Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

“Función del fertilizante orgánico en el crecimiento de la planta del frijol”


Integrantes:
- Chancasanampa Cáceres Said Claudia - 20211682
Curso:
Biología
Profesor:
ING. David Saravia Navarro
Horario de práctica:
11:00 a.m. – 1:00 p.m.
Grupo de la práctica:
Grupo C

LIMA-PERÚ 2023
I. JUSTIFICACIÓN

En la presente investigación, la cual busca con la ayuda de los conceptos teóricos y la

experimentación, encontrar una respuesta a la duda de, qué hace que una planta pueda

germinar con una mayor facilidad; ya con lo anterior mencionado, se permitirá a los

miembros del grupo poder analizar las diferentes teorías y plantear sus respectivas hipótesis

sobre el proceso de germinación, por lo cual, para lograr un resultado conciso, se aplicarán

las técnicas requeridas.

Este trabajo, además, permitirá mostrar cómo el desarrollo de las plantas pueden ser afectadas

debido a diferentes variables que se le pueden presentar y cómo estas reaccionan o se adaptan

a nuevas circunstancias en su ecosistema.

Por último, su resultado logrará acceder a diferentes alternativas de solución acorde con las

necesidades de una planta y de este modo se podrán implementar para un óptimo desarrollo.

II. HIPÓTESIS

a) Hipótesis 1:

“El fertilizante orgánico ayudaría significativamente al desarrollo de la planta de

frijol, pues el abono orgánico es un producto natural que resulta de la descomposición

de materiales de origen vegetal, animal o mixto, que tienen la capacidad de mejorar la

fertilidad y estructura del suelo, la capacidad de retención de la humedad y activar su

capacidad biológica.”
b) Hipótesis 2:

“La planta de frijol no requiere de ningún elemento especial para poder desarrollarse,

pudiendo crecer bajo una tierra común, la aplicación de variables físicas

independientes como el tiempo en que se expone al sol o la cantidad de agua con que

se regará, harán la diferencia con respecto a los grupos experimentales y podremos

observar cómo se efectuará un rápido proceso de germinación.”

c) Hipótesis 3:

“La semilla de la planta de frijol de castilla (Vigna unguiculata L.) germina fácilmente

en el medio en el que se encuentre ya que esta variedad se adapta a humedades

relativamente altas, la cuál se mantiene por la capacidad de retención de humedad del

algodón en el vaso.”

III. OBJETIVOS

Objetivo Principal:

● Demostrar que el uso del fertilizante orgánico es propicio para el crecimiento de la

planta del frijol ya que aporta nutrientes necesarios para su desarrollo, esto nos

permitirá comparar la calidad de la planta obtenida gracias al fertilizante con otra que

no se usó.

Objetivos específicos:

● Evaluar la influencia de las diferentes temperaturas en la germinación de los 3 grupos

de cultivo.

● Realizar la siembra de una semilla de frijol para evidenciar su desarrollo


● Comprender y entender cómo cuidar de la semilla para que se genere una planta.

● Aplicar los conocimientos teóricos del método científico aprendidos durante todo el

proceso del curso.

IV. MARCO TEÓRICO

Antecedentes:

Los humus son probablemente los materiales de carácter orgánico más ampliamente

distribuidos en la naturaleza, representando aproximadamente el 50 % de la materia orgánica

total del suelo (Tonelli y col., 1997), siendo objeto como primer intento de aislarlas del suelo

el realizado por Achard (1786), quien extrajo turba con álcali y obtuvo un precipitado oscuro

y amorfo tras la acidificación. A De Saussure (1804) se le atribuye la introducción del

término humus para describir la materia orgánica de color oscuro del suelo. Además, este

investigador fue el primero en presentar la teoría de que el humus participa en la nutrición

vegetal, que luego sería desarrollada ampliamente por Thaer (1809).

