Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

Materia: Metodología de la Investigación.

Meta 5.6 Análisis de datos cuantitativos

Tema: Depresión

Alumna (o):

Grupo:

Docente: Dr. José Félix Brito Ortiz

Fecha de entrega:
Introducción

Dentro de los trastornos más frecuentes y crónicos que afecta a la población está la

depresión, es de muy alto riesgo cuando llega a presentarse en un trastorno mayor,

ya que puede manifestarse de tal modo que tengo un desenlace fatal como el

suicidio o en un limitación social y cognitiva. La depresión es una enfermedad

frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de

personas. El 7 de abril del 2017, con ocasión del Día Mundial de la Salud, la OMS

puso en acción una campaña anual titulada: “Hablemos de depresión”. Mostrando la

gran problemática que genera. La depresión se define como un trastorno mental,

que presenta diferentes emociones en las personas, como tristeza, pérdida de

interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o

del apetito, sensación de cansancio y disminución de la concentración. La depresión

puede dificultar considerablemente el desempeño laboral, cognitivo y la capacidad

de afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio.

La OMS define la depresión como “un trastorno mental frecuente que se caracteriza

por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta

de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de

concentración”. Es importante resaltar que cuando una persona está triste, no

necesariamente se encuentra deprimida; la depresión es distinta de las variaciones

habituales del estado de ánimo y de las respuestas (Tarazona, 2020).

De este modo, dichos trastornos se caracterizan por su impacto en el estado de

ánimo y el afecto de las personas, estas ligados a cambios o problemas en otras

esferas de la vida. Si bien las investigaciones científicas ofrecen nuevos elementos


para comprender mejor la etiología de los trastornos depresivos, aún quedan

preguntas por resolver. Por ejemplo, uno de los factores principales en algunos

estudios que se identificaron son, la carga genética, traumatismos psíquicos y/o

accidentes vasculares, mientras que otros subrayan la importancia de factores

psicosociales, como los eventos de vida y la interacción de diversos factores de

manera compleja y que difícilmente pueden ser resueltos con abordajes

exclusivamente enfocados en el afectado. Las marcadas diferencias en la incidencia

de los trastornos depresivos entre países y regiones hacen ver que estos, como

muchos otros problemas de salud, no se distribuyen de manera aleatoria (Rubiano,

2015).

La relativa escasez de conocimientos no significa que necesariamente el

planteamiento sea inadecuado, sino únicamente la necesidad de seguir

desarrollando métodos e investigaciones que permitan refutar o esclarecer la

etiología del problema.

De hecho, quienes se encuentran desempleados, excluidos del mercado laboral o

expuestos a una mayor informalidad laboral, pueden ser más propensos a

padecerla. Algo similar sucede con quienes viven en medios urbanos marginales

expuestos a condiciones sociales y medioambientales deterioradas. En este sentido,

la lucha contra la depresión debe ser un desafío para toda la sociedad (Fuhrimann,

2015).

Como ya se mencionó, los trastornos depresivos producen importantes niveles de

discapacidad, afectan las funciones físicas, mentales y sociales. Pueden dificultar la

capacidad de la persona para realizar actividades cotidianas, causando un deterioro


significativo en el funcionamiento habitual y en la calidad de vida. Los análisis

recientes realizados en México muestran que la depresión produce mayor

discapacidad que otras condiciones crónicas como la diabetes, los trastornos

respiratorios, las enfermedades cardiacas o la artritis. Por ejemplo, las personas con

depresión pierden hasta 2.7 más días de trabajo, Se considera que la depresión es

una de las principales causas de carga de enfermedad en términos de años de vida

ajustados por discapacidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que

en el año 2020 sea la segunda causa de discapacidad en el mundo, En México, es la

principal causa de pérdida de años de vida (Berenzon, 2015).

La depresión es un trastorno que se frecuenta en la sociedad, lo cual significa que

necesitamos hacernos el planteamiento sobre su forma de contrarrestarlo, también

usar métodos de investigación lo que permite hallar la etiología del problema. Como

ya se mencionó, los trastornos depresivos producen importantes niveles de

discapacidad, afectan las funciones físicas, mentales y sociales.

