Está en la página 1de 29

1

8. EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.


MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA.
Enfoque: Dentro de los aspectos propios de estudio de la geografía económica, se encuentra el estudio de la
geografía industrial. El interés para el geógrafo de la industria, está en que es una actividad propiamente humana, pero
que se encuentra ligada al medio condicionándolo y transformándolo. Del mismo modo, tiene una importante connotación
social tanto a nivel laboral como de organización económica.

Introducción. Concepto de Industria y de espacio industrial.


I. El espacio y la actividad industrial.
A. Estructura de la actividad industrial. La empresa industrial.
1. Elementos de la industria.
2. La empresa industrial. [Muy importante]
B. Historia de la Industria. Crisis y reestructuración. [Resumir]
1. Industrialización. El retraso español. [Relación con el tema 40]
2. Crisis y reestructuración industrial (1975-85).
3. La industria actual.
a) Nuevos sectores industriales.
b) Nuevos métodos de producción.
C. Localización. Impacto espacial de la industria.
1. Teorías sobre localización.
2. Factores. Impacto espacial de la industria. [Posibilidad de Mapa
Conceptual]
1.1. Impacto espacial de la Industria. [Ver Tema 5]
1.2. Factores económicos. Las economías externas
1.3. Factores Humanos y políticos.
1.4. Nuevos factores de localización. La Deslocalización industrial.
3. Localización de la actividad industrial por sectores.
4. Reparto geográfico de la Industria. [Importante para las prácticas de mapa]
[Posibilidad de Mapa Conceptual].
4.1 . Áreas desarrolladas. [Ver temas 11, 13 y 15]
4.2 . Áreas subdesarrolladas. Las Nuevas regiones industriales.
II. Materias primas y fuentes de energía: el petróleo.
A. Materias Primas. [Posibilidad de Mapa Conceptual].
B. Fuentes de energía: El Petróleo.
Conclusión. Actualidad industrial mundial. [Otra Posib.: Mapa conceptual del tema]
Implicaciones educativas y vinculación con el currículo.
Bibliografía.

Introducción. Concepto de industria y de espacio industrial.


Toda industria ocupa un espacio que le influye y, a su vez, influye a ese espacio. Este
sistema de relaciones es el objeto de estudio de la Geografía industrial.
2

La industria es el proceso de transformación de materia prima en producto elaborado,


obtenido en unidades de producción donde se realiza en serie y con un aporte importante
de energía, técnica, trabajo y capital. Junto a las actividades extractivas, que no son
industriales, se engloba en las actividades secundarias.

El espacio industrial es el espacio organizado en función de las necesidades de la


industria, como actividad económica predominante. Se caracteriza por:
 Heterogeneidad. Se debe a las diferencias históricas en la industrialización y al
comportamiento geográfico diferente de las diferentes unidades productivas.
 Densa red de transportes y comunicaciones que crea redes industriales imbricadas a
diferentes niveles espaciales.
 En su configuración influyen las empresas y el estado, con estrategias de desarrollo
industrial o de descentralización.
Actualmente, se produce una transformación en los paisajes industriales, de viejos
polígonos y fábricas grises pasan a ser modernos parques empresariales y centros
tecnológicos.

I. El espacio y la actividad industrial.


El mundo actual se caracteriza por la liberalización de:
 Capital con flujos de capital por todo el mundo.
 Comercio de bienes y servicios. Con ellos, se crea un nuevo intercambio desigual,
entre bienes de alta o baja tecnología y servicios que requieren un alto o un bajo
nivel de conocimientos.
 También de la delincuencia (comercio de drogas, armas, personas…).
También se hace internacional la producción industrial. Así, en centros de montaje se
trabajan con partes hechas en sitios diferentes y por empresas diferentes, controlado todo
desde el centro organizador.

Lo que no se liberaliza es el mercado del trabajo. Es cierto que hay una liberalización del
trabajo especializado. Nos referimos a aquel que requiere elevada cualificación (ejecutivos,
ingenieros, informáticos…), pero también a artistas, deportistas…
Sin embargo, todos estos son una minoría. La mayoría de la población trabajadora en el
mundo es local. De este modo, frente a la liberalización anterior, se impone un control
riguroso de la inmigración.
Lo que si se impone es la flexibilización del mercado laboral. Flexibilización en los
despidos pero, también, en el propio trabajo (temporal, contratos por obra, a tiempo
parcial, autónomos…). Todo ello, ante una reducción del poder de los sindicatos.

A. Estructura de la industria. La empresa industrial.


Para Manero Miguel, el proceso geográfico industrial contemporáneo es el resultado,
entre otros factores, de la estructura interna del sector industrial. Lógicamente, el espacio
industrial es diferente según el tipo de industria. Según la utilidad, hay 3 tipos de industria:
 Industria de base (o básica) o pesada es aquella que trata grandes cantidades de
productos brutos para transformarlos en productos semielaborados que servirán
como materia prima a otras industrias.
3

 Las industrias principales son la metalurgia y la química.


 Exigen inversiones muy elevadas y ocupan mucho suelo industrial. Además, es
necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para el
transporte de los materiales.
 Se sitúan en las grandes ciudades industriales, cerca de los grandes puertos de
entrada del petróleo o cerca de los yacimientos.
 Permite tener asociadas, como la producción de energía eléctrica en los altos
hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una
actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el
que se medía el desarrollo de un país.

Las industrias de transformación, a su vez, se dividen en:


 Las de equipamiento o semiligeras producen bienes necesarios para fabricar otros
bienes (herramientas, maquinaria para otras industrias). Las industrias de equipo se
dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de
transformación.
 Las de consumo o ligeras son las que fabrican bienes de uso y consumo particular.
Para ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Ejemplos son textil,
alimentaria…
Según la cantidad de materia prima y fuente de energía usada, podemos diferenciar:
 Industria pesada: aquella que trata grandes cantidades de productos brutos,
pesados. Son industrias que exigen muchas inversiones y ocupan mucho suelo. Se
sitúan en las grandes ciudades, cerca de los grandes puertos o de los yacimientos.
 Industria ligera: suele ser la industria de consumo.
También se puede clasificar a las industrias según la tecnología: pueden ser industrias punta
o industrias regresivas/maduras. La industria punta es la que usa tecnologías avanzadas
(microelectrónicas y telecomunicaciones). Precisan un personal muy preparado y dedican
muchos recursos a investigación.

1. Elementos de la Industria.
Los elementos que la industria usa son los siguientes:
 Recursos naturales: materias primas y energía.
 Energía. La liberación definitiva se consigue con el abaratamiento del transporte,
la producción de energía eléctrica y su transporte a larga distancia. La
electricidad no es el único recurso energético utilizado por la industria: el carbón,
el gas y el petróleo tienen una importancia no pequeña en la producción
industrial.
 Un recurso natural es aquel elemento de la naturaleza que el hombre, con su
tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio. Mientras se
desconozca cómo aprovechar un elemento, este no es un recurso natural. Un
ejemplo es el petróleo, que se conocía desde antiguo pero sólo en el siglo XX se
convirtió en recurso natural. En todo proceso de transformación de materia prima
en producto elaborado, aquella pierde peso, por lo que se generan residuos. Por
otra parte, es raro el producto elaborado que utiliza una sola materia prima.
 En segundo lugar, para transformar estas materias primas, hace falta la fuerza del
trabajo, la tecnología y el capital. La necesidad de capital aumenta de forma
4

paralela al desarrollo tecnológico. El capital de inversión en Europa, procede de la


acumulación de riqueza en la agricultura.
 Junto a ellas, el mercado y los transportes.
 La existencia de un mercado con rentas altas es lo que da salida a los productos
elaborados en la industria.
 El precio del transporte puede influir de manera decisiva en el precio unitario del
producto.
Un último elemento es la empresa industrial.

2. La empresa industrial. [Muy importante]


La actividad industrial consta, según P. George1, de:
 Establecimiento. Unidad concreta de fabricación donde trabaja la mano de obra
directa. Toda empresa fabril ocupa una posición concreta en el espacio que incide
sobre la competitividad y los márgenes de beneficios a través de sus efectos sobre
los ingresos y sobre los costes de instalación y funcionamiento. Se inscribe en el
paisaje geográfico bajo la forma de un conjunto más o menos grandes de
construcciones utilitarias, cuyo cotidiano ritmo de actividades está marcado por el
flujo y reflujo de trabajadores.
 Empresa. Unidad financiera de producción. Domicilio social que puede englobar
diferentes establecimientos en diferentes espacios. Estas empresas son de varios
tipos.

a) Tipos de empresas.
Podemos diferenciar 6 tipos de empresas:
 Públicas o estatales. Sobre todo, en países socialistas pero, desde la II Guerra
Mundial, también en países capitalistas.
 Privadas.
 Pueden ser individuales o familiares, donde el jefe es el responsable jurídico y el
ejecutor del trabajo.
 Puede ser, también, colectiva. En este caso, hay varias opciones:
o Una es la sociedad reguladora colectiva. Los socios ponen el capital y el
trabajo y responden con todo su patrimonio.
o En la sociedad comandita, los socios activos dirigen la empresa y responden
con todo su patrimonio mientras otros socios lo hacen según el capital
aportado.
o En la sociedad limitada todos responden según el capital.
o En la sociedad anónima todos responden según el capital, pero cada uno
puede vender libremente sus acciones. Es la más usada hoy en el
capitalismo para reunir pequeños capitales, obteniendo así los recursos
necesarios.

b) De la concentración empresarial a la empresa-red.


