Está en la página 1de 62

Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN SOCIAL

PROYECTO MINERO CASCABEL

LINE BASE SOCIAL COMUNITARIA DE


COLLAPÍ

ENERO -2016
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1
2. MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE SOCIAL
COMUNITARIA........................................................................................................................3
2.1 Marco Normativo Nacional .............................................................................................4
2.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador. ..............................................4
2.1.2 Ley de Gestión Ambiental. ......................................................................................5
2.1.3 Ley de Minería. .........................................................................................................6
2.1.4 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras................................................6
2.1.5 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
(COOTAD). ..........................................................................................................................7
2.1.6 Desarrollo sostenible y principios de responsabilidad social comunitaria. ........7
3. OBJETIVOS........................................................................................................................10
3.1 Objetivos generales ......................................................................................................10
3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................10
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................11
4.1 Tamaño de la muestra .................................................................................................11
4.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos .............................................11
4.2.1 Fuentes primarias. .................................................................................................11
4.2.2 Fuentes de información secundaria. .................................................................13
4.3 Construcción de los instrumentos ...............................................................................13
4.3.1 Diseño preliminar. ..................................................................................................13
4.3.2 Pilotaje. ...................................................................................................................14
4.4 Recolección y análisis de la información ....................................................................14
4.5 Elaboración del documento final .................................................................................14
5. LECTURA DE RESULTADOS .......................................................................................15
5.1 Reseña histórica de la Comunidad Collapí .................................................................15
5.2 Diagnóstico por sistemas .............................................................................................15
5.2.1 Sistema político administrativo. ...........................................................................16
Ubicación Geográfica. ......................................................................................................16
Ubicación Política .............................................................................................................16
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

División Territorial............................................................................................................17
5.3.1 Sistema Ambiental. ................................................................................................18
Hidrografía. .......................................................................................................................18
Clima..................................................................................................................................19
Ecosistemas. .....................................................................................................................19
Recursos naturales. .........................................................................................................20
Riesgos Naturales. ...........................................................................................................22
5.2.3 Sistema de asentamientos humanos...................................................................22
Vivienda. ...........................................................................................................................25
Características de la población. ......................................................................................25
Conformación de la familia. ............................................................................................26
Tenencia de la tierra. ......................................................................................................28
5.2.4 Sistema de servicios básicos e infraestructura pública. ....................................29
5.2.4.1 Servicios básicos. ................................................................................................29
Residuos sólidos. ..............................................................................................................29
Alcantarillado. ...................................................................................................................29
Servicio de agua...............................................................................................................29
Energía eléctrica...............................................................................................................30
5.2.4.2 Infraestructura comunitaria. .............................................................................30
5.2.5 Sistema de movilidad y conectividad. ...............................................................32
5.2.5.1 Movilidad. ............................................................................................................32
Transporte ........................................................................................................................33
5.2.5.2 Comunicación. .....................................................................................................34
5.2.6 Sistema económico. ...............................................................................................34
5.2.6.1 Actividades económicas. ....................................................................................34
5.2.6.2 Empleo y desempleo. .........................................................................................36
5.2.7 Sistema socio cultural. ..........................................................................................36
5.2.7.1 Autoridades locales. ...........................................................................................37
5.2.7.2 Organizaciones comunitarias. ...........................................................................38
5.2.7.3 Organizaciones e instituciones gubernamentales. .........................................39
5.2.7.3 Cultura, percepciones y expectativas. .............................................................39
6. DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES ................................42
6.1 Inventario de problemas ..............................................................................................42
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

6.2 Clasificación de oportunidades ....................................................................................44


7. CONCLUSIONES ...........................................................................................................46
7.1 Sistema político-administrativo....................................................................................46
7.2 Sistema ambiental .........................................................................................................46
7.3 Sistema de asentamientos humanos ..........................................................................47
7.4 Sistema de servicios básicos e infraestructura pública ............................................47
7.5 Sistema de movilidad, energía y conectividad...........................................................48
7.6 Sistema económico .......................................................................................................48
7.7 Sistema socio cultural ...................................................................................................48
7.8 Determinación de problemas y oportunidades ..........................................................49
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................50
Anexo 1 .....................................................................................................................................51
Anexo 2 .....................................................................................................................................53
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

S I G L A S

ARCOM = Agencia de Regulación y Control Minero

CEPAL = Comisión Económica para América Latina

CMMAD = Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo

COOTAD = Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización

DRP = Diagnóstico Rápido Participativo

ENSA = Exploraciones Novominig S.A

GADs = Gobiernos Autónomos Descentralizados

GTZ = Cooperación Técnica Alemana

IERAC = Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización

IEOS = Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias

LBSC = Línea Base Social Comunitaria

MSP = Ministerio de Salud Pública

MAE = Ministerio del Ambiente del Ecuador

ONG = Organización No Gubernamental

PEA = Población Económicamente Activa

PET = Población en Edad de Trabajar

PNUD = Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SENPLADES = Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo


Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

1. INTRODUCCIÓN

Exploraciones Novomining S.A – ENSA se encuentra desarrollando actividades de


exploración al interior de la Concesión Minera Cascabel. A partir del mes de mayo
del año 2015 su Departamento de Gestión Social inicia un exhaustivo proceso
investigativo con la finalidad de contar con un diagnóstico y línea base social
comunitaria (LBSC) de las localidades que forman parte del área de influencia de
la Concesión.

La línea base social comunitaria recaba información clasificada por sistemas,


entre los que se encuentran los sistemas: político-administrativo, ambiental,
asentamientos humanos, servicios básicos e infraestructura, movilidad, energía y
conectividad, económico y sociocultural, desde la mirada de los propios actores
sociales.

Este instrumento además permite entender el contexto en el que se desarrolla la


vida cotidiana de las comunidades, reconocer sus potencialidades e identificar los
principales problemas que les afectan tanto en el núcleo familiar, así como en el
comunitario, su perspectiva a futuro y las acciones actuales que se encuentran
realizando para poder concretar esta visión.

Los resultados del presente documento coadyuvarán para que tanto la


comunidad, los Gobiernos Locales, otros Gestores del desarrollo y ENSA puedan
planificar la estrategia más adecuada para el desarrollo local comunitario,
entendido como un proceso para fortalecer las comunidades, mejorando la
calidad de vida de la población y permitiendo la participación activa y consiente
de la misma en la toma de decisiones, para lograr un mayor control sobre sus
vidas en el largo plazo.

Además la presente Línea Base Social Comunitaria servirá para que


Exploraciones Novomining S.A se encuentre en capacidad de concebir de manera
integral y consensuada el Plan de Relaciones Comunitarias que será ejecutado,
y que basa su accionar en los lineamientos de la Responsabilidad Social

1
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Comunitaria y por ende en la promoción del Desarrollo Local Comunitario


enmarcado dentro de la participación activa, conservando solidaridad,
responsabilidad, respeto a la cultura, ética a las libertades individuales, al aporte
de los grupos sociales beneficiarios, obediencia a las leyes, reglamentos que rigen
la actividad minera en Ecuador y coordinación con los Gobiernos Locales.

2
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

2. MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA LÍNEA


BASE SOCIAL COMUNITARIA

La presente línea base social comunitaria no pretende únicamente conocer la


realidad local de los sistemas en torno a los cuales giran las comunidades que se
encuentran en el área de influencia de la concesión minera Cascabel sino que
también pretende ser una herramienta que permita el análisis y la reflexión de
los problemas internos y externos de las comunidades, así como también de las
fortalezas y oportunidades que tienen para superarlos siempre desde su propia
visión y disponer de un Plan de Relaciones Comunitarias fundamentado en el
marco de la Responsabilidad Social Comunitaria, basado en los Componentes
de: coordinación interinstitucional y socialización, políticas de relacionamiento
comunitario, desarrollo económico productivo, y mejoramiento de la calidad de
vida.

El proceso investigativo se realizó durante los meses de mayo del 2015 a enero
del año 2016, consistió en un primer acercamiento a la comunidad para tener
una visión de la misma y planificar la intervención que se basó en entrevistas con
autoridades seccionales, dirigentes de las comunidades y un taller participativo
con los miembros de la misma y varias reuniones para validar la información
recabada.

El marco general para la elaboración de la línea base social comunitaria se ha


basado en la aplicación de herramientas con enfoque participativo, tales como el
diagnóstico rural rápido (DRR) y el kit de herramientas de la División de Políticas
para Petróleo y Gas del Grupo del Banco Mundial y el Consejo Internacional de
Metales y Minerales (ICMM). La aplicación de estas y otras herramientas
utilizadas por las ciencias sociales no ha impedido que se tome en cuenta la
normativa ambiental que rige en el país, los principios de participación social, y
los preceptos de desarrollo local y de responsabilidad social comunitaria que rigen
este proyecto minero.

3
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

2.1 Marco Normativo Nacional

2.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador.

