Está en la página 1de 100

Autores

Javier Mataix Sancho


Médico de Familia y Máster en Tabaquismo
Responsable del ECAT (Equipo Coordinador de la Atención al Tabaquismo)
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Departamento 9 de Salud. Comunidad Valenciana
mataix_jav@gva.es

Jesús Blasco Gallego


Psicólogo de conductas adictivas
Psicólogo del ECAT (Equipo Coordinador de la Atención al Tabaquismo)
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Departamento 9 de Salud. Comunidad Valenciana
jblasco070d@cv.gva.es

Colaboradoras
María Jesús Company Lladró. Enfermera. CS de Torrent II (Valencia)
Carmen Costa Ciscar. Enfermera. CS Nápoles y Sicilia (Valencia)
Alicia González Rexach. Enfermera. CS Guillén de Castro (Valencia)
María Dolores López Vicente. Enfermera. CS Gil y Morte (Valencia)
Inmaculada Martín Lerma. Enfermera. CS de Torrent I (Valencia)
María Pérez Verdoy. Enfermera. CS Nápoles y Sicilia (Valencia)
Neus Viel Navarro. Enfermera. CS Barrio del Cristo de Aldaia (Valencia)

I.S.B.N.: 978-84-691-7521-7
Depósito Legal: V-5004-2008
pag. Índice
4 Presentación
5 Prólogo
6 Agradecimientos
7 1. Introducción
12 2. Equipo Coordinador de la Atención al Tabaquismo (ECAT)
14 3. Protocolo de atención al tabaquismo
19 4. Guía de Intervención Intensiva
20 4.1. Observaciones y consejos para el uso de la guía
22 4.2. Criterios de selección
23 4.3. Tipo y número de visitas
24 Primera visita
25 Segunda visita
26 Tercera visita
28 Cuarta visita
30 Quinta visita
32 Sexta visita
34 Séptima visita
36 Octava visita
38 Novena y décima visita
40 5. Anexos
78 6. Tablas
94 7. Bibliografía
pag 4 Presentación

Presentación
Este libro es fruto de la excelente labor de un equipo de profesionales del Consorcio Hospital
General - Departamento 9 de Salud, que trabaja para ayudar a cuantas personas necesitan
apoyo para dejar de fumar.

La Guía, realizada por el Equipo Coordinador de la Atención al Tabaquismo (ECAT) de nuestro


Departamento, liderado por el Dr. Mataix, se presenta bajo el paradigma de tratamiento del
tabaquismo desde el acompañamiento y facilitación al paciente de cuantas estrategias necesite
para abandonar este hábito.

Se trata de una herramienta que sin duda va a facilitar el abordaje de uno de los problemas
de salud prevenible más importantse con los que se enfrenta nuestra sociedad y que se
enmarca dentro de las iniciativas que recoge nuestro Plan Estratégico.

Desde el ámbito de la gestión, trabajamos para evitar la desproporción que existe entre el
impacto del tabaquismo en la población y los recursos que utilizamos para su control.

Es destacable el esfuerzo realizado por el Consorcio para potenciar la constitución del primer
ECAT integrado que, desde 2007, desarrolla una gran actividad para consolidar la atención
al tabaquismo en nuestro departamento como problema grave y crónico de salud

Encontrarán en esta guía un protocolo que recoge los criterios para la evaluación de cada una
de las fases por las que pasa el paciente, así como los modelos de consejo, intervención o
derivación facultativa.

Estoy seguro que esta Guía será de gran ayuda en el control del tabaquismo de la población
que atendemos y mantendrá vivo el esfuerzo que desde el Consorcio se está realizando para
responder a sus necesidades en salud.

Sergio Blasco Perepérez


Director Gerente
Consorcio Hospital General Universitario -
Departamento 9 de Salud
Prólogo pag 5

Prólogo
El tabaquismo está considerado como una enfermedad crónica y adictiva y supone el mayor
problema de salud pública prevenible de los países desarrollados, siendo la principal causa
de muerte prematura y de enfermedades prevenibles en nuestro país. A pesar de ello, todavía
cerca del 30% de la población de nuestra Comunidad es fumadora.

La Organización Mundial de la Salud destaca que una reducción en el consumo de tabaco es


la medida más importante de Salud Pública que los países pueden adoptar para beneficio de
su salud y su economía.

Aunque algunos fumadores consiguen dejar de fumar sin ayuda, existe un número importante
de ellos que necesita o necesitará ayuda de los profesionales sanitarios para conseguir el
abandono y también para mantenerlo.

Teniendo en cuenta la repercusión del tabaquismo y sus efectos sobre la salud, se priorizó
este problema de salud para el Proyecto de Promoción de Salud del Departamento 9, elaborando
un Programa de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. Con el fin de coordinar las
actividades entre todos los niveles asistenciales implicados, se constituyó un Equipo Coordinador
de la Atención al Tabaquismo (ECAT).

Con esta finalidad se ha diseñado un protocolo de atención al tabaquismo, donde han quedado
contemplados los diferentes niveles asistenciales con los distintos niveles de intervención en
tabaquismo (breve, intensiva y especializada).

Es para mí una satisfacción poder participar en el Prólogo de esta guía de intervención


intensiva, que nace pues, como una actividad más del ECAT y tiene como principales objetivos:
facilitar el desarrollo de dicho protocolo y servir como una herramienta que facilite la
intervención sobre el tabaquismo de todos los profesionales sanitarios del Departamento 9
.
Estoy convencida que, con su adecuada difusión y aplicación, estaremos contribuyendo al
cumplimiento de uno de los objetivos generales que se plantean en el II Plan de Salud de la
Comunidad Valenciana acerca del tabaco, como es la disminución de la prevalencia de fumadores
en la población general. Disponemos de medios al alcance de los profesionales sanitarios que
les permita ayudar a los fumadores a abandonar el tabaquismo y así contribuiremos a seguir
mejorando la salud de los ciudadanos, que en definitiva son los verdaderos destinatarios de
todas nuestras actuaciones.
Caridad García León
Directora de Salud Pública Departamento 9
pag 6 Agradecimientos

Agradecimientos Resulta necesario destacar y agradecer el compromiso, el esfuerzo y la apuesta


hecha por este proyecto de planificación y organización de la atención al tabaquismo en el
Departamento 9 de Salud de la Comunidad Valenciana por el Dr. Vicente Pastor Navarro
(Director del Área de Atención Ambulatoria del Departamento 9 de Salud), el Dr. Álvaro Bonet
Plá (Director del Área de Servicios Médicos del Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia) y la Dra. Caridad García León (Directora de Salud Pública del Departamento 9 de
Salud). Sin el interés mostrado por ellos hubiera sido imposible su puesta en marcha y
desarrollo.

Y también quisiéramos destacar y agradecer:

- la implicación y la sensibilidad hacia la prevención y control del tabaquismo del


resto del equipo directivo del Consorcio Hospital General Universitario de
Valencia – DS 9, encabezado por su gerente D. Sergio Blasco Perepérez

- el esfuerzo de los coordinadores médicos y de enfermería de los centros de salud


de nuestro departamento, para facilitar las actividades de sensibilización y
formación de los profesionales médicos y de enfermería que trabajan en la
Atención Primaria, y también por su implicación en la puesta en marcha y
seguimiento del protocolo de atención al tabaquismo

- el interés de la Jefa de la Unidad Funcional de Psicología Clínica de nuestro Hospital,


Dª Eva Carbajo Álvarez, para la introducción de la atención al tabaquismo en el
ámbito hospitalario

- el apoyo técnico y la paciencia de Pedro Pérez Sánchez del Servicio de Informática


del Departamento 9 de Salud, para facilitar la accesibilidad a todos los materiales
de apoyo del protocolo de atención al tabaquismo de nuestro departamento.
Introducción pag 7

1
Introducción
pag 8 Introducción

Las características y dimensiones de la epidemia tabáquica (con una prevalencia en la


población española cercana al 30%), objetivadas suficientemente en la literatura científica como la
causa aislada más importante de morbilidad y mortalidad prematura prevenible en nuestro medio,
obligan a la priorización de las actividades para su prevención y control.

El tabaquismo es una enfermedad crónica causada por un trastorno adictivo, así es como
viene reconocido en las clasificaciones internacionales de las enfermedades y los manuales
diagnósticos.

El beneficio individual de la persona que deja de fumar, en cuanto a la expectativa y calidad


de vida, genera una enorme ganancia en términos de salud pública medido como disminución de
la morbi-mortalidad y sus costes derivados, siendo muy superior a otras intervenciones que se
hacen en nuestro sistema de salud y que son incuestionables. Los fumadores presentan de media
un 25% más de gasto sanitario, por lo que es fácil deducir que, en un determinado plazo, los que
dejen de fumar, además de mejorar su salud y evitar muertes y sufrimiento evitables, van a contribuir
a su contención.

El tratamiento del tabaquismo está considerado un “gold standard” en todos los análisis
coste-efectividad de intervenciones sanitarias. La tasa anual mínima de fumadores que consiguen
dejar de fumar por sí mismos es del 1% (7% si consideramos los intentos de los pacientes que lo
intentan durante varios años) y con la ayuda específica se pueden alcanzar tasas anuales que oscilan
entre el 15 y el 30% de media. A pesar de ello, resulta difícil entender que no se realicen todos los
esfuerzos necesarios para facilitar la intervención y que todavía sean pocos los profesionales que
mantienen esfuerzos sistemáticos de ayuda al fumador.

En el Plan Estratégico del Departamento 9 de Salud de la Comunidad Valenciana se estableció,


como objetivo número uno, la puesta en marcha de iniciativas para conseguir incrementar el número
de personas que consigan abandonar el tabaquismo y disminuir el número de personas que empiezan
a fumar. La principal iniciativa, para dar respuesta a este desafío, ha sido crear el Equipo Coordinador
de la Atención al Tabaquismo (ECAT), que tiene como principal objetivo la coordinación y el seguimiento
de la puesta en marcha de una adecuada organización de la atención al tabaquismo en todo el
Departamento. Esta característica la diferencia de otras experiencias en nuestra comunidad, donde
las unidades o consultas hospitalarias de tabaquismo han sido creadas con una función esencialmente
asistencial y con una dedicación no exclusiva de sus profesionales, por lo que además de sólo poder
ofrecer cobertura a una mínima parte de los fumadores, corren el peligro de terminar funcionando
como compartimentos estancos y alejados de la población.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Introducción pag 9

Para la organización de la atención al tabaquismo se ha diseñado un protocolo (ver figura 1)


donde se ha tenido en cuenta, por un lado, la actual estructura y los diferentes elementos de actividad
de nuestro sistema sanitario, y por otro lado, las características de la Atención Primaria como nivel
asistencial (atención integral, continuada, activa…) y su accesibilidad por ser la puerta de entrada
al sistema sanitario público. Estas características la convierten en el eje del sistema sanitario para
la captación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de todos los fumadores. En este mismo sentido
se pronuncia La Ley 28/2005, de 26 de diciembre, “de medidas sanitarias frente al tabaquismo y
reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco”, donde
en su artículo 12 al hablar de los programas de deshabituación tabáquica, dice que: “las Administraciones
Públicas competentes promoverán el desarrollo de programas sanitarios para la deshabituación
tabáquica en la red asistencial sanitaria, en especial en la atención primaria”.

En definitiva, lo que se pretende es que el tabaquismo quede definido como un problema


de salud y que se normalice la oferta de su tratamiento de una forma integrada en la práctica
asistencial diaria de todos los profesionales sanitarios, especialmente en los de Atención Primaria,
sustentado en criterios de coste-efectividad y centrado en los beneficios de los pacientes, para
asegurar que cada fumador pueda recibir la intervención más adecuada en el lugar y en el momento
más oportuno.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 10 Introducción

NO

Intervención
motivacional

NO

OFRECER AYUDA INTENSIVA

No la acepta
el paciente

Continuar con Intervención Breve:


4ºA- Ayudar a dejar de fumar:
Entregar “Guía de ayuda para dejar de fumar“
y valorar si precisa tratamiento farmacológico
5ªA- Acordar seguimiento
1 La estabilidad del trastorno psiquiátrico debe ser confirmada por el Equipo de Salud Mental de referencia. La presencia de un
trastorno psiquiátrico no estabilizado contraindica el abandono del tabaquismo
2 La presencia de 3 intentos previos de abandono supervisados por algún sanitario puede hacer recomendable la derivación a
intervención especializada, pero no excluye la oferta de una nueva intervención intensiva o breve
3 En embarazadas ofrecer la intervención especializada si no deja de fumar con las intervenciones desarrolladas en el programa del embarazo
4 Entregando al paciente: “ Información que tiene que conocer el paciente antes de acudir a la consulta programada de tabaquismo”
5 En determinadas situaciones podrán ser otros profesionales sanitarios los encargados de este tipo de intervención
Introducción pag 11

A realizar por cualquier profesional sanitario en cualquier


CONSULTA A DEMANDA

Criterios de derivación:
SI -presencia de otras adicciones activas
-presencia de trastorno psiquiátrico grave estabilizado1
¿Existen criterios de derivación a - 3 intentos previos de abandono supervisados por algún
intervención especializada? sanitario2 y 3

SI

Si la acepta
el paciente

Incluir en el programa de tabaquismo del


centro de salud
Derivar a consulta de enfermeria4 y 5 para
INTERVENCIÓN INTENSIVA
pag 12 Equipo Coordinador de la Atención al Tabaquismo (ECAT)

2
Equipo Coordinador de la
Atención al Tabaquismo
(ECAT)
Equipo Coordinador de la Atención al Tabaquismo (ECAT) pag 13

Se trata de un equipo especializado, con dedicación exclusiva y en jornada completa,


integrado por profesionales con formación específica en el abordaje del tabaquismo, y con un amplio
conocimiento y experiencia en la Atención Primaria.

La estructura básica del ECAT es:


- un médico de familia, que actúa como responsable del equipo
- un psicólogo clínico
En el proyecto inicial también quedan incluidos un profesional de enfermería y un auxiliar
administrativo, ambos pendientes de incorporar

Además el ECAT cuenta, para el desarrollo de sus funciones, con la participación de la Unidad
de Promoción de la Salud del Centro de Salud Pública de referencia y con la colaboración, en función
de las actividades planteadas, de diferentes profesionales médicos, de enfermería, de psicología,
de informática... tanto de la Atención Primaria como de la Atención Hospitalaria de nuestro
Departamento de Salud.
Sus funciones son:
- la coordinación de la atención al tabaquismo en el Departamento de Salud con la integración
de los niveles de intervención en tabaquismo con los elementos de actividad de la Atención
Primaria (consulta a demanda y programada de los centros de salud y las UCAS) y la
Atención Hospitalaria
- la elaboración y diseño de materiales para facilitar y organizar la atención al tabaquismo
- la sensibilización y docencia, con la formación y actualización continuada de todos
losprofesionales sanitarios hacia el control del tabaquismo
- asistencial, dirigida a:
- fumadores del ambito hospitalario incluidos en programas específicos para el
tratamiento del tabaquismo
- profesionales fumadores del departamento que están dispuestos a hacer un intento
de abandono
- evaluación e investigación

Teniendo en cuenta que el tabaquismo supone la principal causa de morbi-mortalidad


evitable, consideramos esencial, para contribuir a la mejora de la salud de la población y al control
del gasto sanitario, la constitución de este tipo de equipos (con profesionales con dedicación exclusiva
y formación específica en tabaquismo) para la coordinación, el desarrollo y el seguimiento de la
organización de la atención al tabaquismo en cada Departamento de Salud.
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 14 Protocolo de atención al Tabaquismo

3
Protocolo de
atención al
tabaquismo
Protocolo de atención al Tabaquismo pag 15

Para su elaboración se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos:


- dejar de fumar supone un cambio de conducta que responde a un proceso en el que
cada fumador pasa por varias fases de abandono (o etapas de cambio) a lo largo de
un tiempo de una forma evolutiva y cíclica. Los fumadores se encuentran en una u otra
etapa en función del menor o mayor grado de motivación para dejar de fumar. Dichas
fases son:
- Precontemplación: no se ha planteado seriamente la idea de dejar de fumar, no
percibe como un problema su conducta de fumar. Suponen el 25-30% de los
fumadores
- Contemplación: hay un planteamiento serio de cambio en los próximos seis meses,
en ellos es característica la ambivalencia o sentimientos contrapuestos respecto
al hecho de fumar. Suponen el 50-60% de los fumadores
- Preparación: es capaz de fijar una fecha y pensar un plan para dejar de fumar en
el próximo mes. Suponen el 10-15% de los fumadores
- Acción: se intenta dejar de fumar. No se fuma durante menos de seis meses
- Mantenimiento: la persona se mantiene sin fumar durante más de seis meses
- Exfumador: persona que habiendo sido fumador ha dejado de fumar hace más de
un año
- Recaída: es una fase más del proceso y suele constituir un paso frecuente. En
muchas ocasiones se necesitan 3-4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente
- la marcada vulnerabilidad a la recaída del fumador convierte al tabaquismo en un
trastorno crónico de naturaleza adictiva. No existe por el momento un tratamiento
efectivo y definitivo para todos los fumadores, porque en el mejor de los casos más
de la mitad de los fumadores tratados recaen a medio o largo plazo. El desconocimiento
de esta naturaleza crónica del tabaquismo puede provocar la disminución de la
motivación de los sanitarios para su tratamiento al poderlo percibir erróneamente
como un fracaso del terapeuta o del paciente. Cuando se identifica el tabaquismo como
una condición crónica se comprende mejor su naturaleza recidivante y la necesidad
de una atención continuada en el tiempo como sucede con la hipertensión o la diabetes
mellitus. Un mal control de un hipertenso o a un diabético no se plantea como un
fracaso, sino como la necesidad de cambiar la estrategia de la intervención. De la
misma forma, en el tabaquismo ante una recaída, el planteamiento debería ser el mismo
- el "éxito" en el tratamiento del paciente fumador no puede definirse solamente como
el logro de la abstinencia permanente, sino que los intentos serios de abandono para
dejar de fumar o el progreso en las fases de abandono (o etapas de cambio) de los
fumadores deben considerarse éxitos parciales
- existen tres niveles de intervención en tabaquismo para ayudar a dejar de fumar:
breve, intensiva y especializada, en los que se combinan, con diferente intensidad,
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 16 Protocolo de atención al Tabaquismo

tratamientos psicológicos y farmacológicos. Las principales diferencias entre las


intervenciones breves e intensivas son la duración total y el número de sesiones (en
las breves con un contacto total menor de 30 minutos y hasta 3 visitas y en las intensivas
y especializadas mayor de 30 minutos y más de 3 visitas) Y entre las intensivas y
especializadas, son:
a) la cualificación de los profesionales que desarrollan la intervención especializada
(siendo necesario al menos la presencia de algún psicólogo clínico y algún
médico, ambos con ormación específica en tabaquismo)
b) la intensidad del tratamiento psicológico
c) el perfil de los fumadores a los que van dirigidas las intervenciones especializadas
(ya que si se ofertan a la población general resultan menos eficientes y ofrecen
una menor capacidad de absorber demanda). Ver en figura 1 o más adelante
los criterios de derivación a la intervención especializada
- una asistencia adecuada a la población fumadora consiste en:
a) ofrecer al menos desde cualquier ámbito asistencial, pero especialmente desde
la Atención Primaria por ser donde más variedad y cantidad de pacientes se
atiende, intervenciones breves (que tienen como objetivos: detectar a todos
los fumadores, ayudar a los que quieran dejar de fumar y motivar para que
hagan un intento de abandono a los que no estén ispuestos a dejarlo)
b) poder ofertar en las consultas programadas de la Atención Primaria, tanto
médicas pero sobre todo de enfermería, un tratamiento más intensivo por la
clara relación dosis-respuesta existente
c) derivar a la intervención especializada a aquéllos fumadores con determinadas
características (ver en figura 1 o más adelante los criterios de derivación a la
intervención especializada)
- por la prevalencia actual, en referencia al conjunto de los fumadores, se consigue
maximizar el beneficio social y poblacional mediante intervenciones de duración
limitada. Teniendo en cuenta las efectividades mostradas por las intervenciones
brevesy por las intervenciones intensivas, si disponemos de una hora de tiempo para
dedicar al tratamiento del tabaquismo, se consigue un mayor número de abstinencias
viendo a 12 fumadores dedicándoles 5 minutos a cada uno de ellos que viendo a 2
pacientes dedicándoles 30 minutos a cada uno de ellos
- las intervenciones intensivas pueden ser desarrolladas de forma individual o en grupo
en las consultas programadas. Estas consultas están destinadas generalmente al control

