Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIDAD 1_ LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD

NOMBRE:

YESENIA MELANY MALDONADO SALDAÑA

TEMA:

INVESTIGACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

DOCENTE:

DR. JOSE BAYAS

FECHA:

15/12/2022

PARALELO:

“E”
2

LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD

La cultura y la educación en la antigüedad estaban íntimamente relacionadas. La cultura

era una forma de educación, enseñando a los individuos los valores, creencias, costumbres y

conocimientos de su grupo social. Esta educación se transmitía a través de la familia, la

comunidad y los maestros. La educación en la antigüedad estaba reservada únicamente para los

ricos y poderosos, donde los antiguos griegos y romanos tenían un sistema de educación

formalizado, mientras que los egipcios enseñaban a sus hijos a través de la oralidad. En tiempos

antiguos, la educación era una forma de preparar a las personas para la vida adulta. Los

estudiantes aprendían sobre la religión, la filosofía, la historia, la ciencia y la literatura. Los

antiguos egipcios, por ejemplo, enseñaban a los niños a leer y escribir, así como a realizar

cálculos simples. Esto les ayudaba a aprender los conceptos básicos de la vida, como la

administración de la economía y el gobierno. Además, la educación en la antigüedad, se

encontraba ligada con la formación de hábitos y actitudes positivas, los griegos, por su parte

enseñaban el civismo, la moral y la ética, mientras que los egipcios enseñaban a los niños a

respetar la autoridad y a comportarse de acuerdo con los valores de la comunidad. Por otro lado,

la educación también se centraba en la formación de habilidades prácticas, como la agricultura,

la carpintería, la metalurgia y la navegación. Estas habilidades eran necesarias para el desarrollo

social y económico de la sociedad.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ORIENTAL

El pensamiento pedagógico oriental se basa en la filosofía asiática y en la práctica de la

educación holística, que es una combinación de varias doctrinas orientales, como el budismo, el

taoísmo y el confucianismo. Estas filosofías enfatizan el desarrollo de la moralidad, la disciplina

y el respeto por los demás. Esto se refleja en el pensamiento pedagógico oriental al establecer
3

una clara distinción entre el profesor y el estudiante, así como el énfasis en la responsabilidad del

estudiante por aprender. El profesor es visto como un guía y mentor, mientras que el estudiante

debe trabajar duro para alcanzar el éxito. El enfoque del pensamiento pedagógico oriental

también se centra en la autorreflexión, la autodisciplina y la conciencia de la responsabilidad. El

objetivo es formar a los estudiantes en una forma de pensamiento que les ayude a desarrollar un

sentido de propósito y confianza en sí mismos, de tal forma que promueve el respeto por los

demás y la integración de la cultura, la religión y la historia.

El autor (Gadotti, 2016) expone que el pensamiento pedagógico oriental afirmó

principalmente los valores de la tradición, de la no violencia, de la meditación. Se unió sobre

todo a la religión, destacándose el taoísmo, el budismo, el hinduismo y el judaísmo. Ese

pensamiento no desapareció totalmente. Evolucionó, se transformó, pero aún conserva su

actualidad y mantiene muchos dores.

Como lo expresa dicho autor, durante siglos, este pensamiento se ha destacado por

sobresalir ante sus excelentes formas de trabajo y aplicación de valores, de tal forma que ha

permitido que en la actualidad sea de gran ayuda y beneficio en las personas, ya que, esta forma

de pensamiento aporta una perspectiva única que puede ser útil para los educadores modernos.

Esto ayuda a los educadores a entender mejor la importancia de un enfoque holístico en la

educación. El pensamiento pedagógico oriental también ofrece una visión más profunda de cómo

los educadores pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades intelectuales,

emocionales y sociales para alcanzar su pleno potencial.

Por otra parte, los maestros orientales solían resaltar la importancia de la comprensión de

la naturaleza. Esto significa que los estudiantes debían tener un profundo conocimiento de los

procesos naturales para poder aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas. Esto ayudaba a
4

los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de la vida y el universo. A su vez, el

pensamiento pedagógico griego considera a la educación primitiva como práctica, marcada por

los rituales de iniciación. Además, se fundamentaba en la visión animista: por ende creían que

todas las cosas, piedras, árboles y animales, creyendo que poseían un alma semejante a la del

hombre. Es decir, de forma espontánea y natural. Otra característica de esa visión es el

totemismo religioso, concepción del mundo que toma cualquier ser - hombre, animal, planta o

fenómeno natural como sobrenatural y creador del grupo. Es importante mencionar también que,

la doctrina pedagógica más antigua es el taoísmo, el cual es una especie de panteísmo, cuyos

principios recomiendan una vida tranquila, pacífica, sosegada y quieta. Dicha doctrina fue dada

por el pensador chino, Lao Tse, conocido sólo por la leyenda, se discute la época en que vivió e

incluso hay quien duda de la existencia real de este personaje de nombre desconocido (pues Lao

Tse es sólo un título que significa viejo maestro). Una tradición poco fiable le haría

contemporáneo de Confucio, mientras que otras noticias parecen indicar que trabajó como

bibliotecario en Loyang, capital de la dinastía Chou durante el periodo de los reinos guerreros.

