Está en la página 1de 14

Octubre 27

Equipo:
Angie Hernández
Ivette Galicia
Shunashy Zárate

CIUDAD SALUD

Analizar los proyectos que actualmente se pretenden llevar a cabo como las
ZODES en el Distrito Federal implica meditar las ventajas y desventajas que
comprenden dichos modelos de pequeñas ciudades dentro de la gran ciudad; al
mencionar las ventajas podemos citar de manera general el importante desarrollo
social y económico que se daría al interior de dicha zona y que tiene que ver con
la resolución de problemas sociales a partir de la asistencia ciudadana en el caso
de movilidad, salud, vivienda y vialidad y servicios por mencionar algunos. Por otra
parte al indicar los aspectos negativos que se derivan, se puede decir que los
espacios que se pretenden abarcar para dichas aspiraciones son sitios con una
historia, los cuales tendrían que ser necesariamente objeto de importantes
transformaciones.

Por lo anterior, no sólo se está promoviendo un cambio que señala directamente y


en mayor medida a la infraestructura, sino que simultáneamente hay efectos tanto
en el aspecto social como en el cultural.

Comenzaremos por analizar que es una postmetrópolis, según Soja:

“La postmetrópolis en desarrollo es […], considerada


fundamentalmente como un espacio, un territorio, una región, un
“mundo” de producción con cadenas o filiéres de desarrollo urbano y
regional…”.

De lo anterior y de manera particular, al hablar sobre ciudad salud, poniendo total


atención en el sector ambulante que se desarrolla en dicha zona, siendo este
nuestro eje de investigación, es evidente que dentro de las ya mencionadas
trasformaciones que implican la realización de dicho proyecto, la cuestión de la
reubicación o posible eliminación de este sector económico al interior de la zona
son puntos clave que denuncian el camino hacia una postmetrópolis, que se
caracteriza entre otras cosas por el desmontaje de realidades prexistentes.

Todo lo ya mencionado va relacionado con un importante impacto geográfico, en


el que habrá toda una reconstrucción espacial que tendrá como uno de sus
principales fines, la modificación y recreación de la producción económica como
consecuencia del proceso urbano que demanda la ciudad de México frente a los
países en desarrollo, para responder a la alta demanda de consumo que se prevé
en dicha zona.

Dentro de todos los análisis que hay por hacer nos resulta relevante preocuparnos
por la amenaza que enfrenta la economía local por encontrarse actualmente
establecida de manera informal dentro del territorio a ocupar. Por lo que es posible
que a partir de la consolidación del proyecto se pierda el concepto de “glocal” para
dar cabida a los nuevos negocios que se establecerían de manera formal y con un
reconocimiento tanto estatal como global, por lo que el término “glocal” imperaría,
al eliminar la economía local que hasta ahora había abastecido la zona y
sobrevivido ante el capitalismo arrasador.

En ese sentido, se puede decir que ciudad salud nace como un proyecto que se
da a partir de la preocupación por cómo enfrentar y cómo dar solución al actual
proceso urbano que vive la ciudad de México, que sin duda va de la mano con el
mundo globalizado tanto de capital como de trabajo y cultura, de los cuales somos
promotores y que por tanto se demanda generar las condiciones urbanas para que
esa nueva infraestructura opere dentro de un contexto urbano, económico y social
adecuado, por ello nos damos cuenta entre otras cosas que lo antes dicho implica
el desplazamiento de los trabajadores a los principales nodos de producción
industrial, como se pretende que sea con las zonas habitacionales dentro de la
ciudad de la salud y su fácil acceso a los lugares de trabajo y/o estudio, dando
lugar a una cosmópolis que abraza la diversidad social.

I. ZODE como hecho social urbano

La ZODES Ciudad de la Salud, se configura como una estrategia del Gobierno del
Distrito Federal que se enmarca dentro de las metas y líneas de acción del
Programa General de Desarrollo 2013-2018 teniendo como principal objetivo el
desarrollo urbano, económico y social de la zona que integra dicha ZODES.

