Está en la página 1de 27

CAPÍTULO I

1. Antecedentes de la empresa

1.1. Nombre de la empresa


Universidad Tecnológica de San Juan del Río

1.2. Historia
La Universidad Tecnológica de San Juan del Río, es una Institución de Educación Superior
creada en agosto de 1998, que ofrece a los jóvenes egresados del bachillerato, carreras
universitarias estrechamente vinculadas con el sector productivo para que en un corto plazo
se incorporen al trabajo profesional de la región.
Un año más tarde, en mayo de 1999 fueron entregados los primeros dos edificios de la
universidad, destinados a oficinas y laboratorios que le permitieron a la comunidad
universitaria establecerse en las actuales instalaciones de San Juan del Río, expandiendo sus
formaciones de Técnico Superior Universitario en los años subsecuentes.
Para el periodo educativo iniciado en 2009, la Universidad Tecnológica de San Juan del Río
integró el nivel Licenciatura a su oferta educativa con el propósito de permitir la continuidad
de los estudios a sus alumnos de Técnico Superior Universitario y ofrecer una mayor
competitividad de sus egresados en el mundo laboral.
En el año 2013 se creó la carrera de Construcción en la cual el egresado de la Ingeniería en
campo laboral se podía desarrollar como contratista, supervisar materiales vigentes en la
industria de la construcción, aplicar técnicas y normas de seguridad para reducir riesgos de
trabajo, calcular elementos estructurales, gestionar procedimientos técnicos y legales, así
como diseñar planos conforme a especificaciones técnicas. Recientemente, en el año 2019 se
actualiza el programa educativo cómo TSU en Construcción e Ingeniería Civil.

En la actualidad la Universidad Tecnológica cuenta con una oferta educativa de 10 Carreras


Profesionales, Maestrías, Programas de Educación Continua, Centro de Idiomas, Incubadora
de Negocios, Servicios Tecnológicos a Empresas, etc.
1.3. Misión
Formar personas integras en educación superior, mediante una cultura de desarrollo
científico, tecnológico y de responsabilidad social, ofreciendo servicios tecnológicos de
calidad, a través de una estrecha vinculación con los distintos sectores, con capacidad de
adaptarse al entorno.

1.4. Visión

Ser una universidad reconocida nacional e internacionalmente por la capacidad de


adaptación, flexibilidad y aprendizaje continuo de sus egresados, que trascienda en la
generación y aplicación del conocimiento, atendiendo las necesidades de los sectores
público, privado y social.

1.5. Giro
Servicios educativos a egresados de nivel medio superior.
Servicios tecnológicos al sector público, privado y social.

1.6. Área del desarrollo del proyecto.


Coordinación de P.E. de Ing. Civil
CAPÍTULO II

2. Descripción general del proyecto

2.1 Título
Diseño estructural del acceso norte de la Universidad Tecnológica de San Juan Del Río.

2.2 Objetivo
Diseñar la estructura del acceso norte de la Universidad Tecnológica de San Juan Del Río
con la capacidad de resistir las fuerzas a las que estará sometido sin colapso o mal
comportamiento estructural, determinando que cumplan las dimensiones y características
necesarias para el diseño.

2.3 Justificación
El acceso norte de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río es importante para que
atienda las necesidades de acceso y estacionamiento de la Universidad Tecnológica de San
Juan del Río, debido a la creciente demanda estudiantil y la expansión de la entidad educativa
en el futuro.
La Universidad Tecnológica de San Juan del Río ha sido testigo de numerosas
transformaciones en sus instalaciones y del crecimiento de su comunidad escolar, lo que le
ha permitido acrecentar su demanda estudiantil, a la par que mejora sus servicios disponibles
para los alumnos y maestros.

Esto se realizará de acuerdo a la normativa de diseño estructural aplicable con los


conocimientos adquiridos en la Universidad Tecnológica de San Juan del Río.
2.4 Alcance del proyecto
Durante el periodo entre enero – abril del 2023, perteneciente a la estadía del 11vo
cuatrimestre de Ingeniería civil, culminando con la entrega del reporte de estadías del Diseño
estructural del acceso norte de la Universidad Tecnológica de San Juan Del Río.
CAPÍTULO III

3. Marco o referencia teórica fundamental

3.1 Infraestructura Escolar


Se entiende como infraestructura escolar al “conjunto de instalaciones y servicios que
permiten el funcionamiento de una escuela, así como el desarrollo de las actividades
cotidianas en el edificio escolar” (García et al., 2007: 15).

Refiere a los espacios donde los alumnos, docentes y directivos desarrollan las actividades
escolares y los servicios que permiten el funcionamiento de las escuelas. Éstos deben cumplir
los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, sustentabilidad y
permanencia con el objeto de ofrecer el ambiente físico adecuado para el aprendizaje, la
convivencia y el esparcimiento. Implica, entre otras cosas, que las escuelas dispongan de
estructuras físicas seguras, durables y resistentes a las inclemencias del tiempo o los riesgos
asociados con su ubicación geográfica para salvaguardar la integridad de quienes las ocupan,
y que cuenten con los servicios de energía eléctrica, agua, drenaje y sanitarios con el
propósito de asegurar la permanencia, la higiene y la salud de la comunidad escolar (INEE,
2015).