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Protocolo de atención al Tabaquismo pag 17

de pacientes crónicos, al cumplimiento de un programa de salud o a la realización de


actividades preventivas y de promoción de la salud. Los profesionales de enfermería,
por la organización actual del dispositivo asistencial en atención primaria, suelen
disponer de sus propias consultas programadas para otros problemas de salud crónicos
(diabetes mellitus, hipertensión arterial…). La introducción de la atención y seguimiento
del tabaquismo en ellas puede conducir a mejorar la cobertura de su eficacia
- para conseguir un mayor impacto en la mejora de la salud de la población, resulta
necesario integrar en la actividad diaria de todos los profesionales sanitarios la atención
al tabaquismo, como cualquier otro problema de salud. Por ello es menos adecuada
la organización en consultas específicas de tabaquismo o dispensarizadas, llevadas
sólo por algún o algunos profesionales sanitarios de cada centro de salud ya que,
además de ser incoherentes con los elementos onceptuales de la atención primaria
(por ejemplo el abordaje integral), su creación puede contribuir a mantener la actual
falta de implicación en la ayuda para que las personas dejen de fumar de todavía un
número importante de profesionales sanitarios
El protocolo diseñado viene representado en la figura número 1 y la integración de los niveles
de intervención en el tabaquismo con los elementos de actividad asistencial queda de la siguiente
forma:
La INTERVENCIÓN BREVE, basada en la estrategia de las 5 Aes, tiene que ser realizada por
cualquier profesional sanitario en cualquier consulta a demanda, sobre todo en Atención Primaria
(por los motivos ya expresados) pero también a nivel hospitalario. Consisten en:

1ª A. Averiguar y registrar en la historia clínica: toda persona que consulta al sistema sanitario,
una vez solucionado el motivo principal de su visita, debe ser interrogada sobre su situación
respecto al consumo de tabaco y su respuesta debe ser registrada en su historia clínica 1
2ª A. Aconsejar el abandono del tabaco: de forma breve y convincente (“lo mejor que puede
hacer por su salud actual y futura es dejar de fumar y si lo desea le podemos ayudar”). Se
puede acompañar este consejo con un folleto informativo (ver Tabla 2). Y también hay que
brindar consejo al:
- no fumador: reforzando el no consumo y para evitar el inicio, sobre todo en los más jóvenes
- ex fumador: dando la enhorabuena y reforzando la abstinencia, alertando que una sola
calada puede desencadenar una recaída

1
Introduciendo los profesionales médicos el diagnóstico correspondiente, por ejemplo, en la CIE-9: “305.1 Abuso de Tabaco” y en la CIE-
10: “F17.24 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo del tabaco: con consumo actual de la sustancia (dependencia
activa)”. Y los profesionales de enfermería los diagnósticos NANDA correspondientes (ver Tabla 1), y además añadir el procedimiento
“NIC 4490: Ayuda para dejar de fumar” en cualquier contacto que realicen relacionado con el tabaquismo.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 18 Protocolo de atención al Tabaquismo

- fumador pasivo: informándole de los efectos nocivos del tabaquismo pasivo en la salud
y aconsejándole para evitar la exposición

3ª A. Apreciar la disposición para dejar de fumar en menos de 1 mes: adaptando la intervención


en función de la respuesta, teniendo en cuenta que los que responden que:
- NO, suponen el 85-90% de fumadores (son los fumadores precontemplativos y
contemplativos). En ellos hay que hacer una intervención motivacional con dos objetivos
fundamentales: aumentar la importancia para dejar de fumar y aumentar la confianza
para dejarlo (ver Tabla 3).
- SÍ, suponen el 10-15% de fumadores. En ellos inicialmente hay que comprobar si EXISTEN
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LA INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA ( presencia de otras
2
adicciones activas, presencia de trastorno psiquiátrico grave estabilizado y 3 intentos
3y4
previos de abandono supervisados por algún sanitario ), si la respuesta es que:
• SÍ hay que derivar a la INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA, es decir a la UCA (Unidad
de Conductas Adictivas) de referencia
• NO hay que ofrecer la ayuda intensiva y si el paciente la:
• ACEPTA: incluir en el programa de tabaquismo del centro de salud para ofrecer
la INTERVENCIÓN INTENSIVA planteada en esta Guía
• RECHAZA: continuar con la INTERVENCIÓN BREVE, pasando a la 4ª A
4ª A. Ayudar a dejar de fumar: entregando la “Guía de ayuda para dejar de fumar” (ver Tabla 4)
y pautando tratamiento farmacológico si precisa (ver Tabla 5)

5ª A. Acordar seguimiento: para prevenir la recaída (ver contenido de la intervención en la


Tabla 6)

Sin lugar a dudas, este Protocolo de Atención al Tabaquismo diseñado ha supuesto un avance
cualitativo en la prevención y control del tabaquismo en nuestro Departamento de Salud. Pensamos
además que puede ser de utilidad a otros Departamentos o Áreas de Salud, también preocupados
por el control del tabaquismo como la principal causa de morbi-mortalidad evitable en la población
que atendemos.
2 La estabilidad del trastorno psiquiátrico debe ser confirmada por el Equipo de Salud Mental de referencia. La presencia de un trastorno
psiquiátrico no estabilizado contraindica el abandono del tabaquismo
3 La presencia de 3 intentos previos de abandono supervisados por algún sanitario puede hacer recomendable la derivación a inntervención
especializada, pero no excluye la oferta de una nueva intervención intensiva o breve
4 En embarazadas ofrecer la intervención especializada si no deja de fumar con las intervenciones desarrolladas en el programa del
embarazo

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Guía de intervención intensiva pag 19

4
Guía de
Intervención
Intensiva
pag 20 Guía de intervención intensiva

4.1.
Observaciones y Consejos para el uso de la Guía de intervención intensiva.
La Intervención Intensiva, ofrecida en esta Guía, corresponde a uno de los tres niveles de
intervención en el abordaje del tabaquismo, junto con la Intervención Breve y la Intervención
Especializada.

Esta “Guía de Intervención Intensiva” nace con la intención de ser una herramienta para
facilitar el abordaje del tabaquismo a todos los profesionales sanitarios, sobre todo a los de Atención
Primaria, y especialmente a los profesionales de enfermería de este nivel asistencial, para que
incluyan la atención al tabaquismo como una parte más de sus consultas programadas de enfermería,
de la misma forma que ya sucede con otros problemas de salud crónicos, como la hipertensión
arterial o diabetes mellitus.

Teniendo en cuenta las dificultades en cuanto a la disponibilidad de tiempo de los profesionales


sanitarios, sobre todo los de Atención Primaria, para atender a los pacientes, esta Guía ha sido
diseñada con la intención de poder ser asumible en la realidad asistencial actual, de tal forma, que
no suponga un aumento significativo de dichas dificultades.

En este sentido, la Guía ofrece un paradigma de tratamiento del tabaquismo desde el


acompañamiento y facilitación al paciente de todos los materiales necesarios para que pueda poner
en práctica todas aquellas estrategias encaminadas al control de la conducta de fumar, reduciendo
así el tiempo necesario a dedicar por el profesional sanitario, siendo sus labores terapéuticas
fundamentales, acompañar, asesorar, tutelar, revisar y motivar en cada una de las visitas del
tratamiento propuesto.

Para su correcta aplicación es imprescindible la interacción entre los profesionales de


enfermería y medicina. Aunque sobre todo, como ya se ha indicado, su aplicación será esencialmente
en la consulta programada de enfermería, existiendo momentos donde puede resultar imprescindible
la actuación de los profesionales médicos: para pautar el tratamiento farmacológico, por la aparición
de síntomas de abstinencia que requieran tratamiento farmacológico, por la aparición de efectos
secundarios del tratamiento farmacológico, etc. Esta interacción sería equivalente a la que ya sucede
con otros problemas de salud como la hipertensión arterial o la diabetes mellitus.

Es importante resaltar la experiencia de la puesta en práctica de la Guía en nuestro


Departamento de Salud, que hasta el momento, a pesar de la escasez de tiempo y suponer una
actividad nueva, está teniendo una aceptable acogida por parte de los profesionales sanitarios,
especialmente por los de enfermería. Previo a la puesta en marcha del protocolo y en concreto de

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Guía de intervención intensiva pag 21

la Intervención Intensiva, se ha realizado, para facilitar la comprensión y asimilación de su contenido,


una actividad formativa en cada centro de salud de una duración de 8 horas y que cuenta con la
acreditación por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad Valenciana, con 1,6 créditos.

La estructura de la Guía supone 10 visitas (3 de preparación, 5 de seguimiento y 2 de control)


de una duración máxima estimada en 15 minutos. En cada visita se plantean varias actividades y cada
una de ellas contiene algún anexo o alguna tabla como material de apoyo, bien para entregar al
paciente o bien para consultar su contenido por el profesional sanitario y así facilitar la intervención.
En nuestro departamento, el Protocolo de Atención al Tabaquismo y con ello también la “Guía de
Intervención Intensiva” han sido incluidos en la carpeta de tabaquismo creada en las Aplicaciones
Departamentales del entorno informático. El diseño de dicha carpeta contiene enlaces directos a
cada uno de los documentos que contiene el protocolo en conjunto y también la Guía de intervención
intensiva.

Creemos que esta Guía de Intervención Intensiva puede resultar útil también en otros
Departamentos o Áreas de Salud, como un elemento facilitador del tratamiento del tabaquismo.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 22 Criterios de selección

4.2.
Criterios de selección.
a) Criterios de inclusión:
Paciente fumador que tiene intención de dejar de fumar en los próximos 30 días y está
dispuesto a seguir esta Intervención Intensiva

b) Criterios de exclusión:
- El paciente no está dispuesto a seguir una intervención intensiva
- Cumple criterios de derivación a intervención especializada en UCAs:
- Presencia de otras adicciones activas
- Presencia de trastorno psiquiátrico grave estabilizado 5

c) Criterios que no son de exclusión de una intervención intensiva pero que su presencia
pueden hacer recomendable la derivación a intervención especializada en UCAs:
- Paciente fumador que ha realizado ya un mínimo de tres intentos de deshabituación
tabáquica bajo supervisión sanitaria6

5La estabilidad del trastorno psiquiátrico debe ser confirmada por el Equipo de Salud Mental de referencia. La presencia de un trastorno
psiquiátrico no estabilizado contraindica el abandono del tabaquismo.
6En embarazadas ofrecer la intervención especializada si no deja de fumar con las intervenciones desarrolladas en el programa del
embarazo

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 23

4.3.
Tipo y número de visitas.

Tipo de visita Número de visita Duración Calendario


1ª visita 15 minutos
Visitas de 2ª visita 15 minutos Sobre 7 días después de la 1ª visita
preparación
3ª visita 15 minutos Sobre 7 días después 2ª visita
y 2 - 3 días antes del día D

DÍA D (Día de abandono del tabaco)

4ª visita 15 minutos Sobre 7 días después del día D


Tipo de visita Número de visita Duración Calendario
5ª visita 15 minutos Sobre 14 días después del día D
Visitas de 6ª visita 15 minutos Sobre 30 días después del día D
Seguimiento
7ª visita 15 minutos Sobre 2 meses después del día D
8ª visita 15 minutos Sobre 3 meses después del día D

Visitas de 9ª visita 15 minutos Sobre 6 meses después del día D


Control 10ª visita 15 minutos Sobre 1 año después del día D

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 24 Tipo y número de visitas

PRIMERA VISITA: 1ª visita de preparación antes del día D

1º Recepción y presentación de la consulta programada:


programada asegurarse de la lectura y entendimiento
del documento: “Información que tiene que conocer antes de acudir a la consulta de tabaquismo de
su Centro de Salud” (Anexo 1). Insistir en la necesidad de tener que realizar un esfuerzo para dejar
de fumar y generar autoeficacia (o confianza en uno mismo para lograr la meta)

2º Exploración del tabaquismo (registrar en Abucasis):


- nº de cigarrillos y edad de inicio
- hacer el Test de Fagerström: si existe dependencia moderada o alta estaría indicado
el tratamiento farmacológico: valorar la necesidad de visita médica y la entrega de
información de los fármacos (Anexo 11: Vareniclina (Champix R ), Anexo 12: Bupropión
(Zyntabac R ), Anexo 16 de TSN: chicles y comprimidos y Anexo 17 d TSN: parches) y
consultar en la tabla 6 las recomendaciones para su uso. Se pueden consultar los
diferentes tipos de presentaciones y precios del tratamiento farmacológico en el Anexo
21
- introducir los diagnósticos NANDA correspondientes (ver Tabla 1) y añadir siempre el
procedimiento NIC 4490: “Ayuda para dejar de fumar “en cualquier contacto que se
realice por el tabaquismo. Los profesionales médicos introducirán el diagnóstico CIE-
9 305.1 Abuso de Tabaco
- hacer cooximetría (ver instrucciones en anexo 20)
- valorar la existencia de intentos previos de abandono y sus características (duración,
tratamiento recibido existencia de síntomas de abstinencia, motivo de recaída…)

3º Informar sobre el tabaquismo como enfermedad adictiva y crónica (entregar el Anexo 2 “Información
sobre el tabaquismo” )

4º Elección del día D (o día del abandono) en un plazo mayor de 15 días y menor de 1 mes. Advertir
que es importante que la fecha elegida no se posponga

5º Indicar tareas para la próxima visita:


- Lista de motivos (entregar Anexo 3)
- Autorregistro de la conducta de fumar (entregar Anexo 4) e indicar la búsqueda de
alternativas que practicará en lugar de fumar (entregar Anexo 5)

6º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6: “Calendario de visitas”) y motivar para
que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 25

SEGUNDA VISITA: 2ª visita de preparación antes del día D


Sobre 7 días después de la primera visita
1º Revisión de tareas:

- Repasar la “Lista de motivos”, reforzando la toma de decisión para la abstinencia


- Revisar el “Autorregistro de la conducta de fumar” y las actividades alternativas que
practicará en lugar de fumar

2º Tareas para seguir preparando al paciente:


- Indicar el inicio de los ejercicios de desautomatización (entregar Anexo 7)
- Buscar el apoyo de personas próximas (entregar Anexo 8: “Carta dirigida a la/s persona/s
que tienen que apoyar el proceso de tu abandono del tabaco”)
- Informar sobre los síntomas de abstinencia, dar las recomendaciones para aliviarlos
recogidas en el Anexo 9 y hacer una valoración basal de ellos (utilizar el Anexo 10 “Tabla
para la evaluación y seguimiento de los síntomas de abstinencia”)

3º Valorar la pauta farmacológica: valorar la fecha de su inicio si al paciente se le ha pautado Vareniclina


(Champix R ) o Bupropión (Zyntabac R ), explicar su forma de administración adecuada (tiene que
iniciarse al menos una semana antes del Día D) (si todavía no se ha entregado, entregar según
proceda, el Anexo 11: Vareniclina (Champix R ) o el Anexo 12: Bupropión (Zyntabac R )
4º Toma de constantes: tensión arterial, peso y talla (registrarlos en Abucasis)

5º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6: “Calendario de visitas”) y motivar para
que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 26 Tipo y número de visitas

TERCERA VISITA: 3ª visita de preparación antes del día D


Sobre 7 días después de la segunda visita y 2-3 días antes del día D
1º Revisión de tareas:

- Valorar los ejercicios de desautomatización y reforzar la conducta si se han puesto en


marcha
- Explorar la búsqueda de apoyo en las personas próximas y valorar la necesidad de
ayudar a buscar a otras personas más

2º Tareas para seguir preparando al paciente:

- Informar sobre la posible ganancia de peso al dejar de fumar: entregar el Anexo 13:
(”Consejos para controlar el peso cuando se deja de fumar”)
- Dar consejos para el día D y Prevenir el Efecto de la Violación de la Abstinencia: advertir
que los deslices (fumar en alguna ocasión) y recaídas (volver a ser fumador) forman
parte del proceso normal de dejar de fumar (entregar el Anexo 14: “Consejos para el
día D y consejos en caso de desliz o recaída”)

3º Valorar la pauta farmacológica:

- si ya está tomando Bupropión (Zyntabac R ) o Vareniclina (Champix R ): verificar su


cumplimiento y efectos adversos (volver a tomar la tensión arterial) (ver Anexo 15),
valorando si es necesaria una nueva valoración por el médico
- si se le ha indicado Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN) explicar su forma de
administración e indicar el momento del inicio del tratamiento que será el Día D
(entregar el Anexo 16: “TSN chicles y comprimidos y/o Anexo 17: “TSN parches”)

4º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6 “Calendario de visitas”) y motivar para
que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 27

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 28 Tipo y número de visitas

CUARTA VISITA: 1ª visita de seguimiento después del día D


Sobre 7 días después del día D
1º Evaluación de la abstinencia: (autodeclaración y/o cooximetría), y actuar según si:

A) MANTIENE LA ABSTINENCIA:

- Felicitarle, hacer que verbalice lo beneficios percibidos: apoyarse en el Anexo


18: (”Beneficios para dejar de fumar”) para añadir más beneficios adaptados al
tiempo de abstinencia y revisar la lista de motivos: para mantener el nivel de
motivación
- Valorar si existe sentimiento de:
- euforia (está siendo más fácil de lo que pensaba) indicar que es un proceso
largo y costoso (“símil con carrera de fondo”) y anticipar la posible aparición
de la “fase de duelo” durante la próxima semana
- falta de control sobre la conducta de no fumar resaltar que los logros
conseguidos han sido por méritos propios
- Valorar los síntomas de la abstinencia: utilizar la tabla del Anexo 10, puede ser
necesario insistir en las recomendaciones para aliviarlos (Anexo 9) o precisar
ayuda farmacológica (valorar la derivación a su médico)
- Aconsejar para prevenir la recaída: entregar el Anexo 19 “Consejos para prevenir
la recaída”
- Valorar como está influyendo el entorno (familiar/laboral/social)
- Prevención de Efecto de la Violación de la Abstinencia o EVA, aunque es esencial
la ABSTINENCIA TOTAL, en caso de desliz (dar alguna calada o fumar algún
cigarrillo) reducir el sentimiento de culpabilidad, advirtiendo que no se anulan
los logros conseguidos hasta ese momento pero es un aviso. Propiciar que se
vea como una fuente de aprendizaje y apoyándose en el Anexo 14
- Revisar el Autorregistro de la conducta de fumar y detectar qué situación/es
ha/n generado el/los deslices y proponer con el paciente actividades
alternativas
- Renovar su decisión de seguir sin fumar (apoyarse en la Lista de Motivos)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 29

B) NO MANTIENE LA ABSTINENCIA:
ABSTINENCIA existe RECAÍDA (ha vuelto a ser fumador)

- Paliar Efecto de Violación de la Abstinencia: reducir el sentimiento de culpabilidad.


