Está en la página 1de 80

GUIA DE ANTÍDOTOS EN HUMV

Centro de Información de Medicamentos


Servicio de Farmacia
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
GUIA DE UTILIZACIÓN DE ANTÍDOTOS
Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
1º Edición. 2016

Coordinación:
Teresa Giménez Poderós. Farmacéutico especialista en Farmacia
Hospitalaria.

Autores:
Teresa Giménez Poderós. Farmacéutico especialista en Farmacia
Hospitalaria.
Cristina Garay Sarría. Farmacéutico. Residente en Farmacia
Hospitalaria.
Juan Anta Sevilla. Estudiante de Farmacia. Universidad de
Salamanca.

Edita:
Servicio de Farmacia.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Av/Valdecilla s/n.
39008. Santander (Cantabria)

ISBN: 978-84-617-4873-0
La intoxicación aguda es una de las situaciones clínicas clásicas por antonomasia
en la medicina de urgencias. En España existen pocos estudios epidemiológicos sobre
las intoxicaciones agudas atendidas en los servicios hospitalarios, refiriéndose la
mayoría de ellos sólo a un hospital o zona de salud y no tienen un carácter global. Se
estima que en España se producen unas 120.000 intoxicaciones agudas al año que
requieren atención sanitaria. Alrededor de 3.000 de ellas precisan ingreso en unidades
de cuidados intensivos, y se superan los 1.000 fallecimientos (1). La administración de
antídotos propiamente dicha es escasa, frente a la elevada incidencia de intoxicaciones,
sin embargo, es preciso garantizar su disponibilidad en situaciones críticas.

Los antídotos constituyen una parte del tratamiento de las intoxicaciones y


pueden ser, en ocasiones, una terapéutica vital e insustituible. Entender los mecanismos
de acción de los antídotos, así como sus beneficios y riesgos, es esencial para los clínicos
que tratan a los pacientes intoxicados. Según su mecanismo de acción, los antídotos se
pueden clasificar en varias categorías (2):
1. Los antagonistas farmacológicos ejercen su acción mediante el bloqueo de unos
receptores específicos (p.ej. naloxona), la modificación el metabolismo del tóxico (p.ej.
Etanol) o la potenciación de la desintoxicación endógena (p.ej.N-acetilcisteína).
2. Los agentes que forman complejos inertes actúan neutralizando los efectos del
tóxico (p.ej. quelantes como deferoxamina o los fragmentos de anticuerpos)
3. Otros antídotos que actúan de formas diversas como piridoxina que reemplaza
el cofactor deplecionado por la isoniazida.

Existen pocos ensayos clínicos que apoyen el uso de la mayoría de antídotos,


consecuentemente, la decisión de si usarlos o no se basa en entender la intoxicación y
cómo se espera que el antídoto actúe en la evolución clínica del paciente.

La Directiva de la antigua CEE de fecha 22-11-1989 (3) dispuso una relación de


antídotos y productos antitóxicos incluyendo las sustancias para las que son eficaces y
la disponibilidad en función del tiempo. Desde entonces, se han producido cambios en
los antídotos disponibles en España como es la accesibilidad al tratamiento, ya que
algunos de ellos son medicamentos no comercializados en España. El Servicio de
Farmacia del HUMV es responsable de la adquisición, conservación y disponibilidad de
los antídotos, tanto nacionales como extranjeros.

De los antídotos disponibles, solo unos pocos son usados regularmente, como por
ejemplo, carbón activo, acetilcisteína, naloxona, bicarbonato sódico, atropina,
flumacenilo y varias vitaminas. Algunos de estos son fármacos habituales, como por
ejemplo la atropina, pero las dosis empleadas pueden ser mucho mayores que las dosis
estándar; en otros casos, debido a la falta de casuística se nos puede olvidar cómo
dosificar el antídoto, o si su uso está contraindicado... por lo que desde el Servicio de
Farmacia HUMV se consideró de interés el elaborar esta guía con el fin de promover un
uso adecuado de los antídotos disponibles, garantizar su conocimiento y agilizar y
mejorar la resolución de la emergencia en el paciente intoxicado.
Esta Guía de Antídotos contiene una actualización de los antídotos disponibles con
información sobre presentación comercial, pautas de dosificación, precauciones y
contraindicaciones. Al final del documento se incluyen fuentes de información en
internet sobre toxicología.

1. Nogué S, Ferrer A, editores. Unidades de Toxicología Clínica. [Monografía en internet]. Sección de Unidades de
Toxicología Clínica de la FETOC;2009 [Consultado 15 de agosto de 2016]. Disponible en:
http://www.fetoc.es/unidades/propuesta_2009.pdf
2. Aguilar R, Nogué S, Soy D. Tratamiento de las intoxicaciones agudas. En: Formación continuada para farmacéuticos de
hospital V. Libro 1. 1ª Ed . Ed Fundación Promedic. p 7-38 (ISBN:978-84-88904-22-5)
3. Ballesteros et al. Los antídotos: el centro antitóxico como botiquín de referencia. Información Terapéutica del Sistema
Nacional de Salud. Vol. 23–N.o 3-1999.
ÍNDICE
TABLAS:
- Orden alfabético de antídoto
- Orden alfabético de tóxico

FICHAS DE ANTÍDOTOS

FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET SOBRE TOXICOLOGÍA


Tabla orden alfabético de antídoto
(Colocando el curso y haciendo clic sobre texto de esta tabla le remitirá a la ficha
concreta del antídoto)
ANTÍDOTO TÓXICO
ACETILCISTEÍNA Intoxicación de paracetamol
ÁCIDO ASCÓRBICO Acidificación urinaria
(Vitamina C)
ANTICUERPOS Intoxicación digitálica (digoxina)
ANTIDIGITAL
ATROPINA -Intoxicación por organofosforados
-Intoxicación por inhibidores de colinesterasa
AZUL DE METILENO Metahemoglobinemia inducida por medicamentos y
(CLORURO DE sustancias químicas
METILTIONINIO)
BICARBONATO SÓDICO -Intoxicaciones agudas de ciertos fármacos ácidos
(barbitúricos, salicilatos)
-Cardiotoxicidad de antidepresivos tricíclicos
BIPERIDENO Tratamiento de síntomas extrapiramidales inducidos por
fármacos (como fenotiazinas, butirofenonas,
metoclopramida o cleboprida)
CARBÓN ACTIVADO Tratamiento de intoxicaciones agudas por sobredosis de
medicamentos o ingestión de productos tóxicos
DANTROLENO Tratamiento de la hipertermia maligna
DEFEROXAMINA Tratamiento de la intoxicación aguda por hierro
DIMERCAPROL Intoxicación por arsénico, mercurio, sales de oro
EDETATO CÁLCICO Intoxicación por plomo
DISÓDICO
EDROFONIO Reversión del bloqueo neuromuscular por bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes (cisatracurio,
rocuronio)
ETANOL ABSOLUTO -Intoxicación por metanol
-Intoxicación por etilenglicol
FISOSTIGMINA Antídoto o antagonista de intoxicaciones por:
-Anticolinérgicos (hiosciamina, atropina, escopolamina)
-Alcohol
-Amanita panterina y muscaria
-Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina,
trimipramina...)
-Antieméticos/antihistamínicos (fenotiazina, tioridacina,
clorpromazina, prometazina...)
-Neurolépticos (butirofenonas sobre todo)
-Benzodiazepinas
-Espasmolíticos (tolderodina, oxibutinina)
-Antiparkinsonianos (amantadina, difenhidramina)
-Baclofeno, ácido 4-hidroxibutanoico
-Ketamina
-Anestésicos inhalatorios
FITOMENADIONA Hemorragias o riesgo de hemorragias por
(VITAMINA K1) hipoprotrombinemia grave por:
-Sobredosificación de anticoagulantes tipo dicumarol
-Hipovitaminosis K por factores limitantes de la
absorción o síntesis de vitamina K, tales como ictericia
obstructiva, alteraciones intestinales o hepáticas y tras
tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas
o salicilatos
-Enfermedad hemorrágica del recién nacido
FLUMAZENILO Benzodiazepinas
FOLINATO CÁLCICO -Disminuir la toxicidad y contrarrestar la acción de los
antagonistas del ácido fólico, como el metotrexato,
trimetoprima y pirimetamina en terapia citotóxica y
sobredosis
-Intoxicación por metanol
GLUCAGÓN Intoxicación por hipoglucemiantes. Tratamiento de las
reacciones hipoglucémicas graves, que pueden
presentarse en el tratamiento de pacientes con diabetes
mellitus que reciben insulina
GLUCARPIDASA Intoxicación con metotrexate
GLUCONATO CÁLCICO Tratamiento de hipocalcemia aguda que podría ser
debida a la intoxicación por ácido oxálico, magnesio,
fluoruros y ácido fluorhídrico, antagonistas del calcio y
etilenglicol
GLUCOSA HIPERTÓNICA Intoxicación por insulina o hipoglucemiantes orales
HIDROXICOBALAMINA Intoxicación por cianuro y derivados (Inhalación de
humo)
IDARUCIZUMAB Reversión rápida de efectos anticoagulantes de
dabigatrán
INMUNOGLOBULINA Tratamiento de personas Rh(D) negativas después de
ANTI-D (Rh) una transfusión incompatible de sangre u otros
productos que contengan eritrocitos Rh(D) positivos
INMUNOGLOBULINA Infección por rabia
ANTIRRÁBICA
LÍPIDOS EMULSIONADOS Intoxicación por anestésicos locales
NALOXONA -Reversión total o parcial de la depresión del SNC y
respiratoria causada por opiáceos
-Diagnóstico de la sospecha de sobredosis o intoxicación
aguda por opiáceos
-Reversión total o parcial de la depresión respiratoria o
de la depresión del SNC en el recién nacido cuya madre
ha recibido opiáceos
NEOSTIGMINA Reversión del bloqueo neuromuscular por bloqueantes
neuromusculares no despolarizantes (cisatracurio,
rocuronio)
PENICILAMINA Intoxicación por plomo y otros metales pesados
PENICILINA G SÓDICA Intoxicación por Amanita phalloides y otras setas
(BENCILPENICILINA) hepatotóxicas, que contengan amatoxinas
PIRIDOXINA Intoxicación por isoniazida
PRALIDOXIMA Intoxicaciones por insecticidas organofosforados
PROTAMINA SULFATO Sobredosis de heparina
PROTROMBINA -Tratamiento y profilaxis perioperatoria de las
hemorragias en el déficit adquirido de los factores de
coagulación del complejo de protrombina, tales como
sobredosis de antagonistas de la vitamina K, cuando se
requiere una rápida corrección del déficit
-Tratamiento y profilaxis perioperatoria de hemorragias
en el déficit congénito de cualquier factor de
coagulación dependiente de la vitamina K cuando no se
dispone de producto de factor de coagulación específico
purificado
SILIBININA Intoxicación por Amanita phalloides
SUERO ANTIBOTULISMO Botulismo (intoxicación por toxina botulínica)
TRIVALENTE A+B+E
SUERO ANTIOFÍDICO Envenenamiento (grado II o III) por mordedura de
víboras europeas (Vipera aspis, Vipera berus, Vipera
ammodytes)
SUGAMMADEX Reversión del bloqueo neuromuscular inducido por
rocuronio o vecuronio
SULFATO DE MAGNESIO Tratamiento de intoxicación por sales de bario
TIERRA DE FULLER Intoxicación por paraquat
URIDINE TRIACETATE Intoxicación por fluorouracilo
VACUNA ANTIRRÁBICA Infección por rabia
Tabla orden alfabético de tóxico
(Colocando el curso y haciendo clic sobre texto de esta tabla le remitirá a la ficha
concreta del antídoto)
TÓXICO ANTÍDOTO
Acidificación urinaria. ÁCIDO ASCÓRBICO (Vitamina C)
Ácido 4-hidroxibutanoico FISOSTIGMINA
Anestésicos inhalatorios FISOSTIGMINA
Anestésicos locales LÍPIDOS EMULSIONADOS
Antagonistas del ácido fólico FOLINATO CÁLCICO
(metotrexato, trimetoprima,
pirimetamina)
Anticoagulantes antivitamina K FITOMENADIONA (VITAMINA K1)
PROTROMBINA (perioperatorio, déficit
adquirido factores de coagulación
dependientes de vitamina K)
Anticolinérgicos FISOSTIGMINA
Antidepresivos tricíclicos BICARBONATO SÓDICO
FISOSTIGMINA
Antieméticos/antihistamínicos FISOSTIGMINA
Antiparkinsonianos FISOSTIGMINA
Arsénico DIMERCAPROL
Baclofeno FISOSTIGMINA
Bario (sales de bario) SULFATO DE MAGNESIO
Benzodiazepinas FISOSTIGMINA
FLUMAZENILO
Bloqueantes neuromusculares no EDROFONIO
despolarizantes NEOSTIGMINA
SUGAMMADEX (únicamente rocuronio y
vecuronio)
Cianuro y derivados HIDROXICOBALAMINA
Dabigatrán IDARUCIZUMAB
Déficit congénito factores de PROTROMBINA
coagulación dependientes de vitamina K (si no se dispone de factor de coagulación
(perioperatorio) específico)
Digoxina ANTICUERPOS ANTIDIGITAL
Enfermedad hemorrágica recién nacido FITOMENADIONA (VITAMINA K1)
Espasmolíticos FISOSTIGMINA
Etanol FISOSTIGMINA
Etilenglicol ETANOL ABSOLUTO
Fármacos ácidos (barbitúricos, BICARBONATO SÓDICO
salicilatos)
Fluorouracilo URIDINE TRIACETATE
Heparina PROTAMINA SULFATO
Hierro DEFEROXAMINA
Hipertermia maligna DANTROLENO
Hipocalcemia aguda GLUCONATO CÁLCICO
Inhibidores de colinesterasa ATROPINA
Insulina o hipoglucemiantes orales GLUCOSA HIPERTÓNICA
GLUCAGÓN
Intoxicación aguda (sobredosis o CARBÓN ACTIVADO
ingestión de tóxicos)
Isoniazida PIRIDOXINA
Ketamina FISOSTIGMINA
Mercurio DIMERCAPROL
Metahemoglobinemia AZUL DE METILENO (CLORURO DE
METILTIONINIO)
Metales pesados (incluido plomo) PENICILAMINA
Metanol ETANOL ABSOLUTO
FOLINATO CÁLCICO
Metotrexato FOLINATO CÁLCICO
GLUCARPIDASA
Neurolépticos (butirofenonas FISOSTIGMINA
principalmente)
Opiáceos NALOXONA
Organofosforados ATROPINA
PRALIDOXIMA
Oro (sales de oro) DIMERCAPROL
Paracetamol ACETILCISTEÍNA
Paraquat TIERRA DE FULLER
Plomo EDETATO CÁLCICO DISÓDICO
PENICILAMINA
Rabia VACUNA ANTIRRÁBICA
INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA
Setas hepatotóxicas, incluyendo PENICILINA G SÓDICA (BENCILPENICILINA)
Amanita phalloides (amatoxinas)
Seta: Amanita panterina y muscaria FISOSTIGMINA
Seta: Amanita phalloides PENICILINA G SÓDICA (BENCILPENICILINA)
SILIBININA
Síntomas extrapiramidales por fármacos BIPERIDENO
Toxina botulínica SUERO ANTIBOTULISMO TRIVALENTE
A+B+E
Transfusión incompatible de sangre INMUNOGLOBULINA ANTI-D (Rh)
Víboras europeas SUERO ANTIOFÍDICO
ACETILCISTEÍNA
COMERCIAL: HIDONAC ANTÍDOTO® 200 mg/ml SOLUCIÓN IV (Vial: 25ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
Reduce la toxicidad hepática del metabolito intermedio del paracetamol
altamente reactivo NAPQI (N-acetil-p-benzo-quinona imina) al actuar como precursor
en la síntesis de glutatión y, por lo tanto, mantiene el glutatión celular a un nivel
suficiente para inactivar NAPQI. También actúa reduciendo grupos tioles oxidados de
enzimas clave.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación de paracetamol

POSOLOGÍA
Adultos y adolescentes (más de 40 kg)
La dosis debe calcularse utilizando el peso real del paciente. En pacientes obesos
aplicar un umbral máximo de peso de 110 kg.
El ciclo completo de tratamiento comprende 3 perfusiones intravenosas
consecutivas
Dosis Preparación Duración de
perfusión
1ª 150 Diluir dosis calculada de Acetilcisteina en 200 1 h
perfusión mg/kg ml Glucosa 5%
2ª 50 Diluir dosis calculada de Acetilcisteina en 500 4 h
perfusión mg/kg ml Glucosa 5%
3ª 100 dosis calculada de Acetilcisteina en 1000 ml 16 h
perfusión mg/kg Glucosa 5%

Niños
Los niños se deben tratar con las mismas dosis y pauta que los adultos. Sin
embargo, el volumen de solución a perfundir debe modificarse tomando en
consideración la edad del paciente y el peso corporal debido al posible riesgo de
congestión vascular pulmonar por sobrecarga de fluidos que derive en hiponatremia,
convulsiones y posterior fallecimiento.
Dosis Preparación Velocidad Duración de
perfusión
1ª 150 Diluir 10 ml Acetilcisteina en 30 ml 3 ml/kg/h 1h
perfusión mg/kg Glucosa 5% (50 mg/ml)
2ª 50 Diluir 10 ml Acetilcisteina en 310 ml 2 ml/kg/h 4h
perfusión mg/kg Glucosa 5% (6,25 mg/ml)
3ª 100 Diluir 10 ml Acetilcisteina en 310 ml 1 ml/kg/h 16 h
perfusión mg/kg Glucosa 5% (6,25 mg/ml)

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INFUSIÓN CONTINUA: las dosis se deben administrar utilizando una bomba de
perfusión adecuada. Acetilcisteína debe diluirse antes de administrar (no IV directo),
preferentemente utilizar glucosa al 5%, aunque es posible utilizar cloruro de sodio al
0,9%.
Ver en tabla perfusiones a elaborar, velocidad de administración y tiempo de
perfusión. Administrar los preparados de forma secuencial y sin interrupciones entre
cada perfusión.
Estabilidad: la solución, una vez diluida para su uso se mantiene estable durante
un período de 24 horas a 25ºC.

