Está en la página 1de 329

Estudio a nivel de Factibilidad

“Instalación, construcción y equipamiento


del Instituto Regional del Café en el ámbito
de las Provincias de Chanchamayo y Satipo
de la Región Junín”

Mayo 2013
i

Índice General

1. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 9


A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ....................................................................................... 9
B. OBJETIVO DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 9
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DEL PIP ........................................................................... 9
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP .................................................................................................................... 9
E. COSTOS DEL PIP ................................................................................................................................. 12
F. BENEFICIOS DEL PIP ........................................................................................................................... 12
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................... 13
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................................... 13
I. IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................................... 15
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................................. 16
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................ 17
L. FINANCIAMIENTO DEL PIP .................................................................................................................. 19
M. MARCO LÓGICO ............................................................................................................................. 20
N. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 22
O. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 24
2. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................. 27
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 27
2.2. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................... 27
2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ............................................................................ 27
2.3.1. Unidad Formuladora ............................................................................................................ 27
2.3.2. Unidad Ejecutora ................................................................................................................. 28
2.3.3. Competencias constitucionales ............................................................................................. 28
2.3.4. Competencias exclusivas ....................................................................................................... 29
2.3.5. Competencias Compartidas .................................................................................................. 29
2.3.6. Funciones Generales: ........................................................................................................... 30
2.3.7. Funciones Específicas ........................................................................................................... 30
2.4. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ......................................................................................... 31
2.4.1. Promotor: Gobierno Regional de Junín ................................................................................ 31
2.4.2. Instituciones reguladoras ...................................................................................................... 35
2.4.2.1. Ministerio de Agricultura ................................................................................................................. 35
2.4.2.2. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA ............................................................................. 36
2.4.2.3. Agencia Agraria de Chanchamayo ................................................................................................... 37
2.4.3. Organismos no gubernamentales: Naciones Unidas - ONNUD ........................................... 37
2.4.4. Pequeños productores cafetaleros no organizados ............................................................... 38
Productores organizados ...................................................................................................................................... 41
2.4.5. Gobiernos locales ................................................................................................................. 43
2.4.5.1. Municipalidad provincial de Chanchamayo ...................................................................................... 43
2.4.5.2. Municipalidad provincial de Satipo .................................................................................................. 46
2.4.5.3. Municipalidad distrital de Pichanaki ................................................................................................. 50
2.4.5.4. Municipalidad distrital de Río Negro ................................................................................................ 50
2.4.6. Universidades ....................................................................................................................... 54
2.4.6.1. Universidad Nacional del Centro del Perú ........................................................................................ 54
2.4.6.2. Universidad Peruana Cayetano Heredia ........................................................................................... 54
2.5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 57
2.5.1. Aspectos históricos ................................................................................................................. 57
2.5.2. Principales antecedentes del proyecto .................................................................................. 58
2.5.3. Marco de referencia programático y legal ............................................................................ 60
2.5.3.1. Metaespacio: Sector Agricultura ....................................................................................................... 60
2.5.3.2. Mesoespacio: Gobierno Regional ..................................................................................................... 61
2.5.3.3. Marco legal ...................................................................................................................................... 65
3. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 71
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................ 71
3.1.1. El área de influencia y el área de estudio ............................................................................. 71
ii

3.1.2. Análisis de situación actual .................................................................................................. 73


3.1.2.1. La producción de café en el Perú .................................................................................................... 106
3.1.2.2. La producción de café en la Región Junín ...................................................................................... 111
3.1.2.1. La producción de café en las Provincias de Chanchamayo y Satipo ............................................... 113
3.1.2.1. Los rendimientos de café en las Provincias de Chanchamayo y Satipo .......................................... 117
3.1.2.2. Caracteristicas de zonas cafetaleras ................................................................................................ 119
3.1.2.1. Bajo nivel de organización de productores ..................................................................................... 120
3.1.2.2. Experiencias de Institutos de Café en otros países .......................................................................... 122
3.1.2.3. La economía del café ...................................................................................................................... 125
3.1.2.4. Mercado internacional del café ....................................................................................................... 126
3.1.3. Los servicios en que intervendrá el PIP .............................................................................. 128
3.1.3.1. Actuales servicios ........................................................................................................................... 128
3.1.3.2. Servicios del PIP ............................................................................................................................ 129
3.1.4. Los involucrados en el PIP ................................................................................................. 130
3.1.4.1. Involucrados identificados .............................................................................................................. 130
3.1.4.2. Características de población ........................................................................................................... 131
3.1.5. Esfuerzos institucionales aislados ....................................................................................... 136
3.1.6. Análisis de vulnerabilidades ............................................................................................... 137
3.1.6.1. Influencia de cultivo ilegal ............................................................................................................. 137
3.1.6.2. Deforestación ................................................................................................................................. 138
3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 139
3.2.1. Objetivo central del proyecto .............................................................................................. 139
3.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 139
3.2.2.1. Objetivo específico 1 ...................................................................................................................... 139
3.2.2.2. Objetivo específico 2 ...................................................................................................................... 139
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................... 141
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 141
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................................... 141
4.2.1. Características de la demanda ............................................................................................ 141
4.2.2. Servicios del proyecto ......................................................................................................... 143
4.2.2.1. Servicio de investigación ................................................................................................................ 144
4.2.2.2. Servicio de laboratorios .................................................................................................................. 144
4.2.2.3. Servicio de capacitación ................................................................................................................. 145
4.2.2.4. Servicio de asistencia técnica ......................................................................................................... 145
4.2.2.5. Servicios complementarios ............................................................................................................. 146
4.2.3. Características de población demandante y determinación de la población objetivo ......... 146
4.2.3.1. Características de la población demandante ................................................................................... 146
4.2.3.2. Población de referencia .................................................................................................................. 147
4.2.3.3. Población demandante potencial ..................................................................................................... 147
4.2.3.4. Población demandante efectiva ...................................................................................................... 148
4.2.3.5. Proyección de la población demandante efectiva ............................................................................ 149
4.2.4. Proyección de la demanda .................................................................................................. 152
4.2.4.1. Demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica ............................................................. 155
4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA .............................................................................................................. 157
4.3.1. Oferta optimizada ............................................................................................................... 158
4.4. BALANCE OFERTA -DEMANDA ..................................................................................................... 158
4.4.1. Balance de Oferta optimizada y Demanda (jefes de familia cafetalera) ............................. 159
4.4.2. Balance de la oferta con proyecto y demanda .................................................................... 160
4.4.3. Balance de oferta y demanda por servicios ......................................................................... 161
4.4.3.1. Balance de la oferta optimizada y demanda de capacitación por número de eventos ...................... 161
4.4.3.2. Oferta optimizada vrs demanda del servicio de asistencia técnica por eventos ............................... 162
4.4.3.3. Oferta optimizada vrs Demanda del servicio de análisis de laboratorios ........................................ 162
4.5. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP .......................................................................................................... 163
4.5.1. Localización ........................................................................................................................ 164
4.5.2. Situación del terreno seleccionado ..................................................................................... 165
4.5.2.1. Ubicación ....................................................................................................................................... 165
4.5.2.2. Antecedentes de propiedad del terreno ........................................................................................... 168
4.5.2.3. Cesión del terreno .......................................................................................................................... 169
4.5.2.4. Análisis de suelo del terreno cedido ............................................................................................... 172
4.5.2.5. Área del terreno libre de riesgos ..................................................................................................... 173
4.5.2.6. Valorización de terreno .................................................................................................................. 175
4.5.3. Descripción de componentes y acciones ............................................................................. 176
3

4.5.4. Componente 1: Infraestructura para los servicios del IRC ................................................. 176
4.5.4.1. Acción 1.1: Construcción de la infraestructura del IRC con sistema aporticado de concreto armado,
cimentación corrida y/o zapatas ......................................................................................................................... 177
4.5.5. Componente 2: Equipamiento especializado y mobiliario para los servicios del IRC ........ 194
4.5.5.1. Acción 2.1: Adquisición de equipamiento especializado para Laboratorios de Investigación ......... 194
4.5.5.2. Acción 2.2: Adquisición de equipamiento, mobiliario y materiales para las áreas de investigación,
capacitación, administración y servicios ............................................................................................................ 198
4.5.6. Componente 3: Programa de fortalecimiento organizacional articulado a instituciones y al
mercado 198
4.5.6.1. Acción 3.1: Identificación georeferenciada, mapeo y sistematización de parcelas cafetaleras ....... 198
4.5.6.2. Acción 3.2: Implementación de programa de fortalecimiento organizacional de productores ........ 199
4.5.6.3. Acción 3.3: Implementación de plataforma para la articulación interinstitucional con GRJ, GLs,
instituciones promotoras y actores del mercado ................................................................................................. 201
4.5.7. Componente 4: Programas de Investigación, capacitación, asistencia técnica, acreditación y
certificación .......................................................................................................................................... 204
4.5.7.1. Acción 4.1: Implementación de programas de investigación .......................................................... 204
4.5.7.2. Acción 4.2: Implementación de programas de capacitación y asistencia técnica ............................ 207
4.5.7.3. Acción 4.3 Establecimiento de un sistema de acreditación de técnicos especialistas y certificación de
calidad de productos y procesos ......................................................................................................................... 209
4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO .................................................................................................. 212
4.6.1. Inversión total del proyecto ................................................................................................. 212
4.6.1.1. Costos del componente 1: Infraestructura a nivel de anteproyecto de ingeniería ............................ 212
4.6.1.2. Costos del componente 2: Equipamiento ........................................................................................ 214
4.6.1.3. Costos de componente 3: Fortalecimiento ...................................................................................... 216
4.6.1.4. Costos de componente 4: Programas de investigación .................................................................... 216
4.6.2. Costos de operación y mantenimiento ................................................................................. 217
4.6.2.1. Costo de Operación ........................................................................................................................ 217
4.6.2.2. Costo de mantenimiento ................................................................................................................. 219
4.6.3. Costos incrementales .......................................................................................................... 220
4.6.4. Evaluación a precios de mercado ....................................................................................... 221
4.7. EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 224
4.7.1. Beneficios sociales .............................................................................................................. 224
4.7.2. Costos sociales .................................................................................................................... 225
4.7.3. Indicadores de rentabilidad social del proyecto ................................................................. 226
4.8. EVALUACIÓN PRIVADA ................................................................................................................. 228
4.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................................... 231
4.9.1. Análisis de sensibilidad de VAN y TIR ................................................................................ 232
4.9.1.1. Sensibilidad del VAN ..................................................................................................................... 233
4.9.1.2. Sensibilidad de la TIR .................................................................................................................... 234
4.10. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP ......................................................... 236
4.11. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................................................... 240
4.11.1. Sostenibilidad institucional ................................................................................................. 240
4.11.2. Sostenibilidad económica y financiera ................................................................................ 241
4.11.2.1. Consideración del IRC para Unidad Ejecutora del GRJ ................................................................. 242
4.11.2.2. Otras alternativas de ingresos ......................................................................................................... 243
4.11.3. Sostenibilidad técnica ......................................................................................................... 248
4.11.4. Sostenibilidad social ........................................................................................................... 249
4.12. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 250
4.13. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .......................................................................................................... 262
4.13.1. Organización y gestión para la ejecución del proyecto ...................................................... 262
4.13.2. Organización y gestión para la operación del proyecto ...................................................... 262
4.13.2.1. Modelo jurídico organizacional ...................................................................................................... 262
4.13.2.2. Estructura organizacional ............................................................................................................... 267
4.13.2.3. Competencias de los Órganos de Línea .......................................................................................... 268
4.13.3. Lineamientos básicos para desarrollo de la gestión ........................................................... 270
4.13.4. Objetivos para la gestión .................................................................................................... 271
4.13.5. Enfoque estratégico ............................................................................................................ 295
4.14. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................................... 296
4.15. FINANCIAMIENTO ......................................................................................................................... 300
4.15.1. Financiamiento de la inversión del proyecto ...................................................................... 300
4.15.2. Financiamiento de costos de operación y mantenimiento ................................................... 303
4

4.15.2.1. Análisis de inversiones en capacitación y asistencia técnica, entre 2009 y 2011, promovidas por los
GLs de Chanchamayo y Satipo .......................................................................................................................... 303
4.15.2.2. Análisis de inversiones en capacitación y asistencia técnica durante el 2012 promovidas por los GLs
de Chanchamayo y Satipo ................................................................................................................................. 305
4.15.2.3. Ingreso por servicio de capacitación y asistencia técnica ................................................................ 307
4.15.2.4. Ingreso por servicio de laboratorios ................................................................................................ 308
4.15.2.5. Ingreso por servicio de certificación a extensionistas ..................................................................... 308
4.15.2.6. Flujo de caja de ingresos generados versus costo de operación y mantenimiento ........................... 309
4.16. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO .................................................................................. 311
4.17. LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EX-POST DE IMPACTOS .......................................................... 313
4.17.1. Indicadores de Línea de Base ............................................................................................. 313
4.17.2. Metodología para la determinación de la línea de base. .................................................... 313
4.17.3. Alcance de la evaluación .................................................................................................... 320
4.17.3.1. Evaluación intermedia o post ......................................................................................................... 320
4.17.3.2. Evaluación ex – post ...................................................................................................................... 320
4.17.3.3. Cronograma de actividades de las actividades de evaluación ......................................................... 321
4.17.3.4. Presupuesto ..................................................................................................................................... 321
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 322
5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 322
5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 326
6. ANEXOS .............................................................................................................................................. 328

Índice de figuras, tablas, gráficos e ilustraciones

FIGURA 2.1: MAPA DE INVOLUCRADOS .................................................................................................................... 31


FIGURA 2.2: MALLA DE LA RELACIÓN ENTRE CAPACITACIÓN RECIBIDA Y RENDIMIENTO DEL CAFÉ ..................... 40
FIGURA 2.3: PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL PROYECTO................................................................................. 58
FIGURA 3.1: PROBLEMÁTICA GLOBAL DE LA CAFICULTURA ............................................................................... 75
FIGURA 3.2: ENFOQUE DE PROCESOS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ EN
CHANCHAMAYO Y SATIPO ........................................................................................................................ 76
FIGURA 3.3: ENFOQUE DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ............................................................................... 126
FIGURA 4.1: HORIZONTE TEMPORAL DE ANÁLISIS DEL PROYECTO .................................................................... 141
FIGURA 4.2: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE RÍO NEGRO..................................................................................... 166
FIGURA 4.3: UBICACIÓN Y EXTENSIÓN DEL TERRENO....................................................................................... 167
FIGURA 4.4: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN EL TERRENO..................................................................................... 177
FIGURA 4.5: ENFOQUE PARA EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO REGIONAL DEL CAFÉ......... 186
FIGURA 4.6: DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO REGIONAL DEL CAFÉ ...................................... 187
FIGURA 4.7: VISTA DEL PRIMER PISO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO REGIONAL DEL CAFÉ ............. 189
FIGURA 4.8: VISTA DEL SEGUNDO PISO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO REGIONAL DEL CAFÉ .......... 190
FIGURA 4.9: UBICACIÓN DE SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA .................................................................................... 193
FIGURA 4.10: IMPORTANCIA DE LOS COMITÉS DE PRODUCTORES..................................................................... 200
FIGURA 4.11: CONCEPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BAJO MODELO DE DESARROLLO CAFETALERO .................... 205
FIGURA 4.12: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO REGIONAL DEL CAFÉ ...................................... 268
FIGURA 4.13: PROCESOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES .................................................................................. 296
FIGURA 4.14: DIAGRAMA DE OPERACIONES..................................................................................................... 319

TABLA 2.1: DISPOSICIONES DE LA ORDENANZA REGIONAL Nº 081-2008-GRJ/CR ............................................ 32


TABLA 2.2: MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA REGIONAL Nº 081-2008-GRJ/CR ............................................ 33
TABLA 2.3: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SNIP CÓDIGO 112794 ............................................................... 34
TABLA 2.4: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SNIP CÓDIGO 107727 ............................................................... 34
TABLA 2.5: DETALLE DE LA INVERSIÓN DEL PIP CÓDIGO 185265...................................................................... 36
TABLA 2.6: NÚMERO DE FAMILIAS RURALES IDENTIFICADAS EN PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO...... 39
TABLA 2.7: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES EN LAS PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO ................. 42
TABLA 2.8: PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE CAFÉ EN
CHANCHAMAYO Y SATIPO -2012 .............................................................................................................. 43
TABLA 2.9: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SNIP CÓDIGO 142957 ............................................................... 45
TABLA 2.10: PROYECTOS VIABLES DEL 2012 EN ÁMBITO DE SATIPO .................................................................. 48
TABLA 2.11: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SNIP CÓDIGO 142915 ............................................................. 51
5

TABLA 2.12: MATRIZ DE INVOLUCRADOS ......................................................................................................... 55


TABLA 2.13: FICHA TÉCNICA DEL CAFÉ ........................................................................................................... 61
TABLA 2.14: INVERSIONES RELACIONADAS CON CAFÉ, CONSIDERADAS EN EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO JUNÍN 2008-2015 ............................................................................................................. 63
TABLA 2.15: PROYECTOS DE COMPETENCIA LOCAL CONSIDERADOS EN EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO JUNÍN 2008-2015 ............................................................................................................. 64
TABLA 2.16: INDICADORES DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO JUNÍN 2008-2015 ............... 64
TABLA 3.1: SUPERFICIE DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................... 72
TABLA 3.2: SUPERFICIE DE LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO ........................................................................ 72
TABLA 3.3: SUPERFICIE DE LOS DISTRITOS DE SATIPO ...................................................................................... 73
TABLA 3.4: SUPERFICIES CULTIVADAS DE CAFÉ NIVEL NACIONAL .................................................................. 108
TABLA 3.5: SUPERFICIE NACIONAL DEL CAFÉ EN HECTÁREAS 1999 - 2009 ..................................................... 108
TABLA 3.6: PRODUCCIÓN DE CAFÉ A NIVEL NACIONAL VERSUS REGIÓN JUNÍN .............................................. 109
TABLA 3.7: PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CAFÉ EN TM 1999 - 2009 ............................................................... 110
TABLA 3.8: RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ A NIVEL NACIONAL VRS REGIÓN JUNÍN .................. 110
TABLA 3.9: RENDIMIENTO DEL CAFÉ (TM / HA) 1999 - 2009 .......................................................................... 111
TABLA 3.10: SUPERFICIE COSECHADA EN LA REGIÓN JUNÍN (HA) 1996 - 2008 ............................................... 112
TABLA 3.11: PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN TM EN LA REGIÓN JUNÍN .................................................................. 112
TABLA 3.12: RENDIMIENTO DEL CAFÉ (TM / HA) EN LA REGIÓN JUNÍN 1996 - 2008 ....................................... 113
TABLA 3.13: SUPERFICIES CULTIVADAS DE CAFÉ EN CHANCHAMAYO Y SATIPO ............................................. 113
TABLA 3.14: PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN CHANCHAMAYO Y SATIPO ................................................................. 114
TABLA 3.15: PRODUCCIÓN DE CAFÉ PERGAMINO (TM ) EN LAS PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO .... 116
TABLA 3.16: RENDIMIENTO DEL CAFÉ EN CHANCHAMAYO Y SATIPO ............................................................. 118
TABLA 3.17: NIVELES DE TECNOLOGÍA EN CHANCHAMAYO Y SATIPO ........................................................... 118
TABLA 3.18: NÚMERO DE CENTROS POBLADOS RURALES POR ZONAS DE ALTITUD EN LAS PROVINCIAS DE
CHANCHAMAYO Y SATIPO .................................................................................................................... 120
TABLA 3.19: NÚMERO DE FAMILIAS RURALES ORGANIZADAS ........................................................................ 121
TABLA 3.20: NÚMERO DE FAMILIAS RURALES NO ORGANIZADAS ................................................................... 121
TABLA 3.21: PRINCIPALES PAÍSES CON INSTITUCIONES INVOLUCRADAS CON LA CAFICULTURA ...................... 124
TABLA 3.22: COMPOSICIÓN DE PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ SEGÚN TIPO ................................................... 127
TABLA 3.23: CONSUMO EN PAÍSES Y ZONAS DEL MUNDO ENTRE 1999 Y 2005, EN SACOS DE 60 KG CADA UNO 127
TABLA 3.24: POBLACIÓN PROVINCIAL DE CHANCHAMAYO Y SATIPO ............................................................. 131
TABLA 3.25: POBLACIÓN DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO ................................................... 132
TABLA 3.26: POBLACIÓN DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO ................................................................. 132
TABLA 3.27: POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LAS PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO ..................... 132
TABLA 3.28: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO ........... 133
TABLA 3.29: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SATIPO ......................... 133
TABLA 3.30: PRINCIPALES INDICADORES DE LOS HOGARES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ................................ 134
TABLA 3.31: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA . 135
TABLA 3.32: ÍNDICES DE POBREZA EN LOS DISTRITOS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO ...................................... 135
TABLA 3.33: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A CAFETALEROS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO
ENTRE 2008-2011 ................................................................................................................................. 136
TABLA 3.34: SUPERFICIES (HAS) CULTIVADAS DE COCA Y RENDIMIENTOS (KG/HA) ...................................... 138
TABLA 3.35: METAS DEL PROYECTO .............................................................................................................. 140
TABLA 4.1: LABORATORIOS ESPECIALIZADOS ................................................................................................ 145
TABLA 4.2: POBLACIÓN DE REFERENCIA DE CHANCHAMAYO Y SATIPO ......................................................... 147
TABLA 4.3: POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL DEL PROYECTO EN CHANCHAMAYO Y SATIPO ................. 148
TABLA 4.4: PARTICIPACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS ............................................................................... 149
TABLA 4.5: POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA EN CHANCHAMAYO Y SATIPO ............................................ 149
TABLA 4.6: NÚMERO DE FAMILIAS CAFETALERAS AL 2013 EN CHANCHAMAYO Y SATIPO (POBLACIÓN
CAFETALERA) ........................................................................................................................................ 151
TABLA 4.7: PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE FAMILIAS CAFETALERAS EN CHANCHAMAYO Y SATIPO ................ 151
TABLA 4.8 PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS EN PROYECTOS CAFETALEROS EN DISTRITOS DE CHANCHAMAYO
Y SATIPO ............................................................................................................................................... 153
TABLA 4.9 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (JEFES DE FAMILIA QUE ASUMEN COMPROMISOS) .......................... 155
TABLA 4.10: EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ................................................................. 155
TABLA 4.11: ESTIMACIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ........................................ 156
TABLA 4.12: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR TIPO DE SERVICIOS ............................................................... 157
TABLA 4.13: OFERTA DE SERVICIOS ............................................................................................................... 158
6

TABLA 4.14: BALANCE OFERTA-DEMANDA (JEFES DE FAMILIA CAFETALERA) ............................................... 159


TABLA 4.15: ANÁLISIS DE LA OFERTA CON PROYECTO PARA UNA CAMPAÑA .................................................. 160
TABLA 4.16: BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA CON PROYECTO ............................................................... 161
TABLA 4.17: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIO DE CAPACITACIÓN ........................................... 161
TABLA 4.18: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA .................................. 162
TABLA 4.19: BALANCE OFERTA-DEMANDA DEL SERVICIO DE ANÁLISIS DE LABORATORIOS (NÚMERO DE
MUESTRAS) ........................................................................................................................................... 162
TABLA 4.20: FACTORES CON VALORES PONDERADOS ..................................................................................... 164
TABLA 4.21: FACTORES DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 164
TABLA 4.22: CALIFICACIÓN DE LOS FACTORES .............................................................................................. 165
TABLA 4.23: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS CON MÉTODO DE FACTORES PONDERADOS .............................. 165
TABLA 4.24: COMPONENTES Y ACCIONES ...................................................................................................... 176
TABLA 4.25: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN EL TERRENO .................................................................................. 176
TABLA 4.26: PROGRAMACIÓN DE ÁREAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO
REGIONAL DEL CAFÉ ............................................................................................................................. 178
TABLA 4.27: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 180
TABLA 4.28: ÁREA DE LABORATORIOS .......................................................................................................... 181
TABLA 4.29: DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA .................................................... 181
TABLA 4.30: PROGRAMACIÓN EN ÁREA DE SERVICIOS ................................................................................... 182
TABLA 4.31: PROGRAMACIÓN EN ÁREA ADMINISTRATIVA ............................................................................ 183
TABLA 4.32: PROGRAMACIÓN EN ÁREA DE ATENCIÓN AL USUARIO .............................................................. 184
TABLA 4.33: PROGRAMACIÓN EN ÁREA DE MANTENIMIENTO ........................................................................ 184
TABLA 4.34: PROGRAMACIÓN EN ÁREA DE INGRESO ..................................................................................... 185
TABLA 4.35: PROGRAMACIÓN EN ÁREA DE ESTACIONAMIENTO ..................................................................... 185
TABLA 4.36: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .................................................................................................. 208
TABLA 4.37: INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO (EN NUEVOS SOLES) ............................................................. 212
TABLA 4.38: COSTOS DE COMPONENTE 1 ....................................................................................................... 213
TABLA 4.39: COSTO EQUIPAMIENTO ESPECIALIZADO PARA LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ..................... 214
TABLA 4.40: COSTO EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO Y MATERIALES PARA ÁREAS DE CAPACITACIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS .............................................................................................................. 215
TABLA 4.41: COSTOS DE COMPONENTE 3 ....................................................................................................... 216
TABLA 4.42: COSTOS DEL COMPONENTE 4 ..................................................................................................... 216
TABLA 4.43: COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (S/.) ............................................................. 217
TABLA 4.44: COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL .................................................................................................. 218
TABLA 4.45: COSTO DE MANTENIMIENTO ANUAL (EN NUEVOS SOLES) .......................................................... 219
TABLA 4.46: VALOR NETO DE PRODUCCIÓN EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ............................................... 220
TABLA 4.47: VALOR NETO DE PRODUCCIÓN EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO .............................................. 221
TABLA 4.48: PRINCIPALES INDICADORES A PRECIOS DE MERCADO ................................................................. 222
TABLA 4.49: EVALUACIÓN A PRECIOS PRIVADOS ........................................................................................... 223
TABLA 4.50: BENEFICIO INCREMENTAL ......................................................................................................... 225
TABLA 4.51: INDICADORES A PRECIOS SOCIALES ............................................................................................ 226
TABLA 4.52: EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 227
TABLA 4.53: EVALUACIÓN PRIVADA .............................................................................................................. 230
TABLA 4.54: RESULTADOS DE LA TIR SOCIAL RESPECTO A PRINCIPALES VARIABLES ..................................... 235
TABLA 4.55: RESUMEN ESTADÍSTICO DE SIMULACIÓN RIESGO VAN .............................................................. 236
TABLA 4.56: RESUMEN ESTADÍSTICO DE SIMULACIÓN RIESGO TIR ................................................................ 237
TABLA 4.57: RESUMEN DE VALORES DE VAN Y TIR ...................................................................................... 237
TABLA 4.58: FINANCIAMIENTO E INGRESOS DEL INSTITUTO REGIONAL DE CAFÉ ........................................... 242
TABLA 4.59: FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR INGRESO DEL PROYECTO
............................................................................................................................................................... 242
TABLA 4.60: ESTIMACIÓN GLOBAL DE COMPROMISOS DE GRJ Y GLS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO .............. 244
TABLA 4.61: MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE CAFÉ (2009) ......................................... 249
TABLA 4.62: VALORACIÓN POR IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS .............................................................. 252
TABLA 4.63: PRESUPUESTO DE PLAN DE MITIGACIÓN .................................................................................... 253
TABLA 4.64: PLAN DE MITIGACIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................ 253
TABLA 4.65: PLAN DE MITIGACIÓN DE ETAPA DE OPERACIÓN ....................................................................... 256
TABLA 4.66: MODALIDAD DE EJECUCIÓN POR COMPONENTES ........................................................................ 297
TABLA 4.67: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO (NUEVOS SOLES) ................................................ 300
TABLA 4.68: PRINCIPALES INGRESOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 303
vii

TABLA 4.69: PROYECTOS CAFETALEROS VIABLES 2009 A 2011 ...................................................................... 304


TABLA 4.70: INVERSIONES DE PROYECTOS CAFETALEROS VIABLES ................................................................ 304
TABLA 4.71: INVERSIONES EN CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA .......................................................... 305
TABLA 4.72: INVERSIÓN PROMEDIA POR BENEFICIARIO DE GLS ..................................................................... 305
TABLA 4.73: INVERSIONES DE GLS EN CHANCHAMAYO Y SATIPO EN 2012 .................................................... 305
TABLA 4.74: PROMEDIO DEL COSTO DEL SERVICIO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA, DURANTE EL 2012
............................................................................................................................................................... 306
TABLA 4.75: RELACIÓN DE PROYECTOS VIABLES EN CAFÉ DE LOS GLS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO DURANTE
2012 ...................................................................................................................................................... 307
TABLA 4.76: PROMEDIO DE SERVICIO DE LABORATORIO (POR MUESTRA) ....................................................... 308
TABLA 4.77: FLUJO DE CAJA PROYECTADO SOBRE COBERTURA DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ................................................................................................................................... 310
TABLA 4.78: NÚMERO MÍNIMO DE SERVICIOS PARA LA COBERTURA DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ................................................................................................................................... 310
TABLA 4.79: INDICADORES DE LÍNEA DE BASE .............................................................................................. 313
TABLA 4.80: INDICADORES PARA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y EX - POST ....................................................... 321
TABLA 4.81: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 321

GRÁFICO 2.1: ORIENTACIÓN DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA CADENA PRODUCTIVA .................................. 70
GRÁFICO 3.1: PARTICIPACIÓN DE REGIONES CAFETALERAS............................................................................. 107
GRÁFICO 3.2: SUPERFICIES CULTIVADAS DE CAFÉ A NIVEL NACIONAL VERSUS REGIÓN JUNÍN ......................... 108
GRÁFICO 3.3: PRODUCCIÓN DE CAFÉ A NIVEL NACIONAL VERSUS REGIÓN JUNÍN ........................................... 109
GRÁFICO 3.4: RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ A NIVEL NACIONAL VRS REGIÓN JUNÍN ............... 111
GRÁFICO 3.5: SUPERFICIES CULTIVADAS DE CAFÉ EN REGIÓN JUNÍN VRS CHANCHAMAYO Y SATIPO ............. 114
GRÁFICO 3.6: PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN CHANCHAMAYO Y SATIPO (TM) ...................................................... 115
GRÁFICO 3.7: PARTICIPACIÓN DISTRITAL DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN PROVINCIA DE CHANCHAMAYO ......... 117
GRÁFICO 3.8: PARTICIPACIÓN DISTRITAL DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LA PROVINCIA DE SATIPO ............. 117
GRÁFICO 3.9: PERCEPCIÓN DE LOS PRODUCTORES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CAFÉ .................................... 118
GRÁFICO 3.10: PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ ASOCIADA A LA AGRICULTURA DE RECOLECCIÓN ........................ 119
GRÁFICO 3.11: CALENDARIO DE LABORES CULTURALES DEL CAFÉ POR ZONAS DE ALTITUD ........................... 120
GRÁFICO 3.12: NÚMERO DE FAMILIAS RURALES ORGANIZADAS Y NO ORGANIZADAS ..................................... 122
GRÁFICO 3.13: PRECIOS HISTÓRICOS DE EXPORTACIÓN (DÓLARES POR QUINTAL DE CAFÉ) ............................ 128
GRÁFICO 3.14: PERCEPCIÓN DE PRODUCTORES SOBRE PROMOTORES DE LAS CAPACITACIONES ...................... 129
GRÁFICO 3.15: PERCEPCIÓN DE CAPACITACIONES RECIBIDAS ......................................................................... 137
GRÁFICO 4.1: ENFOQUE DE LA DEMANDA DEL PROYECTO .............................................................................. 142
GRÁFICO 4.2: PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR CAFETALEROS .................................................. 142
GRÁFICO 4.3: PRINCIPALES TEMAS PARA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ........................................... 143
GRÁFICO 4.4: SERVICIOS PRINCIPALES DEL PROYECTO ................................................................................... 144
GRÁFICO 4.5: PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE FAMILIAS CAFETALERAS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO ...... 152
GRÁFICO 4.6: OFERTA OPTIMIZADA Y DEMANDA DEL PROYECTO ................................................................... 159
GRÁFICO 4.7: BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA CON PROYECTO ............................................................. 161
GRÁFICO 4.8: NIVEL DE COBERTURA DE ÁREAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO
REGIONAL DEL CAFÉ ............................................................................................................................. 179
GRÁFICO 4.9: ENFOQUE DE LA SOSTENIBILIDAD DEL INSTITUTO REGIONAL DEL CAFÉ .................................. 240
GRÁFICO 4.10: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................... 299

ILUSTRACIÓN 2.1: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 27


ILUSTRACIÓN 2.2: ANÁLISIS DEL MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 57
ILUSTRACIÓN 3.1: REGIÓN CAFETALERA CENTRAL ............................................................................................ 71
ILUSTRACIÓN 3.2: ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO ....................................................................................... 71
ILUSTRACIÓN 3.3: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................................. 73
ILUSTRACIÓN 3.4: SERVICIOS IDENTIFICADOS POR EL PIP .............................................................................. 130
ILUSTRACIÓN 3.5: PRINCIPALES INVOLUCRADOS ............................................................................................ 131
ILUSTRACIÓN 3.6: DEFORESTACIÓN EN REGIÓN JUNÍN (2007) ....................................................................... 138
ILUSTRACIÓN 4.1: TEMAS DE CAPACITACIÓN ................................................................................................. 145
ILUSTRACIÓN 4.2: ENFOQUE DE LA ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................................... 146
ILUSTRACIÓN 4.3: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (%) DE CHANCHAMAYO Y SATIPO .................................... 150
ILUSTRACIÓN 4.4: FASES DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA DEL CAFÉ .................................................................... 152
ILUSTRACIÓN 4.5: CARTA DE EXPERTO SOBRE PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES .......................................... 154
viii

ILUSTRACIÓN 4.6: COMPONENTES DEL PROYECTO ......................................................................................... 163


ILUSTRACIÓN 4.7: VISTA DE PUNTO DE AGUA EN PARTE DEL TERRENO ........................................................... 166
ILUSTRACIÓN 4.8: VISTA PARCIAL DEL PRIMER TERCIO DEL TERRENO ............................................................ 168
ILUSTRACIÓN 4.9: VISTA DE LOSAS DE CONCRETO EN PARTE POSTERIOR DEL TERRENO ................................. 168
ILUSTRACIÓN 4.10: COPIA DE DOCUMENTO DE ACREDITACIÓN DE PROPIEDAD .............................................. 169
ILUSTRACIÓN 4.11: COPIA DE ACUERDO DE CONCEJO SOBRE CESIÓN DEL TERRENO (PAG.1) ......................... 170
ILUSTRACIÓN 4.12: COPIA DE ACUERDO DE CONCEJO SOBRE CESIÓN DEL TERRENO (PAG.2) ......................... 171
ILUSTRACIÓN 4.13: COPIA DE COMUNICACIÓN AL GRJ SOBRE CESIÓN DEL TERRENO ..................................... 172
ILUSTRACIÓN 4.14 OFICIO SOBRE NO IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES ............................................. 174
ILUSTRACIÓN 4.15 OFICIO SOBRE NO IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS ...................................... 175
ILUSTRACIÓN 4.16: CARTA SOBRE APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO DEL IRC ............................................... 178
ILUSTRACIÓN 4.17: VISTA DE REUNIÓN CON PRODUCTORES ........................................................................... 201
ILUSTRACIÓN 4.18: ARTICULACIÓN DEL IRC CON LOS GLS DE CHANCHAMAYO Y SATIPO ............................. 203
ILUSTRACIÓN 4.19: ENFOQUE DE PROCESOS DE EXPERIMENTACIÓN ............................................................... 209
ILUSTRACIÓN 4.20: COSTOS DE EQUIPAMIENTO ............................................................................................. 214
ILUSTRACIÓN 4.21: COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL CAFÉ EN BOLSA DE NUEVA YORK, EN EL PRIMER
TRIMESTRE DEL 2013 ............................................................................................................................ 221
ILUSTRACIÓN 4.22: IMPACTO DEL PROYECTO DEL IRC ................................................................................... 224
ILUSTRACIÓN 4.23: VARIABLES DE ENTRADA PARA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................. 232
ILUSTRACIÓN 4.24: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE VAN Y TIR ...................................................................... 233
ILUSTRACIÓN 4.25: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VAN .................................................................................... 233
ILUSTRACIÓN 4.26: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA MEDIA DEL VAN ........................................................ 234
ILUSTRACIÓN 4.27: COEFICIENTES DE REGRESIÓN DEL VAN ......................................................................... 234
ILUSTRACIÓN 4.28: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD TIR ...................................................................................... 235
ILUSTRACIÓN 4.29: COEFICIENTES DE REGRESIÓN DE LA TIR ........................................................................ 236
ILUSTRACIÓN 4.30: ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA TIR ............................................................................. 238
ILUSTRACIÓN 4.31: ANÁLISIS DE RIESGO VAN .............................................................................................. 239
ILUSTRACIÓN 4.32: UNIDADES EJECUTORAS DEL GRJ .................................................................................... 243
ILUSTRACIÓN 4.33: MODELO DE SERVICIOS DEL IRC EN EL MARCO DE LA LEY Nº 29337 ............................... 244
ILUSTRACIÓN 4.34: ENFOQUE GLOBAL DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO .............................................. 247
ILUSTRACIÓN 4.35: ESTADO DE PROYECTOS GRJ 2006-2010 Y CONTINUIDAD 2011 ....................................... 301
ILUSTRACIÓN 4.36: CONSIDERACIÓN DEL PROYECTO IRC ENTRE PROYECTOS SELECCIONADOS EN EL PMIP
2011-2013 DEL GRJ .............................................................................................................................. 302
1. Resumen Ejecutivo
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

“Instalación, construcción y equipamiento del Instituto Regional del Café en el ámbito de


las Provincias de Chanchamayo y Satipo de la Región Junín”

B. Objetivo del Proyecto

Instalar los servicios técnico-especializados de caficultura, con intervención del Instituto


Regional del Café, para el incremento sostenible de la productividad del café de los
pequeños productores cafetaleros en las provincias de Chanchamayo y Satipo

C. Balance oferta y demanda de servicios del PIP

A continuación, en el siguiente cuadro, se presenta la diferencia entre la demanda y la


oferta, analizada respecto al número de productores cafetaleros (jefes de familia)
quienes representan a la población demandante de los servicios especializados en
caficultura, versus la oferta optimizada, en el horizonte de evaluación del proyecto. La
demanda ha sido estimada teniendo en cuenta los compromisos que asume el
productor para los procesos de capacitación, asistencia técnica y uso de laboratorios.
En el caso de la oferta optimizada se ha considerado la cobertura de los actuales
servicios de INIA y MINAG, que mantienen presupuestos limitados; además del alcance
de los servicios de las cooperativas cafetaleras. Tal evaluación ha permitido determinar
el déficit existente, lo que justifica la intervención del proyecto.

