Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS INFORMATIVAS QUE PERMITAN A LAS MADRES


Y DOCENTES COMUNITARIAS RECONOCER SI SON VICTIMAS
DE VIOLENCIA DOMESTICA EN SUS HOGARES

LIC. MARLIN LISBETH MONCAYO PACHECO

GUATIRE, MAYO 2022


INTRODUCCION

La violencia doméstica, también llamada violencia de pareja, ocurre entre personas


que tienen una relación íntima. La misma puede adoptar muchas formas, entre ellas, el
abuso emocional, sexual y físico. Este tipo de violencia puede darse en relaciones
heterosexuales u homosexuales, no distingue género, sexo, condición social, económica ni
cultural.

Las relaciones abusivas siempre conllevan un desequilibrio de poder y control. El


abusador usa palabras y comportamientos intimidatorios e hirientes para controlar a su
pareja.

Para los efectos de este proyecto se tocará la violencia doméstica contra la mujer,
ya que la problemática se manifestó entre parejas heterosexuales.

La violencia doméstica y en particular aquella ejercida contra la mujer es un


problema multifactorial muy propio de estructuras sociales y culturales de orden patriarcal
en las cuales impera el dominio masculino, incluso por la fuerza y se presentan
desequilibrios en lo relativo a la igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

El problema de la violencia doméstica ha ido aumentando, está influye en las


condiciones de vida de las mujeres ya que atenta contra su integridad física y su
hegemonía, al tiempo que deteriora su la calidad de vida. El sufrimiento afecta
directamente el bienestar físico, mental y social de la mujer agredida. En ambientes de
violencia, la mujer corre riesgos para su salud e incluso para su vida, lo que limita su
autoestima, su capacidad de decidir libremente sobre sus acciones y su desarrollo general.

La violencia doméstica es una realidad cuyas manifestaciones y consecuencias son


en parte muy visibles y en parte permanecen ocultas, más aún debido a los lazos afectivos
presentes entre las víctimas y los responsables de los actos de violencia. Por este motivo,
todo intento de diagnóstico tropieza con limitaciones provenientes de la inexistencia de
fuentes que revelen fielmente la incidencia del problema. Cada una de las posibles fuentes
de información muestra algo y esconden otro tanto.
En esta investigación, se ha pretendido abordar una perspectiva específica del
conocimiento sobre este tema, relacionada con las señales de abuso, ya que hay mujeres
que pasan por diversos tipos de violencia pero no les importa, siempre y cuando no lleguen
a la violencia física, sin saber el daño emocional que se puedan estar causando. Se indaga
acerca de las ideas que tienen las Madres y Docentes Comunitarias acerca de la violencia
doméstica, sobre su aceptación o rechazo de estas situaciones y lo que saben sobre leyes y
servicios existentes en el país.

La violencia ha estado presente en toda la historia de la humanidad, pero solamente


se comenzó a considerar un problema colectivo desde hace aproximadamente tres décadas.

En 1993, las Naciones Unidas adoptaron la primera definición internacional de


violencia en contra de la mujer la cual incluye cualquier acto de violencia basada en género
que tenga como consecuencia o que tenga posibilidades de tener como consecuencia,
perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo
amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se
producen en la vía pública como en la privada. Esta definición incluye la violencia
doméstica (VD) ya sea de tipo físico y psicológico, la mayoría de las veces perpetrada por
la pareja y es una de las formas más frecuentes de la violencia ejercida contra la mujer,
aunada a la violencia sexual, hace parte de aquellas expresiones de sometimiento que por
presentarse en el ámbito privado son, con frecuencia, invisibles para la sociedad.

Finalmente, esta investigación está organizada de la siguiente manera:

Momento I: Reflexión inicial del contexto, que abarca la autobiografía de la


autora, la caracterización del circuito educativo, del colegio, el aula y finalmente del grupo
de estudio, luego se plantea el nudo crítico la posible solución y los propósitos tanto el
general como los específicos.

Momento II: Sistematización y reflexión pedagógica: acá se habla de los


antecedentes de esta investigación, los aportes y sistematizaciones con respecto al tema, los
referentes teóricos y jurídicos.

Momento III: Propuesta transformadora y su desarrollo, es la parte más importante


del proyecto, desde mi punto de vista ya que se habla de las estrategias y actividades para
solucionar y transformar la realidad tocada en el nudo crítico.
Momento IV: Las reflexiones personales respecto al tema.

Y por último las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.


MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Hola, mi nombre es Marlin Lisbeth Moncayo Pacheco, nací el 29 de noviembre de


1978, vine al mundo siendo una niña y siempre me he identificado con mi género
femenino, en casa mis padres no solían hablar de sexualidad, era un tema tabú, sin
embargo gracias a mi hermana mayor, obtuve información del tema. Mi primera
menstruación fue a los 12 años de edad, ya conocía del tema y recuerdo que fue a mi papá
el que le toco salir a comprarme mi primer paquete de toallas sanitarias, me las gasté muy
rápido porque apenas caía una gota de sangre me cambiaba, viendo esto mi mamá hablo
conmigo y me explico, cómo y cuándo debía cambiarme la toalla. En cuanto a la primera
experiencia sexual fue totalmente satisfactoria, tenía mucho miedo y sentí algo de dolor,
pero luego todo fue maravilloso, claro está él me trato con mucho amor, respeto y cariño.

Actualmente vivo mi sexualidad al máximo, orgullosa de quien soy, hija, madre,


esposa, guerrera y sobretodo mujer afrodescendiente con raíces bien plantadas que camina
con pies firmes y la cabeza en alto.