OBSERVACIONES
- El tratamiento debe iniciarse dentro de las primeras 8 horas tras la ingestión de
paracetamol. Si la administración se inicia después de transcurridas 15 horas de una
sobredosis de paracetamol, la terapia puede resultar ineficaz.
- Pueden aparecer reacciones adversas durante la perfusión intravenosa, controlar
la velocidad de perfusión ya que el riesgo aumenta considerablemente cuando se
administra demasiado rápido. Tienen mayor riesgo los pacientes con antecedentes de
atopía y asma
- Al abrir el vial se aprecia un olor sulfúreo propio del preparado.
- Puede ocurrir un cambio de color de la solución a un ligero color rosa o púrpura,
esto no afecta a la calidad del producto.

REFERENCIAS
Ficha técnica. HIDONAC ANTÍDOTO®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de
ficha técnica: Mayo 2014)
Acetylcysteine. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet. Consultado el
15/10/2015.
ÁCIDO ASCÓRBICO (Vitamina C)
COMERCIAL: ÁCIDO ASCÓRBICO 1.000 mg/5 ml AMPOLLA

MECANISMO DE ACCIÓN
Antioxidante. Acidifica la orina, de forma que el fármaco predomina en forma
ionizada, por tanto más hidrosoluble, no se reabsorbe y se elimina por orina.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
- Acidificación urinaria para la eliminación renal de fármacos bases débiles
(anfetaminas, quinidina).
Contraindicaciones
- Pacientes que sufren de urolitiasis por oxalatos.
- Pacientes con insuficiencia renal grave o fallo renal.

POSOLOGÍA
Dosis: 4-12 g /día dividida en 3-4 administraciones. Tras administración medir pH
urinario, siendo el objetivo alcanzar un pH orina < 5,5-.
Cuando se utiliza con indicación de déficit de Vitamina C:
Pediatría: no utilizar en niños menores de 14 años, no se dispone de datos.
Embarazo y lactancia: no usar, se excreta en la leche materna.
Insuficiencia renal: extremar precauciones en pacientes con insuficiencia renal,
con predisposición a padecer cálculos renales, con deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, con anemia falciforme, con historial de gota, en tratamiento con
anticoagulantes, con trastornos en las reservas de hierro.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INFUSIÓN INTERMITENTE: diluir en Salino 0,9% o Glucosa 5%, y administrar
lentamente; la administración intravenosa rápida puede producir desmayo transitorio o
mareo.

OBSERVACIONES
- Eficacia cuestionada como acidificante urinario.
- La acidificación de la orina que produce la administración de ácido ascórbico
podría favorecer la eliminación de algunos fármacos y retrasar la de otros (Ciclosporina,
anticoagulantes orales, deferoxamina).
- El ácido ascórbico es un potente agente reductor, por lo que puede interferir con
numerosas pruebas analíticas basadas en reacciones de óxido-reducción

REFERENCIAS
Ficha técnica. Ácido Ascórbico Bayer®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de
ficha técnica: Diciembre 2012)
Burns MJ, Velez LI. Enhanced elimination of potions. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate,
Waltham, MA. Consultado 24/08/2016
McEvoy GK, Snow EK, Kester L, Miller J, Welsh OH, Litvak, eds. American Hospital (AHFS) drug
information 2005. Bethesda: American Society of Health-System Pharmacists, 2005.
ANTICUERPOS ANTIDIGITAL
COMERCIAL: DIGIFAB® 40 mg VIAL POLVO

MECANISMO DE ACCIÓN
Los anticuerpos antidigoxina poseen mayor afinidad por digoxina que su receptor
situado en la bomba de sodio-potasio, la cuál es la responsable tanto de sus efectos
terapéuticos como tóxicos. Por lo que disminuyen los niveles de digoxina libre,
desplazando la unión de la digoxina a su receptor en la bomba sodio-potasio.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación digitálica (digoxina)

Contraindicaciones
-Hipersensibilidad a la papaya o la papaína; no administrar a menos que los
beneficios superan a los riesgos.

POSOLOGÍA
Toxicidad durante terapia crónica
Pacientes con distrés agudo o niveles no disponibles, 6 viales (240mg) debería ser
adecuado para revertir la mayoría de los casos.
Niños<20Kg: 1 vial debería ser suficiente

Cantidad desconocida de glucósidos por ingestión aguda:


Adultos y niños > 20kg: se administran 20 viales de anticuerpos, como alternativa,
se pueden administrar de inicio 10 viales, y realizar monitorización mientras se
administran otros 10 viales.
Cantidad conocida de glucósidos:
Cada vial contiene 40 mg de Ac antidigital que se unen aproximadamente a 0,5 mg
digoxina.
1. Se conocen los mg de digoxina ingeridos: nº viales =total mg ingeridos digoxina / 0,5
Numero de capsulas de digoxina ingeridas* Dosis DigiFab en viales
25 10
50 20
75 30
100 40
150 60
200 80
*0,25 mg equivale a 1 capsula, teniendo una biodisponibilidad del 80% (0,20mg) (aunque en realidad es de
63% (0,16 mg) en forma de comprimidos y de un 75% (0,19 mg) en forma de solución pediátrica)

2. Se conocen los niveles séricos de digoxina:


𝒏𝒈
(𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒔é𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒈𝒐𝒙𝒊𝒏𝒂 ) ∗ (𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒂𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒔)
𝒎𝑳
Dosis en viales= 100
Insuficiencia renal: escaso número de pacientes con IR que han sido tratados con
anticuerpos, teniendo una respuesta similar a los pacientes con función renal normal.
Se espera retraso en eliminación del complejo anticuerpos-digoxina y habrá
interferencias en la determinación de los niveles y será necesario monitorización más
prolongada.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INFUSIÓN INTERMITENTE: reconstituir cada vial con 4 ml de agua para inyección,
resultando una concentración de 10mg/ml, y posterior dilución de la dosis prescrita en
volumen apropiado de cloruro sódico 0,9% y administrar lentamente en 30 min.
INYECCIÓN IV DIRECTA: Solo en pediatría y paro cardíaco inminente,
reconstituyendo vial con 36 ml cloruro sódico 0,9% quedando concentración 1mg/1ml.
Estabilidad: el vial reconstituido debe mantenerse entre 2-8ºC, protegido de la luz
hasta un máximo de 4h. Se desconoce estabilidad en salino 0,9%.

OBSERVACIONES
- Monitorizar niveles de Potasio, aumentados por la intoxicación digitalica pero
disminuirán tras administración de los anticuerpos
- Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia; mayor riesgo en
pacientes con alergias a la proteína ovejas o que han recibido previamente anticuerpos
ovinos intactos o modificados; también en alérgicos a la papaya.
- Proporcionar apoyo inotrópico intravenoso si fuese necesario, ya que la función
cardíaca puede deteriorarse en caso de pérdida del efecto inotrópico de digoxina.
- DigiFab interfiere con la determinación de la concentración sérica de digoxina
por inmunoensayo, por lo que podría malinterpretarse si no se han eliminado todos los
anticuerpos, que podría tardar de días a semanas.
- Medicamento extranjero de elevado coste. En HUMV disponible tratamiento
para 1 paciente.

REFERENCIAS
Ficha técnica DigiFab® 40mg. Consultado en gestión de medicamentos en situaciones especiales
http://www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha técnica: Diciembre 2004)
Ficha técnica. Digoxina Kern Pharma® 0,25 mg comprimidos. Consultado en www.aemps.gob.es/
cima (Fecha de revisión de ficha técnica: Junio 1998)
DigiFab(R) intravenous injection lyophilized powder for solution, digoxin immune fab ovine
intravenous injection lyophilized powder for solution. BTG International Inc. West Conshohocken, PA,
2012. MICROMEDEX. Acceso Internet. Consultado el 11/12/2015.
ATROPINA
COMERCIAL: Atropina B. Braun® 1 mg/ml solución inyectable

MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista competitivo de los receptores colinérgicos muscarínicos, desplazando
así a la acetilcolina de su unión al receptor y revirtiendo los efectos del exceso de
acetilcolina en la sinapsis.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por organofosforados.
Intoxicación por inhibidores de colinesterasa.
Contraindicaciones
-Patologías cardiacas, especialmente arritmias cardiacas, patologías congestivas
cardíacas, estenosis mitral.
-Hipertrofia prostática, retención urinaria, uropatía.
-Pacientes con glaucoma de ángulo abierto o cerrado, o tendencia a sufrirlo.
-Miastenia gravis.

POSOLOGÍA
Adultos: 2 mg, preferiblemente vía intravenosa.
Niños: 0,05 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular.
Repetir la administración cada 5-10 minutos hasta que desaparezcan los síntomas
de intoxicación por inhibidores de colinesterasa, o cada 10-30 minutos hasta que
desaparezcan los signos y síntomas de organofosforados.
Lactancia: debe evitarse la lactancia durante su utilización ya que puede provocar
efectos antimuscarínicos en el lactante.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA
INYECCIÓN IM
INYECCIÓN SC
Incompatibilidades: químicamente es incompatible con bromuros, ioduros,
álcalis, ácido tánico, quinina y sales de mercurio.

OBSERVACIONES
Ver pralidoxima en intoxicación por organofosforados

REFERENCIAS
Ficha técnica. Atropina B. Braun® 1 mg/ml solución inyectable. Consultado en www.aemps.gob.es/
cima (Fecha de revisión de ficha técnica: Junio 2015)
METHYL PARATHION. Hazardous Substances Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network.
US National Library of Medicine. Disponible en: https://toxnet.nlm.nih.gov/newtoxnet/hsdb.htm .
Consultado el 18/08/2016
AZUL DE METILENO (CLORURO DE METILTIONINIO)
COMERCIAL: AZUL DE METILENO 1% (10mg/1ml) AMPOLLAS 2 ml

MECANISMO DE ACCIÓN
Los compuestos oxidantes provocan la conversión de HbFe+2 a metaHbFe+3 y
reducen así la oxigenación tisular

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Metahemoglobinemia inducida por medicamentos y sustancias químicas.
Contraindicaciones
Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), debido al riesgo de anemia
hemolítica, y déficit de NADPH reductasa. También en pacientes con
metahemoglobinemia inducida por nitrito durante el tratamiento de la intoxicación por
cianuro o pacientes con metahemoglobinemia por intoxicación de cloratos

POSOLOGÍA
Adultos y niños (> 3 meses y adolescentes): 1 a 2 mg por kg de peso corporal,
administrados en un período de 5 minutos.
Recién nacidos y lactantes <3 meses: 0,3-0,5 mg/kg de peso corporal
administrados durante un período de 5 minutos.

Puede repetirse la dosis una hora después de la primera en caso de síntomas


persistentes o recurrentes o si los niveles de metahemoglobina siguen siendo
significativamente mayores que el límite clínico normal. El tratamiento no suele durar
más de un día.
La dosis acumulada máxima recomendada durante todo el tratamiento es de 7
mg/kg y no debe superarse, excepto en la metahemoglobinemia inducida por la anilina
o la dapsona, en cuyo caso la dosis acumulada máxima es de 4 mg/kg.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: administrar sin diluir muy lentamente durante 5 min para
evitar que las concentraciones locales elevadas del compuesto produzcan
metahemoglobina adicional.
INFUSIÓN INTERMITENTE: puede diluirse en 50 ml de solución inyectable de
glucosa al 5 % para evitar el dolor local, sobre todo en la población pediátrica.

Incompatibilidades: no debe diluirse en solución inyectable de cloruro sódico ya


que se ha demostrado que el cloruro reduce la solubilidad del cloruro de metiltioninio.
OBSERVACIONES
-Vigilar el electrocardiograma y la presión arterial durante y después del
tratamiento, ya que la hipotensión y las arritmias cardíacas son posibles efectos
adversos.
-Comprobar la saturación de oxígeno mediante cooximetría, ya que la
pulsioximetría puede proporcionar una estimación falsa de la saturación de oxígeno
durante la administración.
REFERENCIAS
Ficha técnica. Cloruro de metiltioninio Proveblue® 5 mg/ml solución inyectable. Consultado en
www.ema.europa.eu/ema/ (Fecha de revisión de ficha técnica: Mayo 2014)
Clifton J & Leikin JB. Am J Ther 2003; 10(4):289-291. Methylene blue. En Thomson Micromedex®
Healthcare series. Acceso internet. Consultado el 15/10/2015
BICARBONATO SÓDICO
COMERCIAL:
BICARBONATO Sódico 1M (8.4%, 1 mEq/ml, 84 mg/ml) Ampolla de 10 ml.
BICARBONATO Sódico 1 M (8.4%, 1 mEq/ml, 84 mg/ml) Solución perfusión (250 ml)
VENOFUSIN®

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente alcalinizante de la orina, disminuye la reabsorción renal de ciertos
fármacos y disminuye los efectos nefrotóxicos que se pueden producir en las reacciones
hemolíticas

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicaciones agudas de ciertos fármacos ácidos (barbitúricos, salicilatos).
Cardiotoxicidad de antidepresivos tricíclicos.
Contraindicaciones
- En situaciones de alcalosis metabólicas y respiratorias.
- En pacientes hipocalcémicos, pudiendo llegar a generar tetania debido al
descenso del calcio ionizado.
- En pacientes con pérdidas excesivas de cloruro por vómitos o succión
gastrointestinal y en pacientes con riesgo de alcalosis hipoclorémica inducida por
diuréticos.
- En situaciones de acidosis respiratoria, en la que hay retención primaria de CO2,
debido a que la eficacia del bicarbonato depende en gran medida de la capacidad de los
pulmones para eliminar CO2 del organismo.

POSOLOGÍA
Adultos
-En situación de acidosis grave (paro cardiaco): se administra una dosis inicial de
1 mEq /kg mediante inyección intravenosa directa lenta manteniendo siempre una
adecuada ventilación pulmonar. Repetir hasta recuperar estabilidad hemodinámica y la
duración del intervalo QRS es de 120 milisegundos o menos.
- Fase post-resucitación: la dosis se determinará en base a las determinaciones de
laboratorio (pH, PaCO2 y cálculo del déficit de base).
-En situación de acidosis grave menos crítica: la dosis será de 2-5 mEq/kg
administrada en perfusión durante 4-8 horas. En caso de necesitar dosis adicionales se
determinarán en función de la respuesta del paciente mediante determinaciones de
laboratorio (pH, PaCO2, pCO2, bicarbonato, anión gap en sangre arterial).
Niños: se recomienda una dosis inicial de 1 mEq/kg administrada mediante
inyección intravenosa lenta.
Neonatos: se recomienda una dilución 1:1 en glucosa 5% (10 ml de bicarbonato
sódico al 8,4% en 10 ml de glucosa al 5% quedando solución final al 4,2% (42 mg/ml, 0,5
mEq/ml)), sin exceder los 8 mEq/kg diarios. Evitando la hipertonicidad debido a que
existe una asociación potencial entre hemorragia intracraneal e infusión de bicarbonato
sódico en niños prematuros.
Ancianos: especial atención si se administra en este tipo de pacientes, debido a
que pueden tener afectada la función renal, respiratoria o cardíaca.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: solo en casos de emergencia como parada cardiaca por
hipercalemia o cardiotoxicidad grave. Administración lenta a velocidad máxima de 10
mEq/min.
En Neonatos, se recomienda una dilución 1:1 en glucosa 5% (10 ml de bicarbonato
sódico al 8,4% en 10 ml de glucosa al 5% quedando solución final al 4,2% (42 mg/ml, 0,5
mEq/ml)
INFUSIÓN INTERMITENTE: se recomienda utilizar presentación comercial
isotónica y disponible en HUMV, BICARBONATO Sódico 1/6 M (1,4%, 0,6 mEq/ml)
Solución perfusión (250 y 500 ml).

OBSERVACIONES
- Se recomienda que durante la terapia se monitorice frecuentemente niveles de
sodio y el estado ácido-base, modificando, de este modo, la dosis en función de la
respuesta.
-Administrar con precaución en pacientes tratados con corticosteroides con acción
mineralocorticoide (como la fludrocortisona) o ACTH (corticotropina), debido a su
capacidad de retener agua y sodio.
-La administración de dosis elevadas o a demasiada velocidad puede provocar
algunas reacciones adversas como alcalosis metabólica, hipocalcemia, hipopotasemia,
acidosis paradójica intracelular y del líquido cefalorraquídeo, hipotensión,
hipernatremia e hiperosmolaridad.
- No deben mezclarse o administrarse en la misma línea intravenosa con
catecolaminas (adrenalina) debido a que el bicarbonato, al ser una solución alcalina,
puede inactivar las catecolaminas. Tampoco debe mezclarse con ácidos en soluciones
acuosas o con soluciones que contengan sales de calcio.
- Debe prevenirse la extravasación, ya que debido a su alcalinidad puede producir
necrosis, ulceración y/o descamación en el lugar de la inyección.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Bicarbonato Sódico 1M Grifols®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de
revisión de ficha técnica: Marzo 2010)
SODIUM BICARBONATE: Drug information Lexicomp .UP TO DATE. Acceso Internet. Consultado el
10/12/2015.
Sodium Bicarbonate. En Thomson Micromedex® Healthcare series. Acceso internet. Consultado el
15/08/2016
BIPERIDENO
COMERCIAL: AKINETON® 5 mg/1ml ampolla

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente anticolinérgico a nivel central, se une competitivamente a los receptores
muscarínicos centrales y periféricos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos (como
fenotiazinas, butirofenonas, metoclopramida o cleboprida)
Contraindicaciones
-Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o estenosis mecánicas en el
tracto gastrointestinal, pacientes con megacolon.
-En casos de hipersensibilidad a los anticolinérgicos y discinesia tardía.
-Estaría contraindicado relativamente en la hipertrofia benigna de la próstata, así como
en patologías que pudieran generar taquicardias peligrosas.
-Especial precaución en pacientes con miastenia.

