Está en la página 1de 3

Máster Universitario en Neuropsicología

PEC 1: Elección de la patología de interés


1. Patología de interés

En el presente trabajo se tratará el caso de una paciente de 28 años diagnosticada desde


los 17 años de un trastorno depresivo mayor (TDM).

Datos Epidemiológicos: En muchas culturas la depresión se considera como el problema


más frecuente llegándola a denominar como “el resfriado común de los trastornos
emocionales”, (Freeman y Oster, 2013). A nivel mundial aproximadamente 350 millones de
personas se ven afectados o sufren esta patología, de los cuales el 60% de los individuos no
reciben la ayuda necesaria, (Perez-Padilla, Cervantes-Ramírez, Hijuelos-García, Pineda-
Cortés y Salgado-Burgos, 2017). Concretamente la Organización mundial de la salud
(OMS), clasifica el TDM como la undécima causa de mortalidad y discapacidad en el mundo
entre 291 enfermedades y lesiones, (Sancho, Brenes y Killalobos, 2020). Como hemos
podido ver se trata de una patología altamente prevalente a nivel mundial e incapacitante.
En países desarrollados la prevalencia se sitúa en torno al 18% y 9,2% en países en vías de
desarrollo, con referencia al sexo, la incidencia es el doble en mujeres que en hombres, en
cuanto a la edad hay una mayor prevalencia en adultos jóvenes, siendo la edad media de
inicio del primer episodio de TDM a los 35 años, y la tasa más elevada de incidencia entre
los 25-45 años (Sancho, Brenes y Killalobos, 2020). Asimismo, es importante destacar que
el TDM presenta una alta recurrencia ya que entre un 50 y 80% de las personas que
presentan un primer episodio de TDM en el futuro presentan al menos otro, y un 40%
tendrán dos o más (UOC).

Sintomatología general: La depresión mayor es un trastorno metal caracterizado por una


profunda y persistente tristeza, sensación de vacío, un gran pesimismo en si mimo y sobre el
futuro, inquietud, culpa, irritabilidad, así como perdida de interés en las actividades que
antes resultaban placenteras, (Cala y Agudelo, 2018). Fulanito reduce el síndrome depresivo
a 5 grandes núcleos: Síntomas anímicos: La tristeza es el síntoma anímico por excelencia, a
veces el ánimo predominante es la irritabilidad, sensación de vacío o nerviosismo. En
depresiones graves incluso se puede llegar a negar los sentimientos de tristeza y tener
dificultad para llorar. Otro aspecto importante es la reducción de las emociones positivas.
Síntomas motivacionales y conductuales: Uno de los aspectos más dolorosos para las
personas con depresión es el estado general de inhibición (apatía falta de motivación) que
suele estar conectado a pensamientos negativos de desesperanza, falta de control o de no
poder dar un sentido a lo que uno hace. Síntomas cognitivos: El rendimiento cognitivo se
encuentra afectando, dándose alteraciones en la memoria, atención, capacidad de
concentración, funciones ejecutivas incluso para las tareas cotidianas. El pensamiento
circular y rumiativa esta especialmente ligado a los cuadros depresivos, asimismo el
contenido de las cogniciones también se encuentra alterado caracterizándose por visión
negativa, autodepreciación, autoinculpación y pérdida de autoestima. Síntomas fisicos:
Problemas de sueño, fatiga, perdida de apetito, disminución de la actividad y deseo sexual,
molestias corporales difusas (dolores de cabeza, espalda, nauseas, vómitos visión
borrosa…. Por último están los síntomas interpersonales: produciéndose un deterioro en las
relaciones interpersonales, normalmente sufren rechazo de las personas que les rodea.

Etiología: La génesis del trastorno depresivo mayor es multicausal, siendo diversos los
factores que intervienen en su aparición. Dentro de los factores biológicos, por una parte
esta la hipótesis de las monoaminas que propone que la depresión es causada por un déficit

Trabajo de Fin de Máster (TFM)


Máster Universitario en Neuropsicología

o disminución de los neurotransmisores noradrenalina, dopamina y serotonina en las


regiones límbicas del cerebro (Perez-Padilla, Cervantes-Ramírez, Hijuelos-García, Pineda-
Cortés y Salgado-Burgos, 2017). También se han realizado hallazgos cerebrales a nivel
estructural y funcional como hiperintensidades anormales en las regiones subcorticlaes,
periventriculares ganglios basales y tálamo, así como una reducción significativa del
hipocampal así como anormalidades en el sistema límbico-cortical con disminución de la
corteza prefrontal y aumento de la actividad de la amígdala. Con referencia al origen
genético de esta patología los estudios señalan una prevalencia alrededor del 10 o 25% en
hijos con uno de los progenitores afectados, doblándose el riesgo cuando ambos padres
padecen de un trastorno depresivo. También se han encontrado alrededor de 200 genes
involucrados en la depresión, pero solo algunos se han relacionado de forma directa ya que
producen alteraciones anatómicas en vías hormonales y neuronales: gen COMT, BDNF, 5-
HTTLPR Y FKBP5 (Sancho, Brenes y Villalobos, 2020).

En cuanto a los factores piscosociales

Factores psicosociales Desde la perspectiva cognitiva los modelos de vulnerabilidad más


utilizados para explicar el origen de la depresión es el modelo diátesis-estrés que propone
que existen determinados factores de vulnerabilidada piscologíca (diateis), que permanecen
latentes en el individuo, y que en la interacción con sucesos traumáticos o negativos
aumenta la aparición o mantenimiento de la depresión (Vazquez, Hervás y Hernangómez,
2010). Como factores sociales

Perfil neuropsicológico:

Impacto personal, familiar, social y laboral:

Objetivos evaluación neuropsicológica:

En este apartado debes describir brevemente al paciente o grupo de pacientes al que irá
dirigida tu propuesta de intervención. Deberás incluir, por un lado, los datos
sociodemográficos básicos relevantes para entender el caso y, por otro, una descripción
de la patología que sufre/n.

Si aún no tienes claro el caso sobre el que harás la propuesta de intervención, puedes incluir
en la descripción sociodemográfica información genérica sobre el tipo de pacientes que
sufren la patología de interés.

La descripción de la patología debe incluir: la etiología, el perfil neuropsicológico de este


tipo de pacientes (alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales), y el impacto que
estas alteraciones pueden tener en la vida del paciente a nivel social, familiar y laboral. En
este apartado es importante que te bases en la literatura existente y que incorpores
referentes teóricos.

Trabajo de Fin de Máster (TFM)


Máster Universitario en Neuropsicología

1. Objetivos de la intervención
En este apartado debes indicar cuáles son los objetivos generales de la rehabilitación con
este tipo de pacientes y también el objetivo general de rehabilitación en el caso elegido
(individual o grupal).

Los objetivos deben que ser claros, precisos, pertinentes y coherentes con el caso, evitando
plantear objetivos poco realistas o inviables.

De forma general, los objetivos deben formularse siempre empleando el infinitivo.

2. Referencias
En este apartado debes incluir al menos 3 referencias relevantes y actuales sobre la
patología elegida.

Recuerda usar el formato APA o el formato Vancouver para completar este apartado. En el
apartado de recursos del aula encontrarás guías para la citación en ambos formatos así
como un programa de gestión bibliográfica.

Trabajo de Fin de Máster (TFM)

También podría gustarte