A finales del siglo XIX se llegó a la conclusión que el humus estaba compuesto por una

mezcla compleja de sustancias orgánicas, la mayoría de ellas de naturaleza coloidal con

débiles propiedades ácidas, y no de compuestos químicos definidos precursores de las

sustancias húmicas como trató de demostrar Mulder (1862). Shmook (1930) realizó un

detallado estudio de la naturaleza y estructura de los ácidos húmicos y los consideró no como

un compuesto específico sino como una mezcla de sustancias interrelacionadas con rasgos

estructurales similares. Waksman (1936) recomendó la utilización del concepto humus para

hacer referencia a la totalidad de la materia orgánica presente en el suelo.


Este concepto engloba un amplio espectro de constituyentes de naturaleza orgánica que

proviene de la degradación biológica y bioquímica de restos animales y vegetales, así como

productos del metabolismo de los microorganismos (Schnitzer, 1978). Como resultado de

esta idea, se han generado diferentes prácticas para reproducir el carácter de estas tierras

siendo la de los fertilizantes la más destacable.

Para el estudio de las propiedades químicas de esta materia orgánica en el suelo y más

concretamente las sustancias húmicas, fue necesario su aislamiento de la matriz inorgánica

que está asociada a ella mediante la extracción química con disolventes.

En la práctica pueden ser operativas, pero si se da el buen uso de su aplicación. Por ejemplo,

es poco probable que los fertilizantes actúen apropiadamente sin un constante mantenimiento,

de este modo, la importancia de este elemento húmico en diferentes ambientes depende no

sólo de su distribución, sino también de su relativa estabilidad en aquellos ambientes (Ertel y

col., 1988).

Bases Teóricas:

El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del cultivo orgánico

(compost) obtenido a partir de desechos agroindustriales en el rendimiento del cultivo en el

desarrollo de la planta de frijol. El desarrollo metodológico y manejo del cultivo se realizó

cuidadosamente bajo estándares investigativos.

Los análisis de caracterización del abono compost se realizaron bajo una información

requerida, donde las características requeridas fueron las de humedad, nivel de nitrógeno,
fósforo, etc. La metodología utilizada para desarrollar los cálculos de diseño del sistema

comprende dos etapas: obtención de abono y cultivo.

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa alimenticia más importante en el mundo.

Este cultivo se produce en sistemas, regiones y ambientes diversos en América Latina,

África, el Medio Oriente, China, Europa, EE. UU. y Canadá. En 2013 la producción mundial

fue 23.1 millones Mg (CEDRSSA, 2014). El cultivo de frijol se realiza en casi todas las

regiones y condiciones de suelo. El frijol es una fuente importante de proteínas (14 a 33%),

almidón, vitaminas del complejo B, minerales (Ca, Cu, K, Mg, P, y Zn) y fibra alimentaria

(15.5 a 21.0 g por cada 100 g de grano cocinado).

Los frijoles cultivados son resultado del proceso de domesticación de ancestros silvestres

(Peña-Valdivia et al., 2012). Las variantes domesticadas difieren de las silvestres en el

tamaño mayor de las semillas, la permeabilidad mayor de la testa seminal, pérdida de

latencia, incremento de la variabilidad de colores y disminución del contenido de pigmentos

antifisiológicos (Peña-Valdivia et al., 2012; Delgado y Gama, 2015).

El color de la semilla, su brillo, tamaño y forma pudieron haber sido algunas de las

características responsables de la selección al inicio del proceso de domesticación (Peña-

Valdivia et al., 2012). La capacidad de germinación y el vigor son los atributos principales

involucrados en la calidad fisiológica de la semilla.

La germinación es el proceso fisiológico mediante el cual emergen y desarrollan, a partir del

embrión, las estructuras esenciales para la formación de una planta normal (Delouche, 2002).