Figura 1

Fuente: Aricó, J. (1971).

Otra de las filosofías más reconocidas es el confucionismo, promovida en China por Mao
5

Tse-tung, donde consideraba ilimitado el poder de los padres sobre los hijos: el padre representaba

al mismo emperador dentro de la casa. Creó un sistema de exámenes basado en la enseñanza

dogmática y memorizada. Ese memorismo fosilizaba la inteligencia, la imaginación y la creatividad,

hoy exaltadas por la pedagogía (Gadotti, 2016).

Por último, se puede concluir que ambas filosofías permitían que por medio de la

inteligencia, la imaginación y la creatividad fueran tomadas en cuenta por la pedagogía, puesto

que en la educación china tradicional se llevaba a cabo el sistema de jerarquías, sumisión y

servilismo al poder de los mandarines y es por estas razones que se pretende redimir el taoísmo,

como indagación de la conformidad y el equilibrio, en un momento en el cual existían conflictos

y una creciente deshumanización.

De manera general, el pensamiento pedagógico oriental hace énfasis a los siguientes

principios: uno de las principales características del pensamiento pedagógico oriental es el

enfoque holístico. Esto se refiere a la creencia de que todos los aspectos de la vida son

interdependientes y deben ser considerados al mismo tiempo para lograr una comprensión más

profunda de la realidad. Esto significa que los maestros deben tener en cuenta el contexto

histórico, social, económico y psicológico de sus alumnos al planificar y ejecutar sus programas

educativos. Esto les permite abordar los problemas desde una perspectiva integral y ofrecer

soluciones que sean más duraderas y eficaces. El segundo principio del pensamiento pedagógico

oriental es el enfoque de la educación como proceso de aprendizaje de por vida. Esto significa

que los educadores deben centrarse en el desarrollo de habilidades y conocimientos a lo largo de

toda la vida del alumno, en lugar de centrarse en resultados a corto plazo. Por lo que deben

proporcionar a sus alumnos una educación continua que les permita aprender y desarrollarse a lo

largo del tiempo. Implica una mayor responsabilidad por parte de los profesores para ofrecer una
6

educación de calidad que satisfaga las necesidades únicas de cada alumno. El tercer principio del

pensamiento pedagógico oriental es el énfasis en el desarrollo de habilidades prácticas. Esto

significa que los educadores deben centrarse en el desarrollo de habilidades prácticas en lugar de

en la adquisición de conocimientos teóricos. Lo que quiere decir, la creación de un ambiente

educativo en el que los alumnos puedan aplicar los conceptos teóricos aprendidos en la clase a

situaciones reales de la vida cotidiana.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO

El pensamiento pedagógico griego se remonta al siglo VI a. C., cuando los filósofos

griegos comenzaron a plantear ideas y conceptos sobre la educación y la formación de los

jóvenes. Esta escuela de pensamiento se desarrolló durante la Edad Antigua y se caracterizó por

su énfasis en la formación intelectual y moral como parte de la educación. La educación se

consideraba una herramienta para formar a la juventud en virtud y buenos hábitos, preparándolos

para la vida adulta. El pensamiento pedagógico griego tuvo muchos aspectos innovadores e

influyentes, incluyendo el enfoque en la educación como un medio para mejorar la sociedad, así

como la preocupación por el bienestar de los estudiantes. Los griegos desarrollaron un sistema

educativo en el que los estudiantes recibían instrucción tanto en el hogar como en la escuela. En

el hogar, los padres eran los primeros maestros, ocupándose de la educación moral y religiosa de

sus hijos. En la escuela, los estudiantes eran guiados por los maestros, quienes les enseñaban a

leer y escribir, así como a realizar cálculos matemáticos. El énfasis estaba en el desarrollo de la

inteligencia y la virtud. Los filósofos griegos, como Platón, Aristóteles y Sócrates, fueron los

principales líderes del pensamiento pedagógico griego. Estos pensadores se centraban en la

formación de la mente y el carácter, así como en el cultivo de la ética. Platón fue el primero en

proponer un sistema educativo formalizado para guiar la formación de los niños y adolescentes.
7