POSOLOGÍA
Adultos: administrar una dosis de 2,5 a 5 mg de biperideno lactato por vía
intramuscular o intravenosa lenta.
Si fuera necesario se puede repetir la administración cada media hora hasta un
máximo de 20 mg de biperideno lactato, NO más de 4 administraciones por día.
Niños
Mayores de un año: se debe administrar 1 mg.
En niños de 2 a 6 años: se deben administrar 2 mg.
En niños de 7 a 10 años: Se deben administrar 3 mg.
Los síntomas extrapiramidales deberían desaparecer durante la inyección. Si fuera
necesario se repetiría la dosis correspondiente a la media hora.
Ancianos: en especial aquellos que presentan daño cerebral de etiología vascular
o degenerativa, pueden experimentar sensibilidad aumentada (confusión).
Embarazo: se evitará la administración durante el embarazo, especialmente
durante el primer trimestre.
Lactancia: este medicamento pasa a la leche materna, se recomienda interrumpir
la lactancia, e iniciar el destete durante el uso de este medicamento.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: se administra por vía IV lenta, la administración puede
causar caída de la presión sanguínea.
INYECCIÓN IM: SI
OBSERVACIONES
-La exacerbación de los síntomas extrapiramidales durante el tratamiento puede
ser una señal temprana de la intoxicación por sobredosis, por lo que la dosis debe ser
reducida.
-La administración concomitante de biperideno con otros fármacos
anticolinérgicos puede conducir a un refuerzo de los efectos secundarios centrales y
periféricos.
-La administración de quinidina puede causar un fortalecimiento de los efectos
anticolinérgicos de producto (en concreto la conducción auriculoventricular).
-La administración concomitante de levodopa y biperideno puede potenciar
discinesia.
-Biperideno puede aumentar los efectos sedantes del alcohol y otros depresores
del SNC.
-Biperideno antagoniza la acción de la metoclopramida

REFERENCIAS
Ficha técnica. Akineton®. Consultado en AEMPS: Gestión de Medicamentos en Situaciones
Especiales (Fecha de revisión de ficha técnica: Abril 2010)
CARBÓN ACTIVADO
COMERCIAL: CARBÓN ULTRA ADSORBENTE® 50 g/FR GRANULADO (125 mg/ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
Adsorbe la sustancia tóxica a su paso por el tracto gastrointestinal, impidiendo de
esta forma su absorción sistémica.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o
ingestión de productos tóxicos.
Contraindicaciones
No usar en intoxicaciones por productos corrosivos del tipo de ácidos y bases
fuertes, cianuros, etanol, etilenglicol, sales de hierro o litio, ya que no es eficaz y
dificultaría una endoscopia inmediata.

POSOLOGÍA
Adultos: dosis única equivalente a 50 g de carbón activado (400 ml de
suspensión). Puede repetirse la dosis cada 4-6 horas en casos de ingestión de altas
cantidades del tóxico, hasta normalizar los niveles en sangre.
Niños: dosis única de 1 g de carbón activado por kg de peso corporal.
(Aproximadamente 8 ml de suspensión por kg).

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


VÍA ORAL: única de forma de administración. Si el paciente está inconsciente
administrar por sonda bucogástrica utilizando el adaptador.
Añadir agua hasta la raya azul de la etiqueta y agitar para formar una suspensión
homogénea. Dado que al agitar el volumen descenderá añadir más agua hasta el nivel.
Agitar vigorosamente para formar una suspensión homogénea.

Estabilidad una vez preparada la suspensión, administrar inmediatamente o


conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC) durante no más de 72 horas.

OBSERVACIONES
- Administrar lo antes posible después de la ingestión del tóxico. El tratamiento es
más eficaz si se administra dentro de la primera hora después de la ingestión del tóxico,
aunque puede estar indicado en las primeras 4-6 horas.
- El carbón activado adsorbe la mayoría de fármacos, por lo que no deben
administrarse conjuntamente por vía oral. Cuando sea necesario administrar otro
medicamento, debe considerarse la vía de administración, pudiendo ser utilizados
antieméticos IV o acetilcisteína IV.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Carbon Ultra Adsor Lainco®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión
de ficha técnica: Enero 1998)
Charcoal. En Thomson Micromedex® Healthcare series. Acceso internet. Consultado el 16/10/2015
DANTROLENO
COMERCIAL: DANTRIUM® INTRAVENOUS 20 mg VIAL POLVO
MECANISMO DE ACCIÓN
Dantroleno se une a componentes específicos de la célula del músculo, donde
actúa bloqueando la liberación del calcio del retículo sarcoplásmico, lo que se traduce
en relajación del músculo esquelético

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de la hipertermia maligna.
POSOLOGÍA
Dosis inicial IV de 1 mg / kg debe administrarse rápidamente. Si las anormalidades
fisiológicas y metabólicas persisten o reaparecer, esta dosis puede repetirse hasta una
dosis acumulada de 10 mg / kg.
La experiencia clínica ha demostrado que la dosis media intravenosa de
dantroleno necesaria para revertir las manifestaciones de hipertermia maligna ha sido
de 2,5 mg/kg. Si se produce una recaída o recurrencia de hipertermia maligna, se deberá
administrar dantroleno a la última dosis que haya resultado efectiva.

Embarazadas y lactantes: atraviesa la placenta y está presente en la leche


materna. Solo debe ser administrado en casos de claro beneficio.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: reconstituir el vial con 60 ml de agua para inyección y
agitar. Concentración de 0.333 mg/ml. Revisar antes de usar presencia de precipitados
o se ha alterado el color de la solución.
Incompatibilidades no debe ser mezclado con otras infusiones intravenosas.
Estabilidad: la solución reconstituida estable 6 h a Tª ambiente. Proteger de la luz.

OBSERVACIONES
- No usar la combinación de dantroleno con antagonistas del calcio ya que
producen fibrilación ventricular y colapso cardiovascular asociado a elevada
hiperpotasemia
- Evitar extravasación, ya que dantroleno puede producir necrosis tisular.
- Cada vial de 20 mg de dantroleno contiene 3 gramos de manitol.
- Medicamento extranjero

REFERENCIAS
Ficha técnica.Dantrium Intravenous® 20mg. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión
de ficha técnica: Enero 2012)
Dantrolene: Drug information .Up to Date. Acceso internet. Consultado el 19/10/2015
DEFEROXAMINA
COMERCIAL: DESFERIN® 500 MG 10 VIALES INYECTABLE

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente quelante que forma complejos con iones trivalentes de hierro y aluminio,
presentando menor afinidad por iones divalentes. Con el hierro (libre o fijado a ferritina
y hemosiderina) forma el complejo ferrioxamina, y con el aluminio fijado a los tejidos
forma el complejo aluminoxamina.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de la intoxicación aguda por hierro
Indicado en cualquier paciente sintomático que tenga un nivel de hierro en sangre
superior a 300 a 350 microgramo/dl sin tener en cuenta la capacidad de unión del hierro
total (TIBC).
Contraindicaciones
Enfermedad renal grave o anuria

POSOLOGÍA
Tratamiento para la intoxicación aguda por hierro.
Adultos: administración en perfusión IV continúa LENTA a 15 mg/kg/hora (en
pacientes críticos podría aumentarse hasta 40 mg/kg/hora). Debe reducirse tan pronto
como lo permita la situación, normalmente tras 4-6 horas y sin sobrepasar los 80 mg/kg
recomendados en 24 horas.
Población pediátrica: 50 mg/kg por vía IM cada 6 horas, hasta resolución de la
intoxicación. Dosis total máxima 6g/día.
En infusión IV continua sería 15 mg/kg/hora hasta un máximo de 125 mg/hora en
situaciones críticas, dosis total máxima 6g/día
Pacientes mayores de 65 años: no hay datos específicos de eficacia y seguridad
en pacientes mayores. Se empleará la dosis mínima efectiva.
Embarazo: se administrará sólo si su uso es obligatorio.

Suspender el tratamiento en caso de:


-El paciente esté libre de síntomas y signos de intoxicación sistémica
-Un nivel de hierro en sangre normal o bajo, el nivel de hierro disminuye por
debajo de 100 microgramo/dl.
-En pacientes que inicialmente mostraron múltiples opacidades radiográficas se
debe repetir las pruebas radiográficas abdominales para asegurar que han desaparecido
antes de que se suspenda el tratamiento.
-Ausencia de orina de color vino rosado, no siendo esta razón suficiente, por sí
sola, para indicar la interrupción del tratamiento.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IM: reconstituir vial de 500mg con 2 ml de agua para inyección
(concentración final: 213 mg/ml).
INFUSIÓN CONTINUA IV: reconstituir el vial de 500 mg con 5 ml de agua para
inyección (concentración final 95 mg/ml). Diluir la dosis prescrita en 1000 ml de SF ó
SG5%.

OBSERVACIONES
-La solución de deferoxamina no debe ponerse directamente en la bolsa de sangre,
pero podría añadirse a la vía por medio de un conector en “Y” situado cerca del sitio de
inyección venoso.
-No acelerar la perfusión, ya que un bolo intravenoso de deferoxamina podría
conducir a un colapso agudo. Se procederá con precaución cuando se lave la vía para
evitar una perfusión de deferoxamina residual repentina, ya que éste podría estar
presente en el espacio muerto de la vía.
-La efectividad del tratamiento depende de una producción adecuada de orina
para asegurar que el complejo de hierro, ferrioxamina, se excreta del organismo. Si
aparece oliguria o anuria, podría ser necesario realizar diálisis peritoneal, hemodiálisis o
hemofiltración.
-Los pacientes con sobrecarga por hierro suelen presentar déficit de vitamina C.
Como coadyuvante del tratamiento quelante, la vitamina C puede darse en dosis de
hasta 200 mg diarios en varias tomas, comenzando después del mes inicial de
tratamiento regular con deferoxamina. Pediatría: 50 mg para los niños de menos de 10
años de edad y 100 mg para los niños de más edad.

REFERENCIAS
Ficha técnica. DESFERIN® 500mg. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha
técnica: Septiembre 2011)
Deferoxamine. In: Dart RC, ed. Medical Toxicology, 3rd ed. Lippincott Williams & Wilkins,
Philadelphia, PA, 2004. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet. Consultado el
09/02/2016.
DIMERCAPROL
COMERCIAL: B.A.L.®, 200mg /2 ml SOLUCION INYECTABLE I.M.

MECANISMO DE ACCIÓN
Formación de complejos de quelación entre sus grupos sulfhidrilo y los metales.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por arsénico, mercurio, sales de oro.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al dimercaprol o butacaína

POSOLOGÍA
Iniciar el tratamiento con ¼ de ampolla (50 mg) para confirmar la sensibilidad
individual al fármaco.
Adultos y niños
Tóxico Posología
ARSENICO Moderada: 2.5 mg/kg IM
- Día 1 y 2: cada 6 h (4 veces al día)
- Día 3: cada 12 h (2 veces al día)
- 10 días siguientes o hasta recuperación: cada 24 h (1 vez al día)
Grave: 3 mg/kg IM
- Día 1 y 2: cada 4 h (6 veces al día)
- Día 3: cada 6 h (4 veces al día)
- 10 días siguientes o hasta recuperación: cada 12 h (2 veces al día)
SALES DE Moderada: 2.5 mg/kg IM
ORO - Día 1 y 2: cada 6 h (4 veces al día)
- Día 3: cada 12 h (2 veces al día)
- 10 días siguientes o hasta recuperación: cada 24 h (1 vez al día)
Grave: 3 mg/kg IM
- Día 1 y 2: cada 4 h (6 veces al día)
- Día 3: cada 6 h (4 veces al día)
- 10 días siguientes o hasta recuperación: cada 12 h (2 veces al día)
PLOMO Moderada:
- Dosis inicial de 4 mg/kg IM
- 3 mg/kg cada 4 h durante 2-7 días combinado con edetato cálcico
disódico (administrado en un lugar diferente).
Grave: 4 mg/kg IM cada 4 h durante 2-7 días combinado con edetato
cálcico disódico (administrado en un lugar diferente).
MERCURIO Día 1: 5 mg/kg IM
Día 2 y posteriores: 2.5 mg/kg cada 12 o 24 h hasta día 10

Embarazo: no existen evidencias de efectos teratógenos o toxicidad fetal.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IM: administrar exclusivamente vía intramuscular utilizando una
jeringa de vidrio (ya que es solución no acuosa).
OBSERVACIONES
- La concentración máxima plasmática se alcanza en 1 a 2 horas desde la
administración. El producto es metabolizado y excretado en menos de 24 horas.
-Debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal o
hepática, ya que toxicidad del fármaco aumenta. También se debe tener precaución en
pacientes hipertensos. En caso de deficiencia de G6PD este medicamento puede causar
hemólisis.
-Dolor en el sitio de inyección, hipertensión, taquicardia, náuseas, vómitos, dolor
de cabeza, sensación de ardor en la cara

REFERENCIAS
Ficha técnica B.A.L.®, solution injectable I.M. Consultado en http://www.aemps.gob.es/ Gestión
de Medicamentos en Situaciones Especiales (Fecha de revisión de Ficha técnica: Septiembre 1997)
Dimercaprol. En Thomson Micromedex® Healthcare series. Acceso internet. Consultado el
15/10/2015
EDETATO CÁLCICO DISÓDICO
COMERCIAL: SODIUM CALCIUM EDETATE SERB® 5% AMPOLLA (500mg/10ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente quelante que forma complejos con iones metálicos, haciendo que éstos
pierdan su actividad y con ello su toxicidad.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por plomo
Contraindicaciones
-Fallo renal.

POSOLOGÍA
Adultos:

Nivel sanguíneo Posología


y síntomas
20 - 70 mcg/dl 1000 mg/m2/día. Se puede administrar como infusión IV o por vía.
Asintomático Tratar durante 5 días, sin tratamiento durante 2-7 días y repetir
ciclo si es necesario
20 - 70 mcg/dl 1000 mg/m2/día vía IM, en dosis divididas cada 8-12 h durante 5
Con encefalopatía días; sin tratamiento durante 2- 7 días y repetir ciclo si es necesario
> 70 mcg/dl o Administración concomitantemente con dimercaprol
Síntomas de
intoxicación

Embarazo: en caso de ser necesario se administraría el medicamento, ya que no


existen datos relevantes sobre toxicidad en el feto o malformaciones.
Lactancia: debería evitarse la administración durante la lactancia debido a la falta
de datos.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


Diluir la dosis en suero fisiológico o glucosado 5%, no excediendo la concentración
de 2-4 mg/ml (por ejemplo 1 g (=2 ampollas) diluir en 500 ml).

INFUSIÓN INTERMITENTE: dividiendo la dosis total diaria en varias


administraciones. En pacientes de bajo riesgo, administrar LENTAMENTE, al menos en 1
hora, para evitar tromboflebitis e irritación local, así como incremento de presión
intracraneal y encefalopatía aguda.
INFUSIÓN CONTINUA: infusión única diaria de 8 – 12 h, incluso 24h.
INYECCION IM: dividiendo la dosis total diaria en varias administraciones, cada 8
– 12h. Vía preferente si hay encefalopatía o edema cerebral. Vía dolorosa, por lo que se
puede mezclar con lidocaína 1% en igual proporción (1 ml de Lidocaína 1% por cada ml
de edetato)
OBSERVACIONES
- Debido al riesgo de trastornos tubulares (necrosis tubular) en pacientes con
insuficiencia renal, se debe evaluar la función renal del paciente antes de llevar a cabo
la desintoxicación, y monitorizando la función renal durante el tratamiento.
- Ocasionalmente, en las primeras horas después del comienzo de la infusión
pueden aparecer episodios febriles con malestar general, vómitos, dolores de cabeza,
especialmente en aquellos que la infusión se realizó demasiado rápida.

REFERENCIAS
Ficha técnica. SODIUM CALCIUM EDETATE SERB® Consultado en AEMPS: Gestión de Medicamentos
en Situaciones Especiales (Fecha de revisión de ficha técnica: Abril 2010)
Edetate calcium disodium (calcium EDTA): Drug information. En Thomson Micromedex®
Healthcare series. Acceso internet. Consultado el 18/10/2015
Edetate calcium disodium. AHFS 64:00. Trissel L A, Handbook on injectable drugs. 18 ed. Bethesda:
American Society of Health System Pharmacy; 2015.
EDROFONIO
COMERCIAL: EDROPHONIUM® (10 mg/1 ml) Ampolla

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente anticolinesterásico que compite con la acetilcolina por la unión a la
acetilcolinesterasa, evitando su degradación y favoreciendo con ello el efecto
colinérgico y la transmisión neuromuscular. Difiere de neostigmina y piridostigmina en
la brevedad y rapidez de acción.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Reversión del bloqueo neuromuscular por bloqueantes neuromusculares no
despolarizantes (cisatracurio, rocuronio).
Contraindicaciones
- Obstrucción urinaria o intestinal

POSOLOGÍA
Adultos:
Administrar 500 – 700 mcg/Kg IV directa, asociado en la misma jeringa a atropina
(7 mcg/Kg). En paciente con bradicardia, administrar primero atropina para obtener
pulto de 80/min antes de administrar edrofonio.
Usualmente se obtiene respuesta en 5-15 minutos y depende principalmente de
la intensidad del bloqueo, fármacos administrados y estado hemodinámico del paciente.
Embarazo y lactancia: sin información

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCION IV: muy muy lento (varios minutos)

OBSERVACIONES
- Administrar con precaución en pacientes con asma, bradicardia, oclusión
coronaria reciente, arritmias cardiacas, vagotonía, hipotensión, ulcera péptica, epilepsia
y Parkinson.
- Medicamento extranjero, que a fecha de elaboración de esta guía, la AEMPS deja
de importarlo.

REFERENCIAS
Ficha técnica. EDROPHONIUM® Consultado en AEMPS: Gestión de Medicamentos en Situaciones
Especiales (Fecha de revisión de ficha técnica: Mayo 2002).
ETANOL ABSOLUTO
COMERCIAL: ETANOL ABSOLUTO AMPOLLA 10 ml. (7,85 g/10 ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
El etanol es metabolizado a través de la enzima alcoholdehidrogenasa, su afinidad
por esta enzima superior al metanol y etilenglicol. Mientras esta enzima metaboliza el
etanol, no se general los productos tóxicos derivados de los alcoholes tóxicos. Para ello,
se necesita que el etanol alcance en sangre niveles > 1 g/L.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por metanol
Intoxicación por etilenglicol.
Contraindicaciones
No usar en pacientes con epilepsia, infecciones del tracto urinario.