3.1.1 Infraestructura Escolar en México


México se enfrenta a una paradoja en materia estudiantil que, para Miranda, F. (2018) intenta
otorgar una infraestructura adecuada para las escuelas como lo marca la garantía
constitucional del derecho a la educación, pero que a la par lucha contra su desigual
distribución. Aunado a ello, las condiciones de los alumnos con menor capital económico,
social y cultural acrecientan las diferencias de los colegiales, de tal forma que retrasan los
esfuerzos contra las brechas en materia educativa.

La situación es remarcada por Blanco, E. (2009) quien menciona que el principal déficit de
las reformas educativas en México (y América Latina en general) se refleja en la calidad y
equidad de los resultados, los cuales demuestran la existencia de una desigualdad de
aprendizajes entre los alumnos de menor nivel socioeconómico y los más privilegiados.

3.2 Historia de la Infraestructura Escolar en México


La infraestructura escolar en la sociedad novohispana se caracterizaba por la fuerte presencia
de la religión católica en las aulas, quien era sede de los principales centros educativos de la
época. A mediados del siglo XVIII, tras la expulsión de los jesuitas de capital de la Nueva
España, solo dos órdenes religiosas (los betlemitas y los mercedarios) tenían escuelas en sus
recintos. Además, existían cuatro pequeñas parroquias que fungían como escuelas gratuitas,
y alrededor de sesenta escuelas de guardería exclusivas para niñas.

Durante el mismo siglo, tres grandes colegios gratuitos abrieron sus puertas en la ciudad
capital: el de Inditas, el de la Enseñanza, y el de las Vizcaínas (constituido por maestras
laicas); y con la migración de campesinos a las ciudades en 1786, el ayuntamiento de México
aumentó las escuelas con el fin de educar a la juventud.

Imagen 3.1 Colegio de las Vizcaínas en la Nueva España.

El cabildo ordenó a las 14 parroquias y los conventos de frailes de la capital que abrieran
colegios gratuitos de enseñanza religiosa donde se fomentara el aprendizaje de la lectura y
escritura a los niños, que como lo asevera Tranck, D. (2002) propició para finales del siglo
que el ayuntamiento capitalino estableciera una escuela para niños y otra para niñas; ambas
de primeras letras.
Poco más de medio siglo después, en 1867 como lo relata Bazant, M. (2006) se promulgó la
Ley Orgánica de Instrucción Pública bajo la influencia positivista, en la que quedaba asentada
que la educación fuera gratuita, obligatoria y sin doctrinas religiosas. Más tarde, con la
llegada del Porfiriato, se impulsaron nuevas políticas que en 1881, trajeron consigo la
apertura de las Escuelas Normales (que instruían maestros y maestras bajo las influencias
educativas del positivismo); además de la fundación de la Universidad Nacional Autónoma
de México en 1910.

Imagen 3.2 Universidad Autónoma Nacional de México en 1910.

En contra parte, como lo mencionan de Lourdes, M. y Ríos, R. (2011) en “Grupos


marginados de la educación (siglos XIX y XX)”, la situación del campo era completamente
distinta, ya que había pocas escuelas en funcionamiento para educación básica, las cuales
laboraban en condiciones precarias e improvisadas. En dichas regiones, los planteles de
educación especializada o superior eran nulos.

Para comienzos del siglo XX y como efecto de la revolución, tal como afirma Santa Ana, L.
(2007), entre 1910 y 1920 no se construyó ninguna escuela, por el contrario, fueron destruidas
debido a la falta de habitantes en edad escolar; lo que ocasionó que para 1920 el número de
escuelas disminuyera en un nueve por ciento. La situación fue un parte aguas para el
desarrollo del programa de “instrucción rudimentaria”, que pretendía impartir y difundir
entre los grupos analfabetas los conocimientos de aritmética básica y de la lengua castellana
a través del establecimiento de escuelas en el país que, con base en la Constitución de 1917,
serían de carácter gratuito, obligatorio, laico y accesible para la sociedad.
Para 1921, se observa en la obra de Taylor, Arredondo y Padilla, (2016) que con la creación
de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se implementaron proyectos educativos con
alcances nacionales que impulsaron la escuela rural para brindar conocimientos a los menos
favorecidos a través de la participación activa de José Vasconcelos, primer secretario de
educación pública de la república federal postrevolucionaria.

La infraestructura escolar contemporánea dio un giro importante a inicios de la década de


1940, como lo establece Santa Ana, L. (2007). En 1942 surgió el Comité Administrador del
Programa Federal de Construcción de Escuelas, que comenzó a levantar planteles en zonas
donde hacían falta con propuestas que se adecuaran al clima y materiales de cada región,
mismos que mostraron excelentes resultados en los estados de Veracruz, Campeche y
Guanajuato; donde se establecieron medidas de 6 por 9 metros y 7 por 8.30 metros para aulas
de primaria.

Entre 1942 y 1944 se construyeron 352 planteles a nivel nacional y se inició la construcción
de otros 236. Durante el gobierno de Miguel Alemán, se asignaron fondos para edificar 1730
nuevas escuelas y 2606 más para el periodo de Adolfo Ruiz Cortines que, al estandarizar el
programa con aulas, laboratorios y talleres; dio auge al proyecto “Aula Hidalgo”.

