Está en la página 1de 27

Tema 2 – Metodología del trabajo

geográfico. Técnicas de trabajo.


1 ¿QUÉ ES GEOGRAFÍA?

2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

3 FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3.1 LA OBSERVACIÓN DIRECTA: EL TRABAJO DE CAMPO

3.2 FUENTES ESTADÍSTICAS

4 PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO GEOGRÁFICO

4.1 LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA RED GEOGRÁFICA:

4.2 LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA CARTOGRAFÍA:

4.2.1 TIPOS DE MAPAS:

4.2.2 REPRESENTACIONES GRÁFICAS:

5 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

6 METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA:

6.1 LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA FÍSICA 6.1.1 CLIMATOLOGÍA


6.1.2BIOGEOGRAFÍA 6.1.3 GEOMORFOLOGÍA

6.2 LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA HUMANA

6.2.1 GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN


6.2.2 GEOGRAFÍA URBANA

6.2.3 GEOGRAFÍA AGRARIA

6.2.4 GEOGRAFÍA ECONÓMICA

6.2.5 GEOGRAFÍA DE LOS TRANSPORTES Y EL COMERCIO

7 BIBLIOGRAFÍA

1 ¿QUÉ ES GEOGRAFÍA?

La Geografía como toda ciencia, tiene un objeto formal de estudio que la define y
le da sentido. Desde sus primeros pasos sobre el planeta, el hombre se interesa
por el conocimiento del espacio.

La interrelación entre territorio natural y hombre es el objeto formal de la ciencia


geográfica, el paisaje. El paisaje- según los geógrafos alemanes- o la región-
según los geógrafos franceses- es un espacio con unas condiciones físicas que el
hombre aprovecha y modifica en función de la técnica de que dispone.

El paisaje está compuesto por unos elementos (clima, relieve, ríos, cultivos,
población…) y unos factores que son las causas que modifican a los elementos.
Para estudiar los elementos de la superficie terrestre y la incidencia que sobre ellos
ejercen los factores, la geografía necesita el auxilio y el apoyo de otras disciplinas
como la Geología, la Botánica, la Meteorología, la Historia, la Demografía o la
Economía, sirviéndose de ellas para explicar el paisaje. De esta manera, describe la
originalidad del espacio como un todo, hecho de piezas que otras disciplinas
estudian por separado y que la geografía relaciona y sintetiza. La Geografía es una
ciencia de síntesis.

2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Los cuatro más importantes son:


A- Localización y Distribución. La G. estudia los fenómenos en su distribución
espacial. La localización de los hechos hace que la Cartografía se convierta en un
instrumento imprescindible.

B- Comparación y Generalización. La comparación de fenómenos geográficos


diversas partes de la superficie terrestre permite extraer analogías y diferencias
para poder generalizar

C- Relación o Conexión. Los hechos geográficos están relacionados unos con


otros. Así el predominio del verde en los paisajes del clima oceánico se debe entre
otros a un clima suave y húmedo, al mismo tiempo que la vegetación, por
ejemplo, determina las actividades económicas de la zona o el propio habitat.

D- Evolución. Para explicar los fenómenos actuales de la superficie terrestre, hay


que tener en cuenta la evolución y la dinámica de los mismos. No entenderíamos
por ejemplo, el rápido crecimiento urbanístico de algunos municipios de la
periferia de Madrid, si desconociéramos los movimientos migratorios campo-
ciudad que se produjeron entre 1960 y 1975. Para explicar la evolución y
transformación del paisaje, el geógrafo recurre a otras ciencias sociales, sobie todo
la Historia.

3 FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Para conocer el espacio, los geógrafos utilizan fuentes de información diversas,


que pueden clasificarse en dos grandes grupos: directas o primarias e indirectas o
secundarias.

A- Las fuentes directas son las obtenidas por el propio geógrafo mediante
observaciones de campo, encuestas y entrevistas.

B- Las fuentes indirectas han sido elaboradas por otras personas, y el geógrafo es
un usuario de ellas. Entre las principales podemos destacar:

F. Cartográficas: los mapas.


F. Gráficas: gráficos circulares, lineales, etc…

F. Estadísticas: bases de datos, anuarios, etc.

F. Escritas:. Textos, informes de instituciones (UNESCO, ONU…).

F. Visuales y Audiovisuales .-Videos, fotografías aéreas….

3.1 LA OBSERVACIÓN DIRECTA: EL TRABAJO DE CAMPO

Aunque el mapa es un instrumento fundamental, para el geógrafo no tiene


carácter documental. El mapa es un instrumento de acceso al documento, pero
siguiendo a P. George “el documento geográfico en si mismo es el terreno”.

El trabajo de campo es la técnica básica de la investigación del geógrafo y es


aplicable a cada una de las ramas de la Geografía: la observación puede emplearse
para obtener información geomorfológica, climatológica, biogeográfica, agraria,
demográfica, etc…

El objetivo del trabajo de campo, no es la mera descripción y la recogida de datos,


sino que deberemos complementar ambos con ciertas mediciones. Algunos de los
instrumentos y técnicas empleadas en estas son:

a) el cómputo de frecuencias de un determinado hecho o fenómeno y el cálculo


de densidades.

b) las estimaciones de tamaño a partir de unos módulos preestablecidos (tamaño


de explotaciones agrarias, núcleos de población, etc…).

c) manejo de aparatos específicos, como:

El cimómetro, para medir la dirección y el buzamiento (inclinación de los estratos


respecto a la horizontal; se mide en grados)de las capas al estudiar un
afloramiento de rocas sedimentarias.
El altímetro, que nos informa de las variaciones de altitud (distancia vertical desde
un punto hasta el nivel del mar). En realidad se trata de un barómetro de doble
escala (presión y altitud).

