Está en la página 1de 16

Perspectiva interventiva.

-Paradigma Constructivista: La realidad se construye en base a la experiencia de vida y la


interacción social, por lo que se hace necesario conocer la historia de vida de cada NNA y
su familia, los significados que se construyen en base a sus vivencias de maltrato y/o
abuso y como estos impactan en el desarrollo de su vida cotidiana.

-Enfoque de derechos humanos: Todos somos únicos y diferentes, pero iguales en


dignidad y derecho, por lo que se debe dar soluciones atingentes a las necesidades y
problemáticas de los NNA y sus familias en contexto PRM, el cumplimiento de la justicia
ocupacional y el reconocimiento de sus capacidades y habilidades.

-Enfoque Psicosocial: Si bien cada persona posee componentes biológicos y psicológicos,


no se deben separar los recursos internos de la persona con los sociales, ya que el
ambiente impacta directamente en el vivenciar de la persona y en su conducta.

-Modelo PAPDO: Se deben considerar aspectos personales; mente, cuerpo y espíritu, el


ambiente en el que se desenvuelve y como estos impactan en las ocupaciones que
desempeña y escoge.

Marco Institucional.

Desde los años 60, Chile se ha adscrito a la convención de los derechos humanos,
adscribiéndose a los derechos de la niñez en los 90, desde allí se han desplegado
distintas políticas públicas que protegen a la niñez, como lo es la creación de la ley
19.968, creando los Tribunales de familia.
Dentro de los servicios y estrategias que brinda la ley, se encuentra Mejor niñez,
perteneciente al MIDESO, el cual trabaja con distintos organismos colaboradores como la
ONG Paicabi, creada en el año 1996, la cual tiene a su cargo el PRM.
La ONG es patrocinada por la parroquia san juan evangelista y la ONG COTRA, mientras
que el financiamiento es mediante Mejor Niñez.

Existiendo 25 centros de Paicabi entre Valparaíso y Coquimbo, uno de estos centros es


Limay, donde se lleva a cabo la práctica, ubicado en Limache, ubicado a cuadras de la
estación Limache, a su alrededor cuenta con supermercados, farmacias, hospital de
Limache y espacios de recreación.
En cuanto a las redes de apoyo con las que trabaja Paicabí se encuentran el Centro de la
Mujer(CDM), la Municipalidad de Limache, el CESFAM Limache viejo, organizaciones
comunitarias, colegios, entre otras, varían según el usuario.

La ley Nº 19.325, en su artículo 1º define la violencia intrafamiliar como :


Todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de quien,
aún siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de
ascendiente, cónyuge o conviviente o, siendo menor de edad o
discapacitado, tenga a su respecto la calidad de descendiente,
adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto grado
inclusive, o esté bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo.

Reflexión del Marco Institucional.

El derecho a la familia y el no ser separados de ellos está explícito en los derechos de la


niñez, pero al mismo tiempo el crecer sanos física, mental y espiritualmente. Sin embargo,
cuando el ambiente familiar es disruptivo para el desarrollo infantil, existiendo situaciones
de violencia intrafamiliar vicaria, directa o abuso, los NNA son derivados al PRM.
En PRM se trabaja con 150 NNA y sus familias, mediante la intervención de T.O y 7
duplas psicosociales, si bien se valida el rol del terapeuta ocupacional en el centro, aún se
desconoce las actividades que realiza en el área de evaluación, diagnostico e
intervención.

Antecedentes del usuario.

M es un niño de 6 años que ha residido toda su vida en Limache, actualmente está 2°


Básico en el Instituto Santa Maria de Limache.

Antecedentes pre y perinatales: Existió violencia psicológica y verbal hacia la madre de M


durante su embarazo, inicialmente M tenía un hermano mellizo, sin embargo, a los 3
meses la madre sufre el “Síndrome del feto absorbido”, por lo que solamente nace M.

M nace con forcex, lo que quebró su clavícula, estuvo una semana en UCI, al mes
comienza a tener alergia alimentaria a la caseína.

