Está en la página 1de 21

1

5.LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO.


PROBLEMÁTICA ACTUAL.
Enfoque.- Este tema es fundamental por su relación con el tema 17, donde encontraremos
algunos de los aspectos tratados en este tema, pormenorizados en la Península Ibérica.

Introducción. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas. [Posib. De Mapa


conceptual: funcionamiento de los ecosistemas, sus factores y flujos de energía].
I. La contaminación del medio como problemática actual.
A. Evolución de la acción humana en el medio.
B. La acción humana sobre el biotopo. [Posib. De Cuadro comparando los
problemas (erosión del suelo, lluvia ácida, efecto invernadero…)] [Apartado
clave del tema]
1. Contaminación del suelo: la erosión.
2. Contaminación del aire: efecto invernadero. [Correspondencia
con tema 3]
3. Contaminación del agua: vertido de crudo.
C. La acción humana sobre la biocenosis: reducción de la biodiversidad.
D. Otras formas de acción humana: el problema de residuos.
II. La conservación del medio ambiente como problemática actual.
A. La acción política. Conferencias Internacionales sobre Medio
Ambiente.
B. La acción del capital. Política de Desarrollo sostenible.
[Correspondencia con tema 8].
C. La acción social. El movimiento ecologista.
Conclusión. Implicaciones educativas y vinculación con el currículo. La educación
ambiental.
Bibliografía.

Introducción. Estructura y funcionamiento de los


ecosistemas.
En el presente tema, se nos pide hablar de los problemas originados en torno a la acción
humana sobre el medio y las políticas puestas en marcha para remediar estos problemas.
Efectivamente, el medio ambiente es hoy una preocupación social, política y
económica. Sin embargo, esto ha llevado a un uso masivo del concepto de
medioambiente que ha desvirtuado su significado. Por ello, vamos a comenzar
definiéndolo.
Medioambiente es aquello que rodea un organismo, quién toma de él unas sustancias y
arroja otras a él. El medio se estructura en ecosistemas. Los ecosistemas son sistemas de
relaciones entre el biotopo (parte mineral: litosfera, atmósfera e hidrosfera) y la biocenosis
(parte orgánica: flora y fauna).

Estos componentes se relacionan a través de un flujo de:


2

 Energía. Es un sistema abierto: hay pérdidas y entradas de energía. Así:


 La endosomática es la captada mediante la fotosíntesis y que se transfiere de
unos organismos a otros como alimento.
 La exosomática es la energía disipada, la cual actúa en la maquinaria térmica de
la Tierra.
 Materia. El flujo de materia es un sistema cerrado. La materia disponible es limitada.
Los mismos átomos a veces forman parte de la materia viva y otras veces de las
sustancias abióticas.
El flujo se hace a través de la cadena trófica:
 Productores (por los que entra energía solar al sistema).
 Consumidores (que se alimentan de la producción primaria neta).
 Descomponedores (que devuelven la materia al medio).

Este flujo de materia y de energía, por el que se relacionan el biotopo y la biocenosis ha


de estar perfectamente ajustado. Cualquier alteración en un elemento provocará cambios
en los restantes. Sin embargo, la actividad humana influye sobre este
funcionamiento de dos formas:
 Contaminación, donde altera las condiciones de equilibrio del ecosistema.
 Conservación, respuesta a esta contaminación, pero una respuesta no exenta de
problemas y limitaciones.
Esta acción humana son dos problemas actuales que veremos en el tema.

I. La contaminación del medio como problemática


actual.
La contaminación del medio deriva del hecho de que el hombre no se somete a la
naturaleza sino que la domina. El modo de producción capitalista ve en la naturaleza la
fuente de recursos que por el factor trabajo se puede transformar para conseguir un valor
añadido que aumente el beneficio y el capital. Cuanto mayor sea el valor añadido, que se
calcula en ingresos, y menor sea el coste de producción, mayor será el beneficio. Por esta
regla del beneficio se regirá la explotación del medio.
Otros dos conceptos vienen a reforzar esta idea: la propiedad privada absoluta y la
libertad individual absoluta. Según esto, el propietario de un recurso puede hacer con él lo
que quiera. Puede intentar sacar el máximo beneficio en el menor tiempo posible, aún a
costa de esquilmar el recurso.

Debemos tener en cuenta que no todo lo que existe en la naturaleza es un recurso, sino
sólo aquello que la tecnología existente en una sociedad es capaz de transformar para su
utilización como bien.
De este modo, el hombre depende del medio natural pero también de su
civilización. Las riquezas naturales no lo son más que cuando una civilización está en
condiciones de explotarla.
Por ejemplo, en Groenlandia los vikingos no sobrevivieron cuando dejaron de
relacionarse con Europa mientras los esquimales, con economía de subsistencia local
mantienen su vitalidad y mientras la Antártida, con iguales condiciones, no fue poblada por
su lejanía. Todas estas civilizaciones evolucionan con la historia, por lo que la contaminación
3

está sujeta a evolución.

A. Evolución de la acción humana en el medio.


Los ecosistemas han sufrido transformaciones importantes por causas naturales
gestadas en millones de años. Sin embargo, estas transformaciones han sido desbordadas
por las ocasionadas por el hombre en un breve lapso de tiempo. La capacidad de la
humanidad para transformar el medio ha tenido 3 etapas:
La 1ª comienza con el uso del fuego y de instrumentos de piedra. La sociedad era
cazadora y recolectora. Recorría el espacio sin grandes transformaciones, salvo algunos
útiles de madera y piedra. Su capacidad para transformar el medio no era mucho mayor
que la de otros animales, aunque sí era cualitativamente más decisiva.

A raíz de la revolución neolítica las sociedades adquieren una capacidad para


transformar el medio de forma decisiva y permanente:
 La domesticación de plantas y animales y la sedentarización, supone un aumento de
población, de energía usada...
 La agricultura supone la elección de unos determinados espacios de cultivos en los
cuales se hace una selección de especies (las de interés económico).
 En los espacios cultivados sólo se permite la existencia de una especie. Implica la
degradación de nutrientes del suelo cultivable, por lo que se hace necesario el
barbecho, lo que supone aumentar la tierra de cultivo. Hasta el siglo XVIII no
descubren las asociaciones de cultivos y la rotación de especies.
 El instrumento para limpiar de especies el bosque era el fuego y la roza, que no
limpian el bosque totalmente. La invención del arado dificulta la recuperación del
bosque y fomenta la erosión y degradación del suelo.
 El monte era una fuente de recursos (madera, frutas, pastos…), lo que supuso,
también, una selección de especies (incluso introduciendo algunas, como el
castaño en Asturias en época romana). Con el tiempo, el bosque se aclara de las
especies arbustivas menos interesantes.
 Pero el monte era roturado en épocas de superpoblación. Este sistema alcanzó su
grado máximo hacia el siglo XVIII, cuando por el aumento de población se hubo
de roturar, en Europa, hasta las tierras marginales. Aquí se encuentra el origen de
muchos paisajes actuales: sabanas, los cultivos arroceros por inundación del
sureste asiático o las dehesas del macizo hespérico.
 No faltaban en este período actividades industriales, pero su capacidad para
transformar los recursos naturales era escasa. Sus fuentes de energía dependían de la
naturaleza. El viento, el agua y los animales eran, pues, renovables.
Por tanto, todo esto no supone ningún riesgo claro sobre el medio ni los hombres son
tantos. Estos hechos sólo tienen efectos a nivel local.

