis oculata era reproducible en todas las intensidades
de luz sin exhibir efectos fotoinhibidores inducidos por la radiación. Los valores más altos se obtuvieron
con cultivos mantenidos a 650 y 400 μmol E/m2/s, en el cual Se pesaron 0,5 g de biomasa molida seca y se
añadieron 2 ml de tolueno y 3 ml de HCl metanólico al 5% (v/v)(Carlos Fernández-Linares et al., n.d.-a).
Por otro lado, los perfiles de ácidos grasos indicaron que las microalgas poseían ácidos grasos saturados
como componentes lipídicos.

DISCUSIÓN

(Hernández-Pérez et al., 2014) En su artículo menciona que el aumento de la intensidad de la luz


favoreció la densidad celular y la tasa específica de crecimiento celular. Esto se debe a su mayor capacidad
para fijar carbono a través de la fotosíntesis como señala (González et al., 2005). La insaturación de ácidos
grasos disminuye con el aumento de la intensidad de la luz, especialmente con el aumento de la proporción
de ácidos grasos n-3 totales. Esta reducción o pérdida de ácido aumenta la estabilidad oxidativa de los
lípidos desde el punto de vista de (Parra et al., 2010).

POSIBLES CAUSAS

(Hoyos Serrano, M., & Rosales Calle, V. V., 2014) Manifiestan que la síntesis de lípidos está
coordinada con la síntesis de carotenoides que se esterifican y almacenan como lípidos en el citoplasma.
Pero también podría ser mediante los ácidos grasos saturados e insaturados sintetizados que no mostraron
cambios en su composición como lo hace notar (Valenzuela et al., 2008). (Cortés-Rojo et al., 2009)
Argumenta que se encuentra como un tipo de lípido polar, principalmente en los componentes estructurales
de las membranas celulares.

CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que la cantidad de biomasa producida y los lípidos se vieron afectados
positivamente por el aumento de la intensidad de la luz. La composición lipídica también se vio favorecida.
ARTICULO 4

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DEL ALMIDÓN DE FRÍJOL


ZARAGOZA (Phaseolus Lunatus L.) Y CUANTIFICACIÓN DE SU ALMIDÓN
RESISTENTE

INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos son una parte importante de las legumbres, siendo los más importantes el
almidón, la fibra y pequeñas cantidades de oligosacáridos(Miranda-Villa, 2013). El almidón se puede
dividir en almidón digerible y almidón resistente según sus propiedades nutricionales (Bernal & Martínez-

Barajas,2006). El almidón resistente es la suma de almidón y sus productos de descomposición que no se


absorben en el intestino delgado(Patricia P. Miranda-Villa, 2013).

MATERIALES Y MÉTODOS

De la muestra se tomaron 0,5 ml de la solución, midiendo el peso de la solución, para añadir 5 ml


de etanol al 99,5%, fue centrifugado a 2000 rpm durante 30 minutos. El tubo se colocó en una estufa a
100°C durante 15-30 minutos, se agregaron 25 ml de agua destilada y seguimos centrifugando durante 15
minutos. Los resultados obtenidos se compararon con medidas de almidón calibrado en términos de
concentración y absorbancia.

RESULTADOS

Una vez secado y purificado se obtuvo un 15% de almidón de las semillas de frijol. Se puede
asociar un producto bajo en almidón debido al método de extracción, ya que se dejan granos grandes o sin
triturar(Lenin Domínguez-Ramírez, 2005). La cantidad de almidón amilosa de Phaseolus lunatus L. fue de
21,81% y de amilopectina de 78,19%. Se incluye en la porción de almidón normal con un contenido de
amilosa de 17 a 24% y se gelatiniza a temperaturas superiores a 70°C(Miranda-Astudillo, 2012). Este
contenido de amilosa es menor en comparación con las semillas de P. lunatus en un 32.6% debido a las
condiciones de almacenamiento y cambios de corte en el almidón previo(Carolina Paredes, 2013).

DISCUSIÓN

(Ciencia Y Tecnología De Alimentos, 2016) Señala que el contenido de amilosa del gránulo de
almidón es importante para su desempeño. Donde aumenta su capacidad para retener líquido, además de
presentar una solubilidad mayor a una temperatura de 90ºC, es una excelente propiedad para cambiar la
estructura de los alimentos. Teniendo valores inferiores para amilosa y amilopectina respectivamente (2,60-
3,70% y 4,6-4,8%) mencionados por (Romero et al., 2007). Características funcionales del almidón de frijol
de Zaragoza (Phaseolus Lunatus L.) y análisis cuantitativo de su tecnología para almidón resistente de
almidón de yuca con amilosa del 14,2% 14,6%,(Vásquez, 2021).