Dentro de los intereses y pasatiempos de M se encuentran el jugar fútbol, dibujar, pintar,


jugar con plastilina, nadar, jugar Uno, cartas, juegos de mesa, jugar con peluches,
superhéroes, Roblox y ver Dragon Ball Z.

Impresión inicial: Martin es un niño alegre, que sociabiliza, se evidencia dificultad para la
modulación e instrumentalización en M, ya que, al preguntar por sus padres, situaciones
que le incomodan o que le provocan enojo o tristeza menciona que no sabe, lo que no
ocurre con otros sentimientos ni personas.

Marco Sociohistórico.
M nace en el Hospital Clínico de Viña del Mar en el año 2016, de la relación amorosa de
Paola y Camilo, quienes ya tenían una hija; Valentina, el núcleo familiar vive en Olmué,
Granizo hasta el año 2019, donde los padres de M se separan por diferencias
irreconciliables, violencia intrafamiliar psicológica, verbal y económica, por lo que M, su
hermana y su madre comienzan a vivir en Limache.

En el año 2021 la madre de M pone una orden de alejamiento por golpes en el auto,
puerta y pared, acoso, violencia psicológica y verbal, también existió orden de alejamiento
de la hermana de M hacia su padre por maltrato físico y psicológico. La familia comienza
a asistir al Centro Limay desde noviembre del año 2021.

Durante el mismo año comienza el régimen de cuidado personal compartido de ambos


padres, por lo que actualmente M ve a su padre cada 15 días, de viernes a domingo, la
abuela materna de M actúa como intermediaria para entregar el cuidado de M a su padre.
M y su padre se comunican por videollamadas supervisadas, mientras que los padres de
M se comunican solo por correo electrónico para evitar malentendidos y respaldar la
información en tribunales.

Definición del problema.

Martín menciona el querer jugar durante las sesiones y el no querer que le pregunten por
su familia, ni por situaciones que involucren tristeza, enojo o malestar, ya que hablar de
esto le aburre.

Ambos padres mencionan el trabajar su tolerancia a la frustración y el manejo de


emociones, ya que se desregula al decirle que no puede realizar ciertas actividades o al
llegar de casa de su padre.

Genograma.

M nace de la relación amorosa entre Paola y Camilo en el año 2016, la pareja se separa
en el año 2019, llevando una relación conflictiva hasta hoy, así mismo ocurre entre el
padre de M y su hermana. La familia es derivada al Centro Limay en el año 2021, debido
a órdenes de alejamiento de parte de la madre y hermana de M a su padre a causa de la
violencia intrafamiliar vicaria psicológica y verbal.
Actualmente M tiene 6 años y vive en Limache con su madre y hermana, con quienes
comparte, juega y realiza sus actividades de la vida diaria. M mantiene una relación
estrecha con su madre y hermana, de constante comunicación, siendo estos unos de sus
vínculos significativos.

Durante la semana M ve a su abuela por línea materna, quien comparte su cuidado


esporádicamente, se recrea con él, juega y pasan tiempo juntos, realizando también
actividades de la vida diaria, M considera a su abuela materna como un vínculo
significativo.

M ve a su padre durante las sesiones vinculares en el centro, reside con él 3 días cada 15
días, ya que existe régimen de cuidado compartido establecido por el tribunal, durante
estos días M juega con su padre, pasan tiempo juntos y se recrean, por lo que mantienen
una relación estrecha, para M su padre es también un vínculo significativo.

En el tiempo que M reside con su padre, comparte con sus abuelos, tías y primo, con
quienes mantiene una relación cercana, que se destaca por la recreación y el juego.

Mapa de red.

Comunidad.
M no participa de algún grupo u organización social, solamente hace uso de espacios de
la comunidad para recrearse, como lo son los juegos y la piscina del condominio donde
vive el núcleo familiar, M también asiste a la plaza y al Estadio de Limache
ocasionalmente, por lo que este espacio se ubica en el tercer nivel, es más frecuente que
M se recree en los espacios de recreación del condominio donde reside, por lo que este
se ubica en el primer nivel.

A su vez también M asiste a el Centro Limay ubicado en la comunidad a modo de que sea
más fácil su acceso y para prevenir el estigma social.

