Está en la página 1de 5

Seminario 02

1. Metabolismo del hierro

El hierro proveniente de la dieta puede estar disponible como hierro hemínico u orgánico,
o como hierro no hemínico o inorgánico. El hierro hemínico se encuentra, principalmente,
en las carnes (mioglobina) y sangre (hemoglobina), en cambio, las principales fuentes del
hierro no hemínico son de origen vegetal, y en algunos alimentos de origen animal tales
como la leche y el huevo, y se encuentra mayormente en su forma oxidada (Fe+3) y
unido a diversas macromoléculas (8). A pesar de que el hierro no hemínico es la forma
que más predomina en la dieta habitual (80-90% del total del hierro), es el que presenta
menor biodisponibilidad, puesto que su absorción puede ser interferida por otros factores
dietarios tales como los fitatos, el calcio, o la mucina. Por otro lado, el hierro hemínico
solo representa el 10-20% del hierro presente en la dieta, pero su absorción es más
eficiente (9,10). La absorción del hierro se da principalmente en el duodeno y su entrada
al enterocito es mediada principalmente por el transportador de metales divalentes 1
(DMT1: para el hierro inorgánico) y por el transportador Heme Carrier Protein 1 (HCP1:
para el hierro hemínico).

Absorción

El hierro inorgánico se transporta a la mucosa de la célula por un transportador de iones


de metal divalente unido a protones y acumulado de forma intracelular al unirse a la
ferritina. El hierro abandona la mucosa de la célula a través de una proteína
transportadora de ferroportina, pero sólo si hay transferrina libre en el plasma para unirse.
Una vez que la transferrina se satura de hierro, cualquiera que se haya acumulado en la
mucosa de las células se pierden cuando las células se desprenden. La expresión del
gen de la ferroportina se regula de manera negativa por la hepcidina, un péptido
secretado por el hígado cuando las reservas de hierro corporal son adecuadas. En
respuesta a la hipoxia, anemia o hemorragia, la síntesis de hepcidina se reduce, lo que
lleva a una mayor síntesis de ferroportina y al aumento de la absorción de hierro. El hierro
inorgánico se absorbe en el estado Fe2+ (reducido) y, por tanto, la presencia de agentes
reductores mejora la absorción.

Transporte

La principal proteína trasportadora de Fe es la transferrina (Tf), que capta el hierro


requerido desde el lumen intestinal y de los lugares de degradación de la hemoglobina
(sistema monocito-macrófago). La Tf puede unir de manera reversible dos átomos de
Fe+3, y este, puede ser internalizado por las células de los distintos tejidos mediante
endocitosis a través del receptor para transferrina (RTf). La transferrina al unirse a su
receptor que se encuentra en la superficie celular, forma el complejo RTf- Tf,-Fe que
luego es endocitado. En el endosoma, el Fe+3 es liberado debido al pH ácido (pH 5,5;
debido a la bomba de protones dependiente de ATP presente en su membrana, la cual
bombea protones desde el citosol al interior del endosoma). Una vez reducido a Fe+2 por
acción de la metaloreductasa STEAP3 sale al citosol a través del transportador DMT1
para formar parte del pool de Fe lábil. Por otro lado, la transferrina unida aún a su
receptor, regresa a la superficie celular y es liberada a la circulación para su reutilización.

Reciclado de hierro
El hombre es capaz de reutilizar el hierro proveniente de la destrucción de los eritrocitos
senescentes debido a la acción de los macrófagos del sistema retículo endotelial. Tras la
fagocitosis de un eritrocito, la Hb se degrada y el hierro (II) se libera del hemo con la
oxidación del ligando orgánico (porfirina) por la oxigenasa hemo. Existen dos posibles
mecanismos para la degradación del hemo. El hemo puede exportarse al citosol y sufrir
degradación por la hemo oxigenasa, o puede degradarse dentro del fagolisosoma
seguido de exportación de hierro (II) al citosol a través de DMT1 o proteína 1 del
macrófago asociada a resistencia natural 1 (Nramp1), homólogo de DMT1 que se
expresa exclusivamente en los macrófagos y los neutrófilos. El hierro es entonces
transportado al plasma por la ferroportina, oxidado por la ceruloplasmina, se une a la
transferrina, y se reutiliza para la síntesis de Hb.

