Está en la página 1de 85

Índice de contenidos

Índice de contenidos...................................................................................................................1
I. INTRODUCCIÓN:.............................................................................................................6
II. GENERALIDADES:..........................................................................................................7
2.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica)..............................................7
2.2. Profesional que elabora el Informe............................................................................7
2.3. Datos Generales del Proyecto.....................................................................................7
2.3.1. Nombre del Proyecto........................................................................................7
2.3.2. Nombre de la UEI.............................................................................................7
2.3.3. Nombre de la Infraestructura:.........................................................................7
2.3.4. Justificación del Proyecto.................................................................................8
III. OBJETIVOS:......................................................................................................................8
3.1. Objetivo General.........................................................................................................8
3.2. Objetivos Específicos..................................................................................................8
IV. ALCANCE DEL ESTUDIO:.............................................................................................9
V. METODOLOGÍA:.............................................................................................................9
VI. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.........................................................................10
6.1. Marco Legal...............................................................................................................10
6.2. Normas generales......................................................................................................10
6.3. Normas Específicas:..................................................................................................13
Normas sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales................13
Normas de Evaluación Ambiental...........................................................................14
Normas referentes a afectaciones prediales............................................................14
Normas de calidad ambiental...................................................................................15
Normas de patrimonio cultural y arqueológico......................................................17
6.4. Marco Institucional:.................................................................................................17
VII. LINEA BASE:...................................................................................................................19
7.1. Ubicación geográfica y Limites................................................................................19
7.1.1. Ubicación del Proyecto...................................................................................19
7.2. Área de influencia del proyecto................................................................................21
7.2.1. Áreas de influencia Directa (AID).................................................................21
7.2.2. Áreas de influencia Indirecta (AII)................................................................21

.
7.3. Ambiente Físico.........................................................................................................22
7.3.1. Climatología....................................................................................................23
7.3.2. Hidrología........................................................................................................27
7.3.3. Geología y geomorfología...............................................................................28
7.3.4. Suelos y Zonificación......................................................................................37
7.3.5. Paisaje..............................................................................................................39
7.4. Ambiente Biológico...................................................................................................41
7.4.1. Flora.................................................................................................................43
7.4.2. Fauna...............................................................................................................44
7.5. Ambiente Socio - Cultural........................................................................................45
7.5.1. Población.........................................................................................................45
7.5.2. Empleo.............................................................................................................46
7.5.3. Servicios...........................................................................................................47
7.5.4. Ambiente Socio - Económico..........................................................................50
7.5.5. Sectores Económicos.......................................................................................50
7.5.6. Ingresos Económicos de la Población............................................................51
7.5.7. Descripción de Planteamiento Arquitectónico..............................................52
7.5.8. Cultura.............................................................................................................64
VIII. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL...................65
8.1 Introducción.......................................................................................................................65
8.2 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales..........................................65
8.2.1 Criterio De Evaluación De Impactos...................................................................66
8.2.2 Determinación De La Importancia De Cada Impacto..........................................71
8.2.3 Jerarquización De Los Impactos Ambientales...................................................71
8.2.4 Identificación De Factores Ambientales Susceptibles De Ser Impactados.......72
8.2.6 Identificación de Actividades que Generan Impactos........................................73
8.2.7 Matriz De Identificación De Impactos Ambientales..........................................74
8.2.8 Análisis de los Impactos Ambientales.................................................................75
8.3 Análisis de resultados.........................................................................................................76
8.3.1 Etapa De Construcción Del Proyecto.....................................................................77
8.3.2 Etapa de Abandono Constructivo...........................................................................78
8.3.3 Etapa De Funcionamiento Y Mantenimiento........................................................79
8.3.4 Conclusión Finales de la identificación evaluación de las matrices......................80
IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................81

.
X. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN.....................................................................81

.
Índice de figuras

Figura N° 01: Ubicación del Proyecto........................................................................................17


Figura N° 02: Área del Proyecto................................................................................................18
Figura N° 03: Vías de acceso.....................................................................................................19
Figura N° 04: Área de Influencia del Proyecto...........................................................................20
Figura N° 05: Ubicación de la estación Meteorológica..............................................................22
Figura N° 06: Rosa de Vientos – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez...................25
Figura N° 07: Distancia entre la ejecución del proyecto y el Rio Rímac....................................26
Figura N° 08: Mapa geológico 25 i de la zona de proyecto........................................................27
Figura N° 09: Columna estratigráfica a nivel local....................................................................28
Figura N° 010: Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas...................................31
Figura N° 11: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú...............................................................32
Figura N° 12: Perfil topográfico de Planicies Onduladas...........................................................34
Figura N° 13: Zona de Uso Residencial – Jr. Alejandro Granda................................................35
Figura N° 14: Zona de Uso Comercial Local – Mercado Virgen del Carmen-Bellavista (Av.
Oscar Benavides).......................................................................................................................36
Figura N° 15: Zona de Uso Especial – Estación de bomberos Italia Nº5....................................36
Figura N° 16: Paisaje urbano – Av. Oscar R. Benavides............................................................38
Figura N° 17: Ingreso promedio mensual por trabajo del Distrito de Bellavista – Callao..........49
Figura N° 18: Detalle Zona 01-Propuesta..................................................................................50
Figura N° 19: Detalle Zona 02-Propuesta..................................................................................50
Figura N° 20: Detalle Zona 03-Propuesta..................................................................................51
Figura N° 21: Balance Hídrico etapa de Operación....................................................................58

.
Índice de Cuadros

Cuadro N° 01: Características de la estación meteorológica considerada...................................25


Cuadro N° 02: Precipitación total mensual (mm) – Estación Jorge Chávez...............................26
Cuadro N° 03: Temperatura promedio mensual (°C) – Estación Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.......................................................................................................................................26
Cuadro N° 04: Humedad relativa (%) – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez........27
Cuadro N° 05: Usos del suelo....................................................................................................37
Cuadro N° 06: Especies vegetales notorias encontradas e identificadas en las áreas de influencia
del proyecto................................................................................................................................43
Cuadro N° 07: Criterios para evaluación de Fauna....................................................................44
Cuadro N° 08: Principales Especies de Fauna en la zona...........................................................44
Cuadro N° 09: Población del Distrito de Bellavista – 2020........................................................45
Cuadro N° 10: Población según sexo según distrito y sexo -2017..............................................45
Cuadro N° 11:Población censada, por sexo e índice de masculinidad, según grupos de edad –
2017...........................................................................................................................................46
Cuadro N° 12: Población según edades – 2017..........................................................................46
Cuadro N° 13: Población en edad de Trabajar en la Provincia Constitucional del Callao – 2019
...................................................................................................................................................46
Cuadro N° 14: Acceso a servicios de saneamiento básico y conexión de energía eléctrica de las
viviendas – 2017........................................................................................................................47
Cuadro N° 15: Oferta Educativa en el distrito de Bellavista – 2019...........................................47
Cuadro N° 16: Infraestructura deportiva administrada por la municipalidad, en el distrito de
Bellavista – 2019........................................................................................................................48
Cuadro N° 17: Número de participantes en actividades físicas, deportivas y recreativas, por sexo
y grupos de edad – 2018.............................................................................................................48
Cuadro N° 18: Establecimientos de salud por tipo de administración del distrito de Bellavista–
2019...........................................................................................................................................49
Cuadro N° 19: Tipo de viviendas para el distrito de Bellavista – 2017......................................49
Cuadro N° 20: Material de construcción predominante en las viviendas – 2017........................49
Cuadro N° 21: Actividades económicas de la Provincia Constitucional del Callao – 2019........50
Cuadro N° 22: Valor agregado por actividad económica. 2007 Provincia Constitucional del
Callao.........................................................................................................................................51
Cuadro N° 23: Programa Arquitectónico-Ambientes Interiores.................................................55
Cuadro N° 24: Actividades de la Etapa de Construcción...........................................................57
Cuadro N° 25: Listado de Equipos Eléctricos a utilizarse en el proyecto...................................61
Cuadro N° 26: Lista de Materiales y/o Insumos.........................................................................62
Cuadro N° 27: Generación de Residuos Sólidos........................................................................63
Cuadro N° 28: Fuentes potenciales de emisión en las etapas del Proyecto.................................64
Cuadro N° 29: Demanda de mano de obra.................................................................................65
Cuadro N° 30: Población censada de 5 y más años de edad por sexo, según lengua materna
aprendida en la niñez – 2017a población....................................................................................65

.
I. INTRODUCCIÓN:

El Medio Ambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales,


estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la
comunidad en que vive. Dentro de los estudios de impacto ambiental, uno de los puntos
más relevantes es la identificación de los potenciales impactos ambientales resultantes de
la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas.

El proyecto “Construcción de infraestructura deportiva; en el (la) Optimización de la


infraestructura del Centro Acuático en la Villa Deportiva Regional del Callao - distrito de
Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, departamento Callao”., consiste presentar
remodelaciones y mantenimientos superficiales, a componentes arquitectónicos que ya se
encuentran construidos y se describen en el presente estudio.

Mediante el marco de la Ley N° 27446, su Reglamento y en concordancia con la


Resolución Ministerial N° 135-2021-MINAM, el presente estudio no se encuentra sujeto
al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en tal sentido deben
cumplir con lo establecido en el artículo 23 del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del
SEIA, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2209-MINAM, a fin de garantizar el
cumplimiento de la normativa general sobre el manejo de residuos sólidos, agua,
efluentes, ruidos, emisiones, construcción, material particulado, entre otros que pudieran
corresponder, cuyo cumplimiento está sujeto a las acciones de fiscalización ambiental a
cargo de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Educación, y Cultura,
respectivamente.

En este sentido el presente estudio ambiental, tiene como propósito realizar la descripción
de la línea base del área de influencia y de las actividades del proceso constructivo del
Proyecto, así como identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que podría
generar su ejecución y proponer un Plan de Manejo Ambiental, a fin de establecer
medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos
positivos generados en el mismo.

.
II. GENERALIDADES:
II.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica)
Nombre del proponente : Gobierno Regional del Callao

Nombres completos del titular : Ciro Castillo Rojo Salas

RUC N° : 20505703554

Domicilio Legal : Av. Elmer Faucett 3970, Callao 07031

Distrito : Callao

Provincia : Callao

Departamento : Callao

Página Web : www.regioncallao.gob.pe

Teléfono : 575-5533

II.2. Profesional que elabora el Informe


Nombres y apellidos :

RUC :

Profesión : Ingeniero Ambiental

Domicilio :

Teléfono :

Correo electrónico :

II.3. Datos Generales del Proyecto


II.3.1.Nombre del Proyecto
“Construcción de infraestructura deportiva; en el (la) Optimización de la
infraestructura del Centro Acuático en la Villa Deportiva Regional del Callao - distrito
de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, departamento Callao”.

II.3.2.Nombre de la UEI
Unidad Ejecutora de Inversiones de la Gerencia Regional de Educación, Cultura y
Deporte.

.
II.3.3.Nombre de la Infraestructura:
Infraestructura del Centro Acuático en la Villa Deportiva Regional del Callao.

II.3.4.Justificación del Proyecto


La Necesidad de optimizar una infraestructura deportiva “Centro Acuático” en la Villa
Deportiva Regional del Callao, con la finalidad de beneficiar a la población y así
mejorar las condiciones de vida de la población de la Región Callao; e incentivar a los
niños, jóvenes y adultos al deporte; dándose así las condiciones adecuadas, para la
realización de actividades de recreación pasiva y activa en la zona de influencia para
el proyecto.

III. OBJETIVOS:
III.1. Objetivo General
Identificar, predecir, analizar y evaluar los impactos ambientales que podrían producirse,
dictando las medidas de control y mitigación para reducir los impactos ambientales
negativos y potenciar los impactos positivos dentro del proyecto “Construcción de
infraestructura deportiva; en el (la) Optimización de la infraestructura del Centro
Acuático en la Villa Deportiva Regional del Callao - distrito de Bellavista, Provincia
Constitucional del Callao, departamento Callao”.

III.2. Objetivos Específicos


- Realizar la descripción de la línea base del área de influencia del proyecto y de las
actividades del proceso constructivo del proyecto.
- Identificar los impactos ambientales que podrían generarse en el proyecto, a fin de
determinar su naturaleza.
- Evaluar los impactos ambientales de las actividades del proyecto, a fin de determinar
su importancia.
- Proponer el plan de manejo ambiental, a fin de establecer medidas de control y
mitigación de los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos
generados en el proyecto

.
IV. ALCANCE DEL ESTUDIO:
El presente Estudio de Impacto Ambiental, tiene los siguientes alcances:

- Realizar el Estudio de Línea Base, para determinar la situación ambiental del área de
influencia del Proyecto.
- Identificar y evaluar los impactos ambientales del proyecto.
- Elaborar la Estrategia de Manejo Ambiental, recomendando medidas de mitigación
ambiental para reducir y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al medio
ambiente y al bienestar humano.

V. METODOLOGÍA:
El estudio de Impacto ambiental del Proyecto “Construcción de Infraestructura
Deportiva; en el (la) Optimización de la Infraestructura del Centro Acuático en la Villa
Deportiva Regional del Callao - distrito de Bellavista, provincia Constitucional del
Callao, departamento Callao”, ha sido elaborado en función de la revisión del
anteproyecto y de los trabajos de campo y gabinete efectuados, con el fin de asegurar las
exigencias y objetivos propuestos.

En ese sentido se realizaron las siguientes etapas:

- Recopilación de Información del proyecto


- Caracterización y Análisis Ambiental de la zona de estudio
- Identificación y evaluación de Impactos Ambientales
- Lineamientos de la Estrategia de Manejo Ambiental

.
VI. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
VI.1. Marco Legal
VI.2. Normas generales
Constitución Política del Perú (1993)

Norma constitucional fue promulgada en el año 1993 y constituye el conjunto de


lineamientos y principios sobre la cual se erige el total de nuestra legislación nacional.
Para este fin, el Estado promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y la conservación de la diversidad biológica, mediante la política nacional del ambiente y
demás mecanismos correspondientes.

Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM, Política Nacional del Ambiente al 2030.

Mediante el presente decreto supremo se aprueba la Política Nacional Ambiental al 2030,


define y orienta el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local, del
sector privado y la sociedad civil para los próximos 10 años y establece las objetivos,
estrategias, servicios y actividades orientadas a afrontar los problemas críticos que
afectan el ambiente y la sostenibilidad del desarrollo del País.

La Política Nacional del Ambiente (PNA) al 2030 se constituye como la base para la
conservación del ambiente, buscando con ello asegurar el uso sostenible, responsable,
racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, a fin de contribuir
con el desarrollo integral, social, económico y cultural de la ciudadanía.

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente y sus componentes.

Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo


sostenible del país.

Decreto Legislativo N ° 1055, modifica la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

Mediante esta norma se modifican los artículos 32°, 42°, 43° y 51° de la Ley N° 28611,
relativos a los límites máximos permisibles, la obligación de informar, los criterios a

.
seguir en los procedimientos de participación ciudadana y la información sobre denuncias
presentadas. Asimismo, se dispone que el Ministerio del Ambiente supervisará el
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49° de la ley en mención, así como será el
punto focal para las consultas, que en materia ambiental se deriven de compromisos
asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.