La investigación de aspectos relacionados con el componente humano del espacio


geográfico hace que la investigación de la realidad adquiera nuevas formas que
necesitan técnicas específicas como los cuestionarios; estos tienen como objetivo
la obtención de información sobre las razones que movilizan las decisiones
humanas para poder construir modelos de interacción social. Esta información no
se presenta de forma observable, sino que requiere el empleo de técnicas
sociológicas y antropológicas de entrevista.

3.2 FUENTES ESTADÍSTICAS

En muchas ocasiones los datos necesarios para un trabajo de investigación


geográfica están disponibles por haber sido objeto de recogida y tratamiento por
organismos oficiales; el caso más evidente, es el de la población. Así las fuentes
fundamentales para su estudio son:

A- El censo: documento que recoge el recuento individualizado de la población de


un país en un momento determinado. Desde 1981, en España se realiza los años
terminados en 1, y se actualiza cada cinco años con los datos de los padrones
municipales. El censo recoge datos demográficos, económicos, y sociales de la
población: población total, sexo, edad estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas,
fecundidad de las mujeres y vivienda.

B- El padrón municipal: que es la relación de vecinos de un término municipal. Se


realiza cada cinco años desde 1981, (los acabados en 1 y en 6), y recoge datos
demográficos, económicos y sociales.

C- El Registro Civil: que anota los nacimientos, matrimonios y defunciones; en


España se crea en 1870, pero hasta finales del siglo no adquiere una total
fiabilidad. Para fechas anteriores hay que recurrir a los registros parroquiales.
D- Las estadísticas de movimientos naturales y migratorios y los sondeos o
encuestas, como la Encuesta de Población Activa.

E- Los anuarios: son compilaciones de datos estadísticos basados en los censos y


actualizados cada año con los registros de nacimientos, defunciones, etc…El más
completo es el que elabora el Instituto Nacional de Estadística.

Las Cámaras de Comercio y otras instituciones privadas elaboran también anuarios


e informes de gran interés para la investigación geográfica.

También hay que hacer referencia a la información que suministra el ámbito


académico y profesional, que se materializa en tres tipos de fuentes documentales:

Revistas de Geografía editadas por los departamentos universitarios.

Actas de congresos y encuentros de contenido geográfico.

Tesinas y tesis.

4 PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO GEOGRÁFICO

Entre los procedimientos de trabajo más utilizados por los geógrafos se


encuentran la localización y representación del espacio geográfico y la obtención
de información a partir de mapas, datos estadísticos y gráficos.

4.1 LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA RED GEOGRÁFICA

Para localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre, se utilia la “red


geográfica” formada por líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos.

Los paralelos son círculos perpendiculares al eje terrestre. El paralelo principal o 0°


es el que pasa por el Ecuador

Sobre la base de la red geografica se localizan los puntos estableciendo sus


coordenadas geográficas, es decir, su latitud y su longitud.
La latitud es la distancia angular (medida en grados) desde cualquier punto de la
Tierra al Ecuador. Puede ser Norte o Sur (desde los 0° del Ecuador a los 90° del
polo Norte o desde los 0° a los 90° del Polo Sur).

La longitud es la distancia angular desde cualquier punto de la tierra al Meridiano


de Greenwich. Puede ser Este u Oeste (desde 0° a 180° Este u Oeste)

4.2 LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA CARTOGRAFÍA

Para representar el espacio geográfico se recurre a la Cartografía o elaboración de


mapas.

Un mapa es la representación simplificada de la superficie esférica de la tierra


sobre un plano. Para su realización se requiere un sistema de proyección y una
escala.

El mapa tiene un doble significado para el geógrafo: es fuente de documentación


y, por otra parte, es su instrumento natural de expresión.

A- El sistema de proyección:

Al trasladar a un mapa la superficie terrestre nos encontramos con la imposibilidad


de representar una superficie curva en un plano. Un sistema de proyección permite
trasladar la red de paralelos y meridianos de la tierra a un plano o a una superficie
que pueda desarrollarse sobre un plano (un cono o un cilindro). Todos los sistemas
deforman la realidad, y en cada caso debe elegirse el más apropiado. Los tipos de
proyecciones más conocidos son, la cilindrica o de Mercator y la cónica.

B- La escala:

La escala es la relación existente entre una longitud medida sobre el mapa y la


correspondiente longitud en la realidad. Las escalas más habituales son la gráfica y
la numérica:

La numérica es una fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la
real, mayor cuanto menor sea el denominador. Normalmente esta impresa en un
margen del mapa.

La escala gráfica viene expresada por medio de una línea dividida en segmentos
numerados. En este caso vienen indicados los kilómetros o metros que representa
cada tramo de segmentos.

Los mapas tienen distintas escalas:

Gran escala: denominador menor de 1/75.000; es decir, la realidad se representa


75.000 veces más pequeña. Los mapas que utilizan una mayor escala son los
planos (considerados como tales los menores de 1/50.000)

Intermedia: entre 1/600.000 y 1/75.000.

Pequeña: mayor de 1/600.000.

4.2.1 TIPOS DE MAPASE

Los principales tipos de mapas que utiliza el geógrafo son:

A- M. Topográficos; que contienen información sobre la configuración del relieve.


El Mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000 consta de 1.130 hojas, y se elaboró
entre 1875 y 1968. Cada hoja se identifica con el nombre de la localidad de mayor
número de habitantes de las que aparecen representadas. Actualmente se está
elaborando el M.T.N. escala 1:25.000, en el que se puede estudiar el territorio con
mayor detalle. Hay que destacar también la labor cartográfica delServicio
Geográfico del Ejército.