Estableció los principios de la educación como un medio para mejorar la sociedad, enfatizando la

importancia de los maestros y el papel de la familia en la educación de los jóvenes. Aristóteles

también fue un importante contribuyente al pensamiento pedagógico griego. Creía que la

educación debía estar dirigida por el Estado y que los maestros debían enseñar a los estudiantes a

pensar críticamente. Además, propuso la idea de que los estudiantes deberían tener la

oportunidad de desarrollar sus habilidades intelectuales, no solo sus habilidades físicas. Por

último, el pensamiento pedagógico de Sócrates se destacó por su énfasis en la ética. Creía que la

educación debía estar orientada hacia el desarrollo moral y el cultivo de la virtud. Esta idea se

reflejó en la práctica pedagógica de Sócrates, que consistía en preguntarle a sus alumnos para

que reflexionaran y llegaran a conclusiones por sí mismos.

El pensamiento pedagógico griego fue uno de los primeros enfocados en la educación de

los jóvenes como una herramienta para el desarrollo de la sociedad. Esta perspectiva fue creada

por los griegos antiguos, quienes creían que la educación era una parte esencial de la formación

de una persona y de la sociedad en general, así también, la importancia de la instrucción

académica, así como el desarrollo de habilidades prácticas y la adquisición de conocimientos

específicos. El pensamiento pedagógico griego también se centraba en el desarrollo moral y

físico de los niños. Los padres buscaban enseñarles a los niños los valores y la ética de la cultura

griega, así como también se enfocaban en el desarrollo de habilidades físicas como el remo, la

lucha, el atletismo y la natación. Estas habilidades físicas se consideraban importantes para el

desarrollo de buenas prácticas sociales y el bienestar de la sociedad. Los griegos antiguos creían

que los niños debían recibir una educación académica para desarrollar una mente sana y culta.

Esta educación académica consistía en el estudio de la historia, la filosofía, la lógica, la retórica y

la literatura. Estos estudios se consideraban esenciales para la formación de una sociedad


8

civilizada y para el desarrollo de la cultura griega. Es decir que está basado en el concepto de que

el conocimiento debe ser transmitido de una generación a otra, y que el objetivo de la educación

es el de desarrollar una mente sana y un cuerpo fuerte. Los griegos antiguos creían que el

conocimiento era algo que se adquiría a través de la formación y no nacía en uno. Esta idea se

basaba en la creencia de que el conocimiento podía ser impartido a través del discurso y el

estudio, y no a través de la herencia o la instrucción de los padres. El objetivo principal del

pensamiento pedagógico griego era formar a los ciudadanos para que pudieran contribuir al

bienestar de la comunidad. Esto significaba desarrollar el intelecto y la moral de los alumnos.

Los maestros griegos enfatizaron la importancia de instruir a los niños en la ética y la moral, así

como en las habilidades de pensamiento crítico. Esto significaba que los maestros debían ser

capaces de enseñar a los niños a reflexionar sobre sus acciones y pensamientos, para que

pudieran entender mejor el mundo que los rodeaba. Una de las principales características del

pensamiento pedagógico griego era el enfoque en la discusión y el diálogo. Los maestros griegos

enfatizaron la importancia de la discusión como forma de comprender y aprender. Los alumnos

eran alentados a discutir temas y cuestionar las ideas de otros, para que pudieran encontrar

nuevas soluciones a problemas. Esto también les permitía desarrollar sus habilidades para la

argumentación y el discurso. Otro elemento importante del pensamiento pedagógico griego era el

enfoque en la formación física. Los atletas eran considerados los mejores modelos para los niños

y se les alentaba a participar en deportes y competir. Esto ayudó a los niños a desarrollar sus

habilidades y su resistencia física, y también les proporcionó un sentido de la disciplina y del

deber.

Por consiguiente, se dice, que la educación de los griegos antiguos era muy exigente. Se

centraba en los estudios literarios, la poesía, la retórica y la filosofía. En general, la educación se


9

basaba en la formación del carácter, la moral, el liderazgo y la capacidad para la argumentación.

Se esperaba que los jóvenes aprendieran a pensar por sí mismos y se les animaba a debatir ideas

políticas y morales. El objetivo de la educación era preparar a los jóvenes para la vida adulta.

Para los niños más ricos, la educación incluía educación física, música, danza y escritura. El

deporte era muy importante para los griegos y los jóvenes se les animaba a practicar juegos como

el esquí y el boxeo. Los niños también aprendían a tocar instrumentos musicales como la lira y la

flauta. Los jóvenes, tanto hombres como mujeres, aprendían a bailar.