El tercer período decisivo aparece con la revolución industrial y agraria,


cuando se compromete de forma grave para el futuro la vida en la Tierra, con una
capacidad de intervención en el medio decisiva, y en aquel momento inimaginable, una
explotación desmesurada de los recursos de materia y energía y donde surge el espacio
urbano, alteración del espacio natural.
4

La revolución industrial se inicia en el siglo XVIII en Inglaterra. Este modelo de


transformación alcanza sus mayores cotas de expresión en la última mitad del siglo XX,
cuando la revolución industrial ha evolucionado y ha encontrado nuevos recursos.

1. La revolución industrial en el sector primario. La “Revolución Verde”.


Los productos industriales permiten:
 Un incremento de la productividad y un uso intensivo del suelo agrícola: se puede
reducir la superficie de cultivo, sobre todo barbecho y forrajes.
 Un proceso de especialización regional favorecido por la mejora de las
comunicaciones y la creación de un mercado nacional e internacional.

El proceso culmina en los años 60 del siglo XX con la “revolución verde”. Consiste en la
aplicación masiva de tecnología y avances científicos y genéticos a la agricultura (potentes
tractores que horadan la tierra a la profundidad justa, abonos químicos nitrogenados y
calculados, herbicidas y pesticidas, selección genética de especies de crecimiento rápido
o mayor productividad…).
Todo ello para que una determinada especie pueda cultivarse en ecosistemas que no le
son propicios y crear biosistemas artificiales, como el invernadero o la agricultura sin tierra.

La revolución verde ha aumentado espectacularmente la productividad agraria y las


rentas de los agricultores, pero ha tenido graves consecuencias ecológicas.
 El uso masivo de abonos químicos y pesticidas ha contaminado tierras y aguas, que
han quedado inservibles para la agricultura.
 Se ha acelerado la erosión de los suelos y la pérdida de nutrientes en los espacios de
monocultivo.
 La selección genética ha rebajado la calidad del producto.
 Las consecuencias más graves se han dado en los cultivos sobre tierras heredadas. Su
degradación bajo condiciones ecológicas diferentes a las que había cuando se
formaron hacen, virtualmente, imposible su recuperación.
 Hay desequilibrios entre las formas de regadío (por ejemplo, el sistema de
inundación) y las demandas de agua. Se ha llegado al desecamiento de numerosas
zonas húmedas. Sin embargo, hay sistemas de regadío más eficaces, como la
aspersión, el gota a gota o el regadío al anochecer.

Pero las consecuencias de la revolución verde no han sido sólo ecológicas, sino también
sociales. En el Tercer Mundo, la agricultura de plantación ha desarticulado la agricultura
tradicional, además de roturar el bosque tropical.
 Es un cultivo especulativo, que depende de los precios internacionales del producto,
que pueden variar. El abandono de la explotación de una tierra esquilmada implica
la aceleración de los procesos de erosión.
 Ha supuesto la creación de un proletariado agrícola.
 Ha variado la dieta tradicional de la población.

2. Las actividades extractivas.


Otro ámbito en el que la revolución industrial ha supuesto la quiebra ecológica de los
biosistemas es el de las actividades extractivas:
 La pesca masiva ha llevado a la casi total desaparición de multitud de especies,
5

incluso en bancos muy ricos, como el banco peruano. Se ha tenido que legislar la
prohibición de capturar algunas especies y paradas biológicas, en las épocas de
cría, para asegurar la recuperación de los bancos. La ballena es el caso más
representativo. La capacidad de capturas de las flotas y las artes usadas hacen que
no sólo la especie que se pesca caiga, sino, también, muchas otras. Esto supone que
se modifica hasta la cadena trófica. Es posible que otras especies se extingan.
 Lo mismo ocurre en la caza y la silvicultura. Los métodos son tan intensos y agresivos
que afectan a todo el ecosistema, introduciendo incluso cambios en el topoclima,
los suelos y los procesos morfogenéticos.
 La minería es altamente agresiva. Fue el 1º sector en el que se empleó la máquina de
vapor, lo que da la medida del impacto de la revolución industrial en ella. Los
recursos mineros son limitados. Además, sus métodos de extracción, sobre todo en las
minas a cielo abierto, inciden directamente en los procesos morfogenéticos:
cambiando el curso de la escorrentía, puede afectar a la biocenosis.

3. La revolución industrial en el sector secundario


En 1º lugar, la transformación masiva de productos naturales en un corto período de
tiempo implica el esquilmo de recursos naturales por encima de su tiempo de renovación.
La industria demanda productos del medio natural en lugares diversos, por lo que su
impacto no se reduce al lugar donde se instalan.
Pero es el lugar en el que están ubicadas las plantas industriales donde más se deja sentir
su impacto:
 El emplazamiento ha de estar libre de especies vegetales, además, las
infraestructuras necesarias inciden, también, en el equilibrio de la biocenosis. La
contaminación del aire y acústica, así como del suelo, hace de él un lugar poco
propicio para el desarrollo de la vida natural.
 En el proceso de transformación de la materia prima, esta pierde peso. Es materia
perdida, productos sólidos, líquidos y gaseosos que no se encuentran normalmente
en la biocenosis en la que se introducen. Se convierte en contaminante cuando es
introducido en el medio por encima de su capacidad de recuperación. Son estériles
para los suelos y contaminan el agua y el aire.
 El consumo de fuentes de energía fósiles provoca la emisión al aire de gases y
partículas.
 Los medios hidroeléctricos son más limpios, con el aire, que los térmicos por
combustión de carbón o petróleo; pero necesitan grandes embalsamientos de
agua y grandes desniveles, lo que provoca otros problemas ambientales: la
anegación de valles de montaña y la modificación del topoclima en su entorno.
 La electricidad termonuclear no genera contaminación del aire, ni el
anegamiento de valles. Sin embargo, usa grandes cantidades de agua que, una
vez calentada, es devuelta al medio, no siempre lo suficientemente enfriada. Pero
el problema más grave es que genera residuos radiactivos altamente peligrosos,
de vida muy larga y muy difícil de eliminar.
El impacto no se reduce a la comarca en la que están ubicadas las plantas de
fabricación y producción de energía, pues el aire y el agua son fluidos que circulan por
todo el globo. Ha llevado a considerar a todo el planeta como ámbito contaminado.
6

4. La revolución industrial en la ciudad y las comunicaciones.


Una de las consecuencias de la revolución industrial es la urbanización masiva de la
población. La ciudad es un espacio artificial que hace segura y confortable la vida
humana, pero que desequilibra de forma radical el medio natural. Las consecuencias
ambientales superan el espacio físico de la ciudad, a veces cientos de kilómetros.
En primer lugar, altera la biocenosis donde se ubica:
 Una de las características de las ciudades es la ausencia, casi total, de naturaleza.
Hay animales domésticos, plantas domésticas y de jardín… que, en ningún caso,
pueden considerarse biocenosis. También especies salvajes urbanas como ciertas
aves, insectos, ratas, ratones (que mantienen abiertas las cañerías)…
 Otra característica de la vida en las ciudades es el uso de productos industriales y
agrícolas de manera parcial y una sola vez. Esto genera un gran volumen de basura
difícilmente eliminable; máxime cuando gran parte no es degradable.
 La comunicación entre ciudades necesita unas vías especializadas que atraviesan
espacios naturales y se constituyen en barreras entre ambos lados de la biocenosis.
Aún está muy poco estudiado cuál es la importancia y las consecuencias.
La ciudad también produce el consumo y contaminación de agua. El consumo exige
infraestructuras cuyo impacto es evidente (acueducto, presas…). Además, tiene
repercusiones ambientales y sociales en los lugares de captación (desecación de acuíferos
por sobreexplotación.