La representación cartográfica del relieve se realiza mediante varios


procedimientos:

Tintas hipsométricas; colores convencionales que representan escalones


altimétricos. En los mapas murales, en las ilustraciones de los libros de texto, en los
atlas y, en general en la cartografía de pequeña escala (denominador mayor de
1/100.000) se emplea este sistema. Los colores de las tintas se asignan de menor a
mayor altitud según la siguiente secuencia: verde (llanuras costeras), amarillo
(primer escalón), naranja, marrones y violáceo (para las cumbres). También se
emplea para indicar la “batimetría” (profundidad de los mares en una escala que
va desde el blanco para los rebordes costeros, azul claro para la plataforma
continental (hasta 200m), azul oscuro para la cubeta oceánica, y el azul más fuerte
para las fosas.

Curvas de nivel (o “isohipsas”). Con ellas se elaboran los mapas topográficos. Son
líneas que unen puntos situados a la misma altitud respecto al llamado “nivel de
referencia” (en España el nivel de referencia está en Alicante). Para trazar las curvas
de nivel hay que realizar trabajos de “nivelación” que consisten m determinar las
altitudes. Para ello se dispone de una “red geodésica” de triangulación del
territorio, con vértices de primer, segundo y tercer orden. Ahora se utilizan vuelos
de fotogrametría: cada foto se superpone con la siguiente en 1/3. Después, con
una lupa binocular (que ofrece un efecto tridimensional) se realiza la restitución,
dibujando las curvas a través de un pantógrafo.En los mapas topográficos se da
una “equidistancia” de las curvas: en el 1/50.000 es de 20m. y en el 1/25.000 es de
10 m. las isohipsas se dibujan en color siena, y cada 5 se marca una más fuerte,
“curvas maestras”. En ocasiones se incluye, además, un sombreado, para aumentar
la sensación de relieve. La sombra corresponde a una luz que estuviera situada al
NO.

Los mapas topográficos nos permiten elaborar “perfiles o cortes topográficos”,


que son muy útiles para estudiar el medio físico, y analizar las pendientes en las
redes hidrográfica o viaria.

B- M. Temáticos: que representan cualquier fenómeno que tenga un componente


espacial (hechos geológicos, históricos, demográficos, turísticos,…), la forma de
presentar la información en los mapas temáticos es muy variada:

“Cartogramas”, en los que se emplean figuras proporcionales a la cantidad de los


hechos objeto de estudio. (mapas anamórficos) (Dichas figuras recuerdan los
contornos reales de los países o regiones, pero su tamaño se fija en función de los
datos numéricos que se quieren representar.
“Cartodiagramas”, conjunto de diagramas, normalmente de coordenadas
cartesianas, que se colocan sobre un fondo cartográfico simplificado.

M. de puntos, en los que cada punto representa una cantidad que se toma como
unidad. En cada lugar se colocan tantos puntos como datos su dato numérico
contiene a la unidad.

M. de círculos o de esferas, cada dato está representado por un círculo, cuyo


diámetro es proporcional al dato a representar.

M. de relieve estadístico, los valores de la presencia o densidad de un fenómeno


sobre el espacio se ilustran mediante relieve con picos y depresiones, según
sobrepasen o no la media. Estos mapas, de gran efecto visual, se confeccionan
mediante procedimientos informáticos.

M. de coropletas, son aquellas que definen “regiones” de un mismo valor respecto


a un fenómeno dado. Se construyen mediante colores o tramas.

M. de isopletas, en los que se emplean “isolínea” (líneas que unen puntos del
mismo valor), como las isóbaras de los mapas de presión o las isohipsas de los
mapas topográficos.

4.2.2 REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Existen varios tipos según la forma en que presenta la información:

A- Gráfico lineal. Generalmente representa la evolución de un fenómeno, de modo


que en las abcisas se muestran los periodos de tiempo y en las ordenadas, el valor
del suceso representado unido mediante líneas. Una gráfica lineal puede ser mu
tiple, es decir, incluir varias líneas, lo que permite establecer comparaciones.

B- G. de banderola. Es el resultado que se produce cuando sobre una gráfica lineal


se representan dos fenómenos a la vez y aparecen dos líneas que pueden formar
una banda o interferirse. Por ejemplo, las curvas de la natalidad y mortalidad
formarían una banda: el crecimiento vegetativo.
C- G. de barras (horizontales, verticales o compuestas). Representa un fenómeno
mediante barras de altura proporcional a su valor. Suele utilizarse para mostrar un
mismo hecho en distintos espacios o para representa su evolución.

D- G. de sectores (circulares o de otras formas). El área de la figura corresponde al


valor total del fenómeno representado (100%), y se divide en sectores
proporcionales al valor de cada variable. Suele utilizarse para representar la
importancia de una variable en relación con las demás, de modo que también
permita establecer comparaciones.

E- Diagrama triangular. Es un triángulo en el interior del cual se representan datos


que se expresan en porcentajes entre tres posibilidades, por ejemplo en la
estructura demográfica (joven, maduro y viejo).

F- Cliseries. Son representaciones gráficas de los pisos altitudinales de vegetación.

5 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

La Estadística se ha convertido en un método científico para recoger, organizar,


presentar y analizar datos numéricos que nos permitan extraer conclusiones
válidas y tomar decisiones fundadas a partir de la información disponible. Dentro
de la estadística hay que distinguir dos grandes ramas:

La E. Descriptiva, que se ocupa de recoger y resumir los datos.

La E. Inferencial, que se ocupa de sacar conclusiones a partir de muestras (se basa


por lo tanto en el método inductivo).

El geógrafo utiliza ambas en sus trabajos de observación de la realidad física y


humana: en una primera fase recurre a la e. descriptiva para organizar y resumir los
datos, mediante métodos gráficos y numéricos.

Los métodos gráficos presentan el conjunto de mediciones tomadas de la muestra


de una forma icónica para conseguir una descripción visual adecuada. La gráfica
más empleada es el histograma de frecuencias que refleja cómo se distribuyen los
datos respecto a los ejes de coordenadas. Se conocen también como “diagramas
de barras”.