Imagen 3.3 Maqueta del Aula tipo Hidalgo.

La estandarización hizo que las aulas cambiaran sus dimensiones a 8 por 6 metros para una
mayor iluminación natural y más tarde, con la gerencia del arquitecto Pedro Ramírez
Vázquez, retornaran a 6 por 9 metros para el óptimo aprovechamiento de una estructura ligera
de fácil ensamblaje, prefabricada de lámina, que cubriera los claros de las aulas sin la
necesidad de mano de obra calificada.

3.3 Importancia de la Inversión en la Infraestructura Escolar Pública


Para García et. al (2007), la infraestructura y los recursos escolares constituyen una parte
esencial de los insumos requeridos para llevar a cabo los procesos que tienen lugar en las
instituciones escolares, lo que a su vez impacta en los productos del sistema educativo.

La idea es complementada por Stiglitz, J. y Greenwald, B. (2014) donde se plantea que el


crecimiento de una sociedad está basado en el aprendizaje, por lo que la educación juega un
papel fundamental para el crecimiento económico, el desarrollo y el progreso social.

Por ende, puede decirse que la infraestructura escolar no solo impacta directamente en los
alumnos, sino que también lo hace en la calidad de la educación y en progreso social y
económico de una nación.

3.4 Desarrollo de Infraestructura Educativa


Según el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, (2013) la construcción de
una escuela comienza a través de un organismo de infraestructura educativa, y se define como
la institución o dependencia encargada de la edificación, equipamiento, mantenimiento,
rehabilitación, refuerzo, reconstrucción, reconversión y habilitación de inmuebles e
instalaciones destinadas al servicio de la educación pública.

Los mecanismos de desarrollo permiten que una escuela pueda estar correctamente diseñada
en función de los habitantes de una localidad, como lo afirma Vickery, D. (1980) ya que
genera recintos considerados como refugios apropiados para el almacenamiento del material
educativo y el aprendizaje.

En México, diversos organismos han estado involucrados en el progreso de la educación y la


infraestructura de escuelas a lo largo su historia. Tras la revolución, el 3 de octubre de 1921
se creó la SEP como la primera instancia encargada del desarrollo material y de
infraestructura educativa del país; aunque actualmente, el organismo se define por la
Secretaría de Educación Pública, (2018) como la entidad gubernamental que se encarga del
diseño, control, acreditación e implementación de los programas académicos del país; con el
propósito esencial de crear condiciones que permitan asegurar el acceso de las mexicanas y
mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar
donde la demanden.

Imagen 3.4 Logotipo de la Secretaría de Educación Pública.

Dos décadas más tarde, el 23 de marzo de 1944, se creó otra instancia con el propósito de
encomendar el desarrollo de infraestructura escolar a un órgano separado de la SEP: el
Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas; que se expresaba
en el Diario Oficial de la Federación, (2008) como un organismo público con personalidad
jurídica y patrimonio propios, que tenía por objeto organizar, dirigir y llevar a cabo los
programas federales de construcción, equipamiento y habilitación de inmuebles e
instalaciones destinados al servicio de la educación en general.
Imagen 3.5 Logotipo del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas.

Tras una restructuración del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción
de Escuelas en 2008, nació el INIFED, que según el Instituto Nacional de la Infraestructura
Física Educativa, (2014) es considerado como un organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal que emite normas y especificaciones técnicas, participa en
la elaboración de normas mexicanas y elabora guías operativas para la administración de los
recursos destinados a la infraestructura educativa del presente siglo.

La institución tiene presencia estatal, que es identificable en la entidad queretana bajo las
siglas IIFEQ, que acorde con el Instituto de Infraestructura Física del Estado de Querétaro
(2022), se considera un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado
de Querétaro, sectorizado a la Secretaría de Educación del Estado, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, que tiene como objetivo evaluar la construcción, equipamiento,
mantenimiento, rehabilitación, refuerzo, reconstrucción, reconversión y la
habilitación de inmuebles e instalaciones educativas, al servicio del Sistema Educativo del
Estado de Querétaro.

Imagen 3.6 Logotipo del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa.


Imagen 3.7 Logotipo del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro.

3.5 Universidad
En primera instancia, Jiménez-Ottalengo y Moreno, (2003) afirman que puede comprenderse
por universidad como aquellos centros con cierta complejidad organizativa, que comprenden
diversas facultades o colegios de artes, ciencias y escuelas profesional; cuya autoridad les
permite conferir títulos en varios campos del saber.

Por otra parte, Clark, B. (1992) propone que al analizar el concepto de Universidad se hace
referencia al desarrollo histórico de instituciones que no fueron diseñadas de acuerdo a alguna
idea o concepto predeterminado, sino que evolucionaron a lo largo del tiempo y definieron
en su proceso sus características, valores, principios y objetivos.

Por lo tanto, “universidad” puede definirse como una institución de compleja organización
con valores y objetivos propios, que instruye en las diferentes áreas del saber; que han
evolucionado en función del tiempo y el contexto histórico para la obtención de títulos que
las acrediten.