Oferta
Demanda
optimizada Balance Oferta-
Periodo Año (jefes
(jefes Demanda
familia)
familia)
0 2013 3200 4918 -1718
1 2014 3264 5127 -1863
2 2015 3329 5346 -2017
3 2016 3396 5575 -2179
4 2017 3464 5815 -2351
5 2018 3533 6065 -2532
6 2019 3604 6327 -2723
7 2020 3676 6601 -2925
8 2021 3749 6888 -3139
9 2022 3824 7189 -3365
10 2023 3901 7503 -3602

D. Análisis técnico del PIP

Sobre la base de la alternativa propuesta en el estudio a nivel de perfil y de la


participación especializada de expertos en café, y de otros, se ha desarrollado un
estudio multidisciplinario orientado al logro del objetivo del proyecto; para ello, el
planteamiento de la formulación del proyecto comprende cuatro componentes, los
cuales a su vez incluyen acciones, cuyo enfoque se ilustra a continuación:
10

Problemática de
productores
cafetaleros de
Chanchamayo y Satipo

Demanda de servicios permanentes de investigación, asistencia técnica, capacitación:


Demanda del servicio institucional especializado en caficultura: IRC

Estructura
COMPONENTE 1 COMPONENTE 2
organizacional para
Construcción de Equipamiento
administración y
infraestructura para los especializado, y
mantenimiento de los
servicios del IRC mobiliario, para los
servicios del IRC
servicios del IRC

Actividades pre-operativas (operación piloto)

COMPONENTE 3 COMPONENTE 4
Programa de Programas de
fortalecimiento Investigación,
organizacional capacitación, Costos de operación y
articulado a asistencia técnica, Mantenimiento del
instituciones y al acreditación y proyecto
mercado certificación

Inversión del proyecto

Componentes Acciones
Acción 1.1: Construcción de la infraestructura para el Instituto del
1 Infraestructura para los Café con sistema constructivo pórticos en concreto armado con
servicios del IRC zapatas y cimentación corrida con tabiquería de albañilería y techos
de losas de concreto y/o aligeradas
Acción 2.1: Adquisición de equipamiento especializado para
2 Equipamiento
Laboratorios de Investigación
especializado y mobiliario Acción 2.2: Adquisición de equipamiento, mobiliario y materiales para
para los servicios del IRC las áreas de capacitación, administración y servicios
Acción 3.1:Identificación georeferenciada, mapeo y sistematización
3 Programa de de parcelas cafetaleras
Acción 3.2: Implementación de programa de fortalecimiento
fortalecimiento
organizacional de productores
organizacional articulado a Acción 3.3: Implementación de plataforma para la articulación
instituciones y al mercado interinstitucional con GR, GL, instituciones promotoras y actores del
mercado
Acción 4.1: Implementación de programas de investigación
4 Programas de
Acción 4.2: Implementación de programas de capacitación y
Investigación, capacitación,
asistencia técnica
asistencia técnica,
Acción 4.3: Establecimiento de un sistema de acreditación de
acreditación y certificación técnicos especialistas y certificación de calidad de productos y
procesos

Respecto al Componente 1, la construcción de las instalaciones del Instituto Regional


del Café alcanza 5,800.93 metros cuadrados, sobre la base de la programación de las
siguientes áreas

10
11

Area total
Descripción de ambientes %
(m2)
Área de ingreso 90.31 1.6%
Área de atención al usuario 179.57 3.1%
Área de mantenimiento 252.87 4.4%
Área administrativa 526.35 9.1%
Área de circulación y muros 706.64 12.2%
Área de estacionamiento 712.17 12.3%
Área de servicios 884.26 15.2%
Área de investigación y transferencia tecnológica 2,448.76 42.2%
Area total (m2) 5,800.93 100.0%

Para el diseño de la construcción de la infraestructura se han tenido en cuenta las


siguientes consideraciones:
 Descomposición del edificio único, de la forma convencional en uno fragmentado
que se dispersa por el terreno sin dejar de ser eficiente en el aprovechamiento
de las áreas construidas.
 Las condiciones naturales, relacionadas con el cultivo de café.
 Distribución con objetivo de ser menos agresivo con el terreno, buscando la
integración al ambiente.
 Aprovechar las vistas del paisaje por parte del usuario del edificio
 Facilitar el planteamiento de medios naturales para conseguir confort climático
en aquellos espacios donde no se hace necesario un control riguroso de las
temperaturas.
 La forma del emplazamiento también permite independizar las distintas áreas del
programa como si fueran edificios independientes.
 Su forma tiene como punto de partida la imagen de una rama de café y sus
frutos
La ilustración del diseño se aprecia en la siguiente figura:

Fuente: Arquitectura

11
12

E. Costos del PIP

La inversión total asciende a S/.18,934,383.01, cuyo importe corresponde a precios de


mercado con IGV (18%). El 92.3% de la inversión se ejecutará en el primer año de
inversión (año 0) y el 7.7% restante en el siguiente periodo (año 1).

El componente 1 relacionado con la construcción de infraestructura representa el 70.5%


de la inversión total, seguido del componente 2 de equipamiento con el 18.3%; dichos
componentes son los más significativos, pues entre ambos se alcanza el 88.8% de la
inversión total del proyecto; el componente 3 alcanza el 2.7% de la inversión total y el
componente 4 representa el 5.4%; el detalle de los conceptos de inversión del proyecto
se detallan en la tabla siguiente.

Costos de inversión del proyecto


Año Año Inversión total
Concepto %
0 1 S/.
COSTOS DE INVERSION: 17,484,041.94 1,450,341.07 18,934,383.01 100.0%
Línea de Base 120,000.00 120,000.00 0.6%
COMPONENTE 1: 13,345,089.62 13,345,089.62 70.5%
Costo de Obra 12,524,982.47
OBRAS PROVICIONALES Y PRELIMINARES 314,695.92
AREA DE ATENCION 557,836.22
AREA DE INVESTIGACION 2,844,264.92
AREA DE CAPACITACION 1,301,401.43
AREA DE ADMINISTRACION 1,149,288.03
AREA DE SERVICIOS 2,001,591.04
AREA DE MANTENIMIENTO 1,019,738.89
AREA DE ESTACIONAMIENTO 215,924.85
OBRAS COMPLEMENTARIAS 1,032,744.08
GASTOS GENERALES 1,043,748.54
UTILIDAD 1,043,748.54
Expediente Técnico y Estudios Básicos 309,586.43
Supervisión y liquidación de obra 315,120.72
Mitigación de Riesgos 145,400.00
Terreno 50,000.00
COMPONENTE 2:
Equipamiento 3,471,408.33 3,471,408.33 18.3%
COMPONENETE 3:
Fortalecimiento 172,110.00 334,726.58 506,836.58 2.7%
COMPONENTE 4:
Programas de Investigación 193,290.00 824,330.49 1,017,620.49 5.4%
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 182,144.00 291,284.00 473,428.00 2.5%

F. Beneficios del PIP

Es importante destacar que el atributo esencial de los servicios que proveerá el Instituto
Regional del Café es el desarrollo de capacidades técnicas del productor cafetalero, lo
cual implica aplicar adecuados métodos en la capacitación, asistencia técnica,
evaluación y control de los mismos, para el logro de un cambio de actitud del productor
respecto del manejo de los recursos disponibles y el consiguiente incremento de los
rendimientos de la producción cafetalera bajo sistemas agroforestales. El proyecto
considera aplicar metodologías adecuadas para que dichos procesos se hagan de
manera eficiente en términos de costos y calidad del producto final. De manera
ilustrativa, a continuación se presenta el impacto del proyecto.

12
13

Proyecto del
Instituto Regional
1. Disminución de
del Café
deforestación por
menor agricultura
migratoria

2. Manejo técnico
del cultivo de café,
Impactos en sistema
agroforestal

Impacto
3. Incremento de
rendimientos
Cambio de actitud de productores (productividad)
cafetaleros
Elaboración propia

Por otro lado, se tiene que los beneficios económicos sin proyecto de carácter
monetario existen, y se determina calculando en el Valor Neto de Producción
considerando los rendimientos promedio en áreas similares en el país, el número de
áreas cultivadas y el precio de venta de la zona.

Los beneficios Incrementales están representados en términos cuali-cuantitativos,


puesto que existe una relación directa entre los ingresos económicos y el bienestar de
los productores; en términos de calidad de vida.

Beneficio incremental en Nuevos Soles


DESCRIPCION Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. VNP EN SITUACIÓN CON PROYECTO 146,842,217 150,424,786 153,980,109 157,518,665 160,391,179 166,850,082 174,479,805 177,642,712 180,827,645
B. VNP EN SITUACIÓN SIN PROYECTO 146,842,217 149,243,169 151,668,130 154,117,341 155,658,514 158,156,955 160,680,379 163,229,038 161,093,908
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) O 1,181,618 2,311,979 3,401,324 4,732,664 8,693,128 13,799,426 14,413,674 19,733,737

G. Resultados de la evaluación social


A continuación se presenta el resultado de la evaluación social:

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 26.75%


RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) 1.97
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 27,530,019.93

H. Sostenibilidad del PIP


Sostenibilidad Institucional:
 Para la sostenibilidad de los Costos de Operación y Mantenimiento, se propone
la emisión de una Resolución Administrativa con el fin de que los Servicios de
Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación, considerados en los PIPs de
Café del GRJ, sean demandados al IRC.
 Por otro lado, se obtendrá el compromiso de los GLs de Chanchamayo y Satipo
que tienen PIPs de café viables, para que demanden los Servicios de
Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación, al IRC

 El Instituto Regional del Café, fue creado mediante Ordenanza Regional N° 081-
2008-GRJ/CR, como una unidad económica del Gobierno Regional Junín, sobre
la base de un marco legal que ampara sus atribuciones, en concordancia con los

13
14

lineamientos de la política regional en materia de transferencia tecnológica e


innovación agraria, desarrollo sostenible, mejora en la competitividad y
productividad de la actividad cafetalera.

 El Instituto Regional del Café tiene plena independencia y autonomía en lo


económico y administrativo, funciones y objetivos, siendo un organismo
eminentemente técnico, especializado en actividades de investigación científica
y tecnológica. El marco jurídico para ser considerado como un organismo
técnico especializado, está regulada en el capítulo IV de la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo, mediante el cual se aprobó la calificación de los organismos
públicos en ejecutores, reguladores y técnicos especializados; en lo normado en
el Decreto Supremo N° 034-2008-PCM, y en lo establecido por el D. S. N° 048-
2010-PCM, que aprueba la actualización de la calificación de los organismos
públicos

 El Instituto Regional del Café estará dirigido por un Consejo Directivo integrado
por cinco representantes de los involucrados con la actividad cafetalera en las
provincias de Chanchamayo y Satipo. Entre los integrantes 4 corresponden al
sector público lo que representa el 80% y uno al sector privado, que representa
el 20%; la relación de los participantes son:

o Un representante del Gobierno Regional Junín.


o Un representante del Ministerio de Agricultura
o Un representante de los Gobiernos Locales de Chanchamayo y Satipo
o Un representante de los Gremios Cafetaleros
o Un representante de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(UNCP).

 El Instituto Regional del Café (IRC) tiene las condiciones para liderar toda
iniciativa vinculada a los productores y procesos de la producción de café,
fortaleciendo los vínculos con todos los actores o involucrados, con el propósito
de atender a las necesidades de las familias cafetaleras, mediante la acción
conjunta respaldada por los criterios técnicos especializados y adecuados para
cada zona de producción. En esta tarea el IRC asumirá el rol de gran articulador,
y sin exclusión alguna de los actores, aprovechará las oportunidades que
ofrecen las diversas entidades naciones y extranjeras, es aspectos técnicos,
organizacionales y financieros. Para las acciones antes indicadas el Proyecto
está considerando que el IRC, cuente con la Oficina de Coordinación con
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Sostenibilidad económica:

 Los ingresos del proyecto permiten dar cobertura a los costos de operación y
mantenimiento, mediante la atención institucional y personal. En la línea
institucional a través de los Gobiernos Locales de Chanchamayo y Satipo a
través de los servicios de capacitación y asistencia técnica para los productores,
cafetaleros, pues ellos vienen orientando recursos económicos para la ejecución
de actividades y proyectos de inversión pública en apoyo a la caficultura, en
razón de los planes de desarrollo local que incluye al sector cafetalero; por tales
prestaciones permitirá obtener ingresos y también permitirá un ahorro a los GLs,
pues los costos son mucho menores a los incurridos actualmente, además de
que el IRC brindara servicios especializados acorde con la realidad cafetalera.

En la línea de ingresos personales, el proyecto considera además la generación


de ingresos por otros servicios como el de capacitación y acreditación a los

14
15

extensionistas, y el servicio de laboratorios, servicios que además de atender al


sector cafetalero, permitirá atender también a productores que como parte de la
capacitación demandan servicios puntuales para sus parcelas cafetaleras.

 Otra alternativa importante, es que el Instituto Regional del Café, sea


considerado como Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de Junín, por las
siguientes razones: La caficultura como principal actividad económica de la
Región Junín, se desarrolla en las provincias de Chanchamayo y Satipo, donde
el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Locales vienen
promoviendo proyectos de inversión pública, actividades, convenios, y otros en
favor de los productores cafetaleros de la zona, no existiendo una unidad
especializada en caficultura, que bien lo puede asumir el Instituto Regional del
Café.

 Por otro lado, existen dispositivos legales vigentes, que permitirán al IRC, contar
con alternativas adicionales de ingresos, entre ellos:

o En el marco de la Ley 28322 es posible canalizar los recursos del canon


minero, orientado para fines de investigación, mediante un acuerdo
específico con la Universidad Nacional del Centro del Perú, entidad que
tiene celebrado el Convenio Marco Nº051-2010-GRJ/GGR en cuyo objeto
se determina el promover la investigación multidisciplinaria e
interinstitucional.
o Al amparo de la Ley 29337, se faculta al GRJ y GLs para celebrar
convenios para capacitación y asistencia técnica, destinando hasta el
10% de los recursos presupuestados para los gastos destinados a
proyectos, que bien puede ser promovido por el IRC.

 .A largo plazo, es importante construir y establecer los mecanismos legales


pertinentes, a fin de que se implemente el Fondo Regional del Café, que será
generado por aportes de los productores, mediante mecanismos parafiscales,
como la gravación a las exportaciones regionales de café, que frente a los
resultados obtenidos por la intervención del Instituto Regional del Café, la
disposición de los cafetaleros frente a tal medida será mucho mayor. Este
modelo funciona bien en otros países, que compiten con el Perú en las
exportaciones mundiales de café. El detalle de estas experiencias se presenta
en Anexo del proyecto: Enfoque de la Sostenibilidad.

Sostenibilidad social:

El proyecto está orientado para beneficiar a los pequeños productores del ámbito de
Chanchamayo y Satipo, para lo cual se contempla fortalecer el desarrollo de
capacidades para la mejora de la productividad, lo que a su vez incluye el lograr
organizar a los productores en Comités por microcuencas; con tales acciones el
proyecto generará una dinámica de participación de las familias cafetaleras, con la
consiguiente vinculación con el Instituto Regional del Café.

I. Impacto Ambiental
El proyecto no se encuentra comprendido en la lista en el marco del Reglamento de la
Ley del SEIA, pero se ha elaborado el Estudio Ambiental y se ha considerado un
presupuesto para la mitigación, por pequeños efectos relacionados a la construcción de
la infraestructura del IRC.

En el estudio se implementó una matriz de impacto estructurada mediante la


metodología del BID, el cual fue realizado por un equipo multidisciplinario, el cual

15
16

determinó los impactos potenciales, reales y relativos, que fueron extraídas de las
estimaciones de la matriz, que sirvió de insumo para el proceso de valoración
económica de impactos directos e indirectos

Se determinó el Valor Económico Total por Impactos Directos e Indirectos, por factores
ambientales y por la fase constructiva del proyecto. Para diferenciar el impacto durante
el horizonte temporal de la etapa constructiva y operativa se utilizaron herramientas
financieras con las respectivas tasas del mercado. El valor económico total por impactos
directos e indirectos durante la fase constructiva del Instituto Regional del Café, así
como el valor económico total por impactos directos e indirectos en la fase operativa ha
sido cuantificado en el Estudio de Impacto Ambiental.

Para la valoración económica por impactos directos e indirectos en la etapa de


construcción, cabe mencionar que para esta etapa, se ha considerado 18 factores
ambientales y sociales, que son parte de los tres medios ecosistémicos y que forman
parte del análisis de la metodología aplicada. Así mismo, se establecen los impactos
reales, potenciales y relativos con el fin de establecer la magnitud del impacto con el
que se relaciona el precio del bien o servicio ambiental.

J. Organización y Gestión
Siendo la construcción de la infraestructura del Instituto del Café, una obra de
características de carácter especializado, como es el caso de laboratorios de
investigación, ambientes para la capacitación, entre otros, y de acuerdo con la
naturaleza del proyecto, para la ejecución del proyecto se recomienda:

 Que la Acción 1.1. del Componente 1 del proyecto, relacionado con la


construcción de la infraestructura del Instituto Regional del Café, sea ejecutado
bajo la modalidad de CONTRATA; ejerciéndose por parte del Gobierno Regional
de Junín, la inspección y supervisión de dicha obra.

 Que las demás acciones del proyecto, correspondientes a los Componentes 2, 3


y 4 del proyecto sean bajo la modalidad de Administración Directa, a cargo de la
Unidad Ejecutora 01 del GRJ.

Para la operación del proyecto se contempla una estructura organizacional, cuyo detalle
se ilustra a continuación:

16
17

Estructura organizacional del Instituto Regional del Café


Consejo Directivo

Director

Departamento de Consejo Consultivo


Administración
Oficina de Asesoría Legal

Contabiliidad Servicios
Oficina de Control Interno
Personal Logística
y Finanzas informáticos

Departamento de Departamento de Organización Departamento de Capacitación


Departamento de Investigación
Planificación y Articulación al Mercado y Asistencia Técnica

Laboratorios
Planificación estratégica y -Lab. de Análisis de Suelo, Agua y
proyectos Organización de comités Foliar
Programas de Capacitación
de productores -Lab. de Fitopatología
Cooperación Técnica y -Lab. de Nematologia
Modelos Financieros -Lab. de Biotecnología
Promoción de iniciativas de -Lab. de Control de Calidad
competitividad Asistencia Técnica -Lab. de Control Biológico
Geo-referenciación -Lab. de Virología
-Lab. de Micropropagación
-Red de Estaciones Meteorológicas
Acreditación y certificación Desarrollo de mercados y
Gestión del conocimiento y
técnica eventos
Publicaciones
Investigación
-Mejoramiento Genético
Relaciones
-Manejo de Plantaciones
Interinstitucionales
-Conservación de Suelos
-Conservación de Medio Ambiente
Evaluación de procesos de -Diversificación
gestión -Control de Calidad
-Oficina de Meteorología
-Procesos demostrativos

K. Plan de implementación

El plan de implementación está orientado a establecer las condiciones previas y durante


la operación del proyecto, que permitan garantizar el inicio oportuno y adecuado de las
actividades preliminares a la puesta en marcha de los servicios del IRC.

Tal como se aprecia en la ilustración de la Programación de actividades, se está


considerando que paralelamente al proceso constructivo, se inicien actividades
preliminares con la finalidad de:

 En la fase pre-operativa, poner en práctica los primeros servicios del IRC,


mediante la implementación de los servicios de tres laboratorios:
o Laboratorio de análisis de suelo, agua y foliar
o Laboratorio de Biotecnología, y
o Laboratorio de Control de Calidad
 Desarrollar las actividades de capacitación y asistencia técnica; además de
trabajos orientados a la organización de los productores, con identificación de
parcelas con técnica de geo-referenciación.

Estas actividades preliminares, han sido consideradas en la etapa de inversión del


proyecto, (año 0 y año 1), cuya implementación se realizaría en el actual local de INIA
Pichanaqui, en virtud de un convenio vigente con el GR Junín, u otra alternativa a ser
considerada por la Administración del proyecto, para lo cual los recursos han sido
debidamente presupuestados en los componentes 3 y 4 del proyecto.

17
18

En el caso del proceso constructivo, al contar con el expediente técnico de obra visado
y revisado por la unidad ejecutora, se deberá proceder a las convocatorias de selección
correspondientes. Respecto al componente de equipamiento, el proyecto está
contemplando un presupuesto para la elaboración de un expediente técnico de
compras, que permitirá profundizar los elementos técnicos ofrecidos por el proyecto,
puesto que la tecnología está en permanente cambio, para luego proceder a la
selección de proveedores.

A continuación se detallan las actividades previstas para cada una de las acciones en el
logro de las metas del proyecto, indicándose secuencia en la fase de inversión y
operación y su respectiva duración:

Programación de actividades

18
19

L. Financiamiento del PIP


El financiamiento de la inversión del proyecto será con recursos de atribución del
Gobierno Regional de Junín, siendo el compromiso de materializar el proyecto, con las
inversiones programadas para dos años, con el siguiente detalle:

Año Año Total


0 1 S/.
17,484,041.94 1,450,341.07 18,934,383.01
92% 8% 100%

De acuerdo a la concepción de la sostenibilidad del proyecto, los costos de operación y


mantenimiento del proyecto serán autofinanciados; es decir, que serán cubiertos por los
ingresos generados por el mismo proyecto
Principales ingresos Fuentes consideradas por el proyecto
Institucional:
Gobiernos
1) Ingresos por servicios
Locales del
de capacitación y
ámbito de
asistencia técnica
Chanchamayo y
Satipo
Personal:
pequeños
2) Ingresos por servicios productores del
de laboratorios ámbito de
Chanchamayo y
Satipo
Personal: técnicos,
3) Ingresos por servicio de
profesionales, e
certificación de .
interesados en
extensionistas
caficultura

Con estos ingresos generados para el proyecto, que han sido analizados con flujos de
caja muy conservadores, se concluye que los ingresos por servicio de capacitación y
asistencia técnica, sumados a los ingresos por laboratorios y acreditación, aseguran la
cobertura de los costos de operación y mantenimiento.

De la evaluación del flujo económico específico, realizada bajo un escenario


conservador, los flujos netos son positivos.

19
20

M. Marco Lógico
Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos
Fin  Encuestas socioeconómicas.
 25% de incremento en los ingresos económicos de los  Medición de satisfacción de necesidades
Mejora socioeconómica y ambiental de la población productores cafetaleros capacitados y asistidos básicas. Que el proyecto se haya ejecutado
de las provincias de Chanchamayo y Satipo técnicamente, al tercer año de ejecución del proyecto.  Estadística del VPN regional del café y su entre los plazos previstos y su
participación en el sector agrario regional. operación sea continua y sostenible.
 Contribución del Valor Agregado Bruto Regional en  Evaluación intermedia y ex-post del
1.5% proyecto
 80% de los ingresos del IRC se obtienen por prestación  Convenios específicos entre el IRC y los
Propósito de servicios a Municipalidades Distritales de distritos comprendidos en las provincias
Chanchamayo y Satipo a partir del primer año de de Chanchamayo y Satipo. Que el IRC y las municipalidades
Implementación de servicios técnico-especializados operación del proyecto.  Registro de las cosechas de café en los distritales de Chanchamayo y
en caficultura, con intervención del Instituto Regional  30% de incremento de productividad de café distritos comprendidos en las provincias Satipo, mediante convenios
del Café, para el incremento sostenible de la (quintales/hectárea) al cuarto año de operación del de Chanchamayo y Satipo específicos se determine la
productividad del café de los pequeños productores proyecto, en terrenos de productores capacitados.  Registro de parcelas con cultivos de café prestación de servicios
cafetaleros de las provincias de Chanchamayo y  30% de las áreas de cultivo de café en sistema en sistema agroforestal, en los distritos especializados en café del IRC
Satipo agroforestal al cuarto año de operación del proyecto en comprendidos en las provincias de
terrenos de productores capacitados. Chanchamayo y Satipo
 Que el Gobierno Regional Junín,
 Acta de recepción, liquidación y entrega
presupueste la inversión del
Componentes  5,800.93 m2 de Infraestructura construida en concreto de obra
proyecto.
armado, cimentación corrida y zapatas, al segundo año de  Existencia de registros contables,
C1: Infraestructura para los servicios del IRC ejecución del proyecto,  Plano de obra y especificaciones técnicas
 Condiciones económicas y
de obra
ambientales estables.
 03 laboratorios de investigación: Análisis de suelo,
agua y foliar, Biotecnología, y Control de Calidad,
implementados al primer año de ejecución.  Se cuenta con la asignación
 05 laboratorios especializados de investigación  Pecosa de entrega de bienes muebles y presupuestal para este
C2: Equipamiento especializado y mobiliario para los debidamente equipados al tercer año de equipamiento componente
servicios del IRC implementación del proyecto.  Actas de instalación, prueba y operación  Se cuentan con los ambientes
 100% de los ambientes de la infraestructura del IRC, de equipos. totalmente adecuados para el
implementados con mobiliario y enseres, equipos de equipamiento.
oficina y unidades móviles, al tercer año de ejecución
del proyecto
 10% de productores con chacras cafetaleras  Se cuenta con la asignación
 Sistema de parcelas cafetaleras
identificadas y registradas en sistema georeferencial, al presupuestal para este
georeferenciadas
C3: Programa de fortalecimiento organizacional segundo año de ejecución del proyecto. componente
 Registro de organizaciones de
articulado a instituciones y al mercado  10% de productores cafetaleros organizados por  Se cuentan con personal técnico
productores por microcuencas distritales,
microcuencas y distritos, al segundo año de ejecución. especializado idóneo para las
en aplicación de convenios con el IRC. .
funciones.

20
21

Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos


 10% de productores cafetaleros participan en
programas de capacitación y asistencia técnica, al
primer año de operación del proyecto. Al séptimo año  Registro de inscripción de productores,
se alcanza al 100% de cafetaleros, estimado en 2012. comprometidos con los procesos de  Se cuenta con la asignación
 90% de técnicos extensionistas de café, capacitados y capacitación y asistencia técnica. presupuestal para este
C4: Programas de Investigación, capacitación, acreditado por el IRC, al segundo año de operación del  Registro de extensionistas capacitados, componente
asistencia técnica, acreditación y certificación proyecto. Registro de extensionistas acreditados  Se cuentan con personal técnico
 30% de reducción de plagas y enfermedades por acción  Estadísticas de registros de plagas y especializado idóneo para las
de resultados de la investigación, capacitación y enfermedades por distritos y funciones.
asistencia técnica por parte del IRC. microcuencas.
 10% de productores con certificación de café
sustentable, al tercer año de operación del proyecto.
Acciones Presupuesto :  Expediente Técnico.
-Acción 1.1. Construcción de la infraestructura para el  Asignación oportuna de
 Informe s de valorización.
Instituto Regional del Café con sistema constructivo 1. Línea de Base S/. 120,000.00 presupuesto y supervisión
aporticado de concreto armado con, cimentación  Comprobantes de pago: Facturas y permanente de la obra.
corrida y zapatas boletas.
2. Componente 1 S/. 13,345,089.62
-Acción 2.1 Equipamiento Especializado para
 Procedimientos de compra, cotizaciones,
Laboratorios de Investigación.  Asignación oportuna de
3. Componente 2 S/.3,471,408.33 proformas, facturas y boletas.
-Acción 2.2 Adquisición de equipamiento, mobiliario y presupuesto.
 Actas de conformidad y recepción de
materiales para áreas de capacitación, administración  Personal técnico especializado.
y servicios. 4. Componente 3 S/. 506,836.58 productos.
Acción 3.1 Identificación, Georeferenciación, Mapeo y
Sistematización de Parcelas Cafetaleras. 5. Componente 4 S/.1,017,620.49
Acción 3.2 Implementación de programa de  Planes de trabajo, metodologías y
Fortalecimiento organizacional de pequeños 6. Administración S/. 473,428.00
cronogramas.
productores.
 Comprobantes de pago  Personal técnico especializado a
Acción 3.3 Implementación de Plataforma para la TOTAL S/. S/. 18,934,383.01
 Actas de reuniones de trabajo y de cargo de acciones.
Articulación Interinstitucional del GR, GL, Instituciones
participantes en las actividades  Los productores cafetaleros
Promotoras y actores del Mercado
planificadas participan en las diversas
Acción 4.1 Implementación del Programa de
Investigación  Informes de resultados o de cumplimiento acciones, facilitando los
de actividades. procesos y acciones.
Acción 4.2 Implementación de Programas de
Capacitación y Asistencia Técnica.  Lista de participantes e involucrados en
Acción 4.3 Establecimiento de un sistema de las actividades.
acreditación de técnicos especialistas y certificación
de calidad de productos y procesos.

21
22

N. Conclusiones
1) Del análisis del diagnóstico sobre la situación actual de los pequeños
productores cafetaleros en el ámbito de las provincias de Chanchamayo y Satipo, se
ha identificado como principal problema el siguiente: “Limitados servicios técnicos en
caficultura, y baja productividad de café en los pequeños productores de las provincias
de Chanchamayo y Satipo, sin una institución especializada en café”, a partir del cual
se han definido el objetivo central “Instalar los servicios técnico-especializados de
caficultura, con intervención del Instituto Regional del Café, para el incremento
sostenible de la productividad del café de los pequeños productores cafetaleros en las
provincias de Chanchamayo y Satipo”

2) Sobre la base de la alternativa propuesta en el estudio a nivel de perfil y del


análisis del diagnóstico, se considera como única alternativa la “Instalación y
construcción del Instituto Regional del Café, bajo el sistema de pórticos en concreto
armado, equipamiento, y programas de fortalecimiento organizacional, investigación,
capacitación, asistencia técnica, acreditación y certificación”

3) En el horizonte de evaluación del proyecto, de 10 años, la diferencia entre la


demanda actual y la oferta optimizada es deficitaria, lo cual justifica plenamente la
intervención del proyecto.
La oferta del proyecto evaluada con la demanda actual, da como resultado una plena
cobertura, siendo favorable para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

4) La inversión total del proyecto alcanza a S/. 18,934,383.01 y su evaluación en


el horizonte de evaluación de 10 años, ha dado como resultados indicadores
favorables para su declaración de viabilidad y consiguiente ejecución. Se tiene los
siguientes resultados:

5) Las inversiones por componente son:


 Componente 1: construcción de la infraestructura para los servicios del IRC,
alcanza S/13,345,089.62 y representan el 70.5% de la inversión total. En este
rubro el Costo de Obra es de S/.12,524,982.47
 Componente 2: equipamiento para la implementación de los servicios del IRC,
asciende a S/.3,471,408.33 representa 18.3% de la inversión total.
 Componente 3: fortalecimiento de la organización de productores, asciende a
S/.506,836.58 representa 2.7% de la inversión total.
 Componente 4: programas de investigación, capacitación y asistencia técnica,
asciende a S/. 1,017,620.49 representa 5.4% de la inversión total.