Hoy por hoy cumplo funciones como Supervisora de los Simoncitos Comunitarios
Senifa del Municipio Zamora del Estado Miranda.

Qué es el Senifa?

El Servicio Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia (SENIFA),


fue creado en 1994 bajo decreto nº 353 publicado en la Gaceta Oficial nº 35552 y a partir
del año 2005 pasó a ser un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE), según consta en la Gaceta Oficial nº 38262 de la República Bolivariana de
Venezuela.

Se encarga de la ejecución de los programas:

 Simoncitos Comunitarios
 Centros de Orientación Familiar y Sexual (COFS)
Simoncitos
Atención educativa en espacios de familia y comunidad
(Atención no convencional)

Simoncitos Familiar Simoncito Comunitario


Funciona en una casa de familia Funciona en un espacio de la comunidad, cuyo
único uso de este espacio es para el Simoncito

La Atención No Convencional se ofrece en espacios comunitarios y familiares, preferentemente a las niñas y


niños entre 0 y 3 años, sin descartar aquellos(as) entre 3 y 6 años que no hayan tenido acceso a la educación
convencional, con la participación activa y protagónica de las madres comunitarias.

Y qué son los Simoncitos Comunitarios: Es un programa educativo orientado a


promover el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña entre los 6 meses de vida y los 3
años de edad, con la participación activa de la familia y la comunidad. Este programa es
gratuito que lleva adelante el SENIFA tiene como propósito atender las necesidades de
cuido, nutrición, salud y desarrollo psicoafectivo de los infantes que habitan en las
comunidades más sensibles de nuestra geografía nacional.

Los Simoncitos funcionan en un local de la comunidad, debidamente


acondicionado y dotado, donde los niños y niñas asisten diariamente y son atendidos por
las Madres Comunitarias y las Docentes Comunitarias si las hubiese.

Las Madres Comunitarias: son mujeres de la comunidad que se encargan del


cuidado, atención, nutrición y desarrollo del área pedagógica de los niños y niñas que
asisten a los Simoncitos. Las Madres Integrales son mujeres abnegadas que día a día
acunan y protegen a los infantes que se benefician a través de este programa social del
Gobierno Bolivariano.

Todos los Simoncitos comunitario cuentan con la alimentación que es suministrada


por el CNAE garantiza dos ingestas de comidas a cada niña y niño que están beneficiados
por el programa. En ninguno existe personal obrero ni cocinero (a) las madres y docentes
comunitarias se encargan de todas las labores del Simoncito es decir atienden a las niñas,
niños, cocinan, limpian, interactúan con los padres y representantes entre otras funciones.
En el Municipio Zamora del Estado Miranda existe, siete (7) Simoncitos a saber:

Simoncito Sector Plantel Madres Docentes Matricula


Vinculante Comunitarias Comunitarias

Mis Primeros El Ingenio CEIN 6 0 48


Pasos Andrés
Eloy Blanco

Mis Enanitos El Ingenio CEIN 2 1 36


Andrés
Eloy Blanco

Las Casco UEN Elías 6 1 64


Margaritas Central Calixto
Pompa

Burbujas y Caja de CEIN 2 0 24


Colores agua

Mis Las UEN 2 1 36


Pequeños Barrancas Guatire
Republicanos

Niños de la El Rodeo CEIN 2 0 24


Patria Buena Victoria
Machado de
Plaza

Miguelito El Calao UENB 1 0 24


Arturo
Michelena

Cuadro Nro. 1
Caracterización de los Simoncitos Comunitarios Senifa del Municipio Zamora
Fuente: Moncayo, (2021).
Escogí el Simoncito Comunitario Mis Enanitos como escenario para mi
investigación, pertenece al Circuito Educativo número 7 que lleva por nombre “Livia
Gouverneur” los colegios que lo integran son: UEE María Teresa del Toro, CEIN Andrés
Eloy Blanco, UEP Nuestra Señora del Camino, UEP Santa Cruz, NER Eleazar López
Rivero La Planta, Simoncito Comunitario Senifa Mis Primeros Pasos, y la UE El Ingenio.
La supervisora circuital es la Prof. Lourdes Machado.

La planta física del Simoncito es de un solo nivel que está conformado 4 ambientes:

 Dos (2) aulas


 La cocina

 Un baño (para las niñas, niños y maestras)

Cuenta con áreas verdes donde se trabaja el programa socio productivo de Conuquitos
Maternales, contamos con siembra de parchitas, limón, auyamas, plantas medicinales entre
otras. Hay un parque que debe ser rehabilitado.

Localización Geográfica
Estado: Miranda
Municipio: Zamora
Parroquia: Guatire
Dirección: Urbanización Los Naranjos del Ingenio calle principal al lado del
ambulatorio de la Alcaldía, sector El Ingenio Guatire - Estado Miranda

Infraestructura comunitaria

Debido a que el Simoncito Comunitario Mis Enanitos, se encuentra en una zona


muy cercana a comunidades residenciales, hay gran variedad de consejos comunales y una
comuna alrededor, así como también muchos negocios, la comunidad cuenta con vías
alternativas y vías comunes entre sus calles, transporte público, alumbrado peatonal, agua
potable y canal de aguas negras, servicio de CANTV, internet y tv por señal abierta y por
cable, gas doméstico, 1 Centro de Diagnóstico Integral, 1 Sala de Rehabilitación Integral, 3
consultorios de barrio adentro, 1 módulo de la Policía Nacional Bolivariana.
Clima:

Hay una época de lluvias, (mayo - diciembre), muy intensas en julio. Cesan un poco
entre agosto y septiembre. Enero, especialmente los primeros días, suele ser lluvioso. Hay
una época de sequía (febrero - abril). Su temperatura media es de 28 °C.