Los métodos numéricos; hay dos conjuntos de tendencias numéricas.-

a) Las de tendencia central, media aritmética, mediana y moda.

La media aritmética, se calcula sumando todos los valores individuales de las


variables y dividiendo luego ese total por el número de valores sumados.

La mediana, que es el valor del item central en un conjunto de valores ordenados


de menor a mayor (si el número de Ítems es par, se hace la media de los dos
centrales).

La moda, es el valor que se da con mayor frecuencia en un conjunto de datos, es


por lo tanto el valor más común, el más frecuente. Si hay dos valores que
comparten la mayor frecuencia tendremos una distribución “bimodal”.

b) Las de dispersión (desviaciones ),se utilizan para conocer cómo se distribuyen los
valores en torno al valor central. Son tres:

La amplitud, que es la diferencia entre la medición más grande y la más pequeña.


Se calcula, por lo tanto, con los valores extremos.

La varianza, para calcularla se realizan tres operaciones.

Se halla la desviación de cada uno de los n datos respecto a la media. Los


resultados se elevan al cuadrado.

Se suman los cuadrados de todas las desviaciones.

Se divide el resultado de la suma entre N-l. La desviación es la raíz cuadrada de la


varianza. Esta desviación es una media de la distancia de los valores individuales
de una distribución con respecto al valor medio.

6 METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA


La geografía, como afirma P. George es por su naturaleza metodológicamente
heterogénea. Por una parte se sitúa entre las ciencias de la tierra o de la
naturaleza, de la geología o la biología, y por otra parte entre las ciencias del
hombre, desde la historia hasta sociología, la economía, etc.

La unidad de la geografía como ciencia, por ello no puede ser metodológica:


sucesiva o simultáneamente la investigación geográfica recurre a los métodos de
cada una de las ciencias de las cuales se vale para el conocimiento analítico de los
datos que entran en las combinaciones objeto de sus estudios fragmentarios o
globales.

6.1 LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA FÍSICA

6. 1.1 CLIMATOLOGÍA

Se ha definido a la climatología como “una meteorología proyectada en el medio y


largo plazo a escala zonal o ampliamente regional”. Es esta una de las ramas de la
geografía que más fuertes avances ha registrado. En sus primeros trabajos, a
principios de -este siglo, los geógrafos se limitaban a encontrar una tipología de
climas y a la definición de cada uno de ellos, de una forma meramente descriptiva.

La climatología moderna en cambio, ha ampliado su campo a la circulación


general, las masas de aire implicadas en ella y los frentes y convergencias que
originan sus contactos.

Especial interés adquiere el análisis de la circulación en la troposfera media y


superior mediante los radiosondeos sistemáticos; la comparación entre los mapas
de altura y superficie, decisiva para la comprensión de los fenómenos climáticos y
que permite el paso desde los esquemas fundamentales, obtenidos por
generalización, a las situaciones concretas; después, mediante la sucesión habitual
de estos tipos a lo largo del año, se define el clima regional, trabajo fundamental
del climatólogo procedente del campo de la Geografía.

Las clasificaciones climáticas tienen la finalidad de establecer una taxonomía


precisa con una serie de grupos y subgrupos suficientes para abarcar todas las
combinaciones existentes en la realidad. Esencialmente se emplean las
temperaturas del mes o meses más fríos y más cálidos, la cantidad de
precipitaciones y su estacionalidad; por tales motivos estas clasificaciones se
denominan cuantitativas o empíricas. Con el desarrollo de la Climatología
dinámica, la circulación general y las masas de aire se convierten en la base de
otras clasificaciones que se llaman genéticas o explicativas.

Muy populares son clasificaciones como la de Martonne, que introduce el


componente biogeográfico en la delimitación de las zonas climáticas o la
deKoppen.

Otros temas objeto de estudio por parte de la Clmatologia son la aridez y las
influencias del clima en las plantas. Aparecen índices de aridez para relacionar
temperaturas y precipitaciones, como el de Lang, Martonne, o la curva
ombrotérmica de Gaussen. Mayor precisión nos lo da el calculo de la
evapotranspiración potencial y real (p.ej. la fórmula de Thornthwaute).

Cada vez son más importantes los estudios a escala local para el análisis con fines
prácticos del medio concreto do la vida cotidiana.

Los estudios sobre el clima local han tenido un gran auge, al centrar la atención de
los geógrafos en los efectos de la tecnología y de las realizaciones de la economía
industrial: climas urbanos, climas de regiones industriales, es decir lo que P.
George denomina “el clima del medio creado”.

Gráficas y Técnicas; con los datos meteorológicos diarios se confeccionan las


tablas mensuales, que son una fuente primordial que utiliza cifras medias que
abarcan al menos 25 años. El sistema de expresión más usual de los datos
climáticos es el “climograma”, con el que se representa gráficamente los valores
numéricos que alcanzan a lo largo del año las temperaturas y precipitaciones. En
ellos las temperaturas se representan mediante una curva, y las precipitaciones
con barras, que indican el total de cada mes.

El diagrama ombrotérmico, es un climograma en el que las precipitaciones


también se representan por una curva. La intersección o no de las curvas evidencia
periodos e aridez o de superávit de agua.

Diagrama de termohietas, coque representa cada mes por un punto, que se


origina al unir los valores de precipitación (en abcisas), con los de las temperaturas
(en ordenadas). Uniendo los 12 puntos obtenemos un polígono, cuya disposición
nos indica el grado de regularidad de ese clima (largo, horizontal y estrecho indica
regularidad en las precipitaciones y variedad de temperaturas. La máxima
regularidad sería un solo punto).