Las inversiones se realizan en los dos primeros años de la ejecución del proyecto:
 En el primer año primer año se invertirá S/.17,484,041.94 que representa el
92.3% de la inversión total.
 En el segundo año se invertirá S/.1,450,341.07 representa 7.7% de la inversión
total.

El Plan de implementación de los componentes del proyecto considera su ejecución en


540 días.

6) El programa arquitectónico determina diferentes tipologías de edificios y sobre


la base de la demanda de servicios, se ha determinado ocho tipos de áreas, que en
conjunto alcanzan a 5,800.93 m2 de construcción, de los cuales, el área de

22
23

investigación y capacitación comprende el 42.2% lo cual denota la orientación del


proyecto hacia el cumplimiento de sus objetivos.

7) El proyecto contempla en el diseño de la infraestructura, lo estipulado en la


Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente, Capitulo III, Art.10.- Categoría de
las Edificaciones, sobre la base del cual se define que el edificio del Instituto Regional
del Café se encuentra dentro de la categoría A - Edificios Esenciales. La categoría A
comprende "Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse
inmediatamente después que ocurra un sismo, como hospitales, centros educativos y
edificaciones que puedan servir de refugio después de un desastre; por ello el diseño
del Instituto Regional del Café ha considerado un 50% de incremento en el cálculo de
la estructura del edificio respecto del que normalmente se utiliza en una edificación
común.

8) El proyecto no se encuentra comprendido en la lista en el marco del


Reglamento de la Ley del SEIA, pero se ha elaborado el Estudio Ambiental y se ha
considerado un presupuesto para la mitigación, por pequeños efectos relacionados a
la construcción de la infraestructura del IRC.

9) La cobertura institucional del IRC comprende 6 distritos de la Provincia de


Chanchamayo y 8 distritos de la Provincia de Satipo, para lo cual se contempla las
siguientes estratégicas:

 Trabajo articulado del IRC con las Municipalidades Provinciales y sus


respectivas Municipalidades Distritales
 Dicho trabajo articulado se materializa en acciones de transferencia de
tecnología (capacitación – asistencia técnica), debidamente planificadas que
llevarán a cabo los técnicos extensionistas acreditados en cada Municipalidad
Distrital, con la conducción y dirección de los profesionales especialistas del
IRC, asignados en cada Municipalidad Distrital.
 Para ello, el proyecto está considerando mantener un especialista-coordinador
por cada distrito, donde trabajarán con los equipos técnicos de cada
Municipalidad Distrital de las provincias de Chanchamayo y Satipo
 El proyecto ha considerado en su estructura organizacional la intervención de
la Oficina de Coordinación con el Gobierno Regional de Junín y los Gobiernos
Locales de Chanchamayo y Satipo, que canalice y coordine las acciones inter-
institucionales de:
i. Transferencia de tecnología.
ii. Servicios a los productores, en función de los laboratorios instalados.

10) Para la acción especializada de los técnicos extensionistas de las


Municipalidades Distritales de Chanchamayo y Satipo, el IRC tendrá la capacidad
técnica especializada para capacitarlos y acreditarlos; para ello el proyecto cuenta con
Programas de Capacitación y la Oficina de Acreditación y Certificación.

11) Las primeras actividades del proyecto, consideradas en la etapa de inversión


son:
 La organización de los productores cafetaleros por micro-cuencas y por
distritos; para ello el proyecto está considerando una Oficina de Organización
de Comités de Productores
 La Geo-referenciación de parcelas cafetaleras

12) El proyecto tiene el carácter de autosostenible, pues existen las condiciones de


necesidad de los servicios que brindará el IRC: capacitación y asistencia técnica en

23
24

cultivo de café, que actualmente son atendidas por los GLs de Chanchamayo y Satipo
mediante continuas inversiones para el sector cafetalero, y al no existir la dirección
técnica especializada en café:
 Corresponde al IRC liderar todos los procesos de desarrollo relacionados con
la caficultura.
 La autosostenibilidad se sustenta con el flujo de ingresos del proyecto.

13) Al existir varias organizaciones de productores cafetaleros, principalmente


cooperativas agrarias de producción, es necesario fortalecer la relación entre dichas
organizaciones y el IRC, en las actividades de investigación, capacitación y asistencia
técnica, para lo cual el proyecto ha considerado la Oficina de Coordinación con
Organizaciones Cafetaleras para el cumplimiento de tales iniciativas.

14) Considerando que la capacitación y asistencia técnica en caficultura, motivara


a los productores en el uso de insumos e instrumentos para el manejo técnico de la
chacra, surge la necesidad de financiamiento o crédito; para orientar, facilitar y
promover las líneas de financiamiento adecuadas al productor, el proyecto ha
considerado atender dicho servicio con la operación de la Oficina de Cooperación
Técnica y Modelos Financieros.

15) Para articular a los productores organizados al mercado internacional, el


proyecto ha considerado la intervención de la Oficina de Desarrollo de Mercados y
Eventos, la cual permitirá la participación de los productores en ferias y otros eventos,
así como se determinaran alternativas para el logro de un mayor valor agregado del
producto y la incursión en el mercado nacional con marca regional. Estas acciones
tienen respaldo con la intervención del Laboratorio de Control de Calidad, la
organización de productores y la Geo-referenciación planificada.

16) Para la comunicación institucional del IRC, se ha considerado la


implementación de una Página Web, la cual será administrada por la Oficina de
servicios informáticos, que permitirá:
 La oferta de servicios del IRC
 La articulación de los productores organizados con el mercado local, nacional e
internacional.

17) Para el control del logro de las metas trimestrales, semestrales y anuales del
IRC se ha considerado la acción de la Oficina de Evaluación de Procesos de Gestión,
para supervisar las acciones previstas y presupuestadas con un adecuado
seguimiento de las actividades.

18) Considerando que la experiencia de los productores cafetaleros y de los


extensionistas es una buena fuente de conocimiento y necesaria para los procesos de
investigación y transferencia de tecnología, el proyecto ha considerado la Oficina de
Gestión del Conocimiento y Publicaciones, que generará los elementos de difusión y
comunicación permanente para el productor cafetalero.

O. Recomendaciones

1) El Instituto Regional de Café (IRC) debe contar con personal altamente


calificado en los diversos procesos de la actividad cafetalera, para lo cual debe
realizarse una exhaustiva, profunda y técnica evaluación, cuya selección deberá ser
avalada por el Consejo Directivo del IRC. Para ello, se tomará como base de

24
25

evaluación los Términos de Referencia de Personal, que se presenta en Anexo del


proyecto.
El logro de las metas del proyecto, se apoya en la gestión eficiente y eficaz por parte
del personal directivo, especialistas y técnicos competentes, acorde con la
especialización y experiencia, pues de la capacidad de gestión del equipo humano a
cargo de la operación del IRC dependerá el logro de metas y objetivos del proyecto; el
no tomar en cuenta esta recomendación representa un riesgo para la sostenibilidad del
IRC.

2) Como medida complementaria a la sostenibilidad se recomienda constituir al


Instituto Regional en una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional Junín, por el cual se
va contar con un nivel de desconcentración administrativa, que va tener las
competencias de: determinar y recaudar ingresos, contraer compromisos, devengar
gastos, generar órdenes de pago de acuerdo a la norma, registrar información
generadas por las acciones y operaciones realizadas, elaborar informes sobre
avances y/o cumplimiento de metas.
Esta alternativa está plenamente justificada por las siguientes razones: la caficultura
como principal actividad económica de la Región Junín, se desarrolla en las provincias
de Chanchamayo y Satipo, donde el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y
Gobiernos Locales vienen promoviendo proyectos de inversión pública, actividades,
convenios, y otros en favor de los productores cafetaleros de la zona, no existiendo
una unidad especializada en caficultura, que bien lo puede asumir el Instituto Regional
del Café.

3) Se recomienda constituir el Consejo Directivo del Instituto Regional del Café,


para que sea el IRC quien tome la iniciativa de establecer convenios específicos con
las Municipalidades Provinciales y Distritales de Chanchamayo y Satipo, para cumplir
las metas trazadas en base los siguientes aspectos:

a. Desarrollar acciones de sensibilización para la organización de los productores


cafetaleros por microcuencas, identificando sectores, y registrando en el sistema de
geo-referenciación para el mapeo geográfico y de calidad de las chacras cafetaleras a
nivel distrital, provincial y regional.

b. El IRC formulará a nivel provincial proyectos, expedientes técnicos y planes de


negocios, los cuales serán adaptados a la realidad geográfica, social, técnica y
económica de cada uno de los distritos.

c. Facilitar y contribuir en la ejecución de los componentes y actividades de los


proyectos y planes, en el marco de los Planes de Desarrollo de cada distrito.

d. Desarrollar actividades de investigación, capacitación y asistencia técnica, a los


equipos técnicos agrarios de cada uno de los Distritos de las provincias de
Chanchamayo y Satipo.

e. Articular y promover la intervención de entidades crediticias bajo un modelo


técnico-económico de financiamiento para el productor cafetalero, con cobertura para
los distritos de Chanchamayo y Satipo.

f. El IRC formulará y/o ejecutará proyectos cafetaleros que serán implementados


en cada una de las Municipalidades Distritales con fuentes de cooperación nacional e
internacional, los cuales servirán como medios adicionales de financiamiento.

25
26

4) Para fortalecer la sostenibilidad de los Costos de Operación y Mantenimiento,


se recomienda, que el Gobierno Regional de Junín, emita una Resolución
Administrativa con el propósito de que los Servicios de Capacitación, Asistencia
Técnica e Investigación, considerados en los PIPs de Café del GRJ, sean
demandados al IRC. Asimismo, se cuenta con los compromisos de los GLs de
Chanchamayo y Satipo que tienen PIPs de café viables, para demandar los Servicios
de Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación, al IRC

5) Considerando que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867,


Artículo 9.- Competencias constitucionales, establece que los gobiernos regionales
son competentes según el inciso i) “Presentar iniciativas legislativas en materias y
asuntos de su competencia”, siendo Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo
35 de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Nº 27783, entre otras, inciso
a) “Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas
socioeconómicos correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo”,
se recomienda que el Gobierno Regional de Junín, profundice un estudio de orden
legal y tributario, con la finalidad de presentar al Congreso de la Republica, una
iniciativa legislativa para permitir y canalizar aportes por el café exportado, hacia el
Instituto Regional del Café.

6) Existiendo la viabilidad técnica, comercial, ambiental, financiera y económica


del Proyecto, se recomienda otorgar la viabilidad del presente estudio de pre inversión
a nivel de factibilidad y continuar con los pasos siguientes conducentes a la ejecución
correspondiente, dando cumplimiento al cronograma de implementación del proyecto.

26
27

2. Aspectos generales

2.1. Nombre del proyecto

“Instalación, construcción y equipamiento del Instituto Regional del Café en el


ámbito de las Provincias de Chanchamayo y Satipo de la Región Junín”

2.2. Localización
Ubicación Geográfica:
Región Junín
Provincia Satipo
Distrito Río Negro
Ilustración 2.1: Localización del proyecto

2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

2.3.1. Unidad Formuladora


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Junín
Nombre Gerencia Regional de Desarrollo Económico
Persona responsable Dra. Eco. Rosa Luz Campos Ponce
Teléfonos 964614021, 064-225558 Anexo 132, RPM: #221258
Dirección Jr. Loreto 363 Centro Cívico-Huancayo
Dirección electrónica rlcamposp@yahoo.es

Responsable de la Dra. Eco. Rosa Luz Campos Ponce


Formulación

27
28

2.3.2. Unidad Ejecutora:


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional- Junín
Nombre Región Junín Sede Central
Teléfono 064-218475.
Dirección Jr. Loreto 363 Centro Cívico-Huancayo

Persona responsable de Henry López Cantorin


Unidad Ejecutora
Cargo Región Junín Sede Central
Teléfono (064) 602000 Anexo 1400
Dirección electrónica hlopez@hotmail.com

El Gobierno Regional Junín cuenta, entre varias unidades ejecutoras, con la Unidad
Ejecutora 001 Sede Central, la cual mediante la Gerencia de Operaciones, tiene
carácter multifuncional para ejecutar proyectos y actividades, que comparativamente a
las otras unidades ejecutoras, tiene la competencia necesaria para la ejecución del
proyecto. Además, la indicada unidad ejecutora cuenta con direcciones sectoriales
dependientes y un equipo técnico debidamente conformado, tal como se indica en el
Plan Estratégico Institucional Pliego 450 del GRJ 2007-2010.

Por otro lado, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, tiene facultades para
formular, ejecutar y evaluar, los planes y políticas en materia de desarrollo económico
regional, de acuerdo con sus funciones, que además lo faculta para conducir las
acciones específicas regionales en materia de industria, comercio, turismo,
artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura promoviendo las
exportaciones, la promoción de la inversión privada, la productividad y competitividad
regional.

Las actividades de la Unidad Ejecutora 001 Sede Central, y de las otras unidades
ejecutoras, se circunscriben en las competencias del GRJ, cuya cobertura se describe
a continuación:

2.3.3. Competencias constitucionales


De conformidad con el artículo 9º de la Ley Nº 27867, el Gobierno Regional Junín tiene
las siguientes competencias constitucionales:
a) Aprobar su organización interna y su presupuesto.
b) Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional concertado con las
Municipalidades y la sociedad civil.
c) Administrar sus bienes y rentas.
d) Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios
de su responsabilidad.
e) Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los Planes y
Programas correspondientes.
f) Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
g) Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente conforme a Ley.
h) Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.

28
29

i) Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.


j) Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a Ley.

2.3.4. Competencias exclusivas


De conformidad con el Artículo 10º de la Ley Nº 27867, el Gobierno Regional Junín
tiene las siguientes competencias exclusivas:
a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas
socioeconómicos correspondientes en armonía con el Plan Nacional de
Desarrollo.
b) Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las
Municipalidades y la sociedad civil de su región.
c) Aprobar su organización interna y su Presupuesto Institucional, conforme a la
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de
Presupuesto.
d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos
de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de
ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad,
oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar
actividades.
e) Diseñar y ejecutar Programas Regionales de cuencas, corredores económicos
y de ciudades intermedias.
f) Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para
concertar sistemas productivos y de servicios.
g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la
agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores
productivos, de acuerdo a sus potencialidades.
h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
i) Concertar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo
económico, social y ambiental.
j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado
en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.
k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de Demarcación
Territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
l) Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional,
articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e
innovación tecnológica.
m) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
o) Otras que se le señale por ley expresa.

2.3.5. Competencias Compartidas:


De conformidad con el inciso 2) del Artículo 10º de la Ley Nº 27867, el Gobierno
Regional Junín tiene las siguientes competencias compartidas:
a) Educación, gestión de los servicios educativos del nivel inicial, primarios,
secundarios y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad
orientados a potenciar la formación para el desarrollo.
b) Salud Pública.
c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en
su ámbito y nivel correspondientes a los sectores agricultura, pesquería,
industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes,
comunicaciones y medio ambiente.

29
30

d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad


ambiental.
e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas
regionales.
f) Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y
culturales regionales.
g) Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los
niveles, concertando los recursos públicos y privados.
h) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos
y privados en todos los niveles.
i) Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley.

2.3.6. Funciones Generales:


De conformidad con el inciso b) del Artículo 45º de la Ley Nº 27867, el Gobierno
Regional Junín cumple las funciones generales siguientes:
a) Elaborar y aprobar normas de alcance regional, regulando los servicios de su
competencia.
b) Diseñar políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que
promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa,
conforme a la Ley de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.
c) Organizar, dirigir y ejecutar los recursos financieros, bienes, activos y
capacidades humanas, necesarios para la gestión regional, con arreglo a los
sistemas administrativos nacionales.
d) Incentivar y apoyar las actividades del sector privado nacional y extranjero,
orientadas a impulsar el desarrollo de los recursos regionales, creando los
instrumentos necesarios para tal fin.
e) Fiscalizar la gestión administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los
Planes Regionales y la calidad de los servicios, fomentando la participación de
la sociedad civil.
f) Las demás funciones que le sean asignadas por encargo o Ley.

2.3.7. Funciones Específicas


Las funciones específicas del Gobierno Regional Junín se desarrollan en base a las
políticas regionales, las cuales se formulan en concordancia con las políticas
nacionales sobre la materia. Le corresponde a las Gerencias Regionales ejercer las
funciones específicas regionales, las mismas que se encuentran normadas en los
Artículos del 47º al 64º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, y
están referidas a:
a) Funciones en materia de trabajo, promoción del empleo, y la pequeña y micro
empresa.
b) Funciones en materia de salud.
c) Funciones en materia de población.
d) Funciones en materia agraria.
e) Funciones en materia pesquera.
f) Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial.
g) Funciones en materia de industria.
h) Funciones en materia de comercio.
i) Funciones en materia de transportes.
j) Funciones en materia de telecomunicaciones.
k) Funciones en materia de vivienda y saneamiento.
l) Funciones en materia de energía, minas e hidrocarburos.
m) Funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades.

30
31

n) Funciones en materia de defensa civil.


o) Funciones en materia de administración y adjudicación de terrenos de
propiedad del Estado.
p) Funciones en materia de turismo.
q) Funciones en materia de artesanía.

2.4. Participación de los involucrados


Las entidades involucradas en la ejecución y durante la vida útil del proyecto pueden
ser categorizados en promotor, organismos públicos reguladores, gobiernos locales,
organismos no gubernamentales, gremios de productores y beneficiarios, tal como se
aprecia en la siguiente figura.

Figura 2.1: Mapa de involucrados

Es importante destacar que además de los beneficiarios, el proyecto considera la


participación efectiva de los gobiernos locales, como medio de articulación de los
servicios del Instituto del Café con los pequeños productores cafetaleros. A
continuación se abordan las principales acciones de los involucrados respecto de la
actividad cafetalera.

2.4.1. Promotor: Gobierno Regional de Junín


El Gobierno Regional de Junín, es el principal impulsor del proyecto “Construcción y
equipamiento del Instituto del Café, en el ámbito de las provincias de Chanchamayo y

31
32

Satipo de la Región Junín”, el cual fue aprobado a nivel de perfil en el SNIP con el
código 68201, y se logró su autorización para la formulación a nivel de factibilidad, que
es motivo del presente estudio.

El 02 de abril del 2008, el Gobierno Regional de Junín, mediante la Ordenanza


Regional Nº 081-2008-GRJ/CR, crea el Instituto Regional del Café, cuyo contenido fue
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 08 de mayo del 2008, y se presenta en
Anexo de Aspectos Legales, decreta cinco artículos que literalmente se describe a
continuación:
Tabla 2.1: Disposiciones de la Ordenanza Regional Nº 081-2008-GRJ/CR
Artículo Primero.- CRÉASE el Instituto Regional del Café – Junín, cuyas siglas
serán IRC – Junín, como una unidad económica del Gobierno Regional Junín, Entidad
Técnica Científica, de carácter público, con personería jurídica y autonomía en lo
económico y administrativo.
Artículo Segundo.- El Instituto Regional del Café – Junín, IRC – Junín, tiene como
finalidad, propiciar el desarrollo de la investigación y transferencia de tecnologías en el
campo de la agronomía, agroecología del cultivo del café, con el objeto de incrementar
la producción y productividad; asimismo difundir y aplicar los resultados de las
investigaciones, para fomentar la industrialización del café, obtener un mayor
aprovechamiento de los subproductos, estimulando la innovación tecnológica a fin de
consolidar la cadena productiva del café.
Artículo Tercero.- DISPONER que el Ejecutivo del Gobierno Regional Junín,
implemente el Estatuto y Reglamento correspondiente para el funcionamiento del IRC –
Junín, los mismos que serán aprobados mediante Resolución Ejecutiva Regional.
Artículo Cuarto.- CRÉASE el Fondo Regional del Café, que será generado con los
aportes de los productores cafetaleros a razón de $ 1.00 (un dólar americano) por cada
quintal exportado, el mismo que será destinado única y exclusivamente a la operación
y funcionamiento del IRC – Junín.
Artículo Quinto.- ENCÁRGUESE a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico
en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura, la implementación y el
cumplimiento de la presente Norma Regional.

El 31 de diciembre del 2012 en el diario “El Peruano” se publicó las modificaciones del
artículo tercero y cuarto de la mencionada ordenanza, mediante los cuales se faculta a
la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, a que formule e implemente el
Estatuto para el funcionamiento del Instituto Regional del Café.

Por otro lado se faculta al Consejo Directivo del Instituto Regional del Café la
aprobación, modificación y derogación del Estatuto para el funcionamiento del IRC. La
parte resolutiva de la modificación se presenta a continuación.

El detalle de la Ordenanza y sus modificaciones se presenta en el Anexo de Aspectos


Legales.

32
33

Tabla 2.2: Modificación de la Ordenanza Regional Nº 081-2008-GRJ/CR

Fuente: Diario El Peruano del 31-12-2012

Además, el Gobierno Regional de Junín viene contribuyendo a la mejora de la


situación del caficultor, para lo cual ha promovido, a través del Sistema de Inversión
Pública - SNIP, los siguientes proyectos:

 El proyecto SNIP código 112794, “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA


PROMOCIÓN SOSTENIBLE DE CAFÉ ORGÁNICO EN LAS MICROCUENCAS DEL DISTRITO
DE PERENÉ – CHANCHAMAYO-JUNÍN”, en condición de viable con fecha 10-09-09,
con una inversión de S/.4,584,694, con las siguientes características:

33
34

Tabla 2.3: Características del proyecto SNIP código 112794


Situación actual Registro en Fase de Inversion

Código SNIP 112794


MEJORAMIENTO DE CAPACIDADAES PARA LA PROMOCION SOSTENIBLE DE CAFE ORGANICO EN
Nombre LAS MICROCUENCAS DEL DISTRITO DE PERENE- CHANCHAMAYO-JUNIN
Unidad Formuladora GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA

Unidad Ejecutora REGION JUNIN-SEDE CENTRAL


Son agricultores pequeños dedicados a la actividad de la caficultura en las microcuencas del distrito de
Perene, son propietarios de sus predios con nivel de instruccion promedio segundo año de secundaria,
Beneficiarios proclives a trabajar asociativamente y capaces de asumir con los costos de operacion y mantenimiento

Desarrollo de una caficultura organica con acciones de organizacion de productores, inscripciòn en los
Alertnativa 1 registros publicos, y capacitacion especializada
Monto Inversión (S/.) 4,584,694

Costo de Operación (S/.) 9,116

Costo de Mantenimiento (S/.) 9,116

Fecha de declaración ( o registro) 10/09/2009


Fuente: Banco de Proyectos SNIP, Elaboración propia

 Con el proyecto SNIP código 107727 “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA


PROMOCIÓN SOSTENIBLE DEL CAFÉ ORGÁNICO EN EL VALLE DEL DISTRITO DE SAN
LUIS DE SHUARO- CHANCHAMAYO, JUNÍN”, registrado en fase de inversión en el
Banco de Proyectos SNIP; dicho proyecto consideró una inversión de
3,273,145, con las características que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2.4: Características del proyecto SNIP código 107727


Situación actual Registro en fase de Inversion

Código SNIP 107727


MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PROMOCION SOSTENIBLE DEL CAFE ORGANICO EN
Nombre EL VALLE DEL DISTRITO DE SAN LUIS DE SHUARO- CHANCHAMAYO, JUNIN
Unidad Formuladora GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA

Unidad Ejecutora REGION JUNIN-AGRICULTURA


Los beneficiarios son pequeños agricultores dedicados a la actividad de la caficultura en el distrito de San
Luis de Shuaro. Son propietarios de sus predios, con nivel educacional promedio segundo año de
Beneficiarios secundaria, proclives a trabajar asociativamente y capaces de asumir con el costo de operación y
mantenimiento.
Desarrollo de una caficultura organica, con acciones de organización de productores, inscripción en registros
Alertnativa 1 públicos y capacitación especializada.
Monto Inversión (S/.) 3,273,145

Costo de Operación (S/.) 9,160

Costo de Mantenimiento (S/.) 9,160

Fecha de declaración ( o registro) 03/10/2009


Fuente: Banco de Proyectos SNIP, Elaboración propia

La Gerencia de Desarrollo Económico, en condición de Unidad Formuladora del


presente proyecto, ha mantenido en su oportunidad estrecha relación con la Gerencia
Regional de Agricultura, quienes tienen pleno conocimiento del proyecto del Instituto
Regional del Café; en tal sentido las Agencia Agraria de Satipo, ha expresado su
apoyo al proyecto; por otro lado la Agencia Agraria de Chanchamayo puso a
consideración un terreno situado en Chanchamayo para la construcción del Instituto,
que después fuera desestimado por los resultados de la evaluación de riesgo.
Es importante destacar que se mantiene la expectativa por el Instituto Regional del
Café, pues se considera que mediante esta unidad especializada se integrarán las
acciones a favor de los cafetaleros.

34
35

Además, la Oficina de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Región


Junín, considera que el Instituto Regional del Café, propiciará un modelo de desarrollo
integral de la actividad cafetalera, recomendando la implementación de los eco-
etiquetados y las denominaciones de origen y se genere investigaciones acorde con
las condiciones de la Selva Central; se adjunta copia del Reporte Nº011-2010-
GRRNGMA/SGRNMA.

2.4.2. Instituciones reguladoras

2.4.2.1. Ministerio de Agricultura


Por su parte a nivel de Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura,
también ha mostrado interés en el sector cafetalero de Chanchamayo y Satipo,
promoviendo en algunos casos con la formulación de proyectos de inversión en dicho
sector con el propósito de fortalecer las capacidades organizativas, para el
empoderamiento de las organizaciones, y mejoramiento del producto en base a
capacitaciones y asistencia técnica, con los siguientes proyectos:

 Con fecha 09/01/2013 se ha Declarado la Viabilidad del proyecto


“Mejoramiento de los sistemas de producción de cafés sostenibles, a través de
escuelas de campo en las provincias de Chanchamayo, Satipo, Oxapampa y
Atalaya” El Proyecto promoverá el desarrollo de las capacidades locales que
repercutirán sobre los resultados futuros, teniendo el compromiso del Gobierno
Central a través del Ministerio de Agricultura; la sostenibilidad se sustenta con
actas de compromiso de las autoridades de los GLs para el mantenimiento del
proyecto, con la participación de los beneficiarios.

La inversión de dicho proyecto alcanza a S/.9,958,795 y considera 14,111


beneficiarios para una ejecución de tres años, a cargo del MINAG a través del
proyecto Pichis Palcazu.

Los componentes considerados en el proyecto comprenden en este caso,


hasta un 86% de la inversión total, comprendiendo acciones relacionadas con
la capacitación y asistencia técnica para los productores cafetaleros.

El detalle de la inversión se presenta en la siguiente tabla.

35
36

Tabla 2.5: Detalle de la inversión del PIP Código 185265


Componentes Inversión S/.
Adecuado conocimiento en el manejo agronomico de cafes sostenibles atravez de
escuelas de campo para agricultores (ECAS) 6,584,446
Buenas practicas agricolas de conservacion de suelos 95,680
Formulacion de planes de fertelizacion 114,400
Preparacion de abonos 275,631
Mitigacion de Riesgos 405,600
Manejo integrado de broca de cafeto Hypothenemus hampei 152,880
Manejo integrado de Roya Amarilla Hemileia vastratix 122,304
Manejo integrado del ojo de pollo Mycena citricolor 141,024
Manejo integrado de plagas y enfermedades el MIP 211,640
Preparacion y manejo de biocidas 150,280
Taller en el mantenimiento de maquinarias en benficio humedo 21,600
Visita a un centro de beneficio en humedo, exitoso en la zona 23,700
Buenas practicas de cosecha selectiva 53,248
Buenas practicas de despulpado y manejo de agua miel 105,664
Buenas practicas de fermento y labado de café 56,160
Manejo de la pulpa de café en la planta de beneficio 39,936
Buenas practicas en el secado y almacenado 473,295
Capacitacion en Asociatividad 42,507
Administracion de Riesgos de futuras opciones y productores estructurados 64,300
Asistencia Tecnica 101,400
Capacitacion en gestion empresarial y gobernabilidad 117,700
Formacion del sistema de control interno SIC 117,700
Fortalecimiento de los comites de inspectores de cafes sostenibles 117,700
Gestion de Proyectos 330,000
Expediente tecnico 40,000
Total en Nuevos Soles 9,958,795
Fuente: Banco de Proyectos SNIP

2.4.2.2. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA


Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, responsable
de desarrollar nuevos enfoque para la investigación, innovación, extensión y
transferencia de tecnología. Uno de sus objetivos estratégicos es promover la
incorporación de nuevas tecnologías a los productos y procesos agro-productivos que
se desarrollan en las diversas eco-regiones del país que permitan potenciar el uso de
nuestros recursos genéticos y promuevan la competitividad, la sostenibilidad
ambiental, la seguridad alimentaria y la equidad social en las actividades agrarias y
agroindustriales.

El 20 de agosto del 2009, el INIA firma el Convenio de cooperación interinstitucional


con el Gobierno Regional de Junín Nº075-2009-JUNIN-PR, cuya copia se presenta en
anexos, y tiene por finalidad el desarrollo y coordinación de esfuerzos y acciones en la
región Junín, con el fin de mejorar la producción y productividad del cultivo del café,
desarrollando y poniendo en práctica tecnologías innovadoras que originen un
producto con calidad sostenible, competitivo en mercados nacionales e
internacionales, lo cual deberá reflejarse obligatoriamente en una mejora significativa
en los ingresos de los agricultores en los predios de la Región Junín, en al ámbito de
la Selva Central que comprende las provincias de Chanchamayo y Satipo.

36
37

Si bien el objeto del convenio considera la afectación en uso de un predio de 6


hectáreas por parte de INIA de la Estación Experimental Agraria “Pichanaki” al
Gobierno Regional de Junín, alternativa que ha sido desestimada por factores técnicos
que se explican más adelante, es importante destacar que una de las obligaciones de
INIA es “facilitar ambientes físicos de la Estación Experimental Agraria Pichanaki, para
la instalación de oficinas del Gobierno Regional Junín”. Siendo la vigencia del
convenio es por veinte (20) años es importante tener en cuenta que durante la fase de
implementación u ante necesidades propias del IRC, puede en merito a dicho
convenio, tener la posibilidad de utilizar algunos ambientes de INIA Pichanaki.

2.4.2.3. Agencia Agraria de Chanchamayo


La Agencia Agraria Chanchamayo promueve el desarrollo agropecuario de su ámbito,
a través de la Unidad de Promoción Agraria, fortaleciendo las Cadenas Productivas de
Café y Cítricos.
El ámbito de dicha Agencia Agraria es toda la jurisdicción política de la provincia de
Chanchamayo, que comprende los Distritos de San Ramón, Vitoc, Perene, Pichanaki,
San Luís de Shuaro y Chanchamayo igualmente el Distrito de Monobamba y el Centro
Poblado Menor del Uchubanba del Distrito de Masma ambos pertenecientes a la
Provincia de Jauja.

Además cuenta con la Unidad de Información Agraria, que obtiene información de


campo, procesa y difunde información de siembras, cosechas, rendimiento, precios,
agroindustrias, benéfico de ganado concernientes a la producción agrícola y pecuaria
a fin de mantener informados a los productores agrarios, agentes económicos,
instituciones públicas y privadas para que tomen decisiones oportunas; además la
Unidad de Planificación Agraria realiza el monitoreo y evaluación de las diferentes
actividades de la Agencia Agraria y elabora perfiles de Proyectos relacionados al agro.

La Agencia Agraria de Chanchamayo, cuenta con un terreno a su favor, en el distrito


de San Ramón, cuyo registro de COFOPRI corresponde a los predios signados con
Unidad Catastral Nº 602402, 602433 y 602434, ubicados en el Sector San Juan de
Tulumayo, tal como se acredita con Carta Nº 1135-2010-COFOPRI/OZ JUN del 05 de
julio del 2010, cuya copia se adjunta en Anexo. Dicho terreno fue considerado como
una alternativa para la construcción del Instituto Regional del Café, para lo cual se
desarrolló el análisis de localización, mediante el cual se descartó tal propuesta, cuyo
detalle se presenta más adelante.

2.4.3. Organismos no gubernamentales: Naciones Unidas -


ONNUD
ONUDD ejecuta proyectos de desarrollo alternativo, destacando entre los principales
cultivos, la palma aceitera, café, cacao, pijuayo para palmito, entre otros, con una
estrategia que tiene los siguientes componentes básicos:

 La diversificación y tecnificación agropecuaria con la formación de


organizaciones campesinas.

 La generación del valor agregado a partir de la búsqueda de calidad y


transformación agroindustrial

37
38

 La formación de empresas campesinas con la capacidad de asumir


integralmente la cadena productiva hasta la exitosa comercialización de sus
productos.

 La integración vertical del componente género en todas las actividades a partir


de un trabajo participativo con la familia campesina.

 La consecuente consideración y mejoramiento de las condiciones


medioambientales en todas las líneas propuestas

Entre los proyectos ejecutados, entorno de la producción del café se tienen los
siguientes:

 Racionalización y modernización de las cooperativas existente en La


Convención (COCLA).

 Modernización y fortalecimiento de las cooperativas de CECOVASA en Puno.

 Constitución de nuevas cooperativas cafetalera en La Divisoria (Cooperativa


Cafetalera Divisoria) y en Lamas (Cooperativa Cafetalera Oro Verde Ltda.).

 Racionalización y fortalecimiento de las cooperativas “Río Apurímac” y


“Quinacho” en el valle del río Apurímac - Ene.

ONUDD, al apoyar al Estado Peruano, tiene interés en el desarrollo efectivo de la


caficultura, pues representa una alternativa sostenible para el productor de Selva
Central y las demás regiones del país con vocación productiva para café.

2.4.4. Pequeños productores cafetaleros no organizados


Los principales beneficiarios del proyecto o beneficiarios directos serán los
productores agrícolas de café no organizados en las provincias de Chanchamayo y
Satipo.

Para la determinación del número de beneficiarios, se ha tomado en cuenta a los jefes


de familia, quienes de acuerdo a la naturaleza del proyecto son los que reciben la
capacitación y asistencia técnica. Por ello, se ha considerado importante determinar el
número de familias de productores cafetaleros, sobre la base de la información
facilitada por INEI, y cuya base de datos se incluye en CD de Anexos.

El número de familias de productores cafetaleros, ha sido obtenido a partir de la


identificación de los Centros Poblados Rurales de Chanchamayo y Satipo, realizada
por INEI en el 2007, entidad que cuenta con una base de datos por Centros Poblados
por nivel de altura (msnm) con el registro del número de viviendas, que ha sido el
referente para el cálculo del número de familias. Esta estimación guarda relación con
los parámetros establecidos también por INEI, quien ha determinado que hay entre 3 a
4 personas por familia en la población de ámbito rural, cuya incidencia alcanza al 37%
de dicha población.