Estos dos niveles se ven hoy afectados por un proceso de concentración, fenómeno
geográfico en el caso de los establecimientos y financiero, con consecuencias geográficas,

1
P. George. “diccionario akal de geografía” editorial akal. Madrid. 1994.
5

en el caso de empresas.
Estas concentraciones son de 3 tipos:
 Vertical: concentración de todo el proceso de fabricación de un producto o de un
servicio, desde la materia prima hasta la distribución final en el mercado. Puede
servir de ejemplo una empresa textil que posea plantaciones de algodón, hilados,
tejidos, confección y tiendas "al por menor", incluida una flota de transportes.
 Horizontal: concentración de empresas con igual tipo de producción/ de un mismo
sector. Seria el caso de una potente firma textil que absorbiera a otras más
pequeñas.
 Mixto. Hay 3 formas mixtas:
 Complementaria: producen bienes que son complementarios, como automóviles
y neumáticos.
 Lateral/ diversificada: productos diferentes que exigen procesos similares.
 Jerárquico: trabajo especializado de un empresa a favor de otra.

Estos tipos de concentración se realizan en 3 modalidades:


 Trust. Es una unión vertical. Consiste en la fusión de empresas que pierden su
personalidad jurídica. El objetivo es monopolizar la producción y el mercado, ya
que así, reducen costes y rebajan precios, llegando incluso al “dumping” (precio
menor al costo) que sólo resisten las empresas fuertes. Pero su evolución ha
desembocado en la formación de oligopolios (concentración de empresas de
igual tamaño, sin fuerza suficiente ninguna de ellas sobre las otras para imponer
normas de mercado), sobre todo en el ámbito internacional.
 Cartel. Es una unión horizontal. Es un acuerdo entre empresas que conservan su
independencia. Hacen los acuerdos para delimitar los precios, las cuotas de
mercado, las zonas de influencia. El objetivo es restringir la competencia. Puede ser
de producción, de precios, de mercado, de exportación (agrupación de los
intereses nacionales), tecnológico (no introducción de métodos de producción
que exigen inversiones)...
 Holding. Consiste en una empresa madre que es la principal accionista de otras
empresas filiales. Un grupo financiero controla acciones y juntas de diferentes
empresas (es un fenómeno, sobre todo, financiero). Se trata de una concentración
de capital pero no necesariamente de producción, dándose con frecuencia la
diversificación entre las industrias que controla.
 Saibatzu. Conglomerado de empresas japonesas en vinculación con el estado.
 Konzern, en Alemania.
Como resultado de todo este proceso de concentración, se crean empresas
multinacionales, integradas vertical y horizontalmente y, a menudo, también mixto.

Sin embargo, en la nueva empresa capitalista las empresas se desconcentran y se


deslocalizan. Se crea, así, la empresa red. Son redes de empresas organizadas
horizontalmente, en la que, cada una, tiene autonomía, incluso compitiendo entre ellas
dentro de una política general común. Además, son numerosas las PYMES subcontratadas
por empresas que, incluso, le dan su cobertura financiera y tecnológica.
Todos estos procesos empresariales y económicos han determinado la ubicación de la
industria y toda esta estructura se refleja en el espacio donde se ubican las empresas. Sobre
6

todo, en los grandes centros financieros, mientras los establecimientos se ubican en otras
zonas.

B. Historia de la Industria. [Resumir]


El proceso hbistórico de la Industria incide en su comportamiento espacial. Así, por
ejemplo, el predominio actual de Europa… La industria ha tenido varias etapas según los
siguientes criterios: Industria dominante, zonas industriales, tecnología y estructura de la
industria. Veremos estos aspectos en cada una de las etapas.

1. La Industrialización. Retraso en España (1855-1925). [Relación con el tema 40]


La actividad industrial surge con el fenómeno de industrialización o revolución industrial.
Este fenómeno surge en el noroeste europeo, foco original del crecimiento industrial. Las
causas son:
 La tradición manufacturera.
 Los avances técnicos.
 La mano de obra por la revolución demográfica y el éxodo rural
 La acumulación de capital por la expansión comercial.
 Mercados coloniales.
 Avances en los transportes...
Este cambio consiste, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo
necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización, en el
proceso, de máquinas. Esto permite reducir los costes unitarios, y aumentar la productividad,
si bien es necesario incrementar los costes totales, lo que hace imprescindible la
acumulación de capital.
Así surge el modelo del capitalismo desarrollado con el sistema fordista que consiste en
la producción estandarizada, reglas sobre el trabajo (taylorismo) y normas Keynesianas (el
estado regula la demanda y garantiza la estabilidad social).

La industria llega a España más tarde que al resto de Europa. Las causas de este
retraso son:
 Falta de energía y materias primas, que están en manos de capital francés e inglés.
 Falta capital por la baja productividad agraria, la deuda estatal y su desvío hacia las
desamortizaciones.
 Poca demanda por la miseria del campesinado, el bajo crecimiento demográfico y
la pérdida de las colonias americanas.
 Política desfavorable: el proteccionismo frena la modernización y se ceden las minas
a capital extranjero.
Sólo hubo un crecimiento industrial en el 1º tercio del siglo XX gracias a las obras
públicas de Primo de Rivera, la repatriación del capital invertido en las colonias (tras 1898) y
las exportaciones de carbón con la I Guerra Mundial. El crecimiento industrial se interrumpió
con la crisis económica de los años 30, la guerra civil y la posguerra.
En esta fase, la industria española y las zonas industriales son:
 Siderometalúrgica en Andalucía (Málaga) y el norte (Asturias y País Vasco). Es el
2% del empleo industrial en 1925.
 Textil del algodón en Cataluña y calzados, alimentación y bebidas. Es el 60% del
empleo.
7

En esta fase, la industria se coloca donde puede reducir costes de fabricación:


 Cerca de materias primas y fuentes de energía en industrias de base extractiva
como Málaga.
 Zonas urbanas, con mercado y mano de obra.
 Cerca de industrias complementarias y buena infraestructura de puertos o
ferrocarriles (puntos de ruptura de carga).
El desarrollo industrial se produjo entre 1960 y 75. Sus causas fueron:
 Liberalización económica, que permite importar los recursos.
 Desarrollo económico mundial, que provoca: bajos precios de la energía y
llegada de capitales del turismo, de las remesas de emigrantes y de inversores
privados.
 Ventajas de España: mano de obra abundante, barata y sumisa, mercado en
crecimiento, política oficial favorable (planes de desarrollo).
Las industrias son:
 Básicas: Siderúrgica, construcción naval, petroquímica, refinerías… Las fomentó el
franquismo a través del Instituto Nacional de Industria (INI) creado en 1941. Es como un
holding del estado porque son industrias poco rentables que exigen mucha inversión.
 De consumo. En los años 60 son de más valor: automóviles, electrodomésticos… se
desarrollan por el aumento en el nivel de vida.
La industria de bienes de equipo es escasa debido al atraso tecnológico en España. La
que hay se relaciona con multinacionales.
La estructura industrial presenta las siguientes características:
 Sistema de producción en serie, aunque aún hay pequeñas fábricas con
métodos tradicionales. Por tanto, mano de obra abundante y poco cualificada.
 Tamaño de las empresas pequeño, sobre todo en industrias de consumo. Son
poco competitivas y sobreviven gracias al proteccionismo. Grandes empresas
en industria básica. Son estatales (INI) o filiales de multinacionales.
 Dependencia del exterior: en energía, tecnología (por culpa del
proteccionismo) y financiera.
Por tanto, España se industrializa pero con muchas limitaciones. La industria aparece en
la periferia del país:
 Franja cantábrica (Vizcaya-Guipúzcoa). Predomina la industria pesada y la gran empresa.
 Franja catalano-levantina (Barcelona, Tarragona y Valencia). Predomina la industria ligera
y la pequeña empresa.
En el interior de España sólo se desarrolla industria en Madrid. La razón es el centralismo
político y que es un nudo de comunicaciones. Es una industria muy diversificada. También aparecen
ejes industriales en vías de comunicación (Ebro) y en polos de desarrollo: Valladolid, Burgos,
Zaragoza, litoral gallego y Andalucía occidental.
En el interior, solo hay industrias tradicionales relacionadas con la agricultura. Es, sobre todo,
industria alimentaria: conservas, aceites, vinos…

Este modelo europeo no es el único modelo de industrialización. En Latinoamérica se


intentó la industrialización por dos vías:
 primero por sustitución de las importaciones, para así tener que producirlas.
 Después por sustitución de las exportaciones para atraer el capital extranjero.