Relieve:

La ciudad se encuentra en un valle, elevándose a unos 320 msnm. Al norte se encuentra


la Cordillera de la Costa, protegida por el Parque nacional El Ávila. Al sur la Serranía del
Interior. Su punto más alto es el pico Zamurito (1800 m), ubicado en la Cordillera de la
Costa.

Hidrografía:

La zona consta de un río que se llama Guatire, pero es conocido popularmente como río
El Ingenio que se forma con las aguas de tres pequeños ríos que nacen en la Cordillera de
la Costa: el río Periquito, el río Cucharón y el río Santo Cristo. También recibe las aguas
de la quebrada Catigüire. Las cabeceras y parte de su recorrido lo realiza dentro de los
linderos del Parque nacional El Ávila, atraviesa parte de la zona donde se construye
el Parque Zoobotánico "El Ingenio". Se une con el río Pacairigua en un punto situado al sur
de la ciudad de Guatire y ambos, luego de un recorrido de un kilómetro desembocan en
el río Caucagua o río Grande. En la zona se han encontrado importantes yacimientos
arqueológicos y se presume que su parte alta fue un sitio de culto para las tribus indígenas
que habitaron la zona antes de la llegada de los europeos.

Situación socioeconómica

Dentro de esta comunidad existen dos cooperativas de transporte, una de taxi y


autobuses que ofrecen el servicio a la ciudad de Caracas que se encuentra a 45 minutos
aproximadamente, hay tres minis centros comerciales en el que encontramos variedad en
cuanto a opciones de comercio: Cyber, panadería, carnicería, charcutería, peluquería,
laboratorio médico, talleres mecánicos, carpintería, entre otros. En la avenida de parque
alto y el Ingenio hay bastantes vendedores informales los cuales tienen una extensa
variedad de productos, además las escuelas, es decir hay variedad laboral. En la zona
también hay varias fábricas y depósitos (Lácteos los Andes), la planta (llenadero) de
PDVSA. El perfil socioeconómico de la mayoría es de clase media.

Visitando el Simoncito Comunitario Mis Enanitos, al llegar saludo y siempre les


pregunto a las Madres Comunitarias ¿cómo están? Luego de la inspección de rutina, una de
ellas se me acerca para comentarme de los problemas que está teniendo con su esposo, que
últimamente la hiere con sus palabras, la hace sentir mal, pero que ella lo quiere mucho y
que él jamás la ha golpeado y no lo hará nunca, esta aptitud me prendió un foco de alarma
y me hizo pensar, que esto que ella está viviendo, puede ser el panorama de muchas, que
sin darse cuenta están siendo maltratadas por su pareja o lo ven normal siempre y cuando
no llegue a los golpes.

Ser la supervisora de los Simoncitos Comunitarios Senifa del Municipio Zamora del
Estado Miranda, hace que tenga a mi cargo 21 Madres Comunitarias y 3 docentes
comunitarias, mujeres con diferentes características, caracteres que son madres y esposas,
que desconocen algunos de sus derechos y sobretodo el tema relacionado con la violencia
doméstica, está situación me hizo plantearme dos interrogantes a saber:

1. ¿Qué sucede cuando la mujer niega que es víctima de violencia domestica?

2. ¿Cómo demostrar que las palabras hirientes que usa su pareja para descalificarla es
violencia?

La principal causa que esto suceda es la desinformación e ignorancia del tema, por
esta razón, la solución a estas interrogantes es realizar una campaña informativa sobre el
tema de la violencia doméstica, utilizando diferentes estrategias para que todas las Madres
y Docenes Comunitarias del Municipio Zamora manejen, conozcan y sepan que no están
sola en caso de sufrir este tipo de violencia en casa.
PROPOSITO GENERAL:

 Reconocer los tipos de violencia domestica que se puedan presentar en el hogar.

PROPOSITOS ESPECIFICOS:

1. Promover la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.

2. Desarrollar herramientas de apoyo para identificar los casos de violencia doméstica


y dar solución al mismo.

3. Sensibilizar a las parejas sobre la importancia de convivir pacíficamente y en


armonía, evitando la violencia en el hogar.
MOMENTO II

SISTEMATIZACION Y REFLEXION PEDAGOGICA

Una de mis funciones como supervisora de los Simoncitos Comunitarios del Senifa,
es velar por el bienestar de las docentes y madres comunitarias ya que ellas, son las
encargadas de dar cumplimiento al programa atendiendo a nuestros niños y niñas, y a su
vez a los padres y representantes por tal motivo su salud y estabilidad emocional es de
suma importancia, esto conlleva que al realizar las visitas a los centros no solo realice la
supervisión reglamentaria, sino que vaya más allá a la parte humana, conversar con ellas,
preguntarle cómo está la familia, los hijos, el esposo, cómo se sienten en general no las
madres o docentes sino la mujer, entablar un vínculo para que no me vean solo como la
supervisora la jefa inmediata, sino que puedan tener la confianza de acerarse y hablar de
sus alegrías y tristezas, todo en el marco del respecto y la tolerancia.