Por último, se puede considerar que dentro del pensamiento pedagógico griego, existem

diversos aspectos positivos, como: mayor valoración e importancia hacia la educación para que

se obtenga mayores conocimientos, así también se aplicaron métodos y técnicas educativas para

aprender, gracias a ellos se incursionaron en el mundo de las ciencias y la matemática. Por otra

parte, crearon escuelas para formar a los niños donde aprendieron a escribir y también

aprendieron materias como ciencias y arquitectura.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ROMANO

El pensamiento pedagógico romano comenzó a desarrollarse durante el periodo de la

República Romana (509 a.C. - 27 d.C.). Los romanos eran muy conscientes de la importancia de

la educación en la formación de una ciudadanía adecuada y responsable. La educación fue vista

como una forma de preparar a los ciudadanos romanos para su deber de servir a la comunidad y

al Estado. Durante esta época, los romanos se basaron en la educación griega para desarrollar su

propio sistema de educación. Los griegos tenían una visión humanista de la educación, y los

romanos la adoptaron y la modificaron para satisfacer sus propias necesidades. Esto significó que

la educación romana se centró en la instrucción teórica y práctica, la disciplina, el orden y la

responsabilidad. Los romanos creían que la educación era necesaria para elevar el nivel de vida
10

de los ciudadanos, así como para construir una civilización fuerte y próspera. Por lo tanto, la

educación se vio como una forma de dotar a los ciudadanos de habilidades y conocimientos que

les permitieran desempeñar mejor sus deberes cívicos. Además, la educación romana fue un

medio para enseñar a los jóvenes los valores de la virtud y la lealtad, que eran esenciales para el

funcionamiento de la civilización romana.

El pensamiento pedagógico romano fue uno de los primeros sistemas educativos en

desarrollarse. Estaba orientado hacia la producción de buenos ciudadanos y la preparación para

la vida militar. Establecía estrictos estándares de conducta para los estudiantes, y se centraba

principalmente en la enseñanza de principios morales, la disciplina y la obediencia a la autoridad.

El fundamento de la educación romana era la creencia de que una buena formación de los

ciudadanos estaría directamente relacionada con la estabilidad del Estado. Esta idea se refleja en

el hecho de que la educación era impartida principalmente por los padres, quienes instruían a sus

hijos en los principios de la moral y el comportamiento social. La educación también se impartía

en los templos, donde se enseñaban los fundamentos de la religión y se ayudaba a cultivar el

respeto por los dioses. Los niños romanos comenzaban su educación a los seis años, y se les

enseñaban los rudimentos de la lectura, la escritura y el cálculo. A medida que avanzaban en

edad, se les enseñaban lecciones tanto en el hogar como en los templos. Estas lecciones se

centraron principalmente en la poesía, la retórica, el derecho, la historia, la filosofía y las artes.

Además de la educación académica, los niños romanos también recibían una instrucción militar.

Se les enseñaba a montar a caballo, a luchar, a marchar y a manejar armas. Estas lecciones se

impartían con el fin de preparar a los jóvenes para el servicio militar obligatorio. Esta educación

se basaba en principios morales y disciplina, y los estudiantes se esperaba que obedecieran la

autoridad.
11

El pensamiento pedagógico romano se fundamenta en la educación como un medio para

la formación del ciudadano. Esta educación se centraba en la enseñanza de la literatura clásica y

el derecho romano. Los principios de esta educación se basaban en la disciplina y el respeto al

orden establecido. Los romanos consideraban que la educación era una responsabilidad

compartida entre los padres y el Estado. Los padres se encargaban de la educación de los niños

en casa, mientras que el Estado ofrecía educación formal en las escuelas, que estaban abiertas a

todos los ciudadanos. Estas escuelas enseñaban el derecho romano, el latín, la gramática, la

retórica, la lógica y la poesía. La disciplina era uno de los principios fundamentales de la

educación romana, ya que se consideraba que sin disciplina no se podría lograr una buena

formación. Los maestros usaban castigos físicos, tales como azotes y latigazos, para inculcar a

los alumnos la disciplina. La enseñanza también se basaba en el respeto por los maestros y los

mayores y en el cumplimiento de las normas y leyes de la comunidad. En la educación romana,

también se enfatizaba la importancia de la virtud y el carácter moral. La educación se

consideraba un medio para formar buenos ciudadanos, por lo que se enseñaban principios éticos

y valores morales. Estos principios incluían lealtad, honestidad, responsabilidad, justicia, respeto

y humildad.