2. Crisis y reestructuración industrial (1975-85).


8

En los años 70 estos modelos sufren una crisis debido a:


 El encarecimiento de imputs energéticos (petróleo) por la guerra palestino-israelí
(73).
 Saturación de la demanda por sobrecapacidad de sectores tradicionales y por la
competencia de nuevos productos.
 Competencia de países de industrialización tardía, sobre todo asiáticos en industrias
tradicionales (textil siderurgia…) con mano de obra es muy barata....
 Escasa competitividad por el uso de tecnología atrasada.

Las causas de la crisis fueron más intensas en España:


 Atraso debido a que en el resto de Europa se produce la 3ª revolución industrial.
 Regreso de los emigrantes. Por tanto, aumenta el paro y la conflictividad social.
 Estructura industrial deficiente: industrias que usan mucha energía y mucha
dependencia exterior (financiera, energética, tecnológica…).
 Coyuntura difícil: enfermedad de Franco, transición democrática… Esto reduce las
inversiones y retrasa la llegada de medidas para solucionar la crisis.

La solución, en los países de la OECE, fue la reestructuración industrial:


 Reconversión industrial: consiste en reformar las industrias en crisis para adaptarlas a
la nueva situación.
 Se regula la plantilla (reducción de empleo y fondos de protección al trabajo).
 Se elimina la sobreproducción (Reducción de la capacidad instalada).
 Se moderniza la gestión y organización. Se conceden ayudas a la
reestructuración.
 Se elimina la deuda de las empresas.
 Reindustrialización: consiste en recomponer el tejido industrial de las zonas afectadas
por la reconversión.
 Renovación sectorial. Se buscan nuevas actividades de futuro (estímulo de la
inversión externa, zonas preferenciales, alternativas endógenas de desarrollo
regional…): subvenciones y créditos, ventajas fiscales y facilidades legales. En
España, se crean las zonas de urgente reindustrialización: Galicia, Asturias, Bilbao,
Barcelona, Madrid y Cádiz.
 Tendencia a la descentralización y Unidades productivas de reducida
dimensión.
 Concentración empresarial y fomento núcleo I+D. Se crean Parques
tecnológicos e incubadoras de empresas. Capital – Riesgo.
 Formación de mano de obra y flexibilidad laboral.

3. La industria actual.
Así se llega al modelo actual, donde entran los cambios de la llamada 3ª revolución
industrial.

a) Nuevas industrias.
Estos cambios consisten en nuevas tecnologías: la microelectrónica. La
microelectrónica se ha aplicado a industrias que usan mucha tecnología:
9

 Tecnologías de la información: telemática (informática y telecomunicaciones),


Automatización (robótica, ofimática, diseño asistido), instrumentos de precisión,
microelectrónica…
 Láser.
 Biotecnología: ingeniería genética.
 Nuevos materiales: aleaciones, polímeros.

Pero la industria punta se ha instalado con retraso en España y aún es incipiente. Las
razones:
 Retraso en investigación y tecnología. España depende del exterior.
 Empresas pequeñas o medianas, poco competitivas.
 Mano de obra y sistema educativo poco adaptado.
En España, sigue teniendo mucho peso los sectores maduros en reconversión:
 Metalúrgica. La siderúrgia se localiza en Asturias, fusionada con dos empresas
europeas, y en País Vasco, Cantabria y Cataluña (en empresas de menor tamaño).
Los transformados metálicos están dentro del triángulo formado por Madrid-
Barcelona- País Vasco.
 Construcción naval. Está muy concentrada en Galicia, Cantabria-País Vasco y
Andalucía. Está sufriendo un duro ajuste para reducir su capacidad y buscar otras
actividades: reparaciones.
 Textil, cuero y calzado, en Cataluña y Comunidad Valenciana. La de confección se
caracteriza por el minifundismo empresarial y sufre la competencia de países más
baratos. Se intenta solucionar con la inversión en diseño y marcas para exportar
(Adolfo Domínguez…). La de fibras químicas son grandes empresas con mucho
capital extranjero.
 Electrodomésticos: ha habido cierres de empresas y regulaciones de empleo.
Las industrias más dinámicas con más expectativa de futuro (demanda, productividad,
empresas saneadas) están en manos de capital extranjero:
 Automóvil. Es una de las principales exportaciones españolas. Por eso, se ayudó a las
multinacionales a reconvertirlo. Pero aún necesita ajustes.
 Químico. Hay dos tipos. La petroquímica (química de base) son grandes complejos
integrados con el refinado del petróleo. Aparece en Puertollano, Cartagena,
Algeciras y Huelva. La química de transformación son empresas pequeñas en País
Vasco, Cataluña y Madrid. La industria química española no puede competir con
empresas de Alemania o EE.UU.
 Agroalimentaria. Es muy diverso: multinacionales, algunos grupos españoles que han
alcanzado notoriedad (Nutrexpa, Pescanova, Pascual, Campofrío…) e industria
pequeña dispersa por el territorio: junto a materias primas (conservas hortícolas,
lácteos), a grandes ciudades (cerveza) o puertos (conservas pesqueras).
 Construcción. Arrastra a muchas otras industrias. Pero es un sector muy irregular
porque es muy sensible a la coyuntura económica.

b) Nuevos métodos de producción.


Para ellos, aparecen nuevos métodos de producción:
 Flexibilidad en la producción. Ahora se fabrica más variedad de productos en menos
cantidad de cada uno. Así se adaptan a los cambios de la demanda. Con la
10

globalización, se amplía la competencia entre empresas y se amplían los mercados.


También aumenta la inversión extranjera. Ante esta mayor competencia deben
adaptarse:
 Rotación rápida de productos e incorporación del diseño en los mismos.
 Búsqueda constante de nuevos mercados.
Se puede porque las máquinas automatizadas son fácilmente reprogramables. Pero
la consecuencia de todo esto es que el empleo es más precario. A domicilio, a
destajo, temporal, autoempleo…
 Cambia el empleo:
 La mano de obra de trabajadores manual, directa, debido a la automatización,
se sustituye por maquinaria y tecnología.
 Sin embargo, cada vez hacen más falta mano de obra indirecta o técnicos
cualificados (minimizar costes y maximizar beneficios), ya sea antes (I+D, diseño,
gestión) o después (se planifican los métodos comerciales: marketing, control de
calidad, servicio postventa) de la producción. La consecuencia es que la industria
se terciariza..
 Descentralización: desaparecen las grandes fábricas. Ahora, cada parte del proceso
de fabricación se hace en un establecimiento diferente. Esto es posible por el
desarrollo de la comunicación y de la automatización (que separa tareas antes
integradas).
Hay varias formas de descentralización:
 Una misma empresa tiene varios establecimientos. Es la empresa multiplanta.
 Una empresa contrata a otra. Es la subcontratación.
 Varias empresas (PYMES) se asocian para dividirse el trabajo o compartir la
información. Son las redes de empresas.

Pero la estructura industrial española aún es deficitaria:


 La mayoría de las empresas son pequeñas o medianas. Esto tiene ventajas: es más
flexible a los cambios y hay menos conflictividad laboral. Pero sus productos son más
caros.
 Poca investigación. El estado y las empresas invierten poco en I+D. Además, se
invierte casi todo en el mismo sitio (Madrid y Cataluña) y en las mismas industrias
(electrónica, informática farmacéutica, química). El resultado es el atraso y la
importación de tecnología.

C. Localización de la actividad industrial.


En la industria actual también cambia, como veremos, la localización industrial.

1. Teorías sobre localización.


Será el alemán Alfred Weber, en 1909, el máximo exponente de las teorías clásicas
sobre localización industrial. En general, su teoría se aplica a la industria pesada, pero
puede aplicarse a la industria ligera.
 Parte de que las empresas buscan el máximo beneficio y, este lo obtienen con la
disminución de costes, sobre todo, los costos de las materias primas y energía y su
transporte.
11

 Weber, considera que los costes de producción son iguales en todas partes: sólo es
posible una variación del precio unitario debido a los costes de transporte. La
ubicación de la planta sería allí donde los precios de transporte sean mínimos. El
factor fundamental es la distancia de la planta de producción a los recursos y al
mercado.
 También parte de que estos costes son similares en cualquier punto del espacio. Así,
sitúa los establecimientos en el centro de un triángulo cuyos vértices serían las
fuentes de energía, los mercados y las materias primas.
Weber elabora un índice, índice de materiales, en el que se divide el peso de los
recursos utilizados entre el peso del producto elaborado. El resultado indicará la
dependencia de la planta para localizarse cerca de los recursos o cerca de los mercados.
Cuanto más alto sea el índice material más dependencia tendrá la planta de la
localización de los recursos, ya que el producto elaborado pierde más peso, y por lo tanto
cuesta más transportar la materia prima que el producto elaborado.

En un segundo supuesto, Weber, introduce cambios en función de otros factores: coste


de la mano de obra y economías de aglomeración. El triángulo que Weber utilizó en el
primer modelo aparece ahora rodeado de círculos concéntricos que representan el coste
del transporte en un área, cada círculo se llama isodapán.
Si situamos un punto en el que los costes de la mano de obra son menores que los costes
del transporte, dentro del isodapán, la planta se ubicará en ese punto, pero si los costes de
la mano de obra quedan fuera del isodapán la planta no se trasladará. El límite entre los
costes de transporte y el ahorro en la fuerza de trabajo es el isodapán crítico.