Este proceso inicia con una variedad de actividades anabólicas y catabólicas, como la

respiración, la síntesis de proteínas y la movilización de las reservas después de la absorción


de agua (Desai, 2004). El vigor de las semillas es su potencial biológico para el

establecimiento rápido y uniforme en condiciones, incluso desfavorables, de las plantas en el

campo (González et al., 2008). Los factores externos, como la temperatura, agua, oxígeno y

luz, influyen directamente en la germinación de las semillas.

Otras características intrínsecas a la semilla, como el grosor, la composición, etc., pueden

afectar la dureza de la semilla; además, los cambios durante la postcosecha, como la

oxidación de lípidos, la formación de pectatos insolubles y las modificaciones de los

componentes de la pared celular, también pueden alterar irreversiblemente a las semillas.

Según Velasco-González et al. (2013), cultivares de frijol con contenido alto de cenizas (de

3.60 a 4.63%) presentan absorción mayor de agua, y la dureza de la semilla se correlacionó

inversamente con la absorción. Los autores confirman que las estructuras más densas de la

testa provocaron menos absorción de agua y dureza mayor de las semillas.

Las respuestas bioquímicas y fisiológicas, a factores ambientales que influyen en su

crecimiento y desarrollo, y de las semillas silvestres se conocen parcialmente (García H. et

al., 1997; Celis-Velázquez et al., 2010; Peña-Valdivia et al., 2010; 2011; Porch et al., 2013),

pero las características morfológicas y bioquímicas-fisiológicas de la variante domesticada se

tiene un mayor estudio, siendo objetivo de esta investigación la evaluar las características

físicas y el tiempo de germinación de semillas frijol domesticado.


Conceptos claves:

Frijol Castilla

● Nombre Comercial: Frijol Castilla

● Nombre en inglés: Asparagus bean

● Nombre Científico: Vigna unguiculata

● Familia: Fabaceae

- Características:

Pertenece a la especie Vigna unguiculata L. Es un grano de color crema con ojo negro

en el medio de forma irregular alrededor del hilo incluyendo la variedad de color rojo, de

suave textura y agradable sabor. Rico en proteínas, carbohidratos, fibra, minerales y

vitaminas. Se produce en toda la costa norte del Perú.

- Propiedades y aspectos nutricionales:

El Fríjol es una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además de ser una buena

fuente de vitamina del complejo B como la niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina.

Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio y tiene un

alto contenido en fibra. También es una excelente fuente de ácidos grasos poliinsaturados

(Proyecto Bid-ADEX, 2009). A continuación, su información nutricional por cada 100 g de

frijol.
Germinación:

La germinación es un proceso fisiológico que finaliza con el brote del embrión que está

contenido en la semilla. Este proceso es influenciado por diversos factores entre ellos puede

estar: la temperatura, la concentración de solutos, espacio disponible entre otros. Para que una

semilla germine debe ocurrir un proceso llamado imbibición, que consiste en la absorción de

agua por parte de la semilla produciendo un hinchamiento de esta, generando un aumento en

su peso y volumen, siendo esta la etapa inicial de la germinación.

Cuando germina una semilla, primero sale la radícula y luego se desarrolla la plúmula.

Dependiendo de la planta, los cotiledones de la semilla se quedan sobre el suelo y se

denomina germinación epigea, pero en otras plantas los cotiledones quedan bajo tierra

denominando como germinación hipogea.

El proceso de germinación puede ser usado en experimentos que deseen examinar el

comportamiento de las semillas de una determinada especie de planta, además nos

proporciona información para establecer las condiciones óptimas para dicho proceso.

Fuente: Lámina tomada del libro Introducción a la botánica


Fertilizante:

Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan ,con los fertilizantes se pueden

producir más alimentos y cultivos de mejor calidad.

