Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA

UNIDAD ACADÉMICA DE CAPULHUAC

CARRERA T.S.U. QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA

DOCENTE: DR. EN C. FERNANDO DE JESÚS ALDAMA

TRATAMIENTO GENÉTICO PARA LA CREACIÓN DE

PLANTAS BIOLUMINISCENTES

INFORMÁTICA I

SEGUNDO CUATRIMESTRE QBT23

INTEGRANTES
NOMBRE MATRÍCULA

MARTÍNEZ ROJAS MARIANA 222211529


MEJÍA HERNÁNDEZ DIANA MICHELLE 222211034
REYES HERNÁNDEZ ALEJANDRA 222211533
ROJAS FUENTES FERNANDO 222211541
SANTANA MARTÍNEZ LIZETH 222211545

11 de febrero del 2023


ÍNDICE
RESUMEN..........................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN................................................................................................................4

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................6

ANTECEDENTES...........................................................................................................6

PANORAMA ACTUAL....................................................................................................6

DISCUSIÓN........................................................................................................................8

CONCLUSIONES.............................................................................................................10

REFERENCIAS................................................................................................................11

II
RESUMEN
La bioluminiscencia es una característica de algunos organismos que tienen de emitir
luz, generada por una reacción química.  Tiene distintas funciones en los ambientes
naturales, entre ellas la defensa, la comunicación, la reproducción y la atracción de
presas, da la oportunidad de generar miles de aplicaciones prácticas, ya que se trata de
un modo de producir luz y no de complementar los sistemas de iluminación humanos,
es una técnica mucho más eficiente.

La creación de plantas con luz natural por tratamiento genético para uso urbano y
doméstico ayudará con el ahorro del costoso alumbrado eléctrico nocturno
convencional. Te imaginas que un futuro no muy lejano las plantas o arboles sean el
nuevo alumbrado de tu casa o calle, esto parece sacado de una película, pero no lo
es, el MIT se encuentra trabajando para desarrollar plantas luminosas con el objetivo de
reemplazar la energía eléctrica, se basa en el propio metabolismo enérgico y progresivo
de plantas, la creación de plantas luminosas que pueden producir un resplandor mucho
más brillante y estable, que está plenamente plasmado dentro de su código genético a
través de una modificación en su genoma. 

3
INTRODUCCIÓN
La bioluminiscencia es una característica de algunos organismos que tienen de emitir
luz, energía que genera una reacción química se manifiesta como luz. La enzima
luciferasa cataliza la oxidación de un sustrato de proteína luciferina que emite luz.

La reacción se denomina quimioluminiscencia: una reacción de emisión de luz que no


produce calor, lo que hace que sea eficiente en términos de energía.

La bioluminiscencia tiene distintas funciones en los ambientes naturales, entre ellas la


defensa, la comunicación, la reproducción y la atracción de presas.

Una amplia variedad de organismos emite luz, incluyendo bacterias, hongos, insectos,
crustáceos, moluscos y peces.

En el lecho marino el 90% de los seres vivos han adquirido esta capacidad. La
bioluminiscencia nos da la oportunidad de generar miles de aplicaciones prácticas, ya
que se trata de un modo de producir luz y no de complementar la ya existente.

En comparación con los sistemas de iluminación humanos, la bioluminiscencia es una


técnica mucho más eficiente. Esto es debido a que la producción de este tipo de luz no
genera calor y no contamina.

La creación de plantas con luz natural por tratamiento genético para uso urbano y
doméstico ayudará con el ahorro del costoso alumbrado eléctrico nocturno
convencional. Según el MIT, alrededor del 20% de la energía de todo el mundo se
utiliza para la iluminación, por eso el desarrollo de esta investigación podría ayudar a
reducir el gasto que se crea con los distintos tipos de energía que utilizamos; ya que,
otras investigaciones han demostrado que incluso la tecnología más eficiente no reduce
el gasto de energía.

Te imaginas que un futuro no muy lejano las plantas o arboles sean el nuevo alumbrado
de tu casa o calle, esto parece sacado de una película, pero no lo es, el MIT se
encuentra trabajando para desarrollar plantas luminosas con el objetivo de reemplazar
la energía eléctrica “La investigación se basa en el propio metabolismo enérgico y
progresivo de plantas”.

4
En algunos estudios, los investigadores insertaron en plantas de tabaco, rúcula, berro y
espinaca (por su genética simple y su rápido crecimiento) cuatro genes del sistema de
bioluminiscencia de los hongos; el cual, convierte el ácido cafeico (presente en todas
las plantas) en luciferina.