Esta manera de llevar a cabo mi trabajo, me permitió identificar el problema


planteado en el momento I, ahora bien cómo abordarlo, darle solución y seguimiento al
mismo me llevo a investigar sobre la violencia doméstica en contra de la mujer, me toco
consultar otras investigaciones que clarificaron la idea ya concebida respecto a este tema.

Estos antecedentes constituyen la recopilación de los trabajos presentados a nivel


nacional o internacional relacionado con el tema que es mi objeto de estudio.

Andrea Jimena Medina Cárdenas en su tesis Proyecto Aplicado en Educación para la


Prevención de la Violencia Intrafamiliar en las Familias Usuarias de la Estrategia Madres
Fami Del Municipio De La Plata Huila- Colombia 2015, plantea que la violencia
intrafamiliar constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de niños, adolescentes y
adultos (hombres y mujeres) siendo los delitos contra la integridad sexual, maltrato
psicológico, la violencia física y violencia económica, algunas de las manifestaciones
más graves o extremas que afecta fundamentalmente en la integridad del ser humano, a
pesar que aquí la autora reseña sobre la violencia intrafamiliar que es aquella que afecta a
cualquier miembro de la familia, va ligada de la mano con la violencia doméstica ya que
cuando el abusador atenta en contra de su esposa, fácilmente lo hará con cualquier otro
miembro del grupo familiar, acá ella plantea una serie de actividades diseñadas para
identificar y efectuar nuevos hábitos de educación y convivencia que ayuden al
mejoramiento de la calidad de vida de las familias, todo parte desde la educación. En este
mismo orden de idea Flor María Maucaylle Sauñe, en su tesis Violencia de Pareja y la
Ansiedad en mujeres (2021) destaca que La violencia que sufren las mujeres por parte de
su pareja se considera como un problema grave en la actualidad, en las zonas rurales por el
difícil acceso a medios de comunicación o a instituciones que abordan esta problemática
no se evidencian los casos y cifras exactas, encontrándose también mujeres que no
tienen el soporte necesario para acercarse a las instituciones para buscar algún tipo de
apoyo. El daño que sufren desencadena problemas psicológicos afectando su estado
emocional y calidad de vida, en su gran mayoría siendo ellas no tan conscientes del
daño que sufren, se enmarca con mi investigación ya que la información sobre la violencia
doméstica hacia la mujer debe ser una información que todas las mujeres debemos manejar
muy bien.

Al tocar el tema de violencia doméstica contra la mujer, debo definir lo que es la


familia, recuerdo este concepto que aprendí cuando estaba en 4to grado La familia es la
base fundamental de la sociedad, cuando decidimos vivir en pareja estamos formando una
familia que al principio es de dos pero esta puede ir aumentando sus integrantes, ahora bien
la mujer maltratada por su conyugue mayormente busca refugio es su familia ya sea
materna, paterna, sus hermanos entre otros.

La familia, por una parte, es la primera institución a la que se recurre en busca de


refugio y apoyo y ante las situaciones externas cambiantes que provocan
inseguridad; por otra, las relaciones familiares también pueden ser importantes
causantes de inseguridad (Arriagada 2007).

La familia sigue siendo considerada por la mayoría de las personas como el lugar
más protegido y seguro, paradoja que no es menor si se tiene en cuenta que a la
vez la familia es para la mayoría de las mujeres un lugar de alto riesgo en materia
de violencia y maltrato (Montaño 2007).

En tal sentido la mujer debe ser consiente del papel que juega en la sociedad, en la
familia, somos seres de amor que estamos dispuesta a sacrificarlo todo por las personas
que amamos, esto incluye a nuestro conyugue, por tal motivo debemos alzar nuestra voz y
no permitir que usen ese amor en nuestra contra y nos degraden a menos.

En este mismo contexto es allí de donde parte el compromiso que las Madres
y Docentes Comunitarias del SC Mis Enanitos y de otros centros puedan reconocer las
señales que alertan la violencia doméstica en casa, fortalecer la unión familiar mediante el
amor sin violencia.

Esta investigación, podría ser parte de referencia a otras que sirvan para alertar a las
mujeres cuando están en una relación abusiva, que podría suceder si no se detiene.

El producto final de esta transformación, permite a todas las integrantes del


colectivo Senifa del SC Mis Enanitos contar con información, sobre la violencia
doméstica, que van desde reconocerla, hasta que hacer si eres víctima de la misma, esto
con miras a dar respuesta al nudo crítico planteado, considerándose esta transformación
como un aporte a la calidad de vida de las afectadas.

Es pertinente dejar asentado que este proyecto de formación da solución al nudo


crítico presentado mediante el método Investigación Acción Participativa y
Transformadora y está enmarcado en la línea de investigación Educación Integral de la
Sexualidad.

Referentes Teóricos

La violencia doméstica es un fenómeno social que impacta la seguridad de gran


cantidad de hogares en nuestra comunidad, nuestro país y es un flagelo mundial, el
término alude a toda forma individual o colectiva de abuso, ejercida por el conyugue
hombre en un contexto de desequilibrio de poder, practicada intencional, impulsiva o
deliberadamente, por acción u omisión, que genera un daño en el aspecto físico, psíquico,
emocional, sexual y/o patrimonial, atentando contra la vida, el cuerpo, la dignidad, la
integridad y la libertad de la mujer.