Esta teoría tiene algunos fallos:


 J. Palander (1935) cree que hay que darle más importancia al mercado. A. Losch
(1940) incide también en la teoría de las áreas de mercado homogéneas,
organizando un sistema hexagonal inspirado en W. Christaller.
 Los costes de transporte se abaratan cuanto mayor es la cantidad a transportar.
Cuanto mayor sea el valor añadido a un producto menos depende del transporte
para generar plusvalías y crear beneficios.
 El espacio no es homogéneo.
 La actual revolución de los transportes altera todo el sistema.
 No tiene en cuenta ni los costes de extracción del recurso, ni las limitaciones y costes
del almacenamiento
Así, su modelo sólo es válido para ciertas industrias (conservera, agroalimentaria...).

De este modo, surgen las teorías neoclásicas de Isard o Green-Hut, quienes observan 2
factores:
 Costo de transportes, que varía según las condiciones físicas del espacio, el medio de
transporte y las características del producto.
 Costo de transferencia, o gastos derivados del movimiento de mercancías (seguro,
almacenaje...).
Hoy, las teorías contemplan una diversidad de factores al margen de estos, que son
estrictamente económicos.
12

2. Factores de Localización industrlal. Impacto espacial de la Industria.


[Posibilidad de Mapa Conceptual]
Los factores que determinan la localización de la industria son diversos. Como indica
Pierre George a escala mundial el reparto de las industrias procede de factores históricos.
Las condiciones naturales intervienen tan sólo a titulo secundario. Pero puede haber factores
físicos de atracción o rechazo de una planta.
 A veces, las necesidades de agua o de zonas verdes cerca de la planta, no permiten
su localización más que en determinados lugares.
 Cada vez influye menos la materia prima, energía y topografía.
 Sin embargo, la preocupación ambiental gana progresiva importancia. Este impacto
es importante en la localización industrial. Por ejemplo, la preocupación ambiental
puede llevar a ubicar la industria en zonas subdesarrolladas.

a) Impacto espacial de la Industria. [Ver Tema 5]


Las relaciones entre la industria y el medio ambiente no han sido estudiados por la
Geografía hasta hace unas pocas décadas, ha predominado el tradicional enfoque
productivista. Con la Geografía radical y la creciente importancia de los movimientos
ecologistas surgieron diversos análisis críticas.
Como indica Manero Miguel: "El interés adquirido no se circunscribe sólo a la valoración
critica de la ruptura del equilibrio natural, sino que reviste una dimensión más amplia que
identifica la conservación del Medio Ambiente con un nuevo planteamiento en el sistema
de relaciones existente entre el Hombre y la naturaleza”.
Paralelamente la Geografía del Bienestar, preocupada por destacar los costes sociales
del crecimiento económico y las desigualdades en su reparto entre grupos sociales y
territorios, también ha contribuido.

De este modo, el impacto espacial de la industria puede ser de 2 tipos:


 Ecológico. Este impacto consiste en:
 La polución del aire. La industria aporta ¼ de las emisiones anuales, en
especial aerosoles y partículas en suspensión.
 La contaminación del agua. La industria contribuye con un 50%, con el vertido
de sustancias químicas desechadas en los procesos de fabricación y la
acumulación de detergentes. Esto reduce el agua potable, las especies
acuáticas, deteriora el paisaje y crea infecciones
 La acumulación de residuos deteriora el paisaje y contamina el agua y el aire.
 A todo esto se añade la contaminación acústica.
 Específicamente territorial.
 Toda empresa reduce o amplia el bienestar de la población y las actividades
circundantes. En este sentido, existe una transferencia, deliberada, del coste real
de producción desde la empresa hacia la sociedad. Es el estudio de la
externalidad, que tiene la dificultad de poner precio y valor a ello.
 Junto a este estudio, la geografía puede establecer asociaciones espaciales
entre niveles de contaminación y otras variables socioeconómicas. Se ha
establecido un índice de correlación entre el nivel de contaminación atmosférica
y la mortalidad debida a enfermedades respiratorias, (bronquitis, enfisemas). Así
13

delimita áreas de diferente calidad ambiental, marco para una intervención


política reequilibradora.

b) Factores Económicos. Las economías externas.


Los factores económicos son los más importantes y se interrelacionan entre sí. Hay varios:
 Capital. La importancia del capital aumenta de forma paralela al desarrollo
tecnológico. Tan solo los países provistos de una masa de capitales susceptibles de
ser invertidos en los sectores en vías de desarrollo pueden seguir sin demoras el ritmo
de innovaciones técnicas, que exigen comprometer créditos. Influye de 3 formas.
 La inercia en las regiones industriales tradicionales donde hay inversiones
acumuladas.
 La decisión de invertir, que puede crear nuevas áreas industriales o potenciar las
ya existentes.
 La concentración financiero-empresarial ya vista, que crea grandes centros
financieros donde están las empresas y a veces arrastran a los establecimientos.
 Transportes. Los bajos fletes permiten construir industrias en países con una fuerza de
trabajo más barata. Lo vital es la accesibilidad, pues la distancia ya no influye tanto.
Aumenta la importancia de los puntos de carga y descarga, donde los costes son
fijos. Así, a veces se transforma allí “in situ” parte de la materia prima para reducir la
carga o, en otros casos, se concentran en nudos de comunicación industrias que
deben combinar elementos de diferentes lugares.
 Mercado. Puede atraer la industria a las ciudades como centros de consumo o a
zonas industriales consolidadas en el caso de industrias que sirven a otras industrias.
 Suelos.
 Industrias con pocas necesidades espaciales pueden competir por ubicarse en
zonas centrales.
 Industrias con más necesidades de espacio o con pocos recursos deben ubicarse
en zonas periféricas.

La interacción de todos esos factores lleva, como indica M. Manero, a una repetición
de las estrategias locacionales creando complejos industriales integrados. En ellos se genera
un nuevo factor: las economías externas que retroalimentan el proceso. Pueden ser de tres
tipos:
 De escala, por las cuales aumenta la demanda de determinado bien y no exige
concentración espacial.
 De transferencia: concentración espacial de industrias complementarias.
 Locacional, pues se crea una densa red de infraestructuras en esa zona que atrae
nuevas industrias.

c) Factores Humanos y políticos.


Los factores humanos tienen dos aspectos. Uno es la mano de obra, que influye de dos
formas:
 Por su cantidad. La abundancia de mano de obra reduce los salarios y explica la
localización en países subdesarrollados de industrias que necesitan muchos
trabajadores. Este hecho queda matizado porque
 También se debe atender a la productividad, porque
14

 El trabajador se sustituye por máquinas.


 Hoy son los trabajadores los que acuden a las zonas industriales.
 Por su cualificación, información e investigación. Es necesaria por la innovación
tecnológica, que empuja a algunas industrias a ciudades con universidades y centros
de investigación (Parques tecnológicos…). La necesidad de I+D.
El segundo aspecto es psicológico. Es decir, influye la percepción del espacio del
empresario que puede llevar a razonamientos extraeconómicos, sobre todo, en el caso de
las PYMES. Así, sus estrategias son más conservadoras de lo que serían con criterios
exclusivamente económicos.
También pueden ser causas políticas. En economías centralizadas por el estado, la
localización puede escapar a toda lógica económica y deberse a causas políticas,
militares... en economías de mercado se suaviza la lógica empresarial dotando de atractivo
locacional a territorios marginados (planes de desarrollo). Más importantes son las
económicas y las humanas.

d) Nuevos factores de localización. La deslocalización industrial.


Con el desarrollo del transporte, como hemos visto:
 ya no es tan importante estar cerca de las materias primas (además, aparecen sustitutos
sintéticos) o de la energía (además, las nuevas tecnologías consumen menos).
 Sigue siendo importante estar cerca de la mano de obra, sobre todo industrias que la
necesitan en abundancia o que la necesitan cualificada.
 En algunos casos, lo importante es estar cerca de las innovaciones e información: centros de
investigación, telecomunicaciones, servicios empresariales…

Por eso, hoy observamos dos tendencias en la industria:


 Por un lado, se difunden por el territorio, buscando las ventajas de cada lugar. Por
esto decimos que se desarrolla la industria endógena. El problema de las grandes
concentraciones industriales es que está muy saturadas. Es lo que se llama
deseconomía de aglomeración:
 Es más caro el suelo y las infraestructuras.
 Hay más conflictividad laboral y más deterioro ambiental.
En cambio, en la periferia es más fácil reducir los costes salariales, fiscales, de suelo y
la conflictividad laboral. La descentralización afecta, sobre todo, a las industrias
maduras (usan mucha mano de obra y no necesitan estar cerca de las
innovaciones). Ocurre a tres niveles:
 Mundial: multinacionales que trasladan sus plantas al 3º mundo.
 Nacional: desde viejas regiones industriales a zonas de nueva industrialización.
 Intraregional: desde aglomeraciones urbanas a ciudades medias y hasta
zonas rurales.
Sin embargo, la automatización reduce la necesidad de mano de obra. Esto
provoca procesos de reintegración espacial.
 Por otro lado, las oficinas/servicios a la industria y los sectores de más tecnología se
concentran en las zonas con más equipamiento y servicios. Estas zonas las llamamos
zonas centrales. La concentración se produce a 3 escalas:
 Mundial: EE.UU., Japón y Europa.
 Nacional: en las regiones más dinámicas.
15

 Intrarregional: en el centro y en las zonas más valoradas de las áreas


metropolitanas.

