Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL


ANDRES ELOY BLANCO
BARQUISIMETO ESTADO LARA

TEMA II:
Desarrollo Endógeno su Estructura estratégica y Objetivos Entre
la Integración, la Cooperación Solidaria, la Competitividad
Exógena Vs la Competencia Perfecta Política Publica para el
Desarrollo Endógeno

Integrantes:

Martinez Maria CI 15817312


Mariangelica Lanzarote CI 18261836
Epifania escalona CI 9043921
Nakarith Montilla C.I. 12.700.190
Laura Guarnizo C.I. 20.920.426
TEMA II: Desarrollo Endógeno su Estructura estratégica y Objetivos entre la
Integración, la Cooperación Solidaria, la Competitividad Exógena Vs la
Competencia Perfecta Política Publica para el Desarrollo Endógeno

Existe la posibilidad de considerar un tipo de desarrollo que no se proponga la


aproximación o imitación del paradigma representado por los países capitalistas
que han logrado elevados niveles o índices de progreso, evaluados según los
criterios propios de un sistema liberal, sustentado en el funcionamiento del libre
mercado y la prelación de la propiedad privada de los medios de producción y de
la iniciativa privada en el proceso productivo. Es posible aún contemplar diferentes
alternativas al capitalismo realmente existente y que tengan como objetivo la
plenitud del bienestar del ser humano en todas las dimensiones que lo definen.

Los años setentas para Europa y los años ochenta para América Latina,
significaron transformaciones profundas en el pensamiento económico alrededor
del desarrollo, como lo señala Vázquez B. (1999), “Uno de los cambios más
importantes que ha tenido lugar en la teoría del desarrollo económico en los
últimos veinte años, es la formación de un nuevo paradigma que se conoce como
Desarrollo Endógeno.”

El Desarrollo Endógeno es un fenómeno multi-causal y poliforme que se da en una


situación total. Esto significa que emerge de la interrelación de infinitos elementos
presentes en una vastedad de dimensiones y, por tanto, el peso o importancia
relativa de cada elemento y su repercusión dependerán del contexto, el tiempo y
las condiciones desde donde estas variables se presenten.

Las insatisfacciones generadas del agotamiento de un modelo de desarrollo


impuesto o condicionado desde afuera, ha generado una reacción defensiva frente
al enorme peso del contexto global. En sus primeros momentos el concepto de
desarrollo endógeno, como lo señala Malé (2002) emerge, “como reacción ante
las Agresiones y cambios bruscos que sufren las economías y sociedades locales,
y que son consecuencias directas de las crisis y mutaciones del sistema
económico Mundial en los años 70”.

Asimismo, el desarrollo endógeno se proyecta como la forma de ir articulando de


manera progresiva las iniciativas locales, en respuesta a la desprotección que
produce ese contexto y ese modelo globalizador, que pretende hacer del mundo,
un espacio único de mercado libre y la aplicación irrestricta de las políticas
neoliberales, como la reducción del Estado y las privatizaciones de sectores
estratégicos, entre otras.

En los últimos 15 años se ha experimentado con diversos instrumentos de política


económico local en diferentes ciudades, regiones, por lo que se puede hablar de la
existencia de una política de desarrollo endógeno, con su estrategia, objetivos,
acciones, métodos de gestión y formas de financiación. No obstante, la política de
desarrollo endógeno no siempre se ha entendido como una política de Estado,
sino que ha surgido más bien como respuesta de los municipios y las regiones a
los problemas que ha planteado el ajuste productivo.

El asunto tampoco es negar de por sí todo lo relativo a la globalización, pues hay


planteamiento que deben ser tomados en cuenta por su vigencia, la necesidad de
una estabilización que viabilice el desarrollo, es a todas luces deseable, fortalecer
la institucionalidad y mejorar la competitividad son también aspectos deseables.