La Constitución de la República de Ecuador (2008), en el Capítulo Segundo,


Derechos del Buen Vivir, Sección Segunda, Ambiente Sano, en el Art. 14
establece que,
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente,
la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados. (p.29)
La misma Constitución de la República de Ecuador (2008), en el Capítulo Cuarto,
Soberanía Económica, Sección Septima, Sectores estratégicos, servicios y
empresas públicas, en el Art.317 señala que,

Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable


e imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la
responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el
cobro de regalías u otras contribuciones no tributarias y de participaciones
empresariales; y minimizará los impactos negativos de carácter ambiental,
cultural, social y económico. (p.149)

Este mismo instrumento en el Art. 313 dictamina que: El Estado se reserva el


derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos,
de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución,
prevención y eficiencia. (p.148).

Respecto a las regalías generadas por las empresas o actividades realizadas sobre
los sectores estratégicos se indica en el Art. 315 que: El Estado constituirá
empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de
servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de
bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas (149).

4
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

En el Capítulo Segundo, Biodiversidad y recursos naturales, sección primera,


naturaleza y ambiente, la Constitución de la República de Ecuador (2008)
respecto a los derechos de la naturaleza en el Art.395 reconoce los siguientes
principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,


ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se
aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por
parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación
activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda
actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el
alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se
aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza
(p.177)

2.1.2 Ley de Gestión Ambiental.

La Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No. 245, del 30 de julio del 1999,
tiene como objeto la regulación de la gestión ambiental como tal; en ella se
determinan obligaciones, responsabilidades, niveles de participación públicos y
privados, sanciones y controles en lo que respecta a la materia ambiental.

Sobre los mecanismos de participación social esta ley establece que todas las
personas tienen derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los
diferentes mecanismos establecidos en la misma, así como también a ser
informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad que pueda
producir impactos ambientales (Ley de Gestión Ambiental, 1999).

5
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

2.1.3 Ley de Minería.

En su Art.1 la Ley de minería (2009) establece que el objeto de la misma es,

Normar el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano,


para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico
minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución,
prevención y eficiencia. Se exceptúan de esta Ley, el petróleo y demás
hidrocarburos. El Estado podrá delegar su participación en el sector minero
a empresas mixtas mineras en las cuales tenga mayoría accionaria, o a la
iniciativa privada y a la economía popular y solidaria para la prospección,
exploración y explotación, o el beneficio, fundición y refinación, si fuere el
caso, además de la comercialización interna o externa de sustancias
minerales. (sp)

2.1.4 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.

El Reglamento Ambiental para actividades mineras inscrito en el Acuerdo


Ministerial 37 Registro Oficial Suplemento 213 de 27 de marzo del 2014 (Ultima
modificación: 18-sep.-2014), tiene por objetivo:

Promover el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través


del establecimiento de normas, procedimientos, procesos y subprocesos,
para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los
efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente
y la sociedad, en todo el territorio nacional (sp).

En el Art. 71 de esta misma Ley en lo relacionado a la población local indica que:

Todo titular minero deberá contar con un Plan de Relaciones Comunitarias


que cumpla con el propósito de disminuir, mitigar y compensar los
impactos socio-ambientales generados por su actividad. Este plan se
desarrollará con las comunidades ubicadas en el área de influencia del
proyecto, y de manera coordinada con los planes de desarrollo de los
gobiernos locales involucrados (…).

6
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

2.1.5 Código Orgánico de Organización Territorial


Autonomía y Descentralización (COOTAD).

El COOTAD, publicado en el Registro Oficial 303 del 19 de octubre del año 2010,
marca un avance hacia la descentralización política a nivel nacional,
concretamente, desarrolla un régimen de competencias para las 24 provincias,
los 221 municipios y 801 juntas parroquiales existentes; este instrumento en el
Art. 116 faculta a los GADs para realizar las siguientes actividades,
Emitir políticas públicas que orienten acciones para el logro de los
objetivos y metas del desarrollo en el marco de sus competencias
exclusivas; establecer y ordenar políticas, objetivos, estrategias y acciones
como parte del diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y
proyectos; velar por el cumplimiento de los objetivos y metas de los
planes de desarrollo, de las normas y procedimientos establecidos, así
como, los estándares de calidad y eficiencia y capacidad para ejecutar,
proveer, prestar, administrar y financiar servicios públicos. Además
demanda que: Es obligación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados identificar grupos y sectores sociales como los territorios
que requieran ser atendidos inmediatamente y de manera prioritaria con
la finalidad de disminuir las desigualdades sociales, económicas entre
otras y la eliminación de toda forma de discriminación (…) Los GADs a
cualquier nivel, sea regional, provincial, cantonal o parroquial tienen la
competencia exclusiva y obligatoria del planificar el desarrollo y el
ordenamiento territorial, mismo que se ejercerá a través de sus planes de
desarrollo en atención a la planificación nacional y en el marco del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, estando los
presupuestos de los GADs sujetos a sus respectivos planes(…).

2.1.6 Desarrollo sostenible y principios de responsabilidad


social comunitaria.

El término desarrollo constituye una categoría que se ha adaptado a través del


tiempo a diferentes visiones ideológicas, inicialmente fue considerado como

7
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

equivalente a desarrollo económico, posteriormente las Naciones Unidas en el


período de 1960-1970, establecieron que desarrollo no es únicamente
crecimiento económico sino se vincula con mejorar la calidad de vida.
Esta misma preocupación se manifestaba en los años 70 del Siglo XX, con la
Declaración de Estocolmo (1972: Art. 9, Párr. 2), que plateó el cuidado de
ambiente como una condición para el desarrollo.

En esta misma línea de reflexión, en la década de los años 80 del Siglo XX, la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) acuña el término
desarrollo sostenible en un documento titulado Nuestro Futuro Común,
conocido como Informe Brundtland (1987: 67) en el que se planteó la idea de
la sustentabilidad como condición para el desarrollo: (…) El desarrollo duradero
es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades (…).
Posteriormente en 1992 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo conocida también como Cumbre de la
Tierra o la Conferencia de Río, la cual dio a luz a la llamada Agenda 21 que
promueve el cumplimiento de una serie de lineamientos para lograr el desarrollo
sustentable1.
En este contexto, el término desarrollo se liga con la naturaleza, con lo humano
o social y con lo local; para llevar a definiciones más amplias del término, como
la asumida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) que asumen el desarrollo local como:
(…) un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la
utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a
la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región.
Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio

1 Desde el punto de vista académico, la connotación del término desarrollo sostenible y desarrollo
sustentable ha generado fuertes discusiones que van desde la explicación etimológica o lingüística y
analítico o etimológica. En la presente ponencia desarrollo sostenible o desarrollo sustentable son
utilizadas como iguales siempre y cuando la finalidad sea alcanzar el bienestar individual y colectivo de la
sociedad.

8
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

estructural la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla


desarrollo local endógeno” (Livero, 2002: sp).

Por otro lado, la responsabilidad social comunitaria es concebida por ENSA como
un compromiso y una obligación con las comunidades que forman parte de su
área de influencia. El compromiso de la Empresa se relaciona con el cuidado
ambiental y la inversión social en las comunidades, en otras palabras, es asumir
de manera voluntaria los preceptos del desarrollo sustentable.

9
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales


 Conocer la situación actual de la comunidad de Collapí, desde la visión de
los propios actores sociales, con la finalidad de identificar alternativas que
coadyuven al desarrollo local de la comunidad.
 Establecer los mecanismos necesarios para el desarrollo de relaciones
positivas entre ENSA, la comunidad y el Estado.

3.2 Objetivos específicos


 Generar información actualizada sobre aspectos político-administrativos,
ambientales, de asentamientos humanos, de servicios básicos e
infraestructura, de movilidad, energía y conectividad, económicos y
socioculturales.
 Determinar de manera participativa los problemas que afectan a la
comunidad y analizar sus posibles soluciones. Incrementar el
reconocimiento del territorio y de las dinámicas sociales que se desarrollan
en el interior de la comunidad.
 Identificar las fortalezas y debilidades de la comunidad en los diversos
aspectos que la componen.
 Identificar proyectos productivos, de conservación ambiental y
necesidades de capacitación para ser implementados en la comunidad.
 Determinar percepciones y expectativas de la comunidad frente al
Proyecto Minero Cascabel.

10
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

4. METODOLOGÍA

4.1 Tamaño de la muestra

La información de la investigación recogió la opinión sobre el estado de situación


de la comunidad Collapí proveniente de 23 comuneros de la localidad y vinculados
con la problemática, calificados y en condición de ofrecer información
(investigación de percepción). La muestra estuvo compuesta por 9 mujeres y 14
hombres.

4.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


La investigación propuesta dispuso de información procedente de fuentes
primarias y secundarias.

4.2.1 Fuentes primarias.


La ejecución de la Línea Base Social Comunitaria se basó en la aplicación de
metodologías participativas, muchas de ellas basadas en lo dispuesto por el
Consejo Internacional de Metales y Minerales (ICMM), mismas que se describen
a continuación:

Entrevistas con líderes comunitarios.