POSOLOGÍA
El objetivo a alcanzar con el tratamiento es una concentración sérica de etanol de
al menos 1/3 de la concentración sérica de metanol o etilenglicol expresada en mg/dl;
aunque muchas fuentes indican un nivel de etanol de 100mg/dl (o 22mmol/L).
Dosis inicial de carga: 10 ml/Kg de una solución de etanol al 10% en glucosa 5% a
infundir en 60 minutos. Se alcanzará una concentración de 100mg/dl.
Dosis de mantenimiento: empezar a 1ml/Kg/h de la solución de etanol 10% en
glucosa 5% y ajustar según niveles de etanol (medidos cada 1-2h).
Dos o más días de infusión son necesario dependiendo de la cantidad ingerida,
toxicidad y realización de hemodiálisis. Si hay daño orgánico, suspender infusión cuando
metanol o etilenglicol son indetectables en sangre o es <20 mg/dl (SI unidades: metanol
<6,2 mmol/L; etilenglicol <3.2 mmol/L) y paciente esta asintomático, con pH normal.
Hemodiálisis: aumentar 50% la dosis de mantenimiento durante la hemodiálisis.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


IV DIRECTO: no recomendada
INFUSIÓN INTRAVENOSA: diluir etanol absoluto en glucosa al 5% hasta una
concentración al 10% de etanol (50 ml etanol absoluto en 450 ml Glucosa 5%) (Nota: No
diluir etanol absoluto en suero glucosado en coma diabético). Se recomienda
administración de etanol 10% por:
- Vía central: evitar dolor local e irritación venosa
- Perfusión lenta con bomba de perfusión: hipotensión, depresión respiratoria,
somnolencia.
VÍA ORAL: se desaconseja esta vía de administración por la frecuente intolerancia
digestiva de los intoxicados, a utilizar hasta disponible vía IV. Nunca utilizar alcohol al
100 %, siempre diluir en agua al 20% para evitar la irritación gástrica (diluir dos ampollas
de etanol en 80 ml de agua)
- Ocasionalmente produce gastritis y vómitos.
OBSERVACIONES
- Estrecha monitorización del estado mental y función respiratoria.
- Son pacientes de riesgo aquellos en primer trimestre de embarazo o con
sangrado gastrointestinal.
Tratamiento concomitante con:
- Bicarbonato sódico para corregir la acidosis sistémica, limitando la penetración
de ácidos tóxicos (p.ej. ácido fórmico) en tejidos como la retina al convertirlos en el
anión (formato) que no difunde a través de la membrana celular. 1 to 2 mEq/kg de
bicarbonato sódico vía IV si paciente tiene pH<7,3.
- Piridoxina (Vitamina B6) y Tiamina (Vitamina B1) están implicadas en una vía de
eliminación de glicolato, metabolito de etilenglicol. Se desconoce si su administración
acelera metabolismo de esta vía de eliminación. Se administran de rutina ambas
(Tiamina 100mg IV y Piridoxina 50mg IV lenta o IM) si se sospecha del estado nutricional
del paciente.
- Folinato cálcico: 1 mg/kg (dosis máxima 50 mg) por infusión IV en 30 - 60 minutos
cada 4-6h. Continuar hasta que metanol y ácido fórmico ha sido completamente
eliminado.

REFERENCIAS
Sivilotti M, Winchester J: Methanol and ethylene glycol poisoning. En Up to Date. Acceso Internet.
Consultado el 15/08/2016
METHANOL. Hazardous Substances Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network. US
National Library of Medicine. Disponible en: https://toxnet.nlm.nih.gov/newtoxnet/hsdb.htm .
Consultado el 15/08/2016
Leucovorin: Drug information Lexicomp. En Up to Date. Acceso Internet. Consultado el 15/08/2016
FISOSTIGMINA
COMERCIAL: ANTICHOLIUM FISOSTIGMINA® 2mg/5ml AMPOLLA

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de la hidrólisis de acetilcolina por inhibición competitiva de la enzima
acetilcolinesterasa, incrementando así la concentración de acetilcolina en la sinapsis
neuronal y revirtiendo el efecto de tóxicos anticolinérgicos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Antídoto o antagonista de intoxicaciones por:
- Anticolinérgicos (hiosciamina, atropina, escopolamina)
-Alcohol
-Amanita panterina y muscaria
-Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina, trimipramina...)
-Antieméticos/antihistamínicos (fenotiazina, tioridacina, clorpromazina,
prometazina...)
-Neurolépticos (butirofenonas sobre todo)
-Benzodiazepinas
-Espasmolíticos (tolderodina, oxibutinina)
-Antiparkinsonianos (amantadina, difenhidramina)
-Baclofeno, ácido 4-hidroxibutanoico
-Ketamina
-Anestésicos inhalatorios

Contraindicaciones
-Hipersensibilidad a la fisostigmina o al metabisulfito sódico.
-Pacientes con asma bronquial, gangrena, enfermedades coronarias,
estreñimiento, retención de orina.
Contraindicación absoluta: distrofia miotónica, bloqueo de despolarización tras el
uso de relajantes musculares despolarizantes, intoxicación por ingestión de inhibidores
de colinesterasa “de efecto irreversible”
Contraindicación relativa: asma bronquial, diabetes mellitus, bradicardia,
alteraciones de la conducción AV, embarazo, enfermedad de Parkinson, colitis ulcerosa.

POSOLOGÍA
Adultos
Administrar lentamente una dosis inicial de 0,04 mg/kg hasta una dosis máxima
de 2 mg por vía IV o IM, e inyectar 1-4 mg cada 20 minutos. Si aparecen de nuevo
síntomas de intoxicación repetir la dosis efectiva.
Niños pequeños
Comenzar con una dosis de 0,5 mg de salicilato de fisostigmina IV o IM, repetir la
dosificación cada 5 minutos con una pauta de 0,02 mg/kg hasta una dosis máxima de 2
mg mientras perduren los síntomas anticolinérgicos tóxicos.
Embarazo y lactancia: sin datos disponibles.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
INYECCIÓN IV DIRECTA: administrar lentamente 1mg/min en adultos y 0.5 mg /
minuto en niños.
INFUSIÓN INTERMITENTE: perfusión corta de 50 ml de solución de suero
fisiológico 0.9% en intervalos de 10 a 15 minutos.
INFUSIÓN CONTINUA: NO
INYECCIÓN IM: SI

OBSERVACIONES
-Debido al contenido de metabisulfito sódico pueden producirse reacciones de
hipersensibilidad, especialmente en asmáticos. Se manifestarían en forma de náuseas,
diarrea, jadeos, ataques agudos de asma, pérdida de conocimiento o conmoción.
-En el tratamiento con antidepresivos tricíclicos existe riesgo de parada cardíaca
aguda, por lo que debe llevarse a cabo acompañado de un control mediante
electrocardiograma.
-La semivida de eliminación de fisostigmina es muy corta, por lo que es posible
observar un rebote de la sintomatología anticolinérgica al cesar la administración del
antídoto. Los pacientes deberían permanecer en observación durante 3-4 horas más.
-Se considerará que una dosis de fisostigmina es suficiente cuando se constate la
recuperación de las capacidades mentales y de respuesta a estímulos.

REFERENCIAS
Ficha técnica. ANTICHOLIUM FISOSTIGMINA® 2MG/5ML.Consultado en gestión de medicamentos
en situaciones especiales http://www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha técnica: Junio 2010)
Physostigmine. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet. Consultado el
29/10/2015.
FITOMENADIONA (VITAMINA K1)
KONAKION®. Solución oral o inyectable (10 mg/1 ml)
KONAKION PEDIATRICO®. Solución oral o inyectable (2 mg/0,2 ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
La fitomenadiona (vitamina K1) es un factor procoagulante, antagonista de los
anticoagulantes cumarínicos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Hemorragias o riesgo de hemorragias por hipoprotrombinemia grave por:
- Sobredosificación de anticoagulantes tipo dicumarol
- Hipovitaminosis K por factores limitantes de la absorción o síntesis de
vitamina K, tales como ictericia obstructiva, alteraciones intestinales o hepáticas y
tras tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas o salicilatos.
- Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Contraindicaciones
-No debe ser administrado intramuscularmente a pacientes bajo tratamiento
anticoagulante dado que la liberación continua de vitamina K1 puede dificultar la
reinstitución de la terapia anticoagulante. Adicionalmente, las inyecciones
intramusculares tienen riesgo de provocar hematomas.

POSOLOGÍA
Sobredosificación de anticoagulantes tipo dicumarol
Adultos
 Pacientes con una elevación asintomática del INR con o sin hemorragia leve
Anticoagulante INR Vitamina K1 Vitamina K1
vía oral vía IV
Warfarina 5-9 1,0 a 2,5 mg para la reversión inicial 0,5 a 1,0 mg
2,0 a 5,0 mg para una neutralización rápida 0,5 a 1,0 mg
(dosis adicional de 1,0 a 2,0 mg si el INR continua elevado
después de 24 horas)
>9 2,5 a 5,0 mg (hasta 10,0 mg) 1,0 mg
Acenocumarol 5-8 1,0 a 2,0 mg 1,0 a 2,0 mg
>8 3,0 a 5,0 mg 1,0 a 2,0 mg

 Pacientes con hemorragia grave


Anticoagulante Situación Vitamina K1 por Tratamiento concomitante
vía intravenosa
Warfarina Hemorragia grave 5,0 a 10,0 mg PFC o CCP
Hemorragia 10,0 mg PFC, CCP, o factor VIIa
potencialmente recombinante
mortal
Acenocumarol Hemorragia grave 5,0 mg PFC, CCP, o concentrados de
protrombina y factor VII
INR: Índice Internacional Normalizado; PFC:plasma fresco congelado; CCP: concentrado de complejo de protrombina
Disponible bibliografía de hasta 25 mg por vía IV o IM para la reversión del efecto
de anticoagulantes orales.
Ancianos: dosificación debe situarse en los límites inferiores de los rangos
recomendados, dosis pequeñas de 0,5 a 1,0 mg de vitamina K1 por vía intravenosa u
oral que reducen eficazmente el INR a <5,0 dentro de las 24 horas siguientes a la
administración.
Niños: se decidirá la dosis adecuada en función de la indicación y peso del
paciente. Se ha notificado que una dosis única correspondiente a un décimo de la dosis
total intravenosa de vitamina K1 en adultos es efectiva para revertir elevaciones
asintomáticas del INR (>8) en niños clínicamente bien.
Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
Inicialmente, 1 mg IV; la continuación del tratamiento dependerá del cuadro
clínico y del estado de la coagulación. Posiblemente sean necesarias otras medidas
adicionales que actúen más rápidamente, por ejemplo, transfusión de sangre completa
o factores de la coagulación sanguínea, para compensar la pérdida grave de sangre y la
respuesta retardada a la vitamina K1.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
Reacciones graves, incluso mortales, han ocurrido tras administración IV o IM; usar IV solo
cuando sea inevitable y administrar muy lentamente.
INYECCIÓN IV DIRECTA: administrar lentamente, al menos 1mg/min.
INFUSIÓN INTERMITENTE: diluir la dosis en 50 ml de solución SALINO 0,9% O
GLUCOSA 5% y administrar utilizando la bomba de infusión en al menos 20 minutos, no
se debe exceder la velocidad de 1 mg/minuto.
INYECCIÓN IM: no debe emplearse en pacientes que estén en tratamiento
anticoagulante ya que tiene características depot, por lo que la liberación continúa de
vitamina K1 puede dificultar la restitución de la terapia anticoagulante. Adicionalmente,
las inyecciones IM tienen riesgo de provocar hematomas.
INYECCIÓN SC: no recomendada: la respuesta es impredecible y en ocasiones
retrasada comparada con vía oral.
VÍA ORAL: extraer de la ampolla la cantidad necesaria utilizando una jeringa con
una aguja. Retirar la aguja de la jeringa y administrar el contenido de la jeringa
directamente en la boca del paciente
OBSERVACIONES
- Si error en el almacenamiento, las ampollas pueden presentar turbiedad o
separación de fases. Dado el caso, se desechará la ampolla.
-Los pacientes con alteraciones hepáticas graves es necesaria una monitorización
cuidadosa del INR después de la administración de vitamina K.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Konakion®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha técnica: Sept 2013).
Vitamin K (phytonadione): Drug information. En Up to Date. Acceso Internet. Consultado el 23/10/2015.
Phytomenadione. En Thomson Micromedex®. Acceso internet. Consultado 11/02/2016.
FLUMAZENILO
COMERCIAL: FLUMAZENIL SOLUCIÓN INYECTABLE (1mg/10ml y 0,5mg/5ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
Acción competitiva a nivel del receptor GABA.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Benzodiazepinas
- Diagnóstico y el tratamiento de intoxicaciones o sobredosis
- Terminación de los efectos hipnosedantes en la anestesia general inducida y/o
mantenida con benzodiazepinas en pacientes hospitalizados.
- Corrección de la sedación y de los efectos centrales de las benzodiazepinas en
procedimientos diagnósticos y terapéuticos cortos en régimen hospitalario o
ambulatorio.

Contraindicaciones
Pacientes que reciben benzodiazepinas para el control de una afección que puede
poner en peligro su vida

POSOLOGÍA
Adultos
La dosis inicial es de 0,3 mg por vía IV. Si en 60 segundos no se obtiene el grado de
conciencia deseado, administrar dosis adicional de 0.1 mg. Pudiendo repetir dosis a
intervalos de 60 segundos, hasta consciencia del paciente o una dosis máxima
acumulada de 2 mg.
En caso de reaparición de somnolencia, se debe administrar una segunda
inyección rápida. Puede resultar útil una perfusión intravenosa de 0.1 a 0.4 mg/h,
debiendo ajustar la velocidad a las características del paciente. Interrumpiendo la
perfusión cada 6 horas para comprobar si se produce una nueva sedación.
Niños < 1 año: la dosis inicial es de 0,01 mg/kg (hasta 0,2 mg), administrada por
vía IV durante 15 segundos. Si en 45 segundos no se obtiene el grado de conciencia
deseado se debe repetir la dosis inicial. La cual puede repetirse a intervalos de 60
segundos (hasta un máximo de cuatro veces), hasta una dosis máxima de 0,05 mg/kg o
1 mg, dependiendo de cuál sea la dosis más baja.
Niños < 1 año: no hay datos, solo si los beneficios potenciales superan a los
posibles riesgos
Lactancia: la lactancia deberá suspenderse durante 24 horas durante el
tratamiento, ya que se desconoce si se excreta por la leche materna.
Insuficiencia renal o hepática: Eliminación puede ser retrasada, se recomienda
realizar un ajuste de dosis.
Insuficiencia renal: no es necesario un ajuste
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
INYECCIÓN IV: administración lenta
INFUSIÓN CONTINUA: diluir dosis en salino 0,9% o glucosa 5%. La perfusión
deberá interrumpirse cada 6 horas para comprobar si se produce una nueva sedación.

Estabilidad
Las soluciones para perfusión intravenosa deberán eliminarse después de 24
horas.

OBSERVACIONES
- En la intoxicación con benzodiazepinas y antidepresivos cíclicos se exacerban
ciertos efectos tóxicos en la administración de flumazenilo, tales como convulsiones y
arritmias cardíacas, que son ocasionadas por estos antidepresivos pero que emergen
con menos facilidad durante la administración concomitante de benzodiazepinas.
-El efecto del flumazenilo suele ser más corto que el de las benzodiazepinas y es
posible que se repita la sedación, por lo que se deberá vigilar atentamente al paciente.
-Se deben monitorizar los pacientes para controlar la resedación, depresión
respiratoria y otros efectos residuales de la benzodiazepinas durante un periodo
adecuado basado en la dosis y duración del efecto de la benzodiazepina empleada.

REFERENCIAS
Ficha técnica. FLUMAZENIL B. BRAUN®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de
ficha técnica: Junio 2007)
FOLINATO CÁLCICO
COMERCIAL: FOLINATO CÁLCICO 10 mg/ml INYECTABLE

MECANISMO DE ACCIÓN
Metabolito activo del ácido folínico y coenzima esencial de la síntesis del ácido
nucleico en la terapia citotóxica que contrarresta la acción de los antagonistas de folato
como el metotrexato ya que:
- Ambos comparten el mismo sistema de transporte de membrana y compiten por
el transporte dentro de las células, estimulando el flujo de antagonistas de folatos
- Acido folínico no necesita ser reducido por la dihidrofolato reductasa para
intervenir en el ciclo del ácido fólico, por tanto, restablece los folatos reducidos por los
antagonistas de folato limitando significativamente la toxicidad sobre médula ósea y
tracto gastrointestinal.
En la intoxicación por metanol, la administración de ácido folínico incrementa la
degradación del ácido fórmico (metabolito tóxico de metanol) en H2O y CO2, y puede
reducir la gravedad de las lesiones oculares.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Disminuir la toxicidad y contrarrestar la acción de los antagonistas del ácido
fólico, como el metotrexato, trimetoprima y pirimetamina en terapia citotóxica y
sobredosis.
Intoxicación por metanol.

Contraindicaciones
-Anemia perniciosa u otras anemias megaloblásticas debido a la deficiencia de
vitamina B12.
-Folinato cálcico puede disminuir el efecto de las sustancias anti-epilépticas:
fenobarbital, primidona, fenitoína y succinimidas, y puede aumentar la frecuencia de
ataques.

POSOLOGÍA
Toxicidad de metanol: 1 mg/kg (dosis máxima 50 mg) por infusión IV en 30 - 60
minutos cada 4-6h. Continuar hasta que metanol y ácido fórmico ha sido
completamente eliminado.
Toxicidad de trimetoprima: finalizado el tratamiento con trimetoprima, folinato
cálcico debe administrarse IV a una dosis de 3 - 10 mg/día hasta recuperar un recuento
sanguíneo normal.
Toxicidad de pirimetamina: tras altas dosis de pirimetamina o tratamiento
prolongado con dosis bajas, deben administrarse simultáneamente de 5 a 50 mg/día de
folinato cálcico, basándose en los resultados de los recuentos sanguíneos periféricos.
Rescate con folinato cálcico en la terapia con metotrexato: la dosis y duración del
uso de folinato cálcico depende de los niveles plasmáticos de metotrexate alcanzados,
del tipo y la dosis de la terapia con metotrexato, la aparición de síntomas de toxicidad,
y la capacidad de excreción individual para metotrexato.
El rescate con folinato cálcico es necesario cuando metotrexato se administra a
dosis que exceden los 500 mg/m2 de superficie corporal. Se inicia 12-24 horas (24 horas
como máximo) después del inicio de la perfusión de metotrexato. Dosis de 15 mg (6- 12
mg/m2 se administra cada 6 horas a lo largo de un periodo de 72 horas. Después de
varias dosis por vía parenteral, puede cambiarse el tratamiento a la forma oral.
El nivel residual de metotrexato en sangre, debe medirse 48 horas después del
inicio de la perfusión del metotrexato. Si el nivel residual del mismo es > 0,5 mol/l,
deberá adaptarse de acuerdo a la siguiente tabla:
Nivel sanguíneo residual de metotrexato Folinato cálcico adicional a administrarse cada 6
48 horas después del inicio de la horas durante 48 horas o hasta que los niveles de
administración de metotrexato: metotrexato estén por debajo de 0,05  mol/l:
≥ 0,5 mol/l 15 mg/m2
≥ 1,0 mol/l 100 mg/m2
≥ 2,0 mol/l 200 mg/m2

Embarazo y lactancia: no hay limitaciones de uso.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IM
INYECCIÓN IV DIRECTA: no administrar más de 160 mg de folinato cálcico por
minuto debido al contenido en calcio de la solución.
INFUSIÓN INTERMITENTE: diluir la dosis en Salino 0,9% o Glucosa 5%, emplear un
volumen en el cual la concentración de folinato resultante en disolución sea de 1 mg/ml.