6.1.2BIOGEOGRAFÍA

Esta rama adopta un enfoque descriptivo sintético al abordar la ocupación del


medio inerte por las combinaciones vivientes. Es una disciplina muy compleja que
utiliza elementos de la botánica y la biología vegetal, en su línea de investigación
más seguida: la Fitogeografía, y en menor grado, la zoología y la biología animal.

Los estudios fitogeográficos tienen su fin último en la alimentación humana, que


toma directamente productos de cosecha o sustituye por un sistema de cultivos la
combinación fitogeográfica espontánea. Adopta un enfoque esencialmente
ecológico en cuanto que parte de una visión global de los hechos planetarios y
considera que los complejos vegetales y los complejos animales interfieren en un
doble sentido en el medio inerte: se implantan en un medio bruto y lo transforman
.

Los análisis biogeográficos se combinan con los estudios sobre paisaje y,


naturalmente, con los de planificación y ordenación del territorio y últimamente, y
ds forma muy específica, los estudios de impacto ambiental. Todos ellos necesitan
de inventarios de recursos naturales, los que engloba la biogeografía.

6.1.3 GEOMORFOLOGÍA

Los comienzos en la investigación geomorfológica se asocian a las teorías de Davis


sobre los ciclos de erosión y a la interpretación evolutiva de las formas de relieve
(el relieve evoluciona una vez que se ha producido una fase tectónica de una
forma ordenada a través de unas etapas de juventud, madurez y senilidad hasta
alcanzar un estado final, la “penillanura”). El plan de trabajo era la observación del
terreno y de los efectos de los procesos en curso para prever e futuro. En esos
trabajos la principal dificultad era la datación , que se conseguía a través de la
estratigrafía geológca.

A partir de 1930, los geomorfólogos tuvieron que abandonar el modelo davisiano


y aceptar que la explicación de una región dada debía tener en cuenta la sucesión
de los sistemas climáticos diferentes y la existencia de fenómenos tectónicos
recientes o incluso actuales que trastocasen el “ciclo” propuesto por Davis.

Con una metodología más propia de las ciencias naturales, se va alejando de los
primitivos objetivos de esta rama: la descripción y la inmediata explicación del
medio físico en orden a una comprensión global de la realidad geográfica. Pero,
en contrapartida, propicia una geomorfología dinámica e incluso aplicada cuando
es capaz de ofrecer un diagnostico sobre el grado de estabilidad de una vertiente,
el impacto topográfico de las acciones humanas, como construcción de embalses
o carreteras, o los efectos de la pérdida de biomasa como consecuencia de la
deforestación.

En estrecha conexión con la geomorf. Están los estudios sobre hidrología


continental, en la medida en que la arroyada se considera a al vez como un factor
de erosión y de desplazamiento de los materiales. Esta conexión motiva estudios
integrados de cuencas hidrográficas que implican mediciones minuciosas que se
llevan a cabo e estaciones móviles.

6.2 LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA HUMANA

6.2.1 GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Su objeto de estudio serían las relaciones entre población y espacio; su carácter


esencialmente abstracto y cuantitativo armoniza bien con la “Nueva G.”, e incluso
desde la G. tradicional se acepte la necesidad de incorporar determinados
procedimientos estadísticos e incluso la formulación de algunas teorías como la de
la transición demográfica, aunque sin desplazar a los procedimientos cualitativos.
Hasta fechas muy recientes la G. de la P. ha tenido casi exclusivamente un carácter
empírico y descriptivo; la orientación regional, con su acento en el estudio de las
diferenciaciones espaciales de los hechos demográficos, ha sido la que ha
dominado, proyectando los datos demográficos sobre espacios concretos,
limitados y definidos.

La Nueva G., en cambio, ha introducido técnicas de análisis más sofisticadas, y un


enfoque nuevo, poniendo énfasis en la cuantificación, en la elaboración de
modelos, en la formulación y verificación de hipótesis, en la utilización de técnicas
de análisis y de representación cartográfica, cada vez más sofisticados y con
creciente empleo del ordenador, etc… se buscan ante todo modelos y teoría
explicativas de los fenómenos demográficos. Los modelos tienen carácter
predictivo y son, por tanto, de carácter dinámico, intentan decirnos el “como” de
los fenómenos; las teorías por su parte, pretenden resolver, además el “porque” de
los mismos.

Es interesante la aplicación de la teoría behaviorista al estudio de algunos hechos


demográficos. Esta proporcionará puntos de vista novedosos sobre los flujos
migratorios, principalmente por lo que se refiere al carácter selectivo de las
migraciones y a las interrelaciones entre procesos sociales, valores, percepciones y
preferencias individuales.

Algunos de sus principios se están extendiendo a otros temas como por ejemplo,
la difusión y adopción de pautas de control de natalidad, aportando un interesante
complemento a otros enfoques.

6.2.2 GEOGRAFÍA URBANA

La geografía urbana se interesa por el estudio de la ciudad en sus múltiples


facetas, pero subrayando los aspectos espaciales del desarrollo urbano, tanto en
los que concierne al espacio edificado, como a las características socieconómicas
de sus habitantes o al territorio organizado por la ciudad.

En G. Urbana, el estudio de la ciudad se realiza a dos niveles. Por una parte, se


consideran como entidades distribuyéndose y organizando un territorio y
manteniendo relaciones entre si; por otro lado, las ciudades se estudian
individualmente, analizando su emplazamiento, sus usos del suelo, y las áreas
físicas, sociales y culturales que aparecen, así como la integración de las diferentes
partes a través de los transportes y de las comunicaciones.

En estos dos niveles de estudio, la preocupación esencial de la G. Urbana es


generalizar los resultados más que subrayar e insistir en las peculiaridades
concretas de cada ciudad.