Ley N° 28245, Ley del Sistema General de Gestión Ambiental y su Reglamento


aprobado por D.S. N° 008-2005-PCM

Esta norma tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortaleciendo los mecanismos de transectorialidad
en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al ente rector (Ministerio del
Ambiente), y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales.

Ley N° 26842, Ley General de Salud

Esta norma reconoce en sus preceptos que la protección del ambiente es responsabilidad
del Estado, y que por lo tanto es este quien se encuentra obligado a mantenerlo dentro de
los estándares adecuados para la preservación y protección de la salud de las personas. En
tal sentido, se señala que toda persona (natural o jurídica) se encuentra impedida de
efectuar descargas y/o emisiones de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire
o suelo, sin haber adoptado las previsiones de depuración establecidas en las normas de
seguridad y protección del medio ambiente.

Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Decreto Legislativo, publicado el 22 de diciembre de 2016, en la que se establecen


derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso
de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y
lineamientos de este Decreto Legislativo.

.
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos

Esta norma, publicada el 21 de diciembre de 2017, tiene como objeto reglamentar el


Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de
asegurar a maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la
gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de
residuos sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos,
la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de
limpieza pública.

Decreto Supremo Nº001-2022-MINAM., Decreto Supremo que modifica el


Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
014-2017-MINAM, y el Reglamento de la Ley Nº 29419, Ley que regula la actividad
de los recicladores, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2010-MINAM

Modifica los artículos 4, 5, 6, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 24, 27, 28, 34, 35, 37,
42, 43, 47, 48, 49, 51, 63, 64, 65, 66, 67, 78, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 87, 88, 89, 90, 91, 92,
93, 97, 98, 99, 101, 102, 103, 104, 105, 107, 109, 110, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119,
120, 123, 125, 26, 128, 129, 130, 133, 135 y 136, el sub capítulo 4 del Capítulo II del
Título IV, el capítulo II del Título IX y la definición 9 del Anexo I del Reglamento del
Decreto Legislativo nº 1278.

Ley N° 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos y su Reglamento Aprobado por D.S. N° 021-2008-MTC

La presente norma señala como materiales y residuos peligrosos a aquellas sustancias,


elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y
gaseoso que, por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o
que, por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.

.
Decreto Supremo Nº 002-2022-VIVIENDA, Aprueba el Reglamento de Gestión y
Manejo de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición.

Tiene por objeto regular la gestión y el manejo de los residuos sólidos generados en la
construcción y demolición, a través de la priorización de la minimización y valorización
de los residuos sólidos; asegurar la adecuada disposición de aquellos no aprovechables; y,
contribuir a la calidad ambiental urbana y rural, así como a la sostenibilidad y la
transición hacia una economía circular del sector de la construcción.

Ley N° 29338., Ley de Recursos Hídricos

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

VI.3. Normas Específicas:

Normas sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales


públicos.

Ley N°26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales.

Regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto


constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de
otorgamiento a particulares.

Ley N° 26839 Ley sobre 1a Conservación y et Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica.

Regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus


competencias en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del
Perú. De esta forma busca conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes v
mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen fa supervivencia de las
especies.

.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (CITES).

Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, nene por finalidad velar
porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituya una amenaza para la supervivencia de las especies,

Normas de Evaluación Ambiental

Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 019-2009-MINAM.

Ley que tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de proyectos de inversión, políticas, planes y programas públicos. El ente
rector del SEIA es el MINAM.

Resolución Ministerial N° 135-2021-MINAM., Dejar sin efecto la Primera


Disposición Complementaria y Transitoria de la Resolución Ministerial N° 157-
2011-MINAM.

Dejar sin efecto la Primera Disposición Complementaria y Transitoria de la Resolución


Ministerial N° 157-2011-MINAM y la nota del rubro “Otros”, correspondiente al Sector
Construcción y Saneamiento, excluyen e incorporan proyectos de inversión de los
Sectores Justicia y Derechos Humanos, Educación, y Cultura, en la Primera
Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA.

Normas referentes a afectaciones prediales

Ley 29151., Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.

Las normas contenidas en la presente Ley, normas reglamentarias y aquellas que emita la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN son de estricto cumplimiento para
las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales, en concordancia
con las competencias y autonomías atribuidas por la Constitución Política del Perú y las

.
leyes correspondientes; asimismo, para las personas naturales o jurídicas que ejerzan
algún derecho sobre bienes estatales.

Los bienes estatales comprenden los bienes muebles e inmuebles, de dominio privado y
de dominio público, que tienen como titular al Estado o a cualquier entidad pública que
conforma el Sistema Nacional de Bienes Estatales, independientemente del nivel de
gobierno al que pertenezcan.

Ley N° 30215 - Ley de Mecanismos de Retribución par Servicios Ecosistémicos.

Ley que promueve, regula y supervisa, los mecanismos de retribución par servidos
ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de
conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los
ecosistemas.

Normas de calidad ambiental

Decreto Supremo N° 074-2001-PCM., aprueba Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad del Aire

El objetivo de la presente Norma es proteger la salud, y establece los estándares


nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente. Asimismo, sin perjuicio de los instrumentos de gestión ambiental
establecidos por las autoridades con competencias ambientales para alcanzar los
estándares primarios de calidad del aire, se aplicarán los siguientes instrumentos y
medidas: e) Evaluación de Impacto Ambiental. Estos instrumentos y medidas, una vez
aprobados son legalmente exigibles.

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, aprueban el Reglamento de los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Mediante el presente decreto supremo se establece los estándares nacionales de calidad


ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

.
Ordenanza Municipal Nº 023-2019-MDB., aprueba el Reglamento para la
Prevención y Control de Ruidos Molestos en el distrito de Bellavista.

La presente norma tiene como objeto:

Normar la emisión de ruidos, cualquiera fuera su origen, lugar y/u horario en que se
produzcan dentro de la jurisdicción del distrito de Bellavista, y su suspensión o
limitación, a través de sus órganos competentes.

Controlar supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades actuales y potenciales de toda


persona natural o jurídica, cuyas actividades impliquen directa e indirectamente
contaminación por ruidos producidos tanto por fuentes fijas como por fuentes móviles.

Decreto Supremo N° 002 – 2008 – MINAM., aprueban los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua

Mediante el presente decreto supremo aprueba los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua,
en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en
su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.

Resolución Directoral Nº 003-2019-INACAL/DN., que aprueba la NTP 900.058-


2019. GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de Colores para el Almacenamiento de
Residuos Sólidos

Esta Norma Técnica Peruana establece los colores a ser utilizados para el
almacenamiento adecuado de los residuos sólidos de los ámbitos de gestión municipal y
no municipal y es aplicable a todos los residuos sólidos generados en los ámbitos de
gestión municipal y no municipal.

.
Normas de patrimonio cultural y arqueológico

Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen


legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. Los
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su
condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen
específico regulado en la presente Ley. El Estado promoverá la participación del sector
privado en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación.

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

Mediante el indicado tratado se busca que los Estados Partes se comprometan a


identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el
patrimonio situado en su territorio cada Estado también se compromete a asignar los
recursos, tanto materiales, como inmateriales, necesarios para esta labor de protección.

VI.4. Marco Institucional:

Ministerio del Ambiente - MINAM

Decreto Legislativo N° 1013, aprueban la Ley de Creación, Organización y


Funciones del Ministerio del Ambiente y su Modificatoria

En el Artículo 2, hace referencia la creación del Ministerio del Ambiente como un


organismo del poder ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y
supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a
ella. El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye
un pliego presupuestal.

Gobierno Regional:

Ley N° 27867., Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Es el órgano con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, que tiene
a su cargo la administración superior de la Provincia Constitucional del Callao. En el
proceso de descentralización regional, entró en funcionamiento a partir del 1 de enero del
año 2003 de acuerdo a lo señalado en la Ley N.º 27867 ley Orgánica de Gobiernos

.
Regionales del 18 de noviembre del 2002 y su modificatoria Aprobada mediante Ley N.º
27902.

Decreto Supremo N° 021-2003-ED., Declara en Emergencia al Sistema Educativo


Nacional durante el Bienio 2003 – 2004.

Artículo 2°. - Adecúese la Actual Dirección de Educación del Callao dentro del marco de
las disposiciones que rigen el proceso de descentralización y la Ley General de Educación
redefiniendo su denominación como Dirección Regional de Educación del Callao,
dependiendo en lo administrativo del Gobierno Regional del Callao y en lo técnico
funcional del Ministerio de Educación.

Es un organismo estatal peruano, que tiene como misión diseñar estrategias eficientes que
permitan lograr una educación de calidad con equidad, pertinencia y transparencia en la
Región Callao. Siendo uno de sus roles principales el de brindar condiciones propicias y
adecuadas, para el servicio educativo en los tres niveles de educación.

Gobierno Local

Ley N° 27972., Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 79: Organización del Espacio Físico y Uso de Suelo

Inc. 3.1, autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o
privados que afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así mismo como sus
modificaciones, previo cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental.

Art. 80: Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las
siguientes funciones:

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de
desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

3.4. Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos
y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

El proyecto se localiza dentro de la jurisdicción del distrito de Bellavista, Provincia


Constitucional del Callao, por tanto, se tendrán en cuenta las Regulaciones y Ordenanzas
Municipales al medio ambiente.

.
VII. LINEA BASE:
VII.1.Ubicación geográfica y Limites
VII.1.1. Ubicación del Proyecto
La Infraestructura del Centro Acuático en la Villa Deportiva Regional del Callao, se
ubica en el distrito de Bellavista.

Dirección : Villa Deportiva Regional del Callao, Jirón Alejandro Granda

Distrito : Bellavista

Provincia : Callao

Región : Callao

Coordenadas UTM : UTM WGS84 – Zona 18 L.

Norte : 8666055.21

Este : 269361.50

Asimismo, el proyecto a realizarse contara con un área superficial de 6616.7 m2 y con


un perímetro de 378.5 m.

Figura N° 01: Ubicación del Proyecto

CENTRO ACUATICO

Fuente: Extraído de Google earth

.
Figura N° 02: Área del Proyecto

Fuente: Extraído de Google earth


(Ver Anexo 01: Mapa 01. Área del Proyecto).

VII.1.1.1. Colindantes:
• Por el Norte: Av. Jorge Benavides
• Por el Este: Coliseo Miguel Grau
• Por el Sur: CETPROV Alcides Salomón Zorrilla
• Por el Oeste: Colinda con el Estadio Miguel Grau

Todas las vías mencionadas se encuentran pavimentadas y ubicadas en zonas


urbanas.

VII.1.1.2. Vias de acceso:


Para la construcción del proyecto se utilizarán vías públicas urbanas las cuales se
encuentran pavimentadas. La vía de acceso hacia la zona del Proyecto es:

• Av. Oscar R. Benavides

Figura N° 03: Vías de acceso

.
Fuente: Extraído de Google Earth

VII.2.Área de influencia del proyecto


El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la cual el
proyecto tiene potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites
de un área de influencia pueden ser políticos, naturales, o ambos.

Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera,
referida al Área de Influencia Directa (AID) la cual corresponde al área donde se
ejecutará el proyecto, es decir el área donde se ubicarán físicamente los componentes del
proyecto.

Las áreas adyacentes al proyecto se denominan Área de Influencia Indirecta (AII), y es


aquella área donde tienen repercusión los impactos indirectos asociados al proyecto. El
AII del proyecto ha sido delimitado en función al acceso y movilización de materiales,
equipos y maquinarias para las actividades de construcción, operación y cierre del
proyecto.

VII.2.1. Áreas de influencia Directa (AID)


Se ha definido como Área de Influencia Directa (AID), al espacio físico en el que se
prevé recaerán impactos significativos directos sobre el medio físico, biológico y/o
socioeconómico, ya que serán ocupados, de manera temporal o permanentemente, por
las infraestructuras y el desarrollo de las actividades del proyecto además de ser el
espacio de circulación del personal, equipos y maquinarias requeridos para la
ejecución de las actividades de las etapas del Proyecto.

En ese sentido, se define como el área de influencia directa al total del Centro
acuático.

.
VII.2.2. Áreas de influencia Indirecta (AII)
Se ha definido como área de influencia indirecta (AII), al espacio físico que rodea a la
zona de impactos directos y en el que se prevé recaerán impactos indirectos como
consecuencia de la implementación de los componentes y actividades relacionados al
Proyecto, por lo que, se ha estimado 20 metros a partir del AID del proyecto.

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta
tenemos:

 Espacio geográfico y social que sufrirá impactos ambientales de manera


indirecta, como consecuencia de la implementación del Proyecto. Estos impactos
estarán principalmente asociados a los desvíos de tráfico que se realizarán
temporalmente como medida de prevención durante determinadas actividades del
proyecto.
 Intensidad de los impactos ambientales y sociales, considerando que los impactos
disminuyen con la distancia a los frentes de obra.

Figura N° 04: Área de Influencia del Proyecto

Fuente: Extraído de Google Earth


(Ver Anexo 02: Mapa 02. Área de Influencia).

VII.3.Ambiente Físico
Se entiende al Medio Físico., en tal sentido el estudio de la Línea de Base Física (LBF),
tiene por objeto caracterizar las condiciones actuales del medio físico (denominado
también abiótico) existentes dentro del área de influencia del proyecto de construcción de

.
infraestructura deportiva; en el(la) optimización de la infraestructura del centro acuático,
adecuadamente equipados en la villa deportiva del Callao, con la finalidad de evaluar los
cambios que podrían ocurrir como resultado de las actividades de dicho proyecto.

En la Línea Base Física (LBF) se describe los componentes abióticos del medio donde se
desarrollará el proyecto a través de las diferentes disciplinas siendo estas: Geología y
geomorfología, hidrología, sismicidad, uso actual de suelos, clima y meteorología y
paisaje; todos estos serán realizados en base a información secundaria existente de
fuentes oficiales de instituciones públicas y/o privadas, así como también de la
recopilación de información en el área de estudio la cual ha verificado la información de
las fuentes oficiales consideradas.

Para desarrollar el estudio de la LBF, se ha considerado el recojo de información primaria


(trabajo de campo) e información secundaria de las zonas próximas al área de estudio, los
que provienen fundamentalmente de los siguientes estudios realizados por entidades
públicas:

 Instituto Geográfico Nacional - IGN (Cartografía).


 Geología de los cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica. Hoja Lurín 25J -
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú – INGEMMET. 1992.
 Manual norteamericano H-8410-1 Visual Resource Inventory (Oficina de
Administración de Tierras, Departamento del Interior de los Estados unidos de
Norteamérica). 1986.
 Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de los distritos de San Juan de
Miraflores, Santiago de Surco y Surquillo.
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.

VII.3.1. Climatología

El área de estudio se ubica en el distrito de Bellavista, de la Provincia Constitucional


del Callao, las características climáticas en estos distritos son propio de las zonas
áridas y desérticas que involucra toda la franja costera del país.