Desde el mes de mayo del 2015 se procedió a realizar entrevistas estructuradas


con los líderes comunitarios, el objetivo de las mismas fue el de conocer de
manera general las características sociales de la comunidad, y determinar las
metodologías participativas a utilizar posteriormente.

Talleres participativos.

El taller se realizó en la casa comunal de Collapí el día 23 de enero de 2016 con


la participación activa de 23 miembros de la comunidad a quienes se consideró
como informantes calificados pues por su condición de representantes de las
organizaciones, asociaciones e instituciones que funcionan al interior de la
comunidad o son líderes locales reconocidos que conocen lo que sucede al
interior de su territorio y sobre el desenvolvimiento de su dinámica social. Tuvo
una duración de 8 horas.

11
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Mapa parlante de la comunidad.

Herramienta cuya aplicación consiste en solicitar a los miembros de la comunidad


que dibujen un mapa de la misma, ubiquen las viviendas de las personas, los
servicios comunales y de infraestructura con los que cuenta, las zonas de
producción y conservación, las zonas turísticas y culturales, así como también la
identificación de las zonas de la comunidad que deben ser protegidas y los
conflictos ambientales y territoriales.

Posteriormente se solicitó a los miembros del grupo que elijan un representante


que exponga el mapa parlante, indicando las áreas más importantes de la
comunidad de acuerdo a los criterios Social-cultural-económico, ambientales y
mineros.

Identificación de grupos de interés.

Actividad cuya importancia radica en el reconocimiento por parte de los


participantes de las organizaciones e instituciones que de una u otra manera han
sido parte del desarrollo comunitario.

Primeramente, se solicitó a los asistentes al taller mediante una lluvia de ideas


que identifiquen a las Instituciones, Organizaciones, Asociaciones u otras que
tengan alguna relación con la comunidad. Luego de identificar a los grupos de
interés se conformaron grupos de trabajo compuestos por las personas más
relacionadas con cada grupo identificado para que describan las características
del mismo y su influencia en la vida de la comunidad.

Inventario de problemas.

El propósito de la utilización de esta herramienta es que los miembros de la


comunidad expresen los problemas que consideran les afectan y necesitan ser
tratados, los discutan y luego decidan colectivamente cuales se deben abordar
por orden de importancia.

Inicialmente se forman grupos de tres personas, a los que se les pide citen luego
de una larga reflexión y por separado tres problemas que se manifiesten al

12
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

interior de las familias y de la comunidad y registren en una tarjeta los mismos


por orden de prioridad, para posteriormente ser expuestos ante el resto de los
participantes, quienes consensuan el orden de los problemas.

Clasificación de oportunidades.

Esta herramienta se utilizó una vez que la comunidad había concluido con el
Inventario de Problemas, siendo su propósito ayudar guiar a la comunidad para
determinar sobre los proyectos que pueden recibir un tratamiento positivo por su
parte.

La clasificación de oportunidades o planeamiento participativo se realizó


considerando los recursos, habilidades, y capacidades locales. Se usó un sistema
de puntuación para clasificar las opciones –sobre criterios de sostenibilidad
previamente acordados– tales como costos, necesidad de contratar expertos
foráneos y financiamiento externo, siempre considerando que la percepción de
la comunidad sobre sus opciones de desarrollo es más importante que cualquier
puntuación objetiva.

4.2.2 Fuentes de información secundaria.


La información de carácter secundaria se recopiló mediante la revisión y examen
de estudios referidos al tema: estadísticas disponibles, censos, libros, ensayos,
resultados de la ejecución de planes, programas y proyectos y demás.

4.3 Construcción de los instrumentos


El procedimiento a seguir en la construcción del instrumento (kit de herramientas
de ICMM), consideró el diseño preliminar, el pilotaje, y el diseño definitivo:

4.3.1 Diseño preliminar.


Se realizó tomado en cuenta los siguientes aspectos:

 Revisión de los objetivos específicos de la investigación.


 La selección y construcción de instrumentos (focus grupo y encuestas).
 La identificación de temas según categorías.
 La elaboración de instructivos para la aplicación registros de respuestas y
valoración de instrumentos.
 La determinación de procedimientos para la organización de respuestas.

13
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

4.3.2 Pilotaje.
El pilotaje se realizó siguiendo los siguientes pasos:

 Aplicación del instrumento a una muestra piloto de cinco personas con


características similares a quienes integraron la muestra definitiva.
 Análisis de confiabilidad de los datos de la muestra piloto.

4.4 Recolección y análisis de la información


 Aplicación de los instrumentos elaborados
 Estructuración de la información derivada de las consultas directas
mediante la utilización de la técnica de kit de herramientas de ICMM.
 Validación de los resultados por parte de la comunidad.

4.5 Elaboración del documento final


Las entrevistas, los talleres participativos, y la revisión de la información
secundaria existente, sirvieron de base para la elaboración de los resultados
definitivos del presente diagnóstico.

14
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

5. LECTURA DE RESULTADOS

5.1 Reseña histórica de la Comunidad Collapí

Se registran los primeros asentamientos que posteriormente dieron forma a la


comunidad, por el año 1946, ya vivían unas 10 familias en el terreno delimitado
al Norte Río Mira, hasta 8 km al sur, al este el sector Peña Negra y por el occidente
la quebrada de Chinambí.

En el año 1.950 se organizó la colonia de Chinambi con personería Jurídica, su


finalidad era la de conseguir que el estado venda el terreno en posesión. Una vez
presentada la solicitud de compra por parte de la colonia, apareció la familia
Herrera Mena presunta dueña de dichas tierras. Esta familia planteo varios juicios
hasta que en el año de 1958 se obtuvo las escrituras de compraventa para los
colonos de la Colonia Chinambí.

Los moradores gestionaron al Gobierno de José Velasco Ibarra para que se les
entregue estas tierras, así años más tarde la colonia de Chinambí se va dividiendo
en pequeños caseríos; dando origen a la comunidad Collapí.

Uno de los personajes precursores de esta colonia es el Sr. Marcial Recalde, quien
posteriormente fue el presidente de la misma.

La comunidad Collapí tuvo sus mejores años cuando la estación del Tren operaba
en el lugar; luego de que esta tuvo que cerrar debido a la caída del puente sobre
el Río Mira, ocasionado por las fuertes lluvias, sus moradores migraron hacia
otros lugares como San Pedro o comunidades vecinas.

5.2 Diagnóstico por sistemas


Consiste en el soporte técnico para la toma de decisiones, planificación y
ordenamiento que ayudaran en el desarrollo comunitario, además se describe las
insuficiencias, así como sus potencialidades y oportunidades, considerando la
participación de la población. Esta fase nos permite contar con un panorama claro
de lo que sucede en el territorio.
El diagnóstico se encuentra estructurado por siete sistemas:

15
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

- Sistema político-administrativo

- Sistema ambiental

- Sistema de asentamientos humanos

- Sistema de servicios básicos e infraestructura

- Sistema de movilidad, energía y conectividad

- Sistema económico

- Sistema socio-cultural

5.2.1 Sistema político administrativo.

Ubicación Geográfica.
La comunidad de Collapí se encuentra ubicada en la Cordillera Occidental, región
interandina, al Norte del Ecuador, en las siguientes coordenadas:

Tabla 1

Coordenadas UTM, Zona 17N


Coordenadas UTM Collapí

Referencia Centro Poblado

X 800660

Y 87510

Altura 852

Fuente: Levantamiento en campo. Collapí, enero 2016

Ubicación Política
Esta comunidad pertenece a la parroquia rural La Carolina, cantón Ibarra,
provincia de Imbabura. Zona de Planificación 1. La cabecera parroquial Guallupe
se encuentra a 8km de distancia del centro poblado de Collapí.

Mapa 1
Ubicación de la comunidad de Collapí.

16
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fuente: POT Lita 2014-2019

Límites.
Tabla 2

Límites de la comunidad Collapí


Comunidad Norte Sur Este Oeste

Collapí Río Mira Santa Cecilia Río Collapí Rocafuerte


(cuchilla
maestra)

Fuente: Taller comunitario. Collapí, enero 2016

División Territorial.
La comunidad Collapí se encuentra en la circunscripción territorial rural de la
parroquia La Carolina, perteneciente al cantón Ibarra del que únicamente la
cabecera del cantonal, es considerada como zona urbana.

Collapí se encuentra conformado por el centro poblado y viviendas dispersas, no


se han constituido barrios ni sectores que cuenten con asentamientos de familias
definidos.

17
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

5.3.1 Sistema Ambiental.


Comprende el patrimonio natural que sostiene la comunidad y determina las
diversas actividades de la población, es decir la naturaleza con todos los
elementos que dan origen al paisaje 2. Se presenta una situación general del
medio ecológico, sus potencialidades, debilidades y amenazas naturales.

