Está en la página 1de 9

CICLO DE

ALFABETIZACIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA

*Material de distribución gratuita.


Terminá la secundaria
CICLO DE
ALFABETIZACIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA
Material para docentes

.2.

EQUIPO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ADULTO Y EL ADOLESCENTE

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA:
NAZARENA BAMONTE
AUTORES Y AUTORAS:
DIEGO CHICHIZOLA
CAROLINA CARTECHINI
FLORENCIA GARNERO
MARTÍN PÉREZ
EDICIÓN Y CORRECCIÓN:
VIRGINIA ARAGÓN

Ministerio de Educación
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Primera edición octubre - 2021
Presentación
Los refranes acompañaban antiguamente —y lo siguen haciendo— muchos
momentos de la vida cotidiana. Son ideas que suelen surgir en cualquier conversación
e intentan explicar una situación de la vida cotidiana de modo sencillo tomando como
sustento la sabiduría popular. Suelen transmitirse de generación en generación e
incluso están presentes en distintas culturas. En muchos casos, el mismo refrán se
conoce de distintas formas en distintas regiones y en otros casos, se aplica para decir
cosas diferentes.
Generalmente tienen dos partes que se complementan:

EN BOCA CERRADA NO ENTRAN MOSCAS

Se usan refranes en el trabajo, en las fiestas comunitarias, en charlas en el barrio o


reuniones familiares. Se trata de una práctica social presente en distintos momentos
de la vida de las comunidades y pueblos, forman parte de la identidad cultural de cada
uno de ellos, de la diversidad cultural que nos constituye y, como toda práctica social,
debe habitar nuestros espacios educativos.
Con esa impronta se les presenta a los/as estudiantes el Cuadernillo de trabajo, al
señalar que este cuadernillo propone avanzar como lectores y escritores a partir
de refranes conocidos que seguramente estén presentes de una u otra forma en
distintas culturas, surgidos desde la memoria y experiencia de los pueblos y siempre
tan significativos en la vida cotidiana.
Los y las invitamos, entonces, a compartir un
corpus de refranes populares, muchos de ellos .3.
muy conocidos por los estudiantes desde su
infancia, para aprovecharlos en el desarrollo de
propuestas de lectura y escritura en favor de
avanzar en los procesos de alfabetización inicial1.
Estos refranes fueron recopilados en el Libro No
des puntada sin hilo (selección de Manuel Peña
Muñoz y bordados hechos a mano por Maureen
Chadwick. Chile: Editorial Amanuta, 2015).

Si bien no son los únicos textos posibles de abordar en una propuesta de


alfabetización inicial, los textos versificados que se saben de memoria (coplas,
versos, canciones, refranes etc.) son una propuesta válida e importante de
realizar con aquellas personas en proceso de alfabetización inicial ya que
aportan seguridades y previsibilidad sobre lo que allí dice, además de tratarse
de prácticas sociales, reales y cotidianas.