Ayudan a los suelos que por diversas causas poseen baja fertilidad , así que es muy

importante en el ámbito comercial de agricultores ya que los fertilizantes aumentan el

rendimiento de la cosecha. Aquí podemos apreciar un ejemplo de ello:

Los resultados de miles de demostraciones y de ensayos llevados a cabo en las fincas de los

agricultores bajo el primer Programa de Fertilizantes de la FAO, que cubrió un período de 25

años en 40 países, mostró que el aumento promedio ponderado del mejor tratamiento de

fertilizantes para ensayos de trigo era alrededor del 60 por ciento.

Fuente: FAO(2002)

Entre los fertilizantes que más tocaremos en este experimento serán el compost ,y el humus

de lombriz; en el caso del compost existen diferentes materiales desde los que pueden ser

producidos , he aquí una lista:

● Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín. Ramas trituradas o troceadas

procedentes de podas, hojas caídas de árboles y arbustos. Heno y hierba


segada. Césped o pasto (preferiblemente en capas finas y previamente

desecado).

● Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas). Alimentos

estropeados o caducados. Cáscaras de huevo (preferible trituradas). Restos de

café. Restos de té e infusiones. Cáscaras de frutos secos. Cáscaras de naranja,

cítricos o piña (pocos y troceadas). Papas estropeadas, podridas o germinadas.

● Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad).

● Virutas de serrín (en capas finas).

● Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni

mezclados con plástico).

● Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales.

El compost contiene elementos fertilizantes para las plantas, aunque en forma orgánica y en

menor proporción que los fertilizantes minerales (aquel producto industrializado que contiene

al menos un 5% de uno o más de los nutrientes primarios). Una de las mayores ventajas del

uso de compost como aporte de materia orgánica es que en él se encuentran presentes

nutrientes tanto disponibles como de lenta liberación, útiles para la nutrición de las plantas.

En el caso del humus de lombriz , es un abono orgánico que proviene de la actividad de las

lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de un color café oscuro, granulado,

muy homogéneo e inodoro , las cuáles aportan nutrientes al suelo y a las plantas, contiene

hongos y bacterias benéficas y no presenta productos químicos de origen sintético en su

composición, mejora la retención de agua y posee un pH neutro o cercano.

Los insumos desde que puede ser producido son: restos vegetales de nuestro huerto o de

nuestra cocina, estiércoles de animales herbívoros, materia seca elemental para obtener una

buena relación de carbono y nitrógeno.


V. MATERIALES
VI. PROCEDIMIENTO

Al reunir los mejores elementos para las diferentes muestras en la experimentación, como en

el caso de los frijoles, los cuales se seleccionaron a quienes presentaban un buen estado,

siendo un total de 2 frijoles por muestra, además de adaptar los vasos acrílicos generando 4

orificios para un buen filtrado de agua, el cual se dispuso como cantidad referencial la de 7.5

ml, equivalentes a una cucharada grande común.

Cada grupo utilizará un total de 4 vasos como cantidad de muestras, exponiendo a cada una a

distintas condiciones, siendo las variables independientes las que posiblemente terminen

generando algunos cambios en las distintas muestras.


A continuación se procederá a redactar los principales resultados dentro de las diferentes
muestras.

❖ Grupo Control : Bajo tierra común

- Con los elementos ya disponibles y adaptados para la experimentación, se procedió a


colocar los frijoles con la tierra.

Muestra a medio llenar Muestra totalmente llena Muestra totalmente llena

- Ya obtenidas los 4 vasos con sus respectiva cantidad de frijoles y tierra, se les otorgó
un nombre para su fácil identificación, siendo llamadas como muestra 0,1,2,3; las
cuales se les otorgó las variables de exposición solar (ES) y cantidad de agua (CA),
variando de la siguiente manera :

• Muestra 0
+ ES: 24 horas
+ CA: 2 cucharadas (1 en la mañana y 1 en la noche)
• Muestra 1
+ ES: 24 horas
+ CA: 1 cucharada (Sólo en las mañanas)
• Muestra 2
+ ES: Hasta el mediodía
+ CA: 1 cucharada (Sólo en las mañanas)
• Muestra 3
+ ES: Sin exposición solar
+ CA: 1 cucharada (Sólo en las noches)
❖ Grupo Experimental 1: Bajo fertilizante