Siguiendo a Norman, las principales vías de investigación de la Geografía urbana


serían:

a) Las relaciones entre una ciudad y su población; como por ejemplo sería el análisis
de la distribución de la población de una ciudad.

b) La relación entre diferentes ciudades, como la disposición geométrica de las


ciudades en un territorio.

c) Las relaciones que existen entre las poblaciones de diferentes ciudades, como el
análisis del comportamiento de la población en dos o más ciudades, o de
diferentes características demográficas o sociales de la población de varias
ciudades.

d) Las relaciones que se generan en la ciudad o en la población en ella residente,


como una investigación sobre los usos del suelo en una ciudad.

En general, la investigación del geógrafo se apoya en estos cuatro temas, si bien,


existen estudios en el campo de la geografía urbana que amplían el ámbito de
este esquema.

6.2.3 GEOGRAFÍA AGRARIA

A la hora de estudiar lo que el “campo” es produce o alberga frente a la ciudad, los


geógrafos se encuentran con tres términos de difícil precisión: G. agrícola, G.
Agraria y G. Rural.
La G. Agrícola sería más técnica y económica (se preocupa sobre todo por
aspectos productivos del empleo y circulación de los productos); se sitúa frente a
los problemas actuales de la producción y el intercambio y no se remonta al
pasado para buscar explicaciones causales, siendo en último término, más idónea
para estudiar la agricultura como “modo de ganarse la vida” en su único aspecto
económico. En cualquier caso la utilidad de este término y de su correlativo
concepto es incuestionable toda vez que por todos los agraristas se reconoce que
la célula básica de decisión en el campo es la explotación y ésa difícilmente puede
estudiarse al margen de lo económico.

Por el contrario los clásicos franceses del tema y sus epígonos acostumbran a
hablar de G. Agraria, que tiene más en cuenta los resultados de la explotación
sobre el paisaje. Jamás pierde de vista esta concepción los conjuntos agrarios, lo
que podríamos llamar el sistema agrario, es decir, las ordenaciones espaciales (el
catastro) y temporales (formación histórica de aquél, y sistemas y rotaciones de
cultivos) en sus relaciones con las técnicas y con los vínculos sociales.

Y por último, la expresión G. Rural, hoy en progresivo avance, puede responder a


la definición que de ella da Clout “el estudio del reciente uso social y económico
de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor
densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales, se
reconocen como el campo”; así se introduce uno de los nuevos motores claves de
los fenómenos agrarios: la urbanización.

Siguiendo a Ontiveros, quizás lo más práctico sea trascender el significado


extremadamente formalista de estas tres denominaciones e intentar acercarse al
objeto de esta disciplina con ánimo de comprender las actividades agrarias en su
significado económico a las diversas escalas (G. Agrícola), en su evolución histórica
e impronta paisajística (G. Agraria), y en su compleja globalidad, o sea en relación
con lo que significa la ciudad en el mundo actual (G. Rural).

Fuentes de la G.A. son la fotografía aérea, el catastro, los registros de las


explotaciones, las estadísticas de producción y los cálculos de contabilidad
agrícola.
6.2.4 GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La actividad económica implica dos procesos fundamentales: la obtención de


bienes y servicios (producción) y la satisfacción de necesidades (consumó). Cuando
estos dos procesos no se verifican en el seno de la misma unidad o agente
económico, es decir cuando aparece la división del trabajo, surge por necesidad
un tercer proceso, una fase intermedia que pone en contacto a productores y
consumidores: la comercialización.

Buena parte de la actividad humana es actividad económica pero no toda. Ni es


válida la concepción de los que pretenden explicar la totalidad de la actividad
humana sin tener en cuenta los factores económicos, ni es cierto que toda la
actividad humana sea actividad económica. La primera postura— muy extendida
en la G. clásica- conduce a plantear una G. humana parcial, al separar los factores
económicos, que a modo de elementos aislados tienden a ser contemplados en
otra disciplina de menor rango, la G. económica, al margen de la G. humana. La
segunda postura , nacida un tanto como reacción a la anterior, pretende la
identidad entre G. humana y económica; así P. George, que considera la G. como
ciencia del hombre productor- consumidor, dando primacía a los factores
económicos.

De los tres estadios de la actividad económica los geógrafos hasta hace poco
tiempo, han mostrado sus preferencias por la producción, han tenido algo en
cuenta el estadio de la comercialización y han olvidado el consumo. Durante la
primera mitad del siglo actual la práctica de la G. se fundamentaba en una teoría
económica superada desde hace más de una generación. La G. y la E. caminaban
por caminos paralelos cuando no divergentes, como consecuencia del distinto
origen de ambas disciplinas científicas: mientras que la G. por su vinculación inicial
a las ciencias naturales tomaba a la naturaleza como único punto de partida de la
actividad económica y acentuaba el tema de la producción en relación con los
recursos naturales, la economía, ligada en sus inicios a las matemáticas y a la
filosofía, se preocupaba de termas abstractos como el del valor o la determinación
de los precios, al margen de toda consideración espacio -temporal. La geografía
clásica era una ciencia excesivamente realista y contingente para poderse entender
con una disciplina excesivamente teórica como era la económica.

Otra de las razones de la prioridad de la producción en la G. viene dada por la


propia historia económica de la humanidad, preocupada hasta fechas recientes
por producir para subsistir.

Con la irrupción de la “Nueva G.”,y su interés por buscar enunciados generales,


leyes y modelos , y la toma en consideración del tiempo y del espacio por parte de
la E., parece que se han aproximado ambas. El acercamiento entre G. y E. viene
acompañado de una ampliación del campo de la G. humana a toda la actividad
económica coincidiendo con una tal evolución del realidad económica en los
países desarrollados que permite a los consumidores elegir para cubrir cada tipo
de necesidad entre una gama de bienes y servicios. Los geógrafos se preocupan
cada vez más del tema de la comercialización, de los intercambios, del transporte,
y empiezan a interesarse por la G. del consumo: se tiende a estudiar el circuito
económico en su conjunto, a prestar atención tanto al sector primario como al
secundario o al terciario, y a contemplar, junto a los bienes propiamente dichos,
los servicios.