Normalizar la situación informando que suele constituir un hecho frecuente (en
general se necesitan entre 3 ó 4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente).
Comprobar los errores para prevenirlos en el futuro e intentar generar un nuevo
compromiso del paciente para volver a dejar de fumar. Se puede fijar un nuevo
día D o dejar siempre la puerta abierta para volver para un nuevo intento
- Se tiene que ver como una fuente de aprendizaje y no como un fracaso

2º Revisión de pauta farmacológica: su cumplimiento y valorar presencia de efectos adversos


y actuar según recomendaciones del Anexo 15

3º Control de constantes:
constantes tensión arterial, peso y, si procede, cooximetría

4º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6 “Calendario de visitas”) y motivar
para que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 30 Tipo y número de visitas

QUINTA VISITA: 2ª visita de seguimiento después del día D


Sobre 14 días después del día D
1º Evaluación de la abstinencia: (autodeclaración y/o cooximetría), y actuar según si:

A) MANTIENE LA ABSTINENCIA:

- Felicitarle, hacer que verbalice lo beneficios percibidos: apoyarse en el Anexo 18


(”Beneficios para dejar de fumar”) para añadir más beneficios adaptados al tiempo
de abstinencia y revisar la lista de motivos: para mantener el nivel de motivación
- Valorar si existe sentimiento de:
- de duelo o pérdida (“sensación del amigo perdido”) pensar en los logros
conseguidos día a día y transmitir que no ha sido un buen compañero de
viaje
- falta de control sobre la conducta de no fumar resaltar que los logros
conseguidos han sido por méritos propios (repasar si es necesario el
Anexo 19)
- Valorar los síntomas de la abstinencia: utilizar la tabla del Anexo 10, puede ser
necesario insistir en las recomendaciones para aliviarlos (Anexo 9) o precisar
ayuda farmacológica (valorar la derivación a su médico)
- Valorar como está influyendo el entorno (familiar/laboral/social)
- Prevención de Efecto de la Violación de la Abstinencia o EVA, aunque es esencial
la ABSTINENCIA TOTAL, en caso de desliz (dar alguna calada o fumar algún
cigarrillo) reducir el sentimiento de culpabilidad, advirtiendo que no se anulan los
logros conseguidos hasta ese momento pero es un aviso. Propiciar que se vea
como una fuente de aprendizaje y apoyándose en el :
- Revisar el Autorregistro de la conducta de fumar y detectar qué situación/es
ha/n generado el/los deslices y proponer con el paciente actividades
alternativas
- Renovar su decisión de seguir sin fumar (apoyarse en la Lista de Motivos)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 31

B) NO MANTIENE LA ABSTINENCIA: existe RECAÍDA (ha vuelto a ser fumador)

- Paliar Efecto de Violación de la Abstinencia: reducir el sentimiento de culpabilidad.


Normalizar la situación informando que suele constituir un hecho frecuente (en
general se necesitan entre 3 ó 4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente).
Comprobar los errores para prevenirlos en el futuro e intentar generar un nuevo
compromiso del paciente para volver a dejar de fumar. Se puede fijar un nuevo
día D o dejar siempre la puerta abierta para volver para un nuevo intento
- Se tiene que ver como una fuente de aprendizaje y no como un fracaso

2º Revisión de pauta farmacológica: su cumplimiento y valorar presencia de efectos adversos


y actuar según recomendaciones del Anexo 15

3º Control de constantes: tensión arterial, peso y, si procede, cooximetría

4º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6 “Calendario de visitas”) y motivar
para que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 32 Tipo y número de visitas

SEXTA VISITA: 3ª visita de seguimiento después del día D


Sobre 30 días después del día D
1º Evaluación de la abstinencia: (autodeclaración y/o cooximetría), y actuar según si:

A) MANTIENE LA ABSTINENCIA:

- Felicitarle, hacer que verbalice lo beneficios percibidos: apoyarse en el Anexo


18:(”Beneficios para dejar de fumar”) para añadir más beneficios adaptados al
tiempo de abstinencia y revisar la lista de motivos: para mantener el nivel de
motivación
- Valorar estado de ánimo y si se mantiene sentimientos de “euforia”, “falta de
control” y/o “duelo o pérdida” actuar como en visitas anteriores. Y tener especial
atención al sentimiento:
-“Fantasías de control” o sensación de “falsa de seguridad”: “por uno no pasa
nada” o “voy a probar sólo uno para comprobar que ya no me apetece”
(repasar si es necesario el Anexo 19)
- Valorar los síntomas de la abstinencia: utilizar la tabla del Anexo 10, puede ser
necesario insistir en las recomendaciones para aliviarlos (Anexo 9) o precisar
ayuda farmacológica (valorar la derivación a su médico)
- Aconsejar para prevenir la recaída: entregar el Anexo 19 “Consejos para prevenir
la recaída”
- Valorar como está influyendo el entorno (familiar/laboral/social)
- Prevención de Efecto de la Violación de la Abstinencia o EVA, aunque es esencial
la ABSTINENCIA TOTAL, en caso de desliz (dar alguna calada o fumar algún
cigarrillo) reducir el sentimiento de culpabilidad, advirtiendo que no se anulan
los logros conseguidos hasta ese momento pero es un aviso. Propiciar que se
vea como una fuente de aprendizaje y apoyándose en el Anexo 14
- Revisar el Autorregistro de la conducta de fumar y detectar qué situación/es
ha/n generado el/los deslices y proponer con el paciente actividades
alternativas
- Renovar su decisión de seguir sin fumar (apoyarse en la Lista de Motivos)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 33

B) NO MANTIENE LA ABSTINENCIA: existe RECAÍDA (ha vuelto a ser fumador)

- Paliar Efecto de Violación de la Abstinencia: reducir el sentimiento de culpabilidad.


Normalizar la situación informando que suele constituir un hecho frecuente (en
general se necesitan entre 3 ó 4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente).
Comprobar los errores para prevenirlos en el futuro e intentar generar un nuevo
compromiso del paciente para volver a dejar de fumar. Se puede fijar un nuevo
día D o dejar siempre la puerta abierta para volver para un nuevo intento
- Se tiene que ver como una fuente de aprendizaje y no como un fracaso

2º Revisión de pauta farmacológica: su cumplimiento y valorar presencia de efectos adversos


y actuar según recomendaciones del Anexo 15

3º Control de constantes: tensión arterial, peso y, si procede, cooximetría

4º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6 “Calendario de visitas”) y motivar
para que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 34 Tipo y número de visitas

SÉPTIMA VISITA: 4ª visita de seguimiento después del día D


Sobre 2 meses después del día D
1º Evaluación de la abstinencia: (autodeclaración y/o cooximetría), y actuar según si:

A) MANTIENE LA ABSTINENCIA:

- Felicitarle, hacer que verbalice lo beneficios percibidos: apoyarse en el Anexo


18:(”Beneficios para dejar de fumar”) para añadir más beneficios adaptados al
tiempo de abstinencia y revisar la lista de motivos: para mantener el nivel de
motivación
- Valorar estado de ánimo y si se mantiene sentimientos de “euforia”, “falta de
control” y/o “duelo o pérdida” actuar como en visitas anteriores. Y tener especial
atención al sentimiento:
- “Fantasías de control” o sensación de “falsa de seguridad”: “por uno no pasa
nada” o “voy a probar sólo uno para comprobar que ya no me apetece”
(repasar si es necesario el Anexo 19)
- Valorar los síntomas de la abstinencia: utilizar la tabla del Anexo 10, puede ser
necesario insistir en las recomendaciones para aliviarlos (Anexo 9) o precisar
ayuda farmacológica (valorar la derivación a su médico)
- Aconsejar para prevenir la recaída: entregar el Anexo 19 “Consejos para prevenir
la recaída”
- Valorar como está influyendo el entorno (familiar/laboral/social)
- Prevención de Efecto de la Violación de la Abstinencia o EVA , aunque es esencial
la ABSTINENCIA TOTAL, en caso de desliz (dar alguna calada o fumar algún
cigarrillo) reducir el sentimiento de culpabilidad, advirtiendo que no se anulan
los logros conseguidos hasta ese momento pero es un aviso. Propiciar que se
vea como una fuente de aprendizaje y apoyándose en el Anexo 14
- Revisar el Autorregistro de la conducta de fumar y detectar qué situación/es
ha/n generado el/los deslices y proponer con el paciente actividades
alternativas
- Renovar su decisión de seguir sin fumar (apoyarse en la Lista de Motivos)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 35

B) NO MANTIENE LA ABSTINENCIA: existe RECAÍDA (ha vuelto a ser fumador)

- Paliar Efecto de Violación de la Abstinencia: reducir el sentimiento de culpabilidad.


Normalizar la situación informando que suele constituir un hecho frecuente
(en general se necesitan entre 3 ó 4 intentos antes de dejar de fumar
definitivamente). Comprobar los errores para prevenirlos en el futuro e intentar
generar un nuevo compromiso del paciente para volver a dejar de fumar. Se
puede fijar un nuevo día D o dejar siempre la puerta abierta para volver para
un nuevo intento
- Se tiene que ver como una fuente de aprendizaje y no como un fracaso

2º Revisión de pauta farmacológica: su cumplimiento y valorar presencia de efectos adversos


y actuar según recomendaciones del Anexo 15. Si el paciente lleva parches de TSN o Bupropión
(Zyntabac R ) valorar el final del tratamiento

3º Control de constantes: tensión arterial, peso y, si procede, cooximetría

4º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6 “Calendario de visitas”) y motivar
para que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 36 Tipo y número de visitas

OCTAVA VISITA: 5ª visita de seguimiento después del día D


Sobre 3 meses después del día D
1º Evaluación de la abstinencia: (autodeclaración y/o cooximetría), y actuar según si:

A) MANTIENE LA ABSTINENCIA:

- Felicitarle, hacer que verbalice lo beneficios percibidos: apoyarse en el Anexo


18:(”Beneficios para dejar de fumar”) para añadir más beneficios adaptados al
tiempo de abstinencia y revisar la lista de motivos: para mantener el nivel de
motivación
- Valorar estado de ánimo y si se mantiene sentimientos de “euforia”, “falta de
control” y/o “duelo o pérdida” actuar como en visitas anteriores. Y tener especial
atención al sentimiento:
- “Fantasías de control” o sensación de “falsa de seguridad”: “por uno no pasa
nada” o “voy a probar sólo uno para comprobar que ya no me apetece”
(repasar si es necesario el Anexo 19)
- Valorar los síntomas de la abstinencia: utilizar la tabla del Anexo 10, puede ser
necesario insistir en las recomendaciones para aliviarlos (Anexo 9) o precisar
ayuda farmacológica (valorar la derivación a su médico)
- Aconsejar para prevenir la recaída: entregar el Anexo 19 “Consejos para prevenir
la recaída”
- Valorar como está influyendo el entorno (familiar/laboral/social)
- Prevención de Efecto de la Violación de la Abstinencia o EVA, aunque es esencial
la ABSTINENCIA TOTAL, en caso de desliz (dar alguna calada o fumar algún
cigarrillo) reducir el sentimiento de culpabilidad, advirtiendo que no se anulan
los logros conseguidos hasta ese momento pero es un aviso. Propiciar que se
vea como una fuente de aprendizaje y apoyándose en el Anexo 14
- Revisar el Autorregistro de la conducta de fumar y detectar qué situación/es
ha/n generado el/los deslices y proponer con el paciente actividades
alternativas
- Renovar su decisión de seguir sin fumar (apoyarse en la Lista de motivos)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 37

B) NO MANTIENE LA ABSTINENCIA: existe RECAÍDA (ha vuelto a ser fumador)

- Paliar Efecto de Violación de la Abstinencia: reducir el sentimiento de culpabilidad.


Normalizar la situación informando que suele constituir un hecho frecuente
(en general se necesitan entre 3 ó 4 intentos antes de dejar de fumar
definitivamente). Comprobar los errores para prevenirlos en el futuro e intentar
generar un nuevo compromiso del paciente para volver a dejar de fumar. Se
puede fijar un nuevo día D o dejar siemprela puerta abierta para volver para
un nuevo intento
- Se tiene que ver como una fuente de aprendizaje y no como un fracaso

2º Revisión de pauta farmacológica: su cumplimiento y valorar presencia de efectos adversos


y actuar según recomendaciones del Anexo 15. Si el paciente lleva chicles o comprimidos de
TSN o Vareniclina (Champix R ) valorar el final del tratamiento

3º Control de constantes: tensión arterial, peso y, si procede, cooximetría

4º Dar cita para la próxima visita (se puede utilizar el Anexo 6 “Calendario de visitas”) y
motivar para que “pase lo que pase vuelva a la próxima visita”

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 38 Tipo y número de visitas

NOVENA VISITA: visita de control sobre los 6 meses después del día D

DÉCIMA VISITA: visita de control sobre el año después del día D


1º Evaluación de la abstinencia: (autodeclaración y/o cooximetría), y actuar según si:

A) MANTIENE LA ABSTINENCIA:

- Felicitarle, hacer que verbalice lo beneficios percibidos: apoyarse en el Anexo


18:(”Beneficios para dejar de fumar”) para añadir más beneficios adaptados al
tiempo de abstinencia y revisar la lista de motivos: para mantener el nivel de
motivación
- Valorar estado de ánimo y especialmente la existencia de “Fantasías de Control”
actuando como en visitas anteriores y prevenir la recaída de tipo social (comidas,
cenas, celebraciones, bodas…) (repasar si es necesario el Anexo 19)
- Valorar los síntomas de la abstinencia: utilizar la tabla del Anexo 10, puede ser
necesario insistir en las recomendaciones para aliviarlos (Anexo 9) o precisar
ayuda farmacológica (valorar la derivación a su médico)
- Aconsejar para prevenir la recaída: entregar el Anexo 19 “Consejos para prevenir
la recaída”
- Valorar como está influyendo el entorno (familiar/laboral/social)
- Prevención de Efecto de la Violación de la Abstinencia o EVA, aunque es esencial
la ABSTINENCIA TOTAL, en caso de desliz (dar alguna calada o fumar algún
cigarrillo) reducir el sentimiento de culpabilidad, advirtiendo que no se anulan
los logros conseguidos hasta ese momento pero es un aviso. Propiciar que se vea
como una fuente de aprendizaje y apoyándose en el Anexo 14
- Revisar el Autorregistro de la conducta de fumar y detectar qué situación/es
ha/n generado el/los deslices y proponer con el paciente actividades
alternativas
- Renovar su decisión de seguir sin fumar (apoyarse en la Lista de Motivos)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tipo y número de visitas pag 39

B) NO MANTIENE LA ABSTINENCIA: existe RECAÍDA (ha vuelto a ser fumador)

- Paliar Efecto de Violación de la Abstinencia: reducir el sentimiento de culpabilidad.


Normalizar la situación informando que suele constituir un hecho frecuente (en
general se necesitan entre 3 ó 4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente).
Comprobar los errores para prevenirlos en el futuro e intentar generar un nuevo
compromiso del paciente para volver a dejar de fumar. Se puede fijar un nuevo
día D o dejar siempre la puerta abierta para volver para un nuevo intento
- Se tiene que ver como una fuente de aprendizaje y no como un fracaso

2º Control de constantes: tensión arterial, peso y, si procede, cooximetría


3º Si estamos en la visita de los 6 meses dar cita para la visita
visita del año (utilizar el Anexo 6
“Calendario de visitas”) motivando para que “pase lo que pase vuelva a la visita” de control del
año
Y si estamos en la visita del año: DAR EL ALTA

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 40 Anexos

5
Anexos
Anexos pag 41

Nº de
Anexo Título del Anexo
1 Información que tiene que conocer antes de acudir a la consulta programada de tabaquismo
de su Centro de Salud
2 Información sobre la dependencia al tabaquismo
3 Lista de motivos
4 Autorregistro de la conducta de fumar
5 Actividades alternativas que practicará en lugar de fumar
6 Calendario de visitas
7 Ejercicios de desautomatización
8 Carta dirigida a la/s persona/s que tienen que apoyar el proceso de su abandono del tabaco
9 Los síntomas de abstinencia y las recomendaciones para aliviarlos
10 Tabla para la evaluación y seguimiento de los síntomas de abstinencia
11 Vareniclina
12 Bupropión
13 Consejos para controlar el peso cuando se deja de fumar
14 Consejos para el día D y consejos en caso de desliz o recaída
15 Recomendaciones para los efectos adversos del tratamiento farmacológico
16 Terapia Sustitutiva con Nicotina: uso correcto de chicles y comprimidos
17 Terapia Sustitutiva con Nicotina: uso correcto de los parches
18 Beneficios al dejar de fumar
19 Consejos para prevenir la recaída
20 ¿Cómo realizar una cooximetría?
21 Presentaciones y precios del tratamiento farmacológico

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 42 Anexos

ANEXO Nº 1
INFORMACIÓN QUE TIENE QUE CONOCER ANTES DE ACUDIR A LA CONSULTA
PROGRAMADA DE TABAQUISMO DE SU CENTRO DE SALUD

En primer lugar le felicitamos por haber tomado la decisión de DEJAR DE FUMAR. Sin duda, dejar
de fumar es una de las mejores cosas que usted puede hacer por su salud actual y futura.