Para la caracterización del comportamiento climático se han analizado cuatro


principales variables climáticas: Precipitación, temperatura, humedad relativa y
dirección y velocidad del viento.

En ese sentido, para la presente evaluación se ha considerado la estación


meteorológica Jorge Chávez, ubicada a una distancia de 3.66 km del área del

.
Proyecto, que cuenta con data correspondiente a un periodo de 28 años consecutivos.
Es preciso indicar que de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), toda la costa del departamento de Lima se encuentra en tipo
de clima denominado “Árido, semicálido y húmedo, con deficiencia de lluvias en
todas las estaciones”, por lo que la información de dicha estación es representativa
para caracterizar el área del Proyecto por presentar condiciones similares al área del
Proyecto. En la siguiente figura se presenta la ubicación y la distancia en relación con
el área del Proyecto de las estaciones meteorológicas descritas anteriormente.

Figura N° 05: Ubicación de la estación Meteorológica

Fuente: Extraído de Google earth.

VII.3.1.1. Factores Climáticos


Los principales factores climáticos que dominan la región y, por lo tanto,
también el área de estudio, son: la Corriente de Humboldt, el Anticiclón del
Pacífico Sur, la Cordillera de los Andes y la posición del área de estudio

.
respecto a la circulación general de los vientos, de este modo el clima del área
de estudio presenta características particulares donde predominan los vientos
paralelos a la costa y los provenientes del Sur, una extensa cubierta de nubes y
una extrema sequedad.

VII.3.1.2. Parámetros Meteorológicos


Como se mencionó con anterioridad, se ha considerado la estación
meteorológica Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para caracterizar los
parámetros meteorológicos. Su elección, obedece esencialmente a criterios
geográficos tales como: altitud, proximidad, similitud de relieve, por lo que sus
datos son representativos para el área de estudio. Además, en el siguiente
cuadro se presenta la información básica de esta estación.

Cuadro N° 01: Características de la estación meteorológica considerada

Coordenadas Altitud
Nombre Parámetro Periodo
Latitud Longitud (m.s.n.m.)
Temperatura máxima
1989-2017
media mensual
Temperatura media
1989-2017
mensual
Temperatura mínima
1989-2017
media mensual
Humedad relativa
2009-2017
máxima media mensual
Aeropuerto
Humedad relativa
Internacional 12° 01´ 77° 07´ 12 1989-2017
media mensual
Jorge Chávez
Humedad relativa
2009-2017
mínima media mensual
Precipitación total
1989-2017
mensual
Dirección
predominante y
1989-2017
velocidad media del
Viento
Fuente: SENAMHI.

.
VII.3.1.3. Precipitación
En el siguiente cuadro se presentan los valores de precipitación
correspondientes a la estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La
condición pluviométrica que muestra esta estación es la de una zona
extremadamente desértica, los valores mensuales totalizan valores escasamente
medibles, con promedios mensuales están por debajo de 1 mm y el total anual
está por debajo de 3 mm. La precipitación se presenta a modo de garuas siendo
más acentuado en los meses de invierno.

Cuadro N° 02: Precipitación total mensual (mm) – Estación Jorge Chávez


Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,2 0,1 0,2
Máximo 0,3 2 1 0,5 2 0,9 1 1 1 1 0,5 1,8
Mínimo 0 0 0 0 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0
Fuente: Corpac, 2018.

VII.3.1.4. Temperatura
Según los datos de la estación Jorge Chávez, la temperatura media está
alrededor de 20°C con una variación anual de 5°C. El promedio de las
temperaturas máximas medias es de 24°C, pudiendo incluso sobrepasar este
valor en los meses de verano, esto por la mayor incidencia de los rayos solares,
todo ello se ve favorecido además por la escasa presencia de nubes en estos
meses. En el caso de las temperaturas mínimas, el promedio se encuentra
alrededor de 17°C, descendiendo incluso hasta cerca a los 15°C en los meses de
invierno (junio – julio). En el siguiente cuadro se presentan los valores
mensuales correspondientes.

Cuadro N° 03: Temperatura promedio mensual (°C) – Estación Aeropuerto Internacional


Jorge Chávez
Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Máxima 26,4 27,6 27,1 24,7 22,3 20,2 19,3 18,9 19,4 20,5 22,1 24,2
Promedio 22,7 23,4 23 21,9 19,1 17,9 17,2 16,6 16,8 17,5 18,9 20,8
Mínima 20,3 20,8 20,3 18,6 17,6 16,5 15,9 15,3 15,3 15,9 17 18,6
Fuente: Corpac, 2018.

VII.3.1.5. Humedad Relativa


De acuerdo a la data de la estación Jorge Chávez, la humedad relativa promedio
generalmente se encuentra por encima de 80%, las máximas se encuentran por

.
encima de 83% y las mínimas llegan a valores de hasta 78%. Estos valores
muestran una humedad alta, estos valores se deben a que la ciudad de Lima,
asimismo, esto se relaciona por cercanía a la Provincia constitucional del
Callao; se encuentra próximo al Océano Pacifico el cual transfiere la humedad a
las masas de aire próximas (siendo más evidente en los meses de invierno), por
lo que los valores antes indicados son característico en la costa central.

Cuadro N° 04: Humedad relativa (%) – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

HR Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio 79,3 78,7 79,2 81,8 83,0 82,4 81,6 82,5 83,0 81,7 80,3 80,1

Fuente: Corpac, 2018.

VII.3.1.6. Dirección y velocidad del viento


Los vientos son masas de aire que se desplazan desde zonas de alta presión
(temperaturas bajas) hacia zonas de baja presión (temperaturas altas). En la
costa la dirección de los vientos está dominada por los vientos Alisios que
provienen desde el océano (caracterizado por presentar masas de aire frías), este
proceso se da dominantemente en las horas de día, mientras que en las horas de
noche se da el proceso inverso.
Para la caracterización de los vientos en el área del proyecto se utilizaron los
registros de la estación meteorológica del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez. La rosa de vientos se presenta en la siguiente figura.

Figura N° 06: Rosa de Vientos – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Fuente: Corpac, 2018.

.
En la estación Jorge Chávez la rosa de vientos muestra una dominancia en la
dirección de los vientos provenientes del sur. En cuanto a la velocidad de los
vientos, estos se caracterizan por ser suaves, ya que según la escala de Beaufort
la dominancia de los vientos alcanza una velocidad que se califica como brisas
débiles (3,4 a 5,4 m/s) y en menor proporción se ha identificado vientos que
alcanzan 10,4 m/s (brisas frescas).

VII.3.2. Hidrología
El área de influencia del proyecto se encuentra en la ciudad de Lima, el río Rímac se
encuentra a unos 2.00 km al Sureste por lo que la dinámica de este río no tiene
ninguna relevancia respecto al proyecto.

Figura N° 07: Distancia entre la ejecución del proyecto y el Rio Rímac

Fuente: Elaboración propia, extraído de Google Earth.

VII.3.3. Geología y geomorfología

VII.3.3.1.
Geología
El presente estudio se centra sobre todo en las características geológicas de las
formaciones o grupos identificados que dieron lugar a la formación de grandes
rasgos geo-estructurales los que posteriormente fueron erosionados dando la
configuración actual del territorio.

.
El área de estudio está ubicada en la costa central del Perú, hacia el sur de la ciudad
de Lima, en relación a la Provincia Constitucional del Callo para el presente
proyecto en mención; asimismo para la caracterización respectiva se ha tomado
como referencia el mapa geológico del INGEMMET, cuadrángulo 25-i.
En la zona de estudio afloran rocas intrusivas cubiertas por depósitos superficiales
de diferente naturaleza que presentan características físicas y mecánicas variadas,
que a continuación se describen.
La secuencia estratigráfica de la región abarca las formaciones o súper-unidades
que se ubican unas fuera del área de estudio y otras en el marco del área de estudio.
La geología comprende rocas, con edades que van desde el Cretáceo Medio y
Superior, en el siguiente orden:
Las unidades litológicas a nivel local detectadas en el área se presentan a
continuación en la Figura N° 08.

Figura N° 08: Mapa geológico 25 i de la zona de proyecto

.
Fuente: Figura 4: Mapa geológico 25i de la zona del proyecto, del Informe Estudio de Mecánica de Suelos Albergue
Asimismo, se elabora por SUMI INGENIEROS S.A.C el informe de Estudio de mecánica de suelos el mismo que es
presentado en el anexo 04.

VII.3.3.2.
Estratigrafía
La presente sección describe en síntesis la columna estratigráfica del área de
estudio. En la Figura N° 09 se presenta el perfil geológico.

Figura N° 09: Columna estratigráfica a nivel local

.
Fuente: Figura 3: Columna estratigráfica a nivel local, del Informe de estudio de mecánica de suelos, elaborado por SUMI
INGENIEROS S.A.C

Las Formaciones litológicas detectadas en el área se presentan a continuación:


A) Depósitos Cuaternarios
En el flanco occidental del área de estudio, estos depósitos son de naturaleza fluvial
y aluvial, mientras que en el sector oriental son coluviales. En forma general se
encuentran ubicados a lo largo de los valles y planicies. Los materiales de estos
depósitos, provienen de la erosión meteórica producida en la superficie montañosa
situada al este del Lote 138, así como de los depósitos de coluvio y fluviales más
antiguos. Se encuentran bien representados como terrazas aluviales a lo largo de los
principales cursos fluviales (río Shesha, río Abujao, río Pichaya del Inamapuya, río
Pichaya del Tamaya y la quebrada Yucanya) y las llanuras aluviales de tal forma que
dificulta la libre exposición de las secuencias litológicas subyacentes. La coloración

.
está relacionada a los sedimentos subyacentes de donde provienen, sin embargo, una
vez depositados y cuando permanecen estables, éstos pasan a formar el soporte de la
vegetación y con el transcurso del tiempo son influenciados por los ácidos orgánicos
cambiando de coloración.

B) Depósitos Aluviales (Qh-al)


Son las arenas limo arcillosas en pequeños bancos con estratificación cruzada ó
laminar. Acumulaciones de arenas, limos y arcillas con incipiente consolidación y
presencia de cantos rodados pequeños. Arcilla arenosa de color pardo oscuro, en
bancos masivos, delgados y friables con restos de plantas. Arcilla de color pardo
oscuro, estructura granular fina y débil grada hacia la base arcilla gris clara masiva
con restos de plantas.

En el mapa geológico del cuadrante 25i, se muestra la zona específica del estudio:
Figura N° 08 del presente estudio.

VII.3.3.3.
Geodinámica Del Área De Estudio

 Geodinámica Externa
En el área de estudio no presenta en la actualidad riesgo alguno como posibles
aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra inundaciones, caída de rocas,
etc.
La litología del suelo fue caracterizada por el suelo del tipo transportado,
identificándose en superficie material limoso, continuando con gravas arenosas y
cantos rodados. Siendo permeable y de alta resistencia en el centro de Lima.

 Geodinámica Interna
El distrito de Bellavista, y la ciudad de Lima en general, está expuesto a un alto
nivel de peligro sísmico, producto de la alta actividad sísmica que genera la
subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, cuyos bordes
convergen a pocos kilómetros del litoral peruano–chileno. Dentro de los sismos
históricos ocurridos en la Zona Central del Perú y que de alguna forma han
afectado a la ciudad de Lima, tenemos los siguientes:

- El sismo del 9 de Julio de 1586, con intensidades de IX MMI en Lima y VI


MMI en Ica.

.
- El sismo del 13 de noviembre de 1655, con intensidades de IX MMI en el
Callao y VIII MMI en Lima.
- El sismo del 12 de mayo de 1664, con intensidades de X MMI en Ica, VIII
MMI en Pisco y IV MMI en Lima.
- El sismo del 20 de octubre de 1687, con intensidades de IX MMI en Cañete,
VIII MMI en Ica y VII MMI en Lima.
- El sismo del 10 de febrero de 1716, con intensidades de IX MMI en Pisco y V
MMI en Lima.
- Sismo del 28 de octubre de 1746 a las 22:30 horas: Destrucción de casi la
totalidad de casas y edificios en Lima y Callao. Intensidad de X (MMI) en
Chancay y Huaral, IX –X (MMI) en Lima, Barranca y Pativilca.
- El sismo del 30 de marzo de 1828, con intensidad de VII MMI en Lima.
- El sismo del 04 de marzo de 1904, con intensidad de VII – VIII MMI en Lima.
- Sismo del 24 de mayo de 1940 a las 11:35 horas: Intensidad de VIII (MMI) en
Lima, VI (MMI) en el Callejón de Huaylas, V (MMI) en Trujillo.
- El sismo del 17 de octubre de 1966, con intensidad VII MMI en Lima.
- El sismo del 03 de octubre de 1974, con intensidad de VIII MMI en Lima y VII
MMI en Cañete.
- El sismo del 18 de abril de 1993, con intensidad de VI MMI en Lima y V MMI
en Cañete y Chimbote.
- El 15 de agosto del 2007 ocurrió un sismo con origen en la zona de
convergencia de las placas, el cual fue denominado como “el sismo de Pisco”
debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco.
Este sismo tuvo una magnitud de momento sísmico Mw=7.9 de acuerdo al
Instituto Geofísico del Perú y de 8.0 según el Nacional Earthquake Center
(NEIC). El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de
la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en las localidades
aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de
Mercalli Modificada (MM) en las localidades de Pisco, Chincha y Cañete, V y
VI en la ciudad de Lima. VI en las localidades de Yauyos (Lima), Huaytará
(Huancavelica), IV en las ciudades de Huaraz y localidades de Canta, Puquio,
Chala. Este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades
ubicadas al sur de la península de Paracas, y una licuación generalizada en un
área de más de 3 Km de longitud por 1.0 Km de ancho en las zonas de
Canchamaná y Tambo de Mora en Chincha.

.
El IGP ha registrado dentro de su Catálogo de Isosistas el efecto de varios sismos
sobre la región de Lima. El área de estudio se encuentra regionalmente en la Zona
4, de actividad sísmica muy alta y con probabilidad de ocurrencia de sismos de
moderados (IV a VI en la Escala de Mercalli Modificada o MSK). La delimitación
del área de estudio por tipos de suelos es una información básica para realizar el
modelamiento del comportamiento del terreno en la determinación del nivel de
peligro sísmico, y que complementado con la información dinámica del terreno se
definirá, el Mapa de Microzonificación Sísmica del Distrito de Bellavista.

Figura N° 10: Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas.

.
Fuente: Figura 10: Mapa de distribución de intensidades sísmicas, del Informe Estudio de Mecánica de suelos
VII.3.3.4.
Sismicidad
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú del Reglamento Nacional de
Edificaciones (Norma E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas, el cual está basado en isosistas de sismos ocurridos en el Perú y datos de
intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; puede definirse que
el área de influencia se encuentra dentro de una zona de sismicidad alta (Zona 4),
existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades de hasta VIII a IX
en la escala Mercalli Modificada.