Hidrografía.
Las fuentes hídricas con las que cuenta la comunidad se conforman por
quebradas, quebradillas, ojos de agua, entre los que se han determinado los
siguientes:
Tabla 3
Fuentes hídricas presentes en la comunidad Collapí
Comunidad Ríos Quebradas

Río Collapí La Inmensidad

Collapí Río Mira Buena Vista

2 Quebradas sin nombre

Fuente: Taller comunitario. Collapí, enero 2016

El Río Collapí se constituye en un límite natural entre Collapí y la comunidad San


Pedro, lo es también la Quebrada La Inmensidad, que es el límite con la
comunidad Rocafuerte.

En la parte alta de Collapí, en el barrio La Copetona, en la propiedad de la Sra.


Magdalena Castro, nace la Quebrada la Inmensidad, de la cual la comunidad
toma el agua para su abastecimiento.

En temporada de verano, el caudal en las fuentes de agua disminuye


considerablemente, ocasionado sequia agrícola y reducción en abastecimiento
del agua destinada para el consumo humano, a lo que suma el taponamiento
dado por la falta de cuidado en el mantenimiento de la tubería.

2
SENPLADES 2011

18
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Esta disminución en los caudales, ha sido advertida como una secuela del
crecimiento de la frontera agrícola que ha llevado a la deforestación del bosque
para la siembra de morocho o frejol principalmente.
Uso de Suelo.
Entre las formas de uso que se da al suelo en esta comunidad se encuentran las
actividades agrícolas con gran potencial para cultivos y pastizales, para cría de
ganado, y una zona antrópica3.
El suelo se encuentra además cubierto por remanentes de bosque, de vegetación
arbustiva como especies leñosas y herbáceas con crecimiento espontáneo que
no reciben cuidado especial, son áreas utilizadas para pastoreo esporádico y
mantención de la vida silvestre. Hay que tomar en cuenta que en estas áreas se
deben implementar prácticas para su buen uso y conservación.

Clima.
El clima que se presenta en estos sectores es conocido técnicamente como
Ecuatorial Meso Térmico semi-húmedo.

La temporada de verano se encuentra regularmente entre los meses de junio,


julio y agosto y la temporada invernal es en los meses de abril a mayo.

Ecosistemas.
Según el PDOT La Carolina4, parte de la parroquia cuenta con el ecosistema
siempre verde montano de Cordillera Occidental, región en la que se encuentra
la comunidad Collapí, este ecosistema permite que exista gran diversidad de flora
y fauna, aunque a decir de sus pobladores en la actualidad esta ha disminuido,
las especies más representativas han sido dadas a saber por los moradores, por
ello se ha enlistado con el nombre como que es conocido en el sector, este se
detalla a continuación:

3
Es la zona originada por la actividad humana; la conforman los asentamientos humanos y la
infraestructura que lo complementa.
4
PDOT La Carolina 2011 - 2027

19
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Tabla 4
Especies de flora y fauna en la comunidad de Collapí
Comunidad Flora Fauna
Guayabillo Platanero
Limóncillo Tórtolas
Chivo Guanta
Sangre de drago Armadillo
Collapí Naranja Agria Culebras
Achotillo Ardillas
Guayabilla Iguanas
Guaba machetona Tucán
Guaba larga Loras
Guayaba Sapos
Fuente: Levantamiento en campo. Collapí, enero 2016

Igualmente, el clima se presta para que exista gran variedad de reptiles como
ranas, lagartijas, insectos de todo tipo y mariposas.

Recursos naturales.
Los recursos naturales son los bienes que proporciona la naturaleza, contribuyen
al bienestar y desarrollo de las comunidades de manera directa como materia
prima, minerales, alimentos e indirecta como fuentes de energía.

Según su disponibilidad en el tiempo, la generación o regeneración y el ritmo de


uso o consumo de estos recursos, se pueden clasificar en Renovables y No
Renovables. Al hablar de recursos naturales renovables, se hace referencia a los
recursos bióticos, éstos poseen ciclos de regeneración por encima de su
extracción, el uso excesivo de los mismos, los puede convertir en recursos
extintos, es decir, por ejemplo: la existencia de bosques, las pesca o la caza.

20
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Figura 1
Clasificación de los recursos naturales

Recursos Naturales

Perpetuos o Renovables o de
No Renovables
perennes Flujo

Reciclables o
Renovables con Renovables en Destructivos o de Potencialmente
Energía Solar reutilizables en
Gestion Sostenible sentido Estricto consumo por uso renovables
parte

Aguas Subterrateas, Agua limpia, aire Petroleo, gas,


Minerales no
suelos fértiles, puro, energía de carbón, aguas Minerales metálicos
metalicos
fauna, flora, paisaje mareas o viento fósiles

Fuente: www.geogirls.wordpress.com

Entre los recursos naturales que se encuentran en la comunidad están los


remanentes de bosque primario y secundario, su fuente de agua y los ríos Mira
y Collapí.

En cuanto a los recursos naturales no renovables, entre las parroquias La Carolina


y Lita se encuentra la Concesión para Minerales Metálicos Cascabel Código
402288, con un área de exploración de 4.994 has.; esta se encuentra en dos
etapas, la primera de Exploración Avanzada con potencial de cobre – oro y que
se encuentra en las comunidades de Santa Cecilia y El Carmen y la segunda
ubicada en el resto de comunidades se encuentra en Etapa de Exploración Inicial.

El área minera Cascabel es operada por Exploraciones Novominig S.A – ENSA,


misma que cuenta con todos los requisitos establecidos en Ecuador para la
ejecución de actividades mineras. Sus operaciones son llevadas a cabo en dos
campamentos, así:

Campamento Base Rocafuerte, ubicado en el sector Rocafuerte de la parroquia


La Carolina, en este lugar se centran las actividades técnicas, sociales,
administrativas y de abastecimiento.

21
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Campamento de avanzada denominado Alpala, se encuentra en el sector El


Carmen, parroquia Lita; en el que se desarrollan las actividades operativas de
perforación principalmente.

El Proyecto Cascabel en sus 4.994 hectáreas de concesión minera, abarca ocho


comunidades, de estas la comunidad Collapí ocupa alrededor de 8.1% del total
de la Concesión, área ocupada por la cabecera de algunas fincas de esa localidad.

Gráfico 1
Distribución del área de la concesión minera Cascabel por comunidad

Distribución de las áreas de la concesión por comunidad

8%

50%
42%

Collapí Santa Cecilia Otras Comunidades

Fuente: Exploraciones Novomining S.A., agosto 2015

Riesgos Naturales.
La topografía irregular y el clima presente en el sector, son los agentes principales
que pueden generar riesgo en la comunidad, en la temporada invernal se
presentan derrumbes producidos por la inestabilidad del suelo y en la parte
superior de la vía San Lorenzo – Ibarra, es susceptible de sufrir riesgo de colapso
por la presencia de deslizamientos y derrumbes.

5.2.3 Sistema de asentamientos humanos.


La comunidad de Collapí tiene dos sectores conocidos como la estación del
ferrocarril, y La Y; las viviendas se ubican de manera dispersa a lo largo de la vía
principal y en el camino secundario hacia la estación del ferrocarril; en total

22
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Collapí consta de 43 viviendas, distribuidas tal y como se presenta en la tabla


siguiente:

Gráfico 2

Distribución de las viviendas de Collapí

T IP O D E VIVIEN DAS EN LA C O MUN IDAD

43
29

10

2
1

VIVIENDAS CASA COMUNAL NN DE PASO PISO TOTAL


HABITA

Fuente: Taller comunitario. Collapí, enero 2016

Las viviendas se encuentran dispersas en toda la extensión de la comunidad,


existe una pequeña concentración de viviendas en la parte de la vía principal
Ibarra – San Lorenzo y en el camino hacia la estación del ferrocarril.

23
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Mapa 2

Mapa parlante de la comunidad Collapí

Fuente: Taller comunitario. Collapi, octubre 2015

24
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Vivienda.
En la comunidad Collapí se encuentran un total de 43 casas, incluyendo la casa
comunal; de las cuales el mayor porcentaje corresponde a viviendas habitadas
por sus propietarios de manera permanente; le siguen las viviendas definidas
como De paso5, y finalmente las casas ocupadas en arrendado o prestadas
generalmente a cambio de servicios.

Tabla 6

Distribución de las viviendas por tipo de ocupación

Viviendas
habitadas 29
Casa Comunal 1
No determinado 1
De paso 10
Piso 2
TOTAL 43

Fuente: Taller comunitario. Collapí, enero 2016

Las viviendas son construidas con techo de zinc o teja, paredes y pisos de madera
o bloque, existiendo equilibrio entre estos dos tipos de material, las nuevas
construcciones son realizadas con bloque y techo de loza; las viviendas de paso
en cambio se caracterizan por ser construcciones realizadas únicamente de
madera con techo de zinc.