INEI, ha identificado Centros Poblados por nivel de altura (msnm) a familias cuyas
viviendas están conglomeradas, y por otro lado se ha registrado familias que
corresponden a Centros Poblados con viviendas que se encuentran dispersas. Así, en
el siguiente cuadro se presentan el número de familias para los dos casos,

38
39

determinándose que del total, el 39% corresponden a la Provincia de Chanchamayo y


el 61% a la Provincia de Satipo.

En dichas zonas se encuentran los pequeños productores cafetaleros, y representan


un 80% del total de cafetaleros, y por su condición de no estar organizados, no existe
un padrón nominal.

El detalle de los Centros Poblados por cada distrito y según su nivel de altura se
presenta en el Anexo “Mapeo de Centros Poblados”.

Tabla 2.6: Número de familias rurales identificadas en Provincias de


Chanchamayo y Satipo1
Centros
Centros Poblados identificados
Poblados
por nivel de altitud Total de
dispersos
Provincia / Distritos familias
(Número de
Número de CP Número de rurales
familias
rurales familias rurales
rurales)
Provincia Chanchamayo 197 15,037 8,511 23,548
Chanchamayo 10 511 1,056 1,567
Perené 77 5,564 3,093 8,657
Pichanaqui 74 5,640 2,102 7,742
San Luis de Shuaro 15 1,516 719 2,235
San Ramón 15 1,447 1,148 2,595
Vitoc 6 359 393 752
Provincia Satipo 354 26,004 10,388 36,392
Satipo 28 2,315 2,296 4,611
Coviriali 13 785 503 1,288
Llaylla 14 923 444 1,367
Mazamari 39 3,017 240 3,257
Pampa Hermosa 22 1,182 406 1,588
Pangoa 48 4,064 1,474 5,538
Río Negro 63 4,264 1,370 5,634
Río Tambo 77 5,235 1,517 6,752
Mazamari-Pangoa 50 4,219 2,138 6,357
Total 551 41,041 18,899 59,940
Fuente: Censos Nacionales 2007 INEI. Elaboración propia

De los talleres realizados con productores2 en zonas del ámbito de las provincias de
Chanchamayo y Satipo, se han obtenido posiciones favorables para el proyecto,
obteniéndose importantes aportes a las actividades que debe desarrollar el Instituto
Regional del Café. Tal posición se refleja en las encuestas realizadas a productores3,
cuyos resultados, se resume a continuación y el detalle se presenta en anexo:

 El 52.3% de encuestados afirma haber recibido capacitaciones relacionadas


con la producción del café, y el 74.5% de ellos considera que los resultados
han sido parciales y requieren de mayor preparación.

1
La información ha sido obtenida del INEI, de población y vivienda de cada centro poblado y altitud con el
supuesto de que el número de familias corresponde al número de viviendas. Detalles en Anexo, con Base de
Datos.
2
Talleres realizados entre el 26 y 31 de enero 2010
3
El tamaño de muestra de 67 fue obtenida con fórmula para población infinita al 90% de nivel de confianza y
10% de margen de error.

39
40

En la Figura 2.2, utilizando una de las técnicas de Minería de datos, se


corroboran los resultados indicados anteriormente, al observarse una fuerte
conexión entre un rendimiento regular en la producción y la obtención de
resultados, reconociendo que falta aún más preparación; una relación media se
aprecia entre esta última aseveración y la obtención de buenos resultados. Las
demás líneas punteadas denotan conexiones débiles.

 De entrar en funcionamiento el Instituto del Café, el 98.7% de los productores


encuestados, han mostrado disposición de participar en los cursos o
programas con la finalidad de conocer y aplicar nuevas técnicas para el
mejoramiento de sus cultivos de café.

 El 24% de los encuestados considera que entre los temas de capacitación se


considere el manejo de suelos para el cultivo del café, el 10.9% considera la
fertilización y abonamiento, seguida de la gestión empresarial con un 10.9%,
que comprende aspectos de gestión y costos de producción.

Figura 2.2: Malla de la relación entre capacitación recibida y rendimiento


del café

Bueno Bajo

Regular

Ha dado
resultados
pero aún falta
más
preparación

Ha dado No se han
resultados y logrado
es suficiente resultados

¿Cómo evalúa el rendimiento de la Si recibió capacitación, ¿cómo ha


producción de café en su zona? influido en su producción de café?

Elaboración: propia

 Respecto de la expresión por parte de los productores sobre las actividades del
proyecto, como es el caso del pago de los servicios, el 57.7% de encuestados
considera que los costos de capacitación y asistencia técnica debieran ser
asumidos por las organizaciones representativas de los productores. Esta
posición de los productores ha sido validada con la entrevista a los expertos en
café, cuyas opiniones también se presentan en anexo, que coinciden que los
pagos de los servicios debieran ser a través de las organizaciones o entidades
promotoras de proyectos. Comparativamente con otros países, como el caso
de Colombia y Costa Rica, existen gravaciones a las exportaciones de café, y
dentro de la cadena productiva está relacionada directamente a los productores
organizados.

40
41

Productores organizados
Durante los talleres realizados, se obtuvo información de parte de los productores que
están vinculados a algunas organizaciones cafetaleras, siendo las principales en las
zonas de estudio, las que se describen en la siguiente tabla. Es importante destacar
que los productores cafetaleros que se encuentran organizados entorno de
cooperativas y organizaciones afines, representan de cerca del 19%, pues estas
organizaciones cuentan con 11,137 socios (jefes de familia) cuyo detalle se presenta a
en el cuadro siguiente, donde se aprecia que el 65.1% de organizaciones
corresponden a la provincia de Chanchamayo y el 34.9% a la provincia de Satipo.

Dichas organizaciones, están afiliadas a la Junta Nacional del Café, y cuentan con una
Filial denominada “Selva Central”, ubicada en Pichanaqui, la cual mantiene estrecha
vinculación con las organizaciones cafetaleras de la zona.

Considerando que existe un bajo porcentaje de productores organizados, el proyecto


tiene como prioridad orientar los esfuerzos hacia los productores no organizados, que
representan cerca del 81% del total de familias rurales de las provincias de
Chanchamayo y Satipo. Pero para fines de la prestación de servicios del IRC no se
descarta que las cooperativas y los productores vinculados a ellas, acudan a requerir
los servicios especializados para el manejo adecuado de los cultivos de café.

A continuación, se describe la posición de las principales organizaciones respecto al


proyecto:

Cooperativa Agraria Cafetalera “La Florida”,


Es la más representativa de la provincia de Chanchamayo, y sus aportes sobre la
implementación del proyecto Instituto Regional del Café, han sido presentado
mediante la Carta Nº 026-2010-PCA-CAC”LF”, que se presenta en Anexo, siendo los
principales aportes para el proyecto los siguientes:

 Conformación de un gobierno corporativo privado/público, con participación de


la Junta Nacional del Café, la Cámara Peruana del Café, el Gobierno Regional
Junín, el INIA.
 Organización de un equipo de trabajo con técnicos de alta calificación que
reporten a un Directorio.
 Establecer alianzas estratégicas con universidades nacionales y del exterior.
 Transferir tecnologías validadas para mejorar la cadena de valor del cultivo del
café en Selva Central.
 Desarrollo de Bancos de Germoplasma y semilla certificada

La Cooperativa Agropecuaria Cafetalera Ecológica “Valle Santa Cruz” del distrito


de Río Tambo, ha expresado su apoyo al proyecto, mediante carta, donde hacen
extensivo su compromiso de contribuir con los gastos de operación y mantenimiento
del Instituto Regional del Café, como sentimiento de sus productores asociados, cuya
relación adjunta a la mencionada carta se presenta en Anexos.

La Cooperativa Agraria Alto San Carlos del distrito de Pichanaqui, también, ha


expresado mediante carta su apoyo al proyecto, donde hacen extensivo su
compromiso de contribuir con los gastos de operación y mantenimiento del Instituto
Regional del Café; dicho documento se adjunta en Anexo.

La Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo Ltda del distrito de Satipo, importante


organización de la provincia de Satipo, que agrupa alrededor de 1250 socios,

41
42

también, ha expresado mediante carta su apoyo al proyecto, donde expresan su


disposición de contribuir con los gastos de operación y mantenimiento.

A continuación, se presenta la relación de las organizaciones de productores


cafetaleros de Chanchamayo y Satipo con el número de socios, y luego la relación de
los principales representantes de las organizaciones.

Tabla 2.7: Organizaciones de productores en las provincias de


Chanchamayo y Satipo
Nº de Total Total
N° Provincia Distrito Nombre de la organización de productores % %
socios distrital provincia

1 Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida 1,350


Cha ncha ma yo 1,630 14.6%
2 C ooperativa Agraria C afetalera Perené 280
3 ASPACAFE- PERENE 500
4 Cooperativa Agroecológica de café de Origen Selva Central 200
Perene 830 7.5%
5 Asociación de Productores Agrarios Agrocafe 80
6 Cooperativa Agraria Cafetalera Kuviriani 50
7 Cooperativa Agroecológica Cafetalera Pichanaki 680
8 Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de Selva Central 550
9 Cooperativa Agraria Cafetalera Tahuantinsuyo 480
10 CHANCHAMAYO Cooperativa Agraria Cafetalera Alto San Carlos 450 7,247 65.1%
11 Central de Productores Agroecológicos Pichanaki (Ceproap) 430
12 Pi cha na qui Asociación Productores de Cafés Especiales Mountain Coffee 410 4,237 38.0%
13 Cooperativa Agraria Cafetalera Sostenible Valle Ubiriki 350
14 Cooperativa Agropecuaria Cafetalera Rio Negro 300
15 Asociación Central de Productores de café Pichanaki 250
16 Cooperativa Agraria Cafetalera Los Chankas - Selva Central 230
17 Cooperativa Agraria Cafetalera Selva Alta 107
18 Sa n Lui s de Cooperativa Agraria Cafetalera Sanchirio Palomar 320
550 4.9%
19 Shua ro Cooperativa Agraria Ecológica Alto Palomar 230
20 Ma za ma ri Cooperativa Agroecológica Industrial Mazamari Ltda. 360 360 3.2%
21 Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa 700
22 Pa ngoa Cooperativa Agraria Sangareni 420 1,400 12.6%
23 SATIPO Cooperativa Agroindustrial Sonomoro 280 3,890 34.9%
24 Río Negro Cooperativa Agraria Cafetalera Café y Cacao - Rio Negro 420 420 3.8%
25 Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo 1,250
Sa ti po Cooperativa Agropecuaria Cafetalera Ecológica Valle Santa Cruz 1,710 15.4%
26 460
Rio Tambo
Total 11,137 11,137 100% 11,137 100%
Fuente: Junta Nacional del Café, 2011

42
43

Tabla 2.8: Principales representantes de las organizaciones de


productores de café en Chanchamayo y Satipo -2012

Fuente: Sistema de Información Geográfica Café

2.4.5. Gobiernos locales

2.4.5.1. Municipalidad provincial de Chanchamayo


La Municipalidad Provincial de Chanchamayo establece las políticas en su ámbito de
acción, teniendo en cuenta las competencias y funciones que le otorga la Ley; tiene
como principios la participación ciudadana, desarrollando para ello diversos
programas, proyectos y actividades. Dicha municipalidad tiene pleno conocimiento del
Proyecto del Instituto Regional del Café, para lo cual ha expresado su apoyo y
compromiso de participar en las gestiones pertinentes relacionadas con el proyecto,
como se detalla en carta adjunta dirigida al GRJ, que se presenta en Anexo.

Por otro lado, La Municipalidad Provincial de Chanchamayo, en su Plan de Desarrollo


Institucional 2010-2014, tiene establecido con visión ser líder en producción de café
orgánico, cuyo detalle es el siguiente:

43
44

Así mismo, en el Eje de Desarrollo Económico, tiene como objetivo Estratégico


General, el promover la competitividad de la provincia para lograr un desarrollo
económico sostenido.
Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Chanchamayo

Por la visión y objetivos estratégicos de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo,


se deduce el interés y consideración hacia la actividad cafetalera. Así, tenemos que
dicha municipalidad, ha contado con iniciativas de proyectos en el Sistema Nacional
de Inversión Pública, habiendo promovido los siguientes proyectos, que de operar el
Instituto Regional del Café, según los funcionarios municipales, tendrá plena
participación.

 Por otro lado, se encuentra en situación de viable, el proyecto SNIP 142957


“Puesta en valor del café para mercados internacional de cafés especiales de
familias cafetaleras en la cuenca del Rio Perene, Provincia de Chanchamayo,

44
45

Junín” con una inversión de S/.3,260,275.00. En dicho proyecto se contempla


la asistencia técnica y empresarial, articulación financiera y acceso a mercados
competitivos mediante la modalidad de fondo de co-financiamiento revolvente
para las actividades productivas (30% de fertilizantes de capital semilla; 30%
del capital semilla para planes de negocios de mujeres; y módulo de beneficio
financiado en mediano plazo); implementación de campos comerciales
demostrativos, con la metodología de escuelas de campo de agricultores-
ECA‟S, certificación de café, mapeo de calidad e identificación de marcas,
asesoría técnica, capacitación especializada, elaboración de guías didácticas y
pasantías, desarrollo de días de campo y fortalecimiento organizacional.
Inclusión de la mujer en la toma de decisiones comunitarias empresarial.
Generación de valor agregado de la producción de café especiales mediante la
construcción e instalación de 20 módulos de beneficio de café y la construcción
e implementación de una planta de secado
Tabla 2.9: Características del proyecto SNIP código 142957
Situación actual PIP viable

Código SNIP 142957


PUESTA EN VALOR DEL CAFE PARA MERCADOS INTERNACIONALES DE CAFES ESPECIALES DE
Nombre FAMILIAS CAFETALERAS EN LA CUENCA DEL RIO PERENE, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO - JUNIN

Unidad Formuladora GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Unidad Ejecutora MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PERENE


LA POBLACIÓN TOTAL ES DE 118 MIL HABITANTES Y LA RURAL REPRESENTA EL 76%
ALBERGANDO A APROXIMADAMENTE A 90 MIL. POBLACIÓN RURAL QUE SE ENCUENTRA ENTRE
LOS RANGOS 1 Y 2 DE CLASIFICACIÓN DE POBREZA (CENSO NACIONAL, INEI 2007) DE ACUERDO A
DICHOS DATOS, ENTRE EL 57% Y 65% DE LOS HOGARES SON POBRES Y ENTRE EL 17% AL 26%
DE ELLOS ES POBRE EXTREMO.• COMPRENDE A POBLACIONES DE 33 CENTROS POBLADOS
UBICADOS EN EL DISTRITO DE LA CUENCA DEL RIO PERENE, PROVINCIAS DE CHANCHAMAYO,
DEPARTAMENTO JUNÍN, DONDE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS CORRESPONDEN A 155 FAMILIAS
AGRICULTORES CON 410 HECTÁREAS DE CULTIVO DE CAFÉ, 335 CAMPESINOS JORNALEROS Y 5
Beneficiarios
PERSONAS EN LA PLANTA DE SECADO.• SE CARACTERIZAN POR TENER ECONOMÍAS
CAMPESINAS Y NO EMPRESARIALES (98%) CON RENDIMIENTOS BAJOS DE PRODUCCIÓN Y
CALIDAD, OBTENIENDO COMO CONSECUENCIA RENTABILIDADES MÍNIMAS. DEL TOTAL DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 34 SON MUJERES, CIFRA QUE IRÁ INCREMENTÁNDOSE AL
INCORPORAR A LAS ESPOSAS DE LOS AGRICULTORES A UN ROL MÁS PARTICIPATIVO EN LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SOCIALES.

CONTEMPLA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y EMPRESARIAL, ARTICULACIÓN FINANCIERA Y ACCESO A


MERCADOS COMPETITIVOS MEDIANTE LA MODALIDAD DE FONDO DE CO-FINANCIAMIENTO
REVOLVENTE PARA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (30% DE FERTILIZANTES DE CAPITAL
SEMILLA; 30% DEL CAPITAL SEMILLA PARA PLANES DE NEGOCIOS DE MUJERES; Y MODULO DE
BENEFICO FINANCIADO EN MEDIANO PLAZO); IMPLEMENTACIÓN DE CAMPOS COMERCIALES
DEMOSTRATIVOS, CON LA METODOLOGIA DE ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES- ECA‟S,
CERTIFICACIÓN DE CAFÉ, MAPEO DE CALIDAD E IDENTIFICACIÓN DE MARCAS, ASESORÍA
Alertnativa 1 TÉCNICA, CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA, ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS Y PASANTÍAS,
DESARROLLO DE DÍAS DE CAMPO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL. INCLUSIÓN DE LA
MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES COMUNITARIAS EMPRESARIAL. GENERACIÓN DE VALOR
AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ESPECIALES MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN E
INSTALACIÓN DE 20 MÓDULOS DE BENEFICIO DE CAFÉ Y LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DE UNA PLANTA DE SECADO.

Monto Inversión (S/.) 3,260,275

Costo de Operación (S/.) 2,875,491

Costo de Mantenimiento (S/.) 1,232,353

Fecha de declaración ( o registro) 40,234


Fuente: Banco de Proyectos SNIP, Elaboración propia

Los detalles de la inversión considerada, se detalla a continuación:

45
46

Rubro S/.
Estudio definitivo 72,300

Capacitación, asistencia técnica y gestión empresarial


1,885,637
en producción y comercialización de café.

Inclusión de la mujer a actividades productivas al


271,102
entorno de la familia y la organización del negocio
Generación de valor agregado de la producción de
581,800
cafés especiales
Supervisión 175,584
Gastos generales 273,852
Total 3,260,275

Para este proyecto alcanza a una población total de 118 mil habitantes, donde la
población rural representa el 76% albergando a aproximadamente a 90 mil. La
población rural que se encuentra entre los rangos 1 y 2 de clasificación de pobreza
(Censo Nacional, INEI 2007) de acuerdo a dichos datos, entre el 57% y 65% de los
hogares son pobres y entre el 17% al 26% de ellos es pobre extremo.• comprende a
poblaciones de 33 centros poblados ubicados en el distrito de la cuenca del rio perene,
provincias de Chanchamayo, donde los beneficiarios directos corresponden a 155
familias agricultores con 410 hectáreas de cultivo de café, 335 campesinos jornaleros
y 5 personas en la planta de secado se caracterizan por tener economías campesinas
y no empresariales (98%) con rendimientos bajos de producción y calidad, obteniendo
como consecuencia rentabilidades mínimas. Del total de los beneficiarios del proyecto
34 son mujeres, cifra que irá incrementándose al incorporar a las esposas de los
agricultores a un rol más participativo en las actividades productivas y sociales.

2.4.5.2. Municipalidad provincial de Satipo


La Municipalidad Provincial de Satipo, tiene especial interés en apoyar a los
caficultores; respecto del Proyecto del Instituto Regional del Café, han expresado el
compromiso de apoyar las gestiones que requiera el proyecto, tal como se detalla en
carta que se presenta en Anexo, donde además concuerdan con la cesión del terreno
para la construcción del Instituto, realizado por la Municipalidad de Rio Negro.

La Municipalidad de Satipo, también ha promovido proyectos orientados a contribuir


con la actividad cafetalera; así ha gestionado a través del Sistema Nacional de
Inversión Pública, los siguientes proyectos:

 Ha promovido el proyecto SNIP código 97908, “FORTALECIMIENTO DE


CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES CAFETALEROS EN LA
IMPLEMENTACION Y PROCESO DE BENEFICIO DE CAFÉ EN HÚMEDO, EN LA
MICRO CUENCA DE CANAAN DEL NORTE-DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE
SATIPO – JUNIN”, en condición de viable con fecha 18-3-09, con una a inversión
de S/.97,714, que comprende el desarrollo de capacidades mediante la
capacitaciones, asistencia técnica, comercialización y fortalecimiento
organizacional. Estando pendiente de inversión, los funcionarios municipales
también han considerado, si para entonces funcionara el Instituto de Café,
tienen la disposición de que dicha entidad participe técnicamente.

Al igual que otros proyectos, la zona El 95% se dedican al cultivo del café, cuya
actividad de beneficio es manejada empíricamente, con registro de pérdidas del

46
47

25% al 30%, lo que denota un deficiente desarrollo productivo en el beneficio y


post cosecha del café en el micro cuenca de Canaán del Norte.

 El proyecto SNIP código 65134 “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL


PROCESO DE BENEFICIO DE CAFÉ EN HUMEDO EN EL VALLE DE HUAHUARI-
DISTRITO DE RIO NEGRO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”, viable con fecha 24-
06-08 cuenta con una inversión de S/. 188, 870, que comprende aspectos de
capacitación y asistencia técnica en: Tecnología productiva, Gestión
empresarial y Articulación de mercado; estos reforzaran los conceptos y
saberes previos de cosecha selectiva, tratamiento post cosecha, residuos del
beneficio húmedo, planeamiento estratégico, organización, empresa,
competitividad, calidad, estrategias de comercialización, distribución, etc.
También se incluirá; la implementación de un centro piloto de capacitación de
beneficio de café en húmedo, los mismos que servirán como material didáctico
durante el proceso de fortalecimiento de capacidades en el proceso de
beneficio húmedo del café.

Las localidades del Distrito de Rio Negro beneficiadas por el proyecto son:
Centro Huahuari, Unión Progreso, Unión Huancayo, Los Ángeles de Alto Ipoki,
San Juan de Huahuari, Cuviriari, Villa Rica, CC.NN. Jairikishi, CC.NN. Centro
Huahuari, Alto Huahuari, Sto. Domingo Boca Huahuari.

Los beneficiarios directos del presente perfil vienen a ser los pobladores del
Valle Huahuari, que está conformado por Anexos del Distrito de Rió Negro y
Satipo, quienes fueron afectados por la violencia social que sufrió el país en los
años 1980 hasta el 2000, periodo en el que se destruyeron las organizaciones
y redes sociales, así como el aparato productivo logrado; este valle está
catalogado como zona de extrema pobreza. En la actualidad los productores de
café vienen trabajando de manera organizada, producto del cual esta iniciativa
de proyecto constituye una oportunidad de mejorar, el retraso socio económico
en que se encuentran. Entre los principales indicadores de la actividad principal
del distrito es la agropecuaria absorbiendo aproximadamente el 90% de la
población económicamente activa

 El proyecto SNIP código 82090, “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL


PROCESO DE BENEFICIO DE CAFÉ EN HUMEDO EN EL VALLE DE SANTA CRUZ-
DISTRITO DE RIO TAMBO, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN” viable con fecha 24-
7-08, con una inversión de S/. 299,703, que comprende aspectos de
capacitación, asistencia técnica en tecnología productiva, fortalecimiento en
gestión empresarial y articulación al mercado e instalación de dos centros
pilotos

Los beneficiarios del proyecto comprenden a la población de localidades del


Río Tambo: Unión Santa Cruz, Canaa – Edén, Víctor Raúl Haya de la Torre,
Los Incas, Los Olivos, Monterrey, Cuviriali, Piriari, Paraíso de Tonkama, Villa
Jesús, Nueva Jerusalén, San Juan de Pauti, Vista Alegre, Nuevo Pozuzo,
Unine, Unión Junín, Alto Rio Shima, Quirishari.

En la actualidad los caficultores del Valle de Santa Cruz, tiene perdidas


económicas entre 25% a 30% en la etapa de post cosecha, toda vez que
manejan una tecnología tradicional, que trae consigo una drástica disminución
de la calidad, debido a que tienen una débil capacidad productiva.

47
48

Dichos proyectos se encuentran en condición de viable y según los funcionarios


municipales consideran que para su ejecución sería importante contar con el Instituto
de Café ya funcionando; su expresión formal no ha sido posible en razón de que el
Instituto aún no opera, y solo se consiguió carta a nivel de alcaldía, donde de manera
general comprometen su apoyo a las gestiones para que se concrete el proyecto.

Durante el 2012, en el ámbito de la Provincia de Satipo, se han declarado viables 32


proyectos de inversión pública vinculados al café, los cuales se describen a
continuación.
Tabla 2.10: Proyectos viables del 2012 en ámbito de Satipo
Inversión
Cód.SNIP Proyecto Promotor
total S/.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL PROCESO DE SECADO


DE CAFE CON ENERGIA SOLAR EN 12 CENTROS POBLADOS Y 2
204893 MD Mazamari 830,750
COMUNIDADES NATIVAS, DISTRITO DE MAZAMARI - SATIPO -
JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA POST COSECHA Y COMERCIALIZACION


218467 DE CAFE EN EL C.P. VILLA PROGRESO DE EDEN Y C.P. LOS MD Mazamari 281,526
ANGELES DE EDEN, DISTRITO DE MAZAMARI - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES


CAFETALEROS EN EL PROCESO DE BENEFICIO Y SECADO DE
297463 MD Mazamari 352,778
CAFÉ EN HUMEDO EN EL CENTRO POBLADO BUENOS AIRES,
DISTRITO DE MAZAMARI - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE CULTIVOS DE CAFE Y CACAO BAJO


229411 SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA MICROCUENCA KIATARI, MP Satipo 4,789,956
EN EL DISTRITO DE PANGOA, PROVINCIA DE SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL


CULTIVO DE CAFE DE LOS PRODUCTORES NATIVOS DE LA
224091 MD Pangoa 982,836
CUENCA DE MAZARONQUIARI, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO -
JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE EN LOS


CENTROS POBLADOS DE SANTA ROSA SANGARENI Y LIBERTAD
218935 MP Satipo 293,405
DE SANGARENI DEL DISTRITO DE PANGOA, PROVINCIA DE
SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE EN EL


218911 CENTRO POBLADO SAN JUAN MANTARO DEL DISTRITO DE MP Satipo 256,311.9
PANGOA, PROVINCIA DE SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE POST COSECHA Y FORMACION DE


CADENAS PRODUCTIVAS DEL CULTIVO DE CAFE EN EL CC.PP.
217514 MD Pangoa 351,515.1
ALTO TIWINZA, MANANTIALES Y VISTA ALEGRE, DISTRITO DE
PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DEL CAFE


217193 EN EL CENTRO POBLADO IMPERIAL, DISTRITO DE PANGOA - MD Pangoa 348,247.4
SATIPO - JUNIN
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE CAFE
215330 DEL CENTRO POBLADO LA FLORIDA DE AJOSPAMPA, DISTRITO MD Pangoa 346,435.4
DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE CULTIVOS DE CAFE Y CACAO BAJO


SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS MICROCUENCAS DE
216437 MP Satipo 4,805,147.0
CHAVINI Y SANIBENI, DISTRITO DE PANGOA, PROVINCIA DE
SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE CAFE Y CACO EN EL


215436 CENTRO POBLADO DE QUIMOTARI, DISTRITO DE PANGOA - MD Pangoa 342,257.3
SATIPO - JUNIN
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL
215419 CAFE EN EL CENTRO POBLADO VILCABAMBA, DISTRITO DE MD Pangoa 338,732.0
PANGOA - SATIPO - JUNIN

48
49

Inversión
Cód.SNIP Proyecto Promotor
total S/.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE


215500 CAFE EN EL CENTRO POBLADO DE PAMPA ALEGRIA DE ARPAYO, MD Pangoa 338,732.3
DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA


INSTALACION DE CAFES MEJORADOS BAJO SISTEMA
215410 MD Pangoa 319,442.3
AGROFORESTAL EN EL CENTRO POBLADO DE VALENCIA,
DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO EN LA ETAPA DE POST COSECHA DEL CAFE EN


215413 EL CENTRO POBLADO LOS CEDROS, DISTRITO DE PANGOA - MD Pangoa 306,932.5
SATIPO - JUNIN
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE CAFE EN EL CENTRO
215332 POBLADO DE PALESTINA, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - MD Pangoa 302,565.8
JUNIN

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LOS


215327 PEQUEÑOS AGRICULTORES EN EL CULTIVO DE CAFE EN EL C.P. MD Pangoa 295,121.7
INTERANDINO, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION MEDIANTE EL SISTEMA


216339 AGROFORESTAL EN EL CULTIVO DE CAFE DEL CENTRO MD Pangoa 345,046.6
POBLADO ESPERANZA, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LOS


PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CAFE MEDIANTE EL SISTEMA
215376 MD Pangoa 205,703.5
AGROFORESTAL EN EL C. P. ALTO CAMONAL, DISTRITO DE
PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA POST COSECHA DE CAFE EN EL CENTRO


215129 MD Pangoa 349,815.0
POBLADO BREÑA, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y POST COSECHA DEL


215333 CULTIVO DE CAFE DEL CENTRO POBLADO PALOMAR, DISTRITO MD Pangoa 343,493.7
DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA


INSTALACION DE CAFES MEJORADOS BAJOS SISTEMA
215721 MD Pangoa 299,998.6
AGROFORESTAL EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA,
DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LOS


PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CAFE MEDIANTE EL SISTEMA
215326 MD Pangoa 223,828.3
AGROFORESTAL EN EL CENTRO POBLADO SOL RADIANTE,
DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION MEDIANTE EL SISTEMA


215115 AGROFORESTAL EN EL CULTIVO DEL CAFE DEL CC.PP UNION MD Pangoa 346,342.8
CHAVIN, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y POST COSECHA DEL


CULTIVO DE CAFE DEL CENTRO POBLADO CENTRO SANIVENI,
215477 MD Pangoa 343,752.3
DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN, DISTRITO DE PANGOA -
SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CAFE EN EL CC.PP


214779 SANTA ROSA DE ALTO KIATARI, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - MD Pangoa 350,005.6
JUNIN
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CAFE EN EL ANEXO
214780 INDEPENDENCIA DEL CC.PP SANTA ROSA DE ALTO KIATARI, MD Pangoa 343,360.9
DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DEL CULTIVO DE CAFE Y CACAO EN 38


196318 MD Pangoa 5,656,272.0
COMUNIDADES NATIVAS, DISTRITO DE PANGOA - SATIPO - JUNIN

49
50

Inversión
Cód.SNIP Proyecto Promotor
total S/.

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS CON


JOVENES ASHANINCAS EN LOS CULTIVOS DE CACAO Y CAFE EN
228572 MD Rio Tambo 646,543.9
LA LOCALIDAD DE BETANIA DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO,
DISTRITO DE RIO TAMBO - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS CON


JOVENES COLONOS EN LOS CULTIVOS DE CACAO Y CAFE EN LA
228621 MD Rio Tambo 523,543.9
LOCALIDAD DE QUITENI DE LA CUENCA DEL RIO ENE, DISTRITO
DE RIO TAMBO - SATIPO - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE CAFE Y CACAO


MEDIANTE EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LAS COMUNIDADES
216820 NATIVAS DE SANTA VANCORI, SHIMABENZO Y EL ANEXO DE MD Mazamari 297,951.7
SANTARO DE LA CUENCA DEL RIO TAMBO, DISTRITO DE RIO
TAMBO - SATIPO - JUNIN

2.4.5.3. Municipalidad distrital de Pichanaki


La Municipalidad distrital de Pichanaki, perteneciente a la provincia de Chanchamayo,
también ha mostrado interés en el Instituto Regional del Café; así, el 176 de octubre
del 2007, con Oficio Nº 892-2007-MDP, cuya copia se adjunta en Anexo, puso a
consideración del Gobierno Regional de Junín las propuestas técnicas de las
inspecciones de los terrenos rurales, con el objetivo de que se elija el área adecuada
para la construcción del Instituto Regional del Café.

La principal actividad económica de este distrito es la agropecuario (70%), destacando


el café, y cuenta con una población económicamente activa (PEA), que comprende
edades entre los 15 y 60 años; tiene más de 150 Anexos y Comunidades Nativas los
que se encuentran ubicados en las márgenes izquierda y derecha del rio Perené. Así
coma también en la parte alta del rio Ipoki respectivamente

Este distrito, se beneficia mediante los proyectos relacionados al café, promovidos por
la provincia de Chanchamayo; así en el caso del proyecto “Puesta en valor del café
para mercados internacional de cafés especiales de familias cafetaleras en la cuenca
del Rio Perene, Provincia de Chanchamayo, Junín”, los beneficiarios pertenecen a 19
comunidades del distrito de Pichanaki y a 14 comunidades del distrito de Perené, lo
que representa un 58% de cobertura para Pichanaki.

2.4.5.4. Municipalidad distrital de Río Negro


La Municipalidad distrital de Río Negro, perteneciente a la provincia de Satipo, también
ha desarrollado diversos proyectos en apoyo a los pequeños productores cafetaleros;
durante el presente año se ha logrado obtener la viabilidad del proyecto SNIP 142915
“Puesta en valor del café para mercados internacional de cafés especiales de familias
cafetaleras en la cuenca del Rio Perene, Distrito Río Negro, Satipo, Junín”, con una
inversión de S/.2,285,075.00

La modalidad de fondo de co-financiamiento revolvente para las actividades


productivas (30% de fertilizantes de capital semilla; 30% del capital semilla para planes
de negocios de mujeres; y módulo de beneficio financiado en mediano plazo);
implementación de campos comerciales demostrativos, ECA‟S, certificación de café,
mapeo de calidad e identificación de marcas, asesoría técnica, capacitación
especializada, elaboración de guías didácticas y pasantías, desarrollo de días de
campo y fortalecimiento organizacional. Inclusión de la mujer en la toma de decisiones

50
51

comunitarias empresarial. Generación de valor agregado de la producción de café


especiales mediante la construcción e instalación de 9 módulos de beneficio de café y
la construcción e implementación de un centro de educación técnico productivo en
cafés especiales y agroforesteria (CETPRO Valle Ubiriki - Poshini Cajee); los
componentes del proyecto se detallan en la siguiente tabla.
Tabla 2.11: Características del proyecto SNIP código 142915
Situación actual PIP viable

Código SNIP 142915


PUESTA EN VALOR DEL CAFÉ PARA MERCADOS INTERNACIONALES DE CAFÉS ESPECIALES DE
Nombre FAMILIAS CAFETALERAS EN LA CUENCA DEL RÍO PERENE, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO -
JUNIN
Unidad Formuladora SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Unidad Ejecutora MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO NEGRO


LA POBLACIÓN TOTAL ES DE 47 MIL HABITANTES Y LA RURAL REPRESENTA EL 76% ALBERGANDO
A APROXIMADAMENTE A 35 MIL. POBLACIÓN RURAL QUE SE ENCUENTRA ENTRE LOS RANGOS 1 Y
2 DE CLASIFICACIÓN DE POBREZA (CENSO NACIONAL, INEI 2007) DE ACUERDO A DICHOS DATOS,
ENTRE EL 57% Y 65% DE LOS HOGARES SON POBRES Y ENTRE EL 17% AL 26% DE ELLOS ES
POBRE EXTREMO.COMPRENDE A POBLACIONES DE 13 CENTROS POBLADOS UBICADOS EN 02
DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RIO PERENE, EN LA PROVINCIA DE SATIPO, DEPARTAMENTO
JUNÍN, DONDE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS CORRESPONDEN A 250 FAMILIAS AGRICULTORES
Beneficiarios CON 1450 HECTAREAS DE CULTIVO DE CAFÉ, 335 CAMPESINOS JORNALEROS Y 5 PERSONAS EN
LA PLANTA DE SECADO.SE CARACTERIZAN POR TENER ECONOMÍAS CAMPESINAS Y NO
EMPRESARIALES (98%) CON RENDIMIENTOS BAJOS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD, OBTENIENDO
COMO CONSECUENCIA RENTABILIDADES MÍNIMAS. DEL TOTAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO 16 SON MUJERES, CIFRA QUE IRÁ INCREMENTÁNDOSE AL INCORPORAR A LAS
ESPOSAS DE LOS AGRICULTORES A UN ROL MÁS PARTICIPATIVO EN LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS Y SOCIALES.