Regulación hormonal

El eflujo de Fe desde la célula (enterocitos o macrófagos) al plasma es crítico para la


homeostasis sistémica del metal y es un proceso regulado por la hormona peptídica
hepcidina. Esta hormona es expresada en el hepatocito como un precursor propéptidico y
se secreta en la sangre como un péptido activo de 25 aminoácidos. Los niveles de
hepcidina disminuyen en la deficiencia de Fe, hipoxia o anemia inducida por flebotomía;
de esta forma se promueve la liberación de hierro desde los macrófagos y su absorción
desde el duodeno.

2. Hemoglobinas
Las hemoglobinas son tetrámeros compuestos por pares de dos subunidades
polipeptídicas diferentes. Las letras griegas se usan para designar cada tipo de
subunidad. La composición de subunidades de las principales hemoglobinas es α2β2
(HbA, normal adult hemoglobin): hemoglobina adulta normal), α2γ2 (HbF, fetal
hemoglobin: hemoglobina fetal), α2βS 2 (HbS, sikle cell hemoglobin: hemoglobina de
células falciformes) y α2δ2 (HbA2, minor adult hemoglobin: una hemoglobina adulta
minoritaria). Las estructuras primarias de las cadenas β, γ y δ de la hemoglobina humana
están altamente conservadas.
Las hemoglobinas pueden unir hasta cuatro moléculas de O2 por tetrámero, una por
hemo. Además, la hemoglobina se unirá más fácilmente a una molécula de O2 si otras
moléculas de O2 ya están unidas. Conocida como unión cooperativa, este fenómeno
permite que la hemoglobina maximice tanto la cantidad de O2 cargado en la Po2 de los
pulmones como la cantidad de O2 liberado en la Po2 de los tejidos periféricos. Estas
interacciones cooperativas, una propiedad exclusiva de ciertas proteínas multiméricas,
son críticamente importantes para la vida aeróbica.

Metabolismo del grupo Hemo

El hemo es el grupo prostético de varias hemoproteínas indispensables para el


metabolismo celular. La principal vía de degradación del hemo es catalizada por la
enzima hemo oxigenasa (HO), obteniéndose CO, biliverdina e Fe2+; la biliverdina
posteriormente es convertida a bilirrubina por la enzima biliverdina reductasa y
transportada al hígado para formar bilirrubina conjugada y ser excretada del organismo.

3. Hematocrito
 Proporción: glóbulos rojos frente a la fracción plasmática en la sangre.
 Valor normal: varón adulto es del 47% y del 42% en la mujer.
 Depende: # de glóbulos rojos circulantes, de su forma y tamaño.
 Aumenta  poliglobulia verdadera o secundaria a hemoconcentración (por
disminución del volumen plasmático en situaciones de deshidratación).
 Desciende  anemias y estados de hemodilución.

Volumen Corpuscular medio

 Índice del volumen eritrocitario, se calcula:

o VCM = Valor del hematocrito x 10 /número de hematíes ( 1012 /l)

 Normal: 83 y 97 femtolitros (fl).

 Útil para clasificar las anemias:

o VCM < 83 fl  anemia microcítica (típica de la ferropenia y de talasemias).

o VCM normal  anemia normocítica.

o VCM > 97 fl,  anemia macrocítica (p. ej., en las deficiencias de vitamina B12 o
ácido fólico, hipotiroidismo, hepatopatías o síndromes mielodisplásicos).

 VCM puede estar artefactado por: ↑ hematíes jóvenes [reticulocitos], presencia de


hematíes aglutinados, etc.

Hemoglobina corpuscular media

 Expresa contenido de hemoglobina promedio de cada hematíe, se calcula:

HCM=Hemoglobina (g/l)/número de hematíes( x 1012 /l)

 Normal: 29 ± 2 pg.

 Hematíes con HCM disminuida se denominan hipocrómicos (típicos de la


ferropenia).

Concentración corpuscular media de hemoglobina

 Determinar concentración de hemoglobina por eritrocito, se calcula:

CCMH = Hemoglobina(g/dl) x 100/hematocrito (%)

 Normal: 34 ± 2 g/dl.

 Anemias hipocrómicas  CCMH < 32 g/dl

 Aumenta  esferocitosis hereditaria (menor volumen de los eritrocitos) y en


algunas hemoglobinopatías.