A continuación, en las siguientes figuras se presentan los mapas de Zonificación


Sísmica y Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas del Perú.

Figura N° 11: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú.

.
Fuente: Anexo de la R.M. N° 355-2018-VIVIENDA, capítulo II “Peligro Sísmico”, 2018.

Cabe destacar que a largo de poco más de 450 años, la zona costera central del
Perú ha sufrido los efectos de 24 sismos con intensidades comprendidas entre la
clase VI y IX en la escala modificada de Mercalli. En esta región el último sismo
de gran magnitud fue el que ocurrió el 15 de agosto del 2007 frente a las costas de
Pisco, con una intensidad de VIII y que fue sentido en gran parte del país,
generando destrucción y muerte en las ciudades cercanas a Pisco, Chincha y
Cañete, así como en las zonas rurales.

VII.3.3.5.
Geomorfología
En el presente acápite se describe la zonificación geomorfología de la región en
estudio, basado en la zonificación propuesta por Tavera y Bufón (1998).

.
Se agrupan en tres grandes zonas:
• Zona I: Costanero
• Zona II: La Cordillera Occidental, el Altiplano y la Cordillera Oriental.
• Zona III: Subandina o amazónica
El área de estudio de la zona es:

 Zona I (Costanera)
Regionalmente, el área se localiza en las estribaciones de la Cordillera Occidental,
esta unidad se caracteriza por tener topografía media a abrupta, en rocas intrusivas
del Batolito de la Costa (Palacios 1992). A continuación, se mostrará de manera
sucinta la geomorfología de la zona de estudio, así como las unidades litológicas
diferenciadas y los peligros geológicos observados.

Aspectos geomorfológicos

El área de estudio se localiza por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres,
de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor
elevación.

Formado por el material acarreado por las aguas que drenan desde las cubres,
integradas por un lado por los cerros: San Jerónimo, Repartición, Canto Grande,
Pirámide, Canterillo, Colorado, Babilonia y la Cadena de Cerros de Santa María,
Lomas de Matacaballo Chico y Matacaballo Grande.

Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no


solo por el clima seco sino por acción del hombre. El relieve de su suelo es poco
accidentado en más del 60% del área de la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo
del núcleo urbano en forma longitudinal desde la ribera del río hacia las
elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.

También se caracteriza por ser erosivo, fluvial y glaciar intenso en el sector andino,
que se encargó de profundizar los valles, denudar y acarrear materiales en la zona
Oeste para formar las llanuras fluviales que se extienden a lo largo de la franja
costera.

Los agentes que han actuado en el modelado del relieve de la zona de estudio se
encuentran relacionados al contexto tectónico activo en el que se encuentra nuestro
país, en donde la placa de Nazca subduce a la placa Sudamericana, y se genera las
condiciones para generar un arco donde se sigue generando actividad magmática

.
y/o sísmica, es de conocimiento que nuestro país se encuentra en el llamado
cinturón de fuego del pacífico, que no solo hace énfasis al riesgo volcánico, sino
también en el riesgo sísmico que existe en nuestro país. Precisamente es este
proceso el responsable de que, en la costa de nuestro país por encontrarse cerca de
la fosa de subducción, se tenga un predominio de afloramientos de rocas ígneas
intrusivas pertenecientes al batolito de la costa, que se observan cerca de la zona de
estudio, en cuanto a agentes externos es de resaltar el trabajo geológico de las
aguas superficiales y la gravedad principalmente, ya que generan las zonas de
piedemonte aluvionales.

Figura N° 12: Perfil topográfico de Planicies Onduladas

Fuente: Elaboración Propia, extraído de Google Earth.

VII.3.4. Suelos y Zonificación


Dado que el proyecto se ubica en una zona completamente urbanizada, los suelos han
sido perturbados y han perdido su condición natural, esto debido a las actividades de
remoción para la construcción de viviendas y edificios. Por esta razón no se ha
realizado la caracterización agrológica respectiva. En consecuencia, tampoco se ha
realizado el análisis de Capacidad de Uso Mayor de Tierras.

VII.3.4.1.
Uso Actual del Suelo
La caracterización de los usos del suelo en las áreas de estudio se desarrolla sobre

.
la base de la información existente, desarrollada a partir de la zonificación
realizada por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), el cual se ha
considerado como un documento de orientación del desarrollo de la ciudad. Para
efectos de la interpretación física espacial, se ha considerado como área las zonas
inmediatas por donde se desarrollará el proyecto, Teniendo en cuenta que el lugar
del proyecto es de Zona de Equipamiento Urbano Mayor - Educación. Asimismo,
los diferentes usos de los alrededores del proyecto se aprecian en el siguiente
cuadro

Cuadro N° 05: Usos del suelo

Usos de suelo Unidades de Uso Simbología


Residencial de densidad
Zona de uso residencial RDM
media
Zona de uso comercial Comercio local CL
Vías -
Zona de recreación publica ZRP
Otras áreas Zona con usos Especiales (Iglesia) OU
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación (IMP)

 Zona De Uso Residencial

En el área de estudio corresponde a la zona de uso “Residencial de Densidad


Media”. Son las áreas urbanas destinadas esencialmente al uso de viviendas, que
comprenden la residencia de familias, según cada sector se evidencia el nivel de
densidad, así en el distrito de Bellavista se evidencia viviendas de uso residencia
de densidad de Media según el Instituto Metropolitano de Planificación.

Figura N° 13: Zona de Uso Residencial – Jr. Alejandro Granda

.
Fuente: Extraído de Google earth,2022.

 Zona De Uso Comercial

Corresponde al grupo de establecimientos comerciales de bienes y servicios


denominados zonas de “Comercio Local”, que por su especialización tienen cierta
incompatibilidad con los usos residenciales antes señalados. Se ubican en las
principales calles del Proyecto- Av. Oscar Benavides, se caracterizan por la
concentración de actividades comerciales y de servicios que por su carácter
generan ruidos u otras perturbaciones como la convergencia de vehículos y de la
población.

Figura N° 14: Zona de Uso Comercial Local – Mercado Virgen del Carmen-Bellavista (Av.
Oscar Benavides)

Fuente: Extraído de Google earth,2022.

A) Otras Áreas

.
Comprenden otros usos como “Zonas de usos especiales”, y “Zonas de recreación
pública”. Comprenden a terrenos destinadas a la recreación publica como parque,
campos deportivos o centros de esparcimiento que brinde servicios a la ciudad.
En este caso al Estadio contiguo al proyecto, la Estación de bomberos Italia Nº 5.

Dentro de esta categoría se encuentran también la “Vías” por donde se ubica el


recorrido de la línea de transmisión subterránea objeto del presente Proyecto.

Figura N° 15: Zona de Uso Especial – Estación de bomberos Italia Nº5

Fuente: Extraído de Google earth,2022.

VII.3.5. Paisaje
En esta sección se presenta las características del paisaje del área de estudio. El
análisis incide en la identificación y análisis de los paisajes “tipo”, los que están
determinados básicamente por las características del relieve, clima, infraestructura y
cobertura vegetal en el área de estudio.

Asimismo, para la presente evaluación se comparó la evaluación del paisaje se ajusta


en lo posible al manual norteamericano H-8410-1 Visual Resource Inventory (Oficina
de Administración de Tierras, Departamento del Interior de los Estados unidos de
Norteamérica), que es un estándar para este tipo de evaluación.

VII.3.5.1. Características Del Estudio De Paisaje

.
Para el análisis de esta sección se considera el análisis del paisaje “tipo”, este se
refiere a la caracterización teniendo en cuenta su ubicación geográfica, relieve,
clima, vegetación y la acción humana, por lo que es una unidad resultante de las
características ambientales. Para el área de estudio se analizan estas características
y su evolución producto de las actividades humanas configurando un área urbana
(Botero María, 2003). A nivel regional el área de estudio se ubica en el interior de
la Provincia Constitucional del Callao.

VII.3.5.2. Calidad Visual Del Paisaje


Para el análisis de la calidad visual del paisaje se utilizó una adaptación del
método indirecto propuesto por Bureau of Land Management (BLM, 1980). De
este modo las vías que comprende la zona del proyecto se encuentran calificada
como clase C, calificada como BAJA, cuyos rasgos del relieve, fauna, color y
fondo escénico contribuyen en gran medida para esta calificación, es decir
presenta áreas con BAJA calidad estética, por lo que son poco sensibles a las
actividades antrópicas ya que las mismas se muestran deterioradas justamente por
ubicarse en áreas urbanas. Asimismo, se muestra zonas calificadas como clase B,
es decir tienen una calidad del paisaje MEDIO, en donde los rasgos de vegetación,
fauna, el color, el fondo escénico y la rareza contribuyen para presentar un paisaje
de esta categoría.

De acuerdo con las siguientes figuras, se observan la Av. Oscar R. Benavides,


caracterizada por un contraste en el propio paisaje.

Figura N° 16: Paisaje urbano – Av. Oscar R. Benavides

Fuente: Extraído de Google earth,2022.

.
VII.4.Ambiente Biológico
Se entiende al Medio Biológico., en este sentido el presente ítem contiene la
caracterización del medio biológico del área de influencia del Proyecto, donde se hace
referencia a la composición de flora y fauna presente en el área de influencia del
proyecto.

La descripción del medio biológico ha sido elaborada en base a información secundaria


representativa de tipo cualitativo, correspondiente a estudios técnicos e información
gubernamental desarrollados en el distrito de Bellavista. Los estudios referenciales
mencionados anteriormente se listan a continuación:

Estudios Técnicos e información gubernamental:

 CITES (2018). Listado de especies CITES http://checklist.cites.org./#/en


 MINAM. (2018). Listado de especies de Fauna Silvestre CITES-Perú. Dirección
General de Diversidad Biológica. Lima. Perú.
 MINAM. (2018). Listado de especies de Flora Silvestre CITES-Perú. Dirección
General de Diversidad Biológica. Lima. Perú.
 MINAM. (2018). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Dirección General de
Diversidad Biológica. Lima. Perú.
 MINAM. (2018). Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú.
Dirección General de Diversidad Biológica. Lima. Perú.
 MINAM. (2018). Definiciones Conceptuales de los Ecosistemas del Perú. Dirección
General de Diversidad Biológica. Lima. Perú.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA (1994). Instituto Nacional de Recursos Naturales
– INRENA. Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú.
 IUCN (2021). Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) https://www.iucnredlist.org/.
 León, B. (Ed.). (2006). El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú. Lima, Perú.

A) Zonas de vida

La identificación y descripción de las zonas de vida existentes en el área de influencia


del proyecto se ha basado en el modelo de determinación de zonas de vida de
Holdridge (ZVH). El sistema de Holdridge (Holdridge, 1967) es estrictamente
ecológico y de alcance mundial, su clasificación se distingue porque define en forma
cuantitativa la relación que existe entre los factores principales del clima y la
vegetación.

Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural
del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo.

.
- Desierto desecado-subtropical

Esta zona de vida se distribuye en la franja latitudinal subtropical del país con una
superficie de 33 760 km2. Asimismo, se extiende a lo largo del litoral
comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel
del mar hasta los 1 800 msnm (Ministerio de Agricultura, 1994, Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Guía Explicativa del Mapa
Ecológico del Perú.). Cabe indicar que el área de influencia del proyecto se sitúa
entre los 100 y 200 m.s.n.m.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los


cerros aislados o en la cordillera antigua de la costa. El escenario edáfico está
representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con
cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente horizonte A
superficial con menos de 1% de materia orgánica.

La vegetación en esta zona de vida no existe o es muy escasa, apareciendo


especies halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y
monótono arenal grisáceo eólico. En el área de estudio toda la cobertura vegetal
estuvo comprendida por áreas verdes y el uso de suelo por área urbanizada.

B) Ecosistemas Terrestres

Área de estudio

De acuerdo con el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú del MINAM. (2018) y
Mapa de la cobertura nacional del MINAM (2015), en el área de influencia del
proyecto se ubica en el ecosistema de área intervenida “Zona Urbana” y cobertura
“Área Urbana”, siendo la única cobertura avistada durante la inspección biológica.

- Zona urbana

Esta zona está constituida por los espacios cubiertos por infraestructura urbana y
todas aquellas áreas verdes y vías de comunicación asociadas con ellas, que
configuran un sistema urbano. Incluye el casco urbano (edificios, casas,
monumentos), áreas verdes (jardines, parques), áreas periurbanas o suburbanas
(donde pueden predominar los huertos, chacras, corrales) y otros (p.ej. grandes
áreas sin construir).

- Cobertura vegetal

.
De acuerdo con la Memoria descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal,
el proyecto se ubica en la cobertura vegetal “Área Urbana” la cual comprende los
espacios cubiertos por infraestructura urbana y todas aquellas áreas verdes y vías
de comunicación asociadas con ellas.

VII.4.1. Flora
La mayoría de las especies de flora corresponden a plantas sembradas con fines
ornamentales, en algunos casos, por los mismos pobladores en sus jardines o el
municipio del mismo distrito en los sardineles de las avenidas.

En el cuadro siguiente se observa las principales especies de flora registrada en el área


de influencia del proyecto.

Cuadro N° 06: Especies vegetales notorias encontradas e identificadas en las áreas de influencia del
proyecto

NOMBRE
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE USOS
COMÚN
Pinopsida Pinales Araucariaceae Araucaria heterophylla Araucaria Ornamental
Pinopsida Pinales Cupressaceae Thuja occidentalis Tuja Ornamental
Liliopsida Poales Poaceae Phragmites australis Carrizo Ornamental
Liliopsida Arecales Arecaceae Washingtonia robusta Palmera Ornamental
Liliopsida Arecales Arecaceae Phoenix canariensis Palmera canaria Ornamental
Liliopsida Poales Poaceae Stenotaphrum secundatum Grass americano Ornamental
Liliopsida Asparagales Agavaceae Yucca gloriosa Yuca Ornamental
Liliopsida Asparagales Asparagaceae Sansevieria trafasciata Lengua de suegra Ornamental
Liliopsida Asparagales Agavaceae Agave americana Agave americano Ornamental
Magnoliopsida Caryophyllales Amaranthaceae Salicornia ambigua Salicornia Ornamental
Magnoliopsida Malpighiales Salicaceae Populus nigra Álamo negro Ornamental
Magnoliopsida Gereniales Geraniaceae Pelargonium hortorum Geranio Ornamental
Magnoliopsida Rosales Moraceae Ficus benjamina Ficus Ornamental
Magnoliopsida Malvales Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Cucarda Ornamental
Magnoliopsida Gentianales Apocynaceae Nerium oleander Laurel rosa Ornamental/tóxica
Magnoliopsida Malpighiales Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Ornamental
Magnoliopsida Solanales Convolvulaceae Ipomoea carnea Campanilla Ornamental
Magnoliopsida Brassicales Tropaeolaceae Tropaeolum majus Mastuerzo Ornamental
Magnoliopsida Sapindales Anacardianaceae Schinus terebinthifolius Molle costeño Ornamental
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Parkinsonia aculeata Azote de cristo Ornamental
Magnoliopsida Rosales Moraceae Ficus elastica Árbol de caucho Ornamental/Industrial
Magnoliopsida Caryophyllales Nyctaginaceae Bougainvullea glabra Papelillo Ornamental

Fuente: León et al, 2006

Especies Categorizadas En La Normativa Nacional E Internacional


De acuerdo con el Decreto Supremo N° 046-2006-AG, y de la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018), ninguna especie se
encuentra amenazada.