Le rogamos que lea atentamente esta carta. En ella encontrará la información sobre el tratamiento
para dejar de fumar que le proponemos.

El tratamiento durará un total de 10 visitas con un tiempo aproximado de 15 minutos para cada una
de ellas. En cada visita será atendido por una enfermera o médico que le irá indicando todo lo que
usted tiene que ir haciendo para que le resulte más fácil dejar de fumar.

Es muy importante acudir a todas las visitas, ya que esto hará que le resulte más fácil vencer las
dificultades que tendrá para dejar de fumar. Todas las visitas estarán programadas con suficiente
antelación para que usted pueda organizarse y le resulte más fácil.

Ya hay muchas personas que eran fumadoras y que ya no fuman, pero para conseguirlo han tenido
que realizar un esfuerzo. Por eso además de acudir a las visitas, es necesario que ponga de su parte
para que pueda definitivamente dejar de fumar. Cuando inicie el tratamiento se le indicará qué cosas
tiene que hacer para conseguirlo. Tomar la medicación que se le recete será muy importante, pero
no será suficiente para dejar de fumar. Al principio del tratamiento tendrá que realizar algunos
pequeños cambios en su vida, como por ejemplo, evitar, en la medida de lo posible, los lugares que
más le producen ganas de fumar, así como algunos otros cambios que se le indicarán. Es posible que
usted dude de su capacidad para abandonar para siempre el tabaco, que le parezca algo
extremadamente difícil. Pero la experiencia de las personas exfumadoras indica que usted también
puede lograrlo. Su esfuerzo junto con el tratamiento que le vamos a proponer, hará que sea más
fácil conseguir la meta deseada: que llegue a ser un ex-fumador.

Para solicitar la primera cita para la CONSULTA PROGRAMADA PARA DEJAR DE FUMAR puede
acudir directamente al mostrador o llamar por teléfono.

¡ANIMO! Y recuerde que, en estos momentos, dejar de fumar es lo que mejor puede hacer para su
salud actual y futura

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 43

ANEXO Nº 2
INFORMACIÓN SOBRE EL TABAQUISMO

El tabaquismo se considera una enfermedad ADICTIVA Y CRÓNICA.


Es ADICTIVA porque existe una disminución del control sobre el consumo del tabaco debido a la
existencia de las siguientes dependencias:
a) Dependencia física
física de la nicotina:
La nicotina es la principal responsable de la dependencia física del tabaco. En algo menos
de 10 segundos después de dar una calada, la nicotina ya ha llegado al cerebro activando
las zonas que producen placer, aumentando la concentración y la actitud de vigilancia,
estabilizando el estado de ánimo, etc.
Aunque nuestro organismo es capaz de activar esas zonas sin necesidad de nicotina,
cuando se lleva tiempo fumando, se acostumbra a que sea la nicotina la que haga ese
trabajo.
Cuando se deja de fumar, el cuerpo tarda unos días en aprender a funcionar de nuevo sin
la nicotina, y tenemos la sensación de que nos falta “algo”, apareciendo el deseo de fumar,
ansiedad, irritabilidad, dificultad de concentración, etc. Esta sensación de que “algo” nos
falta y nos produce unas ganas enormes de fumar es el síndrome de abstinencia a la
nicotina y casi todos los fumadores notan algunas de esas molestias con mayor o menor
intensidad durante las dos o tres primeras semanas después de dejar de fumar.
En función de la dependencia a la nicotina que tenga es posible que se le receten fármacos
durante el tratamiento y que tendrán como objetivo que le resulte más fácil superar el
síndrome de abstinencia a la nicotina.
b) Dependencia
Dependencia psicológica-social o el hábito de fumar:
A lo largo de nuestra vida como fumadores, nuestra mente ha aprendido a relacionar el
fumar con algunas de las cosas que hacemos y con algunos de los sentimientos que
tenemos, de manera que, cada vez que aparecen estas cosas o estos sentimientos, casi
sin darnos cuenta encendemos un cigarrillo.
Así, fumamos después de comer, en el bar, al tomar café, cuando alguien nos invita a
fumar, cuando estamos nerviosos, o aburridos, o muy contentos, etc. A esto se le llama
dependencia psicológica-social o hábito de fumar.
A las cosas que hacemos y a los sentimientos que tenemos que nos provocan ganas de
fumar se les llama estímulos.
A lo largo del tratamiento que va a seguir, aprenderá primero a procurar evitar estos
estímulos, para más adelante aprender a controlar las ganas de fumar en presencia de
dichos estímulos.
Y es CRÓNICA porque suele ser necesario hacer varios intentos de abandono antes de conseguir el
abandono definitivo. Por ello la recaída no se puede considerar un fracaso, si no una fase más del
proceso del abandono del tabaquismo y como una fuente de aprendizaje que nos prepara mejor para
el abandono definitivo.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 44 Anexos

ANEXO Nº 3
LISTA DE MOTIVOS

NOMBRE:

FECHA:

Este ejercicio consiste en hacer una lista con los motivos por los que fuma y una lista con los motivos
para dejar de fumar.
Piense y escriba los motivos por los que fuma y los motivos por los que quiere dejar de fumar. Anote
solamente sus motivos personales, sin preocuparse si esos motivos tienen sentido para los demás,
pero anote todos los que se le ocurran. Concédase tiempo para ello e intente encontrar algún motivo
más cada día para dejar de fumar. Cuando ya no se le ocurran más motivos, coloque la lista en un
sitio visible (en el espejo del baño, en la nevera…) y dedique unos minutos cada día a repasar la lista.
Sus motivos para dejar de fumar serán los que le ayudarán a reforzar su decisión para dejar el
tabaco y también le servirán para mantenerse sin fumar.

FUMO por: QUIERO DEJAR DE FUMAR por:

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 45

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 46 Anexos

ANEXO Nº 4
AUTORREGISTRO DE LA CONDUCTA DE FUMAR

La mayoría de las veces que enciende un cigarrillo lo hace de forma automática e inconsciente
debido al gran número de veces que ha repetido la misma conducta a lo largo de su vida de fumador.
El siguiente ejercicio le permitirá observar y conocer cuál es su conducta como fumador para poder
modificarla.

Para ello rellene durante varios días (al menos un día laboral y otro festivo) el siguiente registro,
que deberá llevar junto al paquete de cigarrillos. Antes de encender cada cigarrillo: anote la hora,
la situación en la que fuma descrita con una o dos palabras (enfadado, cansado, con amigos, después
comer, café, ver TV, etc.) y la necesidad de fumar que siente puntuando: 2 cuando sienta la misma
necesidad que el cigarrillo que más le cuesta abandonar; 0 cuando no tenga ninguna necesidad (el
cigarrillo que le ofrecen y usted fuma sin necesitar); 1 cuando la necesidad sea intermedia

Cuando rellene los registros estará en condiciones de saber:


- Qué estímulos le inducen a fumar
- Qué cigarrillos se fuma de forma automática (casi sin darse cuenta) y cuales se fuma
cuando tiene realmente ganas de fumar. Empiece a pensar en ALTERNATIVAS que practicará
en cada situación en lugar de fumar, sobre todo en aquéllos cigarrillos que puntúe con un
2, es decir, vaya anticipando esas situaciones de “mayor peligro” y vaya pensando alguna
solución para aplicarla cuando llegue ese momento (ver Anexo nº 5)

TODA ESTA INFORMACIÓN LE SERÁ ÚTIL CUANDO DEJE DE FUMAR, PARA SABER EN QUÉ
SITUACIONES DEBERÁ “REFORZAR LA GUARDIA” PARA MANTENERSE SIN FUMAR Y EVITAR LAS
RECAÍDAS

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 47

Nombre:

Día: Día:

Hora Situación Necesidad Hora Situación Necesidad

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 48 Anexos

ANEXO Nº 5
ACTIVIDADES ALTERNATIVAS QUE PRACTICARÉ EN LUGAR DE FUMAR

Ejemplos de situaciones Algunos ejemplos Escribe tus propias alternativas


donde se suele fumar de alternativas para no fumar

En casa:
Al levantarme... haré varias respiraciones profundas
Después de las comidas... me lavaré los dientes inmediatamente
Al ver la televisión... saldré a dar un paseo, iré al cine, llamare
a un amigo
Si fuma mi pareja... le pediré que no lo haga en mi presencia
Otras:

En el trabajo:
Al intentar concentrarme... haré varias respiraciones profundas
Durante las pausas o evitaré estar con fumadores, daré un
descansos... paseo
Al coger el teléfono... tendré la otra mano ocupada (boligrafo
etc.)
En los momentos de haré ejercicios de relajación respiratoria
estrés...
Otras:

Durante el tiempo libre:


Con amigos que fuman... les pediré que no fumen en mi presencia
En una fiesta... estaré con los no fumadores, saldré a
tomar el aire
Al salir de copas... evitaré las bebidas alcohólicas
Al ir a lugares donde se iré a ambientes libres de humo
fuma...
Al leer un libro/escuchar tendré a mano un zumo, una infusión,
música... etc.
Otras:
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 49

ANEXO Nº 6
CALENDARIO DE VISITAS PARA LA CONSULTA PROGRAMADA DE
TABAQUISMO

Cada visita tendrá una duración máxima de 15 minutos

VISITAS DE PREPARACIÓN

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

DOMINGO
SÁBADO
1ª VISITA
2ª VISITA (sobre 7 días después de 1ª visita)
3ª VISITA (sobre 7 días después de 2ª visita
y 2-3 días antes del día D)

Día D (día elegido para dejar de fumar)

VISITAS DE SEGUIMIENTO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

4ª VISITA (sobre 7 días después del día D)

DOMINGO
SÁBADO
5ª VISITA (sobre 14 días después del día D)
6ª VISITA (sobre 30 días después del día D)
7ª VISITA (sobre 2 meses después del día D)
8ª VISITA (sobre 3 meses después del día D)

VISITAS DE CONTROL

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

DOMINGO
SÁBADO
9ª VISITA (sobre 6 meses después del día D)
10ª VISITA (sobre 1 año después del día D)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 50 Anexos

ANEXO Nº 7
EJERCICIOS DE DESAUTOMATIZACIÓN

Para seguir preparándose para el abandono definitivo de fumar, le proponemos que inicie los ejercicios
siguientes, sus objetivos son ir desautomatizando la conducta de fumar y disminuir el número
de cigarrillos hasta el día D (día del abandono del tabaco). Cuantos más ejercicios ponga en marcha
mejor, y aunque no es necesario que los haga todos, al menos elija tres de ellos:

No fume siempre que le apetezca, empiece a derivar el deseo de algunos cigarrillos hasta
dentro de unos momentos, esperando un poco de tiempo antes de fumar. Conforme pasen
los días vaya alargando este tiempo de espera

Vaya aumentando el tiempo entre que se levanta y fuma el primer cigarrillo del día, y también
entre el último cigarrillo y cuando se acuesta

Empiece a no fumar en los lugares o situaciones en los que esté acostumbrado a fumar (por
ejemplo: andando por la calle, al teléfono, en el coche, delante de su familia, en su habitación,
al ordenador, con el café…). Empiece por el que más sencillo le resulte y vaya aumentando
el número de lugares o situaciones donde ya no va a fumar más

No haga ninguna tarea al mismo tiempo que fuma (pare y fume)

Empiece a rechazar todos los cigarrillos que le ofrezcan, también a no pedir tabaco y, en
algunas situaciones, a ir sin tabaco ni mechero (por ejemplo cuando vaya por la calle)

Fume a intervalos fijos, por ejemplo un cigarrillo cada hora o cada dos horas (seguidas con
el reloj)

Vaya disminuyendo el número de cigarrillos desde hoy hasta el día D (o día del abandono),
por ejemplo 1 ó 2 cigarrillos menos cada día

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 51

ANEXO Nº 8
CARTA DIRIGIDA A LA/S PERSONA/S QUE TIENEN QUE APOYAR MI PROCESO
DE ABANDONO DEL TABACO

He decidido dejar de fumar y aunque soy consciente que mi esfuerzo es lo más importante, voy a
necesitar ayuda para conseguirlo.

Necesitaré tu apoyo al principio y también a largo plazo. Seguramente al principio serás más
comprensivo/a, pero meses después cuando haya pasado la emoción inicial, va a ser el momento
que más te necesite.

Ten paciencia, dejar de fumar supone hacer un cambio que puede ser difícil de lograr, puede que
tropiece alguna vez antes de lograrlo. Me están enseñando lo que puedo hacer en aquéllas situaciones
que más acostumbrado/a estoy para fumar, aunque a ti te pueda parecer obvio, para mí es totalmente
nuevo.

Si ya has pasado por el proceso de dejar de fumar, por favor, no supongas que atravesaré exactamente
por las mismas situaciones que tú, ya que el proceso de dejar de fumar es diferente para cada
persona.

Aún así tu experiencia puede ser útil en algunas ocasiones para mí, pero yo te haré saber cuando
necesito tus consejos.

Si eres fumador/a, ahora es un buen momento para que tú también lo intentes, si lo hacemos juntos
nuestra posibilidad de conseguirlo es mayor. Y si no quieres dejar de fumar puedes ayudarme no
fumando delante de mí y no ofreciéndome tabaco.

Y también me han dicho que la probabilidad que yo deje de fumar y, sobre todo, que me mantenga
sin fumar, depende en gran medida que no se fume en ningún momento y en ningún lugar de donde
vivo.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 52 Anexos

ANEXO Nº 9
LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA
(RECOMENDACIONES PARA ALIVIARLOS)

Alcanzan su máximo durante la primera semana, luego van disminuyendo hasta desaparecer en uno
o dos meses. En la tabla siguiente le indicamos los síntomas que pueden aparecer con mayor
frecuencia y las recomendaciones para aliviarlos:

SÍNTOMAS RECOMENDACIONES
Sepa que cede en pocos minutos y que con el tiempo será cada vez
menos intenso y frecuente. Piense en otra cosa, por ejemplo recuerde
sus motivos por los que quiere dejar de fumar.
Practique la relajación: para ello busque un lugar, a ser posible, con
ambiente tranquilo y sin demasiado ruidos, aunque no es estrictamente
necesario, ya que la puede practicar en cualquier sitio donde se encuentre
y en cualquier posición que adopte su cuerpo, bien sea de pie, sentado
Deseo muy fuerte de o tumbado. Empiece inspirando lentamente, dirigiendo el aire a la parte
fumar o craving inferior de los pulmones y notando como se expande el abdomen; siga
inspirando lentamente llenando la parte media de los pulmones y notando
como se expande el estómago y finalice hinchando lentamente la parte
superior de los pulmones y tomando conciencia como se hincha el
pecho; mantenga el aire dentro durante unos dos o tres segundos y
déjelo salir de forma pausada y controlada por la nariz tratando al mismo
tiempo de aflojar su cuerpo. Una vez terminada esta respiración
completa, podrá repetir el mismo ciclo las veces que lo desee.
Si puede, aléjese de la situación que le está provocando la necesidad
de fumar.
Mastique chicle sin azúcar o coma algo bajo en calorías

Camine, haga más ejercicio, tome un baño de agua templada.


Ansiedad-
Practique la técnica de relajación del apartado anterior
nerviosismo
Evite el café y las bebidas con cafeína

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 53

SÍNTOMAS RECOMENDACIONES

Evite el café y las bebidas con cafeína. Tome infusiones relajantes (tila,
Insomnio poleo)
Haga más ejercicio
Practique la técnica de relajación del apartado anterior

Dificultad de No se exija un alto rendimiento durante una o dos semanas


concentración Evite bebidas alcohólicas

Hambre Siga los consejos de su terapeuta en cuanto a la dieta y la actividad


Aumento de peso física o ejercicio

Estreñimiento Tome una dieta rica en fibra y beba mucha agua

Cansancio Aumente las horas de sueño y descanso

Cefalea Ducha o baño templado. Intentar técnicas de relajación

El hecho de dejar de fumar se puede asociar con la aparición de síntomas


Ánimo deprimido depresivos. Si aparecen este tipo de síntomas debe comunicárselo a su
terapeuta

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 54 Anexos

ANEXO Nº 10
TABLA PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS
DE ABSTINENCIA

(El paciente tiene que puntuar de 0 a 3 la intensidad de cada uno de los síntomas, siendo 0 la ausencia
del síntoma y 3 su presencia grave)

VISITAS DE VISITAS DE SEGUIMIENTO VISITAS DE


PREPARACIÓN CONTROL
Valoración basal 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª
antes del día D en visita visita visita visita visita visita visita
la visita nº 2
Fecha (día,
mes,
Deseo muy fuerte
de fumar (o
craving)*

Ansiedad

Insomnio

Dificultad de
concentración

Aumento del
apetito

Estreñimiento

Cansancio

Cefalea

Ánimo deprimido

TOTAL

* Si es elevado: repasar cuáles han sido las situaciones que han desencadenado el mayor nivel de
deseo de fumar, valorar si pone en marcha actividades alternativas y si son las más adecuadas
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 55

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 56 Anexos

ANEXO Nº 11
VARENICLINA
ANEXO Nº 11 ( VARENICLINA )

La Vareniclina es un medicamento que actúa sobre los mismos receptores cerebrales de la nicotina.
Constituye una ayuda para dejar de fumar, pero no ofrecen una “cura” mágica, ya que para que tenga
éxito, debe acompañarse siempre de su voluntad y su compromiso personal para dejar de fumar.
Vareniclina debe utilizarse exclusivamente bajo prescripción médica.
Debe seguir el tratamiento como le indique su terapeuta.