La industria punta suele concentrarse en los parques tecnológicos:


 Reúnen centros de investigación y empresas innovadoras. Hay edificios que sirven
como incubadoras de empresas. Es decir, ahí están las empresas los primeros años,
hasta que se ve si son o no viables.
 Están en el entorno de las metrópolis y ciudades medias con buenas
comunicaciones. Aumentan los desequilibrios territoriales.
 Alta calidad ambiental (zonas verdes, pocos edificios) y de servicios (cafeterías, salas
de reuniones, telecomunicaciones…).
Las pequeñas empresas interrelacionadas suelen concentrarse y estas zonas se llaman
distritos industriales.

3. Localización de la actividad industrial por sectores.


Todos estos factores influyen de forma diferente a los sectores industriales para
determinar su ubicación espacial. Así, entre las industrias pesadas:
 La industria siderúrgica se ubica en los puertos por el aumento en su demanda de
carbón e hierro y por incorporarse países que carecen de ellos.
 La metalurgia no férrea se sitúa cerca del metal o, también, de la energía eléctrica
por su alto consumo.
 La química se sitúa cerca de la materia prima o de la electricidad (utiliza una gama
mayor de materias primas), pero también en zonas deprimidas por su necesidad de
espacio y por su alta contaminación.
 El resto de industrias pesadas se sitúa cerca de yacimientos, así, en el caso del
cemento, se acerca a la siderurgia (escorias) o las canteras de caliza. La excepción
es el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor
añadido alto. El aluminio exige grandes cantidades de energía eléctrica por lo que
se instalará donde esta sea más barata o cerca de la costa si hay que importar la
bauxita: Golfo de Guinea (Camerún, Ghana).
Actualmente tienden a buscar su ubicación en países poco desarrollados pero ricos en
metales (fundiciones de cobre y refinado en Zambia, Zaire o Chile).

Las industrias de transformación se sitúan en:


 Ciudades. Por ser centro de mercado, de mano de obra, de finanzas y de servicios.
 Regiones menos desarrolladas de Europa occidental y Zonas subdesarrolladas. Por el
costo de suelo y mano de obra, por la congestión urbana y por la política de
descentralización.

Podemos distinguir varios tipos de región industrial, atendiendo a su morfología:


 La región dispersa en el medio rural, vinculada al campo. A menudo es fruto de las
actividades industriales antiguas.
 La región mixta campo-ciudad, típica de Suiza y el norte de Italia; en la que encontramos
grandes ciudades pero en las que la industria está muy vinculada al medio rural.
 La región centralizada en una metrópoli, contigua a una ciudad que le sirve de mercado
preferente.
16

 La región portuaria, ligada a un puerto y a las rutas internacionales de comercio, como


Amsterdam o Nueva York.
 La región extractiva, vinculada a las actividades extractivas: minería, silvicultura o pesca,
como Asturias. En estas regiones las industrias existentes pueden ser más o menos variadas,
dependiendo de si sólo se dedican a la extracción o también a la transformación y
elaboración del producto extraído. Aunque han podido atraer otras industriales ajenas a la
actividad principal, bien sean estas de equipo o no.

4. Reparto geográfico de las actividades industriales. [Importante para las


prácticas de mapa] [Posibilidad de Mapa Conceptual].
Vemos así como la localización industrial atiende a una serie de factores que influyen de
forma diferente a cada sector. El resultado es el reparto geográfico de la industria.
El reparto geográfico de la industria es desigual. La industria se concentra, sobre todo,
en las zonas templadas del hemisferio Norte. Esto se debe a:
 La disponibilidad de ciertas materias primas (sobre todo para la siderurgia).
 La acumulación de capital en la zona y al factor histórico que genera economías de
aglomeración.

a) Áreas desarrolladas. [Ver temas 11, 13 y 15]


El reparto geográfico de la industria en las áreas desarrolladas es el siguiente:
En Europa. Diferenciamos 3 áreas.
 Por un lado, el "triángulo vital europeo" europeo en el eje del Rhin y sur de Gran
Bretaña. Se basaba al principio en el carbón y el hierro, la carboquímica y las
industrias derivadas pesadas (navales, de material de ferrocarril) o ligeras (máquinas,
herramientas, automóvil, etc.). Se han ido instalando, la industria textil, la de
alimentos, farmacéutica, cosmética, de papel e impresión, de muebles, de aparatos
eléctricos, de informática, de la construcción...
 Junto a este, la orla que lo bordea, donde la actividad industrial contrasta con otras
agrícolas más pobres (Norte de Italia, Cantábrico, Barcelona, Madrid y Suecia).
 Por último, Europa oriental, sobre todo, Polonia, el espacio checo de Sajonia y
también Alemania (Bohemia, Silesia, Sajonia). Destaca en el carbón. La producción
se ha diversificado hacia maquinaria, vidrio e industrias de consumo en general,
aunque no adquieren la complejidad que en el Rhin.
17

Aquí entra la industria española:


 Áreas industriales desarrolladas. Son el centro del área metropolitana de Madrid y
Barcelona. Es una industria muy diversificada. Atraen industrias innovadoras y sedes
sociales de las principales empresas nacionales y de las filiales de las multinacionales.
Por tanto, cuenta con parques tecnológicos y empresariales.
 Áreas industriales en expansión. Hay varios tipos:
 Coronas metropolitanas: sur de Madrid, bajo Llobregat en Barcelona, orilla
izquierda de Nervión en Bilbao. Aquí hay industria en reconversión. A ella, se
añaden parques tecnológicos de empresas innovadoras y polígonos industriales
de industrias tradicionales.
 Ejes de comunicación: valle del Ebro, fachada mediterránea, el eje Madrid-
Castilla La Mancha (Toledo) y ejes secundarios del interior (Valladolid…). Atrae
empresas nacionales y multinacionales. Se añaden a su tradicional industria y a su
industria rural dispersa.
 Franjas periurbanas: zona de transición entre la ciudad y el mundo rural. Son
polígonos de naves pequeñas adosadas con poca infraestructura. Son empresas
pequeñas, subcontratas.
 Áreas industriales en declive. Es el norte: Asturias, Cantabria-País vasco más algunas
zonas aisladas (El Ferrol, Ponferrada, bahía de Cádiz y Puertollano). Sus características
son:
 Muy poca diversidad: dominan industrias maduras en crisis.
 Grandes empresas y grandes fábricas.
 Mercado laboral de poca cualificación y mucha conflictividad.
 Sufre el deterioro del medio ambiente y restricciones de la UE.
La consecuencia es la desindustrialización. La excepción es el País Vasco que empieza a
resurgir.
 Áreas de menos industria. Son dos:
 Áreas de industria inducida por promoción industrial del estado. La industria se
concentra en algunos puntos pero no se difunde al entorno. En el entorno hay
industria tradicional pequeñas (vitivinícola…). Estos puntos son: (Zaragoza en
Aragón (automóviles), Burgos y Valladolid en Castilla y León, triángulo Huelva
(química)-Cádiz (astilleros)-Sevilla (metalúrgica y alimentación) y Málaga
(metalúrgica, textil y alimentación) en Andalucía. Destacan los parques
tecnológicos de Sevilla y Málaga.
 Áreas de escasa industria. Canarias carece de infraestructuras (ni agua ni suelo
industrial). Su economía se centra en la agricultura de exportación y en el turismo.
Sólo hay industria pequeñas alimentarias (conservas, pescado, tabaco…),
cemento (por la construcción) y refinería en Tenerife. Extremadura tiene una
geografía marginal y carece de infraestructura. Sólo hay industria tradicional:
corcho, madera, textil, cuero… Sólo en Castilla La Mancha se difunde la industria
de Madrid por descongestión.

En la antigua URSS diferenciamos 4 zonas:


 Moscú (ligeras).
 Dunbass-Ucrania (siderurgia por su abundancia de hulla, hierro e hidroelectricidad).
 Ural (hierro). Da lugar a la industria siderúrgica y química, maquinaria pesada y ligera
18

y productos alimenticios.
 Volga (petroquímica por sus recursos petrolíferos e hidroeléctricos).
 También Kuzzbass (industria pesada) y Bakú (petroquímica y textil)

En Norteamérica. Diferenciamos 3 zonas.


 Por un lado, la costa Este y Grandes Lagos. Es la mayor concentración industrial y
urbana del planeta. Abarca todas las industrias.
 Junto a ella, el sudeste, donde se halla la industria petroquímica, electrónica
aeroespacial (Houston) y textil (algodón).
 Por último, la costa Oeste de Norteamérica tiene dos polos:
 California (petroquímica, agroalimentaria e industria punta: Silicon Valley).
 El estado de Washintong (aeronáutica).