3.5.1 Universidades Tecnológicas Mexicanas


De acuerdo con la definición de la Universidad Tecnológica Laguna Durango (s.f.), las
Universidades Tecnológicas son instituciones públicas de educación superior integradas a la
Coordinación General de Universidades Tecnológicas que, a partir de 1991 ofrecen a través
de una modalidad de corta duración, capacitaciones a nivel Técnico Superior Universitario e
Ingeniería.
Así mismo, en palabras de Villa, L. (2008) las universidades tecnológicas pretenden otorgar
una formación profesional en uno o varios grupos de actividades de los procesos productivos
o en actividades generales aplicables a las ramas del sector productivo de bienes o servicios,
de tal forma que el egresado cuente con la capacidad de adaptarse a diferentes formas de
trabajo.

Por ende, puede afirmarse que una Universidad Tecnológica es una institución de educación
superior, con presencia en el país desde 1991, que ofrece formaciones intensivas a nivel
Técnico Superior Universitario e Ingeniería, con el objetivo de que el egresado pueda
adaptarse a las competencias del campo laboral eficientemente.

3.6 Infraestructura de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río


La Universidad Tecnológica de San Juan del Río gestiona la infraestructura física y el
equipamiento necesario de acuerdo a lo establecido por la Coordinación de las Universidades
Tecnológicas y Politécnicas según la Coordinación de Universidades Politécnicas, (2009).

De igual forma, la Coordinación ha influido en la ubicación del campus, la definición del


plantel, el diseño y construcción de las edificaciones y espacios abiertos; así como el
equipamiento, el mantenimiento y los procesos de desarrollo sustentable que permitan el
control y certificación de las instalaciones por medio del Instituto de Infraestructura Física
del Estado de Querétaro.

Imagen 3.8 Universidad Tecnológica de San Juan del Río.


3.7 Proyectos de diseño estructural
Según el documento Proyecto estructural (2014) el proyecto estructural se genera a partir de
un proyecto arquitectónico previamente realizado o a partir de condicionantes de espacio a
techar o cubrir, buscamos adaptar en todo momento la estructura al proyecto arquitectónico
sin nunca descuidar la seguridad de los usuarios.

Los proyectos Estructurales, contienen análisis de cargas gravitacionales y accidentales,


diseño por efectos sísmicos, diseño por viento u otro tipo de condicionante requerida, diseño
de elementos mecánicos ya sea en concreto, acero, madera o mixto en caso de ser requerido,
planos estructurales y memorias descriptivas de los trabajos realizados.

3.7.1 Antecedentes del diseño estructural

De acuerdo con el documento Historia de la ingeniería estructural (s/f) la historia registrada


de la ingeniería estructural comienza con los antiguos egipcios. En el siglo 27 a. C., Imhotep
fue el primer ingeniero estructural conocido por su nombre y construyó la primera pirámide
escalonada conocida en Egipto. En el siglo 26 aC, se construyó la Gran Pirámide de Giza en
Egipto. Siguió siendo la estructura más grande hecha por el hombre durante milenios y fue
considerada una hazaña arquitectónica sin igual hasta el siglo XIX d.C.

Imagen 3.9 La primera pirámide de la historia, José Lucas / Age Fotostock.


La comprensión de las leyes físicas que sustentan la ingeniería estructural en el mundo
occidental se remonta al siglo III a.C., cuando Arquímedes publica su obra sobre el equilibrio
de los planos en dos volúmenes, en los que expone la ley de la palanca, afirmando:

“Pesos iguales a distancias iguales están en equilibrio, y pesos iguales a distancias desiguales
no están en equilibrio, sino que se inclinan hacia el peso que está a mayor distancia”.

Arquímedes usó los principios derivados para calcular las áreas y los centros de gravedad de
varias figuras geométricas, incluidos triángulos, paraboloides y hemisferios. El trabajo de
Arquímedes sobre esto y su trabajo sobre cálculo y geometría, junto con la geometría
euclidiana, sustentan gran parte de las matemáticas y la comprensión de las estructuras en la
ingeniería estructural moderna.

Los antiguos romanos dieron grandes saltos en la ingeniería estructural, siendo pioneros en
grandes estructuras de mampostería y hormigón, muchas de las cuales siguen en pie en la
actualidad. Incluyen acueductos, termas, columnas, faros, murallas defensivas y puertos.
Vitruvio registra sus métodos en su De Architectura escrito en el 25 a. C., un manual de
ingeniería civil y estructural con amplias secciones sobre materiales y máquinas utilizadas
en la construcción. Una de las razones de su éxito son sus técnicas topográficas precisas
basadas en dioptrías, groma y corobates.

Durante la Alta Edad Media (siglos XI al XIV), los constructores pudieron equilibrar el
empuje lateral de las bóvedas con el de los arbotantes y las bóvedas laterales, para construir
estructuras altas y espaciosas, algunas de las cuales fueron construidas completamente de
piedra (con pasadores de hierro que solo aseguraban los extremos de las piedras) y han
perdurado durante siglos.

