Está en la página 1de 9

Planteamiento de problema (formato de ideación científica)

Problema: El bajo nivel de la educación en la ciudad, las precarias edificaciones en el


sector educativo.

Cita 1: (Morales, 2016)

1 El crecimiento desordenado y la mala distribución de los usos del suelo producen


varios efectos: aumento del costo de los servicios públicos, utilización ineficiente de
infraestructuras y servicios públicos, ocupación de áreas con alto riesgo de sismos

2 El sistema educativo excluye a las personas en extrema pobreza que viven en


situaciones de violencia o riesgo social lo que, a la vez, los excluye de las
oportunidades laborales

3 Los jóvenes que radican en la periferia de la ciudad necesitan contar con una
educación integral que les brinde las herramientas académicas y de desarrollo personal,
pero que a la vez les permita acceder a empleos dignos para mantenerse
económicamente

4 Es urgente la ampliación del Centro Educativo, debido a que cada año aumenta la
demanda de estudiantes, muchos de ellos pertenecientes a diferentes comunidades de la
ciudad

5 Las instalaciones del Centro Educativo Laboral tendrán la capacidad para atender la
demanda de la población estudiantil de educación primaria, media y diversificada
procedente de distintas áreas marginales.

Bibliografía 1: Morales C. A. (2016). Centro Educativo Laboral. Tesis de Arquitectura,


Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://core.ac.uk/download/pdf/84773773.pdf

Cita 2: (Lechuga y Alva, 2016)

1 En la teoría del capital humano se asume que a mayor inversión en educación


corresponden mayores ingresos futuros siendo un factor fundamental para el desarrollo
económico y social.

2 Estas variables se utilizan para explicar las contradicciones entre el crecimiento


natural de la población con la subsecuente demanda educativa y la insuficiente
respuesta pública agravada por la crisis económica que repercuten en los sectores
sociales más vulnerables.

3 América Latina experimenta un atraso relativo a nivel mundial y muestra


importantes disparidades entre países. Algunos de estos presentan un déficit grave de
dotación de capital humano, lo que merma las posibilidades de convergencia con
otras naciones más desarrolladas

4 La teoría del capital humano plantea un esquema para la transición al desarrollo vía
educación.

5 El problema surge cuando los segmentos menos favorecidos de la sociedad no


pueden invertir en educación y el Estado no realiza políticas suficientes para subsanar
el problema

Bibliografía 2: Lechuga M. J. y Alva C. G. (2016) Infraestructura Educativa en


México, 2000-2015. Atas CIAIQ2016, 1, 505-514.
https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/637

Cita 3 (Córdoba y Cifuentes, 2012)

1 Orientar esfuerzos y recursos hacia la calidad en educación comprende aspectos


como: la capacidad de la institución, la capacidad del alumno y la capacidad del
maestro

2 La demanda de niños matriculados sobrepasa la capacidad de las instituciones


educativas en el nivel primaria, por el aumento demográfico que ha tenido el
municipio, haciendo que año tras año se haya aumentado el cuerpo estudiantil por cada
aula

3 la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura educativa, es una estrategia que


permite garantizar ambientes adecuados para el desarrollo pedagógico de los
estudiantes y asegurar la capacidad del sistema para absorber y retener el mayor
número de niños

4 La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda


progresar; entonces, el Estado, es el encargado de proveer educación básica pública de
calidad

5 El componente de Infraestructura Escolar no solo beneficia a los educandos, sino


también a la Municipalidad y a la Comunidad, por la creación de empleos a partir de la
incorporación de mano de obra

Bibliografía 3: Córdoba C.V. y Cifuentes. M. (2012) Propuesta Estratégica de Proyecto


de Infraestructura en Barbacoas Nariño. Tesis en Gerencia en Gobierno y Gestión
Pública, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1683/T010.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Cita 4: (Olarte, Proaño, Torres y Rojas, 2019)

1 La infraestructura educativa en el Perú ha tenido importantes cambios en su


concepción sismo resistente
2 La norma peruana de diseño sismorresistente NTE E.030 (1997) cataloga a los
Centros Educativos como edificaciones esenciales, cuya función no debe interrumpirse
inmediatamente después que ocurra un sismo

3 La configuración estructural debe ser regular, no deben tener discontinuidades


significativas horizontales o verticales

Bibliografía 4: Olarte. J., Proaño. R., Torres. R. y Rojas. V. (2019) Análisis Dinámico
y Técnicas de Reforzamiento en Estructuras de Infraestructura Educativa. Centro
Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres.
http://www.cismid.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/E03A.pdf

Cita 5: (Savioli y Knatz, 2019)

1 La calidad de un edificio escolar depende de los criterios de diseño conocidos, el


conocimiento profesional y la retroalimentación de las evaluaciones de rendimiento del
edificio.