Japón se ve afectado por graves problemas de congestión. Aparece la industria en 3


áreas.
 Una es el centro de la isla de Honshu.
 Otra es Osaka y Kobe, donde, al igual que el anterior, aparecen todos los sectores,
desde la siderúrgica y naval a la textil, de porcelana, electrónica.
 Por último, Nagoya (textil).
Estados Unidos, Europa Occidental y Japón forman la llamada "tríada" del desarrollo o
"Power belt" ya que concentran tres cuartas partes del P.I.B. industrial del mundo.

b) Áreas subdesarrolladas. Las nuevas regiones industriales.


En general, el 3° mundo es más una reserva de materia prima y fuentes de energía. En
las áreas subdesarrolladas, la industria, o tiene un carácter local de abastecimiento, o se
debe a que las potencias trasladan ciertas actividades por sus ventajas locacionales.

En Iberoamérica. Sólo diferenciamos 3 áreas.


 Una es el eje Sao Paulo-Río de Janeiro, por sus yacimientos y puertos.
 Otro es México, que no forma complejos industriales, sino que es aislada.
 Por último, el estuario de Río de la Plata, por sus puertos, centrado en industria
cárnica y ligera.

En Oceanía destaca Australia y Nueva Zelanda, países desarrollados pero con débil
desarrollo económico, quizás por la lejanía. En Asía:
 La India es el foco de más tradición industrial, en la zona de Calcuta y valle del
Damodar. Sobre todo, textil, también siderurgia.
 Extremo oriente, donde es atraído el capital del primer mundo, sobre todo, en textiles
y electrónica de consumo, aunque en Corea destaca, también, la naval y la
siderúrgica.
 China es una potencia industrial pero muy centrada en la industria pesada y muy
autárquica. Se centra en la costa Este (Manchuria, Tiensin-Pekin-Shansi y la Cuenca
Roja, Shangai y Cantón) produciendo productos baratos y de calidad media que
están inundando mercados del mundo. En Hong-Kong se ha desarrollado una
industria textil, electrónica, informática, etc. con destino a la exportación.
 Por último, el Golfo Pérsico, por su riqueza petrolífera.
19

África es el área con menos producción, la cual, a su vez, es de tipo colonial, es decir,
orientado a la extracción y exportación de materia prima y dependiente del capital
multinacional. Sólo hay dos excepciones.
 Por un lado, el desarrollo incipiente, de carácter local, de zonas como el Magreb o
Nigeria.
 Por otro lado, Sudáfrica, con rasgos de país desarrollado, ya que su riqueza minera
(diamantes) acumuló capital. Se concentra en la región de El Cabo, Pretoria-
Johannesbourg-Benoi, Vereeniging y Newcastle.

II. Materias Primas y Fuentes de energía: el petróleo.


Tras el análisis de las relaciones entre el espacio y la actividad industrial, analizaremos
ahora 2 componentes básicos sin los cuales la industria no existiría y que, por eso, suelen
englobarse junto a ellas en las actividades secundarias.

A. Materias primas. [Posibilidad de Mapa Conceptual].


Las materias primas son los productos necesarios para la elaboración industrial de
cualquier objeto. Es el elemento, natural o no, que el hombre, con su tecnología, es capaz
de transformar para su propio beneficio. Es raro el producto elaborado que utiliza una sola
materia prima. Las clasificamos en minerales y orgánicas.

1. Minerales.
Mineral es la roca de la que se extrae el metal separándolo de la ganga. Se extraen de
la corteza terrestre y son no renovables. Los yacimientos son concentraciones con alto
contenido de mineral. Estas materias primas no son renovables. Toda roca que contenga un
metal no es necesariamente un mineral hasta que la industria se halla en condiciones de
proceder a la separación del mineral. Por otro lado, algunos minerales son polimetálicos.

Históricamente, España ha sido una zona minera. Hoy, sin embargo, hay problemas:
 Agotamiento de los recursos. Su riqueza fue explotada en la antigüedad y a partir de
1868. Sin embargo, no contribuyó a la industrialización del país, ya que el estado
vendió las minas a particulares ingleses y franceses con carácter colonial: servían
para exportar.
 Algunos son de muy baja calidad en España. Así, se han cerrado algunas de las
explotaciones más conocidas como Almadén (mercurio) y Aznalcóllar (plomo y
cobre) afectando a regiones mineras como Asturias, Huelva y Teruel.
 Son poco rentables por el minifundismo empresarial español que impide inversiones
tecnológicas.
Por eso, la producción de minerales es insuficiente. Hay que recurrir al comercio exterior.

La política minera de España sigue el marco de la Unión europea. Esta política consiste en:
 cierre de muchas minas de metal. La razón es que tienen problemas
medioambientales y que es más rentable importarlas de fuera de la UE.
 Crecimiento espectacular de las rocas industriales.
20

a) Minerales metálicos.
Las materias primas minerales metálicas son las más importantes. Se usan, sobre todo, en
industrias básicas (metalurgia y química) y en las industrias de transformación. Son, sobre
todo:
 Hierro. Elemento metálico muy dúctil, maleable y tenaz. Se usa en la industria
siderúrgica. Sobre todo, se encuentra en URSS, EE.UU. Brasil y Liberia. En España, se
localiza, sobre todo, entre Vizcaya y Cantabria.
 Minerales no férricos.
 Plomo (para los acumuladores de energía). Es un metal pesado, de color gris
azulado, dúctil y maleable. Los yacimientos más importantes están en Linares y La
Carolina. Otros son la Unión (Murcia) y Aznalcóllar (Sevilla). Es deficitario y hay que
importar.
 Estaño-wolframio. Es un elemento duro, dúctil y brillante, de color semejante al de
la plata. Se usa para aleaciones metálicas e industria eléctrica, química y
metálica. Se localiza en el noroeste y oeste de la Península Ibérica.
 Mercurio, metal liquido a temperatura ordinaria, de brillo y color semejante al de
la plata, usado como componente de varios productos industriales, como los
instrumentos de precisión, las pilas o las pinturas. En España, la mina de Almadén
(Ciudad Real) ha cerrado por sobreproducción.
 Cinc, metal blando azulado usado en las aleaciones, como protección contra la
corrosión atmosférica y en la industria eléctrica. Es, actualmente, el mineral más
rentable en España. Los yacimientos se encuentran en Cantabria y Cartagena
 Cobre, metal rojo pardo, brillante, dúctil y maleable. Se extrae de las piritas (para
fabricar ácido sulfúrico). Interviene en la fabricación de material eléctrico. España
llegó a ser la mayor productora de cobre en Europa, localizado en Huelva. Pero
hoy la competitividad de otros países obliga a cerrar a numerosas explotaciones.
 Metales preciosos (oro y plata) han aumentado su producción.
 Minerales estratégicos. No alcanzan el volumen del hierro pero son vitales para
industrias puntas. Se localizan sobre todo en África, bajo el control de países
industriales:
21

 bauxita (para la fabricación de aluminio).


 Titanio (industria química).
 Manganeso (siderúrgica y química).
 Níquel (producción de acero inoxidable).
 Cromo (metalúrgica).

b) Minerales No metálicos.
Los minerales no metálicos se utilizan para la construcción y la industria química. Estos
minerales aparecen en formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. En España hay
mucha diversidad debido a su variedad litológica. Están dispersos por todo el territorio.
Entre estos minerales, España posee y exporta: sales potásicas (industria química),
arcillas (productos fitosanitarios, industrias química y de construcción) y cuarzo (cristales,
ópticas o industrias de precisión).
En cambio, es importante pero insuficiente para la demanda nacional el caolín
(producción de cerámica, papel o insecticida). También produce sal común (industria
química y alimentaría).
Junto a estos, España carece y debe importar, sobre todo, fosfatos. Se usan para la
industria química de fertilizantes y detergentes. También importa:
 feldespato (industria química y agrícola).
 Magnesita (producción de piensos compuestos, cemento y papel).
 Espato fluor (siderúrgica, metalúrgica y química).

C) Rocas industriales.
Las rocas industriales, en tercer lugar, se usan, sobre todo, en la construcción. En España,
las rocas industriales satisfacen la demanda interna y hasta hay excedentes para exportar.
Son las únicas en las que España tiene una balanza comercial positiva. En España, sobre
todo, son abundantes las reservas de calizas y dolomías. Junto a ello, produce y exporta
granito, pizarra y yeso, mientras que produce pero importa mármol.
 El granito es una roca de color gris moteado, compuesta de cuarzo, mica y feldespato.
 El mármol es una piedra caliza con vetas, compacta y cristalizada. Se encuentra en
sedimentos calizos como las Cordilleras Subbéticas.
 La pizarra es una piedra negra azulada que se divide en láminas planas y delgadas. Las
pizarras se hallan en materiales paleozoicos, como el Macizo Galaico, Extremadura y el
Sistema Central.
 El yeso es sulfato cálcico hidratado.
Los materiales de construcción (margas, arcillas, arenas) se extienden por todo el
territorio y, debido a su escaso valor, se procura que las canteras se encuentren cerca de
los centros de consumo.