Pero las repercusiones más visibles son las atmosféricas. Consisten en la emisión de
gases y sólidos (humo, polvo…) a la atmósfera. Las causas son múltiples: tráfico, industrias
de la ciudad o su extrarradio, calefacciones… El rey de los desplazamientos urbanos es el
coche privado. Hay que tener en cuenta que, a cada familia le corresponden casi dos
coches. También influyen las condiciones climáticas y geográficas de cada ciudad. Así, en
México su altitud impide una buena combustión de la gasolina, lo que genera elevadas
concentraciones de polvo.
Las consecuencias son diversas. Afecta a la salud: enfermedades respiratorias, alergias,
agrava enfermedades ya existentes. Además, daña el medio ambiente: destrucción de la
capa de ozono, efecto invernadero y lluvia ácida, que daña los monumentos. Pero lo más
importante es que genera un microclima:
 aumento de calor porque se acumula debido a la alteración de atmósfera (más
densa) y suelo (asfalto) y porque se genera (calefacción, combustión...). Este
fenómeno es más grave en el centro urbano, por la edificación más compacta, el
tráfico más intenso… y en los días laborables por el mayor número de actividades.
 Se origina una borrasca térmica que produce viento, nubosidad y precipitaciones.
Tampoco debemos olvidar el fenómeno del Smog. Es la niebla densa y negra que cubre
la ciudad en invierno.
La ciudad también produce una contaminación estética/visual y acústica. Las zonas
más ruidosas son grandes avenidas, aeropuertos… a partir de cierto nivel pueden provocar
lesiones. También produce Stress…
Así, llegamos a una situación en la que el hombre ha alterado tanto los elementos del
medio (biotopo) como a los restantes seres (biocenosis).
7

B. La acción humana sobre el biotopo.


La acción humana sobre el biotopo ha llevado a la contaminación de los 3
elementos conformadores del medio: aire, agua y suelo. La contaminación consiste,
básicamente, en la generación de residuos por encima de la capacidad del medio para
eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su cantidad,
hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies existentes.

1. Contaminación del suelo: la erosión.


El suelo es el material suelto, por la alteración del sustrato rocoso, entre la atmósfera y
la roca sana. El suelo cumple funciones de recoger el agua y nutrir, lo que depende de su
mayor o menor porosidad. Como vemos, el suelo es el soporte que necesitan para sobrevivir
tanto animales como plantas.
Un suelo tarda miles de años en formarse, sin embargo su destrucción puede ser
instantánea. Esta destrucción puede consistir en dos procesos: contaminación y erosión.
Otro hecho que destruye el suelo es el cambio de uso. Se trata de la urbanización y
creación de infraestructuras, acelerada bajo criterios especulativos y especialmente grave
en zonas turísticas. Por ello, en España es más grave en el litoral y, sobre todo, en el litoral
mediterráneo.
El cambio de usos del suelo provoca gran impacto visual y la destrucción de huertas
y de infraestructuras agrarias tradicionales (canalizaciones…). También provoca la
destrucción de habitats naturales.

a) Contaminación.
La contaminación es la adición de sustancias nocivas. Estas sustancias pueden ser
metales pesados, procedentes de vertidos industriales o de las vías de comunicación, la
lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados. En la
agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su
crecimiento, y dificultan también el desarrollo de otras especies, con lo que se disminuye la
variedad de las plantas.
Sobre todo, proceden los metales pesados de los biocidas, que son sustancias químicas
usadas para aniquilar organismos considerados nocivos para los intereses agrícolas. Estas
sustancias producen:
 Nuevas plagas al eliminar a sus competidores.
 Resistencia en las plagas que quieren eliminar.
 Acumulación de sustancias tóxicas en el suelo impidiendo la vida.
 Problemas sanitarios por exposición de los alimentos a estos productos.
Los más graves son los organoclorados (DDT) hoy prohibidos. En su lugar, se promueve la
lucha biológica (policultivo,…).

b) Erosión.
La erosión es el fenómeno por el cual el suelo sufre reducción de su grosor perdiendo
nutrientes y, por tanto, capacidad para sostener la vida.
Este fenómeno puede ser natural (meteorización de las rocas...), pero la erosión se
acentúa por causas humanas relacionadas con la eliminación de la cubierta vegetal:
 Tala, incendio y prácticas agrarias inadecuadas (roturaciones de suelos frágiles o en
laderas, agricultura intensiva y sobrepastoreo, sin dejar descansar suficientemente el
8

suelo), dado que las raíces fijan el suelo y retienen el agua.


 Obras de ingeniería que producen erosión laminar (ferrocarriles, carreteras...) y la
minería a cielo abierto.
 Mala política de repoblaciones con especies exógenas.
 Éxodo rural que deja abandonados los tradicionales bancales.
 Drenajes en zonas húmedas, salinización de acuíferos…

De este modo, el hombre agrava la erosión. Sobre todo si es heredado de condiciones


ecológicas antiguas, se pierde de una manera irrecuperable. Esto tiene 4 efectos:
 Colmatación de depósitos de agua, encareciendo la depuración. A ello se une el
aterramiento de embalses.
 pérdida de espacio para el cultivo, a lo que también contribuye la “competencia de
usos del suelo” por el cual se sustrae espacio fértil para uso urbano, industrial o de
transporte.
 Transporte horizontal de los nutrientes, que impide el reciclaje de materiales en el
lugar de origen. Recordemos que el flujo de materia era un sistema cerrado.
Además, esto hace necesario energía para importar los recursos y deshacerse de los
residuos, a diferencia del transporte vertical propio de la naturaleza, por el que los
nutrientes vuelven gracias a la gravedad.
 Desertización, consecuencia de todo esto, pues lleva a cambios de luz, temperatura,
humedad, flora y fauna.
Por tanto, la acción humana sobre el suelo produce la acumulación de residuos tóxicos
o simplemente su destrucción. Esto afecta al ciclo del agua, por cuanto recibe las
sustancias nocivas o es colmatada por la erosión.