Características de la población.
La población de Collapí asciende a 111 habitantes, de ella 61 son hombres y 50
son mujeres. El Índice de Masculinidad (IM) es de 122 hombres por cada 100
mujeres, lo hace que no existan diferencias significativas respecto al sexo.

Tabla 7

Distribución de la población por sexo y grupo etáreo

5
Son las viviendas que no se encuentran habitadas permanentemente, sus propietarios residen en el
centro de la comunidad, en otras comunidades o ciudades y las utilizan únicamente cuando se trasladan
hasta las fincas o terrenos para desarrollar actividades agricolas o ganaderas.

25
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Hombres Mujeres Total %


Niños 0 - 11 15 13 28 25,23
Jóvenes 12- 18 5 4 9 8,11
Adultos +18 41 33 74 66,67
TOTAL 61 50 111 100,00
Fuente: Levantamiento en campo. Collapí, enero 2016

La mayor parte de la población de Collapí se encuentra en la categoría de adultos


con el 66,67%, le siguen las categorías en las que se ubican los niños con el
25,23% y los jóvenes con el 8,11%.

Conformación de la familia.
La comunidad de Collapí se encuentra compuesta por 29 familias que al ser
desagradas en miembros suman un total de 111 personas.

Del total de familias de Collapí el 68,97% corresponde a familias de “tipo nuclear”,


en otras palabras a familias que se encuentran conformadas por padre, madre
e hijos y que eventualmente podrían contener al interior de sus seno a otro
familia; el 31,03% de familias restantes se caracterizan por ser de tipo
mononuclear es decir se encuentran conformadas únicamente por un miembro
del hogar que puede ser indistintamente el padre o la madre quien asume el
cuidado de los hijos, o por otro lado es una persona que vive sola.

Gráfico 3
Distribución de familias por tipo

26
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE FAMILIA


Mononuclear Nuclear

31%

69%

Fuente: Levantamiento en campo. Collapí, enero 2016

La jefatura de familia en Collapí se conforma en su mayoría por hombres, 26


casos, y 12 familias se encuentran presididas por mujeres o jefas de hogar,
generalmente mujeres que no tienen pareja.
Las familias en Collapí se encuentran conformadas de acuerdo al número de
miembros de la siguiente manera:

Tabla 8
Distribución de las familias por número de miembros
No de
Miembros Familias Porcentaje
1 6 20,69
2 6 20,69
3 5 17,24
4 3 10,34
5 6 20,69
Más de 6 3 10,34
TOTAL 29 100,00
Fuente: Levantamiento en campo. Collapí, enero 2016

Gráfico 4

Distribución de las familias en porcentaje de acuerdo al número de miembros

27
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Distribución de familias por número de miembros


25
20,69 20,69 20,69
20
17,24

15

10,34 10,34
10
6 6 6
5
5 3 3

0
1 2 3 4 5 mas de 6

Familias Porcentaje

Fuente: Levantamiento en campo. Collapí, enero 2016

Etnia.

Collapíes una comunidad formada en su mayoría por familias que se


autodenominan mestizas, sin desconocer la presencia de familias de afro-
ecuatorianos o pueblos negros y de la nacionalidad Awa.

Tabla 9 Gráfico 5
Distribución de las familias por etnia Distribución de las familias en
porcentaje por etnia

Distribución de familias
Etnia No.
Familias por étnia
Mestiza 22
Mestizo 22
Afroecuatorianos 7
Total 29 Afroecuatoriano 7
Fuente: Levantamiento en campo. Collapí,
0 5 10 15 20 25
enero 2016

Vale indicar que en la comunidad la convivencia entre los distintos grupos se


desarrolla sin la presencia de conflictos sociales producto de la etnia.

Tenencia de la tierra.
Antiguamente la población adquiriría sus tierras y las utilizaba sin que estas se
encuentren normalizadas, en los últimos años se está volviendo imprescindible

28
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

obtener el título de propiedad, aproximadamente el 90% de las tierras de Collapí


se encuentran legalizadas y escrituradas, sin embargo algunos habitantes de la
comunidad aun no cuentan con sus terrenos legalizados, lo que impide que
puedan beneficiarse de la ayuda que el Estado pueda prestarles, una de las
causas se debe a la mala información, ya que por conversaciones mantenidas
con los habitantes manifiestan que esto es la entrada para el cobro de impuestos
y reducción del área de sus tierras.

5.2.4 Sistema de servicios básicos e infraestructura pública.


Los servicios básicos, junto con la infraestructura pública determinan en gran
medida la forma de vida de la población, influyendo sobre la satisfacción de
necesidades básicos como salud y educación y sobre las condiciones sanitarias
de la vivienda como la eliminación de basura, de excretas, abastecimiento de
agua, energía y comunicación.

5.2.4.1 Servicios básicos.

Residuos sólidos.
Los residuos sólidos son recolectados por un vehículo del GAD Parroquial Lita,
con frecuencia semanal, los días viernes, sin que se realice una clasificación
previa, la población ubica los residuos sólidos en saquillos al costado de la vía
principal. En ocasiones, las personas queman los residuos no orgánicos.

Alcantarillado.
Collapí dispone de servicio de alcantarillado, este se encuentra en proceso de
ampliación; algunas de las familias cuentan con baterías sanitarias o pozos
sépticos, ubicados a un costado de las viviendas.

Servicio de agua.
Collapí cuenta con el sistema de agua desde el año 1980, este fue construido con
la colaboración de la comunidad por medio de mingas y el apoyo de EMAPA, este
sistema abastecía a las comunidades de San Pedro y Collapí.

Debido a la construcción de la vía San Lorenzo – Ibarra, este sistema se destruyó


en el año de 1991. En el año 2013 se construyó el sistema de agua para la
comunidad con el presupuesto participativo y apoyo de la comunidad.

29
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

El sistema consta de un tanque de captación que se alimenta del agua de la


Quebrada La Inmensidad que nace en la parte alta de la comunidad, en la finca
de la Sra. Magdalena Castro, luego esta es distribuida a 25 usuarios de la
comunidad.

Este sistema de agua para consumo humano en la comunidad de Collapí no


cuenta con una directiva que la administre.

Energía eléctrica
La totalidad de familias de la comunidad de Collapí, cuentan con este servicio
desde aproximadamente 20 años, la administración de este servicio se encuentra
a cargo de EMELNORTE.

El alumbrado público en la comunidad Collapí se encuentra en la vía principal y


vía de segundo orden, con un total de 17 postes con luminarias.

5.2.4.2 Infraestructura comunitaria.

Escuela Ciudad de Riobamba

Anteriormente, cuando la comunidad contaba con mayor población, se


encontraba en actividades la Escuela Ciudad de Riobamba, actualmente debido
a la reforma en las instituciones educativas, esta institución se encuentra cerrada
y en abandono, los niños y jóvenes acuden a la Unidad Educativa Parambas o a
la escuela en la Comunidad de San Pedro para tener acceso a la educación.

Existe la infraestructura como dos aulas y baños, en malas condiciones, existe la


intención de un sector de la comunidad para pedir en comodato este terreno y
realizar un proyecto productivo.

30
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fotografía 3: Actuales condiciones de la escuela Ciudad de Riobamba, enero 2016

Espacios de recreación.

La comunidad Collapí cuenta con un estadio, ubicado en la vía que se dirige hacia
la estación del ferrocarril.

Fotografía 4: Cancha de futbol, Collapí, enero 2016

Iglesia católica.
Se sitúa en el centro poblado, en la misma el Párroco de La Carolina celebra misa
el último viernes de cada mes.

31
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fotografía 6, 7: Iglesia católica. Collapí, enero 2016

Casa comunal.
Se encuentra ubicada en el margen izquierdo de la vía San Lorenzo – Ibarra, en
este espacio se realizan todas las reuniones para tratar temas que involucran a
la comunidad, su instalación se encuentra en buenas condiciones, cuenta con
sala de reuniones, servicios higiénicos.

5.2.5 Sistema de movilidad y conectividad.

5.2.5.1 Movilidad.
Vialidad.
La principal vía de comunicación de las comunidades es la terrestre, la vía
principal que conduce hasta la comunidad Collapí se encuentra trazada desde la
vía Ibarra – San Lorenzo, al margen izquierdo, en el km. 97 ½, se encuentra un
camino de tercer orden que se dirige hacia la estación del ferrocarril.