Estabilidad: la solución diluida es estable 24 horas a Tª ambiente

OBSERVACIONES
-La solución o perfusión inyectable debe ser una solución clara y amarillenta. Si es
turbia en apariencia o se observan partículas, la solución debe descartarse.
-La función renal debe ser monitorizada midiendo diariamente los niveles de la
creatinina sérica.

REFERENCIAS
Ficha técnica. FOLINATO CÁLCICO SANDOZ®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión
de ficha técnica: Diciembre 2009)
Calcium Folinate. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet. Consultado el
18/11/2015.
Sivilotti M, Winchester J: Methanol and ethylene glycol poisoning. En Up to Date. Acceso Internet.
Consultado el 15/08/2016
Leucovorin: Drug information Lexicomp. En Up to Date. Acceso Internet. Consultado el 15/08/2016
GLUCAGÓN
COMERCIAL: GLUCAGEN HYPOKIT® 1 mg POLVO Y DISOLVENTE

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente hiperglucemiante que moviliza el glucógeno hepático, que se libera en la
sangre en forma de glucosa.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por hipoglucemiantes. Tratamiento de las reacciones
hipoglucémicas graves, que pueden presentarse en el tratamiento de pacientes
con diabetes mellitus que reciben insulina.
Contraindicaciones Feocromocitoma
POSOLOGÍA
Adultos: 1 mg SC o IM
Niños: - > 25 kg o > 6 años: 1 mg
- < 25 kg o < 6 años: 0,5 mg
Embarazo y lactancia: se puede usar
- El paciente normalmente responderá en 10 minutos. Cuando el paciente haya
respondido al tratamiento, administrar hidratos de carbono por vía oral para restaurar
el glucógeno hepático y evitar la reaparición de la hipoglucemia.
- Si el paciente no responde en 10 minutos, se le debe administrar glucosa por vía
intravenosa. Ya que el glucagón no será efectivo en aquellos pacientes cuyo glucógeno
hepático esté agotado.
- El glucagón con la Insulina reacciona antagónicamente.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


Reconstituir el vial con 1,1 ml de agua para inyección, agitando suavemente hasta
estar completamente disuelto, resultando una solución transparente.
INYECCIÓN IM: SI
INYECCIÓN SC: SI
INYECCIÓN IV: solo en hipoglucemia muy graves
Estabilidad: administrar inmediatamente tras reconstitución.

OBSERVACIONES
El glucagón interacciona con:
* Indometacina pudiendo perder su capacidad de elevar la glucosa en sangre o
paradójicamente, incluso puede producir hipoglucemia.
* Warfarina, aumentando efecto anticoagulante.
* Betabloqueantes, incremento temporal del pulso y presión sanguínea.

REFERENCIAS
Ficha técnica. GlucaGen Hypokit®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha
técnica: Febrero 2015)
GLUCARPIDASA
COMERCIAL: VORAXAZE® 1000 UI/vial polvo

MECANISMO DE ACCIÓN
Enzima bacteriana recombinante que hidroliza el metotrexato a metabolitos
inactivos y glutamato.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación con metotrexate.
Limitado a pacientes con concentraciones tóxicas plasmáticas de metotrexato (>1
micromoles/L) en pacientes con insuficiencia renal (mal aclaramiento del metotrexato).

Contraindicaciones
No se encuentra indicado para pacientes con función renal normal o ligeramente
alterada debido a la posible exposición subterapéutica a metotrexato.

POSOLOGÍA
Adultos y niños: 50 unidades por Kg
Embarazo y lactancia: Ausencia de datos seguridad.
Insuficiencia renal: Sin ajuste de dosis

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


Reconstituir el vial con 1 ml de suero salino. No agitar.
INYECCIÓN IV: bolus IV, administrar lentamente (5 minutos). Se debe lavar la vía
antes y después de la administración de la glucarpidasa.
Estabilidad: 4 horas en nevera (2 a 8ºC)

OBSERVACIONES
- Pueden aparecer reacciones alérgicas como parestesias, sofocos, náuseas,
vómitos, hipotensión y dolor de cabeza.
- No administrar ácido folínico o folinato cálcico 2 horas antes o después de una
dosis de glucarpidasa.
- La medición de los niveles de metotrexato por método cromatográfico (no
inmunoensayo) para muestras recogidas en las 48 h tras la administración.
- Terapia de rescate: Primeras 48 h tras glucarpidasa, administrar misma dosis de
folínico previo a glucarpidasa. Posteriormente, dosificar según concentración de
metotrexate y mantener tratamiento hasta que la concentración de metotrexato se
mantiene por debajo del umbral de tratamiento durante un mínimo de 3 días.
- No solicitada inclusión en Formulario del HUMV, por lo que no disponible.

REFERENCIAS
Ficha técnica. VORAXAZE®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha técnica:
Marzo 2013)
GLUCONATO CÁLCICO
COMERCIAL: SUPLECAL® AMP 10ML.
1 ml contiene 90,38mg gluconato cálcico ó 0,46 mEq de calcio/ml o 8,4 mg de
calcio

MECANISMO DE ACCIÓN
Suplemento mineral de Calcio.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de hipocalcemia aguda que podría ser debida a la intoxicación
por ácido oxálico, magnesio, fluoruros y ácido fluorhídrico, antagonistas del calcio
y etilenglicol.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo, hipercalcemia, hipercalciuria, nefrocalcinosis,
insuficiencia renal grave.

POSOLOGÍA
Adultos: La dosis usual inicial IV es de 7-14 mEq de calcio.
Para el tratamiento de tetania hipocalcémica se deben administrar dosis de 4,5 -
16 mEq de calcio hasta obtener respuesta terapéutica.
El efecto de esta dosis elevará el Calcio sérico durante 2-3 horas, por lo que debe
de continuarse con una perfusión continua IV en caso de hipocalcemia persistente. Los
pacientes habitualmente precisan 0,5-1,5 mg/Kg de Calcio elemento por hora.

Niños: la dosis usual inicial IV es de 1-7 mEq de calcio.


Insuficiencia renal: ajustar dosis según niveles plasmáticos de calcio.
Embarazo: sólo se debe administrar en mujeres embarazas si las necesidades de
calcio están claramente indicadas, y son mayores los beneficios que el posible potencial
de riesgo que la solución pueda presentar.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: administrar muy lentamente, sin superar la velocidad de
administración máxima recomendada de 0,7-1,8 mEq calcio /min (Una ampolla de 10 ml
en 5 min). El paciente estará acostado y se monitorizarán los niveles plasmáticos de
calcio durante la administración.
INFUSIÓN INTERMITENTE o CONTINUA: diluir en salino 0,9% o Glucosa 5%. Se
debe administrar a una velocidad que no supere 0,7 a 1,8 mEq/min. No superar 36 h de
perfusión continua.
INYECCIÓN SC o IM: no recomendado por riesgo de necrosis tisular, descamación
y formación de abscesos
Incompatibilidades
- El gluconato cálcico solución inyectable es incompatible con soluciones que
contengan fosfatos, oxalatos o carbonatos/bicarbonatos ya que puede producirse
precipitación del ion calcio.
-El sulfato de magnesio, la estreptomicina y las tetraciclinas son incompatibles con
las soluciones de calcio, ya que forman compuestos insolubles.

OBSERVACIONES
- Realizar controles periódicos en pacientes con enfermedad cardiaca tratados con
glucósidos digitálicos tales como la digoxina por la posible potenciación de la toxicidad
digitálica por parte del ion calcio por una probable inducción de la acción ionotropa
positiva de la digoxina.
- Sales de calcio pueden causar irritación en las venas al ser administradas por vía
intravenosa.
- Cuando se administran las sales de calcio intravenosamente, se deben
administrar lentamente a través de una aguja pequeña y en una vena grande. La
administración rápida puede producir vasodilatación, hipotensión, bradicardia,
arritmias cardiacas, síncope y paro cardiaco.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Suplecal®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha técnica:
Julio 2010)
David Goltzman, MD. Treatment of hypocalcemia. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate,
Waltham, MA. Consultado 06/07/2016
GLUCOSA HIPERTÓNICA
COMERCIAL: GLUCOCEMIN® 50% (500mg/ml) VIAL 20 ml

MECANISMO DE ACCIÓN
Sustrato natural de las células del organismo, es el carbohidrato más importante
en cuanto a aporte de energía. Interviene en la síntesis de glicógeno como forma de
almacenamiento de los carbohidratos y, por otro, es el sustrato de la glucolisis a piruvato
y lactato para la generación de energía celular. Glucosa también sirve para mantener el
nivel de azúcar en sangre y para la síntesis de otros componentes importantes para el
organismo. Estos son insulina, glucagón, glucocorticoides y catecolaminas que están
involucradas en la regulación de la concentración de glucosa en sangre.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por insulina o hipoglucemiantes orales.
Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado en casos de hiperglucemia, hipocaliemia,
acidosis.

POSOLOGÍA
Adultos: la dosis se ajusta de acuerdo a los requerimientos individuales o en
función de la concentración de glucosa en sangre. En adultos el tratamiento por lo
general serán 10 a 25 g de glucosa (18 a 46 ml de glucosa al 50%).Se administrará en
pacientes con glucemia < 50 mg / dl. Precaución: los diabéticos pueden presentar clínica
de hipoglucemia con cifras normales para población sana (70 – 80 mg / dl).
Niños y lactantes: se administra un bolus IV de 0,5 a 1g/kg (es preferible el uso de
glucosa al 10% a dosis de 2 ml/kg y si la hipoglucemia recurre, 5 ml/kg o hasta 10 ml/kg).
Insuficiencia renal o hepática: tener precaución en este tipo de pacientes
Embarazo y lactancia: administrarse con precaución, atraviesa la placenta. El
médico deberá valorar la administración. En caso de administrarse los niveles de glucosa
en sangre deberán ser monitorizados continuamente, ya que podría elevar niveles de
glucosa e insulina así como componentes ácidos en el feto.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INFUSIÓN CONTINUA: administrar siempre diluido para evitar irritación de la
vena. La velocidad de administración no debe exceder los 6 mg/kg/minuto. De forma
excepcional, podría administrarse a 9 mg/kg/minuto.
INYECCIÓN IV: en niños y lactantes.

OBSERVACIONES
-No administrar la solución glucosada en el mismo equipo de perfusión que el
empleado para la sangre por riesgo de pseudoaglutinación
- Incompatibilidades:
 Insulina o antidiabéticos orales al disminuir el efecto de la glucosa.
 Corticosteroides por el riesgo de hiperglucemia o por su capacidad de
retener sodio y agua.
 Glucósidos digitálicos porque existe riesgo de desarrollar una intoxicación.

REFERENCIAS
-Ficha técnica. GLUCOCEMIN® 50%. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha
técnica: Febrero 2015)
-Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. L. Jiménez Murillo, F. J. Montero
Pérez. Hospital Reina Sofía. Edt. Mosby, 1996.
-Chu J MD, Stolbach A MD. Sulfonylurea agent poisoning: In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate,
Waltham, MA. Consultado en 07/01/2016.
-Dextrose. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet. (08/02/2016).
HIDROXICOBALAMINA
COMERCIAL: CYANOKIT® 2,5 g VIAL POLVO (25 mg/ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
El cianuro provoca anoxia celular al inactivar la enzima citocromo-oxidasa. La
hidroxicobalamina (HCB) actúa uniéndose al cianuro por el que tiene mayor afinidad que
la enzima. La HCB intercambia de forma irreversible un ión hidroxi por un ión cianuro.
Se forma así cianocobalamina, que no es tóxica y se elimina por la orina.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por cianuro y derivados (Inhalación de humo).
POSOLOGIA
Adultos Pediatría
Dosis inicial 5g 70 mg/kg (Max 5 g)
Dosis Según gravedad de intoxicación y respuesta clínica, administrar segunda dosis
adicional con la misma pauta que la dosis inicial
Dosis 10 g 140 mg/kg (Max 10 g)
máxima

Insuficiencia renal o hepática: no hay datos, administrar como tratamiento de


urgencia, sólo en situaciones agudas y de peligro para la vida del paciente, y sin ajuste
de la dosis.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


Reconstituir vial con 100 ml suero fisiológico al 0.9% o glucosa al 5% con el equipo
de perfusión intravenosa proporcionado en el kit que contiene un filtro adecuado que
debe cebarse con la solución reconstituida. No agitar, para evitar formación de espuma.
La solución reconstituida es una solución de color rojo oscuro.

INFUSIÓN INTERMITENTE: dosis inicial administrar durante 15 minutos. La


segunda dosis, administrar a velocidad de perfusión entre 15 minutos y 2 horas, según
el estado del paciente.
Estabilidad: es estable en disolución durante 6 horas, a una temperatura entre 2ºC
y 8ºC.

OBSERVACIONES
- Muchas incompatibilidades físicas y químicas con fármacos, por lo que no
administrar por la misma vía. Tampoco con productos hemáticos.
- El tratamiento de la intoxicación por cianuro debe garantizar la permeabilidad de
las vías respiratorias, una adecuada oxigenación e hidratación, la atención
cardiovascular y el tratamiento de las convulsiones. Este medicamento no sustituye a la
oxigenoterapia y no se debe retrasar el establecimiento de las medidas anteriores.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Cyanokit® 2,5 g polvo. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha
técnica: julio de 2012 )
IDARUCIZUMAB
COMERCIAL: PRAXBIND® 2,5 g/50 ml VIAL

MECANISMO DE ACCIÓN
Es un fragmento de anticuerpo monoclonal humanizado (Fab) que se une a
dabigatrán y a sus metabolitos con una afinidad muy alta, neutraliza su efecto
anticoagulante

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Reversión rápida de efectos anticoagulantes de dabigatrán
- Por intervenciones quirúrgicas de urgencia o procedimientos urgentes.
- Por hemorragias potencialmente mortales o no controladas.

POSOLOGÍA
Adultos: 5 g (2 x 2,5 g/50 ml).
Administración de una segunda dosis de 5 g si:
- recurrencia de sangrado clínicamente relevante junto con tiempos de
coagulación prolongados, o
- posible nuevo sangrado fuese potencialmente mortal y se observa la
prolongación de los tiempos de coagulación, o
- los pacientes necesitan una segunda intervención quirúrgica de urgencia o
procedimiento urgente y presentan prolongación de los tiempos de coagulación.
Insuficiencia renal o hepática: sin ajuste de dosis
Pediatría, embarazo y lactancia: no se dispone de datos.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: dos perfusiones consecutivas de entre 5 y 10 minutos
cada una o en una inyección rápida (bolo).
Estabilidad: antes de su uso, el vial puede mantenerse a temperatura ambiente
(25 °C) durante hasta 48 horas protegido de la luz, o durante 6 horas, si está expuesto a
la luz.

OBSERVACIONES
- Riesgo de recurrencia de concentraciones plasmáticas de dabigatrán libre y la
prolongación concomitante de las pruebas de coagulación hasta 24 horas después de la
administración de idarucizumab.
- Los principales parámetros de la coagulación son el tiempo de tromboplastina
parcial activado (TTPa), el tiempo de trombina diluido (TTd) o el tiempo de coagulación
de ecarina (TCE).
- Reinicio del tratamiento antitrombótico, siempre y cuando el paciente se
encuentre clínicamente estable, con dabigatrán 24 h tras administración de Praxbind, o
con otro tratamiento antitrombótico (por ejemplo, heparina de bajo peso molecular) en
cualquier momento.
- Precaución en intolerancia hereditaria a la fructosa: La dosis recomendada de
Praxbind® contiene 4 g de sorbitol como excipiente y se ha asociado a hipoglucemia,
hipofosfatemia, acidosis metabólica, aumento del ácido úrico, insuficiencia hepática
aguda con fracaso de la función excretora y sintética y muerte.
- La reversión del tratamiento con dabigatrán expone a los pacientes al riesgo
trombótico derivado de su enfermedad o afección subyacentes. Para reducir este riesgo,
se debe considerar la reanudación del tratamiento anticoagulante tan pronto como sea
médicamente apropiado.
- Medicamento de alto coste. Disponible solo dos viales para dispensar tras
valoración de Servicio de Hematología.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Praxbind®. Consultado en www.aemps.gob.es el 10/07/2016
INMUNOGLOBULINA ANTI-D (Rh)
COMERCIAL: IGAMAD® 750 UI/ml SOLUCIÓN INYECTABLE JERINGA PRECARGADA
MECANISMO DE ACCIÓN
Inmunoglobulina tipo IgG especifica frente antígeno D (Rh) de eritrocitos humanos
con mecanismo de acción desconocido. La supresión podría estar relacionada con la
eliminación de los eritrocitos de la circulación antes de que éstos alcancen lugares
inmunocompetentes o podría deberse a mecanismos más complejos relacionados con
el reconocimiento de antígenos extraños y la presentación de antígenos por parte de las
células apropiadas en los lugares apropiados en presencia o ausencia de anticuerpos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de personas Rh(D) negativas después de una transfusión
incompatible de sangre u otros productos que contengan eritrocitos Rh(D)
positivos.
POSOLOGÍA
La dosis recomendada es de 20 mcg (100 UI) de Ig anti-D (Rh) por cada 2 ml de
sangre Rh(D) positiva transfundida o por cada 1 ml de concentrado de eritrocitos. Una
dosis máxima de 3.000 mcg (15.000 UI) es suficiente en el caso de grandes transfusiones
incompatibles independientemente de que el volumen de la transfusión supere los 300
ml de eritrocitos Rh(D) positivos.
Realizar tests de seguimiento para los eritrocitos Rh(D) positivos cada 48 horas y
administrar inmunoglobulina humana anti-D (Rh) hasta que todos los eritrocitos Rh(D)
positivos se hayan eliminado de la circulación.
Se recomienda el uso de un producto intravenoso alternativo (Rhophylac® no
disponible en HUMV) para alcanzar niveles de plasma adecuados inmediatamente. Si no
se dispone de un producto intravenoso, la dosis elevada debe administrarse
intramuscularmente durante un periodo de varios días.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
INYECCIÓN IM: si se requiere un gran volumen de dosis (> 2 ml para niños ó > 5 ml
para adultos), se recomienda administrarlo en dosis divididas en diferentes sitios.
INYECCIÓN SC: solo en casos en que la administración IM está contraindicada
(trastornos de la coagulación).
OBSERVACIONES
Pueden aparecer reacciones alérgicas frente a Ig humana anti-D (Rh) y, con altas
dosis, riesgo de reacción hemolítica.
Raramente, puede inducir una caída de la presión sanguínea asociada a una
reacción anafiláctica.
Contiene una pequeña cantidad de IgA. Las personas con déficit de IgA pueden
desarrollar anticuerpos anti-IgA y pueden presentar reacciones anafilácticas después de
la administración de componentes sanguíneos que contengan IgA.
REFERENCIAS
Ficha técnica: Igamad®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha técnica: Marzo 2010)
INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA
COMERCIAL: IMOGAM RABIA® 300 UI/ 2 ml SOLUCION INYECTABLE

MECANISMO DE ACCIÓN
Anticuerpos obtenidos del plasma de donante que recibieron la vacuna contra la
rabia y que actúan específicamente frente al virus de la rabia, proporcionando una
inmunidad pasiva hasta que el paciente produzca sus propios anticuerpos a partir de la
vacuna.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Infección por rabia
Seroprofilaxis post exposición de infección por rabia en sujetos sospechosos de
haber estado expuestos al virus de la rabia: tras la exposición a arañazos o mordeduras
por un animal sospechoso de tener rabia u otras heridas que incluyen contaminación de
la membrana mucosa por saliva de este animal.