La educación romana fue una de las más avanzadas de la Antigüedad. Los romanos

tenían un concepto elevado de la educación, y el objetivo era que los jóvenes adquirieran una

formación que les permitiera desempeñar cargos militares y administrativos. Los niños romanos

eran educados por sus padres, pero también por preceptores particulares. Los niños comenzaban

su educación a los siete años de edad, en una escuela pública o privada. Esta instrucción se

centraba en los estudios clásicos, como la lectura y la escritura, la historia, la poesía y la

gramática latina. También se enseñaba la retórica, la geografía y la música, además de los


12

principios de la religión romana.

Por otra parte, muchos de los grandes intelectuales de la Antigüedad, como Virgilio,

Catón y Cicerón, eran romanos. Estaban orgullosos de la educación romana, y consideraban que

era una de las bases del éxito y la prosperidad de la República Romana.

En cuanto al carácter elitista de la enseñanza se dice que los alumnos se hacen

acompañar en el camino a la escuela por un esclavo, paedagogus, y de la jornada escolar estamos

relativamente bien informados gracias a los Hermeneumata Pseudodositheana, unos manuales de

conversación grecolatina, datables a comienzos del siglo III. En cambio, desconocemos el

calendario escolar, aunque cabe, suponer que éste seguía el calendario romano, no obstante,

sabemos por Marcial, (X, 62), que durante el verano, desde finales de julio hasta mediados de

octubre, se desarrollaba un periodo vacacional. Las enseñanzas que se imparten están

constituidas esencialmente por la lectura, escritura, cálculo y recitación. El resto de la enseñanza

reviste aún caracteres más clasistas, ya que tan solo los hijos de las élites locales pueden acceder

a la misma. A los once o doce años comienza la enseñanza secundaria, que se prolongará hasta el

momento en que el joven tome la toga viril; es impartida por el grammaticus, cuya situación

social es más elevada que la del magister; de hecho, en el Edicto de Precios de Diocleciano se le

atribuye una remuneración de 200 denarios por alumno y mes; el lugar, abierto sobre los pórticos

del foro, reviste las mismas características que el lusus litterarius. Las enseñanzas están

constituidas esencialmente por el conocimiento teórico de la lengua y por el estudio y comentario

de los autores clásicos, que en caso concreto del programa latino se materializa en Virgilio,

Terencio, Salustio y Cicerón. Ejercicios de estilo venían a completar la formación que se rcibía

en este nivel.

Finalmente, la enseñanza superior está dirigida por el rethor, el retórico, cuya situación
13

social, aunque osciló con el tiempo, empeorando especialmente en el Bajo Imperio, era bastante

elevada, consignando Juvenal (VII, 186-187) que Quintiliano podía cobrar hasta 2.000 sextercios

anuales por alumno. También el lugar donde se imparte reviste peculiaridades, ya que los

emperadores, probablemente desde Adriano y con carácter generalizado en el Bajo Imperio,

pusieron a disposición de los retóricos salas en forma de exedras, como ocurre concretamente

con la schola del foro de Trajano, las exedras del foro de Augusto o las del pórtico norte del

Capitolio de Constantinopla.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MEDIEVAL

El pensamiento pedagógico medieval representa una época de una gran diversidad de

pensamientos y enfoques a la educación. Esta época se remonta aproximadamente a los siglos V

al XV, cuando los métodos educativos se centraron principalmente en la interpretación y la

memorización de textos clásicos. Esta era marcó un cambio significativo en la forma en que la

educación estaba organizada y se entendía. Durante el periodo medieval, el pensamiento

pedagógico estaba basado en la creencia de que la educación se trataba de la adquisición de

conocimientos por medio de la interpretación de textos clásicos. Esta interpretación se llevaba a

cabo a través de la lectura, la memoria, la traducción, el diálogo y el estudio de los clásicos. La

cual era considerada como el medio más importante para adquirir conocimiento en el periodo

medieval. Los temas de educación en la época medieval variaron desde el estudio de la filosofía

y la teología, hasta la literatura y la historia. Esto se debió principalmente a la influencia de los

pensadores clásicos como Platón, Aristóteles y los Padres de la Iglesia. El estudio de estos

clásicos llevó a un mayor interés en la educación. Esto permitió que la educación se centrara en

los clásicos y en temas como la lógica, la retórica y la moral. Esta enseñanza se llevaba a cabo en

escuelas monásticas, universidades y colegios los cuales estaban dirigidos por maestros dotados
14

y experimentados. Los maestros se esforzaban por enseñar a los estudiantes de la mejor forma