2 Para alcanzar edificios escolares de alto rendimiento, el proceso de diseño debe


agregar un equipo multidisciplinario a través de un proceso integrado.

3 En los países en desarrollo, como brasil, las inversiones en educación son


importantes para mejorar los indicadores económicos y sociales.

4 Los estudios muestran una relación directa entre la productividad de los usuarios y la
calidad del entorno construido.

5 Para las escuelas, la calidad de su arquitectura y la infraestructura general disponible


pueden estar directamente relacionadas con las tasas de aprendizaje de los estudiantes

6 Muchos autores consideran que los edificios escolares son el "tercer maestro" en el
apoyo al entorno educativo, compuesto por un excelente personal docente, material y
equipo escolar, así como la aplicación de un plan de estudios responsable

Bibliografía 5: Savioli D. M. y Knatz K. D. (2019) Un juego de información para el


diseño del edificio escolar. Pro-Posiées, 30. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-
0159

Causas:

Cita 1: (Puryear, 2008)

1 El énfasis en la expansión de la cobertura escolar no ha sido capaz de generar niveles


satisfactorios de calidad ni de promover la equidad económica y social

2 En la mayor parte de la región, la buena educación sigue estando concentrada en las


clases altas y media alta y es impartida por colegios privados relativamente caros
3 La calidad de la educación que la mayoría de los niños recibe en América Latina es
deficiente. Es particularmente el caso de las escuelas públicas que reúnen a la mayoría
de los estudiantes y virtualmente todos los sectores pobres.

4 En la educación, la equidad ha sido tradicionalmente medida en términos de


cobertura y matrícula más que en términos de la calidad de los resultados

5 Son demasiados los recursos que se destinan a las plantas administrativas y muy
pocos a los libros de texto y a otros materiales de enseñanza. Muy rara vez se
experimenta nuevos métodos de enseñanza

6 En la mayoría de los países de América Latina, los salarios de los profesores


consumen dos tercios o más del gasto público en educación, en tanto que el material de
enseñanza rara vez consume más del 1%

Bibliografía 1: Puryear J. (2008) La Educación en América Latina: Problemas y


Desafíos. PREAL, 7, 1-18.
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/interactiva/980000016.pdf

Cita 2: (Lerma, 2007)

1 la educación se caracterizó por la baja tasa de escolaridad, la falta de maestros y su


escasa o nula preparación, una alta tasa de analfabetismo, la poca inversión y prioridad
en los diferentes gobiernos

2 otras carencias, los problemas de cobertura, la deficiencia de los establecimientos


educativos, la baja capacitación de los docentes, la brecha entre la educación rural y la
urbana.

Bibliografía 2: Lerma, C.C., (2007) El Derecho a la Educación en Colombia, Buenos


Aires, Argentina: Fondo Latinoamericano de Políticas Educativas.
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2387_d_El_derecho_
a_la_educaci%C3%B3n_en_Colombia.pdf

Cita 3: (Morales, 2016)

1 En dichas áreas, reside una población mayoritariamente joven que vive en situaciones
precarias y, en muchos casos, de extrema pobreza; la cual se manifiesta en un
sinnúmero de problemas familiares, sociales y económicos.

2 Cada año aumenta la demanda de estudiantes, muchos de ellos pertenecientes a


diferentes comunidades de la ciudad.

3 El crecimiento desordenado y la mala distribución de los usos del suelo producen


varios efectos: aumento del costo de los servicios públicos, utilización ineficiente de
infraestructuras y servicios públicos, ocupación de áreas con alto riesgo de sismos
Bibliografía 3: Morales C. A. (2016). Centro Educativo Laboral. Tesis de Arquitectura,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://core.ac.uk/download/pdf/84773773.pdf

Cita 4: (Castillo y Gamboa, 2012)

1 un proceso desigual que ha traído consigo divisiones y marginación, tanto en países


industrializados como en los subdesarrollados y ha provocado que los valores morales,
éticos y la solidaridad sean sustituidos por un “ciudadano consumidor”

2 en América Latina los presupuestos hacen imposible financiar una educación de alta
calidad para toda la población.

3 existe una brecha entre los países pobres y los países económicamente avanzados que
hace que la educación sea distinta en estos. Por ello se ha hablado durante años de una
educación de “primer mundo” y otra “tercermundista”.

4 Son muchos los problemas que “carcomen” a la educación actual: fracaso escolar,
elevados índices de deserción y repitencia, carencia de valores, desigualdad en el
acceso a los distintos niveles educativos, falta de recursos económicos, de
infraestructura y personal docente calificado

5 la educación se ha visualizado como el medio para superar la pobreza, económica y


cultural, se ha utilizado para acentuar y aumentar las brechas entre ricos y pobres.