POSOLOGÍA
Tratamiento con Ig por sí solo no constituye un tratamiento frente a la rabia,
siempre debe ser utilizado en asociación con la vacuna frente a la rabia
Una única administración intramuscular de 20 UI / kg de peso corporal al mismo
tiempo que la administración de la primera dosis de la vacuna, o bien dentro de los
primeros 8 días desde la administración de la vacuna.
Debido al riesgo de interferencias con la producción de anticuerpos relacionados
con la vacunación, no se debe aumentar la dosis de inmunoglobulina antirrábica
humana ni repetirla (incluso si se retrasa el inicio de la profilaxis simultánea).
Embarazo: no se dispone de datos.
Lactancia: las inmunoglobulinas se excretan en la leche materna

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


No debe administrarse utilizando la misma jeringa o el mismo lugar del cuerpo en
el que se administró la vacuna antirrábica
INFILTRACION LOCAL: la mayor parte de la dosis deberá ser infiltrada
cuidadosamente alrededor y en lo profundo de la herida.
- Precaución en algunos lugares anatómicos (yemas de los dedos) para evitar
incremento de la presión en el compartimento del tejido (síndrome compartimental).
- Se puede minimizar el dolor local mediante la administración de volúmenes más
pequeños en lugares muy próximos.
- Si hay heridas múltiple y el volumen de dosis no es suficiente para infiltrar todas
las heridas, diluir la dosis recomendada a 1/2 ó 1/3 en Salino 0,9% para obtener un
volumen suficiente para una infiltración satisfactoria de todas las heridas.
INYECCIÓN IM: resto de la dosis se administra vía IM, en una única inyección,
lentamente y en un lugar distante del usado para administrar la vacuna antirrábica. Si
se requiere un gran volumen de dosis (> 2 ml para niños ó > 5 ml para adultos), se
recomienda administrarlo en dosis divididas en diferentes sitios.
INYECCIÓN SC: no existen datos de eficacia clínica por vía SC. Solo en casos en que
la administración IM está contraindicada (trastornos de la coagulación).

OBSERVACIONES
Importante el tratamiento local rápido de todas las heridas por mordeduras y
arañazos y debe realizarse inmediatamente después de la mordedura: lavado inmediato
y a fondo de la herida como mínimo 15 minutos con agua, jabón, detergente, povidona
yodada u otra sustancia de efecto letal probado frente al virus de la rabia. Si el jabón o
un agente antiviral no están disponibles, la herida se debe lavar a fondo con agua.
Administrar siempre en combinación con la vacuna antirrábica. La única excepción
es en pacientes que han sido previamente inmunizados con la vacuna antirrábica y
pueden recibir sólo la vacuna.
El paciente debe permanecer vigilado al menos 20 minutos después de la
administración.
Ante la sospecha de una reacción alérgica o de tipo anafiláctico se debe
interrumpir inmediatamente la administración. Raramente, puede inducir una caída de
la presión sanguínea asociada a una reacción anafiláctica.
Imogam Rabia® contiene una pequeña cantidad de IgA. Las personas con déficit
de IgA pueden desarrollar anticuerpos anti-IgA y pueden presentar reacciones
anafilácticas después de la administración de componentes sanguíneos que contengan
IgA.

REFERENCIAS
Ficha técnica: Imogam Rabia®. Consultado en www.aemps.gob.es el 04/08/2016
LÍPIDOS EMULSIONADOS
COMERCIAL: LIPOFUNDINA® MCT/LCT 20% EMULSION (FRASCO 500 ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
Son fuente de energía y ácidos grasos esenciales en Nutrición Parenteral, pero su
mecanismo de acción en la reversión de fármacos liposolubles no está claramente
definido. Se cree que modulan el metabolismo intracelular como fuente de energía para
el corazón, así como que actúan como una reserva lipídica, provocando una
redistribución de los fármacos liposolubles desde los tejidos, y activan los canales de
calcio y, de este modo, incrementan el calcio intracelular miocárdico.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por anestésicos locales
Revertir toxicidad secundaria a fármacos y productos químicos liposolubles como
bloqueantes de los canales de calcio, betabloqueantes y antidepresivos tricíclicos.
Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad a proteínas de huevo y de soja.
Trastornos graves de la coagulación. Estados de shock y colapso. Tromboembolias
agudas. Estado séptico grave con acidosis e hipoxia. Embolia grasa. Fase aguda del
infarto de miocardio, ataque de apoplejía. Coma cetoacidótico, coma de origen
desconocido, alteraciones metabólicas y metabolismo inestable.

POSOLOGÍA
Dosis inicial: 1.5 ml/kg IV en bolus de 2 a 3 minutos.
Repetir dosis si asístole persistente o actividad eléctrica sin pulso
Dosis mantenimiento: administrar perfusión IV continua a 0.25 ml/kg/min hasta
estabilidad hemodinámica o hasta administración de una dosis total 8-10 ml/Kg.
Si se alcanza respuesta en 3 min, ajustar perfusión a 0.025 ml/kg/min volviendo a
reajustar a velocidad inicial si fuera necesario.
Para tratamiento de SOLO descenso del nivel de consciencia, valorar administrar
solo infusión sin bolus; si hay colapso vascular o paro cardiaco, administrar ambos, bolus
e infusión
Pediatría: información limitada. Dosis máxima en nutrición parenteral para
neonatos y menores de 6 años sería 15 ml/Kg/día
Embarazo y lactancia: no se ha establecida la seguridad de Lipofundina MCT/LCT®

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: bolus en 2-3 minutos
INFUSIÓN CONTINUA IV: velocidad inicial a 0.25 ml/kg/min reajustando a 0.025
ml/kg/min según respuesta.
La infusión demasiado rápida puede causar una sobrecarga de fluidos
produciéndose una dilución de las concentraciones de electrolitos en suero,
hiperhidratación, estados congestivos, edema pulmonar y puede perjudicar la capacidad
de difusión pulmonar. También causar hipercetonemia y/o acidosis metabólica.
OBSERVACIONES
- Reacciones adversas agudas:
 Comunes: disneas, cianosis, reacciones alérgicas, hiperlipemia, hipercoagulabilidad,
nausea, vómitos, dolor de cabeza, sudor, aumento de Tª, somnolencia.
 Menos comunes: dolor en pecho y espalda, pancreatitis, mareos, irritación punto de
inyección.
- Indicación no incluida en Ficha Técnica, por lo que hay que hacer trámite de “Uso
Fuera de Ficha Técnica”

REFERENCIAS
Fat Emulsion. MICROMEDEX. Acceso Internet. Consultado el 10/07/2016
Intravenous Lipid Emulsion Therapy For Overdose. MICROMEDEX. Acceso Internet. Consultado el
10/07/2016
Ficha técnica Lipofundina® MCT/LCT 20% emulsión para perfusión. Consultado en
www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha técnica: octubre 2011)
NALOXONA
COMERCIAL: NALOXONA 0,4 mg/ml AMPOLLA

MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista específico de los opioides que actúa competitivamente en los
receptores opiáceos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Reversión total o parcial de la depresión del SNC y respiratoria causada por
opiáceos.
Diagnóstico de la sospecha de sobredosis o intoxicación aguda por opiáceos.
Reversión total o parcial de la depresión respiratoria o de la depresión del SNC
en el recién nacido cuya madre ha recibido opiáceos.

POSOLOGÍA
Reversión de depresión respiratoria y del SNC causada por opiáceos
Adultos: 0,1 a 0,2 mg por vía IV (1,5 a 3 µg/kg). Si es necesario, dosis adicionales
0,1 mg IV, a intervalos de 2 minutos. Podría ser necesaria otra dosis en un plazo de 1 a
2h dependiendo del tipo de sustancia activa que se va a antagonizar (efecto a corto plazo
o liberación lenta), la cantidad administrada, y el tiempo y modo de administración.
Naloxona deberá administrarse como perfusión continúa, cuando la depresión ha
sido inducida por sustancias cuya duración del efecto es más prolongada que la del bolo
IV de naloxona. La velocidad de perfusión se determina según cada paciente
individualmente, dependiendo de la respuesta del paciente al bolo IV y de la reacción
del paciente a la perfusión IV.
Niños: 0,01 a 0,02 mg/kg por vía IV, a intervalos de 2 a 3 minutos. Pueden ser
necesarias dosis adicionales a intervalos de 1 a 2 horas hasta que se obtenga una
respiración y una conciencia satisfactorias.

Diagnóstico de sospecha de sobredosis o intoxicación aguda por opiáceos


Adultos: dosis inicial es de 0,4 a 2 mg por vía IV. Si inmediatamente después no se
obtiene la mejoría deseada de la depresión respiratoria, repetir dosis a intervalos de 2 a
3 minutos.
 Puede administrarse por vía IM si la administración IV no es posible.
 Si 10 mg no producen una mejoría significativa, sugiere que la depresión es
causada completa o parcialmente por otras afecciones o sustancias activas
distintas de los opiáceos.

Niños: dosis inicial 0,01 mg/kg por vía IV. Si no se obtiene respuesta clínica
satisfactoria, puede administrarse una inyección adicional de 0,1 mg/kg.
 Puede administrarse por vía IM si la administración IV no es posible, dividida en
varias dosis.
 Dependiendo de cada paciente concreto, también puede ser necesaria una
perfusión IV.
Reversión de la depresión respiratoria o del SNC en el recién nacido cuya madre
ha recibido opiáceos
0,01 mg/kg por vía IV. Si la función respiratoria no revierte hasta un grado
satisfactorio, la inyección puede repetirse a intervalos de 2 a 3 minutos.
 Puede administrarse por vía IM (0,01 mg/kg) si la administración IV no es posible
Ancianos: debe ser administrada con precaución en aquellos con enfermedad
cardiovascular o medicamentos potencialmente cardiotóxicos. Ya que puede producir
taquicardias ventriculares y fibrilación en pacientes postoperatorios
Embarazo y lactancia: este medicamento no debería ser utilizado durante el
embarazo, a menos que sea claramente necesario. La lactancia debe evitarse durante
24 horas después del tratamiento.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: el efecto más rápido se obtiene por esta vía, por lo que se
recomienda este método de administración en casos agudos. Administrar lentamente,
en al menos 1 min.
INFUSIÓN CONTINUA: diluir la dosis en Salino 0,9% o Glucosa 5% hasta una
concentración de 4 mcg/ml (por ejemplo, 5 ampollas (2 mg) en 500ml). Debe
considerarse cuidadosamente el uso de la perfusión intravenosa continua y, si fuera
necesario, debe emplearse asistencia respiratoria.
INYECCIÓN IM: sólo debería ser utilizada en los casos en los que la administración
IV no sea posible. El inicio de acción es más lento aunque el efecto es más prolongado.
INYECCIÓN SC: el inicio de acción es más lento que vía IV.
Estabilidad: la solución de naloxona en Salino 0,9% o Glucosa 5% es estable 24 h
a Tª ambiente y protegido de luz.

OBSERVACIONES
- Administrar con precaución a pacientes que han recibido dosis altas de opiáceos
o con dependencia física a opiáceos. Una reversión demasiado rápida del efecto opiáceo
puede causar un síndrome de abstinencia agudo. Se han descrito hipertensión, arritmias
cardiacas, edema pulmonar y parada cardiaca. Esto también se aplica a los recién
nacidos de tales pacientes
Naloxona puede producir nauseas, desvanecimiento, dolor de cabeza, taquicardia,
hipotensión de forma frecuente.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Naloxona Kern Pharma® 0,4 mg/ml. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de
revisión de ficha técnica: Mayo 2014)
Naloxone. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet. Consultado el
16/10/2015. En Bot plus 2.0. Acceso Internet. Consultado 16/10/2015
NEOSTIGMINA
COMERCIAL: NEOSTIGMINA BRAUN® 0,5 mg/ml AMPOLLA 5 ML.

MECANISMO DE ACCIÓN
Agente anticolinesterásico que compite con la acetilcolina por la unión a la
acetilcolinesterasa, evitando su degradación y favoreciendo con ello el efecto
colinérgico y la transmisión neuromuscular.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Reversión del bloqueo neuromuscular por bloqueantes neuromusculares no
despolarizantes (cisatracurio, rocuronio).

Contraindicaciones
-Hipersensibilidad a metilsulfato de neostigmina; se han reportado reacciones
como urticaria, angioedema, eritema multiforme, erupción generalizada, hinchazón
facial, edema periférico, fiebre, enrojecimiento, hipotensión, broncoespasmo,
bradicardia, y anafilaxia,
-Obstrucción del tracto intestinal o urinario.
-Peritonitis.

POSOLOGÍA
Adultos: 0,03 mg/kg IV-0,07mg/Kg por vía IV lento (1mg/min). Dosis máxima 5mg.
Administrar Atropina antes de la administración de neostigmina.
Niños: misma posología que adultos.
Insuficiencia renal y/o hepática: no es necesario ajustar la dosis, se recomienda
una monitorización más prolongada.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: se debe administrar de forma LENTA, al menos 1 minuto.

OBSERVACIONES
- Para evitar un incremento de la presión sanguínea o complicaciones cardiacas
como bradicardia, hipotensión o arritmias la neostigmina se administra junto con
anticolinérgicos, como anticolinérgico IV (Atropina) al mismo tiempo o justo después de
un agente.

REFERENCIAS
Neostigmine Methylsulfate. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet.
Consultado el 03/11/2015.
PENICILAMINA
COMERCIAL: CUPRIPEN® 250 mg CAPSULA

MECANISMO DE ACCIÓN
Formación de complejos con los metales pesados que son de fácil excreción renal.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por plomo y otros metales pesados.
Contraindicaciones
-Alteraciones graves del sistema hematopoyético o de la función renal.
-Posibilidad de reacciones graves de hipersensibilidad en pacientes con deficiencia
congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa o con historial de alergia a penicilinas.
-No debe administrarse a pacientes bajo tratamiento con fenilbutazona, isoniazida
o sales de oro, por potenciarse la toxicidad de estos fármacos.

POSOLOGÍA
Adultos: se recomiendan dosis de 500-1.000 mg/día hasta que la concentración
de plomo en sangre sea <60 mcg/dl o en orina <500 mcg/L durante dos meses
consecutivos.
Niños: se recomiendan 30-40 mg/kg/ día o 600 a 750 mg/m2/día (dosis máxima:
750 mg / día), tratar hasta que las concentraciones de plomo en sangre sean <40 mcg/dl
durante 2 meses consecutivos y se dé al menos uno de estos dos factores:
 Disminución en el nivel de protoporfirina eritrocitaria a <3-5 veces el nivel normal medio
 La excreción de coproporfirina o ácido delta-aminolevulínico disminuye hasta el límite
superior de la normalidad
Embarazadas y lactantes: administrar cuando el beneficio compense al riesgo, no
está demostrada su inocuidad.
Insuficiencia renal o hepática: emplear con precaución, realizar pruebas
funcionales durante el tratamiento

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


VÍA ORAL: tomar con el estómago vacío, 1 o 2 horas antes o después de las
comidas y al menos una hora de diferencia de cualquier otro fármaco. Debido a que
penicilamina aumenta la exigencia de piridoxina, los pacientes pueden requerir un
suplemento diario de piridoxina.

OBSERVACIONES
- Se aconseja, en tratamientos prolongados, la administración concomitante de 25
mg diarios de Piridoxina.
- Análisis periódicos de sangre y orina, y exámenes oculares, investigando la
posible aparición de cataratas.
-Los efectos secundarios más frecuentes son reacciones de tipo maculopapuloso
o eritematoso, ocasionalmente acompañadas de fiebre, artralgia o linfadenopatía.
Incompatibilidades
-La penicilamina puede potenciar el efecto de la isoniazida.
-No deben administrarse conjuntamente metales pesados, hierro o compuestos
que podrían liberar estos metales.
-No debe administrarse a pacientes bajo tratamiento con fenilbutazona, o sales de
oro, por potenciarse la toxicidad de estos fármacos.