2. Materias Primas Orgánicas.


La materia prima orgánica es la que procede de la actividad agrícola, ganadera o
forestal. Las materias primas orgánicas son renovables. Se trata, por un lado, de las
forestales. Las forestales se usan para la industria papelera y del mueble.
Por otro lado, son animales y vegetales:
 Para la textil, destaca el algodón, propio de zonas tropicales y subtropicales, y la
lana, de la cual Australia es el principal productor. Hay desigualdad geográfica entre
la producción de lana y los centros textiles. Otras materias primas para la textil son
22

cáñamo, yute y lino.


 Para la industria agroalimentaria destaca el maíz y el trigo y productos tropicales
(cacao, azúcar...) que establecen fuerte dependencia entre los países productores y
los consumidores.

B. Fuentes de energía. El petróleo.


Las fuentes de energía son los recursos que se usan para producir energía, la cual es
la fuerza necesaria para producir un trabajo. Con la revolución industrial, aumentó
enormemente el consumo de energía y se buscaron nuevas fuentes que desplazan a las
tradicionales (viento, agua, animal…).
Así, hoy el consumo de energía teórico per cápita es un índice del desarrollo
industrial. Este índice nos ilustra 4 categorías:
 Países súper industrializados con casi 20 t. (EE.UU. y Canadá).
 Países de predominio industrial, con indices superiores a 10. (eje del Rhin y sur de Gran
Bretaña, Bélgica y Luxemburgo).
 Países con estructura industrialcon indice entre 5 y 10. (resto de Europa: Francia, el
Sarre).
 Países con industria embrionaria, por ejemplo, en América Latina, México y Argentina
(1,8).
Estos datos son relativos, pues aunque la mitad de la energía mundial es de consumo
regional, 1/3 se transporta fuera. Tan sólo el carbón y la energía hidroeléctrica tienen un
consumo regional, alcanzando un radio de acción máximo de 1.000 km., al contrario de lo
que ocurre con la producción petrolífera o de la energía nuclear y el gas metano, los cuales
se transportan sin carga financiera.

Estas fuentes de energía se pueden clasificar según su origen en primaria (la fuente que
no se puede usar directamente tal y como se encuentra en la naturaleza, sino que necesita
un proceso de transformación) y final o secundaria (la que requiere transformación a partir
de los recursos naturales). Según su disponibilidad, las podemos clasificar en renovables y no
23

renovables.

1. Energía primaria no renovable.


Dentro de las energías primarias, podemos hacer dos grupos según su origen: renovables
y no renovables. Las energías no renovables son las que se agotan al usarse y su formación
requiere millones de años.
Las principales energías primarias no renovables son:

a) Carbón.
Es un combustible fósil: una roca sedimentaria negra originada por la descomposición
de vegetales acumulados y sepultados durante millones de años.
 Hay varios tipos: La antracita es la que presenta más porcentaje de carbono. La
hulla tiene porcentajes de carbono medio. El lignito es de menos carbono.
 Su uso fundamental es producir electricidad en centrales térmicas. El problema es
que contamina (el azufre que contiene provoca lluvia ácida). Otro uso es como
materia prima en la industria cementera y siderurgia.
 La revolución industrial no se concibe sin el carbón. Las grandes regiones
industriales se centran en yacimientos hulleros, por estas circunstancias históricas y
porque muchos yacimientos están alejados del dominio de transporte marítimo,
obligando a ubicar ahí la industria (hasta el punto de que países sin medios
económicos no exploten su hulla). Al ritmo de consumo actual, hay reservas para
200 años.
 Disminución de la demanda: desplazado por el petróleo, la energía hidroeléctrica
y por la crisis de la siderúrgica. Hoy es la principal fuente de energía en países
subdesarrollados.

En España, principalmente se encuentra en Asturias y Galicia (hulla y antracita) y


noroeste de León (antracita). También en la zona sur-oriental: Andalucía (Córdoba y Sevilla),
Ciudad Real… (hulla y antracita), Aragón (lignito negro) y en las estribaciones pirenaicas de
Navarra y Cataluña (lignito y antracita). Algo hay también en Mallorca.
En España, la producción no satisface la demanda. El problema es:
24

 Es caro debido a la dificultad de explotación (minas subterráneas, vetas fracturadas


y poco espesas) y al minifundismo empresarial (salvo HUNOSA). No puede competir
con el carbón importado de China y Sudáfrica.
 Liberalización de los precios en la UE, frente al tradicional proteccionismo español. Las
ayudas finalizarán en 2010.

b) Petróleo.
Es un combustible fósil: un aceite oscuro originado por descomposición de organismos
marinos vegetales y animales acumulados y sepultados durante millones de años dando
lugar a un líquido oleoso. Es una mezcla liquida de hidrógeno y carbono.
 Su uso es variado. Es la principal fuente energética desplazando al carbón.
o Se usa, sobre todo, en los transportes (gasoil y gasolinas).
o En segundo lugar, se usa en la industria petroquímica (naftas y querosenos),
fertilizante, lubricantes…
o A mucha distancia le sigue el uso doméstico (calefacciones), electricidad…
 Esta fuente se produce en el arco americano, Alaska, URSS y, sobre todo, el Golfo
Pérsico (60%), lo que lo hace vital en la geopolítica mundial. También aparece en
zonas aisladas como Venezuela, Nigeria y Libia. Desde estas zonas, es
transportado por oleoductos o petroleros.
 Tiene el inconveniente de su carácter contaminante, por el vertido de los
petroleros y por el contenido en azufre, y de su carácter no renovable. Se estima
su reservas en 1 millón de barriles.

En España es escaso: en la costa mediterránea (Tarragona) y algunos puntos del interior


(Burgos). Son poco rentables y cuya producción está en descenso.
España debe importar casi todo lo que consume, pues sólo produce el 0.3 % de las
necesidades. Lo importa desde Nigeria, México, Libia y Arabia Saudí para evitar la
dependencia de uno solo.
Para compensar esta dependencia, si que cuenta con mucha capacidad de refino (10
refinerías). Para eso se creó REPSOL, era una empresa estatal, hoy privatizada. Las refinerías
25

aparecen cerca de la costa e islas porque el petróleo llega por mar. La más importante es
la de Bilbao. En segundo lugar está la de Algeciras, Tenerife y dos en Tarragona. Menos
importancia tiene las de Castellón, Cartagena, Huelva y La Coruña. La de Puertollano
(Ciudad Real) es la única interior.
Junto a ellas se ha desarrollado la industria petroquímica. Estos complejos se unen,
mediante oleoductos, con una red de centros de almacenamiento y distribución por todo
el territorio.

c) Gas natural.
Tiene un origen parecido al petróleo por lo que suele encontrarse junto a este en los
yacimientos. Es un hidrocarburo gaseoso.
 Su consumo ha aumentado (es el 20% de la energía actual) debido a que es
poco contaminante, fácil de transportar y con gran poder calorífico.
 Con él se obtiene propano y butano que se usan en la industria (sobre todo
química), en la producción de electricidad y en el consumo doméstico.
 Se produce sobre todo en URSS y Golfo Pérsico (Qatar y Emiratos Árabes).
España solo posee en el valle del Guadalquivir, País Vasco y Pirineo aragonés. Es
insuficiente. Cubre el 1% de las necesidades. Por ello, importa sobre todo de Argelia, por el
estrecho de Gibraltar a través del gaseoducto Magreb-Europa. En menor cantidad, España
recibe importaciones de Noruega, Nigeria, Libia.
Las infraestructuras consisten en 3 plantas de regasificación, una red básica de
gaseoductos y la conexión con la red europea y con el gaseoducto del Magreb a través
del estrecho de Gibraltar.

d) Nuclear/uranio. [Ver Tema 5]


Es la energía termoeléctrica que se crea en la fisión (separación) en núcleos de átomos
pesados (uranio, torio, plutonio) en trozos más pequeños a consecuencia del bombardeo
con neutrones. Esto libera gran cantidad de energía y nuevos neutrones para provocar una
reacción en cadena.
 Ofrece graves inconvenientes: crea dependencia tecnológica, problemas de
residuos (los residuos deben depositarse bajo tierra o en fondos marinos, sin plenas
garantía de seguridad), accidentes (Chernobil, Vandellós...), presión social
antinuclear...
 La contaminación consiste en un aumento de la radiación natural. Aunque depende
de la cantidad y tiempo de exposición, sus efectos son: reducción de la
biodiversidad, enfermedades oncológicas e intoxicaciones por alimentos
contaminados.
 Su futuro pasa por el proceso de fusión frente al de fisión: La fusión consiste en
elementos ligeros que se unen. Por ejemplo, la fusión de núcleos de hidrógeno para
formar helio (bomba de hidrógeno).
Esta energía es reciente en España: aparece desde la crisis del petróleo de 1975. Está
paralizada desde 1984 por los riesgos y problemas que crea. A pesar de esto, es la 2ª mayor
producción de energía eléctrica en España. España se autoabastece sin necesidad de
importaciones.
Hay uranio en Salamanca (Ciudad Rodrigo) y Badajoz (Don Benito). Esto ha llevado a
la creación de 15 centrales nucleares, de las que funcionan 8. Del resto, tres están bajo
26

moratoria y una, la de Vandellos I, que fue la primera de España, está siendo


desmantelada.