.
Especies Endémicas
No se registraron especies endémicas clave dentro del área de estudio, de acuerdo con
el Libro rojo de plantas endémicas del Perú (León et al, 2006).
VII.4.2. Fauna
Para la evaluación de la fauna presente en las áreas de influencia del proyecto, se
emplearon los criterios desarrollados en el cuadro:

Cuadro N° 07: Criterios para evaluación de Fauna

Criterio Descripción

Presencia y distribución Presencia de especies en el área del proyecto.


Especies propias o exclusivas del área de
Endemismo
estudio.
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro siguiente se observa las principales especies de fauna registrada en el


área de influencia del proyecto.

Cuadro N° 08: Principales Especies de Fauna en la zona

NOMBRE
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN
Nymphalida Mariposa
Lepidoptera Danaus plexippus
e monarca
INSECTA Diptera Callphoridae Chrysomia sp. Moscardón
Thysanoptera ---- ----- Trips
Hemiptera Alerodidae ----- Mosca blanca
Charafriiforme
Laridae Larus belcheri Gaviota
s
AVES Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Guardacaballo
Columba livia Paloma
Columbiformes Columbidae
Zenaida meloda Cuculi
MAMMALIA Carnivora Cannidae Canis lupus familiaris Perro
Fuente: León et al, 2006

Especies Categorizadas En La Normativa Nacional E Internacional


Dentro de la categoría Nacional de especies amenazadas (DS N° 004-2014-
MINAGRI), ninguna de las especies de fauna se encuentra en esta lista.

Especies Endémicas
No se registraron no se registra especies endémicas para la fauna.

VII.4.2.1. Ecosistemas Frágiles

.
No se registraron ecosistemas frágiles al interior del área de influencia del
proyecto, de acuerdo con lo descrito en el Artículo 99 de la Ley General del
Ambiente N°28611 y su modificatorias, ni ecosistemas identificados en la Lista
Sectorial de Ecosistemas Frágiles del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR). Cabe indicar, que el proyecto se encuentra en zona
urbanizada e intervenida.

VII.4.2.2. Áreas Naturales Protegidas


No se registraron áreas naturales protegidas cercanas al área de influencia del
Proyecto.

VII.5.Ambiente Socio - Cultural


Se refiere al Medio Socio-Económico Cultural., en este sentido la Línea de Base Social
(LBS) del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Construcción de infraestructura
deportiva; en el(la) Optimización de la infraestructura del Centro Acuático en la Villa
Deportiva Regional del Callao”, presenta la descripción de la situación actual del medio
social, económico y cultural del área de influencia del proyecto antes de su ejecución.

VII.5.1. Población
VII.5.1.1. Población, Densidad Poblacional
La población del distrito de Bellavista acorde a los censos nacionales realizados
por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) acorde al Compendio
Estadístico del año 2020 para la Provincia Constitucional del Callao, es acorde a lo
descrito en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 09: Población del Distrito de Bellavista – 2020

Año Tamaño poblacional del distrito de Bellavista


2018 79 358
2019 80 139
2020 80704
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.1.2.
Población Según Genero
Según el Censo 2017, en términos generales, se observa que la población femenina
es ligeramente mayor a la población masculina tal como se muestra en el cuadro
siguiente:

.
Cuadro N° 10: Población según sexo según distrito y sexo -2017
Población censada por grandes grupos de edad del
distrito de Bellavista, 2017
Sexo
65 a más años de
0 a 14 años 15 a 64 años
edad
Hombre 7 113 23 718 4 842
Mujer 6 828 26 324 6 026
Total 13 941 50 042 10 868
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

Cuadro N° 11:Población censada, por sexo e índice de masculinidad, según grupos de edad – 2017

Población censada
Grupos de edad Índice de masculinidad
Hombre Mujer
Total 485 782 508 712 95,5
Menores de 1 año 7 224 6 914 104,5
1 a 4 años 33 135 31 537 105,1
5 a 9 años 42 626 41 312 103,2
10 a 14 años 40 672 39 805 102,2
15 a 19 años 38 601 38 079 101,4
20 a 24 años 43 232 43 959 98,3
25 a 29 años 40 292 42 142 95,6
30 a 34 años 37 563 40 335 93,1
35 a 39 años 36 332 39 355 92,3
40 a 44 años 33 651 36 311 92,7
45 a 49 años 28 969 31 446 92,1
50 a 54 años 24 787 27 778 89,2
55 a 59 años 21 188 24 092 87,9
60 a 64 años 17 817 20 421 87,2
65 a 69 años 13 874 15 683 88,5
70 a 74 años 10 272 11 215 91,6
75 a 79 años 7 170 7 764 92,3
80 a 84 años 4 699 5 493 85,5
85 y más años 3 678 5 071 72,5
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.1.3.
Población Según Edades
Según el Censo 2017, la distribución de la población del distrito de Bellavista,
según grupos de edad, se concentra en el rango de 30 a 59 años, tal como se aprecia
en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 12: Población según edades – 2017


Dominio 60 años a
0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años
geográfico mas
Bellavista 5 075 5 836 6 016 13 502 29 913 14 509

VII.5.2. Empleo
Al caracterizar a la población partícipe de la economía, principalmente se toma en
cuenta a la Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa
(PEA), los cuales según la terminología en temas de empleo en el Perú; la Población

.
en Edad de Trabajar (PET), es aquella población de personas que están aptas en
cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera a
toda la población de 14 a más años. La PET se subdivide en Población
Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI).

En el siguiente cuadro se muestran los niveles de PEA y PEI en la provincia


Constitucional del Callao

Cuadro N° 13: Población en edad de Trabajar en la Provincia Constitucional del Callao – 2019

Condición de actividad Cantidad


PEA 576.8
PEA Ocupada 546.8
PEA Desocupada 30.1
Población económicamente inactiva 267.5
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.3. Servicios
VII.5.3.1.
Servicios Básicos Población Según Edades
Así mismo, también podemos observar que en el siguiente cuadro los servicios
básicos que tiene el distrito de estudio:

Cuadro N° 14: Acceso a servicios de saneamiento básico y conexión de energía eléctrica de las
viviendas – 2017

Según abastecimiento de agua, tenencia de servicio


Tipo de abastecimiento de agua, tenencia del servicio higiénico y
higiénico y alumbrado eléctrico por red pública,
alumbrado eléctrico por red pública
2017
Tipo de abastecimiento de agua 19 073
Red pública dentro de la vivienda 16 382
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 2 662
Pilón o pileta de uso público 8
Camión - cisterna u otro similar 5
Pozo (agua subterránea) 2
Río, acequia, lago, laguna -
Vecino 10
Otro 1/ 4
Tenencia del servicio higiénico 19 073
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 16 777
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la
2 284
edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 6
Letrina (con tratamiento) -
Pozo ciego o negro 2
Río, acequia, canal o similar -
Campo abierto o al aire libre -
Otro 4
Tenencia de alumbrado eléctrico por red pública 19 073
Si tiene alumbrado eléctrico 19 023
No tiene alumbrado eléctrico 50
1/ Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

.
VII.5.3.2.
Oferta Educativa
El nivel educativo de la población está influenciado por la oportunidad de acceder
a la educación, es decir a la oferta educativa. La presencia de locales educativos y
la calidad del servicio que brindan son factores importantes en la construcción de
capital humano y la generación de oportunidades para lograr el desarrollo humano
y social.

Cuadro N° 15: Oferta Educativa en el distrito de Bellavista – 2019

Superior No Universitaria Básica Básica Técnico


Inicial Primaria Secundaria
Pedagógica Tecnológica Artística Alternativa Especial Productiva
Alumnos Matriculados
1 311 3 433 4 398 - 1 367 - 502 273 866
Docentes
323 671 617 - 108 - 27 110 30
Número de instituciones educativas
78 57 37 - 2 - 5 4 6
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.3.3.
Esparcimiento
El acceso al esparcimiento de la población está influenciado por la oportunidad de
acceder a infraestructuras de esparcimiento públicas. La presencia de
infraestructuras de esparcimiento y el tipo de actividades recreativas que estas
brindan son factores primordiales para el desarrollo y crecimiento integral de los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

Cuadro N° 16: Infraestructura deportiva administrada por la municipalidad, en el distrito de


Bellavista – 2019

Tipos de instalaciones deportivas de la municipalidad


Año y Losas Losas Losas Losas
Complejos Coliseos
Distrito Estadios multi- de de de Piscinas Gimnasio Otros
deportivos deportivos
deportivas fulbito basquet voley
Bellavista 1 4 5 5 2 1 1 - - 10
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020.

Cuadro N° 17: Número de participantes en actividades físicas, deportivas y recreativas, por sexo y
grupos de edad – 2018

Sexo Grupos de edad


Actividades físicas,
Total 6 a 17 18 a 50 51 a más
deportivas y recreativas Hombre Mujer 0 a 5 años
años años años
Activaciones municipales 4255 2068 2187 420 3240 420 175
Camión del deporte 13565 6347 7218 829 7016 4726 994
Día de la actividad física 1850 1104 746 8 1513 323 6
Día del desafío 19165 9352 9813 704 2798 11082 4581

.
Gimnasia laboral 1340 730 610 - - 975 365
La academia de invierno 187 113 74 - 184 3 -
La academia de verano - - - - - - -
Recreactivate 950 400 550 - 950 - -
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.3.4.
Salud
La atención de la salud pública está a cargo del Ministerio de Salud, quien brinda
dicha atención a través de establecimientos de salud manejados por el sector
público y es la encargada de supervisar a los establecimientos de salud del sector
privado, los cuales están organizados en diferentes niveles y categorías, de acuerdo
con la complejidad del servicio que brindan.

Cuadro N° 18: Establecimientos de salud por tipo de administración del distrito de Bellavista– 2019

Institución administradora Cantidad


EsSalud 2
Gobierno Regional 6
Gobierno Local 1
Sanidad Naval 3
Privado 126
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.3.5.
Tipo de Vivienda
En el distrito de Bellavista, las viviendas predominantes son del tipo de Casa
independiente. Según se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 19: Tipo de viviendas para el distrito de Bellavista – 2017

Tipo de vivienda, 2017 Cantidad


Casa Independiente 15 620
Departamento en edificio 3 899
Vivienda en quinta 739
Vivienda en casa de vecindad 298
Vivienda improvisada 11
Local no destinado para habitación humana 11
Total 20578
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.3.6.
Infraestructura de Viviendas
Según el Compendio Estadístico del año 2020 para la Provincia Constitucional del
Callao, el siguiente cuadro muestra el material predominante en la construcción de
paredes, techos y pisos, en el distrito de estudio:

Cuadro N° 20: Material de construcción predominante en las viviendas – 2017

.
Viviendas según el material
Material predominante de la estructura de la
predominante en la estructura del
vivienda
distrito de Bellavista, 2017
En paredes exteriores de la vivienda 19 073
Ladrillo o bloque de cemento 18 305
Piedra o sillar con cal o cemento 100
Tapia 322
Adobe 1
Quincha (caña con barro) 76
Piedra con barro 2
Madera (pona, tornillo etc.) 219
Triplay / calamina / estera 48
Otro material 1/ 1
En los techos de la vivienda 19 073
Concreto armado 16 948
Madera 917
Tejas 63
Planchas de calamina, fibra de cemento o
842
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 194
Triplay / estera / carrizo 94
Paja, hojas de palmeras y similares 15
Otro material 2/ -
En los pisos de la vivienda 19 073
Parquet o madera pulida 5 001
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 1 203
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 8 089
Madera (pona, tornillo, etc.) 157
Cemento 4 586
Tierra 37
Otro material 3/ -
1/ Comprende: caña partida, hojas de palma, entre otros.
2/ Comprende cualquier otro material como caña sin barro, plástico entre otros.
3/ Comprende cualquier otro material como: piedra, ladrillo, arena, empedrado, hormigón, entre otros
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

VII.5.4. Ambiente Socio - Económico


Respecto a las actividades económicas de la PEA ocupada, en el siguiente cuadro se
muestra la distribución de las actividades de la Provincia Constitucional del Callao.

Cuadro N° 21: Actividades económicas de la Provincia Constitucional del Callao – 2019

Rama de Actividad Económica % de PEA


Agricultura y Pesca 0.7
Minería 0.4
Manufactura 13.0
Construcción 6.0
Comercio 23.3
Transportes y comunicaciones 15.0
Administración pública 4.3
Hoteles y restaurantes 7.8
Inmobiliarias y alquileres 11.1
Enseñanza 5.2
Otros servicios 13.2
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

.
VII.5.5. Sectores Económicos
La mayor participación por actividad económica en el valor agregado del primer
puerto corresponde a la industria manufacturera, con 41.3%. Continúa el sector
Transporte y almacenamiento, con 30,3%; el comercio al por mayor y menor, con
11,9%; suministro de electricidad, con 2,8%; actividades profesionales, científicas y
técnicas, con 2,3%; actividades administrativas y servicios de apoyo, con 1,3%; pesca
y acuicultura, con 1,2%; entre otros. Como se puede apreciar, el aporte económico de
las actividades de transporte y almacenamiento ha tenido un fuerte incremento en los
últimos años, producto de la mayor actividad económica del primer puerto y del
significativo incremento del comercio exterior peruano. (Plan de Desarrollo
Concertado de la Región Callao 2011 – 2021).

Cuadro N° 22: Valor agregado por actividad económica. 2007 provincia Constitucional del Callao.

Participación en el Valor Agregado,


Valor Agregado del Callao (Miles de
Provincia Constitucional del Callao
Nuevos Soles)
y Perú (%)
Actividad económica
Valor Valor
1/
Agregado Agregado
Establecimientos Callao Perú
Establecimient
o
Pesca y acuicultura 251 86,511 345 1.2 0.9
Explotación de minas y canteras 3 4,500 1,500 0.1 23.7
Industrias manufactureras 1,320 2,963,965 2,245 41.3 28.8
Suministro de electricidad 5 200,407 40,081 2.8 3.2
Suministro de agua, alcantarillado 21 44,586 2,123 0.6 0.7
Construcción 45 37,276 828 0.5 3.2
Comercio al por mayor y al por menor 10,480 854,053 81 11.9 13.3
Transporte y almacenamiento 783 2,172,745 2,775 30.3 5.3
Alojamiento y servicio de comida 1,532 63,532 41 0.9 2.0
Información y comunicación 796 72,686 91 1.0 4.9
Otras actividades de servicios 2,444 668,003 273 9.3 14.0
Total 17,680 7,168,264 405 100.0 100.0
1/ No incluye: Agricultura, financiero, seguros, gobierno.
Fuente: INEI, IV Censo Nacional Económico, 2007
Elaboración: Elaboración propia a partir de los datos contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la
Región Callao 2011 – 2021

VII.5.6. Ingresos Económicos de la Población


El ingreso económico promedio de la población del distrito de Bellavista consta de
S/1695.4 soles, según el informe de la Situación demográfica, económica y social de
la provincia constitucional del Callao, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

Figura N° 17: Ingreso promedio mensual por trabajo del Distrito de Bellavista – Callao.