Considero que la depresión es la principal causa de carga de enfermedades y

trastornos en los años de vida, por lo cual se debe llegar a un tratamiento. la

depresión es una de las principales causas de perdida, debemos analizar los

factores que lo provocan para así tener un planteamiento que ayude a llegar a la

mejor solución para contrarrestar la depresión.

Definición del problema

De acuerdo con la literatura científica publicada, la depresión en México es un

problema de salud pública, el cual puede afectar entre el 12 y el 20 % de la

población, teniendo una prevalencia elevada en aquellos estudiantes de ciencias de


la salud, siendo del 25 al 50%, mayor en la etapa final de la carrera, al que se le

puede atribuir el aumento de la carga académica que pueden experimentar los

estudiantes universitarios (Espinosa, 2023; Tarazona, 2020).

Formulación del problema.

De acuerdo con la investigadora del Centro de Investigación en Política Pública

Fátima Mase, en México al realizar una encuesta en personas de 15 a 24 años en

noviembre de 2020, 64% de adolescentes y 71% de jóvenes presentaron síntomas

de depresión, partiendo de esta información se formula la siguiente pregunta:

¿La puntuación en promedio sobre el diagnóstico del trastorno depresivo mayor que

presentan los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en el Campus Valle

de las Palmas de la UABC es moderadamente severa (requiere tratamiento)?

Durante el año 2020 se presentó la pandemia mundial por COVID-19; un artículo

publicado por González, Tejeda, Espinosa y Ontiveros (2020) señaló que las

mujeres estudiantes de 18 a 25 años de edad, percibieron mayor depresión que los

hombres (González, Tejeda, Espinosa y Ontiveros, 2020).

Derivado de la pregunta anterior las preguntas secundarias son:

¿Qué relación guardan algunos factores sociodemográficos como el sexo con el

diagnóstico sobre el trastorno depresivo mayor?

Objetivo general

Evaluar el trastorno depresivo mayor en la muestra de estudiantes.

Objetivos específicos.

Identificar la diferencia de medias del trastorno depresivo mayor entre mujeres y

hombres.
Hipótesis

H1: Las mujeres perciben mayor depresión que los hombres.

H2: 71% de los estudiantes universitarios presentaron síntomas de depresión.

Diseño del estudio.

El diseño del presente proyecto de investigación es cuantitativo, observacional,

transversal, correlacional, y analítico.

Operacionalización de variables

La depresión en el presente proyecto de investigación se medirá mediante la

puntuación descrita en el cuestionario sobre el trastorno depresivo mayor,

denominado PHQ-9, esta puntuación se obtendrá sumando las nueve preguntas de

cuestionario (DSM-V, 2020).

Trastorno depresivo mayor (PHQ-9)


VARIABLE DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO TIPO DE
CONCEPTUAL OPERACIÓNAL VARIABL
E
Trastorno Depresión: disminución de la Suma de los nueve ítems (1,2,3,4,5,6,7,8,9). Cuantitativa, continua
depresivo mayor capacidad de pensar, de la
concentración o del razonamiento,
casi todos los días. Pensamientos
recurrentes de muerte, pensamientos
suicidas recurrentes sin planes
específicos, un intento de suicidio o
un plan específico para suicidarse.

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV.

Diseño de la muestra

La muestra se seleccionará de forma sistemática no probabilística de una población

de 500 estudiantes universitarios de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de

Ciencias de la Salud, Campus Valle de las Palmas en la Universidad Autónoma de

Baja California (UABC).


Recolección de datos.

Con la finalidad de evaluar el trastorno depresivo mayor, se aplicará un cuestionario

estructurado con 9 preguntas y datos sociodemográficos (sexo, edad, estado civil), el

cual será aplicado de manera virtual a través del enlace

https://forms.gle/6Wpvwqti9GEBKNb7A, El cuestionario presenta respuestas de tipo

Likert de 4 puntos (0 ningún día, 3 Casi todos los días) (Ver anexo 1).

Análisis de datos cuantitativos relacionados con la investigación.

Con la finalidad de llevar a cabo el análisis de los resultados, se utilizarán

estadísticas descriptivas (media, moda, y mediana) y para verificar las relaciones

entre las variables del estudio, se aplicarán diferentes pruebas estadísticas, el

análisis de correlación bivariado de Pearson para identificar la relación entre las

variables numéricas edad y depresión; la prueba t de Student para analizar el

promedio de depresión entre mujeres y hombres.