La biotecnología genética puede lograr la creación de plantas luminosas que pueden


producir un resplandor mucho más brillante y estable, que está plenamente plasmado
dentro de su código genético a través de una modificación en su genoma. Por ahora, el
avance se reduce a una iluminación de cuatro horas y la intensidad todavía no es lo
suficientemente potente como para darle luz a una habitación. Pero sí es lo suficiente
para leer un libro. 

Como antecedente de éxito, según informa el sitio Cultura Colectiva, en 2016 una
campaña de Kickstarter logró crear una lámpara de algas que almacena energía
producida por la fotosíntesis acumulada durante un día soleado para generar luz por la
noche. 

Es por ello que el objetivo del proyecto es recopilar información sobre los procesos
biológicos que llevan a cabo las distintas especies de animales, hongos y bacterias que
puedan ayudar a la creación de plantas capaces de emitir luz por sí mismas.

5
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES

Descrita ya por el naturalista romano Plinio el Viejo en la bahía de Nápoles hace 2000
años, la bioluminiscencia, o capacidad de algunos organismos para iluminarse, siempre
ha creado una gran fascinación, y es recurso evolutivo presente en bacterias, hongos,
protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos y otras
tantas especies animales. (Olivera, 2017). Esta se produce como resultado de la
oxidación de una molécula en su organismo llamada luciferina. La cual en los animales
tienen la capacidad de emitir luz, un fenómeno conocido como la bioluminiscencia, la
cual en los animales desempeña funciones como atraer a las parejas sexuales, engañar
a las presas entre otras más. Sin embargo, en la Tierra no existe ninguna especie
vegetal con esta capacidad de producir luz sin gasto de calor.

En 1986 científicos a cargo del farmacólogo francés Rafael Dubois, implantaron una
enzima luminiscente (luciferasa) en una planta. Sin embargo, el resultado de esta planta
de tabaco brillante, modificada genéticamente para recibir a uno de los genes de la
luciérnaga (Photinus pyralis), dando como resultado una intensidad de luz tenue.
Además, el ejemplar debía ser alimentado con luciferina para permitir que brillara, es
decir, que esta no emitía luminosidad por sí misma. Ya que este mecanismo, ajeno a la
célula, no requiere almacenar bacterias bioluminiscentes, sino únicamente oxidar la
molécula orgánica luciferina (molécula natural que reacciona ante la ausencia de luz
para brillar), proceso realizado por la encima luciferasa (enzima que activa a la
luciferina).

PANORAMA ACTUAL

En el año 2020 se elaboró una colaboración internacional de 27 científicos, liderados


por los doctores Karen Sarkisyan e Ilia Yampolsky quienes implementaron el método
que se basa en colocar en las hojas de las plantas ciertas partículas químicas que
hacen que produzcan luz, las partículas se agregan manualmente a las hojas y se
puede usar con varios tipos de plantas. 

6
Las partículas que se utilizaron fueron: 

1.- Luciferina: molécula natural que reacciona ante la ausencia de luz para brillar (por si
sola), responsable de la bioluminiscencia en animales tal como las luciérnagas. 

2.- Luciferasa: enzima que activa a la luciferina. 

3.- Coenzima A: la reacción de las dos anteriores genera un producto que con el paso
del tiempo inhibe la emisión de luz, al utilizar esta coenzima se elimina el producto que
se crea y evita que se acumule. 

A continuación, cultivaron cuidadosamente las plantas y observaron que emitía una


luminiscencia autosostenida. Los componentes se colocaron en nanopartículas, cada
nanopartícula fue hecha con materiales considerados seguros ya que estas eran las
que llevaban los componentes a través de la planta y evitaron que los componentes se
concentraran demasiado y se volvieran tóxicos para las plantas. (Olhar digital, 2017) En
contra parte plantas que contienen el ADN de hongo brillan continuamente durante todo
su ciclo de vida, desde la plántula hasta la madurez, gracias a estas propiedades son
capaces de producir mil millones de fotones por minuto, se pueden desarrollar nuevas
características, como el cambio de brillo o de color en respuestas a las personas y el
entorno.

“No necesitamos al sol para crear luz, podemos replicar el sistema de las medusas que
viven en la penumbra marina y que generan su propia luz de manera autónoma.
Podemos aprender mucho de ellas”, concluyó Roosegaarde. 

Es posible que dichas plantas en un futuro sean lo suficientemente brillantes para


iluminar los espacios de nuestro entorno. Esto ayudará a futuro en la disminución del
consumo de energía eléctrica y la contaminación lumínica que es causada por la luz
desaprovechada, innecesaria e inadecuada generada por el alumbrado público de
energías no renovables. 

7
DISCUSIÓN
La bioluminiscencia es una característica de algunos organismos que tienen de emitir
luz, incluyendo bacterias, hongos, insectos, crustáceos, moluscos y peces. La enzima
luciferasa es la responsable de catalizar la oxidación de la luciferina.