CONTEMPLA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y EMPRESARIAL, ARTICULACIÓN FINANCIERA Y ACCESO A


MERCADOS COMPETITIVOS MEDIANTE LA MODALIDAD DE FONDO DE CO-FINANCIAMIENTO
REVOLVENTE PARA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (30% DE FERTILIZANTES DE CAPITAL
SEMILLA; 30% DEL CAPITAL SEMILLA PARA PLANES DE NEGOCIOS DE MUJERES; Y MODULO DE
BENEFICO FINANCIADO EN MEDIANO PLAZO); IMPLEMENTACIÓN DE CAMPOS COMERCIALES
DEMOSTRATIVOS, ECA‟S, CERTIFICACIÓN DE CAFÉ, MAPEO DE CALIDAD E IDENTIFICACIÓN DE
MARCAS, ASESORÍA TÉCNICA, CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA, ELABORACIÓN DE GUÍAS
Alertnativa 1 DIDÁCTICAS Y PASANTIAS, DESARROLLO DE DÍAS DE CAMPO Y FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL. INCLUSIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES COMUNITARIAS
EMPRESARIAL. GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ESPECIALES
MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE 9 MÓDULOS DE BENEFICIO DE CAFÉ Y LA
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO EN
CAFÉS ESPECIALES Y AGROFORESTERIA (CETPRO VALLE UBIRIKI - POSHINI CAJEE).

Monto Inversión (S/.) 2,285,075

Costo de Operación (S/.) 1,762,398

Costo de Mantenimiento (S/.) 755,313

Fecha de declaración ( o registro) 23/02/2010


Fuente: Banco de Proyectos SNIP, Elaboración propia

El detalle de la inversión se aprecia en la siguiente tabla:

Rubro S/.
Estudio definitivo 38,200
Asistencia técnica empresarial 1,196,140
Inclusión de la mujer en actividades productivas 166,158
Generación de valor agregado de la producción 506,600
Supervisión 119,609
Gastos generales 224,268
Imprevistos 34,100
Total 2,285,075

51
52

En este proyecto se ha estimado una población total es de 47 mil habitantes y la rural


representa el 76% albergando a aproximadamente a 35 mil. La población rural se
encuentra entre los rangos 1 y 2 de clasificación de pobreza (censo nacional, INEI
2007) de acuerdo a dichos datos, entre el 57% y 65% de los hogares son pobres y
entre el 17% al 26% son pobre extremo; ambos comprenden a poblaciones de 13
centros poblados ubicados en 02 distritos de la cuenca del Rio Perene, en la provincia
de Satipo, donde los beneficiarios directos corresponden a 250 familias agricultores
con 1450 hectáreas de cultivo de café, 335 campesinos jornaleros y 5 personas en la
planta de secado.se caracterizan por tener economías campesinas y no empresariales
(98%) con rendimientos bajos de producción y calidad, obteniendo como consecuencia
rentabilidades mínimas. Del total de los beneficiarios del proyecto 16 son mujeres, cifra
que irá incrementándose al incorporar a las esposas de los agricultores a un rol más
participativo en las actividades productivas y sociales.

La Municipalidad de Río Negro, en anteriores oportunidades ha venido apoyando a los


productores cafetaleros, mediante otros proyectos SNIP como

 Fortalecimiento de capacidades en el proceso de beneficio de café en húmedo


en el valle de Huahuari-distrito de Rio Negro, provincia de Satipo – Junín
(2008), con una inversión de S/.188,870
Los beneficiarios directos del presente perfil vienen a ser los pobladores del
Valle Huahuari, que está conformado por Anexos del Distrito de Rió Negro y
Satipo, quienes fueron afectados por la violencia social que azoto el país en los
años 1980 hasta el 2000 destruyendo las organizaciones y redes sociales así
como el aparato productivo logrado, este valle está catalogada como zona de
extrema pobreza. En la actualidad los productores de café vienen trabajando
de manera organizada, producto del cual esta iniciativa de proyecto constituye
una oportunidad de mejorar, el retraso socio económico en que se encuentran.
Entre los principales indicadores de la actividad principal del distrito es la
agropecuaria absorbiendo aproximadamente el 90% de la población
económicamente activa
El proyecto comprendió la Capacitación y Asistencia técnica en: Tecnología
productiva, Gestión empresarial y Articulación de mercado; estos reforzaran los
conceptos y saberes previos de cosecha selectiva, tratamiento post cosecha,
residuos del beneficio húmedo, planeamiento estratégico, organización,
empresa, competitividad, calidad, estrategias de comercialización, distribución,
etc. También se incluirá; la implementación de un Centro piloto de capacitación
de beneficio de café en húmedo, los mismos que servirán como material
didáctico durante el proceso de fortalecimiento de capacidades en el proceso
de beneficio húmedo del café.

 Fortalecimiento del sistema agro productivo de la Cooperativa Agraria Alto San


Carlos con principios de agricultura orgánica y de comercio justo en la cuenca
del Rio Negro – Satipo (2007) con una inversión de S/.162,500
Entre los beneficiarios se consigna a la "La Asociación de Productores
Agropecuarios Alto San Carlos, la cual se constituyó el 16 de marzo del 2002
con la finalidad de mejorar el producto y la calidad de vida de sus socios. El 08
de diciembre del 2005 convocamos a una Asamblea Ordinaria, contando con la
participación del señor ABIEL QUISPE, representante de ECOLOGIC
CHANCHAMAYO y responsable de la comercialización quien nos propone
hacer una alianza, comprometiéndose a darnos buenos precios en beneficio de
nuestros productores, aceptando la alianza entre ambas organizaciones y
transcurrido el tiempo nos dimos cuenta que la certificación orgánica se logró a
nombre de ECOLOGIC CHANCHAMAYO y no a nombre de nuestra

52
53

organización como se había acordado; por este motivo, nuestros socios se


sintieron decepcionados, más cuando no se cumplió los compromisos firmados
por la empresa en la campaña 2006. En función a estos antecedentes nuestros
socios, el 01 de octubre del 2006, crean la COOPERATIVA AGRARIA ALTO
SAN CARLOS, en el anexo de Alto San Carlos, distrito de Río Negro, provincia
de Satipo, departamento de Junín. En la actualidad nuestra cooperativa cuenta
con certificación orgánica, habilitada por la Agencia Certificadora OCIA México,
la cooperativa asumió todos los costos de certificación, actualmente venimos
trabajando con el acopio de café orgánico, siendo nuestros socios los
principales beneficiarios."
El proyecto se orientó al fortalecimiento del sistema agro productivo de la
Cooperativa Agraria Alto San Carlos con principios de agricultura orgánica y de
comercio Justo en la Cuenca del Rio Negro – Satipo

 Con apoyo de la Municipalidad de Rio Negro, se ha instalado en el Valle


Huahuari, una planta de beneficio de café, con capacidad de 2,500 kg/hr.; la
cual a la fecha está pendiente de operación a falta de la extensión eléctrica.

 Además, la Municipalidad de Rio Negro viene apoyando las iniciativas de los


productores, para la instalación de las plantas de beneficio de café a
implementarse en Vía Progreso y Alto Piticuna.

Donación de terreno:

Por otro lado, la Municipalidad distrital de Río Negro, mediante una series de gestiones
ante el Gobierno Regional de Junín, ha cedido un terreno de tres hectáreas para la
construcción de las instalaciones del Instituto Regional del Café.
El terreno en mención está ubicado en el sector Chari Capiri IV B, y se encuentra a
cien metros de la carretera marginal, y corresponde a la Parcela Nº 30212; cuenta con
dos lozas de concreto (40 x 30 mts cada una), actualmente utilizadas en proceso de
secado de café. Los servicios de energía eléctrica, telefonía, y agua, se encuentran
cerca a la red de abastecimiento.

De la evaluación documental del terreno, a continuación se detalla un resumen


cronológico del proceso de cesión del terreno en mención:

 11-10-1997 en Huancayo, se expide la Resolución Directoral Nº153-97-DRA-


PETT, adjudicando a favor de OBSIPO PALOMARES Emiliano Paulino, la
superficie de 12 Has, correspondiente a la unidad catastral de la parcela
No.30212, ubicada en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo,
departamento de Junín.
 28-03-2008 La Municipalidad Distrital de Río Negro, con RUC 20146678221,
emite la Orden de Compra Nº00187 por 03 has de terreno rustico, a la orden
de Obispo Palomares Emiliano Paulino, por el importe de S/.40,000.00

 01-04-2008 la Municipalidad de Río Negro compra 03 has de terreno rustico,


con Boleta de venta Nº00001, emitida por Obispo Palomares Emiliano Paulino
con RUC 10209862463, para la construcción del complejo industrial Unión
Capiri I Etapa (para implementar un complejo de secado de café, en el CP
Unión Capiri)

 18-jun-2010 Memorial de autoridades municipales, representantes de


instituciones, organizaciones, comunidades nativas y pobladores del Distrito de
Río Negro, solicitan al Gobierno Regional de Junín, tomar en consideración la

53
54

propuesta de la Municipalidad de Río Negro, en el sentido de donar un terreno


para la construcción del Instituto Regional del Café.

 18-jun-2010, con Oficio No.228-2010-A/MDRN el Alcalde de la Municipalidad


de Rio Negro, ofrece al Gobierno Regional de Junín, la disponibilidad de
donación de 03 has de terreno para la construcción del Instituto Regional del
Café.

 El 09-set-2010 con Oficio Nº341-A/MDRN, el Alcalde de la Municipalidad de


Rio Negro hace conocer, al Gobierno Regional de Junín, el Acuerdo de
Concejo Nº074-2010-CM/MDRN, mediante el cual se acordó otorgar en calidad
de donación las 03 hectáreas de terreno ubicado en el C.P. Unión Capiri, para
la “Construcción y equipamiento del Instituto Regional del Café”. Las copias de
los mencionados documentos se presenta en Anexo.

2.4.6. Universidades

2.4.6.1. Universidad Nacional del Centro del Perú


A la fecha, está vigente el Convenio Marco Nº 051-2010-GRJ/GGR de cooperación
interinstitucional entre el GRJ y la UNCP, cuyo objeto es que ambas entidades
colaborarán en actividades que se promueva la investigación multidisciplinaria e
interinstitucional concertada, asa como de participar en los procesos de desarrollo
regional. Existiendo un marco legal para el uso adecuado de los recursos del canon
minero en investigación, en la práctica se requiere de la suscripción de Acuerdos
Específicos con planes de trabajo conjunto, tal como lo establece el acuerdo marco,
que se presenta en Anexo. Más detalles sobre este particular se abordan en el tema
de sostenibilidad.

2.4.6.2. Universidad Peruana Cayetano Heredia


También se encuentra vigente el Convenio Marco Nº 049-2010-GRJ/GGR de
cooperación interinstitucional entre el GRJ y la UPCH, en cuyo objeto se establece la
cooperación mutua para la búsqueda de recursos orientados a la investigación a favor
del Instituto y en aspectos técnicos-científicos a favor de los productores cafetaleros
de Selva Central; además se considera el propiciar la colaboración de otras
universidades o centros de investigación del nivel nacional o internacional. En la
práctica se requiere de la suscripción de Acuerdo Específicos para la ejecución de
planes, programas o proyectos, tal como lo establece el Acuerdo Marco, que se
presenta en Anexo.

A continuación se presenta, en la Tabla siguiente, la matriz de involucrados, en la que


se consignan sus intereses, problemas percibidos, conflictos e intereses por una
estrategia.

54
55

Tabla 2.12: Matriz de involucrados


Acuerdos o
Grupo Intereses Problemas percibidos Conflictos Intereses en una estrategia
compromisos
 En participar en los
 Aprovechar las ventajas
Limitaciones para Uso inadecuado de  Capacitación y procesos de
Productores comparativas del cultivo de
optimizar la los las tierras y práctica preparación para mejorar capacitación y
cafetaleros no café.
procesos de de agricultura el aprovechamiento de los asistencia técnica, así
organizados  Mejorar sus condiciones de
producción del café. migratoria. cultivos de café. como contribuir con su
vida, a través de la caficultura.
mano de obra.
 Demandar y utilizar los
Limitada acción en No tienen la  Programas integrados de
Productores  Contar con un mayor número servicios
asistencia técnica. cobertura necesaria asistencia técnica y de
cafetaleros de afiliados para acopiar más especializados del
Deficiente gestión de para satisfacer a los gestión para los
organizados cantidades de café. Instituto Regional del
las organizaciones. productores. productores.
Café
 Facilitar el desarrollo social y  Han expresado con
Falta de continuidad  Coordinar el accionar de
económico de sus pobladores, No cuentan con cartas, su compromiso
en políticas de las instituciones públicas y
Gobiernos los cuales están vinculados a la personal de contribuir con los
desarrollo; pues priorizar proyectos
Locales actividad agropecuaria, en la especializado para costos de operación y
varían con los integradores del
cual destaca la producción del ejecutar proyectos. mantenimiento.
cambios de gobierno. desarrollo local.
café.
 Promover el desarrollo de la  Como principal
caficultura, contribuyendo en los  Promover que la promotor del proyecto
Limitados recursos Falta de un Plan
procesos de asistencia técnica implementación del ha incorporado el
Gobierno para la atención de Maestro estratégico
e investigación al servicio del Instituto de Café tenga proyecto en el
Regional los problemas para el desarrollo
desarrollo sostenible de la una cobertura y alcance Programa Multianual de
regionales. regional.
producción de café en Selva nacional. Inversión Pública PMIP
Central. 2011-2013
 Articular instituciones  A través de la Agencia
 Promover el desarrollo de los Limitada actuación Hay proyectos promotoras con las de Agricultura de
productores agrarios de las Direcciones relacionados con la organizaciones de Satipo, han expresado
Ministerio de organizados en cadenas Regionales, para la caficultura donde las productores. su apoyo y disposición
Agricultura productivas, en el marco de la promoción y instancias regionales  Facilitar el fortalecimiento en participar en el
cuenca como unidad de gestión asistencia técnica del o locales del MINAG de productores mediante proyecto.
de los recursos naturales. café. no se consideran. la promoción de la cadena
productiva del café.

55
56

Acuerdos o
Grupo Intereses Problemas percibidos Conflictos Intereses en una estrategia
compromisos
 Ha firmado un convenio
 Realizar trabajos con el GRJ para ceder
 Poco apoyo de las
 Promover tecnologías agrarias Limitada cobertura en conjuntos con el Instituto sus instalaciones para
INIA autoridades
adecuadas a Selva Central. la Región Junín. de Café en materia de el funcionamiento
nacionales.
investigación y afines. preliminar del Instituto
Regional del Café
 Los técnicos, han
 Escaso apoyo en el expresado su voluntad
 Promoción del control biológico Limitada cobertura al  Convenios con institutos,
desarrollo de de apoyar y/o participar
SENASA de plagas, semillas y servicio de la universidades y otros para
proyectos para la en la implementación
plaguicidas. caficultura. el control de plagas.
Selva Central. del proyecto.
 Desarrollo de experiencias  Esta entidad, vinculada
 Diversidad de y lecciones aprendidas en a UNOPS, colaborará
 Promover el desarrollo de la Limitados
alternativas la caficultura, mediante con la implementación
caficultura como alternativa presupuestos en la
ONUDD institucionales para el alianzas estratégicas con del proyecto y hará
sostenible para los productores ejecución de
desarrollo de la Gobiernos Regionales, extensivos los servicios
organizados. proyectos.
caficultura nacional. Locales, y organizaciones a otras regiones
de productores. cafetaleras
Limitaciones para  Hay un borrador de
 Multiplicidad de
canalizar los recursos  Establecer alianzas proyecto que estarían
 Desarrollar actividades de necesidades
del Canon Minero en institucionales para el evaluando para
UNCP investigación en el campo de la desplazan las
actividades desarrollo de la participar en el
agricultura. acciones de
específicas de investigación. Proyecto.
investigación.
investigación
 Promover la formación de  Ha firmado convenio
 Colaborar, asesorar y dar No cuentan con la
 Limitada acción para estudiantes e con el GRJ para apoyar
asistencia técnica para obtener especialización
la celebración de investigadores en en identificar fuentes de
UPCH financiamiento y realización de agraria, con una
convenios aspectos técnicos- financiamiento para la
trabajos de investigación y Facultad de
específicos. científicos del sector investigación.
elaboración de proyectos. Agronomía o similar.
cafetalero de selva central

56
57

2.5. Marco de referencia


En este acápite se realizará un análisis de los temas tal como se indica en el siguiente
esquema:

Ilustración 2.2: Análisis del Marco de referencia

Aspectos históricos

Principales
Marco de referencia antecedentes del
proyecto
Metaespacio: Sector
Agricultura
Marco de referencia
programático y legal
Marco legal

2.5.1. Aspectos históricos


El café fue introducido por inmigrantes franceses en América Central a principios del
siglo XVIII, pero luego los holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur.
Hacia fines del siglo XIX, la producción de café en el Perú estaba dedicada al
consumo local con un bajo porcentaje destinado a la exportación, principalmente a
Chile. En Chanchamayo, el café comenzó a cultivarse en asociación con otros
productos como caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. A partir de 1850, la región
adquiere un ritmo constante de producción cafetalera. El alza de los precios
internacionales hacia 1887 convirtió al Perú, por primera vez, en exportador de café,
siendo sus principales mercados Chile, Inglaterra y Alemania4.

En los años 30, el valle de Chanchamayo se consolida como una zona cafetalera con
instalaciones que permitían procesar importantes cantidades de granos, garantizando
una calidad uniforme, impulsada principalmente por capitales ingleses que recopilaban
y comercializaban la producción de café del valle del río Perené, que incluía
Chanchamayo, Tarma y La Merced.

Durante el período de 1950 a 1960 se consolida el cultivo del café en mérito al


esfuerzo conjunto de empresas productoras y exportadoras que alcanzaron
reconocido prestigio internacional.

La reforma agraria, decretada por el gobierno militar, de 1968, afectó enormemente el


desarrollo de la agricultura peruana y fue un factor determinante para la aparición de
pequeños caficultores que la actualidad constituyen el grueso de los productores de
café en el país.

4
Cámara Peruana del Café.

57
58

2.5.2. Principales antecedentes del proyecto


En la figura siguiente se detallan los principales antecedentes del proyecto y acciones
que abordaron la problemática del café, principalmente relacionados con el desarrollo
tecnológico y la asistencia técnica.

Figura 2.3: Principales antecedentes del proyecto

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ene 1994 mar 2010

2002 en adelante
1994 - 199 9
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas en los Principales Cultivos
Proyecto de Café orgánico
Alimenticios en el Perú" - FAO
en la zona de Vi lla Rica

1997 - 2001
Unidad de Promoción del Café Proyecto de Mejoramiento de la Calidad del Café Peruano
- PROCAFE, Ministerio de Convenio de la Cámara Peruana de Café con GTZ y Kraft Foods
Agricultura

Impulso del Gobierno Regional de


Junín

2 de abril de 2008
Creación del Instituto del Café

Fuente: Elaboración propia

Al 2008, el café presentó la siguiente situación5:

 El cultivo del café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los
1800 msnm en una importante proporción de la superficie geográfica nacional,
puesto que se produce en 210 distritos rurales, ubicados en 47 provincias de
10 departamentos, de un total de 24 que conforman el Perú, ocupando una
superficie cultivada de 323,000 hectáreas distribuidas en la vertientes
occidental y oriental de los Andes.

 El café alcanza el 2% de la producción mundial de cultivos, ocupando el sexto


lugar en las exportaciones y resulta de gran importancia para la economía
nacional, dado que el país es considerado como primer productor de café
orgánico a nivel mundial, seguido de Etiopia, México y Colombia.

 El consumo nacional es pequeño, estando alrededor de 500 gramos per cápita


anual, frente a países como Finlandia que alcanzan 12.62 Kg per cápita anual,
siendo necesario incentivar el consumo interno a fin de asegurar una
producción sostenida que genere empleo y mayores recursos.

5
Resolución Ministerial 0732-2008 que instituye el “Día del Café”.

58
59

 El café constituye una de las cadenas productivas más significativas que, por
las particularidades en que se desarrolla su oferta y demanda, requiere la
integración de los agentes que intervienen en su producción y
comercialización, la promoción conjunta del producto, así como el diseño y
propuesta del marco legal y políticas para el fortalecimiento del sector
cafetalero.

 Las propuestas tecnológicas de manejo del cultivo, según los productores


participantes en talleres, se caracterizan por la heterogeneidad de enfoques
incluso contradictorias, lo que ha determinado una pérdida de confianza
del agricultor que, confundido, prefiere no adoptar ninguna de las propuestas.
En caso, se da porque se trae tecnologías de otros países, que no se adaptan
a las condiciones agroclimáticas de la zona.

 Las zonas se ha perdido la capacidad productiva de los suelos por el mal


manejo, la explotación intensiva y la falta de reposición de los nutrientes, lo que
ha llevado a su agotamiento y se traduce en baja producción, debido al
desconocimiento de los productores para el manejo y conservación de los
suelos, y por otro lado la poca inversión en fertilización.

 En Chanchamayo, el envejecimiento de gran parte de los cafetales, ha dado


lugar a la disminución de los niveles de producción y productividad. Esto lo
relacionan directamente a que en los últimos años no ha habido proyectos o
programas de renovación de cafetales, menos financiamiento a largo plazo
para estas acciones.

 Según entrevista al Ing. Jorge Figueroa, actualmente no existe investigación


científica del café; los esfuerzos del INIA en las estaciones El Porvenir, Satipo,
Pichanaki, han sido vanos pues no hay continuidad en el trabajo por los bajos
recursos financieros y porque existen constantes cambios de técnicos y
personal de investigación. Sin embargo, hay algunos ensayos en los archivos
del INIA, como tesis de estudiantes que han realizado trabajos en parcelas de
comprobación.

 En el Perú el café no recibe incentivos para la agroexportación que permitan la


diversificación vertical, mediante políticas tributarias y arancelarias.

 El cultivo de café en el Perú, constituye también una alternativa real al cultivo


de la coca; debiendo resaltarse que los productores de la selva central desde
hace muchísimos años han optado por el café como fuente de ingresos y de
subsistencia para sus familias, actitud que debe ser ampliamente
reconocida y apoyada por el Estado y las Instituciones que defienden la
legalidad y el orden, pues ante la débil posición del cafetalero, existen riesgos
de involucramiento hacia los cultivos ilegales.

Ante tal situación, el Gobierno Regional de Junín crea el 02 de abril del 2008 el
Instituto Regional del Café, con la finalidad de propiciar el desarrollo de la
investigación y transferencia de tecnologías en el campo de la agronomía y
agroecología del cultivo del café. Es importante destacar que, dado el carácter
nacional del cultivo, el Instituto Regional del Café posee una importante capacidad
natural de proyectarse a todo el ámbito nacional

59
60

Para concretar este objetivo, el Gobierno Regional de Junín ha promovido la


aprobación, a través del SNIP, del estudio a nivel de perfil, con salto a nivel de
factibilidad de proyecto “Instalación, construcción y equipamiento del Instituto Regional
del Café en el ámbito de las Provincias de Chanchamayo y Satipo de la Región Junín”.

2.5.3. Marco de referencia programático y legal


A continuación, se muestran los tres espacios programáticos en los cuales se enmarca
el proyecto, y se describen los aspectos relacionados con el ámbito institucional
regional, sectorial y legal.

Metaespacio Gobierno Nacional a través del Sector Agricultura


Mesoespacio Gobierno Regional
Gobiernos locales
Microespacio Productores

2.5.3.1. Metaespacio: Sector Agricultura


El Ministerio de Agricultura tiene como objetivo general contribuir a mejorar la
rentabilidad y competitividad de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y
sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Sus objetivos específicos también están orientados a ordenar y dar estabilidad al


marco institucional de sector público y privado, vinculado a la gestión del riego a
escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las
mismas con la participación de los usuarios para alcanzar los siguientes objetivos:

 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la


infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y
mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e
incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación,
capacitación y sensibilización.

 Promover la creación de organizaciones de productores en cadenas


productivas para los cultivos de agro exportación y del mercado interno
priorizados, fortaleciéndolos con acuerdos de competitividad. Fortalecer la
capacidad de las organizaciones de usuarios de agua para gestionar
adecuadamente sus sistemas de riego e impulsar la formalización de los
derechos de agua y propiciar mecanismos para mejorar la gestión de este
recurso, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.

El Ministerio de Agricultura, considera al café como uno de los principales; en tal


sentido existen dispositivos legales que determinan un marco legal para el desarrollo
del cultivo del café, determinándose una actividad de interés nacional; tal como se
resumen a continuación, y los detalles se presentan en Anexo:

Dispositivo Legal Resumen


Resolución Suprema Nº Considera que es necesario constituir un ente
005-2002-AG representativo de la actividad cafetalera que identifique y
proponga las medidas necesarias para el desarrollo de tal
actividad. Resuelve constituir el Consejo Nacional del
Café, encargado de identificar, analizar y proponer el
marco legal y los lineamientos de política.

60
61

Dispositivo Legal Resumen


Decreto Supremo Nº028- Declaran de interés nacional la instalación y rehabilitación
2008-AG de plantaciones café como alternativa para promover su
producción en el marco del desarrollo sostenible y
socioeconómico a nivel nacional. Se encargó a la
Dirección General de Promoción Agraria y PRO Amazonia
para formular el Plan Nacional de Promoción del Café.
Resolución Ministerial Considera que el 95% de la producción nacional del café
Nº0732-2008-AG está destinada para la exportación, siendo el consumo
interno del orden de 500 gramos per cápita/año: Resuelve
Instituir el Día del Café Peruano el cuarto viernes del mes
de agosto.

Por otro lado el MINAG ha establecido la ficha técnica del café, que se presenta a
continuación
Tabla 2.13: Ficha Técnica del Café

Fuente: Minag

2.5.3.2. Mesoespacio: Gobierno Regional


Mediante Ordenanza Regional N° 081-2008-GRJ/CR promulgada el 2 de abril del
2008, el Gobierno Regional Junín crea el Instituto Regional del Café – Junín, cuyas

61
62

siglas son IRC–Junín, como una entidad económica del Gobierno Regional Junín, de
carácter público y de naturaleza Técnica Científica.

El Articulo Segundo de la mencionada Ordenanza determina que el Instituto Regional


del Café tiene como finalidad “propiciar el desarrollo de la investigación y
transferencia de tecnologías en el campo de la agronomía, agroecología del
cultivo del café, con el objeto de incrementar la producción y productividad;
asimismo difundir y aplicar los resultados de las investigaciones, para fomentar
la industrialización del café, obtener un mejor aprovechamiento de los sub
productos, estimulando la innovación tecnológica a fin de consolidar la cadena
productiva del café.” Sobre este particular, se precisa que las investigaciones que se
realizarán en el Instituto Regional del Café van a servir para mejorar la producción y
productividad de la “Cadena Productiva del Café” que actualmente existe en Selva
Central, o sea se constituye en soporte importante para la competitividad del café en el
mercado nacional e internacional. En la actualidad no hay una cadena de café
oficializada.

Para la creación del Instituto Regional del Café - Junín, se contó con los dictámenes
favorables de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico y Promoción de la
Inversión, y de la Comisión Permanente de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, de conformidad con las atribuciones conferidas por los
artículos 9°, 10°, 11°, 15° y 38° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N°
27867, sus modificatorias y el artículo 106° del Reglamento Interno del Consejo
Regional Junín; el sustento legal correspondiente se detalla en el marco legal
siguiente.

Por otro lado el Gobierno Regional Junín, mediante el Programa Multianual de


Inversión Pública PMIP 2011-2013, en la Ficha de Programación, tiene considerado en
la Función Agraria, y con presupuesto participativo, al proyecto “Instalación,
construcción y equipamiento del Instituto Regional del Café en el ámbito de las
Provincias de Chanchamayo y Satipo de la Región Junín”, el cual registra con el
objetivo de “mejorar las condiciones sociales de población para reducir los niveles de
pobreza”. Dicho proyecto está comprendido en el objetivo estratégico Nº 2: Consolidar
el desarrollo productivo con valor agregado para el mercado nacional y mundial. Se
adjunta en Anexo copia de la mencionada ficha.

Asimismo, el Gobierno Regional Junín, en su Plan de Desarrollo Regional Concertado


2008-2015, tiene considerados varias inversiones relacionadas con el desarrollo del
cultivo del café, los cuales forman parte de los indicadores establecidos por el
mencionado plan. A continuación se detallan

62
63

Tabla 2.14: Inversiones relacionadas con café, consideradas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015

63
64

Tabla 2.15: Proyectos de Competencia Local considerados en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015

Tabla 2.16: Indicadores del Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015

64
65

2.5.3.3. Marco legal


A continuación se detallan los aspectos legales relacionados con el proyecto, donde
en conjunto, se destaca la competencia del Estado:

a. Sistema Nacional de Inversión Pública

El proyecto titulado: “INSTALACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL


INSTITUTO REGIONAL DEL CAFÉ EN EL ÁMBITO DE LAS PROVINCIAS DE
CHANCHAMAYO Y SATIPO DE LA REGIÓN JUNÍN”, es formulado teniendo en
cuenta los contenidos mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión
Pública a través de la Ley Nº 27293, su reglamento aprobado a través del Decreto
Supremo Nº 157-2002-EF, la Directiva N° 001-2011-EF/68.01 aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01.

Adicionalmente se comprende los siguientes dispositivos


 Ley N°28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
 Ley N°28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

b. Lineamientos de la política de Inversión Pública en el Sector Agrario

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de la política de Inversión


Pública en el Sector Agrario por las siguientes razones:

 Contribuirá a aumentar la rentabilidad y competitividad en el agro, en un plazo


de mediano y larga duración.

 Mejorar la distribución del recurso hídrico mediante la implementación del


sistema de riego escogido y la adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego existente.

 Promover el uso responsable de los recursos naturales, al incentivar un uso


eficiente y racional del recurso hídrico con fines agrarios.

 Desarrollar la capacidad de las organizaciones de productores para la gestión


de los sistemas de riego.

 Asegurar la recuperación de costos de inversión, de operación y mantenimiento


de los sistemas de riego.

Entre las Normas vigentes del Sector Agrario, se consideran relevantes para el
proyecto, las siguientes:

 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio Agricultura, D.S. Nº 17-2001-AG.- (19/04/2001). Artículos del D.S. Nº
17-2001-AG.- (19/04/2001) que norman las funciones de la Dirección General
de Promoción Agraria:

 Artículo 41º.- La Dirección General de Promoción Agraria es la encargada


de facilitar a los productores organizados a nivel nacional, la convocatoria y
concertación de servicios de organismos públicos, organismos no
gubernamentales y empresas privadas con la finalidad de contribuir al logro

65
66

de la rentabilidad de sus actividades económicas y de la cadena productiva


en la que intervienen.

 Artículo 42º.- La Dirección General de Promoción Agraria tiene las


siguientes funciones:

i. Proponer a la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura las políticas


e instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados,
el desarrollo de cadenas productivas, basadas en el incremento
sostenido de la rentabilidad, en coordinación con la Oficina General
de Planificación Agraria.

ii. Diseñar y supervisar la actualización de la base de datos de las


principales cadenas productivas y organizar y conducir una red de
enlace con los órganos, proyectos y Organismos Públicos
Descentralizados del Ministerio que prestan servicios a los
productores agrarios organizados y con otros organismos del sector
público y no gubernamentales y con entes privados.

iii. Apoyar a las Direcciones Regionales en la convocatoria y


concertación con las instituciones y empresas de servicios, para
contribuir a la identificación y solución de problemas de los
productores organizados, especialmente, de las cadenas
productivas más significativas.

iv. Apoyar a las Direcciones Regionales Agrarias para que cumplan con
su rol de agentes promotores de los acuerdos y/o contratos de los
productores organizados, especialmente de las cadenas productivas
más significativas ubicadas en su jurisdicción.

v. Apoyar a las Direcciones Regionales Agrarias en la formulación de


propuestas de mecanismos de integración de la actividad agraria, a
nivel de cuenca, con los gobiernos locales y entre el área rural con
la urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas
productivas más significativas.

 Decreto Legislativo N° 653 – Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector


Agrario, en el título VI, capítulo III de la Comercialización determina:

 Artículo 70º.- Las condiciones de libre mercado determinan los precios de


los productos agrarios.

 Artículo 71º.- La importación y exportación de insumos para la actividad


agraria y agroindustrial, de productos y subproductos agrarios, así como su
comercialización en el territorio nacional, pueden efectuarse por cualquier
persona natural o jurídica, dentro de las disposiciones sanitarias, aduaneras
y tributarias vigentes. El ingreso y salida de productos agrarios por las
zonas fronterizas está sujeto a las normas sobre comercio fronterizo.

 Artículo 72º.- El Estado promueve la libre concurrencia al mercado del


productor agrario; así mismo, se establece un mecanismo de estabilización
de precios a fin de incentivar una producción eficiente, y se corrige las
distorsiones de la oferta de productos similares importados que son
subsidiados en sus países de origen.

66
67

 Artículo 73º.- En los casos de productos agrarios, que en el mercado


internacional estén sujetos a regímenes de cuotas, corresponde al
Ministerio de Agricultura o a la entidad que éste delegue, la distribución de
las mismas. Esta facultad se ejerce en forma concertada con los
representantes de las organizaciones de los productores y los exportadores
del respectivo producto.

 Artículo 74º.- La producción y abastecimiento de semillas mejoradas es


de interés nacional. El Estado fomenta su utilización y producción, así
como el desarrollo de la investigación, procesamiento y
comercialización de semillas, actividades que podrán ser
desarrolladas por cualquier persona natural o jurídica. Las
importaciones y exportaciones de semillas podrán ser efectuadas
libremente por cualquier persona natural o jurídica.

Por otro lado, en el título VI, capítulo IV y V de la tecnología se determina:

 Artículo 75º.- El Estado promueve e incentiva el desarrollo de la


investigación y extensión agraria, con el fin de contribuir al incremento de
la producción y la productividad del agro, la cual podrá ser desarrollada
por cualquier persona natural o jurídica.