REFERENCIAS
Ficha técnica. CUPRIPEN® 250 MG. Acceso Internet. Botplusweb. Portalfarma. Consultado el
05/11/2015.
WHitehouse Station, NJ: Merck & Co, Inc Cuprimine (Penicillamine).En Up to Date. Acceso Internet.
Consultado el 05/11/2015.
PENICILINA G SÓDICA (BENCILPENICILINA)
COMERCIAL:
PENIBIOT® 2.000.000 UI VIAL POLVO (Concentración tras reconstitución 200.000 UI/ml)
PENIBIOT® 5.000.000 UI VIAL POLVO (Concentración tras reconstitución 500.000 UI/ml)
MECANISMO DE ACCIÓN
Varios mecanismos posibles: desplazamiento de las toxinas de la albúmina y unión
a las toxinas circulantes, bloqueo entrada de las toxinas en el hepatocito
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por Amanita phalloides y otras setas hepatotóxicas, que
contengan amatoxinas.
Contraindicaciones: pacientes alérgicos a las penicilinas.
POSOLOGÍA
Adultos: administrar dosis de 300.000-1.000.000 UI/kg/día (Dosis máxima de 40
millones de UI) mediante infusión continúa durante 24 horas. En series de casos, se ha
continuado con 500.000 UI/kg/día durante 2 días.
Niños: no hay información sobre la posología en caso de intoxicación en población
pediátrica.
Insuficiencia renal: usar con precaución, ya que a dosis elevadas es nefrotóxico.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
Reconstituir vial de 2MU con 5 ml de agua para inyección y el vial de 5MU se
reconstituye con 10 ml de agua para inyección
INFUSIÓN CONTINUA: diluir la dosis prescrita en 500-1000ml de Suero Fisiológico
y administrar durante 24 horas. La bencilpenicilina sódica se inactiva en suero
glucosado.
INYECCIÓN IV DIRECTA: es conveniente ajustar la concentración del inyectable
hasta 1.000.000 de UI por cada 4 ml. Diluyendo con agua para inyección e inyectar
lentamente.
Estabilidad: El vial reconstituido es estable 3 días, a temperatura ambiente.
OBSERVACIONES
- Tratamiento eficaz, pero existe un menor riesgo de efectos adversos
empleándose la terapia con silibinina, de elección.
- Puede generar coma, convulsiones, desequilibrio electrolítico (hiperpotasemia o
hipernatremia, dependiendo de excipiente), granulocitopenia grave, la nefritis
intersticial aguda, y / o daño tubular renal, aunque la frecuencia de estos efectos
adversos no se conocen
-Usar con precaución en alérgicos a las cefalosporinas, asmáticos y en casos de
insuficiencia renal o cardíaca congestiva.
REFERENCIAS
Tamas R Peredy, MD. Amatoxin-containing mushroom poisoning including ingestion of Amanita
phalloides. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. Consultado. Consultado el 08/07/2016.
Ficha técnica. PENIBIOT®. Consultado en Botplus 2.0 el 06/11/2015.
PIRIDOXINA
COMERCIAL: BENADON® 300 mg/2ml AMPOLLA

MECANISMO DE ACCIÓN
La piridoxina es un cofactor que debe activarse para que se produzca el GABA
(disminuido por la isoniazida) y que es la causa de las convulsiones

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por isoniazida.
Contraindicaciones: Tratamiento con levodopa
POSOLOGÍA
La dosis de piridoxina es 1 g IV por cada gramo de isoniazida ingerido.
 Cuando la cantidad es desconocida, 5g IV podrían ser administrados a un
adulto y 70mg/Kg (máximo 5g) a un niño.
Administrar a 0,5g/min y repetir en pacientes con convulsiones refractarias
Embarazo: contraindicado durante el embarazo, ya que existe riesgo de
teratogénesis.
Lactancia: contraindicado durante la lactancia, ya que puede producir efectos
supresores de la lactación, dolor y/o aumento de las mamas.
Insuficiencia renal o hepática: contraindicado en el caso de insuficiencia renal o
hepática debido a la elevada dosis de vitamina B6 que contiene.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: se administra la dosis prescrita a una velocidad de 0,5 a 1
g / minuto.

OBSERVACIONES
-Se deben monitorizar el anión gap, los gases arteriales, actividad convulsiva y
actividad neurológica.
-Proteger de la luz.

REFERENCIAS
Rao RB, MD.Isoniazid (INH) poisoning. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA.
Consultado 08/07/2016.
En ficha técnica. BENADON® 300 MG. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de
ficha técnica: Septiembre 2014)
PRALIDOXIMA
COMERCIAL: CONTRATHION® 200 mg VIAL POLVO

MECANISMO DE ACCIÓN
Reactivación de la colinesteresa mediante la eliminación del grupo fosfato de la
enzima

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicaciones por insecticidas organofosforados.
Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad conocida a la pralidoxima.

POSOLOGÍA
Adultos
Dosis inicial: administración de 30 mg/kg (máximo: 2 g) en infusión IV de 30-60
minutos. Tras mejoría inicial, es importante tener en cuenta la probabilidad de absorción
continua desde intestino, por lo que dosis adicionales podrían ser necesarias.
Vía IM (si no es posible administración IV): 600 mg por vía IM. Repetir rápidamente
la dosis hasta un total de 1800 mg.
Dosis de mantenimiento: perfusión continua a 8-10 mg/kg/h (máximo 400 mg/h).
Continuar tratamiento durante 24 horas tras resolución de manifestaciones colinérgicas.
Niños
Dosis inicial: administración de 20 a 40 mg/kg (máximo: 2 g) en infusión IV de 30-
60 minutos.
Vía IM (si no es posible administración IV): 15 mg/kg en niños con peso < 40Kg.
Repetir rápidamente la dosis hasta un total de 145 mg/Kg.
Dosis de mantenimiento: perfusión continua a 10-20 mg/kg/h (máximo 400
mg/h).
Insuficiencia renal: reducir dosis, ya que la pralidoxima es excretada en la orina.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


El vial será reconstituido con 10 ml de salino 0,9% (proteger de la luz una vez
reconstituido)
INYECCIÓN IV DIRECTA: administrar muy lentamente 1 ml/min.
INYECCIÓN IV INTERMITENTE: diluir la dosis prescrita en Salino 0,9% o Glucosa
5%. Administración lenta, mínimo en 30 minutos para evitar riesgos de infarto cardiaco
y debilidad muscular tras actuar pralidoxima
INFUSIÓN CONTINUA: preferible para mantener niveles de fármaco adecuados y
con menos variaciones. Infusión lenta para prevenir empeoramiento de síntomas
colinérgicos (p.ej. taquicardia, espasmo laríngeo, rigidez muscular o parálisis). Se
desconoce estabilidad, se recomienda 2g en 250ml suero fisiológico o glucosa 5%.
INYECCIÓN IM o SC: solo si no fuese posible la administración IV.
OBSERVACIONES
-Pralidoxima se administra SIEMPRE junto con la atropina, para prevenir el
empeoramiento de los síntomas debido a la inhibición transitoria de acetilcolinesterasa
por pralidoxima.
-La rápida administración de pralidoxima después de la intoxicación mejora la
eficacia, perdiéndose eficacia a partir de las 36 horas.
-La monitorización cardiaca y el tamaño de las pupilas debe ser controlado
continuamente durante la administración.
- Durante el tratamiento se puede producir diplopía y visión borrosa.
- La ingestión de leche o grasas mejora la absorción de los compuestos
organofosforados.

REFERENCIAS
Steven Bird, MD. Organophosphate and carbamate poisoning. In: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate, Waltham, MA. Consultado el 08/07/2016.
Ficha técnica. CONTRATHION 2 PER CENT®. Fecha de revisión: Junio 2002. Consultado AEMPS:
Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales. fecha de revisión texto: Septiembre 2000
METHYL PARATHION. Hazardous Substances Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network.
US National Library of Medicine. Disponible en: https://toxnet.nlm.nih.gov/newtoxnet/hsdb.htm .
Consultado el 18/08/2016
PROTAMINA SULFATO
COMERCIAL: PROTAMINA® 50 mg/ 5 ml

MECANISMO DE ACCIÓN
Antídoto por reacción directa con la heparina, formando un complejo iónico,
estable e inactivo

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Sobredosis de heparina

POSOLOGÍA
Adultos
Heparina no fraccionada
Tiempo transcurrido desde la administración de heparina es
 menor a 15 minutos: 1 mg de sulfato de protamina (0,1ml) por cada 100
U.I. de heparina a neutralizar.
 mayor a 15 minutos: se reducirá proporcionalmente la cantidad de sulfato
de protamina, es decir, si han pasado más de 30 minutos la dosis deberá
ser de 0,5 mg de protamina por cada 100 U.I. de heparina y así
sucesivamente.
No deben administrarse más de 50 mg (5 ml) de sulfato de protamina en una sola
dosis.
Heparinas de bajo peso molecular (HPBM)
HBPM, con vida media más larga y administración subcutánea, se recomienda que
cuando haya pasado más de una vida media de la HBPM dividir en dos la dosis calculada
de sulfato de protamina y administrarlo en inyecciones intermitentes o en infusión
continua.
Heparina de bajo peso molecular Tiempo de vida media (h)
Bemiparina 5,3
Dalteparina 2
Enoxaparina 4
Nadroparina 8-10
Tinzaparina 1,5

Niños: no establecida eficacia y seguridad en niños, utilizar con precaución con


estricto control de los parámetros de coagulación.
Embarazo: no se recomienda su utilización durante el embarazo salvo que sea
claramente necesario.
Lactancia: cuando sea necesario administrar protamina a mujeres lactantes, se les
recomendará que eviten la lactancia.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: se administra por vía IV lenta durante un periodo
aproximado de unos 10 minutos (velocidad de infusión < 5 mg/min)
OBSERVACIONES
-Se recomienda monitorización cuidadosa con pruebas de coagulación, tiempo
parcial de tromboplastina activada (TTPA) o tiempo de coagulación activado, de 5 a 15
minutos después de la administración del sulfato de protamina y repetirlas según
necesidades, especialmente al neutralizar grandes dosis de heparina administradas
durante la cirugía arterial o cardiaca.
- Protamina no neutraliza completamente la actividad anti-Xa de las HBPM, pero
podría neutralizar las fracciones de heparina de mayos peso molecular consideradas
responsables del sangrado.
- Se recomienda usar con precaución en pacientes con antecedentes de alergia al
pescado, pacientes vasectomizados o infértiles, diabéticos en tratamiento con insulina-
protamina o en pacientes previamente expuestos a la protamina, ya que en estos
pacientes es más frecuente la aparición de reacciones anafilácticas, incluyendo
broncoespasmo, colapso cardiocirculatorio y parada cardiaca. Se recomienda que
durante la administración de sulfato de protamina debe disponerse de los medios
adecuados para tratar este tipo de reacciones.

REFERENCIAS
Ficha técnica. PROTAMINA HOSPIRA®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de
ficha técnica: Junio 2007)
Russell D Hull. Heparin and LMW heparin: Dosing and adverse effects. In: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate, Waltham, MA. Consultado 08/07/2016.
PROTROMBINA
COMERCIAL: OCTAPLEX® 500 UI POLVO Y DISOLVENTE

MECANISMO DE ACCIÓN
Aumento en los niveles plasmáticos de los factores de coagulación dependientes
de la vitamina K y puede corregir temporalmente el defecto de la coagulación de los
pacientes con deficiencia de uno o varios de esos factores.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento y profilaxis perioperatoria de las hemorragias en el déficit
adquirido de los factores de coagulación del complejo de protrombina, tales como
sobredosis de antagonistas de la vitamina K, cuando se requiere una rápida
corrección del déficit.
Tratamiento y profilaxis perioperatoria de hemorragias en el déficit
congénito de cualquier factor de coagulación dependiente de la vitamina K cuando
no se dispone de producto de factor de coagulación específico purificado.
Contraindicaciones: alergia conocida a la heparina o historia de
trombocitopenia inducida por heparina.

POSOLOGÍA
Hemorragia y profilaxis perioperatoria de la hemorragia durante el tratamiento
con antagonistas de la vitamina K.
Se ajusta dosis segun valores del INR previos al tratamiento. Administrándose la
dosis necesaria para conseguir normalizar el INR, a niveles ≤1,2 en 1 hora.
INR inicial 2 – 2,5 2,5 - 3 3 – 3,5 >3,5
UI de Protamina / Kg peso corporal 22.5-32.5 32.5 - 40 40 – 47.5 >47.5
La dosis unitaria no debe exceder las 3.000 U.I. (120 ml)
Dado que la recuperación y la duración del efecto pueden variar, es obligatorio
monitorizar el INR durante el tratamiento.
Hemorragia y profilaxis perioperatoria del déficit congénito de cualquiera de los
factores de coagulación que dependen de la vitamina K cuando no se dispone del
producto de factor de coagulación específico
La dosis necesaria se determina empleando la siguiente fórmula:
Unidades requeridas = peso corporal (kg) x aumento deseado del factor X (UI/ml) x 59
* Donde 59 (ml/kg) es el inverso de la recuperación estimada. Si se conoce la recuperación
individual se deberá emplear este valor.

Fertilidad, embarazo y lactancia: no establecida seguridad ni en mujeres


embarazadas ni durante lactancia. Por lo tanto, sólo usar si está claramente indicado.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


El vial se reconstituye con 20 ml de agua para inyección, empleando el vial de
disolvente junto con el adaptador con filtro integrado.
IV DIRECTO: acoplar una jeringa de 20 ml al vial y extraer la solución. A
continuación, administrar la solución IV a velocidad lenta: inicialmente 1 ml por minuto,
no superando los 2-3 ml por minuto. No debe haber flujo de sangre a la jeringa debido
al riesgo de formación de coágulos de fibrina.
Estabilidad: se ha demostrado una estabilidad física y química en uso durante un
máximo de 8 horas a entre +2°C y +25°C.

OBSERVACIONES
-Debe tomarse el pulso de los pacientes antes y durante la perfusión. Si se produce
un aumento importante en el pulso debe de reducirse la velocidad de la perfusión o
interrumpirse.
- Hay un riesgo de trombosis o de coagulación intravascular diseminada cuando los
pacientes, con déficit congénito o adquirido son tratados con complejo de protrombina
humana, sobre todo cuando se administran repetidamente.

REFERENCIAS
Ficha técnica. OCTAPLEX® 500 UI. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha
técnica: Junio 2016)
SILIBININA
COMERCIAL: LEGALON SIL® 350 MG VIAL POLVO

MECANISMO DE ACCIÓN
Bloqueo entrada de las toxinas en el hepatocito

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por Amanita phalloides.

POSOLOGÍA
Adultos
La dosis recomendada es de 20 mg/kg/día, repartida en 4 perfusiones IV de 2 horas
cada una, y con 4 horas de intervalo entre las mismas, controlando el balance de
líquidos. Esta pauta debe continuarse hasta la completa desaparición de los síntomas de
la intoxicación.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INFUSIÓN IV INTERMITENTE: reconstituir vial con 35 ml de salino 0,9% o glucosa
5%, quedando concentración de 10mg/ml. Se añade la cantidad de solución
reconstituida necesaria, en función del peso del paciente, al salino 0,9% o glucosa 5%
empleada en la reconstitución del vial. Administrar la perfusión durante 2 horas.
Estabilidad: una vez reconstituida, la solución es 6 horas a temperatura ambiente.

OBSERVACIONES
- Iniciar tratamiento tan pronto como sea posible, incluso sin esperar a que el
diagnóstico de intoxicación por setas se haya confirmado.
- Infusión es bien tolerada siendo el enrojecimiento de la piel la reacción adversa
más frecuente. Náuseas, dolor de estómago, dolores de las articulaciones, dolor de
cabeza y picor también pueden aparecer.
- Medidas de desintoxicación extracorpóreas, como hemoperfusión o
hemodiálisis, deben realizarse en los intervalos en los que no se está administrando la
perfusión a fin de evitar en lo posible la eliminación de la silibinina del torrente
sanguíneo.

