Está en la página 1de 5

La Fria, Octubre de 2021

Lisbeth Carolina Mora Sanchez

C. I: V- 18.255.956

GEOGRAFIA ECONOMICA

La geografía económica es una rama de la geografía humana que se


dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación
con la explotación de los recursos naturales en todo el mundo, la importancia de la
geografía económica radica en la entrega de conocimientos sobre las relaciones,
las causas y los efectos entre los hechos y los fenómenos sociales y físicos que
nos afectan como humanidad, asi como la organización de la actividad económica
y el desarrollo de pueblos.

Potencialidades locales y regionales


El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad, es decir, que se
consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores económicos
y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales,
culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos factores son
también decisivos en el proceso de desarrollo económico local

Es por ello, que el desarrollo local y regional en Venezuela, esta relacionado con
las potencialidades regionales donde aparece como una nueva forma de actuar en
el nuevo contexto de globalizaciónen el crecimiento económico y el desarrollo
estable para superar los problemas más críticos que pueda confrontar la
economía, con un proceso sólido y una eficiente administración de los recursos
públicos, donde se utilice los instrumentos que faciliten las estrategias de
desarrollo nacional, regional y local y se debe concebir al desarrollo como un
proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las
estructuras sociales, de las aptitudes individuales y de las instituciones, así como
la aceleración del crecimiento económico, la reducción de las desigualdades y la
erradicación de la pobreza, creando al menos un entorno favorable capaz de dar a
los individuos y a las colectividades posibilidades reales de potenciar una vida
productiva conforme a sus necesidadese intereses.

El desarrollo local y regional aparece como una nueva forma de actuar en el nuevo
contexto de globalización, desafiando las sociedades planteando términos de
insertarse de manera competitiva, capitalizando al máximo las posibles
capacidades, en una nueva manera de comprender y construir un país. Los
ingresos que se reciban se inclinarán a financiar salud, educación, inversión
productiva, entre otros de manera que se logre una apropiada vinculación del
petróleo con la economía nacional, todo ello en bienestar del pueblo. En términos
más generales: es un proceso de concertación entre los agentes que interactúan
en un territorio determinado para impulsar la participación permanente, creadora y
responsable de cada ciudadano, un proyecto común de desarrollo, implica la
generación del crecimiento económico, equidad, cambio social, cultural,
sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad, equilibrio espacial y
territorial, con el fin de elevar la calidad de vida de cada familia que vive en ese
territorio, implicando una visión de mediano y largo plazo, con acciones al corto
plazo, que permitan el avance de manera gradual hacia la concertación de los
agentes locales con agentes regionales, nacionales, la construcción de un nuevo
estado democrático y descentralizado. Al reconocer que la realidad es diversa en
cada región, se recupera el valor de las particularidades, potencialidades e
identidades territoriales.

Promocion de los proyectos de inversion

El crecimiento económico y el desarrollo social estable del país requieren, entre


otros factores, la presencia de un sector público eficiente y organizado que pueda
contribuir significativamente al logro del desarrollo local y nacional, y con la
capacidad de superar los problemas más críticos que pueda confrontar la
economía. Para ello es importante desarrollar un proceso decisorio sólido y una
eficiente administración de los recursos públicos, lo que supone la utilización de
instrumentos apropiados que, además, faciliten la concreción de las estrategias de
desarrollo nacional, regional y local, y una de las mejores maneras para lograr
eficientemente la distribución de recursos es a través de programas y proyectos
apropiados y pertinentes de inversión pública, que permitan canalizar los recursos
nacionales hacia las áreas que permitan potenciar el desarrollo nacional y regional
y a la vez subsanar problemas que incidan en dicho desarrollo. En Venezuela, el
sector petrolero es el motor fundamental del crecimiento económico del país, por
ser el principal contribuyente en la generación del Producto Interno Bruto nacional.
En torno a este sector giran y pueden desprenderse proyectos específicos para
promover sectores determinados. Cada proyecto que involucre al sector petrolero
requiere por ley un aporte adicional al desarrollo de las potencialidades de la
región receptora del proyecto. El propósito de esta medida se mueve en dos
direcciones: la primera, la mitigación de los potenciales impactos negativos que
este tipo de actividad pueda tener en la zona y, segundo, la promoción del
desarrollo regional sustentable. En este contexto, es imprescindible el desarrollo
de una cultura de análisis de propuestas de inversión; ello significa construir una
capacidad permanente e institucionalizada para identificar y proponer proyectos
sustentables, que redunden en un aumento sostenido de la calidad de vida y de la
productividad de los beneficiarios, así como la evaluación de impactos a fin de
prever los múltiples impactos de estos proyectos en el corto y largo plazo e
identificar los problemas y potencialidades de la región, con miras a definir los
criterios que deben prevalecer a la hora de decidir la localización del proyecto y
orientar la inversión en sectores o áreas sociales y económicas vinculadas, para
ejecutar proyectos socioproductivos que permitan impulsar la zona. Este articulo
analiza el papel que las comunidades deben jugar en la orientación de estos
recursos para aprovechar las potencialidades de la zona y buscarle soluciones a
sus limitaciones.
Eliminacion de tramites burocraticos en la administracion de los excedentes
de los entes publicos para la inversion social