 Artículo 76º.- Las acciones de asistencia técnica integral a cargo del Ministerio
de Agricultura se orientan en favor de los pequeños productores y a las áreas
de menor desarrollo relativo.

 Declaran que de conformidad con el inciso 8) del Artículo 118° de la


Constitución Política del Perú, el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder
Ejecutivo, el Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura
y el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, declarar aprobado el “Reglamento
General de la Ley General de Semillas” Decreto Supremo N° 040-2001-AG
(Publicado el 9-7-2001).

 Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su


Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 157 – 2002- EF, normas
complementarias y modificatorias, en su capítulo IV De la Comercialización
menciona:

 Artículo 157. - Todos los agentes económicos vinculados a la producción y


comercialización de productos y servicios agrarios deberán garantizar la
calidad y sanidad de sus productos. Corresponde al Ministerio de Agricultura, o
a la entidad que éste delegue, supervisar y controlar la calidad y sanidad, de
acuerdo a las normas técnicas específicas nacionales y/o internacionales.

 Artículo 158.- La libre competencia en el mercado de los productos agrarios no


excluye ni enerva el cumplimiento de las disposiciones de salud, del patrimonio
genético nativo, de carácter sanitario, de medio ambiente y demás normas de
similar carácter.

 Artículo 160.- El Ministerio de Agricultura brinda prioridad a las acciones


de asistencia técnica integral en favor de los pequeños productores y a
las áreas de menor desarrollo relativo, para lo cual se promoverá la

67
68

ejecución de programas a cargo de organizaciones e instituciones


privadas de carácter técnico y científico debidamente acreditadas.

 Artículo 161.- La asistencia técnica integral comprende para los efectos de la


Ley los diferentes aspectos referidos a la organización y gestión de empresas
agrarias la planificación y desarrollo de la producción, la transferencia
tecnológica, la industrialización y la comercialización agraria.

c. Normas específicas nacionales

Entre las normas específicas se consideran:

 Con Resolución Suprema Nº 005-2002-AG se constituye el Consejo


Nacional del Café, encargado de identificar, analizar y proponer el marco
legal y los lineamientos de política, para el corto, mediano y largo plazo
para el desarrollo de la actividad cafetalera; dicho Consejo estará formado
por el Ministro de Agricultura o su representante, dos representantes de la
Junta Nacional del Café y dos representantes de la Cámara Peruana del Café.
Sus funciones del Consejo son:

 Proponer lineamientos de políticas para el desarrollo de la actividad


cafetalera en el Perú, para generar y asegurar condiciones de
rentabilidad y competitividad entre los actores y otras relacionadas con
dicha actividad.

 Proponer las prioridades de la actividad cafetalera que permitan orientar


la cooperación internacional.

 Proponer normas de acreditación con las certificadoras de café.

 Representar al sector cafetalero en los diferentes eventos nacionales e


internacionales.

 Proponer los mecanismos adecuados que promuevan la calidad en la


producción, acopio, comercialización, financiamiento a los productores,
agroindustria y la exportación del café.

 Con Resolución Ministerial Nº 186-2008-AG del 13 de marzo del 2008, se


designa el representante del Ministerio de Agricultura ante el Consejo Nacional
del Café.

 La Resolución Ministerial Nº 0732-2008-AG, del 22 de agosto del 2008,


instituye a nivel nacional el “Día del Café Peruano”, cuya celebración se
desarrollara el cuarto viernes del mes de agosto de cada año.

 Con Decreto Supremo Nº 028-2008-AG del 18 de noviembre del 2008 se


declara de interés nacional la instalación y rehabilitación de plantaciones
de café, como alternativa para promover su producción en el marco del
desarrollo sostenible y socioeconómico a nivel nacional, encargándose al
Programa para el Desarrollo de la Amazonía – PROAMAZONIA y la Dirección
General de Promoción Agraria –DGPA, la formulación del Plan Nacional de
Promoción del Café, en un plazo de 60 días; ante tal situación el 14 de enero

68
69

del 2009 con Resolución Ministerial Nº0026-2009-AG se amplía el plazo para la


formulación del Plan Nacional de Promoción del Café por 60 días adicionales.

 Mediante Resolución Ministerial N° 105-2008-MINCETUR/DM se ha declarado


al café como producto bandera de exportación; existiendo la posibilidad de
alcanzar para el año 2015 una suma de 130 millones de sacos exportados,
debido a la tendencia creciente del consumo mundial, principalmente por el
desarrollo de nuevos mercados en Asia y Europa del este,

d. Normas específicas del GRJ

Por su parte el Gobierno Regional Junín, mediante Ordenanza Regional N° 081-


2008-GRJ/CR promulgada el 2 de abril del 2008, crea el Instituto Regional del
Café, cuya norma ha sido dictada siguiendo las pautas de la praxis legislativa y
contó con dos dictámenes favorables aprobados en unanimidad por los Consejeros
Regionales. La mencionada ordenanza se sustenta también, en los dispositivos
siguientes:

 La Constitución Política del Perú, que en su artículo 191° prescribe que, los
Gobiernos Regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia.

 La ley N°27783, Ley de Bases de la Descentralización que en su artículo 35°,


inciso f) señala que es competencia exclusiva del Gobierno Regional, el
promover la formación de empresas y unidades económicas regionales
para concertar sistemas productivos y de servicios.

 La ley N°27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que en su artículo 15°,


inciso a) señala que es atribución del Consejo Regional aprobar, modificar o
derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos materia de su
competencia y funciones del Gobierno Regional.

 La ley N°27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que en su artículo 15°,


inciso j) señala que es atribución del Consejo Regional, aprobar la creación,
venta, concesión o contratos, disolución de sus empresas y otras formas
empresariales, bienes y/o activos regionales, conforme a la Constitución y la
ley.

 La ley N°27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que en su artículo


51°, inciso m) establece como función del Gobierno Regional en materia
agraria, fomentar la investigación y transferencia de tecnología y
extensión agropecuaria.

 La Ley N°29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que en su artículo 31°,
establece que los organismos públicos especializados tienen
independencia para ejercer sus funciones con arreglo a su Ley de creación.

 El proyecto tiene como propósito la innovación tecnológica de la producción del


café, mediante la cual le logre consolidar la competitividad y productividad del
café en la Región Junín, sobre la base de la articulación de los productores en
nuevas organizaciones y el fortalecimiento de las existentes

69
70

Tal como se aprecia en el gráfico siguiente, los servicios propuestos de apoyo a la


cadena productiva: asistencia técnica, investigación, y capacitación, corresponden a
los servicios que brindará el Instituto Regional del Café.

Gráfico 2.1: Orientación del proyecto para promover la cadena productiva

e. Nombre del proyecto y responsabilidad funcional

El nombre anterior ha sido reformulado, de acuerdo con el documento emitido por el


SNIP sobre la Naturaleza de Intervenciones de los Proyectos de Inversión Pública,
siendo el nombre actual “Instalación, construcción y equipamiento del Instituto
Regional del Café en el ámbito de las Provincias de Chanchamayo y Satipo de la
Región Junín”

Por otro lado, de acuerdo con el Anexo SNIP 04 vigente, se ha determinado la


siguiente responsabilidad funcional:

Función 03 Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia


División Funcional 009 Ciencia y Tecnología
Grupo Funcional 0017 Innovación Tecnológica

La Función 03 corresponde a las acciones desarrolladas para el planeamiento,


dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno, necesarias en la
gestión pública, así como para la ejecución y control de los fondos públicos.
La División Funcional 009 comprende el conjunto de acciones desarrolladas para
promover el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.
El Grupo Funcional 0017 comprende las acciones orientadas a generar una mejora en
la calidad y eficiencia de los procesos de extracción y producción, así como en la
aplicación de nuevos conocimientos para satisfacer necesidades específicas y el
acceso a nuevas tecnologías. Estas acciones están directamente relacionadas con las
actividades a desarrollarse con el Proyecto a través del Instituto Regional del Café.

70
71

3. Identificación

3.1. Diagnóstico de la situación actual

3.1.1. El área de influencia y el área de estudio


La Región Junín alcanza al 20% de la producción nacional del café, y es considerada
entre las más importantes zonas cafetaleras del país, tal como se ilustra a
continuación.
Ilustración 3.1: Región cafetalera central

El área de estudio del proyecto está comprendida por las provincias de Chanchamayo
y Satipo de la Región Junín, tal como se aprecia en el siguiente mapa.

Ilustración 3.2: Área de estudio del proyecto

71
72

Chanchamayo y Satipo se encuentran ubicadas a 320 y 385 kilómetros, de la ciudad


de Lima, respectivamente. Se caracterizan por su clima tropical, con pisos ecológicos
entre 400 y 1800 m.s.n.m.

La principal actividad de esta zona es la agricultura, siendo el café el cultivo más


importante (50% del total del área agrícola), seguido del cacao y diversos frutales,
entre los que destaca el plátano, naranja y piña.

La superficie del área de influencia alcanza 24,155.4 Km2, que representa el 0.88% del
territorio nacional y el 54.7% de la Región Junín (ver tabla siguiente).

Tabla 3.1: Superficie del área de influencia


Perú Junín Chanchamayo Satipo
2
Superficie en km 1,285,220 44,197.23 4,723.40 19,432.00
% del Perú 100.0% 3.44% 0.37% 1.51%
% de Junín 100.0% 10.7% 44.0%

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, la población de la


provincia de Chanchamayo es de 168,949 y la de Satipo, de 193,872 habitantes;
conjuntamente, poseen una población de 362,821 habitantes. En el caso de Satipo, la
población es predominantemente rural (72.4%), mientras que la de Chanchamayo es
mayoritariamente urbana (56.9%) y más joven, registrando un promedio de edad
menor que la población nacional. En la tabla siguiente se muestran las principales
características de la población del área de influencia.

La provincia de Chanchamayo se ubica a 305 km al este de Lima, en la parte norte del


territorio de la Región Junín; su extensión alcanza 4 723,40 km2 que representan el
10,68% del total del territorio de la Región Junín; su altitud es de 751 m.s.n.m;
comprende los siguientes distritos:

Tabla 3.2: Superficie de los distritos de Chanchamayo


Densidad de
Altura capital Superficie
Distrito Capital Población
(m.s.n.m.) (Km2)
(Hab/Km2)
CHANCHAMAYO LA MERCED 775 919.72 28.6
PERENE PERENE 621 1,224.16 46
PICHANAQUI BAJO PICHANAQUI 510 1,496.59 33.8
SAN LUIS DE SHUARO SAN LUIS DE SHUARO 744 177.41 39.3
SAN RAMON SAN RAMON 814 591.67 44.1
VITOC PUCARA 1077 313.85 8.8
Fuente: INEI 2007

Satipo es la provincia más extensa y menos intervenida de la Región Junín. Su


territorio, ancestralmente ocupado por la etnia asháninka, conjuntamente con otras
etnias nativas de la selva, está surcado por numerosos ríos siendo los más
importantes el Perené, Ene y Tambo; su extensión es de 19 219,48 km2 que
representan el 43,48% de la Región; su altitud es 632 m.s.n.m; comprende los
siguientes distritos:

72
73

Tabla 3.3: Superficie de los distritos de Satipo


Densidad de
Altura capital Superficie
Distrito Capital Población
(m.s.n.m.) (Km2)
(Hab/Km2)
COVIRIALI COVIRIALI 690 145.13 36.3
LLAYLLA LLAYLLA 1100 180.39 28.5
MAZAMARI-PANGOA - 0 6,530.24 12.4
PAMPA HERMOSA MARIPOSA 1253 566.82 13.2
RIO NEGRO RIO NEGRO 644 714.98 36.3
RIO TAMBO PUERTO OCOPA 362 10,349.90 3.1
SATIPO SATIPO 628 732.02 49.6
Fuente: INEI 2007

El área de influencia, está determinado por las zonas rurales cafetaleras, que se
encuentran entre 600 a 1800 msnm, donde los productores confluyen alrededor de
Centros Poblados del ámbito de las provincias de Chanchamayo y Satipo. El detalle de
la ubicación de los Centros Poblados a nivel distrital, por el nivel de altura, en metros
sobre el nivel del mar, se presenta en el Anexo “Mapeo de Centros Poblados”. A se
ilustra el área de influencia.

Ilustración 3.3: Área de influencia del proyecto

3.1.2. Análisis de situación actual


Tal análisis ha sido desarrollado con la participación de catorce (14) expertos, cuyas
entrevistas se adjuntan en anexo, además de la realización de talleres con los
productores cafetaleros, así como con el soporte bibliográfico y el análisis del equipo
del proyecto. Los expertos han evaluado los diversos procesos de producción del café,
en primer lugar con un enfoque global basado en el análisis cualitativo con análisis de
causas y más adelante se describe la situación con análisis cuantitativo.

73
74

En la figura siguiente se muestra de manera general los principales elementos de la


problemática global en la que se inscribe la situación actual de la economía del café en
la Región Junín, especialmente en el área de influencia del proyecto, así como de
otras regiones del país. En este análisis se ha identificado la problemática en el área
de influencia, que es la que el proyecto abordará, así como el área de preocupación
del proyecto, que muestra los elementos que no podrán ser enfrentados por el
proyecto, pero que son un referente importante para realizar sinergias con los actores
pertinentes que sí tienen la capacidad para intervenir.

Como se puede apreciar, la retroalimentación de la agricultura migratoria como acción


y consecuencia del incremento de la pobreza, la cual se acrecienta por los bajos
ingresos y abandono de tierras, debido a la disminución de la productividad, que es el
efecto de procesos productivos poco tecnificados y no optimizados que, a la vez,
incorpora patrones culturales incompatibles con el medio ambiente en el cual se
desarrollan mayoritariamente los cultivos del café.

También se observa cómo estas acciones, motivadas por la ausencia de


oportunidades de desarrollo, ocasionan también graves daños al medio ambiente,
alterando los ecosistemas debido, principalmente, al uso irracional de los recursos
naturales.

En la gráfica “Problemática global de la caficultura” bajo un enfoque sistémico, se


puede observar cómo el café, a través de su cadena productiva, genera también
efectos negativos en las economías de los pequeños agricultores y, en general, en los
ecosistemas de la región. Es decir, se ha identificado y focalizado la problemática en
los diversos procesos de producción del café; en tal sentido, el problema fundamental,
en el área de influencia del proyecto, se señala a continuación:

Deficiente gestión y débil manejo técnico, para el desarrollo sostenible y


competitivo, de producción del café en las provincias de Chanchamayo y Satipo.

Para sustentar esta aseveración se han identificado las causas, que se presentan el
grafico “Enfoque de procesos de la problemática identificada en la producción del café
en Chanchamayo y Satipo”, cuyo detalle se explica a continuación:

1) Elección inapropiada del medio ambiente para sembrar café


La colonización agrícola espontánea o no planificada de la selva peruana ha traído
como consecuencia la destrucción de extensas áreas de bosques, así como el uso
inapropiado de los recursos naturales renovables, con el fin de ampliar la frontera
agrícola, generando también una ocupación desordenada con diferentes actividades
agropecuarias, sin tener en cuenta la capacidad de uso mayor o vocación productiva
de sus suelos.
En esta secuencia, la expansión de la caficultura en la selva central se ha dado más
por un intenso proceso de migración de gente pobre desde los andes, que llegó a la
región en busca de nuevas tierras para colonizar y dedicarse a la agricultura. Atraídos
por la promesa del café, muchos llegaron con la ilusión de hacer dinero a través de
este cultivo; se instalaron en terrenos inapropiados para tales fines, cortaron bosques
en laderas escarpadas, generando erosión, sedimentación y mayor pobreza por la
baja productividad de sus cultivos.

74
75

Figura 3.1: Problemática global de la caficultura

Pobreza

Área de
preocupación
del proyecto
Bajos ingresos y
abandono de tierras

Pérdida de la Baja productividad de


fertilidad de los los cultivos (café entre Área de influencia del
suelos otros)
proyecto o problemática
a ser abordada por el
Plantaciones con Instituto del Café
Aprovechamiento bajos rendimientos
Alteración de los irracional de los Uso de tecnologías (10 – 15 Qq / ha)
ecosistemas recursos inapropiadas
naturales(altos
rendimientos en
primeros años)

Instalación de
El agricultor no Dificultades para Desconocimiento de
cultivos Limitada producción
invierte y no tiene acceder a fuentes de los segmentos del
permanentes (café, de café de calidad
visión de futuro financiamiento mercado
entre otros)

Instalación de
Instalación de
cultivos de Escasa capacidad
cultivos ilegales Inadecuado manejo
subsistencia Baja capacidad técnica empresarial y de
de la cadena
de los agricultores organización de los
comercial
agricultores

Deforestación

Baja autoestima del


Agricultura migratoria agricultor
Patrones culturales
en la selva (62,270
incompatibles con la
personas, 10.6%, entre
selva y baja imagen de
2002-07)
la agricultura

Escasa presencia del


Escasas
Estado en áreas
oportunidades
vulnerables
laborales en la sierra
económicamente

75
76

Figura 3.2: Enfoque de procesos de la problemática identificada en la producción del café en Chanchamayo y Satipo
Problema principal de la cadena productiva

Deficiente gestión y débil manejo técnico para el desarrollo sostenible y competitivo de la cadena
productiva del café en las provincias de Chanchamayo y Satipo

Causas directas por procesos

4.Prácticas
3.Preparación del
2.No existe material inapropiadas en el 6. Tratamientos 7. Inadecuados 9. La asistencia técnica
1. Elección inapropiada terrenos sin 5.Deficiencias técnicas 8. Bajo nivel de
genético garantizado y tranplante a campo inadecuados en las sistemas de brindada a los
del medio ambiente planificación y con en el manejo de organización de los
certificado para la definitivo o prácticas de cosecha y comercialización y productores es limitada
para sembrar café prácticas plantaciones productores
propagacion de café establecimiento de la poscosecha mercadeo en cobertura y calidad
inadecuadas
plantación

Causas indirectas

1.1.No se tiene en
3.1.Diseño 5.1.Prácticas 6.1. Existen 8.1. La mayoría 9.1. Limitados
cuenta el 2.1.Uso de semilla 4.1.Selección 7.1. Predomina la
inadecuado de la inadecuadas para el deficiencias en el de los programas de
componente no garantizada inadecuada de intermediación sin
plantación control de malezas proceso de cosecha agricultores no servicios de
ambiental plantones considerar la calidad
que constribuyen a que afectan la están extensión
final del producto
la erosión del suelo calidad organizados
1.2.No se valora 2.2.No hay
3.2.Prácticas
adeacuadamente la semilleros ni viveros 4.2.Deficiencias
inadecuadas en 4.3.Instalación de 9.2.
conservación de certificados en la
la preparación y sombra temporal Heterogeneidad
suelos y la incorporación de 5.2.Inadecuado 7.2. Desarticulación
conservación del y permanente sin 6.2. Los sistemas de 8.2. Los de propuestas
restitución de la abonamiento y manejo de las podas con el mercado
terreno considerar tratamiento agricultores no técnicas con
biomasa sustrato fértil en el manejo del
criterios técnicos poscosecha reciben los enfoques
cafeto y regulación presentan
de sombrío beneficios contradictorios
limitaciones en económicos, que confunden al
infraestructura y técnicos y agricultor
capacidad técnica sociales por parte
5.3.Escasa cultura de su
de abonamiento organización
balanceado y
completo para cada 6.3. Escasa
campaña infraestructura y
8.3. Los
procedimientos de
agricultores
control de calidad
organizados no
5.4.lta incidencia han cultivado un
de plagas y espíritu de
enfermedades que cuerpo y de
afectan el cultivo identificación en
torno a su gremio

76
77

De esta manera se inició el circulo vicioso de la agricultura migratoria, constante y


agresiva, ya que debido a la poca fertilidad del suelo, como consecuencia de la
destrucción de cobertura arbórea protectora, los migrantes destruyen la selva cada
año para acceder a nuevos terrenos, donde cultivan a un nivel de subsistencia.

Debido a las limitaciones en los suelos y a los malos procedimientos en la siembra del
café, que no garantizan el éxito del cultivo, los colonos, al cabo de cierto tiempo,
cuando la tierra baja su productividad, venden sus terrenos a nuevos migrantes y se
dirigen a nuevos terrenos o partes altas para intervenir en terrenos de selva virgen que
nuevamente son desmontados para establecer presencia y propiedad temporal, a
partir de la siembra de café hasta que el suelo se empobrece.

En la zona de Satipo y Chanchamayo se puede observar una serie de nuevos


desbroces de vegetación en terreno virgen para la actividad cafetalera, lo cual
confirma la tendencia cada vez mayor de abrir cada vez más nuevas tierras en
perjuicio de los bosques, lo que refleja el descontrol, en expansión territorial, de la
caficultura sin considerar las condiciones del medio ambiente.

a) No se tiene en cuenta el componente ambiental

En las entrevistas y talleres realizados, se ha podido obtener información sobre los


procesos de expansión de la superficie del café, conociendo que fue motivada más por
el alza sostenida de los precios en el periodo 1945-1959, que debido a una adecuada
planificación que garantice un incremento ordenado y sostenible del cultivo en base a
las condiciones agroecológicas de cada zona.

En todo este proceso, casi nunca se tomó en cuenta el medio ambiente, ni la opinión
de la gente nativa que habitaba estos territorios; en la mayoría de los casos, no se hizo
una evaluación técnica de la aptitud de la tierra para la agricultura, interviniendo en
suelos de aptitud forestal. Esto determinó que, en la mayoría de casos, la elección de
los terrenos para el café, sea definida en forma empírica y que en muy pocos casos se
considerasen los factores del componente ambiental: clima, suelo y altitud, que
favorecen la calidad de la producción y por lo tanto la competitividad del cultivo.

Los factores climáticos son determinantes para un buen desarrollo de las plantaciones
de café, por lo tanto, es importante tener un conocimiento básico de la combinación de
todos los factores pertinentes, entre ellos, temperatura y precipitación. Si bien las
Provincias de Chanchamayo y Satipo, por sus características ecológicas y
fisiográficas, presentan un clima tropical, húmedo y lluvioso, con temperaturas y
pluviosidad favorables para el desarrollo de la caficultura, no todas las zonas poseen
estas características favorables, ya que estas varían según la altitud y la conformación
de cadenas montañosas.

Las zonas con temperaturas medias del rango de 18 a 22 ºC facilitan un buen


desarrollo fenológico del cultivo, mientras que las zonas fuera de este rango,
probablemente encuentren influencias negativas para el crecimiento vegetativo,
floración y desarrollo del fruto. Igualmente, las precipitaciones promedios entre los
1,600 a 1,800 mm/año, bien distribuidas, satisfacen los requerimientos de agua en las
etapas de floración, llenado de granos y cosecha; mientras que precipitaciones
menores afectan al café en rendimientos y calidad.

El rango altitudinal de optimización para el cultivo de café está entre los 1,000 y 1,800
m.s.n.m.; sin embargo, en la zona de estudio es frecuente observar plantaciones por
debajo de este rango, que producen café convencional con muchas limitaciones. Está

77
78

demostrado que la altitud tiene una influencia marcada sobre la producción y calidad
del café, especialmente debido a la distribución de las lluvias, temperatura, humedad
relativa y otros factores.

Estas características climáticas hacen que ciertas propiedades organolépticas del café
se acentúen a medida que se incrementa la altura; a mayor altura, el proceso de
formación y maduración de los granos de café es más lento, lo cual tiene como
resultado un desarrollo amplio de las sustancias aromáticas y de una acidez deseable
en el café.

Existe coincidencia entre los participantes de los talleres y los especialistas


entrevistados, que en la selección apropiada del terreno se encuentra gran parte del
éxito o el fracaso de una plantación cafetalera, por lo que se recomienda que sea el
resultado de un análisis serio y consciente sobre los factores que influyen
positivamente en el cultivo del café y que son los mismos que se identifican en la zona
donde se encuentra el terreno; no seguir los pasos citados y dejarse influenciar por
otros factores y la euforia causada por los altos precios del café, darán como resultado
probable que la plantación sea agronómicamente factible, pero económica y
ambientalmente sea insostenible.

i) Limitada microzonificación económica ecológica

Otro factor que ha influido negativamente y continúa afectando el desarrollo de la


actividad cafetalera es la falta de estudios sobre microzonificación económica
ecológica de las diferentes zonas y áreas productoras de café de las provincias de
Chanchamayo y Satipo. En realidad, esto sucede en gran parte de zonas cafetaleras
de la selva peruana y representa una limitante para el desarrollo de la actividad
cafetalera y refleja un balance negativo para el proceso de ocupación desde la
perspectiva de desarrollo sostenible, tanto desde el punto de vista económico, como
social y ambiental.

Existe coincidencia entre los participantes a los talleres, que el estilo de desarrollo
extractivo mercantil, sustentado durante años en la ocupación desordenada y en el
uso no sostenible de sus recursos, sin considerar sus potencialidades, limitaciones y
su incidencia en el ecosistema, ha generado graves problemas ambientales, además
de baja productividad, abandono de parcelas y también pobreza, tal como se aprecia
en la figura Problemática global de la caficultura.

Al no disponerse de estudios completos y detallados sobre zonificación agroecológica


del café, se ha intervenido y continúa interviniendo en nuevas zonas sin una adecuada
elección del terreno; los especialistas entrevistados reconocen que uno de los
principales problemas de la caficultura en Chanchamayo radica en su localización en
zonas con condiciones ambientales inapropiadas para su desarrollo eficiente. Sin
embargo, también se debe resaltar que algunas organizaciones de pequeños
productores de café trabajan desde hace algunos años en sistemas de zonificación
con el fin de recopilar información sobre determinadas ámbitos, conocer la ubicación
de las parcelas, las técnicas de producción, las variedades sembradas, la sombra, la
técnica de fermentado y secado y las cualidades organolépticas de los cafés de sus
socios productores, información que forma parte de un proceso que les viene
permitiendo diferenciar su producto dentro de un mercado cada vez más volátil y
competitivo como es el del café.

ii) Ausencia de ordenamiento territorial

78
79

Debido a la falta de un estudio de Zonificación Ecológica Económica de las Provincias


de Chanchamayo y Satipo, no se ha podido formular planes de ordenamiento territorial
para organizar y administrar en forma adecuada y racional la ocupación y uso del
territorio, así como el desarrollo físico espacial en un todo armónico con las
condiciones naturales, a fin de prevenir y mitigar los impactos generados por las
actividades económicas y sociales en una unidad territorial y contribuir al bienestar de
la población y la preservación de la oferta ambiental.

En este sentido, se coincide en señalar que entre los factores que afectan el desarrollo
de la caficultura, la ausencia de un ordenamiento territorial ha sido la principal limitante
para la localización de plantaciones en zonas inadecuadas para el desarrollo de
cafetales, ya que el desconocimiento por parte de los colonos migrantes sobre las
potencialidades y limitaciones que ofrecen los suelos, las alternativas que existen de
uso sostenible y dónde se pueden desarrollar las diversas actividades productivas, se
han ido generando conflictos de uso de tierras que finalmente repercuten en cultivos
instalados en zonas inapropiadas que se refleja en baja producción y productividad.

iii) Limitada información sobre zonificación económica ecológica - ZEE

Se ha podido percibir, en las visitas de campo, dos posiciones marcadas:

a. Los especialistas en la cadena productiva del café, funcionarios del sector


agrario y autoridades locales y regionales coinciden en señalar que la ZEE es
una urgente necesidad para planificar el desarrollo y ordenamiento de estas
provincias.

b. Los productores no tienen la misma percepción, debido más ala limitada


información sobre la importancia de la zonificación ecológica económica, como
instrumento creado con carácter obligatorio para los procesos de
Ordenamiento Territorial del país, con la finalidad de poder identificar, delimitar
y representar cartográficamente la distribución espacial de las principales
actividades de carácter productivo que se desarrollan en un lugar y tiempo
determinado.

Sin embargo, cabe mencionar, que ya existen algunas iniciativas en marcha como el
Estudio de Meso- zonificación Ecológica Económica para el desarrollo sostenible de la
Provincia de Satipo, documento que ha sido elaborado por la Comisión Nacional para
el desarrollo y Vida Sin Drogas – DEVIDA y el Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana – IIAP, documento que está en proceso de revisión final y que
estamos seguros será de mucha utilidad para la toma de decisiones con la finalidad de
promover la ocupación ordenada del territorio, con visión al aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.

Desafortunadamente, después de la ocupación de un territorio, es económicamente


poco factible y socialmente poco viable poner en práctica un reordenamiento de esta
ocupación.

iv) Patrones culturales inadecuados para el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales

El uso inadecuado de los recursos naturales en el ámbito de ambas provincias, como


consecuencia de las costumbres y patrones culturales introducidos por los colonos
migrantes andinos, ha desencadenado procesos de degradación que ha generado
cambios en la cobertura del suelo, ocasionando disminución de las poblaciones

79
80

vegetales, erosión hídrica, pérdida de fertilidad del suelo y contaminación ambiental;


todos estos resultados tienen como causas comunes el uso, manejo y gestión
inadecuados de los recursos suelo, agua, vegetación, insumos y tecnología.

El desbroce del monte provocado por los migrantes, como práctica tradicional para
sembrar café y otros cultivos, es atribuido en parte a las costumbres andinas de
practicar una agricultura de subsistencia en suelos libres sin vegetación. Al intervenir
la selva, observaron que los árboles representaban un obstáculo para hacer
agricultura, que aunado a la introducción de prácticas inadecuadas y a la baja
adopción de tecnologías para una producción acorde con la oferta de los recursos de
la región, determinaron bajos índices productivos en el cultivo de café que luego se
desencadena en una agricultura migratoria de subsistencia, no competitiva y sin visión
empresarial.

Entonces, son los patrones culturales de los productores los que determinan sus
pensamientos, comportamientos, capacidades, destrezas y acciones en sus
quehaceres y, en el presente caso, en la producción del café. Por ello, cualquier
acción que aborde la situación de la problemática en los diversos procesos de la
producción del café, requiere de un enfoque sistémico, holístico, transdisciplinario, con
una clara orientación e influencia para que los agricultores adopten los
comportamientos pertinentes, alineados a la modernidad y con un enfoque empresarial
de desarrollo sostenible.

Los patrones culturales de los productores influencian de manera directa o indirecta en


todos los comportamientos y acciones en producción del café.

b) No se valora adecuadamente la conservación de suelos y la restitución de


la biomasa

Esto representa uno de los grandes problemas que se observa no sólo en la selva
central sino en toda la amazonia peruana, los colonos, al ocupar y utilizar la tierra para
vivir y producir para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y
vivienda, introdujeron nuevos elementos incompatibles con el conjunto de variables
naturales que mantienen estos sistema en equilibrio; como consecuencia de ello, se
generaron procesos acelerados de degradación de la tierra, donde los cambios
introducidos generaron efectos negativos que actúan más rápido que la capacidad de
mantenimiento y de recuperación de los ecosistemas intervenidos.

Las características particulares del medio ambiente conforman un escenario ecológico


sumamente sensible, de difícil acceso, topografía accidentada y pendientes elevadas,
con escasez de infraestructura vial adecuada, que es uno de los problemas
permanentes y de difícil solución, encareciendo los costos de producción y
disminuyendo la calidad final del producto. La tecnología a utilizar para la producción
deberá tener en cuenta la alta sensibilidad del medio donde se cultiva el café,
permitiendo un manejo equilibrado entre su rentabilidad y el impacto ecológico.

i) Escaso conocimiento y valoración de la biomasa vegetal

En estas zonas de selva, donde la fertilidad del suelo depende estrictamente de la


biomasa que lo cubre, es más lógico pensar que la conservación del suelo debe
basarse en la conservación y restitución de la biomasa vegetal. La introducción de
sistemas de producción de café basados en la destrucción total o parcial ha dado
origen a problemas de deforestación y deterioro del potencial edáfico, con una secuela

80
81

de impactos ambientales sobre el ecosistema y la ruptura del equilibrio natural que


caracterizó estas zonas.

ii) Escaso conocimiento sobre el estado nutritivo de los suelos

En cuanto a los suelos, de manera previa a la intervención de un área, es conveniente


conocer las características físicas y químicas adecuadas para fomentar el cultivo del
café, lo cual puede determinarse a partir de los análisis de suelos, práctica que muy
pocos han tomado en cuenta antes de definir la elección del terreno para el cafetal y,
por ello, muchas plantaciones se encuentran en suelos marginales y con excesiva
pendiente.

El conocimiento previo de las características de profundidad, color, textura, estructura;


y las características químicas como el pH, materia orgánica y los elementos minerales,
son factores esenciales para el éxito de una plantación; lo ideal es plantar el cafetal en
un lugar adecuado para él, con el fin de que se comporte lo mejor posible y cuidarlo de
manera que los recursos ambientales sean bien aprovechados, sin causarles daños y,
más bien, mejorarlos.

Los suelos fértiles profundos, bien drenados y con buena retención de humedad, son
los mejores suelos para el café; los suelos demasiados ácidos (pH menor a 4.5)
dificultan el desarrollo de raíces y absorción de nutrientes.

iii) Uso inadecuado de suelo con rozo, tumba y quema

El rozo, la tumba y la quema es otro de los problemas identificados como causa de la


baja productividad del café en las provincias de Chanchamayo y Satipo, que está
relacionada al proceso de ocupación desordenada y agricultura migratoria, y que aún
sigue sucediendo en otras regiones tropicales húmedas.

Esto ocurre de la siguiente manera: el agricultor se introduce en el bosque, primero


elimina la vegetación del sotobosque; luego tumba los árboles para poder trabajar con
mayor facilidad y, apenas el material cortado se seca, origina una combustión que
suele ser sólo parcial, pero a veces total, causando pérdida y volatilización rápida de la
materia orgánica.

Las plantaciones que han sido instaladas con estas prácticas comunes no pueden
conservar la fertilidad de sus suelos debido a que su fragilidad y topografía aceleran
los procesos de degradación. La riqueza natural se agota debido a la mineralización
violenta generada durante la quema; la lixiviación de la capa superficial y su riqueza
también se pierde junto con la cobertura arbórea.

Como consecuencia, la poca fertilidad que tiene el suelo, mejorado por el efecto de las
cenizas, dura poco tiempo; al no restituir los nutrientes del suelo, éste se deteriora
gradualmente por efecto de la lixiviación y el agotamiento de los nutrientes del suelo.

iv) Instalación de cultivos colonizadores temporales extractivos

Adicionalmente a las prácticas del desbosque y uso inadecuado de los suelos que ha
caracterizado la expansión desordenada de la actividad cafetalera en estas zonas, es
común practicar una costumbre también heredada, en muchos casos, de las zonas
andinas: la de instalar en los terrenos intervenidos y sin ningún tipo de cobertura,
cultivos alimenticios temporales muy extractivos, como el maíz, que no sólo ocasiona
la disminución de nutrientes minerales, sino que también, al dejar el suelo expuesto

81
82

directamente a las condiciones climatológicas, ocasiona pérdidas por efecto de la


erosión, quedando un suelo pobre y de baja calidad para la instalación del café.