En los siglos XV y XVI, y a pesar de carecer de cálculo y teoría de vigas, Leonardo da Vinci
produjo muchos diseños de ingeniería basados en observaciones científicas y rigor, incluido
un diseño para un puente sobre el Cuerno de Oro. Aunque descartado en ese momento, desde
entonces se ha considerado que el diseño es factible y estructuralmente válido.
Galileo Galilei, Robert Hooke e Isaac Newton sentaron las bases de la ingeniería estructural
moderna en el siglo XVII con la publicación de tres grandes obras científicas. En 1638,
Galileo publicó Dialogues Relating to Two New Sciences, describiendo las ciencias de la
resistencia de los materiales y el movimiento de los objetos (esencialmente definiendo la
gravedad como una fuerza que genera una aceleración constante). Fue el primer
establecimiento de un enfoque científico de la ingeniería estructural, incluidos los primeros
intentos de desarrollar una teoría para vigas. Esto también se considera como el comienzo
del análisis estructural, la representación matemática y el diseño de estructuras de edificios.

Esto fue seguido en 1676 por la primera declaración de la Ley de Hooke de Robert Hooke,
proporcionando una comprensión científica de la elasticidad de los materiales y su
comportamiento bajo carga.

Once años más tarde, en 1687, Sir Isaac Newton publicó Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, estableciendo sus Leyes del movimiento, proporcionando por primera vez una
comprensión de las leyes fundamentales que gobiernan las estructuras.

También en el siglo XVII, Sir Isaac Newton y Gottfried Leibniz desarrollaron de forma
independiente el teorema fundamental del cálculo, proporcionando una de las herramientas
matemáticas más importantes en ingeniería.

Los avances adicionales en las matemáticas necesarios para permitir a los ingenieros
estructurales aplicar la comprensión de las estructuras obtenida a través del trabajo de
Galileo, Hooke y Newton durante el siglo XVII llegaron en el siglo XVIII cuando Leonhard
Euler fue pionero en gran parte de las matemáticas y muchos de los métodos que permiten
ingenieros estructurales para modelar y analizar estructuras. Específicamente, desarrolló la
ecuación de la viga de Euler-Bernoulli con Daniel Bernoulli (1700-1782) alrededor de 1750,
la teoría fundamental que subyace en la mayoría de los diseños de ingeniería estructural.

A Daniel Bernoulli, con Johann (Jean) Bernoulli (1667–1748), también se le atribuye la


formulación de la teoría del trabajo virtual, proporcionando una herramienta que utiliza el
equilibrio de fuerzas y la compatibilidad de la geometría para resolver problemas
estructurales. En 1717, Jean Bernoulli escribió a Pierre Varignon explicando el principio del
trabajo virtual, mientras que en 1726 Daniel Bernoulli escribió sobre la "composición de
fuerzas".

En 1757, Leonhard Euler derivó la fórmula de pandeo de Euler, lo que mejoró enormemente
la capacidad de los ingenieros para diseñar elementos de compresión.

3.7.2 Importancia del diseño estructural

Desde la perspectiva de María Vázquez (s.f.) el diseño estructural es un proceso importante


ya que permite garantizar que cualquier construcción cuente con la resistencia y rigidez
suficiente para evitar su colapso, por ejemplo, ante fenómenos naturales como son el viento
o los sismos, sumado a ello, debemos retomar aspectos fundamentales como el
comportamiento de las obras ante fuerzas y cargas, la vida útil que queremos proyectar, la
estética y el costo.

3.7.1 Diseño estructural


Agustín Reboredo (2016) menciona que el diseño estructural es aquel proceso que, partiendo
de los datos propios del objeto a construir, permite proyectar un sistema estructural completo,
estable, permanente y factible. Entonces el que dentro de ese proceso exista una parte
numérica es absolutamente intrascendente y circunstancial, no importa cuán dificultosa ella
sea y con cuánta elegancia se la resuelva. Lo que cuenta es el objeto: la estructura y el modo
de llegar a él partiendo de los datos del problema, lo que debe sostener: edificio, puente,
avión o lo que sea.

Es preciso recordar que por milenios la humanidad resolvió problemas estructurales sin
grandes herramientas analíticas, recurriendo a dos grandes pilares del intelecto: la
experimentación y la analogía. Entre esas obras se encuentran algunas de las más grandiosas
existentes. Son muy pocas las obras de las que se conoce el proceso de diseño. De lo que se
puede estar seguro es que en todas ellas estuvo presente el diseño estructural como
concepción de la estructura. Esto no significa restarle importancia al análisis, al contrario,
hoy es inexcusable una comprobación racional de la aptitud de la estructura; sino que debe
ubicarse en su justo lugar. El análisis estructural es siempre una verificación de lo que se
proyectó, o sea que supone una idea estructural, un esquema de disposición de piezas y una
distribución de esfuerzos implícita.

Tal como Colina, J. y Ramírez, H. (2000) mencionan que la Ingeniería Estructural es una
rama clásica de la Ingeniería Civil que se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural
en las edificaciones y demás obras. Su finalidad es la de conseguir estructuras funcionales
que resulten adecuadas desde el punto de vista de la resistencia de materiales.

En un sentido práctico, la Ingeniería Estructural es la aplicación de la mecánica de medios


continuos para el diseño de elementos y sistemas estructurales tales como edificios, puentes,
muros, presas, túneles, diques, etc. Además de que soporten su propio peso (cargas muertas),
más las cargas ejercidas por el uso (cargas vivas), más las cargas producidas por eventos de
la naturaleza, como vientos, sismos, nieve o agua.

Imagen 3.8 Diseño estructural, Italo Q. (s.f.).