Según el boletín de prensa publicado el 17 de febrero las ZODES en general se


definen como:

“Las áreas establecidas por el Gobierno del Distrito Federal con un


impacto para el desarrollo urbano, social, económico y ambiental,
con el fin de generar vocaciones productivas específicas que
atraigan la participación de asociaciones estratégicas compuestas
por el sector público, social, privado y académico, a través de
mecanismos de concertación e inducción que materialicen dentro de
dichas áreas un entorno diverso, donde los espacios productivos
cohabiten con centros de innovación, servicios, equipamiento y el
espacio público, mejorando la calidad de vida del entorno y
ofreciendo nuevas oportunidades de empleo para una sana
competitividad social y territorial”.

Dentro de los objetivos que pretende cumplir dicho proyecto se encuentra


“potenciar la inversión económica para el desarrollo de los habitantes de la ciudad
de México, además de ampliar y elevar la calidad de vida y prosperidad individual
y de la zona”; a su vez la promoción del desarrollo tecnológico, planear,
desarrollar y atraer la inversión extranjera con lo que se pretende generar empleos
y posicionar a la ciudad por sus logros y su desarrollo a partir del mencionado
plan.
Para que dicho proyecto cumpla sus objetivos se pretende un trabajo en el que las
Secretarías del Distrito Federal 1 colaboren en conjunto y así cubrir todos los
ámbitos sociales que rodean el espacio de la elaboración del plan. Bajo la
implementación de estrategias que éstas mismas crearan como mesas de trabajo
interinstitucionales, el establecimiento de módulos de información para cada
colonia así como asambleas para las mismas.

II. La deriva como técnica de investigación cualitativa

El método etnográfico representa para nuestra unidad de análisis el medio que


nos ayudará a comprender la gama de fenómenos sociales que se presentan al
interior de la ZODE; ciudad de la salud.

Este método de investigación cualitativa en particular, nos hace contar con la


perspectiva que tienen los actores sociales que se desarrollan en dicho lugar,
podremos conocer de manera específica los modos de vida que se ven
amenazados ante dicho proyecto de gobierno.

En ese sentido, nuestro foco de investigación se dirige hacia un sector ambulante


que se desarrolla al interior de la ZODE de estudio, en específico ubicamos un
corredor, en el que se pueden encontrar una variedad de negocios que trabajan
sobre la vía pública.

Hasta el momento hemos tenido un primer contacto con la zona de estudio, en el


cual ocupamos el recurso llamado “la deriva” para poder interpretar y describir
sentimientos, olores, ruidos, y percepciones en general, sobre el andar de la
gente, los modos de vida, la interacción humana, la cotidianidad y la conformación
y ubicación del espacio.

“la deriva es una construcción y una experimentación de nuevos


comportamientos en la vida real, la materialización de un modo
1
Ver http://tuciudad.mx/zodes/pdf/Boletin-V02_Web.pdf p.9
alternativo de habitar la ciudad, un estilo de vida que se sitúa fuera y en
contra de las reglas de la sociedad burguesa y que se supone como una
superación de la deambulación surrealista” (Francesco Careri, 2002:92)

Al emplear la deriva, nuestra realidad se vuelve aún más amplia, porque


reconstruimos la realidad; como un juego mental en el que la capacidad
imaginativa construye concepciones interiores de la vida misma, Francesco Careri,
nos comenta que la ciudad puede revelarse en una realidad no visible. Al
respecto, la deriva permite el descubrimiento de un nuevo mundo a través de los
sentidos que abrazan fuertemente las sensaciones, lo que produce una
subjetividad a partir de efectos psíquicos al explorar la ciudad.

“la deriva debe emprenderse en grupos constituidos por “dos o tres


personas unidas por un mismo estado de conciencia, puesto que la
confrontación entre las impresiones de los distintos grupos debe permitir
llegar a unas conclusiones objetivas” (Francesco Careri, 2002:92).

Es pertinente entonces que el método cualitativo sea acompañado por la deriva


como recurso clave que se encarga de recabar, contraponer y juntar fragmentos
desde diferentes apreciaciones, para formar una nueva y que esta explique un
mundo maravilloso; reinventado.