4. Serie roja: Alteraciones corpusculares cualicuantitativas


a) Alteraciones morfológicas por variación de tamaño
- Macrocitos: Diámetro superior a 8.5 micras. La macrocitosis está usualmente
acompañada de un VCM >de 100 fL. Suele asociarse a: Deficiencia de vitamina B12
y/o ácido fólico. Estrés medular cuando hay eritropoyésis acelerada. Trastornos
hepáticos
- Microcitos: Cuando se observa la presencia de hematíes de menor tamaño (<6 mm)
y, por tanto, menor VCM (<80 fL) se informa la presencia de microcitosis. Las causas
más frecuentes de microcitosis son la anemia ferropénica y las talasemias.
- Megalocitos: Son los “grandes macrocitos ovales”, células donde se combina una
alteración del tamaño y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 micras de diámetro.
Característicamente se observan en anemias megaloblásticas
b)Alteraciones morfológicas por variación de la forma
 Acantocitos
 Dacriocitos: hematíes con forma de lágrima debido a que presentan una
prolongación anómala. Su observación es frecuente en la mielofibrosis primaria, un
tipo de neoplasia mieloproliferativa.
 Degmacitos
 Drepanocitos: forma semilunar, ya que son alargados y estrechos. Contienen una
hemoglobina anormal, o hemoglobina S, en su forma desoxigenada. Son típicos de la
anemia falciforme
 Equinocitos o hematíes crenados: Hematíes maduros esféricos y densamente
teñidos, con palidez central proyecciones cortas con extremo romo, distribuídas por
toda la superficie. poseen espículas cortas distribuidas regularmente por toda su
superficie.
 Esferocitos: hematíes de forma esférica que han perdido su palidez central Son
frecuentes en determinadas anemias hemolíticas congénitas (esferocitosis
hereditaria) o adquiridas (anemia hemolítica autoinmune)
 Esquistocitos
 Estomatocitos: eritrocito unicóncavo que presenta una depresión central alargada
que en el extendido de sangre periférica le da el aspecto morfológico de boca o
estoma
 Queratocitos o hematíes en casco
 Knizocitos
 Leptocitos (codocitos o hematíes en diana): Presenta un área central de tinte
intenso rodeada por un anillo pálido y, posteriormente, por otro anillo intenso en el
borde de la célula
 Ovalocitos (elipticitos): hematíes de forma ovalada que frecuentemente se
observan en la anemia megaloblástica.
 Poiquilocitos
 Picnocitos
 Crenocitos: Son aquellos que presentan membrana ondulante e irregular. Se
encuentran en algunas anemias hemolíticas. Este fenómeno puede ser inducido in
vitro exponiendo los hematíes a una solución hipertónica.
c) Alteraciones de la coloración hemoglobínica
- Hipocromia: Los hematíes hipocromos tienen un menor contenido en hemoglobina,
por lo que la zona pálida central es de mayor diámetro. La hipocromía es
característica de la anemia ferropénica.
- Hipercromía: La hipercromía pone de manifiesto un elevado contenido de
hemoglobina en los hematíes, tal como se observa en los esferocitos
- Policromasia: Los hematíes jóvenes (reticulocitos), que han abandonado
recientemente la médula ósea, se tiñen de un color azul pálido debido a su elevado
contenido en ribosomas. Al observar la morfología eritrocitaria mediante tinción con
May Grünwald-Giemsa (MGG), el hallazgo de un número elevado de hematíes que
presentan coloración azulada se define con el término de policromasia.
d)Alteraciones por inclusiones en el eritrocito
 Punteado basófilo
 Cuerpos de Howell-Jolly: restos nucleares (restos de cromatina) que se
encuentran en eritrocitos, en varios estados patológicos.
 Cuerpos de Heinz: gránulos intraeritrocitarios generalmente únicos y excéntricos
resultantes de la precipitación de las cadenas de la hemoglobina. es una etiología de
la anemia hemolítica.
 Cuerpos de Pappenheimer: Son de pequeño tamaño y basófilos, situados en la
periferia del hematíe, Contienen partículas de hierro y se tiñen de color púrpura con
la tinción de MGG. Se presentan en eritrocitos maduros, metarubricitos y
reticulocitos.
 Anillo de cabot: Inclusiones de forma anular que se observan en en el interior del
hematíe. Corresponden a microtúbulos que proceden de una mitosis anormal, o bien
a restos de la membrana nuclear del eritroblasto.

Fenómeno de Rouleaux

• Los glóbulos rojos se apilan unos con otros

• Forman una agrupación que recuerda a una pila de monedas.

• Fisiopatología: como resultado de un aumento de las proteínas plasmáticas que


inducen su formación.

También podría gustarte