3.7.2 Estructura
Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí capaces de soportar las fuerzas
que actúan sobre ella, conservando su forma.
Al conjunto de fuerzas que actúan sobre la estructura se les denomina carga o acciones. La
estructura, según el principio físico de acción y reacción, para mantenerse en equilibrio con
las fuerzas que actúan sobre ella tiene que contraponer otras fuerzas iguales y de sentido
contrario. Al conjunto de fuerzas con las que la estructura reacciona ante las cargas se las
denomina reacciones. Las fuerzas de reacción se ejercen en los puntos por donde la estructura
está sujeta, o bien por donde se unen los diferentes elementos de la misma. A estos puntos
de unión se les denomina apoyos, y a las fuerzas de reacción se les suele denominar también
coacciones, según el documento “las estructuras resistentes a los esfuerzos”. (s/f).

Tabla 3.1. Funciones de la estructura Las estructuras resistentes a los esfuerzos. (s/f).

FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS


Soportar cargas Es la principal función de toda estructura ya que las
fuerzas o cargas siempre están presentes en la
naturaleza: la gravedad, el viento, el oleaje, etc.

Mantener la Es fundamental que las estructuras no se deformen,


forma ya que, si esto ocurriese, los cuerpos podrían
romperse. Es lo que ocurre cuando los esfuerzos son
muy grandes. Por ejemplo, en un accidente de coche,
la carrocería siempre se deforma o araña
dependiendo de la gravedad del impacto.
Liberty ship construction 09 lower decks. En Wikimedia
Commons- Licencia dominio público.

Proteger partes Una estructura debe proteger las partes delicadas de


delicadas los objetos que las poseen. Por ejemplo, el esqueleto
protege nuestros órganos internos, la carcasa de un
ordenador protege el microprocesador, las tarjetas,
etc. Pero hay estructuras que no tienen partes internas
que proteger, como los puentes o las grúas.

Ser ligeras

Las estructuras deben ser lo más ligeras posibles. Si


la estructura fuese muy pesada, podría venirse abajo
y, además se derrocharían muchos materiales.

Taraxacum officinale. De KoS en Wikimedia Commons.


Licencia dominio público.

Ser estable La estructura no puede volcar o caerse, aunque reciba


diferentes cargas.

Tataragi Dam in Asago, Hyōgo Pref., Japan. De


663highland en Wikipedia Commons. Licencia CC-BY.
3.7.3 Problemas que prevé y resuelve el diseño estructural
De acuerdo con Quintana G. (2022), la actividad del ingeniero no siempre es apreciada por
todos, sólo cuando hay problemas en el proyecto o en la construcción la gente se interesa en
saber qué hizo; esto se debe, en parte, a que su trabajo no es del todo tangible como lo puede
ser el de otro profesionista, pues sólo los resultados plasmados en planos, en memorias de
cálculo o en dictámenes llegan a ser tangibles, sin embargo, no alcanzan a reflejar todo el
trabajo que está detrás de ellos.

La construcción, la cual sí es tangible, suele verse como una obra del arquitecto y/o del
constructor, no del ingeniero estructurista. Con el fin de mostrar algunos aspectos adicionales
de la actividad de este último a través de los problemas que prevé y resuelve, en esta sección
se comentan algunos problemas que resaltan la importancia de su actividad. Su participación
conlleva riesgos por la misma naturaleza humana de la ingeniería (Petroski, 1985).

El primero es el problema de la economía de la construcción. En muchos proyectos, un


constructor puede omitir la participación de un ingeniero sobre diseñando todos los
elementos estructurales, esto es, con columnas muy gruesas, trabes muy peraltadas, con
mucho refuerzo, con demasiada soldadura, etc. Si el dueño de la construcción está dispuesto
a ello, probablemente no haya muchos problemas; sin embargo, generalmente se busca un
equilibrio entre la economía de la construcción y los límites de seguridad y funcionalidad;
ésta es la labor del ingeniero estructurista.

Un problema común, relacionado también con la economía de la construcción, es el de la


durabilidad. Aun cuando esto es importante para estructuras de concreto y de acero, por
brevedad aquí sólo se trata un aspecto muy específico relacionado con la durabilidad de
estructuras de concreto: el recubrimiento del refuerzo, el cual debe especificarse claramente
en los planos de construcción, ya que afecta (Ghali, 1998):

• La fuerza de tensión en las varillas: La capacidad de un elemento a flexión, por


ejemplo, está en función de la distancia de la zona de compresión al nivel del refuerzo
de tensión; si el recubrimiento se aumenta, esta distancia se disminuye junto con la
capacidad de flexión.

• La resistencia contra el fuego: Aun cuando es poco común que el recubrimiento se


proponga en función de la resistencia al fuego, es claro que también protegerá al
refuerzo del fuego: basta recordar que la resistencia del acero de refuerzo disminuye
a temperaturas altas.

• El agrietamiento del concreto: Para evitar agrietamiento excesivo por contracción


durante el secado del concreto (el cual puede ser perjudicial tanto por estética como
para la durabilidad de la construcción) debe colocarse el refuerzo bien espaciado y lo
suficientemente cerca de la superficie expuesta.