2. Contaminación del agua: el vertido de crudo.


El agua es un elemento escaso. De toda el agua del planeta, sólo una pequeña parte es
aprovechable. Pero es de gran importancia. ¾ Partes de la superficie de la Tierra están
cubiertas de agua, es el medio en el que se inició la vida, es el agente geológico
modelador del paisaje, disuelve sólidos, líquidos y gases, los seres acuáticos respiran su
oxígeno disuelto, aparece en los tres estados, tiene gran poder calorífico... de este modo,
disponer de agua siempre ha preocupado a las sociedades humanas.

Por esto, el problema del agua se puede situar en dos coordenadas:


 consumo / cantidad. El consumo de agua, aunque con diferencias entre países,
aumenta en líneas generales. Esto se debe al aumento de población (6% del agua),
de producción industrial (14% del agua) y de regadío (80% del agua).
Esto lleva a problemas de abastecimiento y exige la creación de grandes
infraestructuras, como embalses y conducciones de distribución del agua, tanto
aéreas como subterráneas. Incluso, se llega al trasvase de agua entre cuencas
hidrográficas. Se puede perder hasta el 40% del total embalsado a causa de las
malas conducciones.
 Calidad / contaminación, cuando su composición es alterada por la adición de
sustancias, por eutrofización de los gases (consumo de su oxígeno) o térmica por su
uso como refrigerante. El agua de las ciudades, la industria y la agricultura está
contaminada por productos difícilmente degradables (aceites, detergentes o
9

abonos químicos). Estos productos se vierten en los ríos, lo que disminuye las
proporción de oxígeno. Algunos (mercurio y otros metales pesados) actuan de
veneno para algunas especies que viven en el agua, o que la utilizan. Estos
productos alcanzan otros ámbitos a través de los ríos: se depositan en los suelos y
entran a formar parte de la cadena trófica y la alimentación humana. Han llegado a
perjudicar, gravemente, mares enteros, comprometiendo el equilibrio ecológico de
ellos, de su entorno y de todo el planeta.

a) Contaminación de agua continental.


Los factores de la contaminación del agua continental son:
 La agricultura: eutrofización por los nitratos, fosfatos o sulfatos del cultivo.
 la industria (por residuos químicos o por metales pesados).
 Las aguas residuales con desechos (por metales pesados).

Todo esto provoca:


 Desaparición de la piscifauna (muerte biológica de ríos y lagos).
 Introducción de productos cancerígenos en la cadena alimentaría (benzopireno).
 En las aguas subterráneas, que tienen escaso poder depurador, produce la filtración
de aguas residuales o la salinización por sobreexplotación.

Todo esto lleva a la necesidad de depuradoras, que restablezcan las condiciones


físico-químicas del agua. Sin embargo, las depuradoras son costosas y no siempre eficaces,
se basan en organismos depuradores muy sensibles y los cambios de temperatura los
debilitan, vertiéndose así agua sin depurar.

b) Contaminación de agua marina: vertido de crudo.


La humanidad siempre ha vertido sus desechos en el mar, que tiene gran capacidad
depuradora. Sin embargo, el mar se está viendo sobrepasado por los vertidos
descontrolados debido a dos factores:
 El vertido de agua continental contaminada.
 El vertido directo al mar.
 Accidente de petroleros, caso del famoso “prestige” en la costa da morte de
Galicia en 2003.
 Limpieza de petroleros en alta mar, que vierten un 1% de su contenido y supone
millones de toneladas anuales.
Estos vertidos, intensos, sobre todo, en zonas costeras, producen:
 Mortalidad de la riqueza biológica, merma de los bancos de pesca,
 Intoxicaciones.
 Merma del turismo.
 Crean una película en superficie que frena el flujo de oxígeno e impide la pesca a
aves.
Por tanto, la acción del hombre sobre el agua merma la cantidad y la calidad de la
misma tanto en mar como en continente. Otro tanto ocurre con el aire.

3. Contaminación del aire: el efecto invernadero.


El aire es un elemento de gran importancia: protege de la radiación, aporta oxígeno,
10

equilibra las temperaturas y transporta la humedad.


Este importante elemento esta contaminado cuando posee sustancias ajenas a su
composición en cantidad elevada. Esto puede deberse a causas naturales (volcán,
polinización...) pero sobre todo humanas. Las causas humanas tienen dos vías:
 primarias, son emisiones directas en los núcleos urbanos (motores de explosión en
vehículos y calefactores) e industriales (muy concentrados espacialmente, solo las
centrales térmicas introducen cierta dispersión.
 Secundarias: reacción química de las emisiones primarias una vez en la atmósfera.
Las ciudades son lugares donde las concentraciones de partículas contaminantes son
especialmente elevadas, junto con los grandes centros industriales. El régimen de vientos
expande las partículas por todo el globo, pero es en los países industrializados donde mayor
incidencia tiene la contaminación del aire.
Por estas vías, el aire se contamina, lo que tiene efectos diversos. Estos efectos pueden
ser locales con un aumento de defunciones, sobre todo en caso de enfermedades
respiratorias y ancianos. Dos casos son el escape de dioxina en Italia (años 80) y en la India.
Efectos a mayor escala son el efecto invernadero, la lluvia ácida y la destrucción del ozono.

a) Efecto invernadero. [Correspondencia con tema 3]


Las consecuencias de la contaminación aérea en el clima están por determinar,
pues si, por un lado, parece que hace disminuir el brillo del sol, por otro, parece que hace
aumentar el efecto invernadero.
El efecto invernadero tiene un papel positivo al permitir que la superficie de la Tierra
esté 33° más cálida de lo que le corresponde por atrapar la radiación terrestre. Además, en
cierto modo, es natural, sin embargo, su efecto se está agravando:
 El Sol irradia energía en longitudes de onda corta, en la que ningún gas atmosférico
tiene bandas de absorción.
 Esta energía es devuelta en radiación infrarroja que es ampliamente absorbida por
los gases atmosféricos. Estos gases son los menos abundantes pero su concentración
está aumentando debido a la intervención humana.
Es el caso del metano, los clorofluorcarbonados y el dióxido de carbono (CO2). Este
procede de la combustión de madera, carbón, petróleo y gases. La cantidad de CO2 no
varió desde el fin del periodo glaciar hasta el siglo XIX. Desde entonces se ha duplicado.