El concepto de Desarrollo Endógeno ha tenido diferentes propuestas y


definiciones, que han venido evolucionando, de acuerdo a los objetivos que
persigue, más aún, es un proceso todavía en construcción, que permite ser
interpretado de muchas maneras, sin embargo, hay algunos elementos comunes
que caracterizan un proceso de desarrollo local, algunos de estos elementos son:

a) Se produce en un ámbito territorial determinado, en donde existen una serie de


condiciones claramente observables, entre las cuales está, una pluralidad de
actores, características propias, potencialidades y restricciones que comparten
una realidad socio espacial y, sobre todo, un proyecto que toma en cuenta, tanto
la singularidad del territorio en particular, como sus enlaces sistémicos con lo
nacional – global. El territorio en este caso no es meramente un soporte mecánico
y de infraestructura, sino que determina y es determinado por la sociedad cuando
interactúa con él. Es algo vivo en donde además se suceden procesos, biológicos,
sociales, económicos, culturales y políticos

b) Se plantea como una estrategia integradora, que incluye todos los aspectos de
la vida local en todas sus dimensiones, esto tiene que ver con la generación de
empleo, la cohesión e integración social, el desarrollo de un referente de identidad
local y de códigos socio territoriales comunes, que estructuran y dan sentido a la
vida, a la economía y al proyecto en ese ámbito de lo local.

c) Considera múltiples dimensiones que se condicionan mutuamente, en el


espacio y el tiempo, de acuerdo a las prioridades e intereses estratégicos locales y
a los objetivos nacionales de desarrollo.

d) Desarrolla lazos de solidaridad y cooperación entre actores locales y entre


localidades semejantes, comunidades o municipios que comparten capacidades,
potencialidades y sistemas productivos, pueden desarrollar mancomunidades
solidarias. Asimismo, desarrollar el llamado triángulo de solidaridad, entre
gobierno central, gobierno local y sociedad civil, en un proceso de concertación y
construcción de agendas comunes, con propuestas de mutuo interés.

e) Es capaz de fortalecer el Poder Local y el “empoderamiento” de los grupos y


organizaciones de base, al ser capaz de construir capacidades individuales y
colectivas en el ámbito local y municipal, para mejorar la calidad de vida y
transformar las estructuras sociales, económicas y políticas que limitan dicha
capacidad.

Entonces el desarrollo endógeno se entiende como un proceso, en cual se debe


fortalecer el poder local, como una opción necesaria, ante el vacío que va dejando
el debilitamiento del poder central, pues como señalamos antes, la tendencia en
marcha, es que el estado Nacional, va perdiendo poder y autonomía y se convierte
en un agente de la globalización económica.
Ante esa situación, los gobiernos locales se ven empujados a buscar respuestas a
las crecientes demandas de su población, ahora desprotegidas por el gobierno
central y golpeados por la crisis. Por lo tanto, se ven urgidos a construir
alternativas y a construir un nuevo tipo de desarrollo, basado en sus propias
fuerzas y potencialidades, en lo que se perfila como un desarrollo local que busca
alcanzar los siguientes objetivos:

a) Valorizar los recursos humanos, físicos y materiales locales.

b) Dinamizar a los actores locales (agentes económicos, sociales institucionales).

c) Movilizar y coordinar a dichos agentes, alrededor de una estrategia de


desarrollo consensuada.