- Presentaremos las variables dependiente e independiente en este grupo


experimental del fertilizante, las cuáles serían:
a) Variable independiente 1: Luz
b) Variable independiente 2: Agua
c) Variable dependiente 1: Crecimiento de la planta
d) Variable dependiente 2: Tiempo de germinación

Ya mencionando las variables, empezaremos con el procedimiento:

Día 1:
1) Ya teniendo todos los elementos disponibles procederemos a insertar el abono dentro de
los 4 vasos , llenando de abono las tres cuartas partes del vaso aproximadamente.

2) Ahora pondremos los frijoles dentro del abono , y luego procederemos a cubrir estos con el
abono
3) Pondremos letras a los vasos para no confundir los cuidados que se le darán a las variables
independientes ya mencionadas antes , las cuales son la luz y el agua

Variable independiente de la luz Variable independiente del agua

● Vaso A: ● Vaso M:
- Recibirá dos cucharadas de -Recibirá dos cucharadas de
agua en el día y dos en la noche. agua en el día y dos en la noche
-Recibirá luz
-Recibirá luz

Vaso B: ● Vaso N:
-Recibirá dos cucharadas de -Recibirá una cucharada de agua en el
día y una en la noche.
agua en el día y dos en la noche. -Recibirá luz
-No recibirá luz

4) Después de haber definido cada vaso , procedemos al riego.


5) Las ponemos en sus posiciones , y esperamos su crecimiento.

❖ Grupo Experimental 2: Bajo algodón


Dentro de este grupo experimental, tendremos las siguientes variables:
a) Variable independiente 1: Luz
b) Variable independiente 2: Sombra
c) Variable independiente 3: Riego por cucharadas
d) Variable dependiente 1: Crecimiento de planta
e) Variable dependiente 2: Tiempo de germinación

Sobre las muestras:


En total son cuatro (A,B,C y D), clasificadas en dos tipos según su ubicación:
● A y B → Ubicadas en un lugar expuestas al sol.
● C y D → Ubicadas en un lugar en sombra.

Sobre el riego por cucharadas:


Se dieron dos tipos de riego. El primero y diferencial al resto, al iniciar el experimento; y el
segundo, repetitivo y el mismo para todos.
● 1er tipo de riego: Exclusivo para el día uno. El riego fue diferente según la
clasificación de las muestras.

Muestras en sol (A y B) Muestras en sombra (C y D)

Muestra A: Muestras C:
Recibió inicialmente 6 cucharadas de agua. Recibió inicialmente 6 cucharas de agua.

Muestra B: Muestra D:
Recibió inicialmente 8 cucharadas de agua Recibió inicialmente 8 cucharadas de agua.

● 2do tipo de riego: Empleado en el resto de días (del día dos al siete). El riego fue el
mismo para todas las muestras.

Muestras (A,B,C y D)

Todas las muestras recibieron 1 cucharada de agua por la mañana 7.30 AM.

VII. RESULTADOS

Ya con los experimentos realizados, a continuación se redactarán de manera ordenada los


datos recogidos para su próximo análisis.

❖ Grupo Control

Día 1:

- Una vez elaboradas las muestras no se esperaba mayor respuesta de las plantas, al
recién ser sometidas a sus nuevas condiciones, se propuso que al día siguiente se
verificará si había alguna respuesta en algunas de las muestras.

Dia 2:

- Como se tenía esperado al segundo día no hubo mayor cambio y si lo habría aun no
eran notoria, se prosiguió a mantener las condiciones iniciales establecidas.
Dia 3:

- Al tercer dia ya se lograron visualizar los efectos de las condiciones en cada muestra,
siendo de las siguiente manera:

Muestra 0: Muestra 1:
- Se percibió un notorio rompimiento del - Aparecieron las primeras señales de
frijol. raíz en la base inferior del vaso.

