Está en la página 1de 8

DERECHO CONSTITUCIONAL ORGANICO

Integrantes: Pedro González Osorio, Keneet Bustos Muñoz e Ignacio Parra


Molina
Docente: Alejandra Ortega Roda
Fecha de entrega: 18-07-2022

Talca,
Introducción

En los últimos tres años, nuestro país ha estado bajo la mirada del orbe, lo cual no es de
extrañar, ya que, hemos estado inmersos en un proceso constituyente del cual ya
tenemos el borrador; este proyecto es algo único en el mundo, debido a que estamos
hablando de la probable primera constitución más diversa e inclusiva que haya existido.
Esto ha sido combustible para todo tipo de conversación, generando debates interesantes
y acalorados entre dos posiciones totalmente adversarias, de las cuales se desprende
una gran pasión al momento de exponer puntos de vista totalmente distantes.

Sin embargo, en este momento no tomaremos parte de ninguna de estas dos posiciones
para así brindar un análisis lo más transparente posible evitando generar arbitrariedades
al momento de escoger artículos y exponer opiniones. Nos reservaremos nuestras
posiciones, hasta el momento de escoger nuestro lado el próximo cuatro de septiembre 

Sin ignorar todo lo anterior, en conjunto identificaremos conceptos tanto de este borrador
como de la actual Constitución vigente, haremos un análisis de ambas cartas para así
realizar una comparación de diferentes artículos y capítulos. 

Dentro de esta comparación ahondaremos en lo que se entiende por Sistema Judicial


Chileno en conjunto con sus atribuciones, si es que se añadió alguna y asimismo si es
que se eliminó otra. Expondremos lo que consideramos como puntos negativos y
positivos en cuanto al cambio en este Sistema Judicial. Así como también nos
enfocaremos en las atribuciones del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, las cuáles nos
permitirán identificar la soberanía que tendrá el futuro Estado chileno, qué tan
presidencialista será y qué tantas facultades tendrán el futuro congreso pleno.

También incluiremos algunas garantías, de las cuales veremos los cambios suscitados en
este ámbito, así como si se mantienen garantizando a totalidad los mismos derechos de la
constitución vigente, además de destacar los nuevos. Destacando de entre estos
derechos, los Derechos Humanos y el Derecho de Propiedad. Los cuales han sido y
siguen siendo bastantes controversiales durante el último tiempo y más aún de cara a
este nuevo plebiscito del cual todos tenemos la incertidumbre de cuál opción será la
ganadora. 
Sin más que añadir comenzaremos con este análisis para así aclarar y/o desmentir
variados dichos suscitados en cuanto a la redacción de esta nueva Constitución.

PODER JUDICIAL

El borrador de la nueva constitución en su capítulo IX de título “Sistema de justicia” en su


articulado 307 inciso segundo nos dice que la jurisdicción “Se ejerce exclusivamente por
los tribunales de justicia y las autoridades de los pueblos y naciones indígenas
reconocidos por la Constitución o las leyes dictadas conforme a ella”. A diferencia de la
actual constitución en su capítulo VI “poder judicial” artículo 76 que nos dice “La facultad
de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.

Si bien el borrador, artículos más adelante (más específicamente el artículo 310 inc. 2)
nos expresa “La función jurisdiccional la ejercen exclusivamente los tribunales
establecidos por ley. Ningún otro órgano del Estado, persona o grupo de personas,
podrán ejercer la función jurisdiccional, conocer causas pendientes, modificar los
fundamentos o el contenido de las resoluciones judiciales o reabrir procesos concluidos.”
Que es similar a lo dicho en el Art. 76 inc. 1 de la actual constitución sobre que la función
jurisdiccional recae solo en tribunales establecidos por ley, este borrador aun así nos
agrega que las autoridades de pueblos indígenas tendrán también esta facultad, lo que sí
nos hace algo de ruido al no saber cómo esto podría funcionar en el país.

Se mantienen en el borrador los principios de inexcusabilidad, inamovilidad y la facultad


de imperio.

También en el borrador de constitución se puede observar en su artículo 316 que los


jueces cesarán su cargo a los 70 años y no a los 75 como lo establece la actual
constitución.

En cuanto a la Corte Suprema se le recorta un año a la duración en el cargo de sus


miembros y se les agrega como atribución en el Art. 329 del borrador que “La Corte
Suprema conocerá y resolverá las impugnaciones deducidas en contra de las decisiones
de la jurisdicción indígena, lo hará en sala especializada y asistida por una consejería
técnica integrada por expertos en su cultura y derecho propio, en la forma que establezca
la ley.”

ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO

Con respecto a las atribuciones de este poder Estatal, en el borrador en su artículo 287
perteneciente al capítulo VIII, señala todas las facultades que poseerá el/la Presidente/a
de la República. Muchas de estas facultades se mantienen de manera casi literal de la
constitución vigente, sin embargo, algunas de ellas han sido modificadas y otras las
podemos percibir como nuevas.

La primera atribución que encontramos en este nuevo borrador dicta: “a) Cumplir y hacer
cumplir la Constitución, las leyes y los tratados internacionales, de acuerdo con sus
competencias y atribuciones”. Esta nos señala que el Presidente tiene la facultad expresa
de hacer cumplir la legislación en su totalidad, la atribución citada no la encontramos
escrita en el Capítulo IX Artículo 32 de la Constitución vigente. Sin embargo, creemos que
ha sido un punto acertado y necesario el incluir este atributo en el borrador, ya que, nos
garantiza y asegura el correcto desempeño bajo la legalidad por parte de la máxima
autoridad del país.

En el numeral 4 del Artículo 32 de la Constitución vigente podemos leer que señala como
facultad del Presidente el: “convocar a plebiscitos en el caso del Artículo 128”. Mientras
que el borrador hace alusión a la misma facultad, sin embargo, con unas cuantas
distinciones, y citamos: “o) Convocar referendos, plebiscitos y consultas en los casos
previstos en esta Constitución”; en este último podemos dar cuenta de que se han
añadido las atribuciones de poder convocar a referendos y consultas, lo que nos llama la
atención debido a que es una medida bastante completa y bien fundada destacando así el
hecho de que debido a poder convocar a  proceso de referendos estos se podrán realizar
de manera más transparente y expedita, a la vez de lograr una mejor representación en
los casos de que se concurran a estas votaciones.

Cabe destacar que en el borrador se ha añadido la atribución de que el Presidente de la


República debe presentar anualmente el proyecto de Ley de Presupuestos. El cual, si
bien es dictado cada año por el Congreso Nacional, ahora se ha agregado que en
conjunto con eso deberá ser presentado a nivel país por parte del Ejecutivo, lo cual nos
ayudará a percibir de mejor forma los gastos financieros que se realizarán año a año, los
cuales son necesarios para la correcta ejecución de las políticas públicas y la operación
normal de la administración. 

Sin embargo, así como se han añadido nuevas atribuciones, se han quitado algunas otras
como por ejemplo las mencionadas en los numerales 11 y 19 de la constitución vigente
los cuales dictan respectivamente: 

 Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las


leyes.
 . Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de
haber oído al Consejo de Seguridad Nacional.

En base a esto podemos deducir que el haber eliminado estas atribuciones del ejecutivo
en el borrador ha sido una medida bastante arriesgada, pero a la vez algo acertada
debido a que en la situación de poder declarar la guerra es una atribución con bastante
peso como para que la pueda declarar una sola persona (en casos de guerra inminente),
condicionando así a una nación completa. A su vez el haber eliminado la facultad de
otorgar montepíos y pensiones de gracia es una medida que puede generar mucha
controversia en cuanto a la satisfacción de los agentes del Estado, los cuales serán los
principales afectados con esta anulación, sin embargo, no deja de ser una medida
aceptable por el hecho de que se manejarán de manera más moderada los dineros de la
nación y esto no sólo dependerá del Presidente.

 
                                   ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

En el borrador en su capítulo VII Artículo 253 señala las facultades del Poder Legislativo,
de las cuales podemos dilucidar que se ha mantenido la esencia en conjunto con la
mayoría de los numerales de la constitución anterior respecto de esta materia. 

Los cambios más notorios los podemos encontrar en los incisos finales de este artículo en
los cuales se añadieron nuevas atribuciones las que dictan de esta manera: “d) Otorgar
su acuerdo para que la Presidenta o el Presidente de la República pueda ausentarse del
país por más de treinta días a contar del tercer domingo de noviembre del año anterior a
aquel en que deba cesar en el cargo quien esté en funciones”. Este inciso lo que nos da a
entender es que el congreso ejercerá un mayor control en cuanto a la independencia y
movimientos del Presidente de la República, generando así un mayor sentido de
responsabilidad sobre el Ejecutivo al momento de estar finalizando su gobierno en el país,
dándole así mayor importancia al término de su mandato.