32
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fotografía 7: Vía de ingreso hacia estación de ferrocarril. Collapí, enero 2016

Transporte
El principal medio de transporte que utiliza la población, es el de motocicletas
para uso privado y el de transporte público para acceder a la cabecera parroquial
de Lita y La Carolina, además de la ciudad de Ibarra.
Las cooperativas de transporte público que trasladan a los moradores son:
Pulman Carchi, Cita y Valle, el costo del pasaje de Ibarra hacia Collapí es de 2,75
usd y de Collapí a Lita es de 0,50 uds; principalmente, en los siguientes horarios:

Tabla 12
Horarios del servicio de transporte público.
RECORRIDOS DE LUNES A DOMINGO
HORARIOS
EMPRESA
EN LA
EN LA MAÑANA COSTO
TARDE
2:00
4:00 AM 2,5
PM
3:40
5:40 AM
PM
ESPEJO 4:30
7:20 AM
PM
6:10
8:30 AM
PM
11:30 AM

33
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

12:20
6:30 AM 2,5
PM
3:10
VALLE DEL CHOTA 9:50 AM
PM
6:45
PM
3:30
6:30 AM 2,5
PM
4:45
CITA EXPRESS 8:00 AM
PM
10:00
PM
1:10
4:50 AM 2,5
PM
PULMAN CARCHI
2:50
10:40 AM
PM
Fuente: Investigación de campo. Collapí, enero 2016

5.2.5.2 Comunicación.
En Collapí, el servicio de comunicación se presenta de la siguiente manera:

 Telefonía fija inexistente en la localidad, existe el servicio de telefonía


satelital, servicio brindado por CNT.
 Telefonía celular dotada por la operadora telefónica Claro, tiene cobertura
solo en determinados sectores de la comunidad.
 Cobertura de televisiva, cubierta por la empresa DirecTV, Claro y CNT, el
costo del servicio oscila en 20 USD/mensuales.
 La cobertura radial en la comunidad es variada, siendo las emisoras más
sintonizadas: Negra Latina de la ciudad de San Lorenzo.

5.2.6 Sistema económico.


Comprende las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas de
producción y cadenas productivas de las comunidades. En este sistema se analiza
la capacidad productiva, los niveles de producción, mercados, comercialización,
la oferta de empleo.

5.2.6.1 Actividades económicas.


La economía de los pobladores de la comunidad de Collapí gira en torno a las
actividades agrícolas, en menor proporción se encuentran las familias que se
dedican a la ganadería, prestan servicios como empleados públicos, al comercio,
y a la minería (trabajadores ENSA).

34
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Vale anotar que más de la mitad de las familias de Getsemaní a más de contar
con una actividad económica principal generalmente realizada por el jefe del
hogar, tiene otras actividades que le generan ingresos económicos adicionales;
estas actividades se las ha denominado como secundarias y terciarias, dentro
de ellas nuevamente aparece la agricultura, la ganadería y el comercio, las
mismas que son realizadas por las esposas de los jefes de hogar o hijos mayores.

Tabla 12
Actividades económicas de las familias Collapí

ACTIVIDADES N° FAMILIAS PORCENTAJE


Agricultura 16 55,17
Jornalero 5 17,24
ENSA 1 3,45
Emp. Publico 1 3,45
Comerciante 4 13,79
QQ DD 2 6,90
TOTAL 29 100,00
Fuente: Levantamiento en campo. Collapí, enero 2016

La actividad agrícola más importante en la comunidad de Collapí es el cultivo de


morocho, fréjol y frutales; cuya práctica incluye la preparación del terreno,
siembra, fertilización, labores culturales (deshierba y aplicación de
fitoreguladores), combates fitosanitarios y cosecha. En lo referente a
comercialización el 100% de los agricultores entrega su producción a los
intermediarios que la recogen al interior de la comunidad, consideran un
problema la falta de créditos para sembrar, sobre todo cuando el intermediario
además presta el dinero para las labores agrícolas de siembra, adquiriendo un
mayor poder de negociación sobre los agricultores.

El cultivo en chacra de productos destinados para la comercialización se realiza


por un porcentaje reducido de familias, en las chacras se produce plátano, yuca,
cítricos, caña y papaya. Este mismo cultivo toma mayor importancia cuando es
producido para la alimentación familiar.

35
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

El 17,24% por ciento de las familias de la comunidad tienen como actividad el


trabajo al jornal para las fincas de la comunidad o las que se encuentran
cercanas.

Minería, alrededor del ocho por ciento del territorio de la comunidad de Collapí
se encuentra al interior de la concesión minera Cascabel operada por
Exploraciones Novomining S.A – ENSA. En esta área ENSA únicamente viene
realizando trabajos de exploración inicial; una persona de la comunidad presta
servicios a ENSA como obrero. ENSA realiza actividades de exploración avanzada
únicamente en la comunidad de Santa Cecilia y El Carmen.

Comercio, al interior de la comunidad no se realizan actividades comerciales que


complementan el ingreso familiar generado por la actividad principal de las
familias. Uno de los problemas que enfrenta la comercialización de productos es
la falta de infraestructura física adecuada (vías para movilización, mercados,
transporte), además la falta de incentivos y capacitación, lo que provoca que el
pequeño productor no amplié su mercado ni pueda vender sus productos a
precios razonables.

Actividad artesanal, no existen personas que se dediquen a esta actividad, debido


a la falta de interés o capacitación adecuada.

El turismo en la comunidad es prácticamente nulo, a pesar de la belleza de sus


paisajes. No existe la infraestructura adecuada como lugares de alojamiento,
senderos, alimentación y transporte; la mayor parte de la población se traslada
hacia Lita o Ibarra para realizar actividades de turismo, y ocio.

5.2.6.2 Empleo y desempleo.


Las familias que componen la población de Collapí, en su gran mayoría, se
dedican a las actividades agrícolas, le sigue el trabajo de jornalero, por cuenta
propia de comercio y minería.

5.2.7 Sistema socio cultural.


La estructuración del sistema socio cultural en la comunidad de Collapí, gira en
torno a la presencia de organizaciones o instituciones que ejercen algún tipo de
autoridad y norman la vida de la comunidad, también se compone de

36
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

organizaciones comunitarias creadas por los mismos comuneros o por diversos


agentes del desarrollo de tipo privado las mismas que persiguen en general
mejorar el nivel de vida de sus socios o integrantes y por ende de la comunidad
y finalmente por organizaciones que por políticas gubernamentales han sido
implementadas.

5.2.7.1 Autoridades locales.


Collapí se encuentra constituida en su mayoría por familias de colonos cuyo
origen se remonta a la provincia de Imbabura, Tulcán y Esmeraldas. Comparten
una misma circunscripción territorial, una misma historia colectiva, saberes,
costumbres y tradiciones, así como también actividades productivas y de
comercio.

Collapí es catalogado como una de las comunidades con menor densidad


poblacional de la parroquia de La Carolina; hasta el momento no se encuentra
registrada comuna por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Su estructura
organizacional se rige por la Ley de Organizaciones y Régimen de las Comunas
(Registro Oficial Suplemento 315 de 16-04-2004) y su propio Reglamento
Interno. Como representantes del Estado se hace presente el Teniente Político
de La Carolina y como representante de la parroquia el GADR-La Carolina
compuesto por el Presidente y los Vocales.

Se ha identificado además al interior de la comunidad otras organizaciones de


base y representantes Estatales, cuya función al interior de la comunidad será
analizada en lo posterior.

Gobierno Autónomo Descentralizado Rural La Carolina.

En el Art. 63 del COOTAD se señala la naturaleza jurídica de los GAD parroquiales


rurales “(…) son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
administrativa y financiera (…), cuya función es promover el desarrollo
sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar el
cumplimiento de buen vivir a través de implementar políticas, acciones y las
medidas necesarias siempre que se encuentren dentro de sus competencias.

37
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

La Junta Parroquial de La Carolina es el órgano de gobierno de la parroquia, está


integrada cuatro vocales y un Presidente, todos elegidos por votación popular;
siendo el Presidente quien cuenta con voto dirimente.

Tenencia política.

El Teniente Político es el representante del nivel estatal a nivel local. Es elegido


directamente por el Gobernador Provincial. Entre sus funciones está velar por la
tranquilidad de la Comunidad y resolver problemas causados por abigeato y
traspaso de linderos. Esta autoridad trabaja en coordinación con las demás
autoridades locales.

5.2.7.2 Organizaciones comunitarias.


Son agrupaciones de personas que funcionan al interior de la comunidad, que se
vinculan por relaciones de territorio, familiares, étnicas, culturales, de género, de
cuidado de la naturaleza, u otros, y que tienen un objetivo pre establecido. En
Collapí se encuentran organizaciones de tipo religioso, deportivo, y con fines
productivos, las mismas que se detallan a continuación:

Encargada de la Iglesia.

Grupo de personas que profesa la fe católica, apoya al párroco en todas las


actividades de carácter religioso que realiza en la comunidad.

Club Deportivo Danuvio

Fundado en el año 1997; su objetivo es fomentar el deporte de manera


participativa en campeonatos amistosos y competitivos al interior y fuera de la
comunidad; actualmente se encuentra conformado por 14 miembros.

Caja de Crédito Comunitario de Collapí.

Se formó en el año 2013 con 39 socios, con un aporte mensual de cuatro dólares
por socio, con un interés del 3%, otro de sus planes es la de implementar
pequeñas granjas para la siembra de hortalizas, en la actualidad se encuentran
siete socias.