• La corrosión: Si el acero de refuerzo no se recubre, se puede corroer. La corrosión


puede llevar a una pérdida total del recubrimiento la cual, a su vez, va en detrimento
de la durabilidad de la construcción. Por lo anterior, el recubrimiento del refuerzo
debe ser suficiente y, también, de buena calidad.

3.7.4 Procesos de diseño estructural


Quintana G. (2022) plantea que el diseño estructural, visto como un proceso, involucra todas
aquellas actividades encaminadas a la definición de las propiedades del sistema (estructural)
que proporcionan de manera económica resistencia y rigidez a la construcción. Con el fin de
mostrar un panorama más claro de la esencia del diseño, se describen a continuación las
principales etapas implícitas en el proceso de diseño:

• Estructuración: Esta etapa define el sistema o sistemas estructurales que, de manera


global, darán a la construcción resistencia y rigidez para que responda
satisfactoriamente ante las acciones (cargas) a las que previsiblemente pueda
someterse. La definición de estos sistemas se lleva a cabo junto con la selección de
los materiales que mejor se adapten al sistema elegido. La estructuración es la parte
esencial del proceso de diseño ya que impactará en el resto del proyecto estructural.
• Análisis Estructural: El análisis se lleva a cabo utilizando programas informáticos que
emplean el enfoque de rigidez y ofrecen desplazamientos, así como elementos
mecánicos de elementos estructurales, Esta etapa requiere de menos experiencia por
parte del ingeniero que la empleada en la estructuración, ya que deben estimarse las
magnitudes y distribuciones de las acciones y aplicarlas a un modelo (generalmente
analítico) a fin de determinar su respuesta (deformación) y la distribución de fuerzas
entre los distintos elementos que conforman la estructura.

• Dimensionamiento: Las dimensiones de los elementos y los refuerzos de los


elementos estructurales se proporcionan en base al análisis mecánico, aquí se
seleccionan las dimensiones y características de todos los elementos de la estructura
a fin de que ésta responda con seguridad y funcionalidad a las acciones
predeterminadas. Debe comprobarse que este dimensionamiento impida que la
columna falle ante las distintas condiciones de carga, pero también debe impedir que
el edificio en su conjunto se deforme más de lo razonablemente permitido.

3.7.4 Elementos del diseño estructural

Granada, E. (2014) señala que las estructuras tienen una serie de elementos que casi siempre

están presentes en todas ellas, las cuales son:

1. Forjado: Es el suelo y el techo de los edificios.

2. Pilares: Son los elementos verticales de una estructura y se encargan de soportar el peso

de toda la estructura. Si los pilares son redondos, se llaman columnas.

3. Vigas: Son elementos estructurales que normalmente se colocan en posición horizontal,

que se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar cargas.


4. Dintel: viga maciza que se apoya horizontalmente sobre dos soportes verticales y que

cierra huecos tales como ventanas y puertas.

5. Arco: es el elemento estructural, de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares

o muros. Es muy útil para salvar espacios relativamente grandes.

6. Tirantes: con objeto de dar rigidez a las estructuras se dispone de unos elementos simples

que se colocan entre las vigas y los pilares.

7. Tensores: su misión es parecida a la de los tirantes, pero éstos son normalmente cables,

como los cables que sujetan una tienda de camping, etc.

8. Cerchas: que son un caso especial de vigas formada por un conjunto de barras formando

una estructura triangular.

9. Los perfiles: son todas aquellas barras de acero que tienen una forma especial. se emplean

para conseguir estructuras más ligeras que soportan grandes pesos.

10. Cimientos: es el elemento encargado de soportar y repartir por el suelo todo el peso de la

estructura. Gracias a la cimentación, el peso total de la estructura no va directamente al

suelo (sin cimientos un edificio podría hundirse).

3.7.6 Tipos de estructuras

Según Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles. (2021).

existen muchos tipos de estructuras clasificadas, atendiendo a la forma en la que resisten los

esfuerzos. En la realidad, existen combinaciones y estructuras más complejas que podrían

incluirse en más de uno de los siguientes grupos y con elementos de unos y otros, pero

podríamos clasificarlas en:


• Estructuras masivas. Son estructuras sólidas macizas que se construyen colocando
material en grandes piezas (bloques) o mediante material continuo (como hormigón).
Existe una continuidad en este tipo de elementos estructurales de forma que forman
un todo que opone su pesadez y su masa material a las solicitaciones que actúan sobre
ella. Normalmente, son idóneas cuando hay que esperar esfuerzos de compresión.

• Estructuras superficiales. También denominadas laminares o de cáscara, presentan


una gran superficie en contraposición con un espesor o una sección muy pequeños.
Mantienen su estabilidad y resisten las acciones distribuyendo las cargas por toda su
superficie.

• Estructuras abovedadas. Son estructuras formadas por arcos y bóvedas que permiten
cubrir espacios mayores y aumentar los huecos en las estructuras. Los arcos y las
bóvedas están formados por piezas denominadas dovelas que trabajan resistiendo las
fuerzas que reciben y transmiten (llamadas empujes) mediante esfuerzos de
compresión.

• Estructuras de armazón. Son estructuras constituidas por una sucesión de elementos


horizontales (vigas) y verticales (soportes y pilares) que forman una trama plana,
denominada pórtico. Los pórticos son entramados planos o superficiales que forman
las estructuras volumétricas mediante elementos de unión con otros pórticos planos.