La burocracia puede ser vista, también, como un avance significativo en los


intentos de racionalizar la actividad de las organizaciones y, en nuestro caso, de
los poderes públicos. Burocracia y modernidad son dos conceptos
indisolublemente unidos. Las sociedades que entran en la era de la modernidad
encuentran en la burocracia la forma normal de organizarse, con todo lo bueno y
lo malo que esto tiene. Max Weber, que fue quien teorizó ambos conceptos de
forma magistral, hablaba de la burocracia como “una jaula de hierro”, en la que la
creatividad humana podría perecer. En todo caso, la Administración burocrática ha
sido un componente esencial de todos los procesos modernizadores hasta ahora
conocidos. Las sociedades modernas, frente a las antiguas, ya no explican el
mundo desde los mitos y la religión, sino que tratan de alcanzar una comprensión
racional del mismo y buscan su transformación. El ser humano moderno no acepta
resignadamente el entorno, sino que busca ponerlo al servicio de la persona. El
sistema político moderno, al buscar legitimación, tiene que ofrecer razones y
procedimientos adecuados de generación y expresión de las decisiones. Las
sociedades occidentales, embarcadas en los procesos de racionalidad
instrumental, "creen" en una legitimidad basada en la racionalidad y las normas,
aceptan a los gobernantes elegidos de acuerdo con dichas normas y obedecen los
productos de los procesos racionales y legalmente establecidos, es decir, a las le

La complejidad de la burocracia en la región se traduce en que, de promedio, los


ciudadanos latinoamericanos necesitan 5,4 horas para completar un trámite con la
administración pública. Las diferencias entre países son notables. Por ejemplo,
mientras que en Bolivia completar un trámite conlleva más de 11 horas de media,
en Chile una transacción equivalente se puede hacer en algo más de 2.
Los ciudadanos de nuestra región no sólo pierden mucho tiempo para completar
una gestión, sino que además esas horas se esparcen en múltiples días. El 25%
de los trámites requieren tres o más visitas a la entidad pública, y sólo la mitad
se resuelven en un único día.

Ademas, los procedimientos manuales, las interacciones presenciales y la falta de


estandarización de procesos hacen que los trámites sean vulnerables a
comportamientos deshonestos. El 29% de latinoamericanos, de hecho, reconoce
que en el último año ha pagado un soborno para acceder a un servicio público
(tales como atención médica, inscripción educativa, registro de identidad,
denuncias policiales…). Las personas de menores ingresos están más afectadas:
el 30% pagó un soborno para completar un trámite frente al 25% de las personas
de altos ingresos.

Finalmente, las dificultades que presentan los trámites – sus requisitos, demoras y
corrupción – constituyen altas barreras de entrada a la burocracia. Si tomamos el
nivel de escolaridad como una variable indicadora del ingreso, vemos que a
menos nivel de educación se realizan menos gestiones públicas. En otras
palabras: la gente con menos recursos evita con más frecuencia hacer un trámite.
.

También podría gustarte