POSIBLES CAUSAS

El primer grupo de genes de almidón sintasa incluye almidón sintasa relacionado gránulos I y
II(Serra, 2006). La enzima amilosa se encuentra principalmente en la matriz granular. Síntesis de
amilopectina mediante la adición de unidades de azúcar a cadenas largas de amilopectina en lugar de
cadenas de amilosa(Adriana Tofiño, 2006). El segundo grupo de almidón sintasa solo está involucrado en
la producción de cadenas de amilopectina, asociado con gránulos de almidón(Apolonio Vargas-Torres,
2006).

CONCLUSIÓN

Según diversos autores el almidón se expande mas cunado a este se le agrega agua a una
temperatura estable de entre 80ºC y 90ºC respectivamente, estableciendo que el contenido de almidón de
las semillas e frijol es mucho menor a comparación con el de la yuca por peso neto de la muestra.

ARTICULO 5

IMPORTANCIA DE LA ISOFORMA-1 DE LA SACAROSA SINTASA EN EL


METABOLISMO DEL CARBONO DURANTE EL DESARROLLO DE LA SEMILLA DE
ARABIDOPSIS THALIANA*

INTRODUCCIÓN

Evolutivamente, una de las estrategias de las plantas superiores fue la capacidad de formar
semillas. Estas estructuras dan propiedades únicas que contribuyen a su supervivencia y
proliferación(Chávez, 2006). Durante la etapa de maduración, los compuestos de almacenamiento se
sintetizan y acumulan principalmente en el embrión(Cuervo, 2011). Por lo tanto, la sacarosa es el modo
principal por el cual el carbono asimilado fotosintéticamente se transporta a las plantas(Zapien-Rodríguez.
2019).

MATERIALES Y MÉTODOS

Las semillas se esterilizaron y se plantaron en placas que contenían un medio ¨Murashige y Skoog¨.
Después de 48 horas de tratamiento en frío a 4°C en la oscuridad, las placas se transfirieron a una cámara
de crecimiento y se incubaron a una temperatura entre 15°C y 20°C. Después de 15 días, las semillas se
regaron dos veces por semana con una solución fertilizante para determinar la importancia de la enzima
sacarosa sintasa en su desarrollo.

RESULTADOS

Según (María Ocampo-Agudelo et al., 2014) el desarrollo del peso seco de la semilla siguió un
perfil normal que aumentó rápidamente durante la morfogénesis y la maduración media. Determinar si la
mutación de la sacarosa sintasa 1 El contenido de fructosa aumentó 8 veces en comparación con el tipo
salvaje(Tofiño et al., 2019.). Su nivel de azúcar en la sangre aumentó 3,2 veces durante el mismo período
afectó el contenido de carbohidratos de las semillas durante el desarrollo. La proporción de hexosa/sacarosa
del mutante se redujo en un 40 % a los 9 días de haber florecido y en un 60 % a los 12 días de haber
florecido(Salerno, 2016).

DISCUSIÓN
(Álvarez-Herrera et al., 2019.) Menciona que, en la mayoría de las plantas, una parte del carbono
orgánico producido por la fotosíntesis se asigna a la síntesis de sacarosa, (Puigcerver, 2012)estable que este
se transporta a los órganos según sea necesario, y se puede usar sacarosa como fuente del esqueleto de
carbono para la síntesis de elementos estructurales. (Biotecnología Departamento De Biotecnología-
biología Vegetal et al., 2021)manifiesta que la degradación de la sacarosa es esencial para las plantas no
solo por la contribución de la fuente de carbono, sino también por la liberación de señales de azúcar de las
hexosas en las estructuras en formación. Solo la invertasa y la sacarosa sintasa catalizan la descomposición
de la sacarosa en las vías metabólicas.

POSIBLES CAUSAS

(Baroja-Fernández & Pérez, 2011) Menciona que el porcentaje de sacarosa varía según el grado
de maduración de la semilla ya que esta es sintetizada en almidón mediante la ruta metabólica para usarse
como una fuente de reserva para la semilla. (Hoz, 2002) En su estudio manifiesta que esto se puede dar por
la asimilación de la glucosa por parte de la planta. Así mismo (Sicilia & Amado, 2009) nos dice que la
sacarosa sintasa es la enzima fundamental para sintetizar la sacarosa.

CONCLUSIONES

Cabe destacar el papel fundamental que tiene la sacarosa en el metabolismo de la célula así mismo
como en el desarrollo fisiológico de la planta y específicamente en la producción de semillas, ya que este
es su mecanismo de propagación.

También podría gustarte