“e) Supervisar periódicamente la ejecución del presupuesto asignado a defensa, así como
la implementación de la política de defensa nacional y la política militar”. A través de este
inciso comprendemos que se tratará de generar mayor control sobre los presupuestos de
las Fuerzas Armadas, a la vez de generar más control en cuanto respecta a sus actos.
Esto alude directamente a las elevadas sumas de dinero que se gastan año a año en
armamento militar que poco se usa; también alude directamente a una mayor fiscalización
de sus actuaciones para con los ciudadanos chilenos, las cuales han dejado bastante de
qué hablar.

COMPARACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTIAS EN


EL ACCESO A LA JUSTICIA

A continuación, se indican los principales derechos fundamentales y garantías


constitucionales que la propuesta de nueva Constitución reconoce dentro de su Capitulo II
en materia de acceso a la justicia.

El texto propuesto reconoce estos derechos a todas las personas, los cuales son:

 Tener pleno acceso a la justicia y a requerir de los tribunales de justicia la tutela


efectiva de sus derechos e intereses legítimos, de manera oportuna y eficaz
conforme a los principios y estándares reconocidos en la Constitución y las leyes.

 Asesoría jurídica gratuita e íntegra por parte de abogados habilitados para el


ejercicio de la profesión a quien no pueda obtenerla, así como asistencia jurídica
especializada, intérpretes, facilitadores interculturales y peritajes consultivos
cuando sea necesario.

 Acceder a una justicia con perspectiva intercultural.


 La justicia Ambiental.

 Un proceso razonable y justo, ante el tribunal competente, independiente e


imparcial, establecido con anterioridad por la ley.

 Ser oída y juzgada en igualdad de condiciones y en plazo razonable.

 Sentencias fundadas y recursos adecuados y efectivos.

 El resguardo de la identidad de niñas, niños y adolescentes.

 Asistencia y ajustes de procedimientos por edad o discapacidad.

Varios de estos derechos, contenidos en los artículos 108 y siguientes de la propuesta de


nueva Constitución forman parte de lo que la doctrina y jurisprudencia nacional ha
entendido como elementos del debido proceso.

A comparación de la actual Constitución, los principales derechos y garantías


fundamentales que se encuentran en el Capítulo I no son tan lejanos a los de la propuesta
de esta nueva Constitución, sino que solo se agregan nuevas nociones a ciertas
definiciones que ya se encontraban establecidas, esto no quiere decir que no se haya
realizado nuevas incorporaciones a la propuesta de la nueva Constitución, tenemos el
claro ejemplo del Sistema de Justicia de los Pueblos y Naciones Indígenas, Justicia
ambiental, Acceder a una justicia con perspectiva intercultural, etc.
Conclusión

De acuerdo con lo señalado, en la actual constitución en comparación al nuevo borrador


constitucional introdujo cambios profundos en el modelo de justicia que ha seguido el país
a lo largo de su tradición, lo que sea inevitable que no surjan diferentes puntos de vista
respecto algunos cambios.

Nos atrevemos a decir que el nuevo sistema judicial en parte es deficiente y viola contra
principios fundamentales y pilares básicos de nuestra democracia. Por mencionar
algunos, tenemos el de igualdad ante la ley, el de inamovilidad de los jueces, etc.

Cuando mencionamos que se viola el principio de igualdad ante la ley, tenemos el claro
ejemplo de la pluralidad jurídica, esto es básicamente que se le reconoce a los Pueblos y
Naciones Indígenas su propio sistema de justicia, y esto es prácticamente una medida
imposible de llevar a cabo, ya que en nuestra jurisprudencia y doctrina del sistema judicial
no podría ser llevado de manera pluralista.

La propuesta de nueva Constitución queremos dar a conocer y entender que aplicarla


desde el punto de vista del sistema judicial será complicado, ya que socialmente esta es
una nueva Constitución que debía ser llevada a cabo y que como dijimos socialmente
para las personas funcionara, pero llevar al campo de aplicación es algo totalmente
diferente a lo que la población imagina.

Sin embargo, pudimos comprender de mejor manera los cambios esenciales que se
suscitaran en el sistema judicial, y la importancia de mantener en constante aprendizaje y
conocimiento de las futuras normas que aplicaran a nuestro país.

También podría gustarte