.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

VII.5.7. Descripción de Planteamiento Arquitectónico.


VII.5.7.1.
Características del Proyecto
El presente Proyecto tendrá como componente principal el(la) optimización de la
infraestructura del centro acuático en la villa deportiva regional del callao.

(Ver Anexo 03: Plano 06. Perimétrico).


Figura N° 18: Detalle Zona 01-Propuesta

Fuente: Unidad Formuladora GRECYD

.
Figura N° 19: Detalle Zona 02-Propuesta

Fuente: Unidad Formuladora GRECYD

Figura N° 20: Detalle Zona 03-Propuesta

Fuente: Unidad Formuladora GRECYD

VII.5.7.2.
Componentes Arquitectónicos del Proyecto

.
El presente Proyecto tendrá como componente principal el(la) optimización de la
infraestructura del

1.1 Zona 01
1.1.1. Piscinas
 Piscina de Adultos
 Piscina de Niños
1.1.2. Servicios
 Comedor
 Deposito
 SS. HH
 Tópico
 Camerino niños
 Camerino niñas
1.1.3. Administración
 Oficina coordinador centro acuático
 Secretaria
 Oficina administrativa
 Oficina
 Oficina supervisor
 SS. HH
 Vestidores profesores
 SS. HH
 Oficina
1.2 Zona 02
1.2.1. Área de servicios (gradería)
 Depósito
 SS. HH
 Duchas y camerinos Niñas
 SS. HH niñas
 Duchas y camerinos Mujeres
 SS. HH
 SS. HH Mujeres
 SS. HH Mujeres
 SS. HH hombres
 Gimnasio
 SS. HH Mujeres
 SS. HH hombres
1.2.2. Piscina
 Piscina olímpica

1.3 Zona 03
1.3.1. Área de servicios (gradería)
 Deposito

.
 SS. HH
 Ducha y Camerinos Niños
 SS. HH niños
 SS. HH
 Ducha y Camerinos Hombres
 SS. HH Hombres
1.3.2. Piscina
 Piscina Salto Alto
Asimismo, se indica que los componentes del proyecto descrito líneas arriba se
encuentran construidos a la fecha, los cuales presentaran remodelaciones y
mantenimientos superficiales.

VII.5.7.3.
Criterios de Diseños
La intervención en estructuras comprende colocar una cobertura el área de la zona
de piscinas. Se ha optado por una estructura metálica como cobertura de los techos
de toda el área de las piscinas, las estructuras son tipo celosías de tubos metálicos
en forma parabólica.

Los anclajes se harán en columnas de concreto armado.

VII.5.7.4.
Programa Arquitectónico
Cuadro N° 23: Programa Arquitectónico-Ambientes Interiores

Zona Ambientes Áreas (m2) Total


Piscinas
Piscina Niños 113.1
513.1
Piscina Adultos 400
Servicios
Comedor 36.06
Deposito 9.88
SSHH 3.68
124.61
Tópico 16.15
Zona 01 Camerino niños 29.42 782
Camerino niñas 29.42
Administración
Oficina coordinador centro
14.23
acuático
Secretaria 14.16
144.29
Oficina administrativa 30.76
Oficina 13.83
Oficina supervisor 10.22

.
Zona Ambientes Áreas (m2) Total
SSHH 14.49
Vestidores Profesores 23.06
SS. HH 13.69
Oficina 9.84
Área de servicios (Gradería) 
Deposito 23.68
Duchas y camerinos niñas 27.64
SSHH 1.84
SSHH niñas 5.62
Duchas y camerinos mujeres 28.22
SSHH 1.84
263.7
Zona 02 SSHH Mujeres 5.7 1313.7
SSHH Mujeres 16.44
SSHH Hombres 16.86
Gimnasio 102.23
SSHH Hombres 16.61
SSHH Mujeres 17.02
Piscina
Piscina Olímpica 1050 1050
Área de servicios (Gradería)
Duchas y camerinos Hombres 27.53
SS. HH 1.76
SS. HH Hombres 5.71
Duchas y camerinos Niños 27.82 94.67
Zona 03 474.67
SS. HH 1.75
SS. HH Niños 27.82
Deposito 24.39
Piscina
Piscina Salto Alto 380 380
Fuente: Elaboración propia
Nota: La remodelación de los componentes del proyecto, se detallan en el plano de intervención PI-0, siendo
adjuntado en los anexos.

VII.5.7.5.
Vida Útil del Proyecto
Para el presente proyecto se considera una vida útil de 20 años.

VII.5.7.6.
Etapas del Proyecto
Para el presente Proyecto, la etapa de Planificación tiene una duración de tres (03)
meses y no se considera dentro de las principales etapas del Proyecto, debido a que
la Planificación responde a trámites documentarios y obtención de permisos, lo
cual no genera Impactos ambientales ni sociales, por lo tanto, no entrará en la
identificación y evaluación de impactos. La etapa de construcción tendrá un plazo

.
de seis (04) meses, operación y mantenimiento tendrá un plazo de 20 años,
mientras que para la etapa de cierre progresivo se tendrá un plazo de un (01) año.

 Etapa de planificación

Como se ha descrito anteriormente, la etapa de Planificación tiene una duración


de tres (03) meses y está considerada dentro de las principales etapas del
Proyecto puesto que corresponde a gestiones administrativas tales como
trámites documentarios y obtención de permisos, las que no generan impactos
ambientales ni sociales en el área del Proyecto.

 Etapa de construcción

La etapa de construcción se desarrollará respecto al reforzamiento y


remodelación de los componentes del proyecto existentes, respecto a obras
civiles y electromecánicas.

Cuadro N° 24: Actividades de la Etapa de Construcción

ACTIVIDADES
ETAPA COMPONENTE Descripción
Principal Detallada
Consiste en la verificación de los planos y
el replanteo de los mismos, para la
Preliminar Trabajo en gabinete
planificación de los trabajos respecto a
obras civiles y electromecánicas.
Construcción de Enmarca a todo el proceso constructivo
infraestructura del proyecto en mención
Comprende la descarga de todo el
Descarga y manejo material que utilizado para la construcción
de materiales de del albergue deportivo; así como, su
construcción manejo en las diferentes actividades de
Obras Civiles
la obra, durante su ejecución.
Comprende a la generación de efluentes
Actividades líquidos y residuos sólidos producidos por
domésticas de los obreros, personal administrativo y
Construcción
trabajadores técnico presente en la obra, durante su
permanencia en la misma.
Comprende la eliminación del material
Eliminación de residual producto de la fase preliminar
Abandono Constructivo
materia residual y constructiva de la obra, dejando los
ambientes limpios y ordenados
Comprende las actividades propias de un
Actividades de centro acuático, actividades deportivas,
Funcionamiento y funcionamiento administrativas y/u otras que se
mantenimiento desarrollen durante su funcionamiento.
Consiste en las actividades
Mantenimiento de destinadas al mantenimiento de los
infraestructura distintos elementos de la infraestructura
presente en el centro acuático.
Fuente: Elaboración propia

.
VII.5.7.7.
Demanda, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales
 Infraestructura de servicios

Para el proyecto no será necesario construir o habilitar infraestructuras de servicio


(red de agua potable, sistema de alcantarillado, red eléctrica), debido a que se
encuentra en la zona urbana de Bellavista, con lo que se podrá suplir las
necesidades del proyecto.

Asimismo, para las etapas de construcción y abandono, se considera el empleo de


baños químicos portátiles en los frentes de obra. Este servicio se obtendrá por parte
de empresas autorizadas (EO), de acuerdo con lo establecido en la Norma G.050
Seguridad durante la Construcción, contenida en el Reglamento Nacional de
Edificaciones aprobado mediante Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA y su
modificación establecida en el Decreto Supremo N° 010-2009-VIVIENDA.

Siendo que la para la etapa de construcción tendrá de 10 a 24 trabajadores para la


ejecución de trabajos, para los cuales se contará con dos (02) baños químicos
portátiles y/o fijos existentes conectados a la red de alcantarillado.

- Agua

No se utilizará ni extraerá agua de ningún curso natural como río, canal,


manantial o similar. El requerimiento de agua, tanto para la etapa de
Construcción, será suministrado mediante servicio con el que ya cuenta el
establecimiento, el cual es brindado por la empresa Sedapal, siendo
aproximadamente de 100 m3 el cual será usado para las distintas actividades
propuestas en el proyecto.

La demanda de agua en la etapa de operación del proyecto tendrá una


demanda total 6400.549 m3, el cual abastecerá las tres (03) zonas del centro
acuático. Asimismo, todo el efluente generado será vertido a la red de
alcantarillado y/o se cumplirá todo permiso/autorización que se considere
necesario.

Finalmente, es importante precisar que el volumen de agua requerido para las


piscinas del centro acuático, pasa por un proceso de tratamiento de aguas con
la finalidad de ser reusada, compensando el agua perdida en los sistemas de
operación y uso de las piscinas.

.
El tratamiento de agua antes mencionado consiste en un tratamiento físico-
químico, donde el tratamiento físico es mediante un filtrado con arena y la
adsorción, mediante carbón activado, mientras que el tratamiento químico, con
cloro líquido, con una dosificación de modo que se tenga 5 ppm como cloro
residual, al término de la etapa de construcción se establecerá y aprobara el
procedimiento para el tratamiento de las aguas la cual será validada por una
persona calificada.

.
Figura N° 21: Balance Hídrico etapa de Operación

Fuente: Elaboración propia


Nota: Lo designado en el balance para las flechas de color azul, solo se reestablecerán los volúmenes de agua perdidos por el uso o mantenimiento, asimismo, se indica que se mantendrá el reusó
constante del agua para las piscinas y el tratamiento de aguas para las mismas.
Lo designado en el balance para las flechas de color verde, en reemplazo de las aguas se da en su totalidad y estará relacionado al uso de las mismas.
El vertimiento de las aguas se realizará al sistema de alcantarillado de sedapal, en relación al uso de las aguas para el proyecto durante su operación y mantenimiento.

.
 Electricidad

En los frentes de trabajo de la optimización del centro acuático, durante la etapa de


Construcción, operación y abandono el requerimiento de electricidad será
abastecido mediante el suministro ya establecido por la empresa Enel distribución
Perú S.A.A.

 Combustible

El uso de combustible fósiles tendrá mayor incidencia durante la etapa de


construcción y abandono, para el uso de la línea amarilla: excavadoras,
motoniveladoras, rodillos y canguritos; asimismo, se contemplará equipos de
grupos electrógenos, consumo de combustible para vehículos. Asimismo, el
abastecimiento de estos combustibles se tomará de servicentros o grifos
autorizados por OSINERGMIN.

VII.5.7.8.
Equipos y Maquinaria
El uso de equipos y maquinarias estará ligado a la programación de trabajo de la
construcción del Proyecto, el cual contemplará de herramientas manuales y
eléctricas/ de poder. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente
capacitado y/o entrenado, que cumplan con el perfil para el equipo asignado, así
mismo se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento
aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos.

En el siguiente cuadro se detalla el listado de equipos y maquinarias, así como las


cantidades requeridas para la etapa del proyecto Operación - Mantenimiento, y
Abandono.

Cuadro N° 25: Listado de Equipos Eléctricos a utilizarse en el proyecto

Cantidad de equipos
Potencia
Etapa de
del motor Etapa de Etapa de
Ítem Sistema operación y
(HP) Construcción Abandono
Mantenimiento
1 Jacuzzi 3.00 - 4.00 4.00
2 Piscina de Clavados 22.99 - 3.00 3.00
3 Piscina olímpica 27.82 - 4.00 4.00
4 Piscina semiolímpica 18.90 - 3.00 3.00
5 Piscina patera 1.78 - 3.00 3.00
6 Equipo para servicios 3.00 - 3.00 3.00

.
Cantidad de equipos
Potencia
Etapa de
del motor Etapa de Etapa de
Ítem Sistema operación y
(HP) Construcción Abandono
Mantenimiento
7 Pozo sumidero 1.81 - 2.00 2.00
Fuente: Elaboración propia.

VII.5.7.9.
Materiales e Insumos
A continuación, en el siguiente cuadro se presenta la lista de materiales e insumos a
ser utilizados por el proyecto, así como sus respectivas cantidades para la etapa de
construcción.

Cuadro N° 26: Lista de Materiales y/o Insumos

Lista de Materiales y/o Insumos


Descripción Etapa de Construcción
Tubos A500 grado A 15,500kg
Bolsas de cemento 350 UND
Pintura 100 gl
Thinner 22 gl
Piedra chancada 8m3
Arena gruesa 7m3
Aluzinc (para cobertura) 4,000m2
Acero corrugado 1,000 kg
Alambre N°8 30kg
Alambre N°16 35kg
Fuente: Elaboración propia

Todos los materiales e insumos especificados en el cuadro N° 26 serán


proporcionados por un proveedor autorizado y contarán con sus respectivas hojas
MSDS/seguridad y solo se dispondrá del material necesario para realizar las
actividades propias de la construcción y el uso de los mismos se realizará según la
normativa vigente y de acuerdo con lo indicado en su respectiva Hoja MSDS.

VII.5.7.10. Generación de Efluentes


Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales en
ninguna de sus etapas. Al respecto, se tendrán las siguientes consideraciones para
los efluentes domésticos:

 Etapa de Construcción

El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios


autorizados cercanos a los frentes de trabajo.

.
Para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la etapa de
construcción del proyecto, se ha previsto la instalación de baños químicos
portátiles de carácter temporal y/o fijos existentes conectados a la red de
alcantarillado.

 Etapa de Operación y Mantenimiento

En la etapa de operación y mantenimiento los efluentes domésticos


correspondientes al centro acuático, a través de los servicios higiénicos
proyectados, estarán conectados al alcantarillado de la ciudad. Los efluentes
generados serán dispuestos a un tercerizado siendo SEDAPAL.

VII.5.7.11. Generación de Residuos


Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo con sus características y a los
lineamientos establecidos en la siguiente normativa:

 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto


Legislativo N°1278 y su Reglamento aprobado mediante D.S. N°014-2017-
MINAM.
 Reglamento de gestión y manejo de residuos sólidos de la construcción y
demolición aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2022-VIVIENDA.

En el siguiente cuadro se detallan las cantidades de residuos sólidos peligrosos


y no peligrosos que se podrían generar en el Proyecto.