Los efectos de la violencia doméstica (vd) son devastadores a todo nivel, sobre todo
para las víctimas, porque comprometen su salud física (fracturas y traumatismos),
y dejan huellas a nivel psicológico, moral y espiritual. Por un lado, existe una
negación por parte del agresor que le imposibilita tener una visión clara y
acertada de su problema; por el otro, se produce sumisión y miedo en la víctima
ante la posibilidad de un nuevo evento violento. Se produce entonces una dinámica
entre víctima y victimario que tiende a perpetuarse y a convertirse en un fenómeno
cíclico (Campo-Redondo 2002).

Parte de esta complejidad resulta del hecho de que los casos de violencia domestica
suelen suceder en su mayoría dentro de lo que conocemos como esfera privada. Para el
Estado resulta difícil establecer políticas para asegurar los derechos humanos básicos de la
mujer en el ámbito privado, sin caer en posibles violaciones a la privacidad.

En este sentido, al parecer, solo estamos facultados para afirmar que estamos ante
un caso de violencia cuando la relación de abuso es crónica, permanente, periódica y
pública:

Este acto ocurre casi siempre en la casa y en la intimidad de la familia,


generándose un fenómeno oculto y muchas veces no visible al resto de la sociedad.
Esto limita la documentación, seguimiento y control de la violencia doméstica
hacia la mujer (Campo-Redondo 2002).

A esto debemos sumarle que en nuestra sociedad existe una tendencia a que tanto el
victimario como la víctima legitimen el uso de la violencia, producto de la concepción que
históricamente se tienen de la relaciones de poder y jerarquía entre el hombre y la mujer.
Como parte de una conducta aprendida, estas relaciones se asumen dentro de la
desigualdad en el seno familiar.

Siendo potestad del hombre la jerarquía sexual, lo propio es que éste trace la
representación de su masculinidad por medio del ejercicio de dominación
(¿domación?) sobre la mujer (machismo). Siendo la mujer la domada, algunas
formas de violencia resultan naturales para ella dentro de la representación de la
sumisión: “el estado de alienación y la ideología, que caracteriza a la mujer en su
relación con el hombre como agente de dominación y poder, impide identificar
situaciones de violencia diferentes a la violencia física” (Rodríguez y Córdova
2009).
Tampoco es menos cierto que las formas de relación abusiva que caracterizan
una pareja son de diversa índole y abarcan una escala que va desde las amenazas,
descalificación, insultos, chantajes, excesivo control, aislamiento, abandono afectivo,
cese de manutención y humillaciones hasta el abuso sexual, violación, golpes, agresiones
graves e incluso la muerte.

Ahora bien ¿por qué ocurre la violencia doméstica?

Las causas que desencadenan situaciones de violencia doméstica hacia la mujer son
diversas. Las instituciones sociales, la propia identidad, la sexualidad, las relaciones de
poder, hacen de la violencia doméstica contra la mujer un fenómeno complejo, ya que
confrontarla implica desentrañar creencias culturales, estructuras sociales, practicismo
religiosos entre otros. Cada uno de estos en su quehacer suman causas que generan
violencia quizás de forma intencional o de manera simbólica pero lo materializan como un
instrumento de poder y dominio frente al débil, o que no es adecuado a la norma,
produciendo circunstancias complejas y multifactoriales que determinan la aparición de la
violencia, cuyo origen se asienta en factores individuales, relacionales, comunitarios y
sociales, a saber:

Factores individuales: Se relacionan con los aspectos biográficos como historia de


abusos y violencia en la familia de origen, personalidad, trastornos psicopatológicos.

Factores relacionales: Los conflictos en las relaciones conyugales, familiares o en


el entorno próximo.

Factores comunitarios: Las condiciones sociales, las actitudes socioculturales y el


aislamiento.

Factores sociales: algunas situaciones van ancladas en la tradición donde las


normas y costumbres otorgan el control al hombre sobre la mujer, la aceptación de
violencia como forma de resolver conflictos.

Estos factores se encuentran ligados a la cultura propia de cada región.

¿Cómo reconoces si eres víctima de violencia domestica?


Puede que no sea fácil identificar la violencia doméstica al principio. Aunque algunas
relaciones son claramente abusivas desde el principio, el abuso suele comenzar de manera
sutil y empeora con el tiempo. Puede que estés experimentando violencia doméstica si
estás en una relación con alguien que:

 Remarca todo el tiempo los errores, incluso los más pequeños.

 Celos hacia tus amistades y se molesta cuando sales sin él.

 Impide o trata de disuadirte para que no veas a tus amigos o familiares.

 Quiere tener control total de la economía del hogar. Es quien administra la plata.
No te da acceso libre a ella.

 Controla todas tus salidas.

 Te dice que eres una mala madre e incluso llegar a amenazar con dañar a sus hijos.

 No quiere ni te deja trabajar.

 Te intimida con armas de fuego, cuchillos u otro tipo de armas.

 Te obliga a tener sexo, e incluso a hacer cosas con las que sexualmente no te
sientes cómoda.

Si detectas alguno de estas señales, no dudes en pedir ayuda.

Referentes Jurídicos

Hoy en día las mujeres en Venezuela cuentan con una legislación adaptada para
garantizar los derechos de la mujer a una vida libre de violencia, estos estatutos buscan
reducir al máximo lamentables casos de violencia de género.

En estos tiempos de crecimiento social, se ha hecho indispensable trabajar en el campo de


la violencia contra las mujeres desde distintos ámbitos, así como de lograr una mayor
implicación de todos los poderes públicos venezolanos en la búsqueda de una solución.
Marco jurídico nacional

En Venezuela, estos derechos están garantizados en varios instrumentos legales:

1.-) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, entre ellos los de cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, definen el rol
del Estado como garante de los derechos sociales de los ciudadanos y ciudadanas.