Familia.

En cuanto a la familia, los vínculos significativos de M, son su madre, padre, hermana y


abuela materna, ya que con ellos se siente cómodo, juega y se recrea sin ningún
problema, manteniendo una relación estrecha con él.
Existe a su vez relación cercana con su primo por línea paterna Agustín, ya que cuando M
reside con su padre, juegan, comparten y pasan tiempo juntos, sin embargo, M no lo
considera como un vínculo significativo, por lo que se considera en el segundo nivel,
como relaciones personales con menor grado de compromiso.

Así mismo se considera a sus tías y abuelos paternos en este nivel, ya que, si bien existe
una relación cercana, donde la familia comparte y se recrea ocasionalmente, sin embargo,
debido a malos entendidos por la ruptura de los padres de M, la familia se ha distanciado
y así mismo su relación con M.

M considera a un único amigo; Stefano, quien es su compañero de colegio, con quien


juega, se ríe, a quien le cuenta cómo se siente y conversa, actualmente M ya no ve a
Stefano, ya que está de vacaciones. M dentro del condominio juega con un vecino;
Benjamín, sin embargo, es una amistad que no considera significativa, por lo que se sitúa
a Benjamín en el segundo nivel, como amistad social.

En cuanto al cuadrante de educación la madre de M es apoderada en su colegio, teniendo


directa relación con este a través de la profesora jefe; Cruz, con quien se comunica ante
cualquier problema o dificultad y quien ve a M diariamente en la escuela, sin embargo,
esta es una relación con un profesional, por lo que se ubica en el segundo nivel.

Antecedentes clínicos.

Atenciones profesionales de T.O, dupla psicosocial en Centro Limay, pediatra en HCVM.


Historia clínica:

-Fractura de clavícula 2016, al nacer con fórceps, posteriormente estuvo hospitalizado


una semana en la Unidad de Cuidados intensivos.

-Alergia alimentaria 2016, al mes de nacer.

-Trastorno Específico del Lenguaje mixto 2020, pronunciación de letras, ámbito fonético

Diseño de evaluación.

Se utiliza una metodología mixta, ya que se recolectan y analizan datos a modo de tener
una perspectiva más amplia y profunda de los fenómenos, desde lo sistémico, empírico y
la reflexión.
Para la recolección de la información se utiliza como fuente primaria a M, sus padres,
plataforma SENAINFO, PJUD y su ficha clínica.

Los métodos utilizados fueron a través de Entrevistas Semiestructuradas y Observación


participante, además de pautas estandarizadas; Escala de Parentalidad Positiva, Guía
Portage y Test de Denver.

Síntesis de evaluación.
-Si bien E2P arroja que la madre de M se encuentra en la zona óptima de cuidado, se
evidencia que ambos padres llevan una relación distante, conflictiva y de constante
discordia, ambos padres aún no problematizan como las constantes discusiones, el
régimen de cuidado compartido, el hablar negativamente uno del otro, el cambio de rutina
estructurada a una caracterizada por el juego y la recreación y la separación entre la
familia materna y paterna afectan directamente a M y a su hermana.

-No existen dificultades dentro del juego, sin embargo, se hace necesario poder trabajar
en su expresión del lenguaje, ya que se dificulta comprender lo que modula, si bien en su
hogar se trabaja el cálculo mental, no se trabaja el área de lenguaje y comunicación,
siendo que se diagnosticó TEL mixto y se evidencia dificultad en la fonética.

-Se necesita seguir reforzamiento junto con sus vínculos significativos el desempeño de
sus actividades de la vida diaria, ya que no presenta dificultad para su realización. Así
mismo, se debe fortalecer su participación social en su comuna, comunidad y escuela.

-La conducta de M ha sido influenciada por el ambiente de violencia intrafamiliar vicaria


desde la gestación, hasta el día de hoy, las experiencias indirectas de violencia afectaron
directamente en la organización y adaptación de Martín debido al trauma complejo, lo que
se ve reflejado en la baja tolerancia a la frustración, el reconocimiento y manejo de sus
emociones.