Muestra 2: Muestra 3:
- Aparecieron las primeras señales de - En el caso de la muestra 3, se notó
raíz. mayor reacción, llegando al punto de
que además de la raíz, ya se vea una
parte del tallo en la parte superior.
Dia 4:

- Con el pasar de los días los cambios dentro de las muestras fueron más notorias, las
raíces los tallos e inclusive algunas pequeñas plantas alrededor del frijol fueron
creciendo.

Muestra 0: Muestra 1:

Muestra 2: Muestra 3:
Dia 5:

- La germinación terminó de expresarse en todas las muestras, sin importar las


condiciones que se les haya sometido.

Muestra 0: Muestra 1:

Muestra 2: Muestra 3:
- Y de igual manera el desarrollo de la
muestra 3 terminó siendo la mas
prometedora, generando esta vez el
brote de sus hojas.
Dia 6:

Muestra 0: Muestra 1:
- Aparición de sus hojas en ambas - Crecimiento de su tallo.
plantas de frijoles. - Aún sin brotes de hoja.

Muestra 2: Muestra 3:
- Crecimiento leve de su tallo. - Además de la buena proliferación de
- Sin brotes de hoja. su tallo, el óptimo crecimiento de su
tallo fueron puestos necesarios a
destacar.
Dia 7:

- Ya llegado el séptimo día se optó, como último registro de las muestras, siendo los
resultados obtenidos, los esperados mientras en algunos caso sucedió todo lo
contrario.

Muestra 0: Muestra 1:
- Se notó una leve un marchitamiento - Si bien el tallo creció regularmente,
de la hoja en la muestra, si bien no las hojas nunca terminaron de
“salir”, generando la apertura del
se le puede confirmar la aparición de frijol en vano
insectos para su dañino aspecto,
estos terminan siendo los más
comunes.

Muestra 2: Muestra 3:
- Al igual que en la muestra 1, tuvo un - En esta muestra a diferencia de las
desarrollo regular, debido a las demás, los puntos de la hoja y el
condiciones . tamaño, fueron las más gratificante.
❖ Grupo Experimental 1:

Dia 1:

Día 2:

En A: Se ve un pequeño crecimiento de En M: Solo en la semilla del borde se


radícula en la semilla del medio. ve el crecimiento de la radícula

En N: Solo se ve un ínfimo crecimiento


En B: En las dos semillas se ve el crecimiento de radícula.
de la radícula.
Día 4:

Día 5:

Día 6:
Día 7:
❖ Grupo Experimental 2:

Teniendo todos los elementos disponibles procedemos con la experimentación, tomamos dos
muestras y las pusimos en un ambiente soleado, y las otras dos muestras las pusimos en un
ambiente con sombra, en cada muestra colocamos dos vasos con diferente cantidad de agua, a
los vasitos de la izquierda se le agregó una cucharada de agua mientras que a los de la
derecha se les agregó dos cucharadas de agua.

EN LUZ EN SOMBRA

DÍA 1: DÍA 1:

Por ser el primer día no se notó algún Por ser el primer día no se notó algún
cambio en los vasos. cambio en los vasos.

DÍA 2: DÍA 2:

El primer cambio que se notó fue el El primer cambio que se notó fué el
aumento del volumen del frijol en ambos aumento del volumen del frijol en ambos
vasos producto de estar hidratado. vasos producto de estar hidratado.
DÍA 3: DÍA 3:

Hubo un ligero cambio en el aumento del Hubo un ligero cambio en el aumento del
volumen del frijol. volumen del frijol.