Esto produce un recalentamiento general de la atmósfera, 1° en las próximas


décadas, para el 2030 habrá un aumento de la temperatura media global entre 1º y 4º C. El
aumento será débil en los trópicos pero en latitudes altas subirá de 7º a 10º C e irá
acompañado de modificaciones en el reparto de las precipitaciones y otros elementos del
clima. De todos modos, es difícil de medir por desconocer los factores estabilizadores del
clima y el papel de los océanos en la captación de CO2.
Sus consecuencias, en todo caso, son:
 Deshielo polar e inundación de tierras bajas.
 Desplazamiento latitudinal de los biomas.
 Extensión de enfermedades tropicales parasitarias.
 Desorganización socioeconómica.
11

Evolución de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

En cualquier caso, el cambio climático no sólo es causado por factores humanos. Así,
pueden clasificarse dos causas naturales:
 Influencias exteriores al sistema climático (variaciones de la emisión solar y cambios
de la órbita terrestre).
 Fuentes internas del sistema (erupciones volcánicas y alteraciones de la composición
atmosférica por la actividad solar o el magnetismo de la Tierra).
Así, desde la era primaria hasta hace 10.000 años, se han ido sucediendo periodos
más fríos (glaciares) y más cálidos (interglaciares), especialmente característicos en el
cuaternario.
Desde hace 10.000 años estamos en una fase interglaciar cálida. Pero, dentro de
esta, también ha habido cambios. Entre 7.000 y 5.000 años hay una fase de calentamiento
conocida como óptimo climático. Entre 2.500-2.900 años hay una fase más fresca con
avance de los glaciares. Le sucede un nuevo calentamiento, más templado, entre 1000-
1200. Le sigue la pequeña edad del hielo, entre 1400 y 1850. Desde 1850 hay un nuevo
calentamiento que se mantiene hoy.

b) Destrucción del Ozono.


La capa de Ozono es una capa difusa, poco homogénea, más espesa en los polos,
de CO3. El Ozono se origina en la estratosfera cuando las moléculas de oxígeno se disocian
por radiación ultravioleta. La constante metamorfosis del oxígeno en Ozono y viceversa se
mantiene en equilibrio por encima de los 30 Km. La máxima densidad se presenta entre 20 y
25 Km., donde se hace estable como consecuencia de la pérdida de eficacia sufrida por la
radiación.
Esta capa protege de las radiaciones ultravioleta B, las cuales pueden romper
moléculas biológicas como el ADN, provocar cáncer de piel y lesiones oculares y dañar el
plancton y, por tanto, las producciones pesqueras. Esta capa protege de todo esto y, por lo
mismo, regula la temperatura.
Sin embargo, esta capa ha disminuido un 40% sobre la Antártida. Sobre todo se
deteriora en primavera y se recupera a partir del otoño pero no se repone del todo.
Esto se debe a la emisión de CFC, muy usado como refrigerante, espumas
12

expandidas, aerosoles... El CFC permanece inactivo durante la noche polar, pero, al llegar
la primavera, los rayos del sol lo disocian, es decir, reacciona con el ultravioleta, dando
cloro. Este reacciona con el ozono durante 75-100 años, dando cloruro de oxígeno y
oxígeno.
En el protocolo de Montreal (78) y en la conferencia de Helsinki (89), 80 países
deciden no producir CFC. El problema es que los países subdesarrollados carecen de
medios para sustituirlo.
Otro problema es la elevada presencia de ozono en la baja atmósfera debido a la
emisión de óxido de Nitrógeno procedente de la combustión al aire libre de la industria y los
vehículos. Esto provoca daños a los cultivos y a la vegetación natural. También pueden
ocasionar problemas respiratorios, sobre todo en las personas con afecciones pulmonares,
las que realizan ejercicio físico y las que, como los niños, realizan buena parte de sus
actividades al aire libre.

c) Lluvia ácida.
La lluvia ácida se debe a la emisión de óxido y dióxido de nitrógeno y de dióxido
de azufre, procedente de combustibles fósiles, fundición de metales y volcanes. Estas
sustancias reaccionan con el agua atmosférica dando ácido sulfúrico.
Esto tiene los siguientes efectos:
 Acelera la meteorización de las rocas y edificios.
 Daña contactos eléctricos.
 Acidifica el suelo (daña la vegetación) y los cauces de agua (daña especies
acuáticas).

Por tanto, la acción humana sobre el medio supone la alteración de la composición


del aire, generando fenómenos como la lluvia ácida. Esta acción se une a la acción sobre
los restantes elementos abióticos para degradar el soporte de los elementos bióticos, que se
ven, por tanto, afectados.

C. La acción humana sobre la biocenosis: reducción de la


biodiversidad.
Toda la acción humana degradante sobre los elementos abióticos tendrá su reflejo
sobre los seres vivos. Estos se ven afectados en primer lugar por la aniquilación de especies,
por aniquilación directa o por destrucción de sus hábitats. Se trata de la caza
indiscriminada, en la fauna, y, sobre todo, de la deforestación en la flora.
La deforestación se debe a causas humanas principalmente. Algunas son
históricas: se trata de tala mediante roturaciones para cultivo o pastoreo, o para uso de la
madera. A ello se añaden repoblaciones poco adecuadas. En España, la gestión forestal
del franquismo se basó en criterios productivos, lo que llevó a talas y repoblaciones con
especies de crecimiento rápido como el pino y el eucalipto. Sin embargo, son especies
foráneas que rompen los ecosistemas y arden con facilidad.
A estas hay que añadir las causas actuales: éxodo rural y cambios en el uso del
bosque: ocupación urbana, industrial, segunda residencia o infraestructuras; reducido
esfuerzo económico y social implicado, incendios…
Cada año se incendian más hectáreas que las que se repueblan. Los incendios son
13

más frecuentes en verano, por razones climáticas. Algunos se deben a causas naturales
como rayos pero el 96% de ellos se deben a causas humanas. Puede deberse a descuidos,
de excursionistas o ganaderos que queman rastrojos, o pueden ser intencionados, por
ganaderos que quieren obtener pastos o buscan venganza, o por especuladores que
quieren construir.
A ello hay que añadir la elevación del riesgo debido a las repoblaciones poco
adecuadas y al sotobosque más denso a causa del abandono de usos tradicionales del
bosque.

Pero la deforestación conduce, principalmente a la desertización/


desertificación. Ambos términos hacen referencia a la progresiva adquisición de la
categoría de desierto de un territorio, pero en la desertificación la causa fundamental es la
acción humana, mientras que la desertización se asocia a causas naturales.
Con la deforestación se inicia un ciclo continuo: la desaparición de la vegetación
provoca la disminución de las precipitaciones y facilita la erosión del suelo, que a su vez
desencadena mayor desertificación. La deforestación provoca un cambio atmosférico a
escala local y regional:
 la destrucción masiva de bosques incrementa el dióxido de carbono.
 El albedo también se ve alterado.
 El ciclo hidrológico es modificado por la mayor escorrentía, la menor
evapotranspiración y la debilitación de las precipitaciones.
 Aumento de tierra y arena en la atmósfera, arrastrada por el viento.

Esta aniquilación de especies/ deforestación puede llegar a extinguir totalmente


algunas especies. Entonces se produce la reducción de la biodiversidad,
desapareciendo especies incluso sin inventariar, con la consiguiente pérdida de capacidad
de adaptación y generación de nuevas especies.
 En el medio tropical (donde se concentran el 50% de las especies) se debe sobre
todo a la tala e incendios.
 En zonas templadas se deben, sobre todo, a la erosión y desertización, la lluvia ácida
y la repoblación con especies alóctonas.
De esta forma, la acción humana altera los ecosistemas en sus elementos bióticos y en
los abióticos, acción que se completa con otras formas de contaminación que afectan al
medio natural en su conjunto. [Enlace]

D. Otras formas de influencia humana: el problema de residuos.


Otras formas de acción humana contaminante son:

a) La Radiactividad.
Consiste en un aumento de la radiación natural (100-150 mren al año) debido a:
 Bombas atómicas (Hiroshima y Nagasaki).
 Uso pacífico en hospitales, centrales nucleares y algunas industrias.
En este uso pacífico, los problemas devienen de su almacenaje (los residuos deben
depositarse bajo tierra o en fondos marinos, sin plenas garantía de seguridad) y accidentes
(Chernobil, Vandellós...).
14

Aunque depende de la cantidad y tiempo de exposición, sus efectos son:


 Reducción de la biodiversidad.
 Enfermedades oncológicas.
 Intoxicaciones por alimentos contaminados.

b) El Problema de los residuos.