Estos derechos se refieren a:

 El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin


discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos (Art. 19)

 Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más


limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden
público y social. (Art. 20)

 Todas las personas son iguales ante la ley. (Art. 21)

 Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y


ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el
orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público. (Art. 23)

 El derecho a la vida es inviolable. (Art. 43)

 Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de


personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus
formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley. (Art. 54)

 Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado. (Art. 55)

 El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y


como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. (Art. 75)

 La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado


civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y
responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de
la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho.
(Art. 76)

 Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre


consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los
cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que
cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos
que el matrimonio. (Art. 77)

 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. (Art. 83)

2.-) La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993)

 Esta Ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias para lograr la
igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento en la Ley Aprobatoria de
la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer. (Art. 1)

 El objeto de esta Ley es garantizar a la mujer el pleno ejercicio de sus derechos, el


desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades. (Art. 2)

3.-) Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2014)

La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos,
impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género
y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad
democrática, participativa, paritaria y protagónica. (Art. 1)

Nuestra legislación venezolana establece la violencia contra las mujeres, "todo acto
sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se
producen en el ámbito público como en el privado". Es fundamental que toda
la población en general conozca la Ley y la manera de activar sus mecanismos a través de
la denuncia oportuna en los órganos establecidos para tale fines, ya que es una herramienta
que la víctima tiene para protegerse y exigir que se haga justicia.

En este sentido, nadie puede tolerar el maltrato en cualquiera de las 21 formas


tipificadas en la Ley, cada habitante de nuestro país debe tener la conciencia firme para
denunciar la violencia y contribuir con su erradicación, es imprescindible prevenir
situaciones hostiles, y en el caso de que sucedan deben ser denunciadas de inmediato ya
que con la denuncia se podría evitar desenlaces fatales. El Estado Venezolano es
responsable de la aplicación de la Ley y de garantizar a las mujeres el derecho a la vida. La
Ley, en su artículo 90, describe 13 medidas de protección que los órganos receptores de
denuncia deben aplicar para proteger a la mujer agredida en su integridad física, psíquica,
sexual y patrimonial.

4.-) Ley Orgánica de Educación (2009)

Tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y
deberes en educación que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés,
de acuerdo con el principio constitucional y orientado por valores éticos y
humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de
funcionamiento del Sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Acuerdos internacionales

Durante la última década se han producido avances notables respecto al


reconocimiento de la salud sexual y reproductiva como un campo de la salud que amerita
especial atención, en virtud de los impactos que ocasiona en el desarrollo de la población y
en su calidad de vida.

Entre los acuerdos internacionales de mayor relevancia destacan los siguientes:

 Carta de las Naciones Unidas (San Francisco, 26 de junio de 1945). Esta


organización tiene entre sus propósitos realizar la cooperación internacional en la
solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos
fundamentales de todas las personas sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Proclamada por la Asamblea


General de Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948. Declara el respeto a la
dignidad e integridad de la persona sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de sexo.

 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (Naciones Unidas. Nueva York, 8 de diciembre de 1979).
Ratificada por España el 16 de diciembre de 1983. Se instó a los Estados firmantes
a establecer medidas legislativas y de otra índole que prohíban la
discriminación contra la mujer. En 1992, se creó el Comité para la eliminación de
la discriminación contra las mujeres (CEDAW) para la vigilancia de la ejecución de
esta Convención.

 Declaración Res AG 48/104 de Naciones Unidas sobre la eliminación de la


violencia contra la Mujer, proclamada en Viena, el 20 de diciembre de 1993, por
la Asamblea General. En esta Declaración se proclama que los derechos de la mujer
y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales.

 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, de Belém do Pará de 1994: debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado.
 La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en
1995: define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial
preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los
gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

Este apartado, tiene como finalidad describir las estrategias que permitirá a las
Madres y Docentes Comunitarias reconocer si son víctimas de la violencia doméstica en
sus hogares.

Para llegar a este punto, me tocó saltear algunos obstáculos, el más fuerte fue el
silencio por parte de las Madres y Docentes, ya que sentía vergüenza si se daba a conocer
que fueron víctimas de maltrato por parte de sus conyugues, miedo de ser juzgadas,
catalogadas de conflictivas.

La información es el mejor medio de dar a conocer un tema, ya que está nos abre al
conocimiento y así poder apoderarnos de la situación para dar respuestas oportunas y
veras.

Uno de los factores más importantes que debe existir dentro de una institución
educativas, es el bienestar emocional de todo el personal que hace vida en la misma, pero
que sucede si parte de ese talento humano está siendo víctima sin darse cuenta de malos
tratos y vejaciones por parte de su pareja, esto acarrea baja autoestima, aislamiento,
ausentismo de dicha persona que repercute en su vida laboral. Debido al carácter de
relevancia del tema se hace propicio que el personal de supervisión Senifa, en este caso mi
persona implemente estrategias informativas que permitan dar a conocer al personal si
están siendo maltratadas en casa por su conyugue.