2. Energía primaria renovable.


Las energías renovables son las que no desaparecen con su uso. Otras ventajas es que
son limpias, permiten dispersión y contribuyen al autoabastecimiento energético. Se usa
desde la crisis del petróleo. Aun no hay una tecnología que la haga competitiva frente a las
tradicionales.
Las principales fuentes de energía renovables son:
 Hidráulica. Es aquella que produce electricidad mediante la fuerza del agua
embalsada que mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica. Su problema
son las fluctuaciones en la producción (irregularidad pluvial) y el conflicto con otros
usos del agua como el riego o el consumo doméstico y el coste ecológico que
provoca su embalse.
 La energía eólica usa la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o
eléctrica. Ostenta el liderazgo de crecimiento entre todas las energías limpias. Su
problema es que está muy localizada y la fuerza del viento no es constante.
 La energía solar consiste en aprovechar la radiación solar para obtener energía
eléctrica (paneles solares) y térmica (agua caliente y combustible). Su problema es
que la intensidad de la radiación solar varía a lo largo del día, de la estación o de la
zona de la Tierra. Tiene una aplicación térmica, con paneles de energía solar para
calentar fluidos como el agua de las casas. Esto requiere poca inversión. Otra
aplicación es fotovoltaica (producir electricidad). Esta aún requiere altos costes. Por
último, hay que incluir como energía solar el ahorro energético en calefacción que
supone el aislamiento y orientación de los edificios. Es la energía solar pasiva.

Solar, eólica e hidroeléctrica suponen el mayor porcentaje de producción de energía


renovable. Otras energías renovables usadas son:
 La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos o
forestales. Proporcionan energía por combustión o por transformación en biogas al
fermentar. De forma química, con la degradación y fermentación de materia
orgánica obtienen electricidad. Incipientes es aún la “biomasa verde”: cultivos ricos
en azúcares (remolacha) o grasas (girasol) de los que se obtiene biocarburantes
líquidos para el transporte.
 La energía geotérmica aprovecha el calor interno de la Tierra, el vapor o el agua
caliente subterránea, para producir electricidad y calefacción. Se aplica para
calefacción de invernaderos y de viviendas, o para obtener electricidad. Un tercer
uso es en granjas.
 Por último, se incluye entre las energías alternativas la energía maremotriz. Es la
energía que aprovecha la fuerza de las mareas.
Hoy sólo se ofrecen con carácter experimental y como alternativa local/individual.

3. Energía secundaria: la electricidad.


La energía secundaria es la energía que se obtiene al transformar las fuentes de energía
primarias. Puede ser térmica, eléctrica o mecánica. Destacamos la magnética, la química,
la lumínica, la calórica…
27

La principal es la electricidad, debido a la diversidad de formas de las que se obtiene


(agua, viento, carbón, gas…).
Para su producción se usa la mayor parte de las energías primarias. La energía
termoeléctrica clásica se basa en la combustión de hidrocarburos (carbón, gas natural y
petróleo). El resto procede de centrales nucleares e hidroeléctricas.
Por ello, su localización es muy dispersa, condicionado por el combustible que use. Su
principal problema es la contaminación atmosférica (lluvia ácida) que provoca.

4. Actualidad energética.
El desequilibrio energético ha llevado a una política energética. En España, el primer
plan energético nacional se elaboró en 1975 tras la crisis de 1973. Intentaba disminuir el
consumo de petróleo a favor de la energía nuclear y el gas natural. Actualmente, la política
energética está marcada por las directrices de la UE. El PEN (1991-2000) tiene tres objetivos:
 Fomenta el ahorro energético mediante el plan de ahorro y eficiencia energética.
Para ello, impulsa el transporte público, los productos de bajo consumo (bombillas
halógenas…) así como una concienciación para apagar luces innecesarias, cerrar
ventanas o sustituir la calefacción por atuendos adecuados. Con ello, además de
ahorrar se reduce el impacto en el medio.
 Se preocupa por los problemas medioambientales. Ya hemos visto como impulsa las
energías renovables en el PER. También se incluye aquí el plan de residuos
radiactivos. Junto a ello, intenta reducir la emisión de gases, sobre todo vigilando el
consumo de petróleo.
 El ahorro, además de incidir en el cuidado ambiental, favorece el tercer objetivo: la
planificación energética. Consiste en:
 Hacer previsiones de la oferta y la demanda.
 Garantizar el aprovisionamiento de petróleo. Para ambos puntos hay que tener en
cuenta el ahorro energético.
 La planificación intenta disminuir la dependencia respecto al petróleo a favor del
gas natural, energías renovables (el objetivo es que en 2010 sea el 12%) y
nacionales (carbón, electricidad).
 Adopta la política comunitaria de liberalización del sector eléctrico y extender las
redes transeuropeas de gas y electricidad.
El nuevo PEN abarcó hasta 2010. Aumenta de forma importante el consumo de gas,
moderadamente el de energías renovables y ligeramente el de petróleo.
Con todo ello se persigue, en definitiva, disminuir el gasto de las importaciones y cuidar
el medio.

Conclusión. Actualidad industrial mundial


[Otra Posib.: Mapa conceptual del tema].
Para completar el tema, concluiremos con un esbozo de la situación industrial actual
en el mundo, afectada por la crisis financiera que se une a todos los factores de
deslocalización ya previos.
En Europa, la UE está sufriendo una desaceleración del crecimiento mientras Europa
oriental y central crece, lo que para algunos es fruto de las reformas liberales y para otros de
las exportaciones a la UE.
EE.UU. por su parte, sufre una acusada desaceleración agravada por el 11-S por lo
28

que se habla de un plan de urgencia antirrecesión. En Iberoamérica, México se ha visto


perjudicada por EE.UU. mientras el sur crece gracias al abaratamiento del petróleo y de los
tipos de interés de EE.UU.
Asía crece, sobre todo Oriente Medio. Japón sufre un crecimiento productivo aunque
afectado por el paro y la inseguridad en las jubilaciones, por lo que se pide liberalización y
un saneamiento presupuestario que disminuya el gasto público. Por tanto, mientras unas
zonas viven aceleración industrial, otras se estancan.

Implicaciones educativas y vinculación con el currículo.


Este tema trata contenidos que pueden trabajarse en 2º Bachillerato, dentro de la
materia de Geografía de España y, sobre todo, 3º ESO, dentro del bloque 2: “Actividad
económica y espacio geográfico” del R.D 1631/2006 de 29 de diciembre y en el núcleo 7
“la industrialización y sus problemas en Andalucía” de la Orden del 10 de Agosto de la
CEJA, e incluso podría incluirse en los núcleos 4 “progreso tecnológico y modelos de
desarrollo“ y 5 “El uso responsable de los recursos” de la mencionada orden.
En el mencionado RD, se incluyen contenidos de este tema en los siguientes Objetivos
de C. Sociales para la ESO:
 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico,// las interacciones que se dan entre ellos y// las que los
grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando
las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades
sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

Para lograr estos objetivos, el trabajo con estos contenidos, permite desarrollar la
Educación en valores de:
 Respeto al medio ambiente (análisis de la contaminación generada por
determinadas prácticas industriales y presentación de alternativas, de otros
modelos industriales acordes al medio…).
 Educación para el consumo.
Al trabajar el respeto al medio ambiente estamos contribuyendo a desarrollar la
competencia para la INTERACCIÓN CON EL TERRITORIO A través del análisis de las
interrelaciones entre territorios y determinadas prácticas industriales: Localización espacial
de las industrias, condicionantes del medio para determinadas prácticas industriales…

Del mismo modo, al trabajar los contenidos de este tema se pueden contribuir a
desarrollar la competencia para aprender a aprender: Técnicas de resumen con
elaboración de Gráficos, Tablas (por ejemplo, tabla resumen de las diversas actividades
industriales del mundo) y Mapas Conceptuales (por ejemplo, de los factores que influyen en
la localización industrial, de los diversos tipos de industrias).
El trabajo en 3º de ESO debe tener presente que estamos abordando contenidos
complejos a una edad en la que se está desarrollando el pensamiento formal. Por ello,
debemos usar muchos recursos que se apoyen en fenómenos observados en su realidad
cotidiana.
29

Bibliografía.
[Válido para todos los temas de Geografía]
 P. George. “diccionario Akal de geografía”. Ed. Akal. Madrid. 1994.
 Bielza de Ory. “Geografía General”. Ed. Taurus. Madrid.1993.

[Elegir Uno para todos los Temas de Geografía]


 www.club.telepolis.com/geografo
 http://www.geografo.info/

[Para todos los temas de Geografía Humana]


 Rafael Puyol, José Estébanez, Ricardo Méndez: “Geografía humana”. Editorial
cátedra. Madrid. 1995.

[Para Geografía Económica]


 Paul Claval: «Geografía económica». Oikos-Tau. Barcelona 1980.

[Específicos del tema]


 Precedo, A. Y Villarino, M. “La localización industrial” editorial síntesis. Madrid. 1992.

 http://www.eumed.net/cursecon/17/politica_industrial.htm (acerca de la industria en


la Unión Europea)
 www.energias-renovables.com (sobre energías alternativas al petróleo)

También podría gustarte