6.2.5 GEOGRAFÍA DE LOS TRANSPORTES Y EL COMERCIO

La G. de los transportes comporta dos tipos de estudio:

A- EL ESTUDIO DE LOS TIPOS DE EQUIPAMIENTO: Este estudio requiere la


descripción y el análisis estructural y fraccional de los sistemas de transporte por
conjuntos geográficos, es decir, por tipos de espacios de recorridos y de tráfico. A
su vez, este estudio se divide en dos campos:

El de las líneas y redes del material utilizado en la media en que éste es específico
de un espacio geográfico.

El de los puntos de tráfico y de sus relaciones con el área comunicada.


Las distintas formas de transporte se proyectan, con variantes, sobre las diversas
“áreas culturales”. Por ejemplo, el uso de los transportes marítimos ofrece unas
variantes muy acusadas según los escenarios en los que se produzca (Mar del
Norte, Golfo Pérsico…), así mismo, la G. de los transportes aéreos asocia a un
conocimiento de las redes a distintas escalas la diferenciación de las formas de
utilización del avión y la desigualdad de las tasas de frecuentación de las líneas
aéreas de acuerdo con las fracciones de continente y en relación con su población.

Por último, hay que señalar la desigual dificultad de medición de los flujos de
circulación según la forma de transporte empleado. El tráfico por carretera es el
menos accesible a la medición precisa, porque sus estructuras son las del sector
privado, tan competitivo, o porque procede del uso individual. Así pues, la
naturaleza de los datos es variable según el sistema de transporte, puesto que a
menudo hay que limitarse con recuentos de paso de vehículos en la circulación
por carretera, mientras que en los demás sistemas de transporte se dispone de
tonelajes de mercancías cualificadas o del número exacto de pasajeros.

B- ESTUDIO DE FLUJOS DE MERCANCÍAS Y PASAJEROS: Este estudio nos conduce


a otro aspecto de la geografía: la geografía comercial. Esta puede dividirse en dos
temas de estudio

Las implantaciones de establecimientos comerciales y las estructuras de tales


establecimientos y de los circuitos comerciales, tanto más interesantes en la
actualidad por cuanto están en plena mutación (desplazamiento de los centros de
distribución desde los núcleos urbanos hacia la periferia, rápida extensión de las
cadenas de distribución, reducción de los peldaños intermediarios de
comercialización).

Los flujos de circulación de mercancías (comercio exterior, comercio interregional,


función de puerto franco de determinadas encrucijadas de tránsito y de
redistribución) y los flujos de circulación de clientes y de pedidos (difusión
comercial, zonas de influencia de los puntos de venta por correspondencia, etc..),
la situación y la jerarquía de los mercados, etc..
Junto a la G. de la circulación y a la G. comercial, está la G. de las comunicaciones,
en el sentido de las comunicaciones de la información, de la publicidad, de las
ideas. Los modernos medios de transmisión y su “universalización” ejercen una
influencia uniformadora muy sensible en las sociedades urbanas. Determinados
centros desempeñan una función excepcional de emisión, y otros ejercen un
simple cometido de transmisión en el aspecto del “condicionamiento” mediante la
información, la publicidad y la acción “cultural”. Los temas relacionados con esta
rama de la G. se prestan a estudios dentro de marcos interdisciplinares que
asocian a geógrafos con sociólogos y con psicólogos.

7 BIBLIOGRAFÍA

Capel, H.: Filosofía y ciencia en la G. Contemporánea.

Estébanez,!.: Tendencias y problemática actual de la G.

George, P.: Los métodos de la G.

VVAA: G. humana.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL TEMA 02.

ABADÍA SANZ, Tomás Xavier y RUÍZ BUDRIÁ, Enrique (1978). “Introducción a la


metodología dE la Geografía”. Universidad, Zaragoza.

AGUILERA ARILLA, Mª José y otros (1997). “Geografía General II (Geografía


Humanar). UNED, Madrid.

Y otros (2000). “Ejercicios prácticos de Geografía Física”. UNED, Madrid.

Y otros (2000b). “Ejercicios prácticos de Geografía Humana”. UNED, Madrid.

AGUILÓ ALONSO, Miguel y otros (2000). “Guía para la elaboración de estudios del
medio físico. Contenido y metodología”. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
ALONSO OTERO, Francisco y otros (1981). “Prácticas de Geografía Física”. Oikos-
Tau, Barcelona.

ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES (AGE) (1986). “Geografía teórica v


cuantitativa. Concepto y métodos”. Universidad, Oviedo.

BOSQUE SENDRA, Joaquín (1992).”Sistemas de Información Geográfica”. Rialp,


Madrid.

CANTO FRESNO, Consuelo del y otros (1993). “Trabajos prácticos de Geografía


Humana”. Síntesis, Madrid.

CAPEL, Horacio (1988). “Filosofía y ciencia en la Geografía Contemporánea. -Una


introducción a la Geografía”. Barcanova, Barcelona.

CARRERAS I VERDAGUER, Caries (1998). “Geografía Humana”. Universitat,


Barcelona.

CEBRIÁN DE MIGUEL, Juan Antonio (1992). “Información geográfica y sistemas de


información geográfica (SIG’s)”. Universidad de Cantabria, Santander.

CHUVIECO SALINERO, Emilio (1990). “Fundamentos de teledetección espacial”.


Rialp, Madrid.

(2002). “Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio”.


Ariel, Barcelona.

COMAS, David y RUÍZ, Ernest (1993). “Fundamentos de los sistemas de


información geográfica “. Ariel, Madrid.

CORBERÓ, Mª Victoria y otros (1993). “Trabajar mapas”. Alhambra, Madrid.