6 las sociedades latinoamericanas se han caracterizado por una frágil estabilidad


política, niveles de integración y cohesión social bajos, altos índices de pobreza y
frustración y distintos grados de posibilidad de acceso a salud, educación y protección
socia

Bibliografía 4: Castillo S. M. y Gamboa A. R. (2012). Desafíos de la Educación en la


Sociedad Actual. Dialogos Educativos,12 (24), 54-69.
http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/castillo

Cita 5: (Donoso y Arias, 2012)

1 Una de las características del sistema escolar chileno actual es la creciente


segmentación socioeconómica de sus estudiantes, la cual se agudiza en la última
década a la par del crecimiento de la matrícula privada.

2 Los indicadores usuales para caracterizar la educabilidad de la población se


relacionan con las condiciones del entorno de los niños y jóvenes que aseguran un
desarrollo cognitivo adecuado a las exigencias escolares, el que depende
principalmente de la estimulación afectiva, la nutrición y las condiciones sanitarias

3 La migración de personas es acaso el factor más distintivo de las situaciones de


desarrollo desigual y dependencia entre territorios.
4 la migración a nivel nacional se configura de acuerdo al nivel de desarrollo
productivo y demográfico de los distintos territorios en el país

5 la migración de estudiantes sigue el gradiente de las inequidades y desequilibrios del


desarrollo territorial, tanto a nivel nacional como regional, de modo que la migración
cotidiana de estudiantes puede considerarse como una estrategia de las familias para
enfrentar la desigualdad de oportunidades que les impone el lugar donde viven.

Bibliografía 5: Donoso D. S. y Arias R. O. (2012). Distribución desigual de las


oportunidades educativas en el territorio y migración de la matrícula escolar: el caso de
la región de Los Lagos (Chile). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38 (02).
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200003

Consecuencias:

Cita 1: (Jadue, 1997)

1 Cuando se trata de analizar el bajo rendimiento de los niños de bajo NSE, los
profesores tienden a pensar que el ambiente familiar y las actitudes de los padres están
en el origen del problema. La familia, a su vez, tiende a culpar a la institución escolar

2 El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento escolar


de sus hijos. Está relacionado con la pobreza, los hábitos de vida, los modelos de
interacción familiar, la comunicación lingüística al interior del hogar.

3 Las características de los hogares de bajo NSE influyen adversamente en el


desarrollo cognitivo y sicosocial de los niños, limitando su experiencia cognitiva,
esencial para el aprendizaje escolar

4 El hacinamiento, peculiaridad de los hogares pobres, produce tensiones


intrafamiliares, y afecta la concentración, la capacidad de retención y la discriminación
entre estímulos auditivos y visuales, habilidades necesarias para el éxito en la escuela.

5 la relación entre pobreza y diferencias culturales y/o lingüísticas que resultan de un


bajo rendimiento escolar agobian los esfuerzos de desarrollo global del país, de tal
manera que la educación está siendo desafiada para que desarrolle enfoques que
reviertan las desventajas educativas que afectan a los niños pobres

Bibliografía 1: Jadue J. G. (1997). Factores Ambientales que Afectan el Rendimiento


Escolar de los Niños Provenientes De Familias De Bajo Nivel Socioeconómico y
Cultural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 23, 75-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07051997000100007

Cita 2: (Carrillo, Civís, Blanch, Longás y Riera, 2018)


1 El nivel socioeconómico de pertenencia ha sido señalado como principal predictor de
fracaso escolar, hecho que ha podido dificultar el desarrollo de acciones para la mejora
del éxito escolar

2. una mirada más holística nos acerca a una comprensión compleja e interdependiente
del fenómeno que nunca dependerá de un solo factor: la escuela, el niño, la familia, la
cultura, el contexto, sino de un conjunto de ellos.

3 el éxito o fracaso escolar no puede limitarse a una serie de logros cuantitativos


conseguidos o no, sino que tiene que ver con la formación cualitativa del individuo y
con la consecución de los objetivos que le harán competente en todos sus ámbitos de
actuación

4 la distribución de los alumnos entre la escuela pública y la de titularidad privada


favorece a esta última, que mayoritariamente cuenta con alumnos cuyas familias tienen
mayor nivel socioeconómico y cultural, y suelen tener mejores condiciones y actitudes
hacia el aprendizaje

5 el nivel socioeconómico parece postularse como el condicionante con mayor impacto


sobre los resultados educativos del alumnado, el análisis más extenso y detenido de los
estudios que abordan este fenómeno muestra que la trayectoria escolar es fruto de la
combinación de múltiples factores

Bibliografía 2: Carrillo A. E., Civíz Z. A., Blanch T., Longás M. E. y Riera R. J.