38
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

5.2.7.3 Organizaciones e instituciones gubernamentales.


Representan los programas o políticas estatales del gobierno de turno
implementadas a nivel de las comunidades, Collapí no cuenta con ningún tipo de
institución pública dentro de su comunidad.

Tabla 14

Organizaciones y representantes del sistema socio cultural de Collapí

Organización/Institución Nombre Cargo

Jorge Enríquez Presidente


Ángel Cuaspa Primer Vocal

Gobierno Autónomo Carlos Arroyo Vocal


Descentralizado Rural La Germán Santillán Vocal
Carolina Orlando Delgado Vocal

Tenencia Política Sra. Marieliza Manteca Teniente Político

Inés Mendez Presidente


Esperanza Morán Vice – Presidente
Directiva
Medardo Minda Tesorero
Hilda Rivera Síndica

Grupo de Iglesia Bertila Suarez Representante

Club Deportivo Danubio Medardo Minda Presidente


Guillermo Mera Capitán

Fuente: Taller comunitario. Collapí, enero 2016

5.2.7.3 Cultura, percepciones y expectativas.

Identidad cultural.

La mayor parte de la población en Collapí es mestiza, y afro-descendientes en


menor proporción, son colonos que han llegado desde la provincia del Carchi,
Imbabura principalmente.

39
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

En cuanto a la organización familiar, se debe manifestar que la misma responde


a criterios ancestrales; la conforman núcleos poblacionales integrados por padre,
madre, hijos y abuelos; las relaciones de parentesco pesan en alto grado dentro
del núcleo familiar y en la comunidad.

Las actividades del hogar, y las agropecuarias son compartidas tanto por el
hombre como por la mujer, y los hijos, contribuyendo a la economía de la familia,
dejando claro que los trabajos que requieren de fuerza muscular son realizados
por el hombre, que por lo general es la cabeza del hogar.

Festividades.

Una manifestación cultural de importancia en Collapí es la realización de


festividades de religioso, mismas que congregan a los habitantes de la comunidad
al redor de las mismas, se celebra la festividad de navidad conocida como la
Fiesta del Niño, año viejo y en el mes de mayo las fiestas a la Virgen de LA
Dolorosa.

Participación Social.

La intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo


de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades, es conocida como participación Social; se concibe como un legítimo
derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones.
Para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y de
mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las
comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los
niveles de gobierno.

El cabildo de la comunidad es el encargado de convocar a Reuniones o Asambleas


en la comunidad, cuando lo amerita alguna necesidad,los temas que se tratan en
las reuniones son para informar sobre las actividades que se encuentra
desarrollando el Cabildo, organización de mingas, rendición de cuentas, entre
otros.

40
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Cada reunión comunitaria se registra en un acta, en la que se describen los temas


tratados en la última asamblea, los temas motivo de la reunión, y se toman
decisiones en cuanto a las acciones necesarias para atenderlos.

Valoración del espacio comunitario.

Cuando se pidió a los participantes del taller comunitario que consensuen sobre
los lugares más importantes de la comunidad y que merecen ser cuidados y
preservados indicaron que las nacientes de las fuentes de agua.

Indicaron también que es importante para la comunidad el mantenimiento


adecuado de la casa comunal, la capilla ubicada en uno de sus ingresos, la iglesia
y el estadio, en vista que estos son lugares de encuentro y unión comunitaria.

Percepción de la comunidad respecto a ENSA.

Collapí es una comunidad cuya expectativa principal frente a ENSA es que genere
plazas de trabajo para sus pobladores y contribuya con obras de infraestructura
para el desarrollo comunitario, incluso aquellas que son responsabilidad de los
GAD´s.

Respecto a los aspectos negativos, los comuneros de Collapi, piensan que las
actividades de perforación que ENSA realiza en el sector de El Carmen podría
ocasionar impactos negativos sobre el agua, elemento vital para las actividades
agropecuarias.

41
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

6. DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

6.1 Inventario de problemas


A través de esta herramienta se propició que los asistentes al taller Collapí
expresen los problemas tanto a nivel familiar como comunitario que consideran
necesitan ser tratados, los discutan y luego decidan colectivamente cuales se
deben abordar prioritariamente. No se restringió el tratamiento de los problemas
a aquellos vinculados únicamente con el proyecto minero sino a cualquier tema
de preocupación para la comunidad.

Fotografías 11: Inventario de problemas de la Familia y la Comunidad. Collapí, enero 2016

42
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

La determinación de problemas tanto familiares como comunitarios se realizó de


manera consensuada entre los participantes del Taller.

El resultado de la selección consensuada de los problemas se plasma en la


siguiente tabla:

Tabla 15

Priorización de problemas familiares y comunitarios

Inventario de problemas de las familias Inventario de problemas comunitarios

 Falta de comprensión  Falta de unión, colaboración

 Egoísmo  Sistema de Agua

 Salud (alcoholismo)  Alumbrado público

Fuente: Taller comunitario. Collapí, enero 2016

El análisis de los problemas priorizados a nivel familiar determinó que la presencia


de los mismos a más de afectar al interior de las familias afecta también a la
comunidad. A continuación, se hace una breve explicación del tipo y origen de
los problemas desde la mirada de los actores sociales:

 La falta de comprensión, asociada sobre todo al interior de las familias


genera conflictos y desunión intrafamiliar, baja autoestima de los
miembros de la familia sobre todo los jóvenes, autoritarismo de los padres
hacia los hijos.
 Egoísmo, la falta de colaboración de los miembros al interior de sus
familias, genera conflictos que ahondan la desunión en la interna de la
familia.
 Alcoholismo, problemas de salud, este problema social se manifiesta en la
comunidad como reflejo de la falta de fuentes de trabajo principalmente.

Los problemas comunitarios señalados en la tabla 14 son los que afectan en


general a la mayoría o a todos los habitantes de Collapí, y se tienen:

 Falta de unión y colaboración; no existe compromiso de parte de los


moradores para con la comunidad, este problema no permite que la

43
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

comunidad tenga un crecimiento, al contrario, ha ocasionado el abandono


de las viviendas y la migración hacia otras ciudades o comunidades.
 Sistema de agua, la insuficiencia de los actuales moradores es mayor en
cuanto al consumo de agua, sumado a que el sistema es incompleto, es
importante terminarlo.
 Alumbrado público, tiene que ver con la falta de iluminación en sectores
de la vía principal, y del camino hacia la antigua estación del ferrocarril.

6.2 Clasificación de oportunidades


Las oportunidades no son otra cosa que una gama de posibilidades para actuar
y trasformar los problemas priorizados tanto a nivel familiar como comunitario,
(ver metodología); con el grupo se analizan los problemas y se consensuaron las
medidas que pueden ser aplicadas por la comunidad para darles solución de
acuerdo a criterios tales como sostenibilidad (capacidad de la comunidad
continuar con el proyecto después que se haya terminado el apoyo exterior),
equidad (si el proyecto beneficia a un amplio sector de la comunidad), costo
(valor económico que demanda la ejecución del proyecto).

Fotografías 11: Evaluación de criterios de solución a problemas comunitarios y familiares. Collapí, enero
2016

44
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Frente a los problemas de: Falta de comprensión y Egoísmo; los actores sociales
propusieron como alternativa la realización de talleres de concientización y
capacitación dirigidos a los diferentes grupos poblaciones, tales como para
padres, niños y jóvenes.

Para el problema de Alcoholismo, se presentó la propuesta de realizar actividades


juveniles como la más viable para paliar este problema, que además se vincula
con la salud.

Para los problemas de nivel comunitario; la Falta de Colaboración presentó como


alternativa de solución el de asistir a reuniones, mostrar más compromiso con la
comunidad, esto complementado con capacitaciones a los representantes de la
comunidad.

Para el Sistema de Agua, la mejor alternativa de solución resultó hacer gestiones


en EMAPA para que la institución atienda esta necesidad.

La falta de Alumbrado Público, tuvo como solución, empezar con el desarrollo de


gestión en busca ampliar la cobertura de este servicio.

45
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

7. CONCLUSIONES

7.1 Sistema político-administrativo


 Collapí pertenece a la parroquia rural La Carolina, cantón Ibarra, provincia
de Imbabura. Zona de Planificación 1. La cabecera parroquial Guallupe se
encuentra a 8km de distancia del centro poblado de Collapí.
 La comunidad de Collapí cuenta con sectores reconocidos como La
estación del tren y La Y, no cuenta con barrios pues las viviendas se
encuentran dispersas.