posible. Esto implicaba una combinación de enseñanza teórica y práctica. Durante este periodo,

las formas de educación variaron. Por ejemplo, los estudiantes de las escuelas monásticas se

enfocaban en el estudio de la Biblia y la teología, mientras que los estudiantes de las

universidades se centraron en áreas como la filosofía, la lógica y la retórica. Además, también

existían cursos educativos para los estudiantes de colegios que abarcaban temas como la historia,

la literatura, la ciencia y la matemática. El pensamiento pedagógico medieval fue una época de

gran diversidad, en la que se desarrollaron varios enfoques a la educación. Estos enfoques

variaron desde la interpretación y memorización de los clásicos, hasta la educación en temas

como la lógica, la retórica, la historia y la ciencia permitiendo obtener un desarrollo significativo

en el periodo medieval, que sigue siendo evidente en la educación moderna.

Por otra parte, el pensamiento pedagógico se caracterizó por lo siguiente:

1. El pensamiento pedagógico medieval se basó en los principios de la educación

clásica, con el objetivo de educar a los alumnos en la fe cristiana.

2. Se centró principalmente en la instrucción de la Escritura y en la enseñanza de las

artes liberales, como la gramática, la retórica, la dialéctica y las matemáticas.

3. La educación incluía una serie de temas relacionados con el estudio de la teología, la

moral, la filosofía y la literatura clásica.

4. También se enseñaban disciplinas como la música, la poesía y la astronomía.

5. Los mejores educadores de la época fueron los monjes y los clérigos, que impartían

educación en monasterios y escuelas eclesiásticas.

6. El objetivo de la educación medieval era preparar a los estudiantes para la vida

religiosa, y no tanto para la vida profesional.


15

7. La disciplina era muy estricta, e incluso los castigos corporales eran comunes.

8. Los estudiantes eran sometidos a una educación intensiva, que se centraba en la

memorización de los textos clásicos.

Además, el pensamiento pedagógico medieval surge de la decadencia del imperio romano

y las invasiones de los llamados barbaros, así como también nace la iglesia cristiana y comienza

una educación en base a la evangelización apostólica.

Los sacerdotes católicos dominan un doble lenguaje-popular y erudito-con mayor

influencia popular que los intelectuales, que dominan solo el discurso erudito. La educación del

hombre medieval se produjo conforme a los acontecimientos de la época. La patrística, siglo I al

VII d.C., concilio la fe cristiana con las doctrinas greco-romanas y difundió escuelas catequistas.

La educación monacal conservo la tradición y la cultura antigua. En los siglos posteriores surgió

la centralización de la enseñanza. A partir de Constantino, el imperio adopto el cristianismo

como religión oficial y por primera vez hizo que la escuela se convirtiera en el aparato

ideológico del Estado.

Las culturas precedentes, fundadas en el heroísmo, en la aristocracia, en la existencia

terrena, fueron sustituidas por el poder de Cristo, criterio de vida y verdad: “Yo soy el camino, la

verdad, la vida. Todo el poder me fue dado.”

La religión jugó un papel muy importante en el desarrollo del pensamiento pedagógico

medieval. Esto se debe a que, durante el periodo medieval, la educación se vio como una parte

integral del proceso de formación espiritual de la sociedad. Este enfoque se basó en principios

bíblicos y teológicos y fue promovido por la Iglesia Católica. Esto significaba que la educación

estaba destinada a guiar a los estudiantes en su camino hacia la fe y la salvación. El pensamiento

pedagógico medieval se centró en enseñar a los estudiantes a leer y estudiar la Biblia, así como
16

otros libros religiosos. Los maestros enseñaban a los estudiantes la teología, la filosofía y la

literatura sagrada. El trabajo de los maestros también incluía enseñar los símbolos, los

sacramentos y las enseñanzas de la Iglesia. Se creía que la educación ayudaba a los estudiantes a

desarrollar su espiritualidad. La educación medieval también se centró en la disciplina y el orden.