CORTIZO ÁLVAREZ, Tomás (1998). “Los gráficos en Geografía”. Triaka, Gijón.

D’ENTREMONT, Alban (1997). “Geografía Económica”. Cátedra, Madrid.


ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, José y BRADSHAW, Roy P. (1979). “Técnicas de cuantificación
en Geografía”. 2 Vols. Tebar Flores, Madrid.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe (2000). “Introducción a la fotointerpretación”. Ariel,


Barcelona.

FRANCO ALIAGA, Tomás (2001). “Viajar a través de la cartografía”. UNED, Madrid.

GAMIR ORUETA, Agustín; RUÍZ PÉREZ, Mauricio y SEGUÍ PONS, Joana Mª (1995).
“Prácticas de Análisis Espacial”. Oikos-Tau, Barcelona.

GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (dir.) (1998). “Métodos y técnicas cualitativas en


Geografía Social”. Oikos-Tau, Barcelona.

GARCÍA DE CORTÁZAR, Marisa (1996). “Estadística aplicada a las ciencias sociales.


Ejercicios resueltos”. UNED, Madrid.

GEORGE, Fierre (1973). “Los métodos de la Geografía”. Oikos-Tau, Barcelona.

(1991). “Diccionario de Geografía”. Akal, Madrid.

GONZÁLVEZ PÉREZ, Vicente y otros (1994). “El estudio geográfico de la población.


Orientación teórica y praxis didáctica”. Ñau Llibres, Valencia.

GRUPO CHAD ULE (1980). “Iniciación a los métodos estadísticos en Geografía”.


Ariel, Barcelona.

GRUPO DIAGRAMA (1992). “Geografía humana en diagramas”. Akal, Madrid.

GUIMET PEREÑA, Jordi (1992). “Introducción conceptual a los sistemas de


información geográfica, SIG”. Estudio Gráfico, Madrid.

GUTIÉRREZ PUEBLA, Javier y GOULD, Michael (1994). “SIG: Sistemas de


Información Geográfica”. Colección Espacios y Sociedades, 2. Síntesis, Madrid.
HAMMOND, Robert y McCULLAGH, Patrick (1980). “Técnicas cuantitativas en
Geografía”. Saltes, Madrid.

HARVEY, David (1983). “Teoría, leyes y modelos en Geografía”. Alianza, Madrid.

HERNANDO RICA, Agustín (1998). “Teoría y métodos de la Geografía”. Universitat,


Barcelona.

JOHNSTON, Ronald John (1987). “Diccionario de Geografía Humana”. Alianza,


Madrid.

DEREK, Gregory y SMITH, David Marshall (2000). “Diccionario de Geografía


Humana “. Akal, Madrid.

JOLY, Fernand (1988). “La cartografía”. Ariel, Barcelona.

LIVI-BACCI, Massimo (1993). “Introducción a la demografía”. Ariel. Barcelona.

MACÍAS, Mª del Rosario (1987). “Fundamentos de Geografía”. Playor, Madrid.

MATEO RIVAS, Mª José y GARCÍA FERRANDO, Manuel (1994). “Estadística aplicada


a las ciencias sociales. Estadística descriptiva. Estadística inferencial”. UNED,
Madrid.

MONKHOUSE, Francis John y WILKINSON, H. R. (1968). “Mapas y diagramas”.


Oikos-Tau, Barcelona.

MULLOR, Rubén y FAJARDO, Ma Dolores (1999). “Manual práctico de estadística


aplicada a las ciencias sociales”. Ariel, Barcelona.

MURCIA NAVARRO, Emilio (1995). “La Geografía en el sistema de las ciencias.


Memoria sobre el Concepto. Método y Fuentes y Programa de la Disciplina”.
Universidad, Oviedo.

ORTEGA VALCÁRCEL, José (2000). “Los horizontes de la Geografía. Teoría de la


Geografía”. Ariel, Barcelona.
OTERO PASTOR, Isabel (dir.) (1995). “Diccionario de Cartografía: topografía,
fotogrametría. teledetección GPS. GIS. MDT”. Ciencias Sociales, Madrid.

(dir.) (1999). “Paisaje, teledetección y SIG. Conceptos y aplicaciones”. Fundación


Conde del Valle de Salazar, Madrid.

PUYOL ANTOLÍN, Rafael; ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, José y MÉNDEZ, Ricardo (1992).


“Geografía Humana”. Cátedra, Madrid.

RANDLE, Patricio H. (1978). “El método de la Geografía. Cuestiones


epistemológicas”. Oikos-Tau, Barcelona.

RASO NADAL, José Mª; MARTÍN VIDE, Javier y CLAVERO PARICIO, Pedro (1987).
“Estadística básica para ciencias sociales”. Ariel, Barcelona.

SALA SANJAUME, Mª y BATALLA VILLANUEVA, Ramón J. (1996). “Teoría v métodos


en Geografía Física”. Colección Espacios y Sociedades, 1. Síntesis, Madrid.

SANTOS PRECIADO, José Miguel y otros (1997). “Geografía General I (Geografía


Física)”\JNED, Madrid.

(2002). “El tratamiento informático de la información geográfica”. UNED, Madrid.

SEGRELLES SERRANO, José Antonio (dir.) (2002). “Geografía humana.


Fundamentos, métodos y conceptos”. Club Universitario, Alicante.

VINUESA ÁNGULO, Julio (ed.) (1997). “Demografía. Análisis y proyecciones”.


Colección Espacios y Sociedades, 9. Síntesis, Madrid.

W. AA. (1997). “La cartografía”. Monográfico de “íber. Didáctica de las Ciencias


Sociales, Geografía e Historia”, 13. Grao, Barcelona.

WHITTOW, John B. (1988). “Diccionario de Geografía Física”. Alianza, Madrid.

También podría gustarte