Esta característica es la que se trata de utilizar en la actualidad para hacer que las
plantas que tenemos en nuestros hogares sean capaces de producir luz por sí mismas.

En el año de 1986, se logró implantar la luciferasa en una planta de tabaco lo cual


resulto en una luz tenue, pero esto no se detuvo ahí ya que en años más recientes
investigadores del MIT lograron que las plantas en un principio brillaran durante 45
minutos después en pruebas posteriores lograron que duraran hasta 3 horas y media,
esto nos da un nuevo punto de vista ya que si se siguen realizando las pruebas
pertinentes pronto llegaremos a tener plantas bioluminiscentes capaces de darnos
iluminación sostenible.

Por ahora, el avance se reduce a una iluminación de cuatro horas y la intensidad


todavía no es lo suficientemente potente como para darle luz a una habitación. Pero sí
es lo suficiente para leer un libro. 

Michael Strano, uno de los autores del proyecto, dice que el objetivo final de su estudio
es precisamente este. "Nuestro objetivo es realizar un tratamiento cuando la planta es
un brote o una planta madura, y hacer que dure toda la vida de la planta", dijo. (Olhar
digital, 2017). Un punto importante en esta parte es que en otro estudio realizado se ha
logrado este objetivo; se llevó a cabo colocando el gen de un hongo en un brote de una
planta y se observó, que efectivamente, la planta puede durar toda su vida produciendo
luz, aún no se han hecho experimentos con árboles lo cual nos deja un poco a la deriva
el hecho de conseguir que los árboles puedan brillar desde que son pequeños hasta
que alcanzan todo su desarrollo produciendo luz.

La luz generada por una plántula de berro de 10 centímetros es actualmente alrededor


de una milésima de la cantidad necesaria para leer, pero los investigadores creen que
pueden aumentar la luz emitida, así como la duración de esta energía lumínica, al

8
optimizar aún más las tasas de concentración y liberación de los componentes.
(vozpópuli, 2018)

Antony Evans es un bioingeniero y empresario de San Francisco que actualmente


es fundador y CEO de Glowing Plant, un proyecto financiado colectivamente para
concebir plantas domésticas bioluminiscentes que sirvan de iluminación ambiental. Un
proyecto que, tal vez en algún momento, permitiría sustituir las actuales farolas de las
calles de las ciudades por plantas o árboles bioluminiscentes. (Olivera, 2017) Esto
ayudara a reducir el gasto en el consumo de energía eléctrica.

El procedimiento descrito por Evans consiste en usar un gen de una bacteria capaz de
producir luminiscencia (Vibrio fischeri), e integrarlo en la Arabidopsis thaliana (una
planta ampliamente utilizada en experimentación genética porque ya se ha obtenido su
genoma completo). A continuación, se editan las cadenas de ADN y, finalmente, por
medio de otra bacteria que funciona como vehículo, se inocula el nuevo código en la
planta. (Olivera, 2017), hay otros métodos que se han probado para lograr la
luminiscencia en las plantas tal es el caso del MIT en que se han usado nanopartículas
que viajen a través de las hojas de las plantas esto para que se adhieran y logren que
produzcan luz por sí mismas.

9
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información recopilada se concluye que los métodos utilizados con
bacterias para lograr la luminiscencia en plantas no son óptimos para lograr que las
plantas brillen durante prolongados periodos de tiempo ya que la planta no logra
aceptar en su totalidad los genes provenientes de las bacterias para llegar al punto de
autonomía, sin embargo, en el método de la inserción del gen de un hongo
bioluminiscentes se tienen resultados más eficientes teniendo luminosidad en todo el
ciclo de vida de la planta

La inserción del gen de un hongo bioluminiscente a la planta desde que es una plántula
se logra que la planta brille durante toda su vida, este método no se sabe a ciencia
cierta si serviría de la misma forma en plantas mucho más grandes incluyendo árboles.

Esta investigación es importante ya que con los resultados obtenidos de la creación de


plantas capaces de generar luz por sí mismas lograríamos reducir el gasto de energía
reduciendo la contaminación lumínica y eléctrica que se genera alrededor del mundo.

10
REFERENCIAS
Olhar digital. (18 de diciembre de 2017). Obtenido de
https://olhardigital.com.br/2017/12/18/noticias/mit-cria-arvores-luminosas-que-
poderao-substituir-lampadas/
Olivera, F. (2017). ccea. Obtenido de
https://cceea.mx/blog/medio-ambiente/iluminacion-natural-glowing-plant
vozpópuli. (3 de enero de 2018). Obtenido de
https://www.vozpopuli.com/tecnologia/plantas-luminosas-podrian-sustituir-
electricas-bombillas-energia-ahorro_0_1096091007.html

11

También podría gustarte