Problematización.

-Se debe velar por normas básicas para el bienestar del niño en sus diferentes etapas del
desarrollo, sin embargo, en el caso de M se ha pasado a llevar un nivel de vida adecuado
para su desarrollo mental (Artículo 19, Convención de los Derechos del niño, 2006). M,
sus padres y hermana son derivados a tribunales de familia desde el año 2019 a causa de
violencia intrafamiliar vicaria.

Por lo anterior es que existe Injusticia Ocupacional, el ambiente de constante conflicto al


que está expuesto M no permite el avance terapéutico a nivel personal y familiar, ya que
no se logra triangular la información entre ambos padres, además, M se observa
instrumentalizado, ya que, al preguntarle por sus padres, situaciones de sufrimiento, pena,
discusiones o peleas menciona que “no sabe”, lo que no ocurre con otros vínculos
significativos.

-El conflicto familiar también impactó en el desarrollo socioafectivo de M, la dimensión


afectiva del desarrollo es la base del ser humano, se configura la manera de comprender
el mundo, las relaciones y las propias vivencias, pero al M estar expuesto en un ambiente
de violencia familiar vicaria se ha desmodulado la respuesta emocional, creando
confusión ante el constante conflicto de los padres y como consecuencia; dificultad para
identificar y reconocer emociones y baja tolerancia a la frustración.

-La familia es el espacio donde ocurre la primera socialización, donde se aprenden


conductas, hábitos y prácticas de crianza, en donde M ha estado toda su vida inserto y
observando. Mediante la observación se pueden adquirir nuevos comportamientos y a
través de la imitación se adquiere el aprendizaje (Bandura, 1982), las conductas
observadas actúan como guía en el hacer, M se encuentra en un ambiente donde existe
conflicto constante entre sus padres, por lo que no es extraño que al no poder solucionar
algún problema o pedirle que deje de realizar una actividad exista frustración y
desregulación.

-M se encuentra en una etapa preoperacional, en donde el mayor cambio es la actividad


representacional de la experiencia, en donde el lenguaje es el medio para la
representación mental. Desde la gestación de M ha existido violencia intrafamiliar vicaria,
si bien el maltrato hacia M ha sido indirecto, este presenta alteraciones cognitivas de una
exposición directa de maltrato; TEL mixto; ámbito fon, dificultándole comunicarse con su
entorno.

-Los padres de Martin no problematizan cómo impacta en sus hijos su relación de


constante conflicto, existen prácticas; visuales y verbales que impiden un desarrollo
socioemocional adecuado, ambos padres consideran que la separación ha impactado en
sus hijos, pero no anticipan escenarios conflictivos, la influencia de estos en sus hijos y la
organización de una vida cotidiana que disminuya el estrés. No existen redes de apoyo
además del centro Limay, si bien ambos padres asisten a psicoterapia, no existe
búsqueda de apoyo social.

En el hacer la persona, el mundo de los objetos y el contexto sociohistórico cultural de las


personas actúan en sinergia, sin embargo, en el caso de Martin el entorno familiar
impacto en la dimensión humana cognitiva; expresión verbal, la identificación y
reconocimiento de emociones y baja tolerancia a la frustración, por lo que existe un
desequilibrio ocupacional a causa del ambiente que impacta en M y en el desempeño de
sus ocupaciones.

Por lo que se presenta la siguiente Propuesta Metodológica, la cual busca trabajar facilitar
la adquisición de habilidades emocionales en M y potenciar habilidades parentales, a
modo de establecer niveles adecuados de seguridad emocional para restablecer el
equilibrio ocupacional de M y lograr un desempeño ocupacional óptimo, utilizando
distintas estrategias, ya que cuando las problemáticas dificultan otorgar significado o
sentido a las experiencias se hace necesaria una co-construcción de factores protectores
para la salud mental.

Propuesta Metodológica.

-Objetivos; Los objetivos son a largo plazo y las actividades van en progresión según el
avance de M y sus padres.

Objetivo General 1: Potenciar en conjunto con padres habilidades parentales para


facilitar un desempeño ocupacional óptimo en M.