DÍA 4: DÍA 4:

Se notó una diferencia bien marcada, Mientras que en las muestras colocadas en
los frijoles en las muestras con luz solar aún sombra empezaron a salirle sus primeras
seguían hidratados. raíces al frijol del vaso de la izquierda y el
de la derecha permaneció igual, solo
hidratado.
DÍA 5: DÍA 5:

Al frijol del vaso de la izquierda le Se puede ver claramente como el frijol del
empezaron a salir sus primeras raíces, vaso de la izquierda germinó, mientras el
germinó pero no sobresalió del algodón, vaso de la derecha siguió tornándose oscuro.
mientras que el frijol de la derecha se tornó
de un color más oscuro.

DÍA 6: DÍA 6:

El frijol del vaso de la izquierda sobresalió El frijol del vaso de la izquierda creció más
del algodón con sus primeras hojas, y el de respecto al día anterior y el de la derecha
la derecha empezó a descomponerse. comenzó a descomponerse.

DÍA 7: DÍA 7:

Día final del experimento, el frijol de la El frijol de la izquierda creció mucho más y
izquierda se desarrolló un poco más, las el de la derecha continuó en
hojas crecieron un poco más y el de la descomposición.
derecha seguía en descomposición.
VIII. DISCUSIÓN

Las diferencias entre y dentro de las variantes de los grupos que se establecieron permitieron

detectar el contraste entre las distintas condiciones que se expusieron para alcanzar la

germinación. Entre las hipótesis generadas y por medio de sus respectivas experimentaciones

los resultados fueron en algunos casos los esperados, y hablando principalmente de resultados

exitosos podemos resaltar el de la función del abono orgánico en la planta de frijol,

generándole un rápido crecimiento a diferencia de las demás variantes.

Si bien se podría comparar con los resultados entre todos los experimentos, se optó por

comparar la germinación con un estudio ajeno al nuestro, titulada “Efecto de niveles de

Bokashi (fertilizante) enriquecido con Microorganismos de Montaña en el desarrollo y

crecimiento de frijol” (A), teniendo un óptimo resultado dentro de su experimentación,

siendo los requerido para una adecuada comparación y discusión con las nuestras.

La germinación del cultivo de la muestra del frijol (A) indica un rendimiento comparable con

el experimento basado en el compost orgánico, siendo este un buen elemento para la

influencia en su rápido desarrollo, si bien la aplicación dio buenos resultados, en la

experimentación (A), resaltan una comparativa a un sector alejado a este abono indicando,

que a diferencia con la que sí estuvo aplicada, fue alta, esto se puede comparar con el que fue

tratado con tierra común, obteniendo un resultado similar siendo el que demoró un poco más

en poder germinar a comparación al del compost.

En el registro de un mayor grosor del tallo en los días de cultivo del experimento (A) fue

11.25 mm, afirmando que la adición del abono bokashi con microorganismos de montaña dio

buenos resultados en esta investigación por una posible simbiosis y mutualismo con las raíces

de esta leguminosa, si bien no se puede compartir el mismo resultado longitudinalmente en


este punto, tanto en los 3 experimentos puestos a prueba, la realidad del grosor de los tallos

son satisfactorias, pudiendo estar bajo los óptimos establecidos.

En la muestra (A) se indica una mayor altura de planta a los días de cultivo en abono

orgánico, siendo unos 89.5 cm, además se indica que a pesar que dentro del experimento (A),

un grupo tuvo mayor cantidad de bokashi, pero de acuerdo a la ley de tolerancia de Shelford

el nutriente en menor cantidad regula la absorción de los otros nutrientes, si bien en el caso

del experimento expuesto a abono orgánico, se le aplicó lo correspondiente para su tamaño,

podemos indicar que no importa si se le agrega una cantidad exagerada de nutrientes, la

planta sólo podrá absorber hasta cierta cantidad.