El desarrollo endógeno como estrategia se presenta en el contexto de un análisis


dinámico y cambiante. Se trata de un recorrido realizado por una “gran acción”,
caracterizado por el conjunto de elementos y relaciones en constante movimiento
que permiten alcanzar un propósito en términos multidimensionales: económico,
administrativo, gerencial, político, ético, cultural y estético, entre otros elementos
constitutivos, no sin antes mencionar, la tecnología, la religión, la ciencia y la
historia. El desarrollo endógeno como estrategia se constituye en una acción
compartida a largo plazo que se infiltra a través de organizaciones, instituciones,
cultura y medios existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y
significado particular, a la vida de una colectividad. Así, el desarrollo endógeno se
convierte en tránsito por el devenir, en fin y estrategia al mismo tiempo. Esto se
debe a que toda imagen objetivo es, en última instancia, una abstracción
concebida y detenida en el mundo de las ideas, pero que a lo largo de su
implementación se convierte, por su propia naturaleza de guía, en caduca, una
vez que ha podido ser alcanzada. Llegado a este punto, donde la acción humana
materializa sus fines imaginados, de inmediato, es sustituida por una nueva
imagen que impone una nueva noción de desarrollo. De esta forma el desarrollo
se convierte en la perpetuidad de una búsqueda hacia el futuro. Así, el desarrollo
endógeno se constituye en fin y estrategia al mismo tiempo.
Desarrollo Endógeno como Fin: Se concibe como la “Imagen Objetivo” susceptible
de ser construida y alcanzada por una comunidad, en un tiempo determinado y a
través de la mejor forma de utilización de todos los medios existentes. Desarrollo
Endógeno como Estrategia: Se trata de una “Acción Sostenida” e implantada
desde y por una comunidad a través del tiempo para mejorar sus condiciones de
existencia en términos integrales. “Acción Sostenida” e implantada desde y por
una comunidad a través del tiempo para mejorar sus condiciones de existencia en
términos integrales. En la Imagen II. Fin y Estrategia a la Vez se observa que el
Desarrollo Endógeno es concebido desde una perspectiva estática y dinámica.
Desde la estática, el Desarrollo Endógeno es una imagen concebida como
necesidad de ser lograda en el futuro, esto es, la “imagen objetivo del desarrollo”
que guía y motiva los esfuerzos y voluntades de la sociedad. Desde el análisis
dinámico el desarrollo endógeno se muestra como una “estrategia maestra” en
constante acción y movimiento que intenta alcanzar la imagen objetivo a través del
desempeño de su recorrido. Por tanto, es recomendable para fines metodológicos
aclarar bajo que perspectiva se contempla la idea del desarrollo endógeno si es
como “finalidad” o como “estrategia”.

En la ciencia económica la noción de endógeno y exógeno se encuentra asociado


a la pertenencia o no de las “variables y categorías fundamentales” consideradas
como propias o ajenas en el contexto de la teoría económica. De esta forma, las
variables endógenas son aquellas que integran la dimensión metodológica propia
del paradigma de la ciencia económica. Entre ellas se destacan, por ejemplo: la
producción, el consumo, el ingreso, el ahorro, la inflación, el crecimiento, la
producción, la inversión, etcétera. Asimismo, la ciencia económica asume como
variables exógenas aquellas que se ubican fuera del análisis propiamente
económico, tales como: los valores y motivos de las personas, los sentimientos,
los gustos y preferencias, la tasa de crecimiento demográfico o de natalidad, las
organizaciones, etc.; un sin fin de elementos más, presentes en el plano de la
acción, en el mundo del existir, son abortados del campo analítico de la teoría
económica por reflexionarlas como variables pertenecientes a otras disciplinas del
conocimiento, y por tanto, se ubican fuera del razonamiento estrictamente
económico. No pueden ser tomadas en cuenta a la hora de pensar la economía.

Por último, es importante destacar que la noción de endógeno no se limita a la


utilización de lo que existe dentro de la cerca de determinados límites, sino que
apela a la posibilidad de utilizar, transformar y asimilar todo aquello (medios,
personas y condiciones) que se tornen como convenientes para el éxito del
desarrollo endógeno del ente, ya sea, que los elementos utilizables se encuentren
dentro o fuera de los límites de la entidad que requiere alcanzar el desarrollo.
Desde esta perspectiva y entendiendo lo endógeno como capacidad de
trasformación eficiente, todos los medios externos, aquello que está fuera del
límite, no se muestra en forma contradictoria ni excluyente, en relación con el
desarrollo endógeno.

También podría gustarte