Materiales: Plumones, hojas blancas, lápices de colores, historias impresas, computador,


cartulinas, pegamento, tijeras, plato, encendedor.

Objetivo Específico 1: Favorecer el aprendizaje de capacidades parentales vinculares,


reflexivas, protectoras y formativas.

Actividad; “Taller de Capacidades Parentales”; Sesiones individuales con Terapeuta


Ocupacional (30 minutos)
La actividad se lleva a cabo en una sala con mesa y sillas, se llevan a cabo los días lunes
(padre) y martes (madre), durante las sesiones se abarcarán las distintas competencias
parentales:
-Formativas; Fortalecimiento de actividades de la vida diaria básicas e instrumentales en
M, mediante establecimiento de rutinas en casa de madre y padre. Se realiza en conjunto
un panel de rutina.

-Protectoras; Exploración de redes de apoyo y ocupaciones, espacios de participación


social y recreación de padres, M y su hermana vía online.

-Reflexivas; Se presentan distintas historias que tienen relación con la anticipación de


situaciones conflictivas, el impacto del conflicto en hijos y autocuidado parental.
Posteriormente se reflexiona en conjunto.

-Vinculares; Se presentan distintas historias que tienen relación con situaciones de


violencia intrafamiliar vicaria e impacto socioemocional en hijos. Posteriormente se
reflexiona en conjunto.

Objetivo Específico 2: Promover la problematización y reflexión de motivo de ingreso y


término de relación entre padres.

Actividad 1; Sesiones individuales semanales con cada padre y Terapeuta Ocupacional


(30 minutos), cuanto “La caja” (30 minutos);
Se lee el cuento en conjunto, finalmente se reflexiona acorde al motivo de ingreso, el
término de la relación entre ambos padres, las situaciones que no quieren volver a repetir
y los recuerdos que quieren dejar ir. Se escribe en una hoja de papel las reflexiones y
posteriormente se queman en el patio del centro en un plato.

Actividad 2; Los chackras (30 minutos); Se recortan cartulinas en conjunto de colores que
simbolizarán cada chackra, los cuales simbolizan distintas reflexiones;
-Corona: ¿Qué pienso constantemente?, ¿Qué emociones siento?, ¿Cómo me siento con
la derivación al PRM, mi ex pareja, mis hijos? ¿Las decisiones que tomo aportan al
desarrollo de mis hijos?

-Tercer ojo: ¿Cómo integro y acepto la situación de violencia intrafamiliar vicaria? ¿Cómo
me relaciono con los demás? ¿Cómo me relaciono con los que me hicieron daño? ¿Sigo
ocasionando daño?

-Garganta: ¿Cómo expreso mis emociones? ¿Cómo me relaciono con los demás? ¿Cómo
me comunico con los demás, mi ex pareja, mis hijos?
-Corazón: ¿Qué me da alegría? ¿Me siento equilibrado(a)? ¿Perdono a los que me
hicieron daño? ¿Me perdono a mí mismo? ¿Qué actividades realizo que contribuyen a mi
bienestar?

-Plexo solar: ¿En qué lugar de mi cuerpo siento mis emociones? ¿Confío en los demás?
¿Cómo hago que los demás confíen en mí? ¿Siento que mi vida está bajo control?

-Sacro: ¿Acepto las situaciones que me han derivado al PRM? ¿Acepto las actuales
relaciones con mi ex pareja? ¿Cómo concilio estas situaciones con mi vivenciar? ¿Cómo
acepto el cambio? ¿Qué actividades realizo para mi propia contención?

-Raíz: ¿Cuáles son mis hábitos positivos y negativos? ¿Cómo influyen estos hábitos en
los que quiero, mi familia, ex pareja e hijos? ¿Cómo sobrevivo ante la adversidad?

Objetivo General 2: Facilitar la adquisición de habilidades emocionales para un


desempeño ocupacional óptimo.

Las sesiones tienen duración de 30 minutos.