Residuos son aquellos materiales que después de manipulados no tienen ningún valor. En
sociedades agrarias eran mínimos porque, al autoabastecerse, reciclaban. Sin embargo, la
revolución industrial y el consumismo lleva a un aumento de los productos y a una
disminución de su duración.
Mucha basura se genera porque los productos tienen un sólo uso. Es el caso de las
bolsas de plástico para la compra, cuando hasta poco se utilizaron de tela.
Hay dos opciones con estos desechos:
 Eliminación: en vertederos o incineradoras.
 Reciclaje de vidrio, papel, plástico, materiales orgánicos y algunos metales.
Este último método requiere concienciación para la separación selectiva y para crear un
mercado de consumo, pues son productos de peor calidad y más caros. Además, aunque
es la forma de actuar más parecida a la naturaleza, sólo un consumo más racional
protegerá al medio. Por ahora, ¼ del peso de los residuos urbanos son envoltorios y
paquetes.

c) La Contaminación acústica.
Ruidos son conjuntos inarmónicos de sonidos sin longitud de onda plenamente definida y
que superan 80/100 decibelios.
Este es un problema antiguo (las primeras reglamentaciones son del siglo XVI en Suiza)
pero agravado hoy en el medio urbano, sobre todo en aeropuertos, estaciones, avenidas.
En cuanto a sus efectos, sobre la flora y la fauna aún no se han estudiado; sobre los
hombres, produce:
 Sordera total o parcial.
 Problemas cardiacos.
 Estrés y neurosis.

En resumen, contaminación acústica, radiactiva y por residuos se unen a la destrucción


de los ecosistemas para generar una situación donde surge preocupación por conservar el
medio.

II. La conservación del medio como problemática actual.


La conservación del medio es, o debe ser, la segunda forma de influencia de la
actividad humana sobre el medio, motivada por la primera: la contaminación. Surge así
una preocupación ambiental cuyo marco teórico establece 3 grandes principios:
 El hombre es un elemento más de la naturaleza, no un ser superior.
 La economía debe respetar el medio, sustituyendo la visión puramente económica
de desarrollo por la de calidad de vida.
 El futuro de la humanidad depende de la conservación ambiental.
Por ello, son necesarios mecanismos legales, coactivos, educativos... que rompan la vía
consumista basada en la destrucción del medio.
15

Esta nueva concienciación arranca a partir de 3 informes del club de Roma en 1972 (“los
límites del crecimiento” o informe Meadows), 74 (“la humanidad ante la encrucijada”) y 76.
De ellos surge la teoría del crecimiento 0. Consiste en limitar el crecimiento demográfico
y, por tanto, también el económico. Sin embargo, el problema ecológico no se debe al
exceso de población sino de consumo (el 25% de la población consume el 85% de los
recursos). Pero supuso el inicio de una nueva actitud política, social (Movimiento
ecologista)y económica.

A. La acción de los gobiernos. Conferencias internacionales


sobre medio ambiente.
- La acción de las administraciones públicas acerca del medioambiente comenzó con la
conferencia mundial de Estocolmo (1972). De ella surgió el PNUMA (programa de
Naciones Unidas para medio ambiente), plan que busca la aplicación práctica de
estudios ecológico-económicos.
- Más importante fue la “cumbre de la Tierra” o II conferencia de Naciones Unidas sobre
medioambiente y desarrollo. Celebrada en Río de Janeiro (92), participaron más de 100
jefes de estado y gobierno. En ella se aprobó el programa “agenda 21”. Este programa
ha recibido críticas: no aprobó un código ético, no estableció metas ni plazos, no
concertó un plan a nivel mundial y no aseguró los medios financieros.
- Por ello, en la cumbre de Nueva York (97) todos reconocieron un fracaso. De este modo
surge el protocolo de Kyoto para concretar la reducción de gases que producen efecto
invernadero. Deben suscribirlo países que sumen el 55% de las emisiones, por lo que
EE.UU. tiene derecho a veto. Bush no lo ha ratificado.
- En la conferencia de Bonn (2001) se negocio aplicarlo con flexibilidad. Así, EE.UU. reduce
un 7% y la UE un 8% como bloque, distribuyendo en su interior los porcentajes.
- En la cumbre de Johannesburgo (2002) se acordó mantener los esfuerzos para promover
programas de desarrollo sostenible.
- Cumbre mundial de Nueva York (2005). Se reafirma la “Carta del Milenio”.
- Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Conferencia de las Naciones Unidad sobre Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (2012).

1. Política ambiental de la UE.


La política medioambiental de la UE intenta coordinar las políticas medioambientales
de los estados miembros así como promulgar ella misma normas sobre problemas
medioambientales cuyo incumplimiento sea condenado por el tribunal de justicia europeo.
Estas normas se basan en el principio de:
 Subsidiariedad, según el cual sólo toma medidas cuando los objetivos son más
alcanzables en el conjunto de la Unión que cada estado individualmente.
 Preservación. En este marco se incluye la creación de la red natura 2000 para
conservar los espacios naturales de la UE y la red europea de seguimiento de daños
en los bosques. En la misma línea, impone el estudio previo del impacto ambiental de
los proyectos. También promueve el uso racional de los recursos y los programas de
investigación para la protección medioambiental.
 “Quien contamina paga” con prioridad a la corrección de riesgos medioambientales
en la fuente que los origina.
16

La UE también incluye cláusulas de protección medioambiental con terceros países y


participa en acuerdos internacionales proteccionistas (protocolos de Montreal y
Tokio), como los:
 Acuerdos de Ramsar (1971), que decide proteger los humedales de valor
internacional (Doñana, Tablas de Daimiel y la albufera de Valencia).
 El acuerdo de Berna (1979) toma medidas para proteger la vida salvaje. La
diversidad ecológica se quiso proteger en Río de Janeiro (1992).
A todo ello se añade el programa LIFE, que tiene como objetivos proteger especies
amenazadas como el lince, el águila real y el oso pardo y restaurar dehesas, humedales y
cañadas.