Los maestros instruían a los estudiantes en el respeto por la autoridad y los valores morales. Esto

se hacía para preparar a los estudiantes para una vida de obediencia y servicio. Por último, esta

mentalidad se reflejaba en la forma en que los maestros enseñaban, ya que a menudo incluían el

uso de castigos para el comportamiento inadecuado.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO RENACENTISTA

El pensamiento pedagógico renacentista tuvo un gran impacto en la educación de la

época. Esta corriente de pensamiento se centró en el estudio de las artes liberales, las ciencias

naturales y la filosofía. Se destacó la importancia de la educación como un medio para ofrecer a

los estudiantes una formación que les permitiera adquirir conocimientos y habilidades necesarias

para contribuir a la sociedad y al mundo. Esta filosofía educativa se centró en la idea de que el

aprendizaje debe ser una experiencia significativa para los estudiantes, con énfasis en el

desarrollo intelectual, moral y espiritual. Los profesores renacentistas destacaron la importancia

de la enseñanza de las artes liberales como la retórica, la poesía, la filosofía y la literatura. Estos

maestros creían en el estudio de las ciencias naturales como la astronomía, la física, la química y

la biología. La educación renacentista sostenía la necesidad de enseñar el pensamiento crítico, la

creatividad, la curiosidad y el respeto por la diversidad, así también reconocían la importancia de

la educación moral. Ellos destacaron la necesidad de enseñar valores éticos, como el respeto, la

integridad, la tolerancia, la justicia y la responsabilidad. Dichos tutores creían que la educación

moral era una forma de preparar a los estudiantes para la vida adulta. Además, entendían que el
17

desarrollo de una ética y un sentido de la responsabilidad era esencial para el éxito de los

estudiantes. El pensamiento pedagógico renacentista también se destacó por la importancia de la

enseñanza del pensamiento crítico. El desarrollo de habilidades críticas les permitiría a los

estudiantes tomar mejores decisiones y comprender la complejidad del mundo. Finalmente, se

puede decir que el pensamiento pedagógico renacentista se destacó por su afectación en el

desarrollo de una visión global de la educación, para que así los estudiantes pudiesen ser

expuestos a una variedad de perspectivas para lograr una comprensión más profunda de los

temas. Esta filosofía educativa también destacó la importancia de la educación múltiple, una

forma de aprendizaje que permitía a los estudiantes desarrollar habilidades y conocimientos a

través de la interacción con otros.

A continuación, se presentan las características más relevantes sobre la educación

romana:

1. Una visión humanista del ser humano: Renacimiento se caracterizó por el

resurgimiento de una visión humanista del ser humano, en la que el potencial creativo

se reconoce como una parte integral de la identidad humana.

2. Enfoque en la educación de la persona: El pensamiento pedagógico renacentista se

centró en la educación de la persona en lugar de la educación académica. Esto se

reflejó en el énfasis en la educación física, la ética, la moral y el desarrollo de

habilidades prácticas.

3. Énfasis en la enseñanza de la literatura clásica: El pensamiento pedagógico

renacentista también se enfocó en la enseñanza de la literatura clásica, como la de los

antiguos griegos y romanos. Esto se hizo para ayudar a los estudiantes a comprender

la cultura y los valores del pasado.


18

4. Fomento de la curiosidad y la creatividad: El pensamiento pedagógico renacentista se

centró en fomentar la curiosidad y la creatividad de los estudiantes. Esto se hizo para

ayudar a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de generar

ideas nuevas.

5. Utilización de métodos de enseñanza innovadores: El pensamiento pedagógico

renacentista también se centró en el uso de métodos innovadores de enseñanza, como

el uso de herramientas visuales para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los

temas. Esto se hizo para proporcionar a los estudiantes una comprensión más

profunda de los temas.

La educación romana es un período de grandes invenciones y descubrimientos en

diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el establecimiento

de la vía marítima hacia la India. Los humanistas, representantes de la época del Renacimiento,

rendían culto al hombre en primer lugar, y luchaban denodadamente contra la concepción

religiosa del mundo que sojuzgaba la personalidad. Pero las posiciones progresistas adoptadas

por ellos eran aplicables solamente a un círculo limitado de personas: a la capa más elevada de la

sociedad. No se manifestaban en relación con la explotación de los campesinos, ni defendían su

derecho a la educación. Se preocupaban poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la

principal ocupación de éste era el trabajo físico. Para los hijos de los nobles los humanistas

exigían una educación física y estética plena. También la enseñanza del latín y del griego,

idiomas que se consideraban necesarios para poder estudiar los monumentos literarios de la

Antigüedad. En el programa de la enseñanza intelectual, incluían asignaturas como Matemática,

Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales. Los humanistas respetaban al niño y se

oponían a la enseñanza escolástica y a la severidad en la disciplina. Aspiraban a desarrollar en


19

los niños la curiosidad y el interés por los conocimientos. En las escuelas que dirigían los

pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía

manteniendo un lugar importante. Las concepciones de los humanistas encontraban aplicación

práctica únicamente en algunas escuelas aisladas donde estudiaban hijos de personas

acomodadas.