Cuadro N° 27: Generación de Residuos Sólidos

Tipo de Residuo Fuente generadora Ámbito de Gestión


Residuos de construcción
(bolsas de cemento, cables, No Municipal
alambres, fierros, maderas).  Obras Civiles
Residuos No Residuos de material No Municipal
Peligrosos de construcción –  Obras Civiles
Ladrillos, concreto. No Municipal
 Abandono constructivo
Residuos orgánicos (*) Similar al Municipal
 Trabajadores
Residuos
Envases de Pintura  Obras Civiles No Municipal
Peligrosos
Nota: (*) La generación de residuos orgánicos, se deberá considerar emplear ambientes autorizados y/o
comedores, manteniendo el distanciamiento social.
Fuente: Elaboración propia

.
VII.5.7.12. Generación de Emisiones Atmosféricas
La generación de emisiones atmosféricas se deberá a las actividades de
construcción y mantenimiento planteadas en el presente proyecto, respecto al uso
de herramientas manuales y eléctricas/ de poder, además, el reacondicionamiento
del terreno en la etapa de abandono. Cabe precisar que las actividades del Proyecto
se llevarán a cabo en una zona ya intervenida, donde existe un nivel de emisiones
atmosféricas producto de la existencia de vías públicas y tránsito vehicular.
Asimismo, en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se incluirán medidas de
prevención, mitigación y/o corrección de estos impactos.

Cuadro N° 28: Fuentes potenciales de emisión en las etapas del Proyecto

Fuente
Contaminante
Tipo Etapa Actividad

Acondicionamient Construcción  Obras civiles PM10


o de terreno PM2.5
Cierre  Reacondicionamiento del terreno
 Combustión de motores de
Construcción maquinaria para Abandono
constructivo

Combustión de  Serán mínimas las emisiones de PM10


Operación y
motores contaminantes asociados al PM2.5
Mantenimiento
empleo de combustión.
 Combustión de motores de
Cierre
maquinaria para
reacondicionamiento del terreno
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, dada la magnitud y la corta duración del proyecto, se precisa que las
emisiones de contaminantes asociados al empleo de combustibles fósiles en la
operación de maquinaria y tránsito de vehículos (SO2, CO, COV, NOx, etc.) serán
mínimas, por lo que no forma parte del presente análisis.

VII.5.7.13. Generación de Ruido


Las principales fuentes generadoras de ruido se producirán durante la ejecución de
actividades en la etapa de construcción y abandono del Proyecto, debido al uso de
maquinarias y equipos. En estas etapas, el incremento de los niveles de presión
sonora a consecuencia del Proyecto tiene relevancia en el área de influencia del
proyecto. Para la etapa de operación y mantenimiento, las actividades del proyecto
no generan emisiones sonoras.

.
Asimismo, es importante precisar que, las actividades que generan los niveles de
ruido más elevados, se programaran en horario diurno juntamente con las demás
actividades asociadas a la ejecución de la obra

VII.5.7.14. Demanda de mano de Obra


El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de
la implementación del proyecto, por lo que dependerá del plazo de obra. La
naturaleza del proyecto determina que la mano de obra sea calificada, que todo
personal cuente con entrenamientos específicos en las actividades constructivas.

En el siguiente cuadro se detalla la mano de obra para el proyecto.

Cuadro N° 29: Demanda de mano de obra

Etapa Total, de Trabajadores


Construcción 24
Operación y mantenimiento 30
Cierre 20
Fuente: Elaboración propia

Cabe precisar que, de acuerdo con el avance y necesidades de la obra durante la


etapa de construcción, se implementará su ejecución en un turno diurno (de 08:00 a
18:00 horas), asimismo, se contemplará 1:30 de refrigerio, dado que se cuenta con
autorizaciones de trabajo durante las 24 horas del día.

VII.5.8. Cultura
VII.5.8.1. Lenguaje
Según el Censo 2017, la mayoría de la población promedio de la provincia
Constitucional del Callo tienen como lengua materna el castellano; seguido del
quechua, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 30: Población censada de 5 y más años de edad por sexo, según lengua materna
aprendida en la niñez – 2017a población

Rama de Actividad Económica Nº de personas


Castellano 854 606
Quechua 49 923
Aimara 3 336
Ashaninka 78
Otras lenguas nativas u originarias 1 333
Idioma extranjero 2 304
No escucha, ni habla 740
Lengua de señas peruanas 332
No sabe / No responde 4 032
Fuente: Compendio Estadístico Provincia Constitucional del Callao 2020

.
VII.5.8.2. Recursos Turísticos
No se registraron recursos turísticos en la zona de estudio.

VII.5.8.3. Registros Arqueológicos


No se registraron recursos arqueológicos en la zona de estudio.

VIII. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Introducción

El presente ítem desarrolla la identificación, evaluación cuantitativa y cualitativa, y calificación


de los impactos ambientales y socioeconómicos derivados del proyecto “Construcción de
infraestructura deportiva; en el(la) Optimización de la infraestructura del Centro Acuático en la
Villa Deportiva Regional del Callao – Distrito de Bellavista- Provincia Constitucional del
Callao - departamento de Lima”, sobre los aspectos físicos, biológicos, de interés humano y
socioeconómicos evaluados para el entorno del proyecto. En el capítulo IV se describe el
alcance y componentes del proyecto, mientras que en el capítulo 5 se presentan con detalle los
resultados de la caracterización de línea base del área del proyecto.

Es importante resaltar que en este capítulo se evalúan finalmente los impactos “residuales”, es
decir, aquellos impactos razonablemente predecibles que constituyen los efectos sobre los
aspectos físicos, biológicos, de interés humano o socioeconómicos luego de que se hayan
implementado las medidas de gestión ambiental y/o social consideradas para el responsable del
proyecto, siendo: “Gobierno Regional del Callao” y que se incluyen en el capítulo 7.

En tal sentido, a continuación, se hará una evaluación de los aspectos ambientales de las
diferentes actividades de las instalaciones, en sus etapas operativas y del cese, que puedan
causar impactos ambientales.

En las siguientes secciones se presenta la metodología empleada para el análisis de impactos y


riesgos y los resultados obtenidos.

8.2 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales

.
En la Siguiente evaluación de impactos ambientales se ha tomado como referencia la “Guía para
la identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental”, Aprobada por Resolución ministerial (R.M.) N° 455-2018-
MINAM, indica que dicha guía “no pretende definir una metodología específica sino más bien
un esquema metodológico general para el proceso de identificación y caracterización de los
impactos sobre el ambiente.”

En tal sentido, las mencionadas normas dejan a discreción del responsable del proyecto la
elección de la metodología de evaluación de impactos y riesgos. De este modo, la metodología
empleada en el análisis de impactos y riesgos del proyecto, Construcción de Infraestructura
Deportiva; en El(La) Optimización de La Infraestructura del Centro Acuático en la Villa
Deportiva Regional del Callao - Distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao,
Departamento Callao sigue un análisis lógico, ordenado y detallado, y presenta las relaciones
entre las acciones a desarrollar como parte del proyecto y los sub-aspectos ambientales y
sociales de manera didáctica.

Para el presente proyecto se consideró el uso de la metodología de identificación de la Matriz de


Leopold Modificada propuesta por Vicente Conesa –Fernández, descrita y detallada en la “Guía
Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” 1, adecuándola a las condiciones de
interacción entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, permitiendo identificar
y ponderar los impactos generados por el proyecto que pueden conducir a un cambio de un
factor ambiental.

Se escogió esta metodología debido a que la valoración es de tipo cualitativa y cuantitativa,


efectuándose a partir de una matriz de identificación e importancia de los impactos que tiene la
estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados), permite adaptar por
medio de las acciones impactantes a la realidad del proyecto. En estas matrices se realiza la
evaluación multicriterio de los principales impactos ambientales identificados (positivos o
negativos). Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada
acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Cabe indicar que al ser esta
evaluación retrospectiva sólo se consideraron las etapas de construcción, operación y abandono.

8.2.1 Criterio De Evaluación De Impactos

Los atributos establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron en las características
y el comportamiento espacio-temporal producto de la interacción actividad del proyecto –
componente ambiental afectado.

Los atributos definidos de la calificación de los impactos ambiental potenciales fueron los
siguientes: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia,
Acumulación, Efecto, Periodicidad, Recuperabilidad.

En el proceso de evaluación de impacto ambientales se emplean atributos calificados en una


escala de valores.

La clasificación y valoración de estos atributos se presenta en la siguiente tabla:

Cuadro N°31: Escala de Valores para Calificación de impactos

.
NATURALEZA INTENSIDAD
 Impacto beneficioso +  Baja 1
 Impacto perjudicial -  Media 2
 Alta 4
 Muy alta 8
 Total 12
EXTENSIÓN MOMENTO (MO)
 Puntual 1 (Plazo de manifestación)
 Parcial 2  Largo plazo 1
 Extenso 4  Medio Plazo 2
 Total 8  Inmediato 4
 Critica (+4)  Critico (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBLE (RV)
(Permanencia del efecto)  Corto Plazo 1
 Fugaz 1  Medio Plazo 2
 Temporal 2  Irreversible 4
 Permanente 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)
 Sin sinergismo (simple) 1  Simple 1
 Sinergismo 2  Acumulativo 4
 Muy sinergismo 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)
 Indirecto (secundario) 1  Irregular o discontinuo 1
 Directo 4  Periódico 2
 Continuo 4
RECUPERABILIDAD IMPORTANCIA
(Reconstrucción por medios humanos) I= +/- (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
 Recuperable inmediato 1
 Recuperable medio plazo 2
 Mitigable o compensable 4
 Irrecuperrable 8
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fernández – Vítora,
4a. Ed., 2010.

Naturaleza

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los distintos factores ambientales considerados. El impacto se
considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado
produce una mejora de la calidad ambiental. El impacto se considera negativo cuando el
resultado de la acción produce una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental
considerado.

Intensidad (In)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción


del factor considerado, independientemente de la extensión afectada.
Cuadro N°32: Calificación de Intensidad del Impacto

Intensidad Valor Descripción


Baja o mínima 1 Afección mínima y poco significativa.
Media 2 Afectación media sobre el factor.
Alta 4 Afectación alta sobre el factor.

.
Muy alta 8 Afectación muy alta sobre el factor.
Expresa una destrucción total del factor en el área de
Total 12
influencia directa.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Extensión (Ex)

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto.
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en
que se sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre
el impacto; es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada. Si
bien el área donde está presente el componente ambiental puede ser medida cuantitativamente
(en metros cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar términos aplicables
a todos los componentes.

Cuadro N°33: Calificación de Extensión del Impacto


Extensión Valor Descripción
Cuando la acción impactante produce un efecto muy
Puntual 1
localizado.
El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del
Parcial 2
medio.
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio
Amplio o extenso 4
considerado.
Total 8 Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada.
Aquel cuyo efecto es crítico presentándose más allá del medio
Crítica (+4)
considerado.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Momento (Mo)

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.
CuadroN°34: Calificación de Momento del Impacto

Momento Valor Descripción


Largo plazo 1 Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años.
Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía
Medio plazo 2
de 1 a 10 años.
Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es
Corto plazo 3
inferior a 1 año.
El tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el
Inmediato 4
comienzo del efecto es nulo.
Aquel en que el momento de la acción es crítico
Crítico (+4)
independientemente del plazo de manifestación.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Persistencia (Pe)

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir
del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

.
Cuadro N°35: Calificación de Persistencia del Impacto

Persistencia Valor Descripción


Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula.
Fugaz o efímero 1
Cesa la acción y cesa el impacto.
Momentáneo 1 Cuando la duración es menor de 1 año.
Temporal o transitorio 2 Cuando la duración varía entre 1 a 10 años.
Pertinaz o persistente 3 Cuando la duración varía entre 10 a 15 años.
Permanente y Cuando la duración supera los 15 años.
4
constante
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Reversibilidad (Rv)

Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una
vez que ésta deja de actuar sobre el medio. el efecto reversible puede ser asimilado por los
procesos naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado, pero al cabo
de un largo periodo de tiempo.

el impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la
intervención humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. el impacto
irreversible supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la
situación anterior o a la acción que lo produce.

Cuadro N°36: Calificación de la Reversibilidad del Impacto


Reversibilidad Valor Descripción
Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1
Corto plazo 1
año.
Medio plazo 2 El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años.
Largo plazo 3 El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años.
Irreversible 4 El tiempo de recuperación supera los 15 años.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Sinergia (Si)

La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los
efectos individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que
actúan simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los efectos
cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuadron°37: Calificación de Sinergia del Impacto


Sinergia Valor Descripción
Sin sinergismo o simple 1 Cuando la acción no es sinérgica.
Sinergismo moderado en relación con una situación
Sinergismo moderado 2
extrema.
Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación
Muy sinérgico 4
de manera ostensible.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Acumulación (Ac)

.
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste
de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Asimismo, el valor de acumulación
considerado permite identificar los impactos acumulativos importantes, los mismos que serán
desarrollados más adelante a un nivel más detallado (en la matriz de impactos acumulativos),
relacionando estos impactos con otras actividades y definiendo si el impacto acumulativo
resultante es significativo.

Cuadro N°38: Calificación de Acumulación del Impacto


Acumulación Valor Descripción
Cuando la acción se manifiesta sobre un solo componente o
Simple 1
cuya acción es individualizada.
Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la
Acumulativo 4 magnitud del efecto. Altamente sinérgico donde se potencia la
manifestación de manera ostensible.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Efecto (Ef)

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos cuando
la relación causa –efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Los impactos son indirectos
cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal.

Cuadro N°39: Calificación de Efecto del Impacto


Efecto Valor Descripción
Indirecto o secundario 1 Producido por un impacto anterior.
Directo o primario 4 Relación causa efecto directo.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

PERIODICIDAD (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera


continua (las acciones que producen permanecen constantes en el tiempo), o de manera
discontinua (las acciones que lo produce actúan de manera regular o intermitente, o irregular o
esporádica en el tiempo)

Cuadro N°40: Calificación de Periodicidad del Impacto


Periodicidad Valor Descripción
Irregular (aperiódico y Cuando la manifestación discontinua del efecto se
1
esporádico) repite de una manera irregular e imprevisible.
Cuando los plazos de manifestación presentan
Periódico o intermitente 2
regularidad y una cadencia establecida.
Continuo 4 Efectos continuos en el tiempo.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Recuperabilidad (Mc)

se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la


posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (medidas correctoras o restauradoras).

.
Cuadro N°41: Calificación de Recuperabilidad del Impacto

Recuperabilidad Valor Descripción


Recuperable de manera Efecto recuperable de manera inmediata.
1
inmediata
Recuperable a corto plazo 2 Efecto recuperable en un plazo < 1 año.
Recuperable a medio plazo 3 Efecto recuperable entre 1 a 10 años.
Recuperable a largo plazo 4 Efecto recuperable entre 10 a 15 años.
Mitigable, sustituible y Indistinta en el tiempo.
4
compensable
Irrecuperable 8 Alteración es imposible de reparar.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

8.2.2 Determinación De La Importancia De Cada Impacto

La importancia indica el efecto de una acción sobre un factor ambiental, es la estimación del
impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto. Se tomará basándose en un
conjunto de atributos característicos y cualidades.

