Está en la página 1de 4

Mediación-Arbitraje y Ley Notarial.

Edison Javier Ordóñez.


Derecho-DA-21.
Paralelo “A”

“La Justicia Indígena y la Mediación Comunitaria.”

Hay que ser muy consecuente para tomar en consideración el análisis que relaciona a la
Justicia Indígena y a la Mediación Comunitaria, desde el apartado del Derecho
Consuetudinario, el mismo que dentro de la sociedad es el conjunto de normas, reglamentos y
disposiciones que ayudan a deliberar una sociedad bajo los preceptos de igualdad, transparencia
y justicia, sin olvidar el génesis del Derecho que por ende la costumbre es la ley para nuestros
pueblos autóctonos. Así mismo en nuestras comunidades indígenas lo que está valorado y
aprobado por sus miembros se convierte en una norma coercitiva de absoluto cumplimiento,
de total respeto, y si esto está redactado pasa a ser Derecho Positivo o si esta norma trasciende
el eje de la transmisión de época tras época de manera oral, toma el nombre de Derecho
Consuetudinario. Formalidad innata de nuestras nacionalidades que han prevalecido en el
tiempo con sus normas, reglamentos y disposiciones.

La Justicia Indígena en Nuestro País.

En nuestro territorio ecuatoriano la Justicia Indígena se origina desde los grupos sociales
que conservan sus tradiciones, costumbres, cultura, a lo que yo particularmente denomino
folclor, idiosincrasia. Este factor ha hecho que cada nación o pueblo resista a la justicia
ordinaria en relatividad al cumplimiento de acuerdo a conductas o acciones ilícitas
consideradas como delitos. Desde otro parámetro, es necesario hacer mención que el dogma o
reconocimiento de los pueblos indígenas con el recurrir del tiempo y el espacio a nivel general,
se ha convertido en un fenómeno de alto índice para cada Estado en el territorio.

Brevemente haciendo memoria, en torno a los Pueblos Indígenas y sus Derechos,


recordemos que el 18 de septiembre del año 2007, la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) certifica el reconocimiento sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, declarando a tales grupos el derecho a su libre determinación, ósea autónomamente
su orden, organización y modus vivendi.
La Justicia Indígena y Nuestra Constitución

De acuerdo a nuestra Constitución el pluralismo jurídico está redactado en torno a los


diferentes principios y derechos que estos pueblos tienen como parte de nuestro territorio, el
Art. 11. núm. 3 de nuestra Constitución nos redacta acerca de los principios y derechos con
una aplicación oportuna donde prevalecen los derechos humanos, cumpliendo un papel
efectivo en torno a los diversos pueblos indígenas. También la Carta Magna a partir del Art.
56 al 60 enuncia los derechos de las diversas comunidades, nacionalidades territorialmente
autóctonas de acuerdo a las diferentes regiones que conforman nuestro país, por citar tenemos
a: Montubios, Indios, Negros, Cholos, Mulatos y las Comunas Campesinas. El Art. 57. núm.
9 de la Constitución expone y reitera el absorbente derecho para concebir y administrar justicia
indígena con el concepto de conservar y ampliar las propias formas de convivencia colectiva.
Dentro del Art. 171, la Constitución de nuestro país redacta la facultad y diligencia del
pluralismo jurídico, encarnando la virtuosa potestad de ejercer funciones jurisdiccionales a los
territorios indígenas, cuya base para esto se ve enraizado en su tradición cultural, garantizados
por la Constitución y los Derechos Humanos recapitulados en los tratados internacionales.

La Mediación Comunitaria.

La Mediación Comunitaria a lo largo de la historia se ha podido evidenciar como nuestras


comunidades o pueblos han desarrollado múltiples y variadas formas para sostener los
conflictos intrínsecos y extrínsecos suscitados en cada una de las comunidades, muy distantes
de un sistema u orden judicial punitivo normado. Esto a lo mejor se produce ya que muchas
comunidades no creen en la justicia ordinaria, afirman ellos, que tal justicia es extensa en el
desarrollo del proceso para llegar a una sanción, también en muchos casos abusiva, ya que
inobserva cada creencia o costumbre que mantienen nuestros pueblos legendarios, y por último
aducen que es injusta al momento de solventar sus conflictos o diferencia.

La Mediación Comunitaria se la puede relacionar como la facultad o mecanismo alterno


para conocer, manejar y solucionar conflictos entre las partes accionantes o involucradas en el
mismo (conflicto), también, con esta naturaleza tal facultad busca garantizar una manera de
convivir mucho más amigable y armónica entre todos los miembros de la comunidad, sean
estas de estilo urbano, rural, étnico o social. Finalmente, este estilo de resolver conflictos está
ligado a lo tradicional, al día a día de nuestra gente, ya que toda comunidad en un impase busca
un tercero neutral para solventar sus dificultades, además este tercero neutral será quien conoce
y vive la realidad propia de la comunidad.
La Justicia Indígena y la Mediación Comunitaria.

-Xaverius-
Bibliografía.

Asamblea Nacional Constituyente, Montecristi (2008). Montecristi-Constitución de la


República del Ecuador.

Barié, C. G. (2008). Justicia indígena y medios alternativos de resolución de


conflictos. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios Jurídicos, (3), 110-118.

García, C. O. (2002). Derecho consuetudinario y pluralismo jurídico. Cholsamaj Fundación.

Derechos Colectivos y el Movimiento Indígena, Quito, Centro de Estudios Políticos y


Sociales, Generalitat Valenciana, y CONAIE, 2000.

-Xaverius-

También podría gustarte