Está en la página 1de 4

Universidad de Guayaquil

Cátedra de Farmacología Clínica


Estudiante: Centeno Quiroz Oscar Sebastian
Docente: Dra. Figueroa Gómez Alex
Curso: MED-S-CO-7-7
Tarea #2: Fármacos uterinos y anticonceptivos
Fármacos uterinos
Oxitócicos
Estos son fármacos que inducen a la contracción uterina, por lo tanto, inducen el parto. Se han
subdividido en tres grupos:
 Oxitocina: es un nonapéptido que actúa sobre los receptores del útero que se localizan es
la membrana plasmática de la células uterinas. Al final de la gestación y comienzo del
parto, se produce un aumento en la síntesis de estos receptores ocasionado por la
estimulación de estrógenos y progesterona. Además, la oxitocina también actúa a nivel
mamario ya que provoca contracción de las fibras mioepiteliales de los acinos mamarios.
Su vía de administración es parenteral, aunque su efecto desaparece rápidamente debido a
oxitocinasas que inactivan a la hormona. Otro uso dado es en hemorragias postparto
donde su administración es intramuscular.
 Prostaglandinas: se usa la dinoprostona y misoprostol por su efecto oxitócico ya que los
PGE son potentes estimuladores uterinos durante todo el periodo de gestación, estos
fármacos actúan de forma similar a la oxitocina. Al ser administrado de forma tópica,
produce maduración del cuello uterino.
 Alcaloides del cornezuelo de centeno: también llamado metilergometrina, se cree que
funciona como un agonista parcial de receptores serotonínicos. Se usa sobre todo en
posparto para prevención de hemorragias uterinas después del alumbramiento. No puede
usarse antes de desprender la placenta, esta contraindicado.
Espasmolíticos uterinos
Estos son fármacos que provocan disminución de la motilidad uterina, se usan en casos de parto
prematuro con el objetivo de inhibir el parto cuando suceda entre la 22-37 semanas de gestación
para de esta manera prolongar el embarazo y garantizar una mejor salud y madurez fetal. Hay
dos tipos de estos fármacos:
 Estimulantes B2-adrenérgicos: la ritodrina es la empleada en el tratamiento de parto
prematuro inhibiendo el receptor de forma no competitiva frente a estímulos de oxitocina
o prostaglandinas lo que revierte las contracciones uterinas. Su vía de administración es
intravenosa entre la 22-37 semanas de gestación y no debe prolongarse su uso por más de
48 horas. Desafortunadamente, entre sus efectos adversos están los cardiovasculares
pudiendo generar hipotensión, taquicardia, dolor precordial; y efectos metabólicos que
inducen a hiperglucemia y acidosis láctica.
 Antagonistas del receptor de oxitocina: se usa un análogo de la oxitocina, atosibán, que
funciona como un antagonista sobre los receptores oxitócicos, por lo cual inhibe las
contracciones uterinas causadas por la estimulación de oxitocina. Su vía de
administración es intravenosa entre la 22-37 semanas de gestación y no debe prolongarse
su uso por más de 48 horas. Entre sus reacciones adversas se encuentran náuseas, cefalea,
vómitos, malestar, sobre todo síntomas generales ya que no compromete al aparato
cardiovascular ni produce alteraciones metabólicas.
Anticonceptivos
En la actualidad se han desarrollado distintos métodos de anticoncepción que han contribuido en
el control de la fertilidad en la mujer, regularización del ciclo menstrual y la modificación de
hábitos sexuales. Entre la diversidad de métodos tenemos:
Tipo de Generalidades Mecanismo de acción Efectos adversos
anticonceptivo
Combinación de La mayoría de estos Estos actúan a nivel de Pueden ser:
anticonceptivos anticonceptivos la hipófisis frente a la - Reacciones leves:
orales contienen etinilestradiol GnRH, lo que no náuseas, cefalea,
como estrógeno y un provoca la liberación migrañas que suelen
derivado que actúa como de FSH y la elevación durar el tiempo que
progestina. de LH a la mitad del se emplee el
Se administra en forma ciclo menstrual tratamiento.
de píldoras en una inhibiendo la - Reacciones graves:
duración de 21 días con ovulación. entre ellas se
un descanso de 7 días A nivel del cuello encuentra el riesgo
donde no se ingieren uterino, induce a la elevado de padecer
píldoras hasta completar producción de una infarto de miocardio
28 días donde se reinicia mucosa espesa y y cerebral. A esto se
el tratamiento. viscosa lo que limita la añade el riesgo de
La dosis varía debido a movilidad de los tromboembolia
las distintas formas de espermatozoides. venosa. Además,
presentación: aumenta el riesgo de
monofásica, bifásica, cáncer cervical y de
trifásica y polifásica. mama cuando se
emplea su uso a
largo plazo.
Anticonceptivos Se incluyen Induce al Aparecen episodios
solo de preparaciones como engrosamiento del de sangrado irregular
progestina minipill que se toma a moco cervical que no sumado de acné,
diario sin interrupción permite la penetración cefalea y ganancia de
alguna. También se y correcta peso lo que ocasiona
presenta en forma de movilización de abandono de esta
parches subdérmicos e espermatozoides. terapia.
inyección intramuscular. Además, de alterar el
endometrio lo que no
permite la
implantación del
blastocisto.
Dispositivos Liberan levonorgestrel, Al contener progestina, Hay riesgo de
intrauterinos hay de dos tipos: provoca alteraciones expulsión del
- LNg20 que contiene 52 en la mucosa y dispositivo debido a
mg del fármaco. endometrio, lo que una mal colocación
- LNg más pequeño imposibilita en gran de este aumentando
usado en mujeres con medida la movilidad de el riesgo de
estenosis cervical o los espermatozoides. embarazos ectópicos,
cavidad uterina de El DIU de cobre hay riesgo de
menor tamaño, provoca una reacción perforación uterina al
contiene 13.5 mg del inflamatoria colocar
fármaco. endometrial lo que principalmente el
Además, se encuentra el afecta a la fertilización. DIU.
DIU de cobre fabricado Existen
con 380 mm2 de cobre complicaciones
proporcionando un relacionadas a la
método anticonceptivo a progestina como
largo plazo. sangrado irregular o
amenorrea, y efectos
secundarios como
acné, hirsutismo,
náuseas, cefalea,
malestar general.