El etnógrafo supone, pues, que a partir del contraste de nuestros conceptos con
los de los nativos es posible formular una idea de humanidad construida sobre la
base de las diferencias (Peirano, 1995:15)

Al verse vinculadas la teoría con la investigación podremos dar pie a nuevas


interpretaciones sobre el futuro de dichos negocios informales, que tan
beneficiados se verán unos con el anhelado proyecto; los pacientes, empresarios
y doctores. Y caso contrario, qué tan afectados se verán otros, háblese de los
vendedores ambulantes. De ahí que los descubrimientos generados podrán dar
una postura a nuestra hipótesis.
Pues como nos comenta Rosana Guber “como principal instrumento de
investigación y término implícito de comparación intelectual, el etnógrafo es,
además de un ente académico, miembro de una sociedad y portador de cierto
sentido común”

De ahí que el investigador, al tener como finalidad la producción de conocimiento,


se base en técnicas que ayuden a la realización de lo dicho, la técnica que
creemos más idónea para sumergimos en la cotidianidad estudiada es la
entrevista, pues a partir de la comunicación podremos tener intimidad y relación
con realidades desconocidas para nosotros. De ahí que simultáneamente se tenga
que hacer el trabajo de conceptualizar y re conceptualizar, aprender y re aprender
el mundo desde otra perspectiva, una vez teniendo la recolección de los datos.

Para ello y con la finalidad de producir un conocimiento más neutro, libre de


sesgos, es preciso tener en cuenta las tres dimensiones de flexibilidad que están
permanentemente en juego en el trabajo de campo: la flexibilidad del investigador
en tanto miembro de una sociedad o cultura; la flexibilidad del investigador en
tanto investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus
hábitus disciplinarios, y su epistemocentrismo; y las flexividades de la población
que estudia.2 En ese sentido, al emplear la faceta de investigadores etnógrafos,
es necesario abarcar la cotidianidad de la unidad de análisis como un miembro
más, inclusive llegando a tener una relación de idiosincrasia con la población en
cuestión para alcanzar los objetivos científicos deseados.

La unilateralidad juega entonces un papel imprescindible para la realización de las


prácticas de campo enfocadas al método etnográfico; “la unilateralidad consiste en
acceder al referente empírico siguiendo acríticamente las pautas del modelo
teórico o de sentido común del investigador y abandonando en el camino los
sentidos propios o la flexibilidad especifica de este mundo social” (Guber, p.49)

Para llevar a cabo el proyecto sobre los “comerciantes de la actual zona de


hospitales en Tlalpan” de manera exitosa es necesario realizar estudios a partir del
2
Rosana Guber p.46
involucramiento directo, un trabajo de campo el cual nos adentre a analizar la
situación desde un punto en el que los resultados sean objetivos. Concebir que
nosotras como investigadoras nos proponemos interpretar y comprender más no
explicar la situación que viven nuestros sujetos de análisis.

“[…], el investigador debe limitar su rol al de observador, y sólo en


última instancia comportarse como observador-participante,
considerando la observación como la técnica prioritaria y la
participación como un “mal necesario”. 3

A decir de la anterior cita la técnica preferida por el investigador positivista es


justamente la observación (Holy, 1984), ya que considera que la participación
introduce obstáculos a la objetividad y pone en peligro la desimplicación debido al
excesivo acercamiento personal a los informantes. 4

El recabar información nos permite contrastar teorías con la realidad actual por lo
que es necesario llevar un registro de actividades que nos permita reflexionar
sobre el trabajo de campo realizado; es decir se le presta más atención a los
sucesos de los que fuimos testigos, el enfoque no se vuelve único al que se
obtuvo de manera presencial, y si bien “Un registro no puede dar cuenta de todo
sino que implica un recorte de lo que el investigador supone relevante y
significativo”5, éste debe realizarse con la ayuda periódica de herramientas
técnicas como grabadoras de voz y de video, así como fotografías y notas que nos
faciliten un recuento de lo explorado como lo fue el viernes 16 de octubre en el
que a través de estas herramientas obtuvimos un análisis de la zona de hospitales
que en unos años se convertirá en la ZODE Ciudad de la salud, pues el trabajo de
campo nos permitió situarnos en la zona especifica de nuestro objeto de estudio,
conocer sus vías principales, las actividades formales e informales que suscitan en
dicho espacio, la infraestructura, sus sonidos, además de contrastar lo que
documentalmente existe y la realidad que enfrenta la implementación del proyecto

3
Rosana Guber p. 54
4
Ibid 53
5
94
en sus zonas aledañas y “aun cuando el investigador no lleve consigo ningún
implemento técnico (grabadora, filmadora, libreta de notas), su sola presencia, su
atención su comportamiento, afectan el medio observado”6.