7.2 Sistema ambiental


 El principal recurso hídrico de Collapí es la Quebrada La Inmensidad, y los
Ríos Collapí y Mira.
 Collapí cuenta con el ecosistema siempre verde montano de Cordillera
Occidental, este ecosistema permite que exista gran diversidad de flora y
fauna, aunque a decir de sus pobladores en la actualidad esta ha
disminuido.
 Entre los recursos naturales que se encuentran en la comunidad están los
remanentes de bosque primario y secundario, e importantes fuentes de
agua como el río Mira.
 En cuanto a los recursos naturales no renovables, entre las parroquias La
Carolina y Lita se encuentra la Concesión para Minerales Metálicos
Cascabel Código 402288, con un área de exploración de 4.994 has.; esta
se encuentra en dos etapas, la primera de Exploración Avanzada con
potencial de cobre – oro y que se encuentra en las comunidades de Santa
Cecilia y El Carmen y la segunda ubicada en el resto de comunidades,
entre ellas Collapí que se encuentra en etapa de Exploración Inicial.
 La topografía irregular y el clima presente en el sector, son los agentes
principales que pueden generar riesgo en la comunidad, en la temporada
invernal la vía principal que recorre Collapi es susceptible de sufrir riesgo
de colapso por la presencia de deslizamientos y derrumbes.

46
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

7.3 Sistema de asentamientos humanos


 La comunidad de Collapí cuenta con viviendas dispersas a lo largo de la
vía principal y de toda su extensión, aproximadamente 7 has.
 En Collapí se encuentran un total de 43 casas incluida la casa comunal, de
estas, 29 son viviendas habitadas por sus propietarios de manera
permanente; el 10 son viviendas definidas como De paso6, y 1 es ocupada
en arrendamiento o préstamo a cambio de servicios.
 Las viviendas son construidas con techo de zinc, paredes y pisos de
madera o bloque, existiendo equilibrio entre estos dos tipos de material,
las nuevas construcciones son realizadas con bloque y techo de loza; las
viviendas de paso en cambio se caracterizan por ser construcciones
realizadas únicamente de madera con techo de zinc.
 La población de Collapí es de 111 habitantes con pequeñas diferencias
significativas en el sexo. En porcentaje el 54.96% son hombres y el
45.04% son mujeres.
 La jefatura de familia en Collapí se conformada mayormente por hombres
26 hogares y 12 familias se encuentran presididas por mujeres o jefas de
hogar.
 La mayor parte de familias de la comunidad se cataloga como de etnia
mestiza con 22, y familias como Afroecuatorianos.
 El 90% de las tierras de Collapí se encuentran legalizadas y escrituradas.

7.4 Sistema de servicios básicos e infraestructura pública


 Los residuos sólidos son recolectados por un vehículo del GAD Parroquial
La Carolina, con frecuencia semanal, sin que se realice una clasificación
previa, la población ubica los residuos sólidos en saquillos al costado de la
vía principal.
 Collapí dispone de servicio de alcantarillado, las familias cuentan además
con baterías sanitarias, ubicados a un costado de las viviendas.

6
Son las viviendas que no se encuentran habitadas permanentemente, sus propietarios residen en el
centro de la comunidad, en otras comunidades o ciudades y las utilizan únicamente cuando se trasladan
hasta las fincas o terrenos para desarrollar actividades agricolas o ganaderas.

47
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

 Collapí cuenta con un sistema de agua propio desde hace 2 años,


actualmente el sistema de agua cuenta con 25 usuarios, quienes se
encuentran en la actualidad desorganizados al no contar con una directiva.
 La totalidad de viviendas de la comunidad cuenta con este servicio de
energía eléctrica desde alrededor de 20 años, la administración de este
servicio se encuentra a cargo de EMELNORTE; el alumbrado público
cuenta con 17 postes en toda la comunidad.
 La infraestructura con la que dispone la comunidad se compone de: un
estadio, iglesia católica, casa comunal

7.5 Sistema de movilidad, energía y conectividad


 La principal vía de comunicación de las comunidades es la terrestre, la vía
que conduce hasta la comunidad Collapí se encuentra trazada desde la vía
Ibarra – San Lorenzo, al margen izquierdo, en el km. 971/2, luego continúa
una vía de segundo orden.
 Los medios de transporte que utiliza la población de Collapí son las
motocicletas propias, y de transporte con frecuencia de una vez al día,
camionetas de alquiler.
 Respecto a los sistemas de comunicación, la telefonía fija es inexistente
en la localidad, no así la telefonía celular, aunque solo con cobertura en
determinados sectores, la señal de televisiva es cubierta por las empresas
DirecTV, Claro y CNT, la cobertura radial es variada.

7.6 Sistema económico


 Las actividades económicas principales en Collapí están representadas por
el 55,17% de las familias que se dedican a las actividades agrícolas, el
17,24% a la actividad de jornalero.

7.7 Sistema socio cultural


 Collapí, no es una Comunidad inscrita en el Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Su estructura organizacional se rige por la Ley de
Organizaciones y Régimen de las Comunas, Registro Oficial Suplemento
315 del 16-04-2014

48
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

 Al interior de la Comunidad existen varios grupos de interés con diferentes


puntos de vista y niveles de participación.
 Una manifestación cultural de importancia en Collapí es la realización de
festividades de tipo religioso, mismas que congregan a los habitantes de
la comunidad al redor de las mismas, en Collapí se celebra la festividad de
navidad, año viejo y de la Virgen Dolora en el mes de mayo, que se
constituye en la fiesta más representativa de la comunidad.
 Los lugares más importantes de la comunidad y que merecen ser cuidados
y preservados indicaron son las nacientes de las fuentes de agua, también
consideran importante el mantenimiento adecuado del centro poblado, el
estadio, iglesia, en vista que estos son lugares de encuentro y unión
comunitaria.
 Collapí es una comunidad cuya expectativa principal frente a ENSA es que
genere plazas de trabajo para sus pobladores y contribuya con obras de
infraestructura para el desarrollo comunitario, incluso aquellas que son
responsabilidad de los GAD´s.
 Respecto a los aspectos negativos, los comuneros de Collapí piensan que
las actividades de perforación que ENSA realiza en el sector de El Carmen
podrían contaminar las fuentes de agua produciendo impactos negativos
sobre el elemento vital para las actividades agropecuarias.

7.8 Determinación de problemas y oportunidades


 Los asistentes al taller priorizaron como problemas principales a nivel
familiar la falta de comprensión egoísmo y alcoholismo.
 Los problemas comunitarios que afectan en general a la mayoría o a todos
los habitantes de Collapí, fueron determinados como la falta de
colaboración, mejoramiento del sistema de agua y el alumbrado público.
 Para cada uno de los problemas tanto a nivel familiar como comunitario
los asistentes al taller determinaron las oportunidades para ser superados
priorizando la gestión de la misma comunidad.

49
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional (2010), “Código Orgánico de Organización


Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD”. Quito,
Ecuador.

Asamblea Nacional. (2008), “Constitución de la República del Ecuador”.


Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2009), “Ley de minería”. Quito, Ecuador.

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, (1987),


“Nuestro Futuro Común”. Recuperado de.
http://worldinbalance.net/intagreements/1987-brundtland.php.

Declaración de Estocolmo. (1972), “Preámbulo, artículo 9, párrafo 2”.


Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.

ESMAP. (2005), “Las Herramientas de Desarrollo Comunitario”. Reportes


Formales, Reporte Nº 310/05

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Lita (2014),


“Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Lita 2014 – 2019”.
Lita, Ecuador.

Livero, Hemelryck. (2002), “El enfoque sistémico de desarrollo económico


local”. En Seminario Taller de Desarrollo Económico Local.
Montevideo, Chile.

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2013) “Reglamento Ambiental


para actividades mineras. Quito, Ecuador.

50
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Anexo 1

Listado de participantes al taller para obtención de


Línea Base Social Comunitaria

51
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Listado de participantes del Taller para obtención de LBSC 9-10-2015

Grupo de Nombres
trabajo

Grupo 1 Esperanza Morán


Inés Mendez
Medardo Minda
Hilda Rivera

Grupo 2 Antonio Landazuri


Laura Rivera
Teresa Aldaz
Angel Delgado
Raul Arce

Grupo 3 Jorge Imbaquingo


Miguel Landazuri
Medardo Minda
José Puetate
Tobías Flores

Grupo 4 Aníbal Torres


Clara Minda
Luis Alfonso Reina
Betsabé Méndez
Inés Méndez

Grupo 5 Vicente Limaico


María Burbano
María Quituaña
Lucia Flores
Victoria Morán

52
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Anexo 2

Registro fotográfico del taller para obtención de


Línea Base Social Comunitaria

53
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fotografía 1: Asistentes al Taller. Collapí, enero 2016

Fotografía 2: Elaboración del Mapa Parlante. Collapí, enero 2016

54
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fotografía 3: Grupo trabajo identificación actores sociales. Collapí, enero 2016

Fotografía 4: Grupo de trabajo inventariando problemas familiares y comunitarios Collapí,


enero 2016

55
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fotografía 5: Grupo de trabajo determinación de actores sociales. Collapí, enero 2016

Fotografía 6: Grupo de trabajo determinación de recursos naturales. Collapí, enero 2016

56
Línea base social comunitaria – COLLAPÍ

Fotografía 7: Exposición de trabajos grupales. Collapí, enero 2016

Fotografía 8: Cierre de taller. Collapí, enero 2016

57

También podría gustarte