¿CÓMO SE USA
• Se administra por vía oral
• Se tiene que iniciar el tratamiento entre una y dos semanas antes del día elegido para dejar
de fumar
• La dosis recomendada es un comprimido de 1 mg. dos veces al día, menos en la primera
semana de tratamiento (ver la tabla del final de esta hoja)
• La duración habitual del tratamiento es de 12 semanas
• Los comprimidos deben tragarse enteros con agua. NUNCA podrá tomar más de dos
comprimidos al día
• Al finalizar el tratamiento se puede dejar de un día para otro, aunque a veces puede ser
necesaria una reducción progresiva de la dosis

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN APARECER?


No puede tomarlo si tiene hipersensibilidad al fármaco.
Informe a su profesional sanitario, antes de empezar a tomar Vareniclina, si ha tenido o tiene alguna
enfermedad psiquiátrica. Y si durante el tratamiento con Vareniclina aparecen síntomas depresivos
debe consultar con su profesional sanitario.
En general, cuando aparecen reacciones adversas, se inician durante la primera semana de tratamiento
y suelen tener una gravedad de leve a moderada.
La reacción adversa más frecuente son las náuseas, aunque en la mayoría de los casos aparecen
sólo al principio del tratamiento y tienen una intensidad leve o moderada que no suele obligar
abandonar el tratamiento. Disminuyen si el comprimido se toma durante o después de las comidas.
Otros efectos adversos que pueden aparecer son: dolor de cabeza, insomnio, presencia de sueños
anormales, estreñimiento o flatulencia y vómitos. Si no se pueden tolerar, consulte con su médico,
deberá reducirse la dosis de forma temporal o permanente a 0,5 mg dos veces al día.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 57

En algunos casos puede producir mareos y somnolencia y por tanto puede afectar la capacidad para
conducir y utilizar maquinaria. Hasta que conozca si este medicamento afecta a su capacidad para
realizar estas actividades, no debería realizarlas.
No se recomienda su uso en menores de 18 años. Y no puede tomarlo si está embarazada o en periodo
de lactancia.
Si tiene una insuficiencia renal grave es necesario disminuir la dosis, consulte con su médico.

PAUTA DE ADMINISTRACIÓN (a rellenar por el terapeuta)

Día elegido para dejar de fumar: Iniciar tratamiento el día:

Días 1º - 3º 0,5 mg. una vez al día


Champix® 0,5 y 1 mg
Días 4º - 7º 0,5 mg. dos veces al día
(pack de inicio)
Días 8º - 14º (debe dejar de fumar) 1 mg. dos veces al día

Champix® 1 mg de
mantenimiento
Días 15º hasta el final 1 mg. dos veces al día
(Presentaciones de 28,
56 y 112 comp.)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 58 Anexos

ANEXO Nº 12
BUPROPIÓN

El Bupropión es un medicamento que actúa sobre los mismos receptores cerebrales de la nicotina.
Constituye una ayuda para dejar de fumar, pero no ofrecen una “cura” mágica, ya que para que
tenga éxito, debe acompañarse siempre de su voluntad y su compromiso personal para dejar de
fumar. Bupropión debe utilizarse exclusivamente bajo prescripción médica. Debe seguir el tratamiento
como le indique su terapeuta. Podría combinarse con otros productos con nicotina si su terapeuta
lo estima oportuno.

¿CÓMO SE USA?
• Debe empezar a tomarlo entre 7 a 15 días antes de dejar de fumar. Notará que el tabaco le
apetece menos, le sabe peor… Cuando llegue el día elegido para dejar de fumar
(preferiblemente tras 7 días de iniciar el tratamiento) dejará completamente de fumar
• Tome un comprimido todos los días por la mañana al levantarse y si su terapeuta le indica
que necesita tomar otro comprimido más al día, lo empezará a tomar cuando lleve al menos
6 días de tratamiento. El segundo comprimido lo tomará SIEMPRE al menos 8 horas más
tarde de haber tomado el primer comprimido e intentando que esté lo más alejado de la
noche para evitar el insomnio que pudiera aparecer como efecto secundario
• Los comprimidos se toman enteros, sin triturarlos ni masticarlos
• La duración habitual del tratamiento es entre 7 a 9 semanas desde el día que deja de fumar,
no obstante su terapeuta será el que le indique en su caso el tiempo que lo debe tomar
• Si un día se le olvida su dosis no pasa nada, no la tiene que recuperar, tiene que esperar a
tomar la siguiente. Aunque es mejor que esto no ocurra usted está protegido por las dosis
de los días anteriores
• Si tiene que abandonar el tratamiento lo puede hacer de un día para otro sin inconvenientes
ya que no crea dependencia, no obstante si su terapeuta lo estima oportuno se podrá pautar
una retirada menos brusca

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN APARECER?


NO PUEDE tomar Bupropión si tiene o ha tenido convulsiones, anorexia o bulimia, trastorno bipolar,
tumores cerebrales, cirrosis hepática o si está en proceso de deshabituación brusca de alcohol o
benzodiacepinas o si está siendo tratado con IMAOS (son un tipo de fármacos que se utilizan para
el Parkinson y cada vez menos para la Depresión) o determinadas medicinas para el SIDA. Tampoco
lo puede tomar si está embarazada, planea estarlo o está en periodo de lactancia. Y es importante
que le diga a su terapeuta si está tomando alguna medicación.
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 59

Normalmente los efectos secundarios que pueden aparecer son leves, siendo el más frecuente el
insomnio. Otros efectos secundarios son: dolor de cabeza, boca seca o alteraciones del sentido del
gusto, si nota estos síntomas u otros consúltelo con su terapeuta.
También pueden aparecer reacciones alérgicas como erupción en la piel, picores, enrojecimiento,
dolor torácico o dificultades para respirar. En tal caso debe interrumpir el tratamiento y ponerse
en contacto con su terapeuta.
Durante el tratamiento el consumo de alcohol deberá evitarse o reducirse al mínimo.
Si le diagnostican alguna enfermedad nueva o le prescriben un nuevo tratamiento
comuníqueselo a su terapeuta. El tratamiento con el Bupropión podría estar contraindicado.

PAUTA DE ADMINISTRACIÓN (a rellenar por el terapeuta)

Bupropion 150 mg: comprimido/s al día, durante: semanas

Iniciar el tratamiento el día:

Día elegido para dejar de fumar:

(Recuerde que si tiene que tomar 2 comprimidos al día, deberán estar SIEMPRE separados al menos
8 horas y durante al menos los primeros 6 días tomará sólo 1 comprimido y NUNCA podrá tomar
más de 2 comprimidos al día)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 60 Anexos

ANEXO Nº 13
CONSEJOS PARA CONTROLAR EL PESO CUANDO SE DEJA DE FUMAR

Al dejar de fumar se puede aumentar de peso en los primeros dos o tres meses. Este aumento sobre
todo es debido a que puede aumentar el apetito y a que mejora el gusto y el olfato que estaban
disminuidos por fumar. Y también es debido, en menor medida, a que disminuyen algo las necesidades
calóricas.
Se puede evitar este aumento de peso sin ponerse a régimen, pero para conseguirlo deberá seguir
las siguientes recomendaciones que en general consisten en llevar una alimentación equilibrada y
en aumentar algo la actividad física:

• Procure comer cinco veces al día,


día evitando llenar demasiado el estómago en cada una de
ellas. Un buen desayuno es importante,
importante siendo aconsejable tomar frutas, lácteos y cereales
(pan, galletas, cereales de desayuno)

• Evite el consumo de alimentos muy energéticos


energético (embutidos, bollería, dulces, refrescos…)
y aumente la cantidad de frutas, hortalizas, verduras, cereales integrales, legumbres y
pescado

• Lleve cuidado con el picoteo entre comidas, sobre todo de frutos secos y dulces (durante
un tiempo no los compre para así evitar la tentación). Si tiene necesidad recurra a biscotes
pincelados en mermelada o queso desnatado, caramelos sin azúcar o una fruta tipo manzana
muy bien lavada y sin pelar (la piel es saciante) o alguna infusión (los líquidos calientes
retrasan el vaciado gástrico favoreciendo la sensación de saciedad)

• Beba abundante cantidad de líquidos,


líquidos sobre todo agua ya que no tiene calorías. Si bebe
antes de las comidas un vaso de agua le saciará y así comerá menos

• Reduzca el consumo de alcohol,


alcoho ya que puede tenerlo asociado al tabaco y puede reducir
el autocontrol, además aporta más calorías

• Tome los alimentos por los que tiene especial apetencia y son muy energéticos sólo cuando
coma fuera de casa, como un extra

• Haga ejercicio:
ejercicio además de ayudarle a controlar los síntomas de abstinencia, le ayudará a
mantener o perder peso. Si habitualmente no lo hace, este es buen momento para comenzar.
No es necesario que se apunte a un gimnasio o salga a correr todas los días, es suficiente
con que camine a ritmo ágil al menos 30 minutos al día dentro de su vida normal: utilice

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 61

menos el autobús/metro o el ascensor (bájese alguna parada o piso antes de llegar a su


destino). O baile o haga alguna tabla de gimnasia en casa…

Los consejos anteriores le ayudarán a mantener el peso y además mejorarán su salud ya que llevará
una alimentación más equilibrada que, además de poder ser variada y agradable, le aportará la
energía y los nutrientes adecuados, por lo que se encontrará mejor, le servirá para prevenir
enfermedades y, también, el sobrepeso.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 62 Anexos

ANEXO Nº 14
CONSEJOS PARA EL DÍA D ( O DÍA ELEGIDO PARA DEJAR DE FUMAR)

La noche anterior del día D:


• Fume su último cigarrillo y una vez lo haga, deshágase de todos los cigarrillos que le
queden y de todo aquello que le pueda recordar al tabaco: encendedores, ceniceros…
• Repase una vez más su lista de motivos para dejar de fumar
• Recuerde que mañana es el día D a las personas que le pueden ayudar

Durante el día D:
• Cuando se despierte piense que hoy no va a fumar ningún cigarrillo. No piense en el
futuro, de momento preocúpese sólo por el día de hoy
• Intente hacer algo de ejercicio suave: todo lo que pueda hacer andando no lo haga en
coche, autobús, metro, coger el ascensor…
• Escoja ambientes libres de humo e intente evitar aquéllas actividades y personas que
más le recuerden al tabaco. Pida a las personas fumadoras de su entorno que no fumen
delante de usted o que no le ofrezcan cigarrillos y si lo hacen dígales: “no gracias, ya
no fumo”
• Después de las comidas no se siente a ver la televisión, lávese los dientes y realice otra
actividad, por ejemplo: quitar la mesa, fregar los platos, dar un paseo…
• Si las ganas de fumar le parecen irresistibles, piense que son pasajeras y que con el
tiempo serán cada vez menos frecuentes e intensas. Intente pensar en otra cosa, por
ejemplo en sus motivos para dejar de fumar. En caso de estar muy ansioso, practique
la técnica de relajación
• Por la noche haga balance del día y piense en los aspectos positivos de no fumar y que
ya lleva un día sin fumar

CONSEJOS EN CASO DE DESLIZ O DE RECAÍDA


Un desliz supone haber dado alguna calada o fumado uno o algunos cigarrillos después
de haber dejado de fumar. Y una recaída supone volver a fumar un número de cigarrillos
similar a los que fumaba antes de iniciar el tratamiento.
¿Cómo afrontar estos momentos difíciles? Es muy posible que aparezca un sentimiento
fuerte de culpa o de fracaso acompañado de pensamientos del estilo: “he tirado todo por
la borda”, “soy un caso sin remedio”, “total ya, de perdidos al rio”, etc.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 63

Es muy importante afrontar ésta situación de forma adecuada. Para ello, recuerde que
dejar de fumar es un proceso que habitualmente requiere varios intentos previos hasta
conseguir abandonar del todo la dependencia al tabaco. Por término medio, los fumadores
necesitan entre tres y cuatro intentos para conseguir de forma definitiva dejar de fumar.
Por lo tanto, un desliz o una recaída, le está indicando que algo no ha sido suficientemente
controlado. Pregúntese cual ha sido la causa del desliz o de la recaída para que la próxima
vez que surja la misma situación esté prevenido para poder solucionarla. Algunas de las
causas más frecuentes por las que los fumadores vuelven a fumar son: a) exponerse a
situaciones de alto riesgo, donde el deseo de fumar es tan fuerte, que se hace bastante
difícil controlar la conducta de fumar y b) la aparición en la mente de excusas y autoengaños
que le inducen a fumar. En el Anexo 19 (“Consejos para prevenir la recaída”) se facilitan
las instrucciones que puede seguir.
Piense en el tiempo que ha estado sin fumar y lo que ha ganado con ello. Vuelva a releer
su lista de motivos para dejar de fumar y renueve su compromiso de volverlo a intentar
diciéndose frases parecidas a: “ahora conozco mejor donde he fallado”, “estoy más
preparado para afrontarlo de nuevo”, “voy a intentarlo hasta que lo consiga”, etc.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 64 Anexos

ANEXO Nº 15
RECOMENDACIONES PARA ALGUNOS DE LOS EFECTOS ADVERSOS
DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

A) TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA:

PARCHES DE NICOTINA

Reacción adversa Recomendaciones


- Tras quitar el parche desaparece en 24 horas. Si es necesario se
puede utilizar un corticoide tópico suave
Reacción local (prurito, eritema) - Para evitarlo hay que ponerlo cada día en un lugar diferente y
en la zona de aplicación airear el parche antes de pegarlo en la piel una vez retirado el
protector del adhesivo

Insomnio o alteraciones del También pueden deberse al síndrome de abstinencia. Si llevase


sueño el parche de 24 horas, indicar que se retire al acostarse

CHICLES DE NICOTINA
Reacción adversa Recomendaciones

Escozor faríngeo o
alteraciones gástricas Su presencia suele indicar una mala técnica de uso (masticación
(náuseas, vómitos, pirosis, continua o demasiado deprisa)
hipo) Repasar la técnica de mascar los chicles

Dolor de la articulación Sustituir por comprimidos de nicotina


temporo-mandibular

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 65

B) BUPROPIÓN (de uso exclusivo bajo prescripción médica)

Reacción adversa Recomendaciones

Separar lo máximo de la noche la 2ª toma del día (como mínimo


Insomnio separada 8 horas de la 1ª toma) o suprimir la 2ª toma hasta el final
del tratamiento

Reacciones cutáneas-
hipersensibilidad (erupción Avisar al paciente que tiene que interrumpir el tratamiento y
cutánea, prurito, urticaria y ponerse en contacto con su terapeuta (necesitará tratamiento
dolor torácico, angioedema, sintomático con antihistamínicos y/o corticoides al menos una
eritema multiforme, semana)
disnea/broncoespasmo)

Hipertensión arterial (es más Tener siempre una toma basal de la TA y hacer un seguimiento
habitual si se combina con de la TA en cada visita, si existe un aumento significativo de la TA
TSN) valorar su interrupción

El hecho de dejar de fumar se puede asociar con síntomas


depresivos que pueden incluir la ideación/intento de suicidio
Estado de ánimo deprimido Informar al paciente de su posible aparición y SUSPENDER si existe
pensamiento de suicidio

Convulsiones Interrumpir y no volver a administrarlo

C) VARENICLINA (de uso exclusivo bajo prescripción médica)

Reacción adversa Recomendaciones


Son leves, pasajeras y no suelen obligar a interrumpirlo, disminuyen
si se toman durante/después de las comidas y si se toman con
Nauseas
agua. Si es necesario se puede pautar tratamiento farmacológico
para aliviarlas

Síntomas depresivos que Como el hecho de dejar de fumar se puede asociar con síntomas
incluyen depresivos que pueden incluir la ideación o intento de suicidio,
ideación/comportamiento es difícil saber si su origen es debido al fármaco o a ambos.
suicida Informar que pueden aparecer síntomas depresivos y SUSPENDER
si aparece ideación/comportamiento suicida

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 66 Anexos

ANEXO Nº 16
TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA: USO CORRECTO DE LOS
CHICLES Y COMPRIMIDOS

La terapia sustitutiva con nicotina constituye una ayuda para dejar de fumar, pero no ofrece una
“cura” mágica, ya que para que tenga éxito, debe acompañarse siempre de su voluntad y su compromiso
personal para dejar de fumar.
Consiste en la administración de nicotina por una vía diferente a la de los cigarrillos para evitar la
aparición de los síntomas del síndrome de abstinencia. Así cuando los tome, usted recibe nicotina
(que es lo que le sucedía cuando fumaba) pero no recibe los productos nocivos del tabaco (alquitrán,
monóxido de carbono, cancerígenos...).
Aunque el chicle o el comprimido no proporcionan una sensación tan agradable ni tan rápida como
un cigarrillo, le pueden servir para abortar las ganas de fumar en situaciones concretas, en las que
además no han sido efectivos otros métodos. Téngalos a mano para estas situaciones.

¿CÓMO SE USAN?
Al comenzar el tratamiento con los chicles o comprimidos se DEBE ABANDONAR POR COMPLETO
el consumo de tabaco. Puede que su terapeuta se los haya pautado con una posología fija o que le
haya indicado que los tome a demanda cuando sienta intensos deseos de fumar. Siga sus
recomendaciones.
Para el uso correcto de los chicles debe seguir los siguientes pasos:
pasos:
1º Introduzca el chicle en la boca y mastíquelo suavemente
2º Cuando note un sabor fuerte o picor en la boca deje de masticar y ponga el chicle entre
la mejilla y la encía o dientes hasta que el sabor desaparezca
3º No trague saliva hasta que desaparezca ese sabor. El objetivo es que la nicotina liberada
se absorba en la mucosa de la boca. Si la traga, pasa al estómago, donde pierde su
efectividad y además puede causarle molestias
4º Cuando desaparezca el sabor repita la operación, cambiando cada vez de mejilla
Repita este ciclo hasta que las ganas de fumar desaparezcan y/o desaparezca el sabor,
lo que sucede aproximadamente a los 20-30 minutos
Para los comprimidos, se siguen los mismos pasos pero en este caso se chupan y NO se mastican.

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN APARECER?