Referencias.
Berenzon, S. (2015). Depresión: estado del conocimiento.
https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdf, 74-75.
Botto, A., Acuña, J. & Jiménez, J.P. (2014). La depresión como un diagnóstico
complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas.
Revista médica de Chile, 142(10), 1297-1305.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
Catalina González-Forteza, C. E. (2015). Ideación suicida y su asociación con
drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de
estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México.
https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/862/pdf_88,
1-6.
Mase, F. (2020). Salud mental para los más jóvenes. Centro de Investigación en
Política Pública en México. https://imco.org.mx/salud-mental-para-los-mas-
jovenes/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20primera,j%C3%B3venes
%20presentaron%20s%C3%ADntomas%20de%20depresi%C3%B3n.
Claudia Chomalí, C. E. (2015). La depresion menor.
https://www.redalyc.org/pdf/2819/281944843004.pdf, 1-12.
Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica
clínica. (2015). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1665-11462015000200149.
Espinosa, C. (2023). La depresión es ya un problema de salud pública, alerta el
Inapam. INAPAM, Prensa. https://www.gob.mx/inapam/prensa/la-depresion-
es-ya-un-problema-de-salud-publica-alerta-el-inapam
Fuhrimann, C. M. (2015). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que.
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n2/136-138/es, 2-3.
Manuel Gámez Guadix, F. I. (2015). Elmodelocognitivo-
conductualdelaadicciónaInternet:elpapeldeladepresiónylaimpulsividadenadole
scentesmexicanos.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1344/2472, 1-
12.
Medina, A. V. (2019). unbosque.edu. Obtenido de
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2550/
Ascencio_Medina_Andrea_Viviana_2019.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Oshi Luna- Reyes, E. V.-H. (s.f.). Depresion:situacion actual.
vistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1197/6102, 8.
Rubiano, E. K. (2015). Riesgo de depresión en personas de 75 años o más.
https://pdf.sciencedirectassets.com/277730/1-s2.0-S0212656715X00096/1-
s2.0-S0212656714004211/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEO%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F
%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIDVlEtKocDB6r8P
%2BjiUvPbJxRBNdHeqynXT322WH5TlsAiEAovrYPQbT, 1-10.
Tarazona, L. P. (2020). Niveles de depresion en estudiantes de odontologia .
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27947/2020BuenoLisset
.pdf?sequence=13&isAllowed=y, 5-10.
González N., Tejeda A., Espinosa C. y Ontiveros Z. (2020). Impacto psicológico en
estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia
por Covid-19. Scielo Preprint. 1-17
Teruel, B. M. (2015). El rol de los genes en la depresión.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2015/cgc151a.pdf, 1-3.
Velásquez, C. P. (marzo de 2014). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-21612004000100006
ANEXO 1
.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

VERSIÓN EN ESPAÑOL DE LA ESCALA DE DEPRESIÓN PQH-9 (PATIENT HEALTH QUESTIONNAIRE)

Durante las últimas dos semanas, ¿le ha pasado que…?


Ningún Varios Más de Casi
día días la mitad todos los
de los días
días
1. ¿Ha sentido poco interés en hacer las cosas? 0 1 2 3

2. ¿Se ha sentido triste, desesperado(a) o decaído(a)? 0 1 2 3

3. ¿Le ha costado trabajo dormirse? ¿o que duerma demasiado? 0 1 2 3

4. ¿Se ha sentido cansada(o) o con poca energía? 0 1 2 3

5. ¿Ha tenido menos hambre o ha sentido que come menos? ¿o ha sentido que 0 1 2 3
le dé más hambre o que come más de lo normal?
6. ¿Ha sentido que le ha fallado a alguien o que le haya quedado mal a alguien 0 1 2 3
o que se haya sentido culpable?
7. ¿Se distrae fácilmente por estar pensando mucho? 0 1 2 3

8. ¿Se ha sentido más lenta(o) de lo normal? ¿o que esté tan intranquila(o) que 0 1 2 3
no se pueda dejar de mover?
9. Muchas veces, cuando hay muchos problemas y la vida es difícil es común 0 1 2 3
llegar a pensar que sería mejor estar muerta(o). En las últimas dos semanas,
¿ha llegado a pensar en quitarse la vida o en desaparecer?

También podría gustarte