• Estructuras trianguladas. Son estructuras formadas por elementos lineales de poca


sección denominadas barras que crean superficies estructurales planas o
tridimensionales mediante la repetición de formas triangulares. Las uniones entre
barras, normalmente, no son rígidas para evitar rigideces perjudiciales. Sin embargo,
sin que exista la posibilidad de que las barras se deformen, los triángulos que forman
la pieza base de las estructuras son indeformables.
• Estructuras colgantes. Se basan en el empleo de elementos tipo cable o cuerda,
denominados tirantes. Éstos funcionan únicamente a tracción y sirven para sustentar
otros elementos. Es la estructura típica de los puentes colgantes.

3.7.7Tipos de cargas

Cargas vivas y muertas

Según el documento “clases de cargas estructurales” (s/f). en la ingeniería mecánica y


estructural, las cargas vivas y muertas son dos tipos de fuerzas que actúan sobre un objeto.

La “Carga” es cualquier tipo de fuerza ejercida sobre un objeto, que puede encontrarse en
forma de un “peso no revelado” (fuerza de gravedad), una presión, o cualquier cosa que hace
hincapié en el objeto en cuestión.

• Cargas Muertas: son los componentes con un mismo peso, que se aplican a la
estructura como el yeso y al material de la propia estructura. Por lo general son
relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se
conocen como cargas permanentes. El diseñador también puede estar relativamente
seguro de la magnitud de la carga, ya que está estrechamente vinculada a la densidad
del material, que contiene una variante y es normalmente responsable de las
especificaciones del componente. Las cargas muertas incluyen también las fuerzas
creadas por los cambios irreversibles en las limitaciones de una estructura.

• Cargas Vivas: denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que
son variables dentro de un mismo ciclo.

• Cargas accidentales: cargas accidentales. Viento. Son cargas dinámicas, pero son
aproximadas usando cargas estáticas equivalentes.
3.7.8 Tipos de perfiles de acero
El documento “¿Qué son los perfiles de acero?” (s.f.) describe que los perfiles estructurales
de acero se eligen de acuerdo con la magnitud de cargas a resistir, la forma de trabajo como:
tensión, comprensión, flexión, torsión, entre otras características específicas para unir la
estructuras y apariencia en las edificaciones.

De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMIC, los perfiles


de acero estructural disponibles en México se utilizan para el diseño y construcción de
edificaciones que se designan con base en la nomenclatura IMCA: LI/LM, LD, CE, TR, IE,
IR, IC, OR, IS, CF, OC, OS y ZF.

A pesar de la existencia de diferentes perfiles de acero, hablaremos en esta ocasión de dos en


particular y sus usos: estructurales y comerciales.

Perfiles estructurales de acero

• Perfiles IPR: son vigas que se encargan de soportar cargas pesadas de losas o
elementos planos colocados sobre ellas. Y como elemento estructural rígido se usan
como refuerzo estructural en proyectos de construcción y manufacturas de diversos
tipos.

• Perfiles de acero IPS: es una viga ligera, lo que por sus propiedades ayuda a reducir
el peso estructural de las construcciones entre un 25% a 50%, dependiendo la
configuración estructural. Aquí se puede consultar más sobre sus recomendaciones
de uso para edificaciones.

• Canales U: es un perfil de acero es realizado en caliente mediante láminas y con forma


de U. Son hechos para estructuras metálicas como canales, vigas, carrocería, viguetas,
etc.
Perfiles comerciales de acero

• Ángulos Estructurales o tipo L: es un producto de acero laminado en caliente, donde


se forma por una sección transversal de dos alas de igual longitud (en ángulo recto).
Su utilizan en plantas industriales, carrocerías, torres de transmisión, para la
fabricación de puertas, ventanas, rejas, soportes, entre otros usos.

• Solera: es un perfil de base rectangular en diferentes anchuras y grosores. Son de uso


comercial e industrial y son de alta ductilidad. Se usan para la herrería, artesanías,
refuerzos de estructuras, remolques y largueros de alma abierta.

• Perfil redondo: barra de acero lisa de forma circular que se fabrica en distintos
diámetros, con base en sus usos en construcción y comerciales. Este perfil cuenta con
alta resistencia, ductilidad y cumple con normas internacionales.

• Perfil cuadrado: es un perfil de acero liso y cuadrado que sirve como componente
para diferentes industrias y maquinarias. Sus usos son muy variados, pero por lo
general se usa para armado de remolques o racks y herrería. Por su alta ductilidad y
uniformidad tiene una gran aplicación en la construcción y como acero comercial.

3.8 Marco legal


Se debe de establecer procesos seguros para el diseño estructural por lo cual se aplicarán los
siguientes documentos:

• Las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el


Distrito Federal, son las disposiciones técnicas que fijan los requisitos técnicos
mínimos para el diseño y construcción de todo tipo de edificaciones con las
especificaciones y excepciones que en ellas se indican, para asegurar el buen
funcionamiento, accesibilidad, habitabilidad, higiene, servicios y acondicionamiento
ambiental, de la comunicación, evaluación y prevención de emergencias, seguridad
de emergencias, de la integración al contexto e imagen urbana, de las instalaciones,
de la seguridad estructural de las construcciones de la Ciudad de México.

También podría gustarte