(2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel
socioeconómico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2 (1), 75-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6361387

Cita 3: (Formichella y London, 2013)

1 Se planteó que la empleabilidad de un individuo estará en función de cómo haya sido


y sea su proceso de socialización, por lo que cobra importancia la educación, tanto
formal como informal

2 La teoría económica que analiza el rol de la educación en el mercado de trabajo,


especialmente en lo que concierne a la vinculación del nivel educativo con el de
salarios, es la Teoría de Capital Humano

3 propone tratar la educación como una inversión en el hombre, debido a que ésta es
una cualidad recibida por la persona, y sus consecuencias, como una forma de capital

4 los individuos más educados (formados) acceden a mayores ingresos y mejores


posibilidades de instrucción, obteniendo cada vez mayores habilidades y, por lo tanto,
ingresos cada vez más altos, diferenciándose aún más de los ingresos de los
trabajadores no capacitados.

5 El nivel de estudios alcanzados es un determinante muy fuerte para las empresas a la


hora de conocer la calificación de un trabajador:11 debido a que el empleador no tiene
la posibilidad de vislumbrar de una manera directa cuál es el producto marginal del
trabajador

6 Quienes tienen un grado más alto de educación tienen también un nivel más elevado
de entrenamiento y habilidad. De acuerdo con este análisis, el grado de escolarización
es usado como condición para la incorporación de un individuo a un puesto de trabajo

7 en varias ocasiones el desempleo es producto de puestos de trabajo que no pueden ser


cubiertos, por la falta de individuos aptos para los mismos

8 quienes han atravesado una situación de desempleo se ven estigmatizados, reciben


menos ofertas laborales, además, los empleadores les ofrecen empleos de menor
calidad, es decir, empleos en los que los niveles de ingreso son menores, las
condiciones laborales son más precarias

Bibliografía 3: Formichella M. y London S. (2013). Empleabilidad, educación y


equidad social. Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91.
http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.06

Cita 4: (Salvia y Tuñon, 2003)

1 Los jóvenes han pasado a constituirse -junto a los niños de hogares pobres o sin
techo- en los principales excluidos de la nueva modernidad

2 Cada vez más jóvenes no estudian, no trabajan, quedan fuera de la sociedad formal y
se refugian en las estructuras “no visibles” de la pobreza, la delincuencia o la
marginalidad.

3 dependiendo de las facilidades y beneficios que brinde el mercado de trabajo y el


sistema educativo, así como de la capacidad de inversión y expectativas de movilidad
social, lo cual en última instancia queda condicionado por la localización clase del
grupo familiar.

4 el campo económico y socio-educativo coinciden en señalar que la escolaridad


(acompañada, por supuesto del ahorro y la inversión) puede contribuir a promover el
empleo y a distribuir el ingreso en forma más equitativa.

5 un mercado empobrecido o, también, una demanda de empleo insuficiente o


segmentada, hacen difícil, sino imposible, que el sistema escolar contribuya
efectivamente a promover el empleo y la redistribución del ingreso

6 El sistema educativo tiene una función central e indelegable en el proceso de


adquisición por parte de los jóvenes de las capacidades y actitudes necesarias para una
inserción dinámica en el mercado de trabajo

Bibliografía 4: Salvia A. y Tuñon I. (2003). Los jóvenes trabajadores frente a la


educación, el desempleo y el deterioro social en la Argentina. Fundación Friedrich
Ebert. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/01925.pdf
Cita 5: (Yanez y Cano, 2011)

1 El desempleo es una problemática que tiene efectos importantes a nivel económico,


social e inclusive familiar y personal

2 El desempleo ha representado uno de los mayores problemas y retos que enfrentan


los gobiernos en todo el mundo.

3 El desempleo tiene efectos negativos en el ámbito social, familiar y personal de la


población, pues ante la pérdida de fuentes de ingresos en la familia, se generan
cambios en el consumo e incluso obliga a otros miembros del hogar

4 el desempleo genera un notable coste económico y social a la población; primero, se


refiere a la pérdida de producción, además de ocasionar un deterioro del capital
humano, pues el tiempo que permanece cesante puede implicar una pérdida de
destrezas

5 desempleo está influenciado por factores sociales, institucionales y económicos.


Dentro de los aspectos sociales, se puede destacar que el desempleo es un problema
característico de la población joven, con bajo nivel educativo y de las mujeres

Bibliografía 5: Yanez C. M. y Cano H. K. (2011). Determinantes del Desempleo: Una


Revisión de la Literatura. Revista Panorama Económico, 19 (11), 135-148.
http://hdl.handle.net/11227/4029

Aporte:

También podría gustarte