Materiales: Plastilina, témpera, acrílicos, pinceles, vaso con agua, cartulinas, cuentos
impresos, block, hojas blancas, caja de arena, muñecos de superhéroes, pelota de fútbol,
arcos, cartas UNO.

Objetivo Específico 1: Reconocer e identificar emociones a través del juego.

1. Actividad; Sesiones individuales semanales de Terapia Ocupacional con M (30


minutos);Las sesiones se llevan a cabo en una sala en el Centro Limay, con una
mesa y silla.

1° Identificación de las emociones; Durante las sesiones M deberá reconocer las distintas
emociones; tristeza, miedo, alegría y enojo en su cuerpo, gestos y sensaciones; A cada
emoción se le asigna un color tristeza (azul), alegría (amarillo), enojo (rojo), miedo
(verde), se lee en conjunto una historia por cada emoción, para posteriormente
reflexionarla en conjunto y realizar un muñeco de plastilina acorde a cada emoción.
2°Se describen estados propios de las emociones a través de un cuento leído en conjunto
para posteriormente reflexionar en conjunto y jugar con muñecos los muñecos de
plastilina.

3°Una vez reconocidas e identificadas las emociones se pasa a asociarlas a experiencias


actuales o pasadas a través de imágenes, se trabaja con una caja de arena y se
representan las situaciones jugando con muñecos de plastilina al momento de mostrar las
imágenes.

Objetivo Específico 2: Facilitar estrategias para la tolerancia a la frustración a través del


juego.

Actividad; Juegos e intereses (30 minutos); Las sesiones se llevan a cabo en una sala o
en el patio del Centro Limay, si es en sala se utiliza una mesa y silla con el Terapeuta
Ocupacional. La actividad va en progresión según el avance de M.

-Jugar cartas UNO; Se utiliza una sala con mesas y sillas, se posiciona a M frente a la
mesa, se reparten las cartas, se dan las instrucciones y comienza el juego.

-Jugar Fútbol; Se utiliza el patio del centro, se colocan dos arcos, se realiza
precalentamiento; elongación de brazos, piernas y cuello, se corre durante 10 minutos. Se
comienza a correr detrás de la pelota, intentando quitarla al oponente y hacer goles.

-Jugar con superhéroes; La actividad se lleva a cabo en sala, se utiliza una mesa y sillas,
sobre la mesa se disponen distintos muñecos de superhéroes, M guía el juego, asigna
roles y relata la historia.

Sugerencias:
-Derivación a Terapias con Fonoaudiólogo semanales, para fortalecer el uso de la fonética
en M.

-Taller grupal de niños entre 5 a 8 años; “Disfraz, historia y juguete favorito”.


Marco estratégico.

Se proyectan 3 meses de trabajo con M y sus padres, desde el 6 de marzo del 2023,
hasta el 7 de junio del 2023. Se trabajará tres días a la semana; lunes con padre, martes
con madre y miércoles con M en conjunto con psicólogo, las cuales tienen una duración
de una hora, se estiman 12 semanas de trabajo. Se trabajará el objetivo uno los días
lunes y martes y el objetivo 2 los miércoles.

Seguimiento de la propuesta metodológica.

Para la evaluación del marco estratégico y sus resultados se realizará un seguimiento de


dos meses, a través de llamadas semanales, ya que a través de esta modalidad se ha
comunicado con M y sus padres en caso de inasistencia a los talleres. Se pedirán videos
de M leyendo distintos cuentos, jugando y pidiéndole que reconozca sus emociones a
través de dibujos realizador por él.

Se realiza una reevaluación de rutina diaria, Escala de Parentalidad positiva, entrevista a


ambos padres y la Guía Portage, así mismo se realiza una tabla de identificación y
reconocimiento de emociones para M a través de tabla de emociones.

reconocer sus propios sentimientos examinando sus cuerpos, sus caras, sus expresiones
y sensaciones en otras partes del cuerpo (nudo en la garganta, maripos as en el
estómago) en ellos mismos.
Posteriormente se alude a descripciones de estados internos propios de
estas emociones. Una vez reconocidas e identificadas las emociones
usando las palabras para definirlas, se pasa a asociarlas a experiencias
present es y pasadas. La tarea siguiente es ayudarles a desarrollar su
destreza de detectar emociones en los otros.