Este problema se pude observar más en los suelos de laderas donde se desarrolla la
actividad cafetalera, caracterizadas por el predominio de relieve montañoso, cuyos
terrenos son más susceptibles a la escorrentía superficial y a la erosión.

El agricultor elige una extensión de bosque, tumba todos los árboles y arbustos,
limpiando así el terreno, deja el material vegetal por tres o cuatro semanas en el suelo
para secarlo y quemarlo, para luego sembrar cultivos temporales. Si bien, para
muchos campesinos pobres provenientes de las zonas andinas, la quema es una
manera fácil de limpiar tierras y manejar plagas y enfermedades, definitivamente, al
desparecer el bosque y quemar la materia orgánica, no solo se destruye la
biodiversidad del suelo sino que se rompe el ciclo de los nutrientes, iniciándose así el
proceso de degradación de los suelos.

2) No existe material genético garantizado y certificado para la propagación de


cultivos de café

Los resultados del diagnóstico formulado en los talleres realizados, coinciden en


señalar que la ausencia de semilla certificada constituye uno de los principales
problemas que también afecta la productividad y el desarrollo de la caficultura en
ambas provincias. Existe la apreciación global de que esta situación es una de las
causas principales que limita cualquier programa o proyecto de tecnificación o
renovación del cultivo de café, ya que al no disponerse de semillas certificadas,
tampoco se puede acceder a plantas garantizadas o certificadas que garanticen la
obtención de resultados deseados. Esto obliga a que los productores utilicen semillas
y plantas de progenitores no conocidos, confiando en la buena fe de los proveedores o
en otras instituciones que venden semillas o plantas, que muchas veces no son de la
calidad esperada.

Adicionalmente, no todos toman en cuenta que en la elección adecuada de un buen


material genético, debe considerarse también la altitud y otros factores propios del
ecosistema; por lo tanto, la variedad a sembrar depende del análisis conjunto de estos
factores, a los que se suman los del mercado.

En este sentido, es importante mencionar que el uso de material certificado de


variedades diferenciadas tiene muchos beneficios, entre los que podemos señalar la
obtención de productos de mejor calidad, mayor vigor de las plantas y mejor respuesta
a variables tecnológicas de manejo, la disminución de problemas de malezas, plagas y
enfermedades, entre otros.

a) Uso de semilla no garantizada

El uso de semilla de café de dudosa procedencia se ha hecho común en todas las


zonas cafetaleras debido a que no existen semillas garantizadas y/o certificadas de
alta calidad provenientes de viveros o instituciones certificadas. En realidad, el
agricultor que decide instalar una plantación de café tiene dos alternativas: (i) comprar
semillas o plantones de viveros que se ofrecen en el mercado local, con el
desconocimiento de la calidad y procedencia del material biológico empleado; y (ii)
producir su propia semilla y plantones a partir del material obtenido de sus mejores
plantas productivas y seleccionadas previamente dentro de su plantación de café.

82
83

La venta de plantas de diferentes variedades sin conocer la procedencia de la semilla


es una actividad frecuente que se observa en las provincias de Chanchamayo y
Satipo. El comercio informal de semillas y plantones se ha convertido en una actividad
atractiva para muchas personas y/o entidades que se dedican a instalar y conducir
viveros para la producción de plantones de café sin ningún tipo de control, que no
ofrecen las condiciones favorables que estas requieren.

i) Desconocimiento técnico para una adecuada selección de semillas

Se ha podido notar que la mayor parte de productores no considera una adecuada


selección de semilla por desconocimiento técnico y recién toman conciencia que no
han empleado una buena semilla, cuando después el cultivo presenta problemas de
manejo y bajos rendimientos.

El problema empieza cuando no se considera o no se da mucha importancia a la


procedencia de la semilla, en el desconocimiento de las características fundamentales
de la semilla: confiabilidad, pureza varietal y procedencia de plantaciones con buena
producción y comportamiento agronómico estable; también en el desconocimiento de
la forma de procesamiento, cuidado del fruto y la semilla, ya que esta última debe ser
manejada adecuadamente para mantener su poder germinativo.

Por otro lado, en muchos casos no se ha determinado previamente una adecuada


selección del material varietal a emplear y se desconoce la importancia de seleccionar
el tipo de semilla de café a cultivar de acuerdo a las condiciones propias de cada zona;
hay diferentes variedades que en algunas zonas se adaptan mejor y presentan mejor
productividad que en otras, esta característica es muy importante porque la definen las
condiciones ambientales, especialmente la altura donde se harán las plantaciones, la
tecnología que se utilizará, el mercado al que se orienta y las características de la
cadena de comercialización (comerciante, organización, otros elementos).

La selección de variedades es un aspecto muy discutido y en algunos casos


controvertido, debido a que en campo no se maneja una definición clara sobre las
ventajas en cuanto a calidades de café en taza, sino por tipo de mercados para un
producto convencional.

ii) Desconocimiento técnico para una adecuada preparación de semillas

Cuando los productores o viveristas adquieren semillas de café, mayoritariamente,


desconocen su procedencia y luego pasan a los germinadores; mientras que los
productores que obtienen su propia semilla, pueden conocer la procedencia, pero en
muchos casos no realizan una adecuada selección y preparación por desconocimiento
del proceso tecnológico que abarca desde la selección de plantas madres, hasta la
obtención de la semillas de calidad.

Si bien existen diferentes criterios con relación a la selección de plantas madres, hay
aspectos básicos que no pueden dejarse de lado para obtener buena semilla, como
los siguientes:

 La selección de lotes y plantas madres con características propias de una


determinada variedad, de donde se recolectarán los frutos para garantizar pureza
genética; que las plantas seleccionadas deben ser sanas, vigorosas y con alto
potencial productivo.

83
84

 Que el fruto debe ser recolectado cuando el lote se encuentre en el mejor corte
(generalmente el tercer corte) y éste debe poseer un grado óptimo de maduración.

 Realización de una prueba de fruto vano, sumergiendo 100 frutos completamente


sanos en agua, si la cantidad que flota es menor o igual que 8 es una planta madre
con una buena cualidad, que heredará esta característica a sus descendientes.

En cuanto a la preparación de la semilla, es importante uniformizar algunos criterios


sobre las prácticas de despulpado (algunos opinan que se debe despulpar a mano y
otros se inclinan que puede hacerse a máquina, pero si dañar el grano), el tiempo de
fermentación para que se desprenda el mucílago (está en función de que factores), el
lavado con agua limpia (incluyendo la eliminación de granos flotantes), el secado
(unos opinan que solo debe secarse un día al sol y después en la sombra, para otros
lo importantes es reducir la humedad), y el almacenaje de la semilla (que porcentaje
de humedad es el más conveniente para conservar el poder germinativo y calidad).

Así mismo, es importante tomar en cuenta que para la obtención de semillas de


plantas autógamas, de la especie Coffeaarabica y sus variedades como Typica,
Bourbón rojo, Bourbón amarillo, Caturra rojo, Caturra amarillo, es necesario ubicar las
mejores plantas en producción (determinar cuál sería la mejor edad) que presenten
buenas características agronómicas y además tengan menores problemas
fitosanitarios en las zonas donde se desarrollen. Según el caso, de las variedades
híbridas como Mundo Novo, Catuai, Catimor, otras, se debe analizar la procedencia de
su origen y la posible pérdida de su vigor híbrido.

iii) Escaso conocimiento sobre la instalación de germinadores y viveros

La instalación de germinadores se viene realizando con muchas deficiencias y en


forma tradicional, sin considerar criterios técnicos que permitan asegurar la
germinación adecuada de la semilla y el desarrollo de la futura planta. Existen
diferencias marcadas en cuanto a la selección del lugar, tratamiento del sustrato,
control cultural, época de siembra, sistema de siembra, manejo y regulación de la
cobertura, frecuencia de riegos y control de enfermedades, que luego se traducen en
un alto porcentaje de plantías muertas durante el proceso.

Así mismo, se ha observado que los productores no tienen criterios definidos para una
selección adecuada durante el proceso de germinación, que les permita ir eliminando
plántulas que presentan problemas de formación, vigor o susceptibilidad a
enfermedades. Los agricultores tratan, en lo posible, de aprovechar el máximo de las
plántulas para el vivero, sin considerar que las plántulas que empiezan a quedarse en
crecimiento son automáticamente plántulas que no prosperan y mueren en el vivero.

Según el estudio sobre caracterización de las zonas cafetaleras en el Perú realizado


por el MINAG (2003), se reporta que la producción de plantones para uso propio de los
productores en la provincia de Chanchamayo alcanza el 52%, mientras que en Satipo
es de 48%; también, que la mayor parte conducen los viveros directamente al suelo,
en camas, mientras que son pocos los productores que usan bolsas de polietileno,
debido a que los viveros son ubicados cerca al lugar de instalación. Esto refleja que
cerca del 50% de los productores no realizan esta actividad y adquieren plantones de
proveedores.

En la zona existen viveros particulares manejados y atendidos sin criterios técnicos,


con diferentes modalidades de producción de plantas, algunos en bolsas de

84
85

polietileno, otros a raíz desnuda, que al no tener un buen manejo ofertan plantas de
mala calidad.

Son muchos los casos de problemas de orden fitosanitario que han llegado a la chacra
desde los viveros mal manejados; igualmente plantas con problemas de distorsión
radical (raíces múltiples, torcidas, deformadas u obstruidas). Definitivamente, el
manejo de nuevas siembras de café es mucho mejor ejecutarlo con plantas
provenientes de viveros, siempre que sean manejados con responsabilidad técnica.

iv) Escasa planificación en la instalación de germinadores y viveros

Cuando no existe una adecuada planificación desde la instalación de los germinadores


y obtención de plantas en los viveros, es casi imposible lograr una plantación de buena
producción y calidad. Las buenas plantaciones se originan desde el almácigo, a través
del manejo y cuidado de las plántulas, además de otros factores tomados en cuenta,
como la variedad, sustrato, condiciones climáticas, programas de fertilización suelo,
control de plagas y enfermedades control de malezas, sombra regulada, entre otras.
En este sentido, es importante planificar buenas prácticas de manejo y el mejor
cuidado de las plantías hasta su etapa de trasplante definitivo.

Las buenas producciones de café se obtienen desde un inicio con buenas plantías,
desde almácigo, proyectándose durante los primeros siete años de edad, sin manejo
de tejido, es decir, sus mejores cosechas o su mejor productividad se verá reflejada
durante este tiempo. Parece sencillo y muchas veces solamente se busca únicamente
que la semilla germine, emerja, se desarrolle y crezca la plantía, pero este periodo de
almácigo es muy importante y complicado a la vez, ya que requiere de una adecuada
planificación y una estricta supervisión constantemente.

v) Falta de entidades certificadoras y de normas técnicas referenciales

En las zonas productoras de café no se tiene mucha información sobre entidades


certificadoras de semillas y/o los procedimientos que se deben seguir para el proceso
de certificación. Sin embargo, revisando las normas referenciales,los sectores públicos
responsables de promover el sistema formal de semillas son el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA), como ente normativo y regulador de la sanidad agraria; el
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) a cargo del soporte
técnico en el manejo y certificación de semilleros y promoción de nuevas variedades; y
el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), entidad que mantiene el registro nacional de variedades
vegetales protegidas, y otorga al creador de la variedad el certificado de obtentor.

Según la normatividad vigente, la certificación es un proceso técnico de supervisión y


verificación de la genealogía, producción, procesamiento y análisis final de la calidad
de las semillas y está destinada a mantener la pureza, identidad genética, calidad
física, fisiológica y sanitaria de la semilla, de acuerdo con los requisitos establecidos
en los reglamentos. Con ello se busca mantener un adecuado rendimiento y de alta
calidad genética de nuestros cultivos.

b) No existen semilleros ni viveros certificados y garantizados

En la zona de estudio, al igual que en todo el país, no existen viveros garantizados y


certificados de café, tampoco se está aplicando un control adecuado para garantizar la
calidad del material de propagación. Si bien la ley establece que se puede
comercializar semilla común proveniente de las chacras de los productores,

85
86

previamente el SENASA debe implementar y verificar los requisitos mínimos de


calidad y sanidad, lo cual no se cumple con las semillas y plantas de los viveros
informales que operan en la zona de estudio.

i) Los semilleros de los centros de investigación han sido prácticamente


abandonados

En el Perú la investigación en semillas ha sido realizada básicamente por el Instituto


Nacional de Investigación Agraria - INIA y en menor escala por las universidades. Sin
embargo, debido a políticas erróneas de investigación y transferencia de tecnología,
basándose en el supuesto de que sólo el mercado iba a determinar la demanda de
investigación, se desarticuló al INIA privándolo de Estaciones Experimentales Agrarias
- EEA y programas de investigación importantes, produciéndose de esta manera el
debilitamiento de la institución y, prácticamente, el abandono de las estaciones como
el caso de Pichanaki y la liberación de otros como el caso de Satipo en la Selva
Central.

(1) La iniciativa estatal de estos semilleros no eran sostenibles

La iniciativa estatal de los semilleros ha sido descartada porque se consideraron no


sostenibles y se promueven, mediante personas naturales o jurídicas, universidades o
institutos tecnológicos, la instalación de campos semilleros con la idea de producir
semilla de alta calidad, con inscripción en el Registro de Productores de Semilla.

Sin embargo, hasta la fecha, no existe ni planificación ni coordinación para fomentar la


producción de semillas de café certificadas de alta calidad. Como reflejo de esta falta
de planificación, no hay una sistematización eficiente de la información que determine
las brechas reales entre oferta y demanda de semillas de café. El INIA no cuenta con
personal suficientemente capacitado para producir y promover el uso de semillas
garantizadas, motivo por lo que ha descuidado la producción de semilla de cultivos
importantes como el café.

ii) Las iniciativas empresariales se han limitado por el desconocimiento


técnico y por los patrones culturales de los agricultores

Los sistemas formales de semillas con fines de certificación se organizan a partir de


empresas privadas o públicas para conducir el sistema de producción de semillas para
las empresas agrícolas y los agricultores; por tanto, la creación, multiplicación y
distribución de semillas requiere de un horizonte temporal que permita controlar y
monitorear en campos experimentales, semillas de alto potencial de rendimiento,
donde el obtentor pueda generar mejores ganancias económicas.

Sin embargo, las iniciativas empresariales de certificación muchas veces se ven


limitadas por el uso generalizado de semilla local de diferentes variedades proveniente
de los mismos agricultores. En algunos casos, las organizaciones cooperativas
mantienen procesos prácticos de selección de plantas promisorias con la finalidad de
proveer semilla seleccionada a sus asociados que participan en programas especiales
de café.

(1) Los viveros tradicionales existentes no producen plantones en la


cantidad y calidad requerida

Los viveros comerciales y familiares son de carácter temporal, ubicados en su mayoría


en los principales poblados y en menor proporción en los lugares donde se establece

86
87

el cultivo. El tamaño del vivero es reducido y la cantidad de plantones que produce por
campaña está en función a la demanda local por plantones que, en gran parte,
depende de los precios de mercado del café, según el momento, lo que genera cierta
incertidumbre en los propietarios de los viveros para realizar mayores inversiones
debido al riesgo de que si los precios caen, la demanda de plantones también baja y
no podrán colocar los plantones en forma oportuna, generando pérdidas económicas.

Sin embargo, la principal dificultad encontrada en los viveros está relacionada a la baja
calidad de las plantas ofertadas, donde puede observarse plantas amarillas, débiles y
enfermas; mezclas de variedades; raíces dobladas; manchas foliares; tallos mal
formados, entre otras deficiencias, problemas que puede atribuirse a probables causas
en la mala selección de semilla, trasplante inapropiado de los fosforitos, bolsas
demasiado chicas, uso de sustrato pobre, falta de sombra, exceso de competencia,
presencia de enfermedades; entre otros aspectos que afectan la calidad de la plantas.

(2) No existen viveros tecnificados que produzcan plantones de


calidad de acuerdo a los nuevos avances tecnológicos

En la zona no se dispone de viveros tecnificados para producir plantines de café en


forma permanente, empleando medios de cultivo con materiales garantizados,
fertilización controlada, sombra regulada, sistema de riego tecnificado, bandejas y
tubetes, entre otros aspectos importantes de la producción técnica moderna.

La producción técnica moderna tiene la ventaja de automatizar el proceso productivo


permitiendo mayores rendimientos operacionales para producir mayor cantidad de
plantas con mejor calidad en vigor, sistema radicular y copa. Existe una experiencia
interesante en la zona de Tocache, donde se cuenta con un vivero de alta tecnología
que viene produciendo plantines de café en tubetes de acuerdo a los nuevos avances
tecnológicos.

c) Ausencia de bancos de germoplasma

No se cuenta con una colección de árboles de las diferentes variedades de café que
existen en la zona, así como otras que destacan en el país y a nivel internacional, que
se hayan establecidos con material genético de pureza varietal y de calidad
fitosanitaria, con fines de investigación, mejoramiento, propagación y conservación.

d) No existen estudios de evaluación del comportamiento y


adaptación de variedades en los diferentes pisos ecológicos

Realizar estudios sobre la generación y/o adaptación de las variedades de mayor


adaptabilidad agroecológica y eficiencia productiva es una necesidad impostergable;
para ello se necesita un mayor conocimiento de las condiciones locales de cada lugar
y de las características peculiares que determinan el comportamiento particular y
específico de cada variedad. Así mismo, desde el punto de vista de costos y de
protección ambiental, se precisa de estudios sobre la resistencia de las variedades
hacia las enfermedades y plagas, dado el limitado uso de agroquímicos aconsejados.

3) Preparación del terrenos sin planificación y con prácticas inadecuadas

En las visitas de campo se ha podido observar que los cafetales en la selva central se
encuentran establecidos mayormente en terrenos con pendientes de diferentes
porcentajes de inclinación, trazos de instalación diferentes, distanciamientos variados,
diferentes tipos de coberturas e incluso plantaciones sin sombra.

87
88

En algunos casos se puede observar un adecuado establecimiento del cultivo con


prácticas de conservación de suelos que guarda estrecha relación con el uso
apropiado del terreno; mientras que en otros casos, los terrenos muestran acciones
erosivas que se atribuyen a prácticas y técnicas inadecuadas, incompatibles con las
características propias de cada terreno.

a) Diseño inadecuado de la plantación

El diseño de la plantación ha sido identificado como una limitante que viene afectando
la caficultura, ya que muchos productores antes de establecer el cultivo, no realizan
prospecciones del terreno para determinar los distanciamientos, trazos, instalación del
cultivo y sombra de su cafetal; así mismo, no toman en cuenta los factores
ambientales particulares, las características propias del terreno y su pendiente, el tipo
de variedad, condiciones del sombrío a emplearse y problemas sanitarios, entre otros
aspectos que inciden negativamente sobre el manejo, producción y calidad del café.

El diseño e instalación de una plantación, si bien está en función a las características


propias del terreno, debe obedecer a criterios técnicos para el uso y aprovechamiento
de los recursos existentes, que genérenlas buenas condiciones de producción. Si se
realiza mediante desmonte, es conveniente dejar todos aquellos arbustos que puedan
servir como sombra, especialmente las leguminosas. En terrenos donde no existe
vegetación, se comienza con el establecimiento del sombrío, evitando dejar el suelo
desprotegido, haciendo el trazo de la plantación en contorno. Cuando la pendiente es
muy pronunciada se recomienda realizar prácticas de conservación de suelos como
las barreras vivas, para reducir la erosión.

i) Densidad y distanciamiento de la población sin criterios técnicos

Si bien la mayor parte de los cafetales (80% en Chancha mayo y 75% en Satipo)
muestran un distanciamiento adecuado de siembra6, es importante señalar que en
algunos casos no se han tomado en cuenta criterios técnicos sobre suelo, altitud y
pendiente para regular estos distanciamientos, que sumados a la poca atención que
reciben, en cuanto al manejo y mantenimiento de estas plantaciones, vienen afectando
la productividad.

En otros casos, los productores han optado en base a sus años de experiencia por
distanciamientos de siembra mayores a 2 x 2 m, porque consideran que facilita el
mantenimiento y reduce el ataque de plagas que perjudican la producción; mientras
que otro segmento menor de productores, además de no tomar en cuenta los criterios
técnicos ambientales y de variedad, viene empleando distanciamientos irregulares
porque considera que el distanciamiento no es un factor importante, dando muestra de
desconocimiento de los límites y características de estas unidades productivas.

ii) Deficiencias en la distribución de coberturas, sombra temporal y


permanente

Los reportes del estudio de caracterización indican que las zonas de Chanchamayo y
Satipo tienen las mayores áreas de cafetales conducidas bajo sombra alta (95% y
90%, respectivamente), lo cual demuestra que la instalación de árboles de sombra se
está convirtiendo en una práctica común entre los productores de la zona; sin
6
Debido principalmente a la difusión técnica realizada por programas de asistencia técnica que
promovieron la tecnificación del cultivo y que prácticamente han generalizado distanciamiento de 2 x 1 m para
variedades de porte bajo y de 2 x 1.5 m para variedades de porte alto.

88
89

embargo, existen criterios variados y en algunos casos opuestos sobre la distribución y


disposición más conveniente de la sombra, densidades y el uso de especies, así como
sobre el manejo del sombrío para regular las condiciones del ambiente que rodea las
plantas de café; aspectos que muchas veces ocasiona competencia por nutrientes,
favorece el ataque de plagas y enfermedades, y disminuye los rendimientos.

Así mismo, se ha podido observar, especialmente en la zona de Satipo, la instalación y


conducción de cafetales sin ningún tipo cobertura; estas plantaciones han sido
instaladas mayormente a partir del rozo y quema del bosque virgen para ampliar la
frontera cafetalera. Si bien, bajo condiciones especiales, se ha demostrado que es
posible cultivar café a pleno sol, en este caso, la modalidad de instalación a pleno sol
se debe más a la práctica de una agricultura migratoria con escaso conocimiento
sobre el manejo técnico del cultivo

(1) No se considera la instalación de leguminosas como coberturas o


cultivos transitorios

El uso de coberturas o cultivos transitorios con especies de sombrío del orden de las
leguminosas (con frutos dentro de una vaina) es una actividad muy poca difundida en
la conducción de los cafetales en la zona; probablemente, debido al poco
conocimiento de los productores sobre las bondades de estas especies como medida
de protección del suelo y el agua en trópicos húmedos, pero principalmente, por la
función de enriquecer el contenido de nitrógeno del suelo que contribuye a
proporcionar una fertilización nitrogenada permanente a la plantación.

(2) Desconocimiento de las ventajas y bondades de la sombra en el


cafeto

En los talleres realizados, los agricultores manifiestan entender que el cultivo de café
se comporta mejor bajo sombra como parte de un sistema agroforestal que brinda
muchas ventajas para neutralizar los factores adversos al cultivo y favorecer la
obtención de un producto de mejor calidad; lo que no está claro para ellos es: cuál
debe ser la disposición, los distanciamientos, la elección, las combinaciones y los
comportamientos de las diferentes especies para el establecimiento de la sombra
temporal y permanente más conveniente según los pisos altitudinales, con un sombrío
moderado, de acuerdo a las exigencias del desarrollo de la plantación y el calendario
del cultivo.

Al desconocimiento de las ventajas y bondades de la sombra de café, así como a las


desventajas cuando no se selecciona una buena especie o no se realiza un manejo
adecuado del sombrío, se observa la presencia de cafetales con árboles de sombra
variados que no están instalados adecuadamente, también se aprecian plantaciones
con exceso de sombra y, en otros casos, con sombrío insuficiente, árboles que no se
adaptan a las condiciones de la zona y plantaciones con alta incidencia de plagas por
no tenerse en cuenta el grado de sombra adecuado de acuerdo al ciclo productivo.

b) Prácticas inadecuadas en la preparación y conservación del terreno

Otro de los principales problemas que determina la baja productividad del café está
atribuido a los procesos de erosión hídrica y degradación de los suelos, ocasionados
por prácticas inadecuadas en la preparación y conservación del terreno; aspectos
relacionados directamente a varios factores pero que pueden atribuirse también a
deficiencias en los trazos y formas de distribución de las plantas, sin considerar las
características de la zona y los patrones de pluviosidad imperantes, la escasa

89
90

protección del suelo con cobertura vegetal, residuos y rastrojos, así como a las
limitadas acciones para el mejoramiento de las propiedades del suelo.

Está demostrado que la erosión hídrica y el proceso de degradación acelerado de los


suelos es perfectamente predecible, por ello, se debe buscar que el terreno sea usado
y manejado de manera adecuada, buscando siempre converger los intereses de
producción y de conservación dentro de un enfoque global de planificación, que
permita adoptar en forma preventiva acciones de control sobre las variables uso,
manejo de tierras y manutención de la materia orgánica, como un principio
fundamental para mantener y aumentar la productividad de la plantación y, a la vez,
evitar la pérdida de suelo y la contaminación.

i) Los trazos no consideran factores de conservación de suelos y


aspectos climáticos

Según el estudio de caracterización, la mayor parte de los productores (entre 60% y


70%) no toma en cuenta los factores de conservación de suelos y los aspectos
climáticos particulares al momento de realizar el trazo y siembra de sus plantaciones;
aspecto que ha generado procesos erosivos, especialmente en los terrenos de ladera
con pendientes pronunciadas, conllevando a reducciones de los niveles de materia
orgánica y pérdida de la fertilidad del suelo con sus implicancias directas sobre el
crecimiento, producción y productividad de los cafetales.

El mismo estudio reporta que en las provincias de Chanchamayo y Satipo sólo el 40%
y 30% de productores, respectivamente, consideran la aplicación de algunas prácticas
de conservación de suelos, especialmente referidas al empleo de trazos en curvas o
líneas en sentido contrario a la pendiente del terreno, de tal manera que las hileras de
las plantas queden a un mismo nivel para ayudar a contener los procesos erosivos,
mejorar las tasas de infiltración y la capacidad de almacenamiento de agua. Este
grupo de productores mayormente en encuentran conduciendo sus parcelas dentro del
programa de producción orgánica/ecológica.

ii) Prácticas inadecuadas en el hoyado o poceado del terreno

Por el mismo hecho de que algunos agricultores no realizan previamente la


planificación sobre el diseño de su plantación, en base a las características propias del
terreno, se puede observar diferencias marcadas en cuanto a las prácticas de hacer
los hoyos para plantar café. Existen criterios variados en cuanto al uso de
herramientas, época de preparación, dimensiones de los hoyos, formas de sacar la
tierra, adición de sustrato, época de preparación, entre otros aspectos; que en muchos
casos son prácticas inadecuadas que dificultan el desarrollo u ocasionan la muerte de
la planta.

Se ha podido observar que el hoyado para la siembra presenta dimensiones variadas


que van desde los 15 cm x 15 cm x 15 cm hasta los 40 cm x 40 cm x 40 cm; algunos
productores realizan los hoyos entre 1 ó 2 meses antes de siembra, mientras que otros
lo realizan en forma paralela a la siembra. Estos son aspectos que obedecen a
especificaciones técnicas exigidas por las instituciones, en muchos casos.

iii) La construcción de terrazas individuales y continuas es una práctica


poco difundida

En plantaciones establecidas en suelos profundos y terrenos quebrados es frecuente


observar escurrimientos superficiales que aceleran los procesos de erosión del suelo,

90
91

aspectos que muy bien pueden ser controlados construyendo terrazas continuas o
individuales, cuya práctica no está muy difundida como alternativa de conservación.

El cultivo de café en terrazas continuas es tradicional, depende de la pendiente y se


traza con el caballete o siguiendo las curvas a contorno; mientras que las terrazas
individuales son cortes pequeños en forma de medialuna o pequeños platos de forma
circular que se emplea en pendientes pronunciadas para proteger plantas individuales.

iv) Instalación de barreras vivas y muertas como protección es poco


difundida

Los riesgos de erosión y pérdida de material fértil de los suelos por efecto del arrastre
que genera la lluvia en periodos invernales, es un problema que viene afectando
mayormente los cafetales instalados en terrenos con pendientes pronunciadas y sin
cobertura. Este problema influye negativamente en el desarrollo de la actividad
cafetalera, ya que muchos productores, al perder su suelo en forma progresiva, ven
mermar sus rendimientos y al final optan por abandonar el cultivo.

El acomodamiento de rastrojos en curvas a nivel para evitar el arrastre del suelo es


una práctica eficaz pero poco difundida, que brinda mejores resultados si se combina
bien con otras técnicas. La combinación más frecuente es con barreras vivas,
utilizando la barrera muerta de rastrojos como camellón de refuerzo en la base
superior de la barrera viva. Sirven para reducir la velocidad del agua por cortar la
ladera en pendientes más cortas y también para captar los sedimentos que van en el
agua de escurrimiento.

La barrera, además de retener el suelo, aumenta la fertilidad en la franja en donde se


coloca el rastrojo. La construcción de la barrera muerta de rastrojos se tiene que
repetir anualmente, con un ligero mantenimiento y, de vez en cuando, un aumento de
altura. El efecto de la barrera muerta se concentra en retener el suelo, se recomienda
combinarla con técnicas que mejoran o aumentan la fertilidad.

v) Instalación de coberturas vivas y muertas es una práctica poco


difundida

Las prácticas de instalación de coberturas vivas y muertas para la protección del suelo
son limitadas y viene siendo aplicado por algunos productores mayormente en las
parcelas en proceso de certificación orgánica; esto se debe más al desconocimiento
de la mayoría de productores sobre la importante función que cumplen las coberturas
dentro del proceso de producción, bajo sus dos formas diferentes: (i) coberturas vivas
por la parte aérea de las plantas en diferentes alturas del suelo, estratos y hábitos
(plantas erectas con copa, plantas rastreras, etc.) que actúa como protector de la
radiación solar y amortiguador de las gotas de lluvia aumentando la infiltración; y (ii)
cobertura muerta con rastrojos y residuos que también actúa como una capa aislante
reduciendo la incidencia directa de la radiación solar y la pérdida de calor, evita la
pérdida de agua por evaporación, manteniendo humedad en el suelo, con efectos
positivos sobre el crecimiento y producción de las plantas.

Así mismo, no se considera la importancia de la instalación de coberturas con rastrojos


y residuos como práctica para el control de malezas en los cafetales, lo que reduce la
necesidad de mano de obra. Por el contrario, el método de control de malezas más
generalizado es el uso de herbicidas químicos.

vi) Construcción de zanjas de infiltración es una práctica muy limitada

91
92

En ambas provincias la infiltración de agua en el suelo representa un problema que se


manifiesta a través de algunos cafetales con estructura de suelo bastante dañada por
factores climáticos, falta de cobertura vegetal, trazos a favor de la pendiente y uso
inapropiado de herramientas para el cultivo; como consecuencia, los niveles de
infiltración del agua son deficientes, produciéndose mayormente escorrentías que son
el resultado de la diferencia entre la tasa de precipitación y la tasa de infiltración del
agua en el suelo.

La forma primaria para mantener la escorrentía bajo control es mantener las


condiciones del suelo favorables para la infiltración. Sin embargo, tomando en cuenta
los índices pluviométricos, las pendientes en que se desarrollan los cafetales y los
suelos frágiles, es conveniente la construcción de obras tipo canales, zanjas, surcos u
otras formas de sedimentación como prácticas para retener, reducir o evacuar la
escorrentía. Se ha podido observar que las áreas de café con pendientes
pronunciadas tienden a presentar mayores tasas de escorrentía que un área con
menor pendiente.

4) Prácticas inapropiadas en el trasplante a campo definitivo o establecimiento


de la plantación

El trasplante es una práctica de cultivo en lugares donde se produce una considerable


pérdida de plantas y, en consecuencia, un daño económico apreciable. Según el
diagnóstico, este problema afecta mayormente a los pequeños y medianos
productores de café no organizados que conforman grupos con gran similitud, con
tecnología baja, tanto en la instalación como en la producción (no consideran época
apropiada de trasplante, ni características de la zona, no seleccionan plantones, no
abonan, no instalan sombra, no realizan cosecha selectiva, entre otros), que en gran
parte se debe a la falta de asistencia técnica y escaso conocimiento sobre estas
prácticas.

Si bien la colocación a campo definitivo de las plantas que provienen del vivero en
bolsas, no requieren técnicas especiales, es importante asumir algunos cuidados y
precauciones, como las siguientes: evitar que la raíz quede doblada en el fondo del
hoyo, que se rellenen los agujeros con tierra superficial o con mezcla de abono
orgánico; procurar que la tierra quede bien apisonada y lograr la buena fijación de la
planta, entre otros cuidados. En el caso de trasplante de plantas a raíz desnuda, los
cuidados deben ser más rigurosos en cuanto a la selección de plantas, transporte,
rapidez para ejecutar la siembra, época y clima apropiado para el trasplante.

a) Selección inadecuada de plantones


La selección inadecuada de plantones es un problema que se presentan mayormente
cuando se utilizan plantones adquiridos, ya sea en bolsas o a raíz desnuda,
desconociendo los tratamientos y cuidados que han tenido las plantas en la fase de
germinación y vivero, prácticas culturales y fitosanitarias. La mayoría de agricultores
no acostumbra realizar una selección previa de los plantones de cafeto que irán al
campo definitivo y, muchas veces, trata de aprovechar al máximo la cantidad de
plantones disponibles resistiéndose a eliminar plantones que presentan defectos en su
formación (raquíticas, bifurcadas, torcidas, subdesarrolladas, malformadas, débiles o
con problemas fitosanitarios).

Para el trasplante se deben seleccionar plantas de la variedad deseada, sanas y


vigorosas, libre de daños en la parte aérea y radicular; las ideales son de tres cruces o
seis pares de hojas verdaderas de buen color y sanas. Cuando se utiliza planta

92
93

producida en bolsa o tubo de polietileno, al efectuar el trasplante, este se debe


eliminar. Si es planta a raíz desnuda debe considerarse que la planta tenga buen
tamaño (20 a 30 cm.), abundantes raíces secundarias, buen aspecto fitosanitario de la
raíz y cuidar que en el trasplante, la raíz principal no quede doblada ni torcida.

i) Desconocimiento de los criterios técnicos en selección de plantones


embozados

Un buen porcentaje de agricultores que se involucran en la actividad cafetalera con la


instalación de nuevas áreas, no conoce los criterios técnicos básicos para la selección
de los plantones provenientes de viveros embolsados para el trasplante, observándose
diferencias marcadas en cuanto a variedades más convenientes, criterios de selección
de plantas sanas y vigorosas, tamaño ideal, número de cruzas u pares de hojas
verdaderas, crecimiento retrasado o débil, calidad de sustrato empleado y,
conformación radicular, entre otros problemas que definitivamente se traducen en altos
porcentajes de pérdidas de plantas en campo definitivo ocasionando la disminución en
la producción y productividad de las plantaciones de café.

ii) Desconocimiento de criterios técnicos en la selección de plantones a


raíz desnuda

A igual que el caso anterior, no se tienen los cuidados necesarios para obtener una
planta a raíz desnuda sana y vigorosa para el trasplante a campo definitivo, que como
sabemos, deben seguir las mismas recomendaciones de prácticas culturales y
fitosanitarias que se aplican en las plantas de café embolsadas, descartando todas las
plantas que presentan raíces torcidas o bifurcadas. Sin embargo, se puede observar
que los agricultores cafetaleros muchas veces, por desconocimiento, no aplican los
criterios técnicos para la adecuada obtención y selección de plantones de viveros a
raíz desnuda, que genera alto porcentaje de mortandad.