1 El Cuadernillo de trabajo con refranes tiene como antecedente y fuente de inspiración los materiales de trabajo basados en el
libro No des puntada sin hilo, producidos en el marco del Diploma en Educación Popular de la UNQ, a partir del acompañamiento
de las prácticas educativas en la Campaña de Alfabetización de Jóvenes, Adultas y Adultos de la Municipalidad de Berazategui
(2017-2019) a cargo de la Lic. Adriana Cejas y Lic. Daniel Carceglia.
El trabajo con refranes y las prácticas de lectura, escritura y oralidad
Para avanzar como lectores/as y escritores/as en su proceso de alfabetización
inicial, los/as estudiantes deben progresar en dos aspectos distintos que constituyen
la escritura: el sistema de escritura y el lenguaje escrito. En palabras de la Dra. Marcela
Kurlat: “la alfabetización involucra en forma simultánea la apropiación de conocimientos
sobre: el sistema de escritura, los géneros y el lenguaje escrito, las prácticas de lectura y
escritura que circulan socialmente, todo a la vez. Ser alfabetizado implica poder hacer
uso de la lengua escrita para participar del mundo social, participar en las prácticas
letradas que una sociedad ha construido a lo largo de la historia. Y esta es una posición
ideológica, política, pedagógica y didáctica” (Kurlat, 2017:44).
El sistema de escritura podría definirse por tres grandes preguntas que el propio
estudiante va formulándose en su proceso de apropiación: ¿cuántas letras poner?,
¿cuáles poner?, ¿en qué orden ponerlas? Preguntas que se responden de una única
manera: con propuestas frecuentes y cotidianas en el marco de secuencias o proyectos
que inviten a hacer uso de la escritura y de reflexionar sobre ellas con las intervenciones
docentes según el nivel de conceptualización que atraviese cada estudiante.
Los refranes, las coplas, los versos o algunas canciones en muchas ocasiones
presentan rimas, repeticiones y ritmo. Estos recursos permiten aprenderlos de memoria
rápidamente. Al ser internalizados, reúnen varias ventajas para plantear algunas
situaciones que les posibiliten progresar en la adquisición del sistema de escritura.
Al ser un texto que se sabe de memoria, le permite al estudiante que atraviesa
el proceso de alfabetización inicial ciertas previsibilidades, poder poner en acción
estrategias lectoras de anticipación y por sobre todo, al quitarse el peso sobre “lo que
dirá allí”, puede poner todo el esfuerzo en encontrar dónde dice aquello que ya sabe. .4.
Esta situación sin dudas es más que propicia para presentar propuestas referidas
al sistema de escritura, ya que permite progresar en las tres grandes preguntas
mencionadas anteriormente que lo definen.
Pensar en el lenguaje escrito, por su parte, refiere a otros aspectos de los textos,
como su sentido, su estructura, las formas de decir, las intencionalidades, etc. Es decir,
a otros tipos de preguntas que nos solemos formular: ¿cómo queda mejor?, ¿por qué
lo dirá así?, ¿qué quiso decir determinado personaje o cuál fue su intencionalidad?,
¿cómo “lo pongo” para que se entienda mejor?, además de preguntas que inviten a
pensar sobre significados.
Los refranes son textos privilegiados en este sentido ya que favorecen el trabajo,
la discusión y el desentramado del sentido de estos. Invitan a salir de la literalidad y
plantean el trabajo con las ideas. Es por esto que es posible realizar inferencias y, al
igual que en los textos que presentan ironías, es necesario buscar una analogía no
explícita, desentrañar el sentido de una frase o del refrán en donde se dice una cosa
para decir otra. Todas prácticas que abonan al trabajo con el lenguaje escrito.
Es importante como concepción de alfabetización trabajar ambos aspectos, ya que
de nada sirve “saber juntar las letras” si no se logra producir textos con un sentido
determinado. Sistema de escritura y lenguaje escrito son, entonces, dos puntas del
mismo ovillo.
Dos puntas del mismo Cuadernillo
En las actividades propuestas se puso el foco de trabajo de forma alternada en
ambos aspectos para trabajar cada uno con mayor profundidad. Por lo tanto,
encontrarán actividades que hacen énfasis en sistema de escritura y otras, en el
lenguaje escrito.

Las cuatro situaciones didácticas fundamentales


Tanto el sistema de escritura como el lenguaje escrito se materializan en las
propuestas de trabajo mediante las cuatro situaciones didácticas fundamentales que
desde las Prácticas del Lenguaje es necesario que atraviesen los/as estudiantes. Estas
se indican en cada propuesta con un símbolo que las representa, con el fin de llevar
claridad a los/as propios/as estudiantes en cada propuesta.

Situaciones de lectura delegada:

Situaciones de lectura por sí mismo/a:

Situaciones de escritura delegada:

.5.
Situaciones de escritura por sí
mismo/a:

Prácticas de oralidad:

En las situaciones de
lectura delegada, se optó por
acompañar la propuesta con un
código QR donde la lectura está
grabada por un/una docente.
En el caso de que se trabaje de
manera presencial, esta situación
se llevaría adelante por el/la
docente a cargo.
Además, que los refranes también
se encuentren grabados permite
que los/as estudiantes puedan
volver a leerlos siguiendo la
lectura grabada, para aprenderlos
de memoria o resolver otras
consignas planteadas.

Cabe aclarar que en todo proceso de alfabetización inicial no se trata de optar


por una de las situaciones didácticas fundamentales, ya que todas son importantes
y apuntan a trabajar aspectos distintos. Los/as estudiantes necesitan atravesar todas
una y otra vez de manera sucesiva y alternada.

Fue importante hacer énfasis en garantizar la presencia de las cuatro situaciones


didácticas fundamentales así como las prácticas de oralidad de manera alternada
y sostenida a lo largo de todo el Cuadernillo.

.6.
Ejemplos de propuestas del Cuadernillo
A continuación, se detallan algunas de las propuestas planteadas para trabajar
aspectos tanto del sistema de escritura como del lenguaje escrito, mediante las cuatro
situaciones didácticas fundamentales:
» Hablar con otros y otras para entender mejor entre todos y todas

» Leer para encontrar


» Reflexionar sobre el significado de los refranes

» Pensar la escritura

.7.