El hecho de aprender a reconocer emociones en ellos mismos y en los


demás les permite aprender a desarrollar la empatía, la toma de perspectiva
y l a regulación emocional. Posteriormente, los niños deberán aprender
estrategias para cambiar registros emocionales negativos por otros más
positivos.
Los chakras son centros que  funcionan como válvulas que regulan el flujo de energía a
través del sistema energético de nuestro cuerpo. El termino chakra se puede traducir
como “Rueda” de energía.
En total son siete chakras que se ubican alineados desde la base de la columna vertebral
hasta la coronilla y se relacionan tanto con nuestro cuerpo físico como con
nuestra conciencia
Cada Chakra o rueda de energía actúa de una forma específica sobre algunos órganos y
funciones de nuestro cuerpo. Por ello, si alguno de los chakras se encuentra bloqueado,
con baja energía o exceso de la misma se pierde el equilibrio energético que fluye a
través de nuestro cuerpo.
La energía bloqueada en alguno de nuestros siete chakras a menudo puede conducir a la
enfermedad, por lo que es importante entender lo que cada chakra representa y lo que
podemos hacer para mantener que esta energía fluya   libremente.
Los chakras no son tangibles, es decir no son algo físico, sino que forman parte de
nuestra conciencia y su funcionamiento refleja las  decisiones que tomamos  ante las
circunstancias de nuestra vida.
Cada chakra es una visión del mundo. Es una perspectiva que organiza nuestros
sentimientos, pensamientos y valores para relacionarnos con el mundo y actuar en él.
Abrimos y cerramos estas válvulas de energía cuando decidimos qué pensar y qué sentir,
y cuando escogemos cómo queremos percibir y experimentar el mundo que nos rodea.

Los 7 Chakras y sus funciones


Entender los chakras permite entender la relación entre nuestra conciencia y nuestro
cuerpo y de este modo, nos permite ver nuestro cuerpo como un mapa de nuestra
conciencia.
Nos aporta una mejor comprensión de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea.
Aquí hay un resumen rápido para saber un poco más sobre los chakras

1.   Primer Chakra. Muladhara o chakra de la Raíz


Representa el funcionamiento de la mente y las emociones más inconscientes. Aquí se
asientan los hábitos y el comportamiento automático.
Ubicación: En la base de la columna vertebral en el área del hueso del coxis.
Aspectos emocionales: Este chakra tiene influencia sobre las cuestiones de
supervivencia, la independencia y el autoestima.
Color: rojo

2.   Segundo Chakra. Swadisthana o chakra Sacro


Su nombre significa “la morada de la fuerza vital o “morada del ser”. Refleja nuestra
conexión y capacidad de aceptar a otros y nuevas experiencias.
La visión del segundo chakra está asociada con la imaginación, el deseo, la pasión, la
dualidad y las polaridades, con el movimiento y el cambio, y, fundamentalmente, con la
creatividad.
Ubicación: Bajo el abdomen, está localizado entre el pubis y el ombligo.
Aspectos emocionales: Sentido de abundancia, bienestar, placer y sexualidad. Nuestra
conexión y capacidad de aceptar a otros y nuevas experiencias.
Color: naranja

3. Tercer Chakra. Manipura o chakra del Plexo


Solar
Se relaciona con nuestra habilidad para tener confianza y el control de nuestras vidas.
Su nombre significa “la joya del loto” o “gema brillante”.
Ubicación: En la zona del plexo solar, entre el diafragma y el ombligo
Aspectos emocionales: autoestima, autoconfianza .
Color: amarillo

4. Cuarto Chakra. Anahatha o chakra del Corazón 


Está relacionado con el amor universal, las relaciones, los sentimientos, la apertura a la
vida y la compasión.
Su nombre significa sin abatir, fresco, puro, sin aflicción.
Ubicación: en el centro del pecho justo encima del corazón.
Aspectos emocionales: Amor, alegría y paz interior. También se le relaciona con el
equilibrio, la seguridad en uno mismo, el perdón, la curación y el bienestar; y es el
encargado de equilibrar pulmones, pecho y corazón.
Color: verde y rosa

