Está en la página 1de 2

FECHA SEM1-07/2020

FICHA BIBLIOGRÁFICA
TEMA(S)

AUTOR RAMOS SÁNCHEZ, Pedro Alfonso & TERRAZAS JUÁREZ, Angélica Ruth

Los centros históricos como espacios para el desarrollo territorial: nuevas propuestas
TÍTULO TEXTO
desde un enfoque integra

Ramos P. & Terrazas, A. (Febrero 2017) Los centros históricos como espacios para el
DATOS desarrollo territorial: nuevas propuestas desde un enfoque integral. Boletín Científico de
BIBLIOGRÁFICOS las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n9/e6.html
RESUMEN
Introducción
Presenta la intervención en los centros históricos como una oportunidad para generan un bien social. Menciona
una serie de ejemplos: “mejora de barrios, el turismo urbano, ecomuseos, el slow food, la animación a través de
la cultura, el enfoque de clústeres y las estrategias antirrumores”.
Centros históricos y ámbitos de intervención
Refiere brevemente al concepto de “centro histórico”, surgido en la década de los ’60, en el Congreso
Internacional de Vivienda y Urbanismo realizado en Santiago de Compostela. Se habla del proceso natural que
tienen estos, con una ciudad que se expande, los servicios públicos comienzan a descentralizarse y la llegada de
industrias comienza a movilizar a los residentes. Para recuperar su valor, no solo basta una mejora de fachada,
sino que “es necesario hacer un esfuerzo que demande el uso de diversos conocimientos, conceptos, teorías que
ya se han empleado en casos de éxito de centros históricos”.
Desarrollo territorial un enfoque integrador para centros históricos
Refiere al concepto de “Desarrollo Territorial”, que abarca una serie de enfoques (Desarrollo Humano, Desarrollo
Social e Institucional, Desarrollo Económico Local y Desarrollo Ambiental) y una serie de actores (instituciones
públicas, privados, la ciudadanía). En este sentido, habla de las intervenciones “top down” y “bottom up”.
Destaco la importancia que le da encontrar la “vocación” de un centro histórico, de manera de generar
continuidad con la identidad histórica que se tiene con el lugar.
Estrategias novedosas de intervención en centros históricos
Aquí entra en detalle sobre los siete ejemplos mencionados anteriormente. Personalmente destaco el ecomuseo,
que son territorios que son puestos en valor por sus propios habitantes, quienes participan en la economía de a
través de la venta de artesanías, comidas tradicionales, entre otros. También destaco la estrategia anti-rumores,
que busca una sana convivencia en un entorno multicultural.
Conclusiones
Menciona la importancia de considerar la vocación e identidad de un centro histórico, para generar un beneficio
para la ciudadanía y no solo turístico. Por último destaca la importancia de la estrategia anti-rumores.

OPINIONES/COMENTARIOS

Lo encontré útil, sobre todo la parte en que refiere al Desarrollo Territorial, mencionando algunos
aspectos importantes para considerar de los centros históricos, además que presenta una definición
concisa de lo que son las políticas top-down y bottom-up, que creo que sería necesario mencionarlas
para el SEMINARIO.
Destaco a Molano y La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial, porque este
refiere a la vocación del centro histórico. Aunque creo que leerlo me estaría alejando demasiado del
tema, tenerlo en cuenta vale la pena.
FECHA SEM1-07/2020
FICHA CITAS
CITA
Los centros históricos son la parte más antigua de cualquier ciudad, representan las primeras construcciones de
su fundación e incluyen espacios donde se ubican los principales mercados, comercios, oficinas públicas y casas
de las familias fundadoras. Estos espacios representan lo que en alguna época de la historia no solo fue el
corazón mismo de las ciudades si no toda su extensión.
El ciclo de vida por el que pasan los centros históricos tiene diferentes etapas donde resaltan la de abandono de
edificaciones, cambio de oficinas gubernamentales para descentralizar las funciones públicas y áreas destinadas
para la industria, la aparición de nuevos centros comerciales en la periferia de la ciudad que a su vez debilita el
comercio en el centro, también el cambio de sus habitantes hacia otros polos de desarrollo de la ciudad, ante
estas condiciones la intención es hacer a los centros históricos áreas o espacios atractivos para el comercio y de
utilidad para sus habitantes y visitantes, también que estos recuperen su funcionalidad.
La diversidad de actores que deben de participar en estos procesos de transformación es muy compleja ya que
no solo se trata de mejorar las características que mejoran el aspecto visual de los edificios con pintura y mejorar
el aplanado de fachadas y bacheo de calles, para que un centro histórico de verdad pueda reactivar la economía
y generar todo un proceso de animación sociocultural que permita a su vez la incorporación de nuevos empleos
empresas y ser una parte importante de la ciudad tanto para los habitantes del centro como para los del resto de
la ciudad. Es necesario hacer un esfuerzo que demande el uso de diversos conocimientos, conceptos, teorías que
ya se han empleado en casos de éxito de centros históricos como los antes mencionados, el hilo negro ya está
descubierto sin embargo  la clave es aplicar los recursos y metodologías propios del desarrollo territorial e
incorporar una planificación integral para alcanzar un desenlace exitoso.
El enfoque top down (desde arriba hacia abajo) plantea una visión dominante que es adoptada por el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, asume que debe establecerse un plan dirigido desde arriba basado
en cambios revolucionarios en las estructuras socioeconómicas, que dirigen al desarrollo, de acuerdo con Sachs,
McArthur, Schmidt-Traub, Kruk, Bahadur, Faye, and McCord (2004).
El enfoque bottom up (desde abajo hacia arriba) se centra en las acciones que pueden realizarse desde abajo
surgiendo de forma endógena al sistema teniendo en cuenta que los que interactúan son los que tiene mayor
información y de más calidad referente a los problemas que los aquejan y por la misma razón los cambios
institucionales deben de responder más a una evolución en lugar de a una revolución (Easterly, 2006).
Entender el concepto de vocación es aprovechar las posibilidades que por naturaleza permiten obtener un
beneficio de su uso aprovechando los recursos naturales, humanos y técnicos con los que se cuenta,
considerando que “la vocación no es algo rígido o estático en el tiempo, puede cambiar si las condiciones y
deseos de la comunidad cambian, la vocación debe de ajustarse a las capacidades locales” (Silva y Sandoval,
2012, p. 45). Por esto es importante y necesario identificar cuáles son las vocaciones de un centro histórico y
entonces plantear cuales queremos que sean en un futuro próximo.
Este conjunto de vocaciones forma parte de nuestra identidad, la identidad está ligada a la historia y al
patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin
elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. (Molano, 2006, p.7).
Para que la identidad generen desarrollo territorial es necesaria una voluntad colectiva (política, comunal,
empresarial, asociativa, etc.) y un reconocimiento del pasado, de la historia. (Molano, 2006, p.7). Siguiendo esto
entonces se debe responder la pregunta ¿hacia dónde queremos dirigirla? Estableciendo como meta elegir las
actividades que más beneficien en lo económico, en lo social y ambiental.
Las vocaciones y la identidad es la oportunidad de ofrecer diversidad y diferenciación a los centros históricos
como productos no solo turísticos sino de significado para la población en general.

También podría gustarte