III. ZODE unidad de análisis: Espacio, territorio, lugar.


IV. Espacio público y privado
V. Territorialización, desterritorialización, reterritorialización.

Dentro de nuestro tema de investigación, encontramos la existencia de otras


variantes que están íntimamente relacionadas y que no queremos dejar de
mencionar; Soja propone desde la perspectiva cultural y no tanto económica que
la postmetrópolis puede ser vista desde el ámbito de las relaciones sociales que
se gestan a partir de la interacción y nuevo cambio de tecnologías, a esto le
denomina scapes a las formas fluidas e irregulares de los paisajes (5 que nos
muestra en sus definiciones) como formas que caracterizan al capital internacional
de forma profunda como a los estilos de moda internacional, en este sentido la
retribución que hace en cuanto a estos 5 paisajes encontramos los llamados
ethnoscapes, llamados así por ser la composición de paisajes étnicos, en donde
sus centros de atención se filtran entre turistas, inmigrantes, refugiados,
trabajadores extranjeros con contratos temporales y otros grupos en movimiento.
Por otro lado tenemos las technoscapes, referentes a los paisajes tecnológicos,
mismas que son modelos de la tecnología mecánica e informática, modelados por
una velocidad alta. Una condición mas es la finascapes concentrada por los
movimientos financieros y económicos, regidos por la megamonies (mega
economía). Tenemos también el conjunto de las mediascapes basados en
fragmentos de la realidad, en donde tenemos los medios de comunicación:
periódicos, revistas, televisión, estudios de filmación, etc. Otro de los paisajes que
cabe resaltar es el ideoscapes, vistos como las ideologías de los Estados y las
ideologías contrarias a los movimientos del mismo.

6
95
Con todas estas definiciones anteriores, lo que Soja propone es el establecimiento
de esta postmetrópolis dentro de un punto determinado, así vemos que lo que nos
concierne investigar en cuanto a ZODE Ciudad Salud, es la conformación de las
diferentes scapes, que han dado paso a la construcción de los diferentes lugares
de modernización en la ciudad, vemos que todos estos es íntimamente ligados,
pues cada lugar se conforma de diferentes aparatos: personas, tecnología,
financiamiento regido por una mega estructura, medios de comunicación e
ideología implantada por un Estado. Así la conformación de la ZODE Ciudad
Salud, sería el comienzo de un nuevo sector en donde la población estaría sujeta
a los diferentes sectores, siendo así una nueva ciudad dentro de otra: una
postmetrópolis.

Durante la construcción de la ZODE estamos ante otra nueva conceptualización,


por un lado el modelo de postmetrópoli de Soja nos propone que el territorio a su
vez tiene dentro de sí una desterritorialización, podemos ver que:

“…implica la descomposición de los mundos de producción fordistas y


de las divisiones espaciales del trabajo asociadas a los mismos, de la
antigua hegemonía política y discursiva del Estado nación moderno y
de las formas tradicionales del nacionalismo y el internacionalismo, y
de los patrones arraigados de identidad cultural y espacial real-e-
imaginaria en todas las escalas, de la escala local a la global.” 7

Este nuevo concepto es una de las posibles consecuencias que puede sufrir la
zona de hospitales, se trata de una descomposición de una cultura y espacio
dado, fomentando la diversidad social es ahí cuando entra el término de
cosmópolis, que crea espacios urbanos heterogéneos pero que singue
reconfigurándose el concepto que teníamos para dar paso a la exópolis.

Pero por otro lado tenemos el concepto de reterritorialización, mismo que Soja
ocupa para dar:

7
Soja, 305
“…una respuesta crítica a la globalización y a la reestructuración
postfordista, que produce nuevos esfuerzos por parte de individuos y
colectividades, ciudades y regiones, firmas empresariales y sectores
industriales, culturas y naciones, a fin de reconstruir su propio
comportamiento territorial, su espacialidad y sus espacios vividos,
como un modo de resistencia y/o adaptación a la condición
contemporánea.”8

Lo que indica que la construcción de un nuevo espacio, deriva un nuevo


comportamiento y reconfiguración de los sujetos y los espacios; es una lucha en la
que estos mismos se apropian del espacio para conservarlo, o se sufre una
especie de adaptación al medio que se quiere constituir.