El peso total de la planta en seco (biomasa) a los días de cultivo que registro mayor valor fue

el de 42 gr por planta, demostrando que con abonamiento de bokashi con microorganismos

de montaña puedo conseguir mayores nutrientes del suelo, favorecieron al cultivo del frijol,

siguiendo este punto no se podría especular un peso exacto dentro de los experimentos dados

ya que se elaboraron en pocas unidades, pero deja a la especulación de que si se hubiesen

generado en una cantidad mayor se podrían alcanzar a los registro dados por el experimento

(A).

Finalmente, en relación con la resistencia a plagas y enfermedades, se puede indicar que los

microorganismos de montaña, en el experimento (A), se mostraron como agentes antagónicos

a los hongos fitopatógenos, protegiendo al cultivo de frijol, si bien una afectación de plagas

no se registró en las muestras, si hubo datos donde indicaban que, en la muestra de tierra

común, tuvo un deterioro rápido de sus hojas, llegando al punto de que en algunas no

terminaban brotar.
IX. CONCLUSIONES

1.- Después de ver los resultados que obtuvimos como grupo control, llegamos a la

conclusión que; si bien necesitamos una serie de condiciones ambientales favorables, para

que se replique este proceso adecuadamente como: la temperatura, el sustrato húmedo, que

contiene nutrientes que la tierra común que hemos utilizado no los alberga, ahí claramente

podemos percibir, de acuerdo a una de las hipótesis, que influye mucho el uso del compost,

pues su crecimiento es más acelerado y la planta alcanza un mejor desarrollo.

2.- Además considerando nuestras propias variables, dentro del grupo control, ya que

utilizamos ambientes de sombra y sol, notamos que la planta germina mejor en ambientes con

temperaturas por debajo de los 25°c, pues las que no estuvieron expuestas mucho al sol

brotaron con mejor aspecto comparadas con las que sí se expusieron por completo.

3.- Al finalizar el experimento y ya analizados los resultados, podemos concluir que los

frijoles a los que se le añadieron compost tuvieron resultados más pronto, se estaría

verificando la hipótesis acerca de las capacidades que tiene el compost para una mejor

germinación del frijol.

4.- Al comparar los resultados de la fase de crecimiento del frijol en las tres variables

experimentales se concluye que en un ambiente poco iluminado el frijol de castilla se

desarrolla de forma más rápida a comparación del frijol expuesto al sol.


5.- Los frijoles castilla germinan con una adecuada cantidad de agua y no con un exceso de

ella ya que los frijoles sufren una sobrehidratación, lo que se puede entender también como

turgencia a nivel celular.


X. BIBLIOGRAFÍA

● Proyecto Bid-ADEX, (2009). Ficha de requisitos técnicos de acceso al mercado de

EE.UU, Hortalizas, Plantas Raíces y Tubérculos alimenticios, FRIJOL CASTILLA.

Recuperado de:

https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/Frijol%20Castilla.pdf

● Biología Organismal Vegetal UPR-Mayagüez Lámina tomada del libro Introducción a

la botánica.Recuperado de:

https://www.uprm.edu/labs3417/wp-content/uploads/sites/176/2018/08/germinacion-de-semill

as-1.pdf

● FAO(2013)Manual de compostaje del agricultor. Santiago de Chile.

Recuperado de: https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf

● FAO(2002)Fertilizantes y su uso.

Recuperado de: https://www.fao.org/3/x4781s/x4781s.pdf

● Gamarra, A & Cruzado, K. (2017). Efecto de niveles de Bokashi enriquecido con

Microorganismos de Montaña en el desarrollo y crecimiento de frijol vigna

unguiculata. l. walp. en Chanchamayo (tesis de pregrado). Universidad Nacional

Daniel Alcides Carrión, La Merced, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2032/1/T026_46094897_T.pdf

● Fernandez, F. (2018). Aplicación del despunte manual en distintas fases reproductivas

de variedades de frijol Caupi (Vigna unguiculata L. Walp), Valle del Medio Piura.

(tesis de pregrado). Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú. Recuperado de:

https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1285/AGR-FER-PAL-18.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

También podría gustarte