A través de ésta propuesta transformadora se podrá lograr que no solo el personal


que labora en el SC Mis Enanitos sino todas la madres y docentes comunitarias de los otros
Simoncitos Comunitario Senifa del Municipio, conozcan sus derechos, reconozcan si están
siendo maltratas en cualquiera de sus formas por parte de su pareja, sepan que hacer y a
dónde acudir por ayuda en caso de necesitarla, que se sientan protegidas.
PLAN DE ACCION

Propósito general: Reconocer los tipos de violencia domestica que se puedan presentar en el hogar

Propósitos Estrategias Actividades y/o tareas Responsables Recursos Participantes Lugar Tiempo
específicos

1.- Promover Foro chat vía Dar a conocer a través Marlin *Teléfono Madres y Cualquiera Inicio a las
la Ley WhatsApp de esta plataforma Moncayo inteligente Docentes con señal 5:00 pm
Orgánica digital, de manera Comunitarias telefónica culmino a
*Conexión
sobre el amena, agradable y del Municipio las 8.00 pm,
a internet
derecho de las entendible la Ley Zamora del del viernes
mujeres a una Orgánica sobre el Estado 30/04/2022
vida libre de derecho de las mujeres Miranda
violencia. a una vida libre de
violencia (2014)
2.- Conversatorio A través de las Marlin Cajas de Madres y SC Mis Se
Desarrollar estrategias anunciadas, Moncayo, cartón, Docentes Enanitos, realizaron
Cartelera
herramientas realizar una campaña papel Comunitarias ubicado en la dos
informativa Madres y
de apoyo para publicitaria que sea bond, del Municipio av. Ppal de la conversatori
docentes
identificar los Infografía digital perenne. marcadore Zamora del urb los os duración
Comunitarias
casos de s, pega, Estado Naranjos del 3 horas
Cada Simoncito del Municipio
violencia teléfono Miranda Ingenio (los aproximada
realizará su cartelera Zamora
doméstica y inteligente bloques), al mente cada
con las señales que
dar solución o pc, lado del uno el
indican que eres
al mismo. conexión a ambulatorio. primero el
víctima de violencia
internet Guatire día
doméstica y donde
miércoles
buscar ayuda, así la
26 y el
información llegará a
segundo el
los Padres y
lunes 2/5/22
Representantes.

Utilizar la infografía
como medio
publicitario y colocarla
en las diferentes redes
sociales, para que la
información llegue a
todos y todas.

3.- Taller Invitar a las madres y Marlin Talento Madres y SC Mis Finales del
Sensibilizar a docentes comunitarias Moncayo humano, Docentes Enanitos, mes de
las parejas con sus parejas al taller: hojas, Comunitarias ubicado en la Mayo,
Tsu. Yadirana
sobre la autoestima, amor y tijeras, del Municipio av. Ppal de la media
Villate.
importancia respeto las bases de una pega, Zamora del urb los mañana,
Facilitadora en
de convivir relación colores Estado Naranjos del aún se está
actividades
pacíficamente Miranda, con Ingenio (los planificado
formativas en
y en armonía, sus parejas bloques), al día, lugar y
el área de
evitando la sentimental lado del hora
crecimiento
violencia en ambulatorio.
personal
el hogar Guatire
MOMENTO IV

REFLEXION

Para poder entender de fondo el problema es fundamental aceptar que un acto


violento no se limita solamente a la agresión física. La violencia es todo aquel acto que sea
realiza con la intención de perjudicar a otros, la violencia más conocida es la física, pues es
la que en apariencia deja más huellas (las cicatrices, moretones, etc.), erróneamente se
llega a pensar que solamente los golpes representan un acto violento, sin embargo insultar,
humillar y burlarse de una persona también representan violencia pues de manera
intencional se busca hacer sentir mal al otro.

Con el paso de los años (y la evolución humana) se ha buscado contrarrestar la


propagación de los actos violentos, movimientos importantes como la abolición de la
esclavitud, la independencia femenina, el movimiento de “poder negro” realizado en los
años setenta en E.U.A (en contra de la discriminación por racismo) han hecho comprender
a la humanidad que todos los seres humanos tienen derecho a una vida plena y libre de
violencia. En la actualidad han surgido diferentes asociaciones y organizaciones, que
luchan en pro de los derechos de igualdad y equidad de las Mujeres, que seamos vista
como igual ante los hombres, pero esto solo se va lograr, si educamos desde casa a esos
niños y niñas que son el futuro del planeta, pero educarlos de verdad, darles ejemplo y
criarlos en un clima de paz, amor y respeto.

Identificar los rasgos violentos en nuestra sociedad no siempre es tan sencillo,


debemos reconocer que constantemente estamos expuestos a la violencia

En últimas fechas ha tomado relevancia el fenómeno del acoso escolar o el bullyng


que se refiere a la violencia dentro de una institución educativa, este fenómeno ha
contribuido a que se tome más conciencia de todo lo que implica la violencia (y no se
catalogue solamente, por ejemplo, en un hombre que golpea a su esposa). Tantos infantes
como adolescentes presentan actitudes violentas, que de no ser reconocidas y tratadas en
un momento oportuno, se intensifican con el tiempo, lo que da resultado en un adulto
violento. Esto no significa que todos los adultos violentos hayan presentado actitudes
violentas en su infancia.
Afortunadamente, en la actualidad hay una preocupación general por detener la
violencia, es importante que seamos capaces de identificar las actitudes violentas que se
presentan a nuestro alrededor o incluso las que somos capaces de hacer nosotros mismos
sin que nos demos cuenta. Solamente de esa manera podremos erradicar la violencia en
nuestra sociedad. Comencemos desde casa, hablemos con nuestras parejas, hijos, con
nuestros padres, hermanos para que todos tengamos en claro como resolver este problema.
Si después de leer está reflexión te das cuenta que eres víctima de alguna actitud violenta,
acércate a un amigo o amiga, alguien que te genere confianza, a tu familia o ponte en
contacto con alguna de las organizaciones dedicadas a combatir la violencia, lo importante
es que todos comprendamos que la violencia puede y debe ser erradicada de nuestro
círculo social, comunitario, nacional y mundial.