REFERENCIAS
Ficha técnica. LEGALON SIL®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de revisión de ficha
técnica: Agosto 2013 )
Tamas R Peredy, MD. Amatoxin-containing mushroom poisoning including ingestion of Amanita
phalloides. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. Consultado. Consultado el 08/07/2016.
SUERO ANTIBOTULISMO TRIVALENTE A+B+E
COMERCIAL: BOTULISM-ANTITOXIN BEHRING® 100 mg/ml Solución para
perfusión (250 ml)
MECANISMO DE ACCIÓN
Los anticuerpos reaccionan específicamente con toxinas botulínicas y las
neutraliza. No revierte los síntomas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Botulismo (Intoxicación por toxina botulínica)

POSOLOGÍA
Dosis inicial: 500 ml. Administración lenta de los primeros 250ml mientras se
observan los efectos.
En función del grado de mejoría clínica, 250 ml adicionales podrían administrarse
4-6h más tarde.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
INFUSIÓN IV DIRECTO: administración lenta.
OBSERVACIONES
- Iniciar lo antes posible, tras inicio de síntomas neurológicos (idealmente 12-48h).
Antitoxina no revierte parálisis existente, pero si detiene su progresión.
- Antes de la administración, se comprobará alergia proteína equina. Si alérgico, la
administración irá precedida de medidas profilácticas.
- El tratamiento debe administrarse en el hospital para poder controlar lo antes
posible cualquier reacción inmediata de hipersensibilidad. Monitorizar 2 horas tras
administración.
- Medicamento extranjero de elevado coste, no disponible en HUMV. La AEMPS
tiene distribuido stock en otros centros de España:
COMUNIDAD AUTONOMA/ CENTRO LOCALIDAD CANTIDAD
C.A. ANDALUCIA
H.CLINICO SAN CECILIO GRANADA 1
AREA DE GESTION SANITARIA MINAR DE RIO TINTO 1
(ANTIGUO H. RIOTINTO) (HUELVA)
H. VIRGEN DEL ROCIO SEVILLA 2
C.A.ARAGON
H. MIGUEL SERVET ZARAGOZA 3
C.A. ASTURIAS
H.CENTRAL DE ASTURIAS OVIEDO 2
C.A.BALEARES
H. SON ESPASES PALMA MALLORCA 6
C.A. CANARIAS
H.MATERNO INFANTIL LAS PALMAS 1
H. UNIVERSITARIO DR NEGRIN LAS PALMAS 1
C.A.CASTILLA LA MANCHA
H. GENERAL DE C. REAL CIUDAD REAL 2
C.A. CASTILLA Y LEON
H. UNIVER. DE BURGOS BURGOS 2
(ANTIGÜO GENERAL YAGÜE)
H. CLINICO SALAMANCA 1
HOSPITAL CLINICO VALLADOLID 2
H. UNIVERSITARIO RIO ORTEGA VALLADOLID 3
C.A.CATALUÑA
H. CLINICO BARCELONA 2
H. GRAL VALLE DE HEBRON BARCELONA 5
H. DE LA SANTAN CRUZ Y SAN PABLO BARCELONA 2
H. JOSEP TRUETA GIRONA 2
C.A. CEUTA
H. UNIVERSITARIO CEUTA 2
C.E. EXTREMADURA
H. INFANTA CRISTINA BADAJOZ 3
C.A. GALICIA
H. JUAN CANALEJO LA CORUÑA 2
C.H. XERAL-CIES VIGO 2
H. CLIN. SANTIAGO COMPOSTELA SANTIAGO COMPOSTELA 2
C.A. LA RIOJA
H. SAN PEDRO LOGROÑO 2
C.A. MADRID
H. LA PAZ MADRID 3
H. RAMON Y CAJAL MADRID 3
AGENCIA ESPEÑOLA DE SEGURIDAD MAJADAHONDA 1
ALIMENTARIA CENTRO NCAL. ALIMENTACION
C.A. MELILLA
H.COMARCAL MELILLA 2
C.A. MURCIA
H. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA 2
C.A. NAVARRA
COMPLEJO HOSPITALARIA DE NAVARRA PAMPLONA 2
C.A. VALENCIA
H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE 1
H. GENERAL DE CASTELLON CASTELLON 2
H. LA FE VALENCIA 3

REFERENCIAS
Ficha técnica BOTULISM-ANTITOXIN BEHRING® .Consultado el 18/08/2016 en AEMPS: Gestión de
Medicamentos en Situaciones Especiales. Fecha de revisión texto: Julio 2004.
Equine serum heptavalent botulism antitoxin: Drug information. Lexicomp .UP TO DATE. Acceso
Internet. Consultado el 18/08/2016.
Stock de antitoxina botulínica A+B+E y centros de localización. AEMPS. División medicamentos
extranjeros. .Consultado el 18/08/2016 en AEMPS: Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales.
Fecha de revisión texto: 5/7/2016.
SUERO ANTIOFÍDICO
COMERCIAL: VIPERFAV® SUERO ANTIVENENOSO VÍBORA VIAL 4 ML
MECANISMO DE ACCIÓN
Bloqueo de las toxinas viperinas por los anticuerpos específicos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Envenenamiento (grado II o III) por mordedura de víboras europeas (Vipera
aspis, Vipera berus, Vipera ammodytes)
En pacientes que presentan un edema de extensión rápida y/o la aparición de
síntomas sistémicos: vómitos, diarrea, dolores abdominales e hipotensión.
Contraindicaciones: antecedentes de alergia a las proteínas de origen
equino. El riesgo de muerte por envenenamiento predomina sobre toda
contraindicación posible.
POSOLOGÍA
Administrar antídoto en las primeras 6 horas preferiblemente, ya que el beneficio
terapéutico podría ser menor si se retrasa la aplicación.
Adultos y niños: independientemente de la edad y el peso, 1 vial de 4 ml. Puede
repetirse 2 veces en intervalos de 5 horas según la evolución clínica.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
INFUSIÓN IV INTERMITENTE: diluir el vial de 4 ml en 100 ml de NaCl al 0.9%,
administrar al principio a una velocidad de 15 gotas/min o 50 ml/h. La duración total de
la perfusión es de una hora.

OBSERVACIONES
- El tratamiento debe administrarse siempre en el hospital para poder controlar lo
antes posible cualquier reacción inmediata de hipersensibilidad.
-Se comprobarán tanto las alergias alimentarias como las alergias a los animales,
especialmente caballos.
- Medicamento extranjero de elevado coste. Disponible en HUMV 2 viales.

REFERENCIAS
Ficha técnica VIPERFAV® .Consultado el 12/11/2015 en AEMPS: Gestión de Medicamentos en
Situaciones Especiales.
SUGAMMADEX
COMERCIAL: BRIDION® 100 mg/ml solución inyectable (2ml y 5 ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
Gamma ciclodextrina modificada, que actúa como un Agente Selectivo de Unión a
Bloqueantes, formando un complejo con los bloqueantes neuromusculares rocuronio o
vecuronio en plasma y, por tanto, reduce la cantidad de bloqueante neuromuscular
disponible para unirse a los receptores nicotínicos en la unión neuromuscular. Esto
produce una reversión del bloqueo neuromuscular inducido por el rocuronio o el
vecuronio.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Reversión del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio o vecuronio.

POSOLOGÍA
La dosis recomendada depende del nivel de bloqueo neuromuscular a revertir, no
depende del régimen de anestesia aplicado.
Adultos
ROCURONIO VECURONIO
Reversión La recuperación tras el bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio:
de rutina a) Ha alcanzado al menos 1-2 respuestas del contaje post-tetánico
(PTC): 4 mg/kg de sugammadex
El tiempo medio para recuperar el ratio T4/T1 a 0,9 es alrededor de 3 minutos
b) Ha producido recuperación espontánea hasta al menos la
reaparición del T2: 2 mg/kg de sugammadex
El tiempo medio para recuperar el ratio T4/T1 a 0,9 es alrededor de 2 minutos
siendo para rocuronio ligeramente más rápido en comparación con el bloqueo
neuromuscular inducido por vecuronio.
Repetición dosis: Administrar 2ª dosis de 4 mg/kg si se volviera a
producir un bloqueo tras la administración de dosis inicial y monitorizar
estrechamente al paciente, para comprobar la recuperación sostenida
de la funcionalidad neuromuscular.
Reversión 16 mg/kg de sugammadex. No existen datos
inmediata Su administración 3 minutos después de bolus de 1,2 disponibles
mg/kg de rocuronio, se espera recuperación del ratio
T4/T1 a 0,9 en un tiempo medio de aproximadamente
1,5 minutos
Insuficiencia renal: no se recomienda el uso en pacientes con insuficiencia renal
grave (incluyendo pacientes que requieren diálisis (ClCr < 30 ml/min)).
Pacientes de edad avanzada: misma posología que en adultos. Los tiempos de
recuperación tienden a ser más lentos.
Pacientes obesos: misma posología en adultos basándose en peso corporal real.
Insuficiencia hepática: sin estudios en pacientes con insuficiencia hepática grave
o insuficiencia hepática acompañada de coagulopatía. En insuficiencia hepática de leve
a moderada: no se requieren ajustes de dosis porque sugammadex se elimina
principalmente por vía renal.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO
INYECCIÓN IV DIRECTA: administrar rápidamente, en un intervalo de 10 segundos
INFUSIÓN INTERMITENTE: Uso en la población pediátrica, puede diluirse en salino
0,9% hasta una concentración de 10 mg/ml.
Estabilidad: Diluido en salino 0.9%, estable 48 h 2-25ºC.

OBSERVACIONES
- No utilizar para revertir el bloqueo inducido por bloqueantes neuromusculares:
 no esteroideos tales como suxametonio o los derivados benzilisoquinólicos
 esteroideos que no sean el rocuronio o el vecuronio
- Obligatorio aplicar ventilación mecánica a los pacientes hasta que se recupere la
respiración espontánea de forma adecuada tras la reversión del bloqueo neuromuscular
- Efecto sobre la hemostasia: prolongaciones del tiempo parcial de tromboplastina
activada y del INR de corta duración (≤ 30 minutos).
- Incremento del riesgo de hemorragias en pacientes con deficiencias hereditarias de
factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, con coagulopatías
preexistentes, tratados con anticoagulantes
- Tiempos de espera recomendados para readministración de rocuronio o vecuronio
a) tras la reversión de rutina (hasta 4 mg/kg sugammadex):
5 minutos 1,2 mg/kg rocuronio
4 horas 0,6 mg/kg rocuronio o 0,1 mg/kg vecuronio
b) tras la reversión inmediata (16 mg/kg de sugammadex): 24 horas.
- Si se necesitara administrar un bloqueo neuromuscular antes del tiempo de espera
recomendado, debe utilizarse un bloqueante neuromuscular no esteroideo

REFERENCIAS
Ficha técnica. Bridion® 100 mg/ml solución inyectable. Consultado en www.aemps.gob.es el
10/07/2016
SULFATO DE MAGNESIO
COMERCIAL: SULFATO DE MAGNESIO 1,5g/10ml AMPOLLA (148mg Magnesio
elemental/10ml)

MECANISMO DE ACCIÓN
Quelación

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de intoxicación por sales de bario
Contraindicaciones: en insuficiencia renal grave, taquicardia, insuficiencia
cardiaca, lesión miocárdica, infarto, insuficiencia hepática.

POSOLOGÍA
Adultos: 1 a 2 g de sulfato de magnesio (100 a 200 mg de magnesio elemental) IV.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


INYECCIÓN IV DIRECTA: administrar de forma lenta, máximo 150mg/min
INFUSIÓN CONTINUA: diluir dosis prescrita en 500 ml Salino 0,9% o Glucosa 5%.
Estabilidad: diluido en solución glucosada o fisiológica es estable 24h a Tª
ambiente.

REFERENCIAS
Ficha técnica. Sulfato de Magnesio GENFARMA®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de
revisión de ficha técnica: Diciembre 2013)
Magnesium Sulfate. En Thomson Micromedex®. Healthcare series. Acceso Internet. Consultado el
08/07/2016.
Magnesium sulfate. AHFS 28:12,92. Trissel L A, Handbook on injectable drugs. 18 ed. Bethesda:
American Society of Health System Pharmacy; 2015.
TIERRA DE FULLER
COMERCIAL: FULLER’S EARTH DE PLANT® Polvo para suspensión (Fr: 60g)

MECANISMO DE ACCIÓN
Adsorción del tóxico por formación de un complejo inerte.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por paraquat.

POSOLOGÍA
Adultos: 100 to 150g
Niños (<12 años): 2g/Kg (máximo 150 g).
Tras administración, dar purgante: manitol (200 ml de manitol 20%) o sulfato
magnesio o sódico. Repetir la administración hasta la aparición en heces de la tierra
Fuller.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


VÍA ORAL: diluir el polvo en agua para obtener una suspensión al 15%. (60 g en
400 ml de agua).

OBSERVACIONES
- Los síntomas y signos de intoxicación con paraquat se manifiestan durante 6 a 12
horas, por lo que la oximetría de pulso se vigilará continuamente en busca de signos de
deterioro en el intercambio de gases, al menos durante este tiempo.
-La administración de tierra de Fuller debe efectuarse dentro de
aproximadamente de las dos horas desde la ingestión.
- Contraindicado lavado gástrico porque paraquat es cáustico.
- Alternativa carbón activado.

REFERENCIAS
- Darren M Roberts, MBBS. Paraquat poisoning. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham,
MA. Consultado 08/07/2016
- PARAQUAT. Hazardous Substances Data Bank (HSDB). TOXNET Toxicology Data Network. US
National Library of Medicine. Disponible en: https://toxnet.nlm.nih.gov/newtoxnet/hsdb.htm .
Consultado el 15/08/2016
- -Prospecto. FULLER’S EARTH. Plant Protection Division. Consultado 15/08/2016.
URIDINE TRIACETATE
COMERCIAL: VISTONURIDINE® 10 g SOBRE

MECANISMO DE ACCIÓN
Antagonista químico directo de fluorouracilo, reduciendo la incorporación de
fluorouridine triphosphate (FUTP; metabolito de fluorouracilo) en las células
progenitoras hematopoyéticas de RNA y células de la mucosa gastrointestinal
disminuyendo toxicidad de fluorouracilo en tejidos normales.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Intoxicación por fluorouracilo.

POSOLOGÍA
Iniciar tan pronto como sea posible tras la sobredosis o, bien, en las 96 horas tras
el fin de administración de fluorouracion o capecitabina.
Adultos: 10 g cada 6 horas, siendo el tratamiento complete 20 dosis.
Pediatría: 6,2 g/m2 (D máx: 10 g/dosis) cada 6 h durante 20 dosis.

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


VÍA ORAL: diluir el polvo en agua para obtener una suspensión.

OBSERVACIONES
- Medicamento de no formulario y extranjero, con requisitos especiales de
adquisición y alto coste.

REFERENCIAS
- Uridine triacetate: Drug information. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA.
Consultado 05/08/2016
VACUNA ANTIRRÁBICA
COMERCIAL: VACUNA ANTIRRÁBICA RABIPUR®

MECANISMO DE ACCIÓN
Anticuerpos humanos específicos contra el virus de la rabia, que proporcionan al
individuo inmunidad pasiva hasta que éste produzca sus propios anticuerpos a partir de
la vacuna

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Infección por rabia
Contraindicaciones
- No administrar si antecedentes de reacción de hipersensibilidad grave a
neomicina, clortetraciclina y anfotericina B (puede contener cantidades escasas)

POSOLOGÍA
 Estándar (“Essen”): una dosis los días 0-3-7-14-28.
 Abreviada (“Zagreb”): 0-0-7-21 (dos dosis de 1 ml en dos sitios el día 0, y una
dosis los días 7 y 21). Indicada sobre todo si no se dio gamma (en muchos países
no disponible) si la vacuna se retrasa ≥ 48 horas, y si enf. crónica (cirrosis,
inmunodeficiencia, trat. corticoides o antipalúdicos, malnutrición severa…).

ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO


Reconstituir vial de producto liofilizado con el diluyente (1 ml) proporcionado y
agitar con cuidado.
INYECCIÓN IM: en el área deltoidea. En niños pequeños se puede utilizar la cara
anterolateral del muslo. Nunca se administrará en la región glútea.
INYECCIÓN SC: uso excepcional, solo en pacientes con trombocitopenia o
trastornos de la coagulación.

OBSERVACIONES
- Tratamiento inmediato de la herida para eliminar el virus, limpiar
inmediatamente la herida con jabón e irrigarla con bastante agua. A continuación, tratar
con alcohol (70%) o solución de yodo.
- Valorar vacunación antitetánica y administración de inmunoglobulina antirrábica
- El tratamiento con corticosteroides o inmunosupresores pueden hacer ineficaz
la inmunización, en tales casos puede ser útil realizar una titulación de anticuerpos
neutralizantes para evaluar la respuesta a la vacuna. Si el resultado del ensayo muestra
un título de anticuerpos inferior a 0,5 UI/ml, está justificado un refuerzo.

REFERENCIAS
Ficha técnica VACUNA ANTIRRÁBICA RABIPUR®. Consultado en www.aemps.gob.es (Fecha de
revisión de ficha técnica: Febrero 2009)
Profilaxis antirrábica post-exposición. Dr Aledo. Sección de Promoción y Educación para la Salud,
Servicio de Salud Pública. Consejería de Sanidad Cantabria. Abril 2013.
FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET SOBRE TOXICOLOGÍA

El manejo de las intoxicaciones supone un reto para los profesionales sanitarios.


Cada vez es mayor el número de productos químicos comercializados de uso doméstico,
agrícola o industrial y no siempre resulta fácil establecer cuál es su composición y cuáles
son las medidas terapéuticas oportunas en caso de una exposición tóxica.
La rapidez de actuación es fundamental en la mayor parte de las intoxicaciones
agudas y es necesario acceder a la información de manera ágil y eficaz. Internet ha
facilitado el acceso gratuito a numerosas bases de datos toxicológicas. A continuación
se exponen algunas páginas y webs de interés en Toxicología.

Información de medicamentos

AEMPS
El Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA) tiene una
aplicación on line donde se incluye la ficha técnica de la mayor parte de los
medicamentos autorizados en España. En la ficha técnica se incluye la descripción del
medicamento, sus indicaciones, posología, precauciones y contraindicaciones,
reacciones adversas, datos farmacéuticos y propiedades del medicamento.
Enlace http://www.aemps.gob.es/cima/

EMEA
European Medicines Agency (EMA) es la agencia de la Unión Europea responsable
de la evaluación científica, supervisión y monitorización de la seguridad de los
medicamentos desarrollados por compañías farmacéuticas para su uso en la Unión
Europea. Se puede acceder a las fichas técnicas de medicamentos, así como informes de
evaluación de los mismos previa a su autorización de comercialización.
Enlace http://www.ema.europa.eu/ema/

FDA
Food and Drug Administration es el equivalente a EMA en Estados Unidos.
Enlace http://www.fda.gov/

MICROMEDEX
Base de datos de Thomson Micromedex® sobre medicamentos. Aporta una
información de gran calidad con monografías de medicamentos. Formada por varias
bases de datos, una de ellas con información específica de toxicología (Poisindex). Tiene
el inconveniente que no es gratuita.
Enlace http://www.micromedexsolutions.com/
Información sobre toxicología

Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses


El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses es un órgano técnico
adscrito al Ministerio de Justicia, y entre sus funciones está la de difundir los
conocimientos en materia toxicológica, contribuir a la prevención de las intoxicaciones
y atender cuantas consultas se le formulen sobre las mismas.
Enlace http://institutodetóxicologia.justicia.es/

TOXNET
Toxicology Data NETwork (TOXNET) es un grupo de bases de datos sobre
toxicología, productos químicos específicos y su efecto tóxico en humanos y/o animales,
salud ambiental y ocupacional, con citaciones de la literatura científica específica.
TOXNET está gestionada por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Enlace http://toxnet.nlm.nih.gov/

Toxiconet
Web con información sobre tratamiento general de intoxicaciones y antídotos, así
como protocolos de actuación categorizados según intoxicación por fármacos, drogas
de abuso, gases tóxicos, plantas, setas… También está disponible en el apartado de guías
y algoritmos, información sobre principales síndromes tóxicos o errores más frecuentes
en terapéutica toxicológica.
Enlace http://www.murciasalud.es/tóxiconet

Aprendizaje en búsqueda de información toxicológica


Buscatox
Contiene una gran cantidad de direcciones de interés clasificadas en función de la
información que ofrecen como datos toxicológicos, emergencias clínicas, clínica y
tratamiento… También tiene una interesante herramienta educativa, el módulo práctico
de aprendizaje de búsqueda de información toxicológica en internet.
Enlace http://busca-tox.com/

Sociedades científicas
Asociación Española de Toxicología (AETOX)
Enlace http://www.aetox.es/

Fundación Española de Toxicología Clínica (FETOC)


Enlace http://www.fetoc.es

European Association of Poisons Centres and Clinical Tóxicologists (EAPCCT)


Enlace http://www.eapcct.org/

También podría gustarte