Su absorción se puede ver limitada por la ingesta de café, bebidas ácidas o refrescos, por lo que
deben evitarse durante los 15 minutos anteriores.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 67

Los principales efectos secundarios son molestias gástricas (suelen indicar que se ha masticado
demasiado rápido el chicle o que se ha intentado sacar el sabor del comprimido de forma enérgica,
o que se ha tragado la saliva inmediatamente cuando se percibe el sabor fuerte o picante) molestias
de boca y garganta, ardor o hipo. Algunos de estos síntomas desaparecen al cabo de 1 ó 2 días de
empezar a usarlos, pudiendo alargarse una semana.
Si le diagnostican alguna enfermedad nueva o queda embarazada, comuníqueselo a su terapeuta,
ya que el tratamiento con los chicles o comprimidos de nicotina podría estar contraindicado.

PAUTA DE ADMINISTRACIÓN (a rellenar por el terapeuta)

A) Chicles: de 2 mg. de 4 mg. B) Comprimidos para chupar: de 1 mg. de 2 mg.

Cantidad diaria: Durante:

No sobrepasar al día de: 25 chicles de 2 mg. o 15 chicles de 4 mg. o 30 comprimidos de 1 mg. o 15


comprimidos de 2 mg.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 68 Anexos

ANEXO Nº 17
TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA: USO CORRECTO DE LOS PARCHES

La terapia sustitutiva con nicotina constituye una ayuda para dejar de fumar, pero no ofrece una
“cura” mágica, ya que para que tenga éxito, debe acompañarse siempre de su voluntad y su
compromiso personal para dejar de fumar.
Consiste en la administración de nicotina por una vía diferente a la de los cigarrillos para evitar la
aparición de los síntomas del síndrome de abstinencia. Así cuando los use, usted recibe nicotina (que
es lo que le sucedía cuando fumaba) pero no recibe los productos nocivos del tabaco (alquitrán,
monóxido de carbono, cancerígenos...).

¿CÓMO SE USAN?

Al comenzar el tratamiento con los PARCHES se DEBE ABANDONAR POR COMPLETO el consumo
de tabaco y sigua las recomendaciones siguientes:

- colóquese un parche nuevo al levantarse cada mañana a la misma hora, habiendo retirado
antes el parche del día anterior
- colóquelo en una zona de piel limpia, sana, seca y sin vello a nivel del tronco, en la parte
superior del brazo o la cadera. En las mujeres no se debe poner sobre el pecho. Cambiar
de localización cada día y no repetir en 7 días
- un vez aplicado, presione con un dedo toda la superficie del parche durante unos diez
segundos aproximadamente para pegarlo bien
- retírelo de un tirón a las 16 horas o a las 24 horas según la duración del modelo de parche
que le hayan pautado.
- no debe partirse y si se rompe o rasga deberá usar otro nuevo
- si se olvida ponerse el nuevo parche a la hora habitual, hágalo de inmediato y retírelo a
la hora que le toque como si se lo hubiera puesto por la mañana al levantarse
- puede bañarse, ducharse y realizar cualquier actividad física con el parche puesto, en
alguna ocasión puede despegarse al mojarse, sobre todo si no se había pegado
correctamente

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN APARECER?

- puede producir picor o enrojecimiento en la zona donde se aplique, que suele ser leve y
desaparecer al cabo de unos días. Para reducir este efecto, a veces es útil airear el adhesivo
una vez retirado el protector antes de pegarlo en la piel. Si no cede, comuníqueselo a su

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 69

terapeuta, pues una crema suave de corticoides puede ser suficiente para que desaparezca
- nunca se aplicará el parche sobre zonas lesionadas de la piel: heridas, inflamaciones,
eczemas, dermatitis…

Si le diagnostican alguna enfermedad nueva o queda embarazada, comuníqueselo a su terapeuta.


El tratamiento con los parches de nicotina podría estar contraindicado

PAUTA DE ADMINISTRACIÓN (a rellenar por el terapeuta)

Parche de 24 horas: Parche de 16 horas:


- de 21 mg: semanas - de 15 mg: semanas
- de 14 mg: semanas - de 10 mg: semanas
- de 7 mg: semanas - de 5 mg: semanas

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 70 Anexos

ANEXO Nº 18
BENEFICIOS AL DEJAR DE FUMAR

No hace falta esperar varios meses o años para empezar a notar los beneficios que tiene dejar de
fumar. Algunos de ellos ya aparecen en las primeras horas sin fumar. La siguiente tabla indica los
beneficios que van apareciendo en función del tiempo pasado desde el último cigarrillo fumado:
Tiempo desde
Beneficios para la salud
el último cigarrillo
Baja la tensión arterial hasta normalizarse, la frecuencia cardiaca vuelve
20 minutos a valores normales y la temperatura de las manos y pies sube hasta
normalizarse

El nivel de CO (monóxido de carbono) en sangre disminuye hasta


Después de 4 - 8 horas
niveles normales y el de oxígeno también se normaliza

24 horas El riesgo de muerte súbita disminuye

Se restauran las terminaciones nerviosas del gusto y del olfato con lo


48 horas
que mejora la capacidad de oler y saborear

Se relaja la musculatura bronquial, lo que hace más fácil la respiración,


72 horas aumenta la capacidad pulmonar, disminuye la tos y la congestión
pulmonar así como la sensación de disnea, todo ello aumenta la
sensación de bienestar

Mejora el sangrado y la atrofia gingival así como la enfermedad


periodontal. También se reduce la tasa de incidencia de pérdidas
Pocas semanas después
dentarias. Asimismo se ha observado una clara mejoría de la halitosis
y de la tinción dental

- mejora la función pulmonar en un 30%, la tos matutina comienza a


Después de 1 a 3 meses disminuir
- mejora la circulación y es más fácil caminar

Rebrotan los cilios por lo que mejora la capacidad para eliminar el


moco y drenar los bronquios mejorando la capacidad para limpiar el
Entre 1 y 9 meses
pulmón y con ello disminuye el riesgo de infecciones (catarros).
Disminuye la tos, la congestión nasal, la fatiga y la sensación de ahogo.
Aumenta la sensación de bienestar
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 71

Tiempo desde
Beneficios para la salud
el último cigarrillo
Aumentan los niveles de HDL colesterol lo cual se asocia a una
Varios meses después
disminución de la progresión de la aterosclerosis

Al cabo de 1 año El riesgo de infarto se ha reducido a la mitad

La reducción del riesgo de enfermedad cerebro-vascular (ictus


A los 2 - 4 años isquémico o hemorrágico) ya es muy significativa, observándose una
equiparación del riesgo al del no fumador hacia los 10 años de cesación

El riesgo de ataque cardiaco del ex-fumador es similar al del los


individuos que nunca fumaron y el riesgo de morir por enfermedad
Después de 3 - 5 años pulmonar disminuye a la mitad. Y disminuye a la mitad el riesgo de
cáncer de boca, garganta y esófago

El riesgo de cáncer de pulmón se reduce en los ex fumadores en


alrededor de un 45%. Pasados 15 años el riesgo se reduce en un 85%.
A los 6 - 10 años
Cuanto mayor sea el período de abstinencia, mayor reducción en el
riesgo de padecer dicha enfermedad.
.

Además si se deja de fumar:


- mejorará su aspecto físico y estético: desaparecerá el mal aliento, mejorará el olor de su
ropa y su casa en general, mejorará la hidratación y la tersura de su piel y tendrá menos
arrugas
- y si tiene hijos, será un buen ejemplo para ellos

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 72 Anexos

ANEXO Nº 19
CONSEJOS PARA PREVENIR LA RECAÍDA

Lleva ya un tiempo sin fumar. Enhorabuena por lo conseguido. Durante este tiempo es normal que
pueda encontrarse atenazado, incómodo, torpe o temeroso de no poder mantenerse sin fumar. Y
en ocasiones puede sentirse algo triste, como si hubiera perdido algo en su vida.
Ahora está en una fase de transición, aprendiendo habilidades para evitar fumar y aprender a vivir
sin fumar. Pero esta fase es pasajera. Piense que hay millones de personas que han dejado de fumar
en el mundo, y que sus vidas no son una tortura por el pensamiento de no poder fumar. Al contrario,
se han liberado de una dependencia, de una cadena que les obligaba a fumar un cigarrillo tras otro
a pesar de conocer el daño que supone para la salud.
El ex fumador, después de un tiempo de transición, vuelve a su vida normal, sin disminución de sus
capacidades. El objetivo pleno consiste en APRENDER a VIVIR SIN FUMAR.
FUMAR Esto es algo más que el
simple hecho de no fumar. No es algo inalcanzable, pero queremos alertarle sobre los problemas
más importantes con los que va a tener que enfrentarse para no volver a fumar:

1º Situaciones que le provocan ganas de fumar:


fumar es muy importante que anticipe qué situaciones son
las que todavía le producen muchas ganas de fumar y las evite hasta que se encuentre capacitado
para poderse controlar en las mismas. Lleve mucho cuidado con subestimar sus ganas de fumar en
dichas situaciones. Será más prudente pensar que se encontrará con más dificultades de las
esperadas.

2º Excusas y autoengaños que le pueden llevar a volver a fumar:


fumar aunque no lo queramos, en nuestra
mente aparecerán pensamientos (excusas y autoengaños) que nos incitarán a volver a fumar. Será
muy importante estar preparado para rebatir a estos pensamientos con otros pensamientos que
nos ayuden a mantenernos sin fumar. A continuación le indicamos algunos de los ejemplos más
comunes:

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 73

EXCUSAS Y AUTOENGAÑOS PENSAMIENTOS ALTERNATIVOS

“necesito un cigarro” “me apetece, pero no lo necesito, puedo pasar sin el”

“por uno no pasa nada, yo controlo” “si fumo uno, puedo recaer”

“es insoportable, no aguanto más” “no es para tanto y pasará dentro de un rato”

“estoy nervioso, necesito relajarme” “fumar no es una buena solución, voy a hacer una relajación”

“tarde o temprano sé que recaeré” “lo importante es no recaer ahora mismo, puedo vivir sin fumar”

“de algo hay que morir” “si, pero prefiero que no sea por el tabaco”

“nadie se va a enterar” “no tengo la seguridad de que no se enteren”

“hoy me ha salido todo bien, voy a celebrarlo” “puedo celebrarlo de otras formas más saludables”

“aunque vuelva a fumar, lo dejaré cuando yo quiera ” “no soy adivino, si fumo no se lo que pasará”

“voy a fumar solo algunos cigarros, estoy fuera de peligro” “una adicción es un problema crónico,
el peligro persiste”

3º Estilos de vida que facilitan volver a fumar:


fumar no hacer ejercicio regularmente, tener una alimentación
desequilibrada, no mantener un horario de descanso acorde a su edad y actividad…, le hará más
complicado seguir sin fumar.

Un cigarrillo puede no ser una recaída o quizás sí


LO QUE ES SEGURO ES QUE SIN FUMAR ESE CIGARRILLO O ESAS CALADAS NO HABRÁ RECAÍDA

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 74 Anexos

ANEXO Nº 20
¿COMO REALIZAR UNA COOXIMETRÍA?

El monóxido de carbono es uno de los constituyentes del humo del tabaco que se produce en la
combustión del cigarrillo. Tiene una afinidad 240 veces superior al oxígeno para combinarse con la
hemoglobina formando la carboxihemoglobina (COHb). Existe una relación directa entre la cantidad
de CO en aire espirado y el desarrollo de cardiopatía isquémica, EPOC y procesos neoplásicos.

Su determinación se realiza mediante cooxímetros, que miden la concentración de monóxido de


carbono (CO) en partes por millón (PPM) en el aire espirado. Nos permite conocer el grado de
tabaquismo y una vez el paciente ha dejado de fumar nos permite verificar la autodeclaración verbal
de abstinencia y también puede servir como refuerzo positivo para el paciente.

La cantidad de CO en aire espirado depende del número de cigarrillos fumados y del patrón de su
consumo: si se inhala el humo o no, el número de caladas y de la profundidad de las caladas. Y también
se ve influida por el tiempo desde el último cigarrillo, ya que la vida media de eliminación del CO
en el aire espirado es corta, entre 2 a 5 horas, y varía en determinadas situaciones: con el ejercicio
puede bajar a 1 hora y con el sueño puede aumentar a 8 horas, por ello EL MEJOR MOMENTO PARA
SU DETERMINACIÓN ES HACIA EL FINAL DE LA MAÑANA O POR LA TARDE.

FORMA DE USO:USO (a continuación se explica la forma de uso adaptada al cooxímetro Micro CO). Poner
el adaptador de boquillas y colocarle una boquilla de cartón desechable. Al paciente (que estará
sentado) se le pide que haga una inspiración profunda, al mismo tiempo se conecta el aparato
situando el conmutador en la posición CO-PPM, se activará un segundero que tiene una duración de
15 ó 2o segundos, (según tipo de cooximetro) durante este tiempo el paciente tiene que aguantar
la respiración. Cuando el segundero llega a cero el paciente tiene que situar la boquilla en el interior
de sus labios, que la han de rodear completamente, e ir soltando lentamente todo el aire mantenido
durante esos 15 ó 20 segundos. Si el paciente no puede mantener la respiración ese tiempo puede
empezar a soplar aunque el segundero no haya llegado a O. A los pocos segundos nos da la cantidad
de CO en ppm que el paciente tiene en su aire espirado y en función del resultado obtenido podemos
clasificar al paciente según indica la tabla siguiente:

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 75

Cantidad de CO en ppm Diagnóstico


0a6 No fumador
7 a 10 Fumador esporádico
>10 Fumador

Pueden aparecer falsos positivos sobre todo por tabaquismo pasivo y por la exposición a calefactores
domésticos que tengan una mala combustión.

Antes de realizar una nueva medición, se tiene que apagar el medidor, y sacar el conjunto
adaptador – boquilla al menos un minuto, así se permite la equilibración con aire ambiente. Volver
a colocar el adaptador de boquillas y colocar una nueva boquilla de cartón desechable y seguir el
proceso anterior.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 76 Anexos

ANEXO Nº 21
PRESENTACIONES Y PRECIOS DE ALGUNOS TRATAMIENTOS
FARMACOLÓGICOS

A) TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA:

Nombre Unidades posibles Precio


Tipo comercial Presentaciones por envase aproximado
10 14 41 ¤
(corresponde a 7 mg.) 28 79 ¤

20 7 23 ¤
Parches de NICOTINELL (corresponde a 14 mg.) 14 41 ¤
24 horas TTS 28 79 ¤
7 25 ¤
30 14
(corresponde a 21 mg.) 43 ¤
28 81 ¤
5 mg. 7 23 ¤

10 mg. 7 23 ¤
Parches de NICORETTE 41 ¤
16 horas 14
15 mg. 7 25 ¤
14 43 ¤

Fruti 2 mg. 24 7¤
Mint 2 mg. 96 22 ¤
NICOTINELL
Fruti 4 mg. 24 8,5 ¤
Mint 4 mg. 96 28 ¤
Normal 2 mg. 30 8¤
Menta 2 mg. 105 23 ¤
Chicles Freshmint 2 mg. 210 (excepto Menta) 42 ¤
Freshfruit 2 mg.
NICORETTE
Normal 4 mg. 30 9¤
Freshmint 4 mg. 105 29 ¤
Freshfruit 4 mg.

NICOMAX Normal 2 mg. 30 5,6 ¤


Mint 2 mg. 105 17,5 ¤

Mint 1 mg. 36 13 ¤
Comprimidos NICOTINELL 36 17 ¤
Mint 2 mg.
96 36 ¤

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Anexos pag 77

B) TERAPIA NO NICOTÍNICA:
Nombre Comprimidos por Precio
Fármaco comercial envase aproximado
30 49 ¤
ZYNTABAC 150 mg 60 86 ¤
Bupropión 100 142 ¤
QUOMEN 150 mg 60 86 ¤

Lleva 25 comp.
CHAMPIX 0,5 mg y 1 mg (pack de inicio) (11 de 0,5 mg. y 54 ¤
14 de 1 mg.)
28 61 ¤
Vareniclina CHAMPIX de mantenimiento 1 mg. 56 122 ¤
112 209 ¤
CHAMPIX de mantenimiento 0,5 mg
(indicado si existe: insufic. renal grave o 56 122 ¤
efectos adversos intolerables con 1 mg)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 78 Tablas

6
Tablas

Tabla 1. Diagnósticos enfermeros asociados a intervenciones en


el abordaje del tabaquismo (orientativo)
Tabla 2. Folleto informativo para el paciente fumador
Tabla 3. Intervención motivacional para fumadores que no están
dispuestos a dejar de fumar en el próximo mes
Tabla 4. Guía de ayuda para dejar de fumar
Tabla 5. Tratamiento con fármacos
Tabla 6. Acordar un plan de seguimiento
Tablas pag 79

TABLA 1
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS ASOCIADOS A INTERVENCIONES EN EL
ABORDAJE DEL TABAQUISMO (ORIENTATIVO)

PRECONTEMPLACIÓN
00099 – Mantenimiento ineficaz de la salud: insuficiente conciencia de enfermedad del tabaquismo
NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar
NIC 5510 Educación sanitaria
CONTEMPLACIÓN
00083 Conflicto de decisiones: dejar de fumar
NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar

PREPARACIÓN
00158 Disposición para mejorar el afrontamiento: preparar el abandono del tabaquismo
NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar

ACCIÓN
00082 Manejo eficaz del régimen terapéutico: en proceso de abandono del tabaquismo
NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar

MANTENIMIENTO
00084 Conductas generadoras de salud: mantiene conducta de no fumar
NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar

RECAIDA
00079 Incumplimiento de tratamiento: recaída tabaco
NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 80 Tablas

Definición, características definitorias y factores relacionados de los diagnósticos:

00099 MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD: insuficiente conciencia de enfermedad del


tabaquismo
Definición: Incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud.
Características definitorias (M/P): manifestado por
- Falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.
- Historia de falta de conductas generadoras de salud.
Factores relacionados (R/C): relacionado con
- Afrontamiento individual ineficaz.
- Afrontamiento familiar inefectivo.
- Falta de logro de las tareas del desarrollo.