Otros recursos
Durante el desarrollo del cuadernillo y en varias oportunidades, se propone el trabajo
con letras móviles y el registro de palabras seguras en un banco de datos.
Las letras móviles
Las letras móviles son grandes herramientas de intervención docente cuando se
trata de reflexionar sobre el sistema de escritura. Se sugiere ofrecerlas luego de una
primera escritura por parte de los/as estudiantes, para que al contar con ellas puedan
ordenarlas y compararlas con lo que escribió.
Algunos ejemplos del uso de las letras móviles podrían ser:
- Ante el desafío de escribir por sí mismo/a la palabra PESCADOR, el/la docente
puede ofrecer las letras móviles correspondientes e indicar “con estas se escribe
pescador: ordenarlas”. El/la estudiante ya tiene resuelto “cuantas poner y cuales
poner” (se las ofreció el/la educador/a) y puede concentra sus esfuerzos en resolver
“en qué orden ponerlas”.
- Otra opción para estudiantes un poco más avanzados es no solo darle al/la
estudiante las letras pertinentes sino sumar algunas más. De esta manera tendrá que
decidir cuáles elegir y su desafío residirá en resolver también cuántas y en qué orden
deberán ir.
El banco de datos/ambiente alfabetizador
El trabajo con escrituras en el banco de datos apunta a generar, al estilo de un
ambiente alfabetizador propio, un repertorio de palabras seguras para volver a ellas
cuando sea necesario (por ejemplo, partir de esas palabras “que ya me sé”, para escribir
otras que empiezan o termina igual). En situaciones de trabajo con el cuadernillo de
manera presencial y/o en grupos, el banco de datos puede ser plasmado en afiches a
la vista de todos como fuentes de información seguras en uso.
Juego de cartas
Al final del cuadernillo se presenta un juego de cartas cuyo objetivo, además del
lúdico, reside en favorecer la apropiación de la lectura.
Acordando en que los juegos nos son potestad solo de la población infantil y
pensando en el conocido “escoba de quince”, se propone la “escoba refranera”. En
este juego, cada jugador o jugadora leerá la parte del refrán que le toca en cada carta
e intentará juntarlo con la parte final de este cuando aparezca en juego.
Este tipo de propuestas de juego que contemplan situaciones de lectura y escritura
son sumamente interesantes de realizar como situaciones habituales dentro de los
espacios de educación de personas jóvenes y adultas. Si bien es sabido que solo con
juegos de palabras no alcanza para alfabetizar, son un buen complemento al resto de
las actividades que se lleven adelante.
Estas propuestas podrán pensarse en el marco de los proyectos o secuencias que
se estén trabajando tal como se presenta en este cuadernillo o también de manera
independiente, con otros tipos de palabras.
Otras opciones de juegos posibles son: .8.
Bingo de palabras
Se trata del tradicional juego, pero con palabras en lugar de números, donde
cada jugador/a debe leer cada cartel que sale y además buscarlo dentro del propio
cartón. Puede incluir ciertas complejidades según el momento que atraviesen quienes
se encuentran en proceso de alfabetización inicial: para quienes se encuentran más
alejados de la convencionalidad, que los cartones incluyan palabras bien diferentes
en cuanto a los inicios y finales y también en cuanto a su extensión; y para quienes
estén más avanzados pueden incluir palabras más parecidas (mismos inicios o finales,
núcleos vocálicos idénticos, etc.)
Tutti-frutti
Se trata del tradicional juego de listados de palabras de un mismo campo semántico
(nombres, animales, frutas, etc.), pero sin hacer tanto hincapié en la velocidad de la
escritura, sino que el objetivo sea escribir más de cada tema u otras variantes.
Ahorcado
En este juego se encuentra resuelto el ¿cuántas letras poner? (las “rayitas que se
anticipan”) pero no el ¿cuáles o en qué orden? Al jugar al ahorcado con personas en
proceso de alfabetización inicial, es de mucha ayuda acotar el campo semántico de las
palabras a descubrir (palabras del mismo tema) u ofrecer pistas para que se puedan
realizar anticipaciones.
A modo de cierre
Tanto el Cuadernillo de trabajo para los/as estudiantes como este documento de
acompañamiento fueron elaborados por un equipo conformado por especialistas
en alfabetización inicial dependientes de la DEAyA, junto a directoras y docentes
de la modalidad. Además, contó con la lectura generosa de Supervisoras del Área
y del equipo de DEAyA, lo que generó un espacio de gran riqueza de discusiones
didácticas y sucesivas revisiones entre distintos espacios del sistema educativo del
Área de Adultos.
Especialistas con recorrido y formación teórica, docentes como productores de
conocimientos, Directoras y Supervisoras con su experiencia y todos/as aquellos/as que
participaron en la producción realizaron un nuevo material, pensado específicamente .9.
para la población adulta, entendiendo y atendiendo a una necesidad de la modalidad
y apostando a esta forma de construcción colectiva de conocimiento para seguir
construyendo en favor de los/as estudiantes y su derecho a la educación permanente.

También podría gustarte