Al respecto, “las estructuras organizativas de las corporaciones se han vuelto más


flexibles de diferentes maneras. Las fusiones corporativas han formado enormes
conglomerados…”1, la anterior cita va de la mano con nuestra ZODE, pues como
sabemos es un proyecto que se pretende concentrar en el sector salud;
actualmente se encuentra la zona de hospitales y dicha ZODE será impulsada en
gran parte debido al apoyo de hospitales como Medica Sur que dicho sea de paso
será un lugar en el que la salud estará privilegiada.

Al existir dichos proyectos tan ambiciosos es resulta importante analizar el proceso


de conglomeración que se va a suscitar en estos espacios, se debe estudiar
minuciosamente la mezcla confusa que sucederá debido a que dentro de ellos se
albergaran a personas de distintos orígenes lo que implica la combinación de
diferentes ideas, culturas y modos de relación, lo que diferirá en cada uno de los
futuros habitantes que se desenvolverán y desarrollaran tanto económica como
socialmente alrededor de centralización y privatización de la salud en dicha zona.

8
Ibidem
VI. Actores y sujetos: usos y formas del espacio

En esta sección vamos a hacer alusión a dos principales vías: actor y sujeto, por
un lado vamos a retomar la postura de Daniel Gutiérrez 9 en donde dice que la
existencia de actores en la sociedad no simplemente se va a dar porque grupos e
individuos son protagonistas de procesos sociales y políticos, sino porque los
actores so ate todo sujetos. De esto podemos ver que el “actor” Es un individuo
captado de manera intuitiva, construido teóricamente a partir de la interacción con
el medio en la que se encuentra. Por otro lado la concepción que Alan Touraine
nos da de “sujeto” no es un dato empírico ni de una entidad positiva, sino un
principio ético de orden no social que tiende a ser arraigado en las relaciones
asimétricas entre actores.

De esto podemos desprender los usos y formas del espacio, en donde los
diversos actores convergen en un determinado espacio, podemos ver que este
puede estar segmentado en formas: bordes, mojones, nodos, sendas, barrios, etc.
Para esta sección nos referiremos específicamente a los tres primeros.

Bordes

Son los elementos lineales, estas formas lineales son la separación de dos clases
diferentes, como dice Kevin Linch (1998: 79) “Obran como resistencias laterales…
los bordes que parecen más fuertes son aquellos que no solo son visualmente
prominentes sino que también tienen una forma continua y son impenetrables al
movimiento transversal”. Estos bordes puede que sean de ferrocarriles, topografía,
vías directas o limites de barrios constituyen un rasgo muy típico de este medio y
tienden a fragmentarlo, pueden constituir a su misma vez sendas.

Nodos

9
Daniel Gutierrez Vega, Doctoren sociología de ew York University, Faculty of General Studies Program.
Estos comprenden a los puntos estratégicos a los que puede entrar el observador,
tratándose de confluencias de sendas o de concentraciones de una misma
característica; podemos encontrarlos en manzanas, formas lineales, barrios
centrales, etc. Podemos ver ejemplificado estos nodos en las concentraciones que
se forman alrededor del corredor ambulante en ZODE Ciudad Salud, estas
comprenderían:

Calzada de Tlalpan y Av. Renato Leduc, frente a los hospitales de Cardiología y el


instituto de enfermedades respiratorias.

Las concentraciones de nodos son particulares en estas dos imágenes anteriores,


vienen expuestos en manzanas y vemos que son puntos estratégicos para la vista
del investigador, son de fácil acceso y muestran la realidad del sector ambulante
dentro de la zona.
Mojones

“Son los focos de referencia que se consideran exteriores al observador,


constituyen elementos físicos que en una escala pueden variar
considerablemente.” Kevin Lynch (1998:98)

Cuando los mojones tienen una forma nítida se hace más fácil identificarlos, el
principal factor parece ser el contraste entre la figura y fondo.

Podemos ver que dentro del sector de Ciudad Salud, los más representativos de
nuestra investigación parten de:

Lugar en el que podemos observar la particularidad del corredor de gastronómico,


en donde en la parte derecha de la imagen se encuentra el ambulantaje en no fijo,
mientras que del lado izquierdo se puede apreciar ambas hileras de corredores
semi fijos que son el fuerte dentro de este sector económico.

También podría gustarte