Al mismo tiempo se continuaban desarrollando las escuelas en las ciudades donde

cursaban la primera enseñanza los hijos de los artesanos y comerciantes. Surgieron escuelas para

niños (por lo general, privadas). En la mayoría de las escuelas de las ciudades la enseñanza se

desarrollaba en el idioma natal de los alumnos. En el siglo XVI, conjuntamente con las escuelas

primarias, existían escuelas superiores (latinas) y escuelas medias (colegios y gimnasios), donde

la enseñanza tenía una duración de 8 a 10 años (sólo para los hijos de las personas acomodadas).

Algunas sectas religiosas, que se enfrentaban en la Iglesia Católica, por ejemplo, los anabaptistas

en Europa Central, en el país de los checos, y otras, organizaban la enseñanza

primaria general en el idioma natal de los niños miembros de su secta.

En conclusión, el pensamiento pedagógico renacentista está basado en el ideal de una

educación humanista que busca el desarrollo de las potencialidades individuales del estudiante.

Se enfoca en la educación intelectual, el cultivo de la creatividad y el desarrollo de habilidades

prácticas. Esta filosofía educativa se basa en el humanismo clásico, el idealismo filosófico y los

principios de libertad individual y responsabilidad personal. Esta filosofía también ha influido en

la educación moderna, especialmente en las enseñanzas relacionadas con la ética, la estética y el

comportamiento humano.

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://angemnbase12.blogspot.com/2013/12/la-pedagogia-griega.html


20

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO. (s.f.). Obtenido de

https://es.scribd.com/document/362286555/1-El-Pensamiento-Pedagogico-Griego#

Albadalejo, M. (2021). Cómo se criaba a los niños en la antigua grecia. Obtenido de

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/como-se-criaba-a-ninos-antigua-grecia_8929

Alfonso. (2012). Ciencias de la educacion. Obtenido de Pensamiento Pedagogico Griego:

http://poncho-edu.blogspot.com/2012/05/pensamiento-pedagogico-griego.html

APUD, M. (2007). LA EDUCACION EN EL RENACIMIENTO. Obtenido de

http://marcoapud.blogspot.com/2007/04/la-educacion-en-el-renacimiento.html

Aricó, J. (1971). Mao Tse-tung. Obtenido de

https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/mao-tse-tung.pdf

Castro, M. (2018). PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ROMANO. Obtenido de PREZI:

https://prezi.com/nm7ojytmtl2z/pensamiento-pedagogico-romano/

De la Rosa, O. (2015). Pensamiento pedagógico medieval. Obtenido de SLIDESHARE:

https://es.slideshare.net/OscarDelaRosa/pensamiento-pedaggico-medieval

Gadotti, M. (2011). El pensamiento pedagógico romano Cap. 3 pp. 31-40 en Historia de las

ideas pedagógicas, México, Siglo XXI. Obtenido de

https://teoriaspedagogicas.wordpress.com/2013/04/22/gadotti-moacir-2011-el-

pensamiento-pedagogico-romano-cap-3-pp-31-40-en-historia-de-las-ideas-pedagogicas-

mexico-siglo-xxi/

Gadotti, M. (2011). El pensamiento pedagógico romano Cap. 3 pp. 31-40 en Historia de las

ideas pedagógicas, México, Siglo XXI. Obtenido de

https://teoriaspedagogicas.wordpress.com/2013/04/22/gadotti-moacir-2011-el-

pensamiento-pedagogico-romano-cap-3-pp-31-40-en-historia-de-las-ideas-pedagogicas-
21

mexico-siglo-xxi/

Gadotti, M. (2013). El Pensamiento Pedagógico Medieval en Historia de las ideas pedagógicas.

Obtenido de https://teoriaspedagogicas.wordpress.com/2013/06/14/el-pensamiento-

pedagogico-medieval-en-historia-de-las-ideas-pedagogicas-moacir-gadotti/

Gadotti, M. (2016). PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ORIENTAL. Obtenido de Otras Voces en

Educación : https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/177799

Lázaro, L. (2013). La educación en Roma. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4183956.pdf

Montano, A. (2011). El pensamiento pedagógico Oriental. Obtenido de

http://ceujasociales.blogspot.com/2011/07/el-pensamiento-pedagogico-oriental.html

Sánchez, N. (2014). PENSAMIENTO PEDAGÓGICO RENACENTISTA. Obtenido de PREZI:

https://prezi.com/lvykquix2aya/pensamiento-pedagogico-renacentista/

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. (2015). PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN LA EDAD

MEDIA Y PERIODO COLONIAL. Obtenido de

http://winyvirtual.blogspot.com/2015/02/pensamientos-pedagogicos-en-la-edad_2.html

También podría gustarte