Para calificar la significancia de cada uno de los potenciales impactos identificados, se empleó
la siguiente fórmula:

IM = +/-(3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fernández – Vítora,
4a. Ed., 2010.

La importancia del impacto calculado con la ecuación anterior puede tomar valores entre 13 y
100.

8.2.3 Jerarquización De Los Impactos Ambientales

Una vez definida la significancia de los impactos se procede a determinar la jerarquía. Esta
calificación permitirá definir cuál sería el componente ambiental más afectado y el agente o la
actividad que causaría el mayor impacto. Para ello se considerará el mayor valor de importancia
resultante entre las actividades.

Para la jerarquización de impactos, se ha utilizado la calificación establecida en la “Guía


metodológica para la evaluación del impacto ambiental” de Vicente Conesa Fernández (2010),
cuyos valores se muestran en la tabla a continuación.

Cuadro N°42: Jerarquización de los impactos por importancia

Medida del impacto Rango de valorización Simbología

no significativo (NS) <-25  

.
Moderado -25 ≤ I < -50  
severo -50 ≤ I < -75  
Crítico -75 a -100  
Positivos <+  

Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental – Vicente Conesa
Fernández, 2010.

La jerarquización permite brindar un orden de importancia en que los impactos deben ser
gestionados, establecer las medidas de control (preventivas, correctivas o compensatorias) y
asignar partidas económicas para su manejo.

8.2.4 Identificación De Factores Ambientales Susceptibles De Ser Impactados

El objetivo de esta etapa es identificar si existe o no alguna relación potencial entre las acciones
a realizar para el proyecto y los aspectos ambientales y sociales considerados en el análisis.

Los factores ambientales que podrían verse impactados, en mayor o menor medida, por las
acciones del Proyecto son los que se mencionan en el Cuadro N°40 Para cada uno de ellos se
menciona los atributos que directamente estarían más comprometidos.

Cuadro N°43: Factores ambientales del proyecto

FACTOR
CATEGORÍA ASPECTO
AMBIENTAL
Alteración de la calidad del aire (Material
particulado y gases de combustión)
Aire
Incremento del nivel sonoro
Físico
Agua Superficial Alteración de la calidad del agua superficial
Alteración de la calidad del suelo
Suelo
Cobertura del suelo
Flora Alteración de la flora
Biológico
Fauna Alejamiento temporal de la fauna
Perceptual Paisaje Alteración de la calidad visual
Temores y expectativas
Posibles incidentes / accidentes
Social
Socioeconómico Posibles incidentes / accidentes

Generación de empleo
Económico
Dinamización de actividades económicas

Fuente: Elaboración propia

.
8.2.6 Identificación de Actividades que Generan Impactos

En base a la información sobre las características técnicas del proyecto, se ha identificado que
las actividades de cada etapa con potencialidad de generar impactos ambientales son los
siguientes:

Cuadro N°44 Actividades que Generan impactos

ETAPA ACTIVIDADES TAREAS


Contratación de mano de obra
movilización de material (transporte de materiales,
maquinarias y equipos)
Actividades
Trazos, niveles y replanteo
Comunes
Limpieza de áreas a trabajar
Construcciones provisionales (oficina, almacén,
comedor, vestuario y SSHH)
Demolición de estructuras de concreto armado
desmontaje de estructuras metálicas
CONSTRUCCIÓN excavaciones para cimentaciones
Corte de fierro y armado de estructuras
Llenado de concreto para falso pisos y zapatas
Actividades Construcción y optimización de infraestructura
Estructurales (Montaje)
Construcción de muros, tabiques de albañilería,
pisos y pavimentos
Pintado de áreas y estructuras
Instalación de cristales , sistema eléctrico ,
señalización, sanitarios
mantenimiento de accesos existentes
Retiro de material excedente y residuos solidos
Desmontaje de Construcciones provisionales
ABANDONO Actividades
(oficina, almacén, comedor, vestuario y SSHH
CONTRUCTIVO comunes
movilización de material (transporte de materiales,
maquinarias y equipos)

FUNCIONAMIENTO Y Actividades de
MANTENIMIENTO funcionamiento y

.
orden, Limpieza de áreas baños camerinos, piscina y
patios
mantenimiento
Mantenimiento de equipos pequeños
Fuente: Elaboración propia

8.2.7 Matriz De Identificación De Impactos Ambientales

A continuación, se procede a aplicar la matriz de identificación de impactos, empleando las


acciones producidas durante la construcción del proyecto, que pueden alterar el medio ambiente
y los factores o componentes ambientales, los cuales se presentan en columnas y filas
respectivamente. Es importante señalar que para la descripción de los posibles Impactos
Ambientales sólo se consideró aquellas acciones relevantes, que pudieran desencadenar algún
efecto en el ambiente; identificables y localizables, es decir aquellas con una definición nítida y
que se atribuían a un espacio o punto concreto, estas pueden ser positivas o negativas.

Cuadro N°45: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

.
8.2.8 Análisis de los Impactos Ambientales

En esta etapa se presentan los resultados del análisis de las matrices de evaluación de impactos
para cada factor ambiental, de acuerdo con las actividades que se llevan a cabo durante las
Etapas del Proyecto (Etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento, Etapa de
abandono). “Construcción de Infraestructura Deportiva; en El(La) Optimización de La
Infraestructura del Centro Acuático en la Villa Deportiva Regional del Callao - Distrito de
Bellavista, Provincia Constitucional del Callao”.

A continuación, se presenta las matrices de magnitud de impactos para ambas etapas de del
proyecto y posterior a ella se describe dicha matriz por cada factor ambiental.

Cuadro N°46: Matriz de evaluación de Impactos Ambientales

.
8.3 Análisis de resultados

Como resultado de la aplicación de la metodología de identificación y evaluación de impactos


ambientales en sus tres etapas del proyecto; Construcción de Infraestructura Deportiva; en El(La)
Optimización de La Infraestructura del Centro Acuático en la Villa Deportiva Regional del Callao
- Distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, se determina que sus actividades
presentan impactos ambientales no significativos en sus componentes aire, suelo, agua, flora,
fauna y paisaje. Para mayor detalle se presentan los siguientes gráficos:

Grafico N°01: Porcentaje de Impactos Ambientales identificados en las tres etapas del
proyecto

Identificación de Inpactos Ambientales

34%

66%

Inpactos Positivos
Inpactos negativos no significativos

Fuente: Elaboración Propia

Según el Grafico anterior N°1 Se ha cuantificado que del 100% de impactos totales del proyecto,
el 66% son impactos de naturaleza negativa y no significativos, y el otro 34% representan
impactos de naturaleza positiva en sus tres etapas de desarrollo. Estos son impactos focalizados,
puntuales y temporales ya que se presentarán sólo durante actividades como movimiento de

.
tierra, excavaciones para zapatas , construcción de obra y montaje de estructuras metálicas, estas
son actividades que tendrán una duración corta. Además, cabe señalar que en el Plan de manejo
Ambiental se propone la implementación de un conjunto de medidas de mitigación, prevención o
corrección, cuya aplicación estricta permitirá desarrollar el proceso del proyecto con un mínimo
de deterioro ambiental en las tres etapas del proyecto.

8.3.1 Etapa De Construcción Del Proyecto

Los resultados de la evaluación de las actividades que se realizaran en la etapa de construcción


del proyecto según los criterios de evaluación de impacto ambiental para estos, se determino
que representarían una jerarquía de no significativos que no afectaría la calidad de los
componentes aire, suelo, agua, flora, fauna y paisaje que están relacionados directamente con
los medios físico, socioeconómico y las acciones del proyecto.
A continuación, se presentan los resultados de la Matriz de evaluación de impacto ambiental:

Gráfico N°02: Evaluación de impactos Ambientales

Etapa de construcción

25%

75%

Fuente: Elaboración Propia

Según el Grafico anterior N°2 se ha


Inpactos Negativos no significativos
cuantificado que del Inpactos Positivos 100% de impactos
Ambientales en la etapa de
construcción del proyecto, el 75% son impactos de naturaleza negativa no
significativos, y el otro 25% representan impactos de naturaleza positiva.
Las actividades que interaccionarían en mayor grado con estos factores ambientales
de esta etapa son: movilización de material (transporte de materiales, maquinarias y
equipos), Demolición de estructuras de concreto armado, excavaciones para
cimentaciones, Llenado de concreto para falso pisos y zapatas, Corte de fierro y

.
armado de estructuras, Construcción y optimización de infraestructura (Montaje), ver
Matriz de evaluación de impactos en la etapa de Construcción.
De los criterios evaluados y que dieron como resultados impactos no significativos en
su mayoría serán puntuales, de efecto directo, temporal, no sinérgico, no acumulativo,
reversible y periódico, los factores ambientales de calidad del suelo presentaría 13
impactos (-), el nivel sonoro 9 impactos (-) y alteración de la calidad de aire 8
impactos (-).
Así mismo en esta etapa de construcción también se identifican impactos positivos en
el componente Socioeconómico en los factores ambientales de Percepción Socio
ambiental, con 03 impactos (+), generación de empleo con 6 impactos positivos y
dinamización de las actividades económicas con 9 impactos (+).

8.3.2 Etapa de Abandono Constructivo

Los resultados de la evaluación de las actividades que se realizaran en la etapa de Abandono


constructivo del proyecto según los criterios de evaluación de impacto ambiental para estos, se
determinó que representarían una jerarquía de no significativos que no afectaría la calidad de los
componentes aire, suelo, agua, flora, fauna y paisaje que están relacionados directamente con
los medios físico, socioeconómico y las acciones del proyecto.
A continuación, se presentan los resultados de la Matriz de evaluación de impacto ambiental:
Grafico N°3 : Evaluación de impactos Ambientales

Abandono constructivo

35%

65%

Inpactos Negativos no siginificativos


Inpactos Positivos
Fuente: Elaboración Propia

Según el Grafico anterior N°03 Se ha cuantificado que del 100% de impactos Ambientales en la
etapa de abandono constructivo, el 65% son impactos de naturaleza negativa no significativos, y
el otro 35% representan impactos de naturaleza positiva.
Las actividades que interaccionarían en mayor grado con estos factores ambientales de esta
etapa son Retiro de material excedente y residuos sólidos, movilización de material (transporte
de materiales, maquinarias y equipos), Desmontaje de Construcciones provisionales (oficina,
almacén, comedor, vestuario y SSHH), ver matriz de evaluación de impactos en la etapa de
abandono constructivo .

.
En esta etapa se ha identificado que los componentes ambientales de aire y suelo con una mayor
suma de impactos negativos no significativos , la afectación de la calidad del suelo con 2
impactos (-), el nivel sonoro con 2 impactos (-) y alteración de la calidad de aire con 3 impactos
(-).Estos son de Naturaleza (-) , en su mayoría serán puntuales, de efecto directo, temporal, no
sinérgico, no acumulativo, reversible y periódico.
Así mismo en esta etapa de Operación y mantenimiento también se identifican impactos
positivos en el componente Socioeconómico en los factores ambientales de Percepción Socio
ambiental, con 03 impactos (+), generación de empleo con 2 impactos positivos y dinamización
de las actividades económicas con 2 impactos (+).

8.3.3 Etapa De Funcionamiento Y Mantenimiento

Los resultados de la evaluación de las actividades que se realizaran en la etapa de


funcionamiento y mantenimiento del proyecto según los criterios de evaluación de impacto
ambiental para estos, se determinó que representarían una jerarquía de no significativos que no
afectaría la calidad de los componentes aire, suelo, agua, flora, fauna y paisaje que están
relacionados directamente con los medios físico, socioeconómico y las acciones del proyecto.
A continuación, se presentan los resultados de la Matriz de evaluación de impacto ambiental:
Gráfico N°04: Evaluación de impactos Ambientales

Funcionamiento y mantenimiento

38%

62%

Inpactos Negativos Inpactos Positivos


Fuente: Elaboración Propia

Según el Grafico anterior N°4 se ha cuantificado que del 100% de impactos Ambientales en la
etapa de cierre, el 38% son impactos de naturaleza negativa no significativos, y el otro 62%
representan impactos de naturaleza positiva.
Las actividades que interaccionarían en mayor grado con estos factores ambientales de esta
etapa son, orden, Limpieza de áreas baños camerinos, piscina y patios, prueba de equipos
menores. ver matriz de evaluación de impactos en la etapa de funcionamiento y mantenimiento.

En esta etapa se ha identificado que los componentes ambientales de aire y suelo con una mayor
suma de impactos negativos no significativos , siendo la afectación de la calidad del suelo con 1
impactos (-), y alteración de la calidad de aire con 2 impactos (-). Estos son de Naturaleza (-)

.
negativa, en su mayoría serán puntuales, de efecto directo, temporal, no sinérgico, no
acumulativo, reversible y periódico.
Así mismo en esta etapa de Cierre se identifican impactos positivos en el componente
Socioeconómico en los factores ambientales de Percepción Socio ambiental, con 03 impactos
(+), generación de empleo con 2 impactos positivos, dinamización de las actividades
económicas con 1 impactos (+).

8.3.4 Conclusión Finales de la identificación evaluación de las matrices

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el Medio Físico y químico

 Aire: Riesgo de Impacto leve o no significativo en la calidad del aire por generación de
material particulado, debido al uso de vehículos, herramientas manuales y de poder.

 Ruidos: Este impacto será no significativo. Ya que la extensión de las actividades es


puntual y de duración corta.

 Agua: Un impacto en el consumo del agua es de nivel poco significativo.

 Suelo: Este riesgo se considera no significativo ya que el suelo existente se encuentra


pavimentado, sin cobertura vegetal, se tendrá en cuanta la adecuada gestión de los
residuos sólidos emitidos durante el proyecto, para evitar la modificación de la calidad
de este.

 Paisaje: Este impacto se daría de manera no significativo, debido a que el proyecto se


realizará en una zona ya alterada, zona urbana.

En el Medio Biológico

 Flora y Fauna: El impacto en este caso será no significativo, ya que la zona se


encuentra urbanizada.

En el Medio Socioeconómico

 Salud y seguridad poblacional: Durante la fase del proyecto, podrían presentarse


incidentes en trasporte de materiales y maquinaria a punto de desarrollo del proyecto,
pero se tomarán las medidas de seguridad pertinentes con el área de Seguridad y
salud en el trabajo, por tanto, se establece un impacto no significativo.

 Generación de empleo: Durante todo el proyecto, se empleará personal para las


diferentes actividades, así mismo habrá Dinamización de actividades económicas para
las comprar de materiales por lo que se considera que serán impactos positivos para la
población

.
IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

X. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación, se presentan los costos estimados para la implementación de las medidas de


manejo ambiental.

Cuadro N° 47: Presupuesto de Implementación de Plan de Manejo Ambiental

Nº Descripción Frecuencia Costo S/.


Medidas de mitigación del
1 Todo el proyecto 10,000.00
medio físico y biológico
Plan de prevención de
2 Todo el proyecto 3,000.00
accidentes
Plan de seguimiento y
3 Todo el proyecto 2,254.24
supervisión ambiental
15,254.24

.
.

También podría gustarte