Se debe saber que estos anticonceptivos tienen ciertos efectos beneficiosos para la salud de las
mujeres, ya que el uso de anticonceptivos orales disminuye la incidencia de padecer cáncer de
ovario y endometrio después de 6 meses de su uso hasta 2 años. Además, las inyecciones de
MPA reducen la incidencia de cáncer uterino proporcionando protección hasta 15 años.
Referencias bibliográficas:
 Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica [Internet]. 19va edición. Santafé de Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill. Interamericana S.A; 2019. Capítulo 44. [citado el 27 de diciembre de
2022]. Disponible en:
https://ugye-my.sharepoint.com/personal/alex_figueroag_ug_edu_ec/_layouts/15/
onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Falex%5Ffigueroag%5Fug%5Fedu%5Fec
%2FDocuments%2FFARMACOLOGIA%2FLIBROS%2Fgoodmangilman
%2D220412032115%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Falex%5Ffigueroag%5Fug%5Fedu
%5Fec%2FDocuments%2FFARMACOLOGIA%2FLIBROS&ga=1
 Lorenzo P, Moreno A, Leza J, Moro M. Velázquez. Farmacología clínica y básica
[Internet]. 18va edición. Editorial Médica Panamericana; 2009. Capítulo 38. [citado el 27
de diciembre de 2022]. Disponible en: file:///C:/Users/oscar/Downloads/Farmacologia
%20Basica%20y%20Clinica%20-%20Velazquez%20-%2018ava%20Edici
%C3%B3n.pdf
 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción Hormonal e
Intrauterina. Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción Hormonal e Intrauterina.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Instituto Aragonés de Ciencias de la
Salud; 2019. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Captura de antiplagio:

También podría gustarte