2. Política ambiental española.


Las medidas de protección del paisaje se remontan a 1916, con la ley de parques
nacionales. Pero el criterio era sólo la belleza del paisaje. Hasta los años setenta no se le
añaden criterios biológicos y geológicos. Entonces se crea el ICONA (instituto de
conservación de la naturaleza (1971) y se promulga la primera ley de espacios naturales
protegidos (1975). En 1989, modificada en 1997, se sustituyó por la ley de conservación de
espacios naturales y de la flora y de la fauna silvestres.
Esta ley establece distintos tipos de espacios protegidos, bien porque sean
representativos de los principales ecosistemas españoles, bien porque tengan un interés
singular (científico-educativo, estético-recreativo) o bien porque favorezcan la
supervivencia, al conservar sus hábitats, de especies en peligro.
Todos estos espacios tienen hoy como peligro la recepción de numerosos visitantes y la
caza furtiva, junto a problemas específicos de cada uno (residuos industriales…).
 Los parques son espacios de alto valor ecológico y poco antropizados. En ellos se
distingue los parques nacionales de los parques naturales.
Los parques nacionales son extensos y su conservación se considera de interés
nacional. Por ello, se limita el aprovechamiento de recursos naturales y la entrada de
visitantes. Son cogestionados por el estado y las CC.AA. Hoy se han declarado 13
que se consideran representativos del patrimonio nacional.
 La montaña alpina está representada por los parques de Odesa (1918)-Monte
perdido (1982) y de Aigües Tortes y estany del lago san Mauricio (Lleida).
 La montaña mediterránea lo representa Sierra Nevada (1999).
 La montaña de transición atlántica: Covadonga (1918)-picos de Europa (1995).
 De humedales tenemos Doñana (1969) y tablas de Daimiel (1973). Daimiel está
afectado por sobreexplotación de acuíferos y Doñana por la urbanización.
 El paisaje macaronésico posee 4 parques. En 1954 se crearon los de cañadas del
Teide (Tenerife) y la caldera de Taburiente (La Palma). A ellos se añade en 1974 el
de Timanfaya (Lanzarote). El cuarto es el de Garajonay (La Gomera).
 De Dehesa es representativo el de cabañeros, en Castilla la Mancha (1995).
 Las islas, importantes por sus fondos marinos de posidonia, poseen el de
archipiélago de Cabrera (Baleares), en peligro por la navegación deportiva, y el
de las islas atlánticas de Galicia (2002) puesto en peligro por el prestige.
Los parques naturales son menos extensos y mantienen la explotación de los recursos
17

primarios y el ecoturismo rural. Son gestionados por las CC.AA. En Andalucía hay 24
parques naturales. La mayoría son serranos (Cazorla-Segura, sierra de las Nieves o
alcornocales de Cádiz) o litorales (Sierra de Gata-Níjar, marismas de Barbate…).
 Las reservas naturales, no muy grandes, protegen ecosistemas raros o frágiles. En
Andalucía destaca la Laguna de Fuente de Piedra.
 Los paisajes protegidos compatibilizan el aprovechamiento con la conservación
debido a valores estéticos y culturales. En Andalucía destaca el Torcal de Antequera,
el desierto de Tabernas o las dunas de Tarifa.
Junto a estas, la mayor parte de las CC.AA. han establecido otras figuras de protección.
Así, hoy es protegido el 12% del territorio. Andalucía es la comunidad con mayor superficie
protegida. Algunas de estas figuras de protección se integran en la red natura 2000 de la UE
y en la red mundial de reservas de la biosfera.

En resumen, la política de la UE y de España y las conferencias internacionales tratan


de crear un programa legislativo que regule la agresión al medio provocada por el
desarrollo económico.

B. La acción del capital. Políticas de desarrollo sostenible.


La acción de los agentes económicos debe basarse en la adopción de estrategias que
permitan un desarrollo económico viable con el medioambiente, lo que se ha llamado
desarrollo sostenible: una postura intermedia entre el crecimiento ilimitado y el
crecimiento cero. Consiste en un desarrollo económico y social que permita hacer frente a
las necesidades del presente sin poner en peligro las necesidades futuras.
Por tanto, el término tiene dos vertientes. Una es afrontar las necesidades de la
población hoy sumida en la pobreza. Otra es afrontar los problemas ecológicos que
puedan hipotecar el desarrollo futuro.
Los dos objetivos implican la necesidad de un uso adecuado de los recursos:
 Mayor grado de bienestar con menor presión sobre los recursos, es decir, menor
consumo. La riqueza de un recurso no viene, sólo, de su uso inmediato, sino de su
posibilidad de usarlo a largo plazo. Es necesario el estudio de los umbrales máximo y
mínimo, dentro de los cuales se puede explotar un recurso sin afectar al equilibrio
ecológico que le sostiene. Se debe investigar cuál es la cantidad del recurso mínimo
que asegura su regeneración. Además, hay que determinar qué importancia tiene
ese recurso en el equilibrio del ecosistema. Pero no olvidemos que, si todo el mundo
tuviese un consumo similar al de los países desarrollados, el planeta no podría, con la
tecnología actual, proporcionar recursos para todos.
 Autosuficiencia para neutralizar la infrautilización del capital, la tierra y el trabajo.
Incluye el aprovechamiento local de los recursos humanos, fomentando la
responsabilidad individual y la participación social. También la necesidad de reducir
la dependencia de energías exteriores.
 Uso de tecnologías limpias.
 Cooperación y demanda de ayuda externa para minimizar costes y maximizar los
resultados. Así, el ahorro de la UE en importación de energía podría fomentar un
desarrollo sostenible en países más desfavorecidos.
También implica un control del comercio, mediante acuerdos por productos o fijación
18

de códigos de conducta.

Un ejemplo de esta política puede ser el ecodesarrollo que se experimentó en China o


Tanzania. Consiste en el uso óptimo del potencial ecológico con especies mejor adaptadas
al ecosistema, que aprovechan recursos locales y evitan el endeudamiento y los daños
ambientales.
Otro ejemplo son las propuestas de industrialización dirigida a la población y conectada
con el sector agrario para corregir el despilfarro de recursos y el carácter ajeno a la
promoción real del espacio.

Sin embargo, estas medidas requieren cambios internos en el comportamiento de la


población y de los gobiernos, así como la necesidad de descentralización, reformas
agrarias y un nuevo orden económico que articule el territorio.
Hoy, el camino más inmediato son estrategias para las que existen medios técnicos pero
que exigen inversiones, por tanto merma de beneficios, a corto plazo:
 en agricultura, el riego por goteo ahorra agua y energía y evita la salinización. Los
cultivos múltiples aumentan los rendimientos por ventajas adaptativas y evita
biocidas al frenar las plagas. Los cultivos en las montañas evitan la erosión.
Igualmente se deben usar abonos orgánicos.
 La energía tiene dos vías: [Correspondencia con tema 7].
 Ahorro, usando fracciones de crudo antes desechadas, máquinas más rentables,
viviendas aisladas, recuperación de calor en centrales térmicas, transportes con
menos consumo y con catalizadores y, sobre todo, públicos...
 Uso de energías alternativas. Sus problemas son políticos (nuevo modelo de
funcionamiento de la sociedad) y económicos (inversión). Son: solar, eólica,
geotérmica, hidráulica y química (dendroenergía y agroenergía). Hoy sólo se
ofrecen con carácter experimental y a nivel local.
 Industria. Consiste en:
 Reducir el consumo de materias primas y energía (a ser posible renovable).
 Reducir y tratar la emisión de gases.
 Generar menos residuos mediante reciclaje, vidrio por plásticos...
Es necesaria la creación de una tecnología menos agresiva, de manera que se pierda
menos peso en el proceso de transformación, utilizando menos energía o la energía
liberada en el propio proceso de transformación.
Existen numerosas industrias que, en el proceso de fabricación, generan calor, el cual
podría aprovecharse para producir electricidad. Es la cogeneración, en la cual, una planta
puede producir la energía que consume e incluso más.
Además, sería necesario crear unas infraestructuras industriales y de transporte menos
agresivas.