00083 CONFLICTO DE DECISIONES: dejar de fumar


Definición: Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar porque la elección entre acciones
diversas implica riesgo, pérdida, o supone un reto para los valores personales.
Características definitorias (M/P):
- Expresiones de incertidumbre sobre las elecciones
- Expresiones de consecuencias no deseadas de las acciones alternativas a considerar
- Vacilación entre elecciones alternativas
- Retraso en la toma de decisiones
- Expresiones de sufrimiento mientras se intenta tomar una decisión
- Egocentrismo
- Signos físicos de distrés o tensión (p.ej. aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de
la tensión muscular, agitación).
- Cuestionamiento de los valores y creencias personales mientras se intenta tomar una
decisión.
Factores relacionados (R/C):
- Sistema de soporte deficitario
- Percepción de amenaza a los valores personales
- Falta de experiencia o interferencia en la forma de decisiones
- Fuentes de información múltiples o divergentes
- Falta de información relevante
- Valores o creencias personales poco claros

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tablas pag 81

00158 DISPOSICION PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO: preparar el abandono del tabaquismo


Definición: Patrón de esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar las demandas que resulta
suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado.
Características definitorias (M/P):
- Define los agentes estresantes como manejables
- Busca soporte social
- Admite tener energía.
- Busca el conocimiento de nuevas estrategias.
- Es consciente de los posibles cambios ambientales.

00082 MANEJO EFICAZ DEL REGIMEN TERAPEUTICO en proceso de abandono del tabaquismo
Definición: El patrón de regulación e integración en la vida diaria de la persona de un programa para
el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas es satisfactorio para alcanzar objetivos específicos
de salud.
Características definitorias (M/P):
- Elección de actividades de la vida diaria apropiadas para alcanzar los objetivos del
tratamiento o del programa de prevención.
- Expresión verbal del intento de reducir los factores o situaciones de riesgo mas
frecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas.

00084 CONDUCTAS GENERADORAS DE SALUD: mantiene conducta de no fumar


Definición: Búsqueda activa (en una persona con una salud estable) de formas de modificar los
hábitos sanitarios personales o el entorno para alcanzar un nivel mas alto de salud.
Características definitorias (M/P):
- Expresión u observación de deseos de buscar un nivel más alto de bienestar.
- Expresión u observación de deseos de un mayor control sobre la práctica de salud.
- Expresión de preocupación sobre la repercusión de las condiciones ambientales actuales
sobre el estado de salud.
- Demostración u observación de falta de conocimientos sobre conductas generadoras de
salud.

00079 INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO: recaída del tabaquismo


Definición: Conducta de una persona o de un cuidador que no coincide con un plan terapéutico o de
promoción de la salud acordado entre la persona (o la familia o la comunidad), y un profesional
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 82 Tablas

del cuidado de la salud. Cuando se ha acordado un plan, ya sea terapéutico o de promoción de la


salud, la persona o el cuidador pueden respetarlo total o parcialmente o no cumplirlo en absoluto,
lo que puede conducir a resultados clínicos efectivos, parcialmente efectivos o inefectivos.

Características definitorias (M/P):


- Conducta indicativa de incumplimiento del tratamiento (por observación directa o por
afirmaciones del paciente o de otras personas significativas)
- No asistencia a las visitas concertadas
- Pruebas objetivas (p.ej., medidas fisiológicas, detección de marcadores fisiológicos:
valoración de cooximetría)

Factores relacionados (R/C):


- Plan de cuidados de salud: - Duración (tiempo previo de consumo)
- Personas significativas
- Coste (coste económico del tratamiento)
- Intensidad
- Complejidad

- Factores individuales: - Habilidades personales y de desarrollo


- Ideas sobre la salud, influencias culturales, valores espirituales
- Conocimientos y habilidades relevantes para el régimen
propuesto
- Fuerzas motivacionales

- Sistema de salud: - Satisfacción con los cuidados


- Credibilidad del proveedor de cuidados
- Acceso a los cuidados y conveniencia de éstos
- Flexibilidad económica del plan
- Relación entre el cliente y el proveedor de los cuidados
- Continuidad y seguimiento regular del proveedor de los cuidados
- Cobertura sanitaria individual
- Habilidades de comunicación y enseñanza del proveedor de los
cuidados

- Redes de soporte: - Implicación de los miembros en el plan de salud


- Percepción de las creencias de las personas significativas
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tablas pag 83

TABLA 2
FOLLETO INFORMATIVO PARA EL PACIENTE FUMADOR6

Cuando una persona fuma tiene una conducta de riesgo que le puede provocar serias
alteraciones en su salud. La mayor parte de fumadores son dependientes a la nicotina por eso el
tabaquismo es considerado como una Enfermedad Adictiva y Crónica y como la principal causa de
enfermedad y mortalidad en nuestro país.
La mejor decisión que puede tomar un fumador para su salud es dejar de fumar, y no es
suficiente con fumar menos porque con el tabaco no existe ningún nivel de seguridad (fumar entre
1 a 5 cigarrillos al día aumenta en un 40% el riesgo de infarto de miocardio) y además de ser
prácticamente imposible hacer un consumo controlado de cigarrillos.
¿ES POSIBLE DEJAR DE FUMAR?
Sí, es posible, pero no es una tarea fácil. Una adicción tan asociada a la conducta no se
cambia de un día para otro, por ello desconfíe de los tratamientos mágicos. Aunque en algunos
casos resulta más fácil de lo previsto, lo habitual es que una persona necesite varios intentos antes
de lograrlo. En este caso, la recaída no se tiene que ver como un fracaso, si no como una oportunidad
para aprender y prepararse mejor para el próximo intento. Aunque no sea fácil, no lo deje de intentar,
muchos fumadores lo han conseguido.
¿QUÉ BENEFICIOS OBTENDRÉ SI DEJO DE FUMAR?
• Mejorará su salud, respirará mejor, disminuirá el riesgo de padecer cáncer y enfermedades
cardiovasculares.
• Ahorrará dinero.
• Mejorará su aspecto físico: desaparecerá el mal aliento, el olor a tabaco, el color amarillo
de dedos y dientes y mejorará la hidratación de su piel y tendrá menos arrugas
• Protegerá a los que le rodean: su familia y amigos lo agradecerán, será un ejemplo de
conducta sana para sus hijos, ellos tienen menor probabilidad de convertirse en fumadores
si usted deja de fumar
• Recuperará el sentido del gusto y del olfato.
¿QUÉ PUEDO HACER SI PIENSO EN DEJAR DE FUMAR? FUMAR?
Si está pensando seriamente, de forma decidida, en dejarlo y piensa que no necesita ayuda
¡ADELANTE! , lo más importante en este caso es su decisión y su motivación
Y si piensa que necesita ayuda o tiene alguna duda, recuerde que su médico y/o enfermera
pueden ayudarle, ellos le indicarán las distintas opciones terapéuticas y cual es la que mejor se
adapta a usted.
Muchas personas dejan de fumar a diario
¡ÁNIMO! USTED, SI SE LO PROPONE, TAMBIÉN PUEDE CONSEGUIRLO

6Adaptado de: http://www.svmfyc.org/grupos/hojaspacientes/indice.asp


Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 84 Tablas

TABLA 3
INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL PARA FUMADORES QUE NO ESTÁN DISPUESTOS
A DEJAR DE FUMAR EN EL PRÓXIMO MES

En la actualidad suponen entre el 85-90% de fumadores (son los fumadores precontemplativos y


contemplativos)
NUESTRO OBJETIVO: incrementar la motivación del fumador para ACELERAR EL PROCESO DE
ABANDONO para dejar de fumar y así disminuir al máximo el tiempo de contacto/exposición con
el tabaquismo. Y conseguir que en algún momento tome la decisión de realizar un intento de abandono.
Conseguir que piense “LO VOY A INTENTAR”.

Cada avance en el proceso se considera ya como un ÉXITO

DIFICULTADES CON LAS QUE NOS ENCONTRAMOS:

A) Que no sea IMPORTANTE dejar de fumar (s.t. precontemplativos: no se plantean seriamente la


idea de dejar de fumar, no perciben su conducta de fumar como un problema

¿CÓMO PODEMOS INCREMENTAR LA IMPORTANCIA?


- ¿cuánto es de importante, de 0 a 10, para usted dejar de fumar?
- ¿por qué se ha puntuado con x y no con 1? Para que verbalice sus motivos
- ¿qué tendría que pasar para que fuera más importante para usted?
- Entregar: “Folleto informativo para el paciente fumador” (ver Tabla 2) y/o hoja con
“Beneficios al dejar de fumar” (ver anexo 18)
- Expresar siempre nuestra disposición para ayudarle

B) Que tenga escasa CONFIANZA en conseguirlo (s.t. contemplativos: hay un planteamiento de


cambio en los próximos seis meses, en ellos es característica la ambivalencia o sentimientos
contrapuestos respecto al hecho de fumar y suelen existir obstáculos o temores para dejar de fumar)

¿CÓMO PODEMOS INCREMENTAR LA CONFIANZA?


- ¿cuánta confianza, de 0 a 10, tiene en usted de que lo podría conseguir si lo intentara?
- ¿por qué se ha puntuado con x y no con 1? con la intención que verbalice sus fortalezas
- ¿qué tendría que pasar para que esta confianza fuera mayor?
- Expresar siempre nuestra disposición para ayudarle
- Señalar que “dejar de fumar es un proceso que suele requerir varios intentos”
- Ofrecer inicio de tratamiento, valorar la entrega de “Guía de ayuda para dejar de fumar”
(ver tabla 4)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tablas pag 85

TABLA 4
GUÍA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR

Si usted ha decidido dejar de fumar ¡ENHORABUENA


¡ENHORABUENA! Es la mejor decisión para su salud.
Dejar de fumar es difícil pero no imposible. Nosotros le podemos ayudar, pero tiene que tener claro
que tiene que esforzarse para conseguirlo. No existen tratamientos mágicos. Mucha gente ha
conseguido dejar de fumar, por lo que usted también lo puede conseguir. Para ello:
ELIJA UN DÍA (día
(día D) PARA DEJAR DE FUMAR
FUMA (a ser posible en un plazo de 15 días), y anótelo a
continuación: DÍA: __________ MES: _____________________ (Es importante no
posponer esta fecha)

Antes del día “D”: PREPÁRESE PARA DEJAR DE FUMAR


Le recomendamos los siguientes consejos que le ayudarán a ir rompiendo lazos con el tabaco y a
que fumar no le sea tan placentero. Cuanto más interés y tiempo les dedique, mayor será la
probabilidad de dejar y de mantenerse sin fumar a lo largo del tiempo:

• Vaya comunicando su decisión de dejar de fumar y la fecha elegida a su familia, amigos


y compañeros de trabajo. Busque comprensión y apoyo en ellos. Pídales colaboración para
que no fumen delante de usted y que no le ofrezcan tabaco. Si alguien de su entorno quiere
dejar de fumar, propóngale hacerlo juntos, así se ayudarán mutuamente

• Piense en las dificultades


dificultade para dejar de fumar, sobre todo las primeras semanas, incluyendo
los síntomas de abstinencia (vea más adelante las recomendaciones para aliviarlo)

• Piense y escriba los motivos


motivo por los que fuma y los motivos por los que quiere dejar de
fumar. Concédase tiempo para ello e intente encontrar algún motivo más cada día para
dejar de fumar. Coloque la lista en un sitio visible (en el espejo del baño, en la nevera…)

• Identifique las situaciones que más asocie a fumar:


fuma tomando café, viendo la tele, tomando
una cerveza…Para ello durante unos días (al menos un día laboral y otro festivo) registre
todos los cigarrillos que fume, la situación en la que esté en ese momento (tomando café,
con los amigos, con ansiedad…) y el grado de necesidad que tiene para fumar en ese
momento. Vaya pensando alternativas y estrategias de afrontamiento. Si ya intentó antes
dejar de fumar, piense en lo que le fue útil y en lo que le resultó perjudicial

• Haga que fumar le sea un poco más difícil:


difíci no fume en algunos sitios donde lo haga
habitualmente (en casa fume en un sitio que le sea incómodo, como el balcón); cambie de
marca al acabar cada paquete de cigarrillos para romper lazos “afectivos”, así le empezará
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 86 Tablas

a gustar menos; vaya sin tabaco y sin mechero para que tenga que pedir cada vez que
quiera fumar; no acepte cigarrillos de nadie para ir acostumbrándose a decir que “no” en
el futuro

• Haga ejercicio:
ejercicio le ayudará a controlar los síntomas de abstinencia. Si habitualmente no lo
hace, este es buen momento para comenzar a hacerlo. No es necesario que se apunte a un
gimnasio o salga a correr todas los días, basta que utilice menos el ascensor, camine más,
baile, haga alguna tabla de gimnasia en casa…

• Aprenda a relajarse:
relajarse la mayor parte de técnicas de relajación consisten en respirar lenta
y profundamente, haciendo consciente la respiración. Sienta como entra el aire en sus
pulmones y no el humo del tabaco

• Piense en el dinero que se va a ahorrar al dejar de fumar con el objetivo de hacerse un


regalo, sería como el premio que usted mismo se concede por conseguir dejar de fumar

• La noche anterior de la fecha elegida, tire todos los cigarrillos que le queden (los de casa,
los del trabajo, los del coche). Esconda ceniceros y mecheros

Existen tratamientos farmacológicos seguros y eficaces, que reducen los síntomas del síndrome
de abstinencia y le pueden ayudar a dejar de fumar, pero no quitan las ganas de fumar. Quien tiene
que decir que “no” a la ganas de fumar es uno mismo. Consulte a su médico o enfermera.

Día “D”: ¿CÓMO AFRONTAR EL DÍA ELEGIDO PARA DEJAR DE FUMAR?

• Quítese de la cabeza la idea de que nunca más va a fumar. Piense sólo en cada 24 horas.
Cada día al levantarse plantéese como objetivo: HOY NO VOY A FUMAR

• Durante algún tiempo seguirá teniendo ganas de fumar. Una conducta adictiva tan prolongada
no se olvida en dos días. Pero cada vez los deseos de fumar durarán menos y le será más
fácil controlarlos. Repase frecuentemente sus motivos para dejar de fumar

• Mastique chicle sin azúcar, tenga algo en las manos (como un bolígrafo) esto le ayudará a
calmar los componentes oral y/o manual que son importantes en algunos fumadores

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tablas pag 87

• Cuide su alimentación, procure comer cinco veces al día, evitando llenar demasiado el
estómago. Elimine durante los primeros días la ingesta de café y alcohol. Los zumos
naturales, las verduras, las frutas y el pan integral son sus mejores alimentos ahora. Evite
el picoteo, sobre todo los frutos secos y dulces.

¡COMPRUÉBELO! Dentro de unos meses sólo se acordará del tabaco en momentos puntuales.
RECOMENDACIONES PARA ALIVIAR EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA ABSTINEN
Alcanzan su máximo durante la 1ª semana, luego van disminuyendo hasta desaparecer

SÍNTOMAS RECOMENDACIONES

Saber que cede en pocos minutos y que con el tiempo será cada vez
menos intenso y frecuente. Piense en otra cosa, recuerde los motivos
Deseo muy fuerte por los que quiere dejar de fumar
de fumar o craving Respirar profundamente tres veces seguidas o intentar otras técnicas
de relajación. Si puede, aléjese de la situación que le está provocando
la necesidad de fumar.

Insomnio Evitar el café y las bebidas con cafeína. Tomar infusiones relajantes
(tila, poleo). Hacer más ejercicio. Intentar técnicas de relajación

Cefalea Ducha o baño templado. Intentar técnicas de relajación

Estreñimiento Tomar una dieta rica en fibra, beber mucho agua

Dificultad de No exigirse un alto rendimiento durante una o dos semanas. Evitar


concentración bebidas alcohólicas
Caminar, hacer más ejercicio, tomar un baño de agua templada,
Nerviosismo
intentar técnicas de relajación. Evitar café y bebidas con cafeína
Cansancio Aumentar las horas de sueño y descanso
Beber mucha agua y zumos que no engorden. Vigilar la ingesta de
Hambre – aumento
azúcares refinados (pastelería), grasas y de alimentos ricos en
de peso
calorías. Haga ejercicio

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 88 Tablas

RECOMENDACIONES EN CASO DE DESLIZ

Un desliz (fumar en una ocasión algún cigarrillo) no equivale a una recaída (volver a ser fumador).
El desliz es una señal de aviso de que algo va mal en el proceso de abandono del tabaco, por lo que
debe pararse a pensar en lo que no va bien. Considérelo como un error y como una oportunidad de
aprender
Aléjese o evite la situación de alto riesgo y busque una actividad alternativa. Lo normal es que se
sienta culpable, no se deje llevar por ese sentimiento. Renueve su decisión de no volver a fumar.
Un desliz no anula todos los logros que se han conseguido hasta ahora, pero es un aviso

RECUERDE que es esencial la ABSTINENCIA TOTAL (no fumar nada), por ello, no ceda nunca, ni
siquiera por un solo cigarrillo, ni por una sola calada, ese es el origen de la recaída

FELICÍTESE por cada día que pasa sin fumar ¡ ÁNIMO ¡

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tablas pag 89

TABLA 5
TRATAMIENTO CON FÁRMACOS

Para el manejo de los tratamientos farmacológicos para ayudar a dejar de fumar hay que tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:

- existe indicación de pautar fármacos para ayudar al paciente a dejar de fumar cuando
existe una dependencia a la nicotina (medida con el test de Fagerström) moderada o alta,
teniendo que individualizar en los casos que exista una dependencia baja

- la terapia sustitutiva con nicotina, bupropion y vareniclina son los tratamientos de primera
línea aprobados para ayudar a dejar de fumar. De ellos, Bupropión y Vareniclina deben
utilizarse exclusivamente bajo prescripción médica

- no se puede priorizar actualmente un fármaco sobre los demás, los criterios que se deben
seguir para la elección son los siguientes: las posibles contraindicaciones, las interacciones
con otros tratamientos, los potenciales efectos adversos, el coste, los antecedentes de los
pacientes de tratamiento con alguno de ellos y sus preferencias

- siempre deben de ir acompañados de un apoyo conductual y psicosocial

- hay que tener en cuenta las instrucciones siguientes para su uso adecuado indicadas en
las siguientes tablas que han sido tomadas de la Guía para el tratamiento del tabaquismo
activo y pasivo de semFYC, disponible en
http://www.papps.org/publicaciones/guia-tabaquismo2008.pdf

- en el Anexo 15 de esta Guía puede consultar algunas recomendaciones para algunos de


los efectos adversos del tratamiento farmacológico del tabaquismo

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 90 Tablas

Tabla 5.1. Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN)