5. Quinto Chakra. Visudda o chakra de la


Garganta
El chakra de la garganta tiene que ver con nuestra capacidad de comunicarnos.
También se le relaciona con el equilibrio, la seguridad en uno mismo, el perdón, la
curación y el bienestar; y es el encargado de equilibrar pulmones, pecho y corazón.
Ubicación: en la garganta.
Aspectos emocionales: Comunicación, autoexpresión de sentimientos y la verdad.
Color: azul

6. Sexto Chakra. Ajna o chakra del tercer ojo


Su nombre significa percepción, conocimiento, autoridad.
Está asociado, en el cuerpo con la glándula pituitaria, con los ojos, el cerebro, con el
elemento Luz. Se relaciona con nuestra habilidad para enfocarnos y ver el panorama
general.
Ubicación: en la frente, entre los ojos.
Aspectos emocionales: Intuición, imaginación, sabiduría y la capacidad de pensar y
tomar decisiones.
Color: índigo

7. Séptimo Chakra. Sahasrara o chakra de la


Coronilla
El séptimo chakra se vincula a la mente y especialmente la lucidez
Su nombre significa “la flor de loto de los mil pétalos”.
Está asociado, en el cuerpo, con la glándula pineal y el córtex cerebral, con la conciencia
y la espiritualidad.
Ubicación: La parte superior de la cabeza, en la coronilla.
Aspectos emocionales: La belleza interior y exterior, nuestra conexión con la
espiritualidad y la dicha pura. Al tener este chakra en equilibrio sentimos una sensación
de amor universal.
Color: violeta y blanco

Mediante el juego se van desarrollando


múltiples capacidades entre las que se
encuentran:
Físicas:
Los niños se mueven constantemente así desarrollan su coordinación psicomotriz
y la motricidad gruesa y fina. Al moverse se ejercitan sin darse cuenta, el ejercicio
es saludable para todo su cuerpo y genera cansancio lo que a su vez contribuye
con un buen dormir.
Desarrollo sensorial y mental:
Los ejercicios de estimulación temprana en los que se fomenta la discriminación
de formas, tamaños, colores y texturas, son la manera más entretenida para
desarrollar la capacidad intelectual. Los juegos como los puzzles, los de memoria
o los de lógica, mejoran la concentración y estimulan el desarrollo cognitivo.
Afectivas:
Al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría, los niños
aprenden a conocerse mejor. Con esto aprenden poco a poco a regular y
controlar sus estados emocionales, algo básico para su bienestar. Juegos como
“guiar al ciego” o “la caída hacia atrás” ayudan a generar confianza en la otra
persona. Recordar escenas de películas o jugar a personificar títeres con distintos
estados de ánimo, hacen que los niños experimenten emociones a través de los
personajes y las hagan propias.
Creatividad e imaginación:
Desde los dos años en adelante, los niños incorporan la imaginación en sus
juegos, junto con la imitación. Es importante fomentar su creatividad, que en
juegos imaginarios mezcle situaciones de la vida diaria, con otras creadas por él.
Los escenarios como los castillos o los barcos piratas, inspiran el juego de acción
que tu hijo tanto disfruta. Otros como jugar al almacén o a representar las
profesiones facilitan que su imaginación vuele.
Forma hábitos de cooperación:
Fomentar juegos donde no hay competencia entre quienes participan, promueven
el desarrollo del trabajo en equipo. Un ejemplo fácil es juntar un grupo de niños e
invitarlos a construir un castillo con cajas y/o otros elementos reutilizados en casa.
El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan
a conocer su cuerpo:
Actividades tan simples como apuntar a las partes del cuerpo o jugar “Simón dice”
ayudan a entender la funcionalidad y utilidad de cada una de sus partes.
El juego favorece el desarrollo motor y el
conocimiento: 
A la vez propone distintos desafíos y aprendizajes; los niños deben disfrutar de
sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así
conseguir el máximo beneficio.

También podría gustarte