El amor no debe doler. El amor implica confianza,


protección, respeto a los gustos del otro,
comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y
espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría,
dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la
integridad física, moral y espiritual de la persona
amada.
CONCLUSIONES

De acuerdo con lo investigado y analizado en los diferentes momentos que abarca


este proyecto de formación es en el hogar donde surge la violencia doméstica hacia la
mujer, perpetrada por su compañero sentimental, es la gran diferencia con la violencia de
género que puede ser cometida por cualquier hombre (jefe, hermano, profesor, médico…).
Para prevenir la violencia doméstica es indispensable fomentar los valores desde la
infancia, estos son: generosidad, respeto, justicia, responsabilidad, lealtad, autoestima.
Admitir que existe un problema de violencia y denunciar ante las autoridades competentes.
Es necesario informar sobre la necesidad de fortalecer el desarrollo familiar, y visualizar a
la familia como parte integral de la vida, del desarrollo de la sociedad, como base central
de la cultura de la no violencia y del respeto a los derechos humanos.

Es importante detectar de manera oportuna las causas que llevan a una pareja a
vivir bajo esta problemática, para formarnos una visión de lo que está ocurriendo, para
poder intervenir de manera correcta y romper el ciclo destructivo para evitar que se herede
de generación en generación. Crear programas de información pública y de esta manera
hacer conciencia, hacer folletos que hablen del problema de la violencia y repartirlos en las
calles, dar charlas o conferencias en las escuelas y en las instituciones públicas. La víctima
o receptora de la violencia tiene que aprender a establecer límites, lo primordial es que
sepa rechazar esa situación de violencia, luchar contra la dependencia, es otra de las
acciones para prevenir y erradicar la violencia doméstica, una vía eficaz es el perdón,
siempre y cuando haya un arrepentimiento sincero y con miras de rehabilitarse el agresor.

Los hombres violentos deben someterse a un tratamiento psicológico.


Excepcionalmente lo harán de manera espontánea, porque por lo general presentan una
negación total a su problema de violencia y suelen atribuirle el problema a su mujer.

Luchemos por construir hogares libre de violencia.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Añón, M. (2000). El Test de la Inclusión: Los Derechos Sociales. Trabajo, Derechos


Sociales y Globalización. Algunos Retos para el Siglo XXI. Madrid. España. Editorial
Talasa.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.860. Publicada en
fecha 30-12-1999. Caracas. Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica sobre el

Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia (2014) Gaceta Oficial

N°36.531 del 16 de Marzo del 2007. Caracas, Venezuela.

Bañol. H. (2001) Violencia Intrafamiliar: Una Aproximación Dogmática. España.

Edición Panamericana.

Barrera, M. (2008). Relaciones Entre el Nivel de Conocimiento que tiene la Mujer


Profesional de la Ley Sobre la Mujer y la Familia y la Violencia Psicológica
Intrafamiliar. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Cárdenas, K. (2010). Vulnerabilidad Legal de la mujer Frente a la Violencia y


Dependencia Familiar, en los Sectores de Menos Recursos Económicos. Facultad de
Derecho de la Universidad de Carabobo. Venezuela.
Heras, M. (2009). Análisis del Marco Legislativo Venezolano para tratar el tema de la
Violencia de Géneros. Universidad Arturo Michelena. San Diego. Venezuela.

Hernández, J. (2008) La Ciencia de la Criminología Aplicada a la Violencia de Géneros.


Área de postgrado de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.
Caracas.

Herrera, J. (2001). Violencia Intrafamiliar. Bogotá. D.C. Colombia. Editorial Leyer.

La Red Hispana: Señales para identificar si tú o un ser querido es víctima de violencia


doméstica, artículo en línea, publicado el 11 de agosto de 2021 disponible:
https://laredhispana.org/salud/salud-mental/cultura-de-salud-senales-identificar-victima-
de-violencia-domestica

Ley De Igualdad De Oportunidades Para La Mujer Gaceta Oficial N° 5.398 Extraordinario

de fecha 26 de octubre de 1999. Disponible:

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1906/LEY%20DE%20IGUALDAD%20DE

%20OPORTUNIDADES%20PARA%20LA%20MUJER.pdf

Ley Orgánica de Educación de Venezuela Disponible:

http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/LeyOrganicadeEducacion.pdf

Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia


Contra la Mujer (ONU, 1993). Disponible en
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm
Organización de las Naciones Unidas: Declaración Universal de los Derechos Humanos
(ONU, 1948) www.OMS.ong.erht.

Organización Mundial de la Salud (2005-2006) Estudio Multipaís. Salud y Violencia


Doméstica contra la Mujer (OMS) Disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia

Silva, L (2009). Prevención e Intervención en la Dinámica de la Violencia. Universidad de


Carabobo Valencia. Venezuela.

Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (2022) Orientaciones


para la Elaboración y presentación del Proyecto de Formación. Diplomado de Formación
Docente en Educación Integral de la Sexualidad. Caracas. Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Venezuela. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDEUPEL.
ANEXOS

Conversatorio del día lunes 26/04/2022

Tema abordado: Violencia domestica


Conversatorio del día lunes 2/05/2022

Tema abordado: Referentes Jurídicos sobre la violencia hacia la mujer

También podría gustarte