Fármacos Parches de nicotina Chicles de nicotina Comprimidos para chupar de nicotina
Presentaciones Parches de 24 y de 16 horas Chicles de 2 y 4 mg. Comprimidos de 1 y 2 mg.
Dosis/duración Un parche al día Dar el de 2 mg inicialmente (El comprimido de 1 mg equivale a
Si parches de 24 h.: Dar el de 4 mg si: un chicle de 2 mg. y el comprimido
4 semanas 21 mg - alta dependencia (≥ 5 en de 2 mg., a un chicle de 4 mg.)
2 semanas 14 mg test de Fagerström) Dar el de 1 mg inicialmente
2 semanas 7 mg Dar el de 2 mg si:
- recaída previa con el de - alta dependencia (≥ 5 en test
Si parches de 16 h.: 2 mg. de Fagerström)
4 semanas 15 mg Probar pautas de - recaída previa con el de 1 mg.
2 semanas 10 mg dosificación fijas (1 chicle Probar pautas de dosificación fijas
2 semanas 5 mg cada hora mientras se está (1 comprimido cada 1-2 horas)**
Usar más de 8 semanas no despierto)**. No pasar de 25 Dosis habitual: 8-12 comprimidos al
aumenta la efectividad* chicles/día de 2 mg, ni de 15 día. No pasar de 30 compr./día de
chicles/día de 4 mg 1 mg, ni de 15 comprimidos al día de
2 mg
Disminuir gradualmente Disminuir gradualmente después
después de 3 meses de 3 meses
Instrucciones Durante su uso NO SE DEBE FUMAR y son un complemento a la intervención psicosocial
Utilizar sobre piel sana y Masticar el chicle hasta Chupar el comprimido lentamente
sin vello a nivel del tronco, percibir un sabor “picante”, hasta percibir un sabor “picante”,
parte superior del brazo colocarlo entre la encía y la colocarlo entre la encía y la pared
o cadera. En mujeres no pared bucal para permitir bucal para permitir que la nicotina
aplicar sobre el pecho que la nicotina se absorba. se absorba. Cuando disminuya el
Empezar a usar al Cuando disminuya el sabor, sabor, volver a chupar (ir cambiando
levantarse el día de dejar volver a masticar (ir el sitio de colocación del
de fumar y retirar: cambiando el sitio de comprimido)
- el de 24 h al día siguiente colocación del chicle)
- el de 16 h por la noche
Cambiar de localización Utilizar cada chicle o comprimido durante 30 minutos
cada día y no repetir en 7 Absorción limitada por la ingesta de café, bebidas ácidas o refrescos,
días por lo que deben evitarse durante los 15 minutos anteriores
Reacciones Dolor muscular en la mandíbula
Efectos adversos dermatológicas locales
Insomnio y pesadillas Gástricos: náuseas, vómitos, pirosis, hipo Cefalea
Cefalea Locales: hipersalivación, irritación y/o úlceras leves en la boca y/o
garganta
Contraindicaciones Dermatitis generalizada
Enfermedad cardiovascular aguda o inestable: infarto agudo de miocardio, angina de pecho
inestable, arritmias cardiacas graves, ACV reciente, insuficiencia cardiaca avanzada
Precauciones En embarazo y lactancia: se debe recomendar siempre el abandono COMPLETO del tabaco sin
terapia sustitutiva con nicotina (TSN), no obstante en caso de no conseguirse en mujeres
embarazadas fumadoras muy dependientes, puede recomendarse la TSN bajo supervisión
médica valorando siempre la relación riesgo-beneficio
No recomendado su uso en niños, puede ser utilizado en adolescentes (de 12 a 17 años) bajo
control médico
Utilizar con precaución en: hipertensión no controlada, ulcera péptica activa, feocromocitoma,
hipertiroidismo, daño hepático o renal grave
* Y no existen pruebas de que el tratamiento de disminución progresiva sea mejor que el abandono de forma brusca
** Se pueden ofrecer pautas de dosificación a demanda (en estos casos, advertir al paciente de que no use una dosis insuficiente)

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tablas pag 91

Tabla 5.2. Bupropión


Fármaco Bupropión
Presentaciones Comprimidos de 150 mg.

Dosis/duración • 150 mg cada mañana durante 6 días; después 150 mg/ 2 veces al día separadas al menos
por un intervalo de 8 horas
• Empezar el tratamiento 1 - 2 semanas antes de dejar de fumar
• Prolongar el tratamiento de 7 a 9 semanas desde el día que deja de fumar
• Si se olvidan una dosis no recuperarla, esperar a tomar la siguiente

Instrucciones • Fijar el día D de dejar de fumar después de 1 - 2 semanas del inicio del tratamiento
• Acompañar de apoyo/seguimiento

Efectos adversos • Insomnio


• Cefalea
• Sequedad de boca y alteraciones sentido del gusto
• Reacciones cutáneas/hipersensibilidad

Contraindicaciones • Ipersensibilidad al producto


• Trastorno convulsivo actual o antecedentes
• Tumor SNC
• Cirrosis hepática grave
• Deshabituación brusca de alcohol o benzodiacepinas
• Diagnóstico actual o previo de anorexia-bulimia
• Uso de IMAO en los 14 días previos
• Historia de trastorno bipolar
• Embarazo y lactancia

Precauciones • En insuficiencia hepática leve-moderada o insuficiencia renal y ancianos la dosis recomendada


es de 150 mg/día
• Si umbral convulsivo disminuido (tratamiento con medicación que baja el umbral de
convulsiones*, uso abusivo de alcohol, historia de traumatismo craneal, diabetes tratada
con hipoglucemiantes o insulina, uso de estimulantes o productos anorexígenos) NO DEBE
USARSE SALVO que exista una causa clínica justificada donde el beneficio de dejar de
fumar supere el riesgo de convulsiones. En estos casos la dosis será 150 mg/día
• Interacciones con otros medicamentos

IMAO: inhibidor de la monoaminooxisasa; SNC: sistema nervioso central

*Antipsicóticos, antidepresivos, antimaláricos, tramadol, teofilina, esteroides sistémicos, quinolonas, antihistamínicos sedantes

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 92 Tablas

Tabla 5.3. Vareniclina


Fármaco Vareniclina
Presentaciones Comprimidos de 0,5 mg y 1 mg

Dosis/duración • Del 1º al 3º día: 0,5 mg una vez al día


• Del 4º al 7º día: 0,5 mg dos veces al día
• Del 8º día al final de tratamiento: 1 mg dos veces al día
Duración del tratamiento: 12 semanas

Instrucciones Iniciar el tratamiento 1 – 2 semanas antes de dejar de fumar


Los comprimidos deben tragarse enteros con agua y tomarlos durante o después
de las comidas
Acompañar de apoyo psicológico y seguimiento
Efectos adversos • Nauseas
• Cefalea
• Insomnio y sueños anormales
• Estreñimiento y flatulencia
• Vómitos

Contraindicaciones Hipersensibilidad al producto

Precauciones No se recomienda su uso en < 18 años


No usar en embarazo ni lactancia
No existen interacciones clínicamente significativas
En insuficiencia renal grave disminuir dosis a 1 mg/día (iniciar dosis con 0,5 mg una vez
al día durante los tres primeros días y evitar durante este tiempo el uso de cimetidina)
No existe experiencia clínica en pacientes con epilepsia

* Según nota informativa de la Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (9 de enero de 2008): debe tenerse
especial precaución en pacientes con alteraciones psiquiátricas subyacentes. También existe la posibilidad de que cualquier
paciente desarrolle síntomas depresivos y debe informarse a los pacientes en tratamiento a este respecto. En el caso de
que en un paciente en tratamiento con Vareniclina aparezcan ideación o comportamiento suicida, debe suspenderse
el tratamiento inmediatamente.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Tablas pag 93

TABLA 6
ACORDAR UN PLAN DE SEGUIMIENTO

En todos los pacientes que realicen un intento de abandono, hay que establecer un plan de
seguimiento. Con ello aumentamos la posibilidad de PREVENIR LA RECAÍDA. Corresponde a la 5ª A
de la Intervención Breve.

Al menos una visita a la semana y otra al mes de dejar de fumar.

En cada visita hay que evaluar la abstinencia y si:

A) NO FUMA:
1. Felicitar por éxito y reforzar ventajas (que las verbalice el paciente) apoyarse o entregar
al paciente: “Beneficios para dejar de fumar” (ver Anexo 18) para añadir más beneficios
adaptados al tiempo que lleva sin fumar
2. Valorar
Valorar presencia de síntomas de abstinencia
abstinencia: puede ser necesario insistir en las
recomendaciones para aliviarlos (insistir en las recomendaciones para aliviar el Síndrome
de Abstinencia de la página 2 de la “Guía de Ayuda para Dejar de Fumar” ver Tabla 4) y/o
precisar ayuda farmacológica para ayudar a dejar de fumar (si no la lleva) o ayuda
farmacológica específica para los síntomas (insomnio, ansiedad, estreñimiento…)
3. Revisión (si lo lleva) del tratamiento farmacológico para ayudar a dejar de fumar:
fumar su
cumplimiento y valorar presencia de efectos adversos y actuar, si procede, según las
“Recomendaciones para los efectos adversos del tratamiento farmacológico” (ver Anexo
15)
4. Control de tensión arterial y el peso
5. Valorar si precisa un seguimiento más intensivo (ej. Existen síntomas de abstinencia
intensos, ganancia de peso, mal cumplimiento de la medicación…): en tal caso derivar a
consulta programada de enfermería de tabaquismo

B) FUMA paliar Efecto de Violación de la Abstinencia:


Abstinencia
Reducir el sentimiento de culpabilidad, informar que suele constituir un hecho frecuente
(en general se necesitan entre 3 ó 4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente).
Comprobar los errores para prevenirlos en el futuro e intentar generar un nuevo compromiso
del paciente para volver a dejar de fumar. Se puede fijar un nuevo día D o dejar siempre
la puerta abierta para volver para un nuevo intento. Se tiene que ver como una fuente de
aprendizaje y no como un fracaso.

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 94 Bibliografía

7
Bibliografia
Bibliografía pag 95

BIBLIOGRAFÍA

1. A clinical practice guideline for treating tobacco use and dependence: A US Public Health Service
report. The Tobacco Use and Dependence Clinical Practice Guideline Panel, Staff and Consortium
Representatives. JAMA 2000;283:3244-3254. URL disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&dbPubMed&list_uids=10866874&dop=Abstract
2. Agencia de Evaluación de tecnologías Sanitarias. Evaluación de la eficacia, efectividad y coste-
efectividad de los distintos abordajes terapéuticos para dejar de fumar. Informe nº 40, Madrid,
Septiembre de 2003. Disponible en:http://www.isciii.es/htdocs/index.jsp
3. Ballvé JL, Zarza E. Cómo hacer una intervención intensiva individual. En: Manual del Tabaquismo
semFYC. España: Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC, 2008;139 -158.
4. Banegas JR, Díez Ganan L, González Enríquez J, Villar Álvarez F, Rodríguez-Artalejo F. L mortalidad
atribuible al tabaquismo comienza a descender en España. Med Clin (Barc).5;124:769-71.
5. Barrueco M, Hernández MA, Torrecilla M. Manual de Prevención y Tratamiento del tabaquismo.
3ª edición. 2006
6. Cabezas Peña C, et al. Grupos de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Aten Primaria 2005; 36(Supl 2):27-46. Disponible en:
http://www.papps.org/recomendaciones/06-expertos-estilos-vida.pdf
7. Cahill K, Stead LF, Lancaster T. Agonistas parciales de los receptores de nicotina para el abandono
del hábito de fumar (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número
1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://212.169.42.7/newgenClibPlus/pdf/CD006103-ES.pdf
8. Conroy B, Majchrzak N, Regan S, Silverman C, Schneider L, Rigotti N. The association between
patient-reported receipt of tobacco intervention at a primary care visit and smokers satisfaction
with their health care. Nicotine Tob Res 2005; 7 Suppl: 29-34.
9. Craft Rosenberg, M.; Heather Herdman; Levin, R.(et al). Diagnósticos Enfermeros Definiciones y
Clasificación, 2005-2006 (NANDA). Ed. Elsevier España. Madrid, 2005.
10. Cronwell J, Bartosch WJ, Fiore MC, Hasselblad V, Baker T. Cost-effectiveness of the clinical
practice recommendation of the AHCPR Guidelines for smoking cessation. Agency for Health Care
Policy and Research. JAMA 1997; 278 (21):1759-1766.
11. Fiore MC et al. “Treating Tobacco Use and dependence.Clínical Practice Guideline”. Department
of Health and Human Services. Public Health Service. June 2000. Disponible en
http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/treatingtobaccouse.pdf

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 96 Bibliografía

12. Guía nacional de tratamiento de la adicción al tabaco. Ministerio de salud y medioambiente de


la nación. Argentina 2005. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/info-prof.asp
13. Irvin, J.E., Bowers, C.A., Dunn, M.E. y Wang, M.C.. Efficacy of Relapse Prevention: A meta-analytic
review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1999; 67, 563-570.
14. Larimer ME, Palmer RS, Marlatt A. Relapse prevention. An overview of Marlatt’s cognitive-
behavioral model. Alcohol Res Health 1999; 23: 151-60.
15. Lancaster T, Stead LF. Asesoramiento conductual individual para el abandono del hábito de fumar
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update
Software Ltd. Disponible en: http://212.169.42.7/newgenClibPlus/pdf/CD001292-ES.pdf
16. Lancaster T, Stead LF. Intervenciones de autoayuda para el abandono del hábito de fumar (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com
17. Levantar la cortina de humo: 10 razones para una Europa sin humo del tabaco. Por la Smoke Free
Partnership 2006. Dispnible en:
http://dev.ersnet.org/uploads/Document/3c/WEB_CHEMIN_1552_1173100211.pdf
18. Lozano J, Mataix J. Programa Atención Primaria Sin Humo. Mucho más que centros sin humo.
En: Manual del Tabaquismo semFYC. España: Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC,
2008;375-386.
19. Hughes JR, Stead LF, Lancaster T. Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://212.169.42.7/newgenClibPlus/pdf/CD000031-ES.pdf
20. Martín C, Córdoba R, Jane C, Nebot M, Galan S, Aliaga M. Et al. Evaluación a medio plazo de un
programa de ayuda a fumadores. Med Clin (Barc) 1997; 109: 744-748.
21. Marlatt G. La prevención de recaídas en las conductas adictivas: Un enfoque de tratamiento
cognitivo-conductual. En Casas M, GossopM. Recaída y prevención de recaídas.1993
22. Marlatt GA, Gordon JR. Relapse prevention. Maintenance strategies in the treatment of addictive
behaviors. New York: The Guilfod Press. 1985
23. Marlatt GA, Witkiewitz K. Relapse prevention for alcohol and drug problems. En: Marlatt
GA, Donovan DM, editores. Relapse Prevention, Second edition, Maintenance Strategies
in the Treatment of Addictive Behaviors. New York: The Guildford Press; 2005. p. 1-44.
24. Mataix J. Propuestas para una adecuada organización de la atención al tabaquismo y
financiación de su tratamiento farmacológico. Aten Primaria 2008;40(8)381-3
Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
Bibliografía pag 97

25. Mataix J, Cabezas C, Lozano J, Camarelles F, Ortega G. y grupos de abordaje del


tabaquismo (GAT) de semFYC y de Educación para la Salud del PAPPS-semFYC Guía para
el tratamiento del tabaquismo activo y pasivo.2008. Disponible en:
http://www.papps.org/publicaciones/guia-tabaquismo2008.pdf
26. Mataix J, Córdoba R, Ribera JA, Cañones I. Función y organización de la atención al
tabaquismo en el centro de salud. En: Manual del Tabaquismo semFYC. España: Grupo de
Abordaje del Tabaquismo de semFYC, 2008;209-230.
27. Mataix J, Lozano J. Programa Atención Primaria Sin Humo: mucho más que centros sin
humo. Aten Primaria 2006;37(4):183-84
28. Mataix J, Olano E, Marín NC. Cómo hacer una intervención breve para dejar de fumar.
En: Manual del Tabaquismo semFYC. España: Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC,
2008;117-138.
29. McCloskey DochtermanJ,Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería.
Iowa. 2002.
30. Miller W, Rollnick S. Motivational Interviewing, Preparing People for Change. Second
Edition.
31. Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clínicas
y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: Ed Meditor; 1992.
32. Peto R, López AD, Boreham J, Thun M. Mortality from smoking in developed countries
1950-2000, Oxford University Press, 1994
33. Pontes Y. Dejar de fumar y aumento de peso. En: Manual del Tabaquismo semFYC.
España: Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC, 2008;407-411.
34. Prochaska J, DiClemente C. Stages and process of self-change of smoking: towards an
integrative model of change. J Clin Psychol 1983; 3:390-5
35. Raw M, McNeill A, Coleman T. Lessons from the English smoking treatmente services.
Addiction 2005;100 (Suppl.2),84-91
36. Rice VH, Stead LF. Intervenciones de enfermería para el abandono del hábito de fumar
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 1. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en: http://212.169.42.7/newgenClibPlus/pdf/CD001188-
ES.pdf

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud
pag 98 Bibliografía

37. Sánchez J, Pérez I. Papel de enfermería en la atención al fumador. En: Manual del
Tabaquismo semFYC. España: Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC, 2008;231-
244.
38. Sánchez Monfort, Josep. Guía Tabaquismo para Enfermería. Segunda Edición. Disponible
en: http://www14.brinkster.com/enfertabac/guia/index.htm
39. Silagy C, Lancaster T, Stead L, Mant D, Fowler G. Terapia de reemplazo de nicotina para
el abandono del hábito de fumar (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Plus, 2008 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://212.169.42.7/newgenClibPlus/pdf/CD000146-ES.pdf
40. Smoking cessation services in primary care, pharmacies, local authorities and workplaces,
particularly for manual working groups, pregnant women and hard to reach communities.
NICE public health guidance, February 2008. Disponible en:
http://guidance.nice.org.uk/TA123/guidance/pdf/English
41. Solberg LI, Boyle RG, Davidson G, Magnan SJ, Carlson CL. Patient satisfaction and
discussion of smoking cessation during clinical visits. Mayo Clinic Proceedings 2001; 76(2):138-43.
42. Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline. U.S.
Department of Health and Human Services. Public Health Service, May 2008. Disponible
en: http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/treating_tobacco_use08.pdf
43. West R, McNeill A and Raw M. Smoking cessation guidelines for health professionals:
an update. Thorax 2000; 55:987-999. Disponible en:
http://thorax.bmj.com/cgi/reprint/55/12/987
44. WHO. Regional Office for Europe. Evidence based recommendations on the treatment
of tobacco dependence. June, 2001. Disponible en:
http://www.euro.who.int/document/e73285.pdf
45. World Health Organization. Tobacco or health: a global status report. WHO, Ginebra,1997

Guía de intervención intensiva en tabaquismo. Consorcio Hospital General Universitario - Departamento 9 de Salud

También podría gustarte