Para lograr este modelo de desarrollo económico, los agentes económicos se ven
presionados tanto por la legislación de los estados como por la sociedad.

C. La acción de la sociedad. El movimiento ecologista.


La preocupación de la sociedad por el medioambiente ha dado lugar a un movimiento
19

ecologista donde podemos diferenciar 3 corrientes:


 conservacionista. Actúa por móviles estéticos, éticos y religiosos y se centra más en
los efectos que en las causas.
 Ambientalista. Subraya el modo de poner a la naturaleza al servicio del hombre sin
dañarla.
 Ecologista en sentido estricto. Propone un nuevo modelo social y político.
Estas corrientes tienen sus antecedentes en el siglo XIX en los sindicatos preocupados por
salud e higiene y en los movimientos progresistas conservacionistas de EE.UU. preocupados
por la sobreexplotación de los bosques.
Con estos antecedentes, surge en los años 60 como un movimiento de clase media
dado que la contaminación afectaba a sectores más amplios. En EE.UU. se liga a los
movimientos universitarios por los derechos civiles y contra la guerra del Vietnam. En Francia
se liga a mayo del 68. En España a la extrema izquierda. En Gran Bretaña será
conservador...
Una nueva etapa se abre en los años 70, cuando, gracias al movimiento antinuclear, se
organiza como alternativa política en varios países.
En los 90 hay dos tipos de organización ecológica: internacionales (Greenpeace, amigos de
la Tierra) y locales, respondiendo así al principio de pensar globalmente y actuar
localmente.

Conclusión. La educación ambiental, tema transversal.


En el presente tema hemos visto como la acción humana sobre el medio lo ha
degradado hasta el punto de hacer necesario un nuevo modelo de desarrollo económico,
para lo que luchan tanto la legislación como los movimientos sociales.
[Mapa conceptual]

A todo ello debe contribuir una educación ambiental que moldee de forma correcta
la acción humana sobre el medio. Los contenidos de este tema se pueden trabajar en 1º de
ESO, en el Bloque 2: “La Tierra y los medios naturales del R.D. 1631/2006 de 29 de diciembre”,
en 2º de la ESO en el bloque 2: “Población y sociedad“, en 3º de ESO en el bloque 2:
“Actividad económica y espacio Geográfico” pero, prácticamente se pueden trabajar en
todos los cursos de la ESO y el Bachillerato, pues:
 También pertenecen al Núcleo 5 de la Orden del 10 de Agosto de la CEJA (“el Uso
responsable de los recursos”) e incluso, son aspectos a trabajar dentro del Núcleo 3
(“Progreso Tecnológico y modelos de desarrollo”) o del Núcleo 7 (“La industrialización
y sus problemas en Andalucía” [como uno de estos problemas]) de la mencionada
orden. Estos núcleos concretan los enfoques con los que pueden trabajarse, de modo
integrado, los bloques del R.D. en cualquier curso.
Por ejemplo, al estudiar la Revolución Industrial, dentro del Bloque 2 de 4º de
ESO (“Bases Históricas de la sociedad actual”), un enfoque es trabajar los problemas
que esta industria creo de cara al medio ambiente (Núcleo 7), los problemas
ambientales generados por este nuevo modelo de desarrollo tecnológico (Núcleo 3)
y el agotamiento de los recursos que inició (Núcleo 5).
20

 Dos Objetivos que deben desarrollar la materia de C. Sociales a lo largo de toda la


ESO (R.D.) son:
 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico,// las interacciones que se dan entre ellos y// las
que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus
recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural,
político y medioambiental.
 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades
sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
 Dos contenidos de carácter transversal, que deben trabajar todas las materias, son la
Competencia para la Interacción con el Territorio y la educación en valores y
actitudes relacionados con el respeto al medio ambiente.

Por todo ello, una educación ambiental que moldee de forma correcta la acción
humana sobre el medio. Debe darse a todos los niveles:
 de Centro. Se actúa en el PEC de 3 formas.
 En primer lugar, los principios educativos deben concebir a un alumno en
interacción con su medio, a un medio como un sistema donde todos sus
elementos son interdependientes y a un profesorado como mediador de esta
interacción.
 En segundo lugar, los objetivos generales deben tener presente el contexto
natural, social, económico y cultural y la calidad del medioambiente.
 En tercer lugar, en la asignación de recursos, tanto material como humano.
 De aula. Debe ser un enfoque que impregne todas las áreas del currículo, buscando
los siguientes objetivos: sensibilización (sobre todo por las Ciencias Sociales,
educación física y artística y ética), conocimiento del medio y sus problemas (sobre
todo por las Ciencias Sociales y naturales), y participación y búsqueda de soluciones
(sobre todo por las áreas instrumentales).
Para lograr estos objetivos, se deben trabajar contenidos que partan del
entorno para llegar a generalizar. Esto nos lo permite la edad de los alumnos y la
mayor especialización del profesorado. En todo caso, nunca debe perderse la
perspectiva global, por lo que debe coordinarse todo el profesorado.
En cuanto al modo de trabajar los contenidos, el profesor no debe ser un
simple transmisor, sino situarse con los alumnos ante el medio en actitud de
descubrirlo, disfrutarlo o sufrirlo, conservarlo o transformarlo: visitas al entorno, análisis
de los residuos domésticos del alumnado, del consumo del alumnado…

Bibliografía.
[Válido para todos los temas de Geografía]
 P. George. “Diccionario Akal de geografía”. Ed. Akal. Madrid. 1994.
 Bielza de Ory. “Geografía General”. Ed. Taurus. Madrid.1993.

[Elegir Uno para todos los Temas de Geografía]


 www.club.telepolis.com/geografo
 http://www.geografo.info/
21

[Para todos los temas de Geografía Física]


 López Bermúdez, Rubio Recio y Cuadrat. “Geografía física”. Editorial cátedra. Madrid.
1995.
 Arthur y Alan Strahler: «Geografía física». Omega. Tercera Edición. 1997.

[Específico del tema, elegir de cada grupo ]


 www.energias-renovables.com (sobre energías alternativas al petróleo)
 Libro electrónico Ciencias de la tierra y del medio ambiente.
http://www.ceit.es/Asignaturas/ecologia/

 Bertrand, C. y Bertrand, G. (Rodríguez Martínez, F., ed.): Geografía del medio


ambiente: geosistema, territorio y paisaje. Universidad de Granada (Granada), 2007.
 López Bonillo, D.: El medio ambiente. Cátedra, Madrid, 2001.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Dinamarca
(Copenhague), 2009.

También podría gustarte