En este sentido, es importante generar conocimientos y destrezas sobre prácticas


sencillas sobre la forma cuidadosa de sacar las plantas del suelo húmedo, sobre cómo
extraer las plántulas con cuidado evitando que se desprenda totalmente la tierra de las
raíces; cómo envolver o embalar las plantas en costales húmedos o plásticos para
conservar siempre las raíces húmedas y bajo sombra con el fin de evitar la
deshidratación de la planta durante el transporte al sitio de plantación, incluyendo las
prácticas de poda de raíces principales muy grandes, si fuese necesario.

b) Deficiencias en la incorporación de abonamiento y sustrato fértil


En ambas provincias se observa que el café viene siendo cultivado en una amplia
variedad de tipos de suelo, desde suelos profundos con excelentes condiciones
físicas y altos indicadores en bases intercambiables, transitando por suelos de
fertilidad media, hasta suelos superficiales de escasa fertilidad.

Si consideramos que la expresión completa del desarrollo y producción de un cultivo,


depende de la oferta ambiental del lugar de siembra, observamos que existen zonas
con oferta ambiental buena y otras con potencial ambiental de producción limitada
debido a condiciones adversas de clima y/o del suelo para la producción de café.

Esto demuestra que la mayoría de los cafetaleros, durante el trasplante de los


plantones de cafeto a campo definitivo, no tienen en cuenta las condiciones de
fertilidad de los suelos para realizar la incorporación de abonamiento y sustrato fértil al
momento del trasplante.

93
94

Por lo general, no conocen los niveles en que se hallan los elementos mayores y
menores, el contenido de materia orgánica y nutrientes, la acidez, los porcentajes de
arcilla y los tipos de minerales que constituyen esa arcilla; situación problemática que
se debe en gran parte a la falta de análisis de suelos, cuya información constituye la
mejor herramienta para decidir la formula y cantidad a aplicar de fertilizantes químicos
o abonos orgánicos al momento de la siembra del cafeto.

i) Desconocimiento de los requerimientos iniciales de nutrientes

Debido también al escaso conocimiento sobre las características físicas, contenido de


materia orgánica y nutritivas de los suelos versus los requerimientos de nutrición de
las plantas de cafeto durante los primeros años, la mayoría de los agricultores no
realiza o da poca importancia a las prácticas de abonamiento e incorporación de
sustrato fértil al momento del trasplante a campo definitivo, sin considerar que cuando
no existen suficientes nutrientes en el suelo para satisfacer las demandas de la planta
ocurren variaciones en la forma, color o desarrollo de las hojas que la final inciden
sobre el desarrollo y rendimiento de la plantación.

A pesar de lo anterior, vemos que no es aconsejable utilizar abonamientos empíricos


como lo vienen haciendo algunos agricultores de las zonas cafetaleras, ya que por la
misma variedad de suelos los requerimientos de fertilización también son variados
para cada plantación. En este sentido, es conveniente que las recomendaciones de
abonamiento sean derivadas de la interpretación de los análisis de suelos que se
ajuste a las necesidades de nutrientes y determine una fórmula para cada sitio, labor
que en cierta forma vienen realizando en forma limitada las cooperativas con buen
nivel de gestión como servicio a sus asociados.

ii) Deficiencia en la localización y épocas de fertilización y abonamiento

El diagnóstico refleja que aún no se ha desarrollado, en la gran mayoría de


productores de la región, una cultura de abonamiento permanente que se adecúe a las
necesidades y realidad de cada suelo y plantación. Los pocos agricultores que realizan
estas prácticas lo hacen en forma variada y con criterios heterogéneos en cuanto a
localización, época más apropiada, empleo de cantidades y fuentes inapropiadas, que
está distante de ser una fertilización racional, lógica, ecológica y económica, que
permita utilizar solamente los fertilizantes que el cultivo y el suelo requieren.

En algunos casos, estas deficiencias se atribuyen a la falta de créditos oportunos para


adquirir fertilizantes, ya que el proceso de evaluación del financiamiento es largo y
resulta inoportuno y el agricultor utiliza estos fondos para cubrir otros gastos. Lo cierto
es que muy pocos agricultores destinan recursos propios, de la misma actividad
cafetalera, para adquirir los insumos y realizar programas de abonamiento en forma
oportuna, o producen sus propios abonos como alternativa más barata, ecológica y
segura para reducir los costos de fertilización de cafetales.

c) Instalación de sombra temporal y permanente sin considerar


criterios técnicos

La instalación de sombra temporal semipermanente y permanente en los cafetales es


una práctica que requiere una difusión adecuada en las diferentes zonas productoras,
ya que se observan deficiencias y ausencia de criterios técnicos, por desconocimiento,
sobre trazos de distribución por tipo de sombra, distancias y densidades empleadas,
elección de especies y manejo de las plantas, entre otros factores, que dificultan las

94
95

labores posteriores de limpieza, abonamientos, control de plagas y enfermedades, e


incluso la cosecha de granos.

Los productores no organizados son los que presentan las mayores deficiencias en
cuanto a instalación y regulación de sombra dentro de su cafetal, incluso algunos son
reacios a tener café bajo sombra y prefieren tener sus plantaciones a pleno exposición
del sol con el fin de evitar, según ellos, la presencia de plagas. Mientras que los
productores organizados, que se encuentran dentro de los programas de producción
orgánica de las cooperativas, reconocen mayoritariamente las ventajas múltiples de la
sombra.

i) Escaso criterio técnico para la selección de especies arbóreas a


utilizarse como sombra

Este es un problema que los productores y técnicos atribuyen a la falta o escasa labor
de investigación, evaluación y difusión que existe en la zona sobre el comportamiento
de diferentes especies, de valor comercial o ecológico, que podrían utilizarse como
sombra en los cafetales de acuerdo a la identificación y caracterización biofísica de la
zona de producción de café.

Al no existir estudios de evaluación sobre especies locales con características


deseables para sombra de café, se ha tenido que recurrir a experiencias de otras
regiones, e incluso introducir especies exóticas (pinos, eucaliptus) sin considerar que
pueden alterar la conservación de la biodiversidad.

En cuanto a los cafetales, empleando especies arbóreas permanentes se ha podido


identificar dos sistemas de café bajo sombra: (i) cafetales tradicionales en combinación
con una o dos especies de árboles, generalmente Ingas y Erytrinas; y (ii) cafetales con
sombra mezclada que combina plantas de café con varias especies de árboles frutales
y algunos maderables. En ambos sistemas, los criterios técnicos de selección de
especies y distanciamientos de la sombra son bastante diferenciados y reflejan las
preferencias de los agricultores y técnicos por algunas especies útiles.

ii) Desconocimiento de la bondades de la sombra en el cafeto

Se ha podido observar en los pequeños productores no organizados, un


desconocimiento sobre las bondades de los agroecosistemas de café bajo sombra;
algunos siguen considerando a los árboles un obstáculo que genera competencia y
dificultades para el manejo del café, otros tienen posiciones encontradas sobre su
influencia favorable como el considerar que la sombra incrementa la incidencia de
plagas y enfermedades, genera competencias por nutrientes, agua y luz; mientras
otros sostienen que las plantaciones a pleno sol son más convenientes porque
disminuyen las infecciones por hongos e incrementan los rendimientos.

Sin embargo, estas apreciaciones son menos comunes en los productores


organizados, especialmente en las cooperativas que conducen programas de
certificación ecológica o agricultura sostenible, que si consideran el gran potencial que
representa la sombra de árboles para fortalecer procesos ecológicos.

5) Deficiencias técnicas en el manejo de plantaciones

El café, no obstante su importancia económica en las provincias del ámbito inicial de


influencia, no escapa a las características generales que de la agricultura en el país:
cerca del 80% se conduce con sistemas tradicionales, el 18% emplea tecnología

95
96

media y sólo el 2% aplica paquetes tecnológicos integrales, según el diagnóstico de la


caficultura en Chanchamayo realizada por el MINAG (2006).

A partir de la información recabada, la tecnología de manejo de las plantaciones en la


zona estudiada varía de acuerdo al tipo de agricultor (pequeño, mediano, organizado o
no, nivel de conocimiento), a la orientación al mercado (tradicional, orgánico, especial)
y capacidad de inversión.

Los pequeños y medianos productores no organizados, que representan la mayoría,


son los que presentan mayores deficiencias en el manejo de sus plantaciones, que se
caracteriza por lo siguiente: no realizan abonamientos, generalmente deshierban con
machete y en algunos casos con lampa; escasamente realizan podas de renovación,
mayormente solo de mantenimiento; no tienen sombra o si tienen no hacen manejo; no
realizan control de plagas y enfermedades, y no realizan cosechas selectivas.

Mientras que los productores organizados, con capacidad de gestión media y alta, han
aliviado en alguna medida este problema, al contar con los servicios de asistencia
técnica de sus organizaciones, aun cuando la cobertura sea limitada respecto a las
necesidades de sus socios.

Según el estudio sobre la cadena de valor del café de Chanchamayo y Satipo,


realizado por CARITAS, los principales efectos de las ineficiencias en el manejo del
cultivo se manifiestan en: el predominio de plantaciones con bajo potencial productivo,
con bajo rendimiento del grano (65% a 68%), baja productividad (10 QQ/ha) y con
incidencia del 30% por la existencia de plagas y enfermedades.

En condiciones de manejo óptimo, la productividad promedio es de 25 QQ/ha. y el


rendimiento del grano del 80%. Ello significa que el productor está perdiendo por
deficiencias en el manejo el 60% de producción en finca y el 15% del volumen en la
comercialización. Así mismo, atribuye estas ineficiencias al bajo nivel de
conocimientos sobre tecnologías de producción, limitada capacidad financiera, escasa
investigación técnica para el mejoramiento de variedades y producción de semilla y
plantones, limitada cobertura de la asistencia técnica y control de plagas y
enfermedades.

a) Prácticas inadecuadas para el control de malezas que contribuyen a la


erosión del suelo

En los talleres participativos se ha podido identificar que los productores de la zona


controlan y/o eliminan el crecimiento de malezas en las plantaciones de café para
facilitar el desarrollo normal de las plantas, empleando herramientas (machetes) y/o
manejando coberturas de suelo; sin embargo, la forma adecuada o no de realizar
estas prácticas, para contribuir a proteger y conservar los suelos, está estrechamente
relacionado al tipo de agricultor y manejo del cafetal, siendo los productores orgánicos
los que realizan deshierbas selectivos para evitar procesos erosivos.

Al respecto, el estudio de caracterización de las zonas cafetaleras menciona que el


80% de los productores de Chanchamayo realiza tres cultivos por campaña utilizando
machetes para el control de malezas y el 20% sólo dos cultivos; mientras que en la
provincia de Satipo el 60% realiza tres cultivos, el 35% dos y el 5% un solo cultivo por
campaña. Estos datos reflejan que la mayor parte de agricultores viene empleando
una tecnología tradicional que prioriza el control de malezas con herramientas, y una
menor proporción combina esta práctica con el uso de coberturas para el control de
hierbas, o simplemente realiza menos deshierbos por razones económicas.

96
97

i) Desconocimiento técnico de prácticas adecuadas de limpieza o


deshierbo

Si bien los productores realizan, por lo general, deshierbos con machete,


mayoritariamente antes del inicio de la floración y antes de la cosecha, la mayoría
relaciona más la importancia del control de malezas con la competencia de luz,
aireación, nutrientes que influyen negativamente sobre el desarrollo óptimo de las
plantaciones de café, principalmente. Pero, muy pocos parecen conocer los efectos
negativos estas prácticas pueden tener sobre el suelo si se realizan en forma
inadecuada; es decir, sin tener en cuenta la pendiente del terreno, el tipo de suelo, la
densidad y la edad de la plantación; de igual manera el cuidado que se debe tener
para no dañar las plantas.

Sin embargo, cabe señalar que así como se puede observar plantaciones con suelos
deteriorados, como consecuencia de prácticas de control de malezas realizadas en
forma inadecuada y/o indiscriminada, también se puede observar a productores
(especialmente orgánicos) que realizan prácticas de limpieza en forma conveniente
para controlar o regular el crecimiento de malezas en el cafetal, conservar el suelo y a
la vez reducir los costos por deshierbos. Esto lo hacen alternando los dehierbos
manuales con el manejo de coberturas rastreras nobles y el colchón de hojarasca que
se desprende de la sombra instalada en sus cafetales.

ii) Uso de herramientas inadecuadas para el control de malezas

Se ha mencionado que los productores, por lo general, dan mayor importancia a los
deshierbos culturales usando machete y, de esta manera, no permiten el crecimiento
de las malezas; el uso de esta herramienta, según lo manifestado, les facilita esta
labor durante el desarrollo de las plantas, así como también las cosechas.

Sin embargo, señalan que los migrantes anteriormente utilizaron como herramienta el
azadón y la lampa, pero en los últimos años han cambiado estas prácticas por el uso
de machete, aunque en nuevas zonas intervenidas es posible encontrar agricultores
que aún utilizan el azadón, e incluso otros utilizan herbicidas para destruir las malezas.

b) Inadecuado manejo de las podas en el manejo del cafeto y regulación de


sombrío

El estudio sobre las características tecnológicas de la producción de café en la Región


Junín, indica que el 70% de los productores realiza algún de tipo de poda en la
provincia de Chanchamayo, mientras que en Satipo el 60%. De esta información
puede deducirse que entre el 30% y 40% de los productores de Chanchamayo y
Satipo, respectivamente, no realizan labores de poda. A este problema se atribuye la
presencia de un buen porcentaje de cafetales mal manejos, viejos, con nutrición
inadecuada, alta incidencia de plagas y mal manejo de sombra.

En los talleres realizados, los participantes coinciden que la falta de poda por un lado y
la poda inadecuada por otro, constituyen unas de los principales deficiencias del
manejo del cafetal; además, una inspección visual rápida de las plantaciones no refleja
qué porcentaje de los cafetales son podados, tampoco qué tipo de poda, si esta
coincide con épocas apropiadas y si lo hacen adecuadamente o no. Estas evidencias
contrastadas con los rendimientos actuales, muestran que cualquiera que sea la forma
de poda que estos productores vienen realizando, no es muy efectiva.

97
98

Por lo general, el manejo de poda y regulación del sombrío son prácticas que están
bastante relacionadas al tipo de tecnología utilizada por los productores: los
productores que no aplican podas al cafeto, menos realizan podas de regulación de
sombra; los que aplican podas inadecuadas, sin criterios técnicos, lo hacen tanto al
cafeto como a los árboles de sombra. Los medianos y pequeños productores
organizados, que reciben asistencia técnica, son los que mayoritariamente realizan
podas en forma adecuada, tanto para el manejo del cultivo, como para la regulación de
sombra.

i) Uso de herramientas inadecuadas

Existe coincidencias entre los expertos acerca del complemento de una buena práctica
de poda: el uso de herramientas adecuadas. Si bien en las zonas de estudio se ha
difundido el uso de serruchos curvos y tijeras de podar, y en menor proporción el
empleo de moto sierras pequeñas, se ha podido observar que cuando las
herramientas no están bien afiliadas o en mal estado, los cortes no son correctos y se
ocasiona heridas que aumentan la posibilidad de entrada de hongos y bacterias.

Otro factor que los productores manifiestan ser el causante de cortes y podas mal
realizadas por herramientas en mal estado y personal no capacitado, son las podas
por contrato, ya que los contratistas para un mayor avance realizan las podas sin el
cuidado respectivo y en muchos casos emplean herramientas inadecuadas como
machetes que son altamente perjudiciales para los cafetales en la medida que dejan
heridas abiertas que aumentan las probabilidades de problemas fitosanitarios.

ii) Desconocimiento de los tipos de poda

La mayor parte de productores no organizados no aplican podas por desconocimiento


de que la poda de los cafetales es una actividad fundamental, dentro de las prácticas
de manejo del cultivo, que debe ser considerada y convenientemente planificada para
mantener la capacidad productiva, disminuir las condiciones favorables para las plagas
y enfermedades, así como facilitar las labores de manejo y cosecha.

Otro sector de productores realiza podas inadecuadas por desconocimiento de los


sistemas y tipos de poda, aplicando diferentes criterios técnicos relacionados a la
limpieza o poda sanitaria, sin tener en cuenta el estado de la plantación, la variedad y
la edad, así como el registro productivo, las condiciones desfavorables de cultivo o
desbalances nutricionales que puedan existir, obteniendo resultando insatisfactorios,
ya que cada planta lleva un manejo diferente dependiendo de su estado o vigor
vegetativo.

De hecho, está demostrado que la poda de café responde satisfactoriamente y reduce


el efecto de la bianualidad de la producción, estabilizándola principalmente cuando se
define favorablemente el tipo de poda más conveniente (formación, productiva o
rehabilitación) y ésta va acompañada en forma oportuna y adecuada con las demás
labores de manejo de las plantaciones, como el control de malezas, la regulación de
sombra, el control fitosanitario (plagas y enfermedades) y principalmente la
fertilización.

iii) Escasas prácticas de regulación de sombrío

Si bien es importante que la mayoría de productores organizados de la selva central


vayan migrando hacia el manejo de cafetales bajo sombra permanente y árboles
maderables, como parte del plan de manejo bajo las normas de producción orgánica

98
99

y/o reconversión de sus plantaciones tradicionales en sistemas agroforestales, se ha


podido observar que las prácticas de podar árboles y realizar raleos para la regulación
de la sombra es escasa o se realiza en forma ocasional y sin el manejo adecuado,
como si se tratará de un componente que no forma parte de los árboles de sombra.

Estas deficiencias, en cuanto a las prácticas de regulación de sombrío de los árboles


que se observa con frecuencia en las plantaciones de café, producen muchas veces
una interacción negativa: como es el caso de un exceso de sombra que ocasiona
presencia de plagas y enfermedades, tales como ojo de pollo, cercos ora, broca, roya,
entre otros; o cuando la sombra de los árboles es demasiado baja (menor a 6 m) que
genera un microclima favorable para la presencia de plagas y enfermedades,
ocasionando una reducción de la producción.

En cuanto a los pequeños productores no organizados, en su mayoría producen café


bajo sombra “por defecto” y consecuentemente no realizan una buena selección de
especies, ni una adecuada densidad y tampoco un buen manejo de sombra que
genera interacciones negativas por competencia de agua y luz; pero, principalmente
por nutrientes como es el caso del eucalipto saligna que produce un amarillento
generalizado en las plantas de café y reduce su producción.

c) Escasa cultura de abonamiento balanceado y completo para cada


campaña

La escasa cultura de abonamiento se ha identificado y priorizado, en los talleres


participativos, como uno de los principales problemas que determina la baja
producción del café por unidad de superficie. Según los participantes y tomando como
referencia el estudio de caracterización del MINAG, en la actualidad prevalecen hasta
tres situaciones: (i) pequeños y medianos productores organizados que realizan dos
abonamientos regulares por año, que representan el 10% en la provincia de
Chanchamayo y el 5% de productores de Satipo; (ii) pequeños productores
organizados que de alguna manera realizan una aplicación baja de insumos por
campaña, que representan el 20% en Chanchamayo y el 10% en Satipo; y (iii)
pequeños productores no organizados que conducen sus cafetales sin abonamiento,
que representan el 70% de los productores de Chanchamayo y el 85% de Satipo.

Los agricultores, por lo general, no conocen las características de sus suelos, ni


fórmulas de abonamiento, ni los requerimientos nutricionales que exige el café.
Tampoco conocen alternativas para reemplazar los elementos faltantes o simplemente
no aplican ningún tipo de fertilización. Los productores que están migrando hacia la
agricultura orgánica, principalmente usan compost a base de pulpa de café, residuos
de cocina y estiércol de animales, humus de lombriz, y en pocas oportunidades guano
de isla y roca fosfórica, empleando dosis no balanceadas porque tienen limitaciones
en fuentes naturales de abonamiento y/o abonos orgánicos.

i) Dificultades para acceder a análisis de suelos y foliares para


determinar requerimientos nutricionales

La falta de laboratorios en la zona y los altos costos que representa acceder a


laboratorios de otros lugares que sí cuentan con los servicios de análisis de suelos y
foliares, determina que la mayor parte de productores que aplican algún tipo de
fertilización, regular o baja, no lo hagan en forma racional de acuerdo a las
características del suelo. Es decir, realizan la fertilización sin conocer las propiedades
físicas y químicas de los suelos (pH, textura, profundidad efectiva, materia orgánica,

99
100

capacidad de intercambio catiónico) versus los requerimientos nutricionales de las


plantas.

De igual manera los productores orgánicos que abonan con compost o humus, lo
hacen de forma inadecuada empleando medidas aproximadas (latas) y no siempre en
base de un análisis de balance nutricional (los análisis constituyen la base más segura
para evaluar las necesidades de fertilizantes y enmiendas que deberán utilizarse en
las plantaciones de café). La frecuencia de abonamiento, por lo general, cuando las
plantas de café están en producción, se realiza una vez por año, antes de la floración,
No se aplica abonamiento ni en el desarrollo de las especies para sombra, ni a los
árboles maderables, sólo se considera al cultivo de café.

ii) Escaso conocimiento sobre producción de abonos orgánicos

La producción de abonos orgánicos es un aspecto que recién vienen introduciéndose y


experimentándose en algunas organizaciones cooperativas de ambas provincias,
motivados por su importancia frente a la tendencia del cambio de la producción
convencional, por la producción ecológica sostenible, conservando el suelo y el medio
ambiente. La mayor parte de los productores han sido concientizados solo con abono
orgánico a base de compost y tienen escaso conocimiento sobre nuevas fuentes.

El desconocimiento de fuentes alternativas de nutrientes (abonos naturales) y/o


producción de abonos orgánicos fermentados (tipo “bocashi”), o preparados con
microorganismos eficientes o micro organismos de montaña, que contengan
elementos principales y menores, constituye una de las mayores limitantes para la
fertilización de plantaciones orgánicas, trayendo como consecuencia un rendimiento
bajo, que se viene agudizando conforme pasan los años.

iii) Poca importancia a las deficiencias de la planta en elementos


esenciales

Actualmente, los suelos de los cafetales están siendo degradados químicamente como
consecuencia del mal manejo y la escasa cultura de fertilización y abonamiento, que
se agrava aún más por la poca importancia que los productores prestan a los síntomas
característicos de las deficiencias de los elementos esenciales, siendo común
encontrar plantaciones, no sólo con síntomas de amarillamiento en las hojas,
defoliación, estancamiento en crecimiento, frutos que no completan su desarrollo, baja
producción y baja calidad, sino también de vulnerabilidad a las plagas y
enfermedades.

Por lo general, la mayor parte de los productores desconocen que la productividad de


una planta se afecta con anterioridad al momento en el que el nivel del nutriente haya
descendido bajo el límite crítico, que es cuando se manifiestan los síntomas visibles de
la deficiencia de elementos nutricionales. De ahí, la importancia de realizar análisis
foliares y de suelos en plantas que aparentan un buen estado nutricional, pero que
pueden tener una deficiencia latente no manifestada a través de síntomas visibles. La
ausencia de investigaciones y estudios científicos en la zona, relacionados a la
fertilización del cafeto, no han hecho posible aminorar estas deficiencias y lograr
incrementar la producción.

iv) Desconocimiento de fuentes orgánicas y enmiendas para proveer los


nutrientes mayores y menores

100
101

Existe desconocimiento de otras fuentes orgánicas alternativas y fertilizantes naturales


que proveen elementos mayores y menores, permitidos dentro de los reglamentos de
la producción orgánica de café. Por ejemplo, como fuentes de mayor contenido de
nitrógeno se viene empleando, en poca cantidad, guano de isla, de fósforo y la roca
fosfórica; y de potasio, la pulpa de café descompuesta y en algunos casos se
complementa con compost y lombricompost, pero la limitante es la poca producción de
estos abonos que no permiten el uso de dosis adecuadas y balanceadas.

Recientemente se viene validando como alternativas el uso de bocashi, estiércoles


líquidos, biofermentos, entre otros, principalmente para proveer nitrógeno y elementos
menores; en otros casos se viene combinando la fertilización química con la orgánica,
para minimizar los daños que pueda causar al ambiente y reducir los costos de
producción. También se considera la aplicación de enmiendas naturales y enmiendas
cálcicas y magnésicas para contribuir con elementos de calcio y magnesio y, a la vez,
corregir el pH acido que caracteriza los suelos de esta zona.

d) Alta incidencia de plagas y enfermedades que afectan el cultivo

Es uno de los mayores problemas identificados que, según los talleres participativos,
se ha intensificado en los últimos años y constituye la principal causa de la baja
producción, ya que viene ocasionando mermas de hasta el 30% de las cosechas, lo
que genera pérdidas económicas considerables a los productores.

De la información obtenida se ha podido establecer la presencia de hasta nueves


plagas presentes en la zona que afectan al cultivo en diferentes partes de la planta y
en diferentes grados de incidencia, reduciendo los rendimientos y la calidad del
producto.

El SENASA es el principal referente de las evaluaciones sobre el porcentaje de


incidencia y daños ocasionados por las plagas; según los responsables de las oficinas
zonales de campo, las principales plagas que causan problemas fitosanitarios son en
orden de importancia: el Ojo de Gallo, el Arañero, la broca, Roya, Minadora,
Cercosporiosis, Pie Negro, Antacnosis y Phoma, cuya incidencia varía entre zonas
cafetaleras de acuerdo a las condiciones ambientales imperantes (suelo, altura y
clima) y factores agronómicos (variedades, densidades y manejo).

El estudio de caracterización realizado por el MINAG, al referirse a las principales


plagas, reporta mayor incidencia de “Ojo de Gallo” (60%), “Arañero” y “Roya” (45%), y
Broca (30%) en Chanchamayo; mientras que la “Roya” (55%), “Broca” (40%) y “Ojo de
Gallo” (35%) afectan los cultivos en Satipo. La incidencia de las otras plagas es menor
en los sembríos de café y los daños económicos son poco significativos.

i) Información heterogénea sobre los grados de incidencia y daños


ocasionados por las plagas

Las apreciaciones sobre la incidencia y daños ocasionados por la plagas son bastante
variadas en cuanto al orden de importancia, la información de las instituciones que
brindan asistencia técnica difieren de los reportes de SENASA y el MINAG; esta
situación probablemente se deba a la metodología de prospección y evaluación, y no
permite conocer en su real magnitud la severidad de cada problema fitosanitario para
implementar las medidas de prevención y control más convenientes.

Del mismo modo, la información sobre las labores de control de plagas que realizan
los productores y los insumos que utilizan, es bastante heterogénea, dependiendo de

101
102

la zona y el tipo de agricultor. La información del MINAG indica que en Chanchamayo


el 92% de las unidades productivas no realiza ningún tipo de control, el 7% efectúa un
control por campaña y el 1% dos o más controles; mientras que en Satipo el 97% de
las unidades productivas no controlan plagas, el 2% realiza un control y el 1% realizan
dos o más controles. Los insumos que utilizan son mayormente de control orgánico y
biológico, mientras que el uso de productos químicos es menor.

ii) Escaso conocimiento y aplicación del manejo integrado de plagas

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA ha implementado el Programa de


Manejo Integrado de Plagas, desde el año 1999, en ambas provincias, priorizando
como metodología de extensión, las escuelas de campo para el control cultural y
biológico buscando reducir la incidencia de plagas y enfermedades.

Sin embargo, sus acciones se encuentran limitadas por restricciones presupuestales,


lo que no permite intensificar las medidas para una evaluación permanente de la
incidencia de plagas, ni ampliar la capacitación sobre las medidas de control hacia
todas la zonas cafetaleras.

Como consecuencia de esto, se observa que no todos los productores conocen la


sintomatología y el daño de las plagas presentes en el cafeto, observándose incluso
contradicciones. No todos conocen la forma de control integrado de plagas y
enfermedades, por eso no lo aplican; otros no tienen criterios claros sobre los
lineamientos que deben seguirse para el manejo integrado que permita mantener las
plagas en niveles de baja prevalencia, son algunas causas por las cuales los
problemas fitosanitarios se vienen agudizando.

iii) Uso inapropiado de agroquímicos sin asesoramiento técnico

Se ha podido recabar información de que algunos productores continúan empleando


agroquímicos para el control de plagas, que afectan negativamente a sus cafetales,
siendo común el uso de herbicidas para el control de malezas, insecticidas para
control de insectos y fungicidas para combatir el ataque de broca y roya, cuando se
presenta con alta incidencia dentro de sus cafetales. Sin embargo, el uso de estos
agroquímicos se hace sin el asesoramiento técnico sobre los efectos y limitaciones, los
peligros para la salud y el medio ambiente, las normas para su uso y el manejo seguro
y efectivo.

Se observa que los agricultores no diferencian entre los diferentes pesticidas (creen
que cualquier producto sirve para cualquier plaga o cultivo), o que no reconocen la
importancia de utilizar la dosis adecuada en el momento apropiado. Como los
agroquímicos, a menudo se venden libremente, incluso de segunda o tercera mano en
las áreas rurales remotas, los agricultores pueden comprar productos sin recibir la
información acertada que les indique, qué son y cómo deben ser empleados.

iv) Desconocimiento de alternativas de control con fungicidas naturales

Existe desconocimiento, en gran parte de los productores cafetaleros convencionales,


de tecnologías novedosas y apropiadas para el control de plagas y enfermedades en
el café, como son los fungicidas e insecticidas biológicos y químicos de baja toxicidad,
amigables con el medio ambiente y que vienen siendo empleados con bastante éxito
en otras regiones cafetaleras. Estos productos, podrían saldar el inconveniente de los
pesticidas convencionales que no son lo suficientemente selectivos y arrasan con todo
tipo de insectos alterando el equilibrio y la diversidad ambiental.

102
103

En cambio, los productores orgánicos vienen utilizando desde hace años, aunque en
forma limitada, algunos insecticidas y fungicidas naturales preparados por ellos
mismos, empleando jabones, aceites minerales, preparados a base de plantas y
esencias vegetales, siguiendo las recomendaciones de la agricultura ecológica. Los
insecticidas biológicos obtenidos a partir de bacterias, que también representa una
buena alternativa de control biológico, viene siendo recientemente promovidos por las
organizaciones cooperativas y aún no hay suficiente disponibilidad en el mercado.

v) Desconocimiento técnico para el control de plagas con insecticidas


biológicos

En las encuestas realizadas, la mayor parte de agricultores de la zona menciona


desconocer la alternativa tecnológica para disminuir el ataque y efecto de una plaga
mediante la acción de los controladores biológicos, utilizando insectos / hongos
(Beauveriabassiana, Phymustichuscoffea, Cephalololiastephanoderis y Proropsnasuta)
que actúan como parasitoides y ayudan al control de las poblaciones de una plaga, al
alimentarse o requerir en su ciclo reproductivo de un insecto que es perjudicial en los
rendimientos del café.

Si bien el SENASA y otros proyectos de desarrollo vienen difundiendo el uso de


algunos controladores biológicos para el control de plagas de importancia económica,
la aplicación práctica por parte de los productores es mínima, con resultados variados
sobre su efectividad. Esto probablemente porque no se tiene en cuenta que el éxito
dependen mucho de una acción conjunta entre una buena asesoría técnica, el
desarrollo de las medidas de control preventivas por parte del productor y de la
investigación de alternativas en la producción y liberación de controladores biológicos.

6) Tratamientos inadecuados en las prácticas de cosecha y poscosecha

Las deficiencias en los sistemas de tratamientos de cosecha y poscosecha de café


constituye uno de los principales problemas que afecta el desarrollo de la caficultura,
no sólo en las provincias en estudio, sino también a nivel nacional; lo cual redunda en
una depreciación cualitativa, en términos de disminución de la calidad final del
producto, y como consecuencia se producen alteraciones en sus características
intrínsecas que merman su valor comercial y genera pluralidad de tipos de café.

Entre los pequeños productores es más frecuente observar prácticas de cosecha sin
criterios selectivos, deficiencias en el transporte de granos, problemas a nivel de
beneficio húmedo, instalaciones y equipos en mal estado, ausencia de proceso
diferenciado por calidades, tratamiento empírico del proceso de fermentación, entre
otros factores que determina que la calidad se deteriore, los granos se contaminen,
pierda peso y eso representa menores ingresos para los productores.

a) Existen deficiencias en el proceso de cosecha que afectan la calidad

Las deficiencias en el proceso de cosecha están relacionadas a prácticas tradicionales


que realizan los pequeños productores, sin los cuidados necesarios en la recolección y
selección de frutos y sin considerar la época oportuna y grado de maduración, aspecto
que definitivamente afecta la calidad del café. Se ha podido observar que el problema
se acentúa más cuando la cosecha es realizada por contratistas o cosechadoras,
porque no existe una estructura formal que establezca precios diferenciados en
función a los parámetros fijos de calidad en la entrega del café cerezo por parte de las
cosechadoras.

103
104

El periodo de cosecha de café tanto en Chanchamayo como en Satipo se sitúa entre


los meses de febrero y julio, dependiendo de la altitud. En la zonas bajas (600 a 900
msnm) se cosecha de febrero a mayo, en la zonas intermedias (901 a 1,200 msnm)
entre los meses de marzo y junio, y en las zonas de más altura (mayores a 1,201
msnm) entre abril y junio; estas características determinan diferentes épocas de
cosecha que, en caso de compra de café cerezo para beneficios en plantas
centralizadas, ocasiona mezclas que afectan la calidad y heterogeneidad del grano.

i) No se realiza una cosecha oportuna y selectiva para asegurar la


calidad

Los productores de la zona realizan por lo menos 4 cosechas por campaña, en el caso
de Chanchamayo se reporta que el 50% de los productores realiza cosechas
selectivas y oportunas, mientras que en Satipo sólo el 35%; en ambos se trata de
productores que de una u otra forma están organizados y articulados en forma directa
al mercado. El otro porcentaje de productores no organizados, que representa la gran
mayoría, no realiza cosechas selectivas, sino que recolecta la mayor cantidad de
frutos por cosecha mezclando cerezas verdes, maduras, sobremaduras y granos
secos, lo que deteriora la calidad.

Según los entrevistados, los productores no realizan una cosecha oportuna y selectiva
por el hecho de que genera una mayor demanda de mano de obra con el incremento
significativo de los costos, lo que no se justifica, ya que los intermediarios pagan por
volumen y no ponen tanta atención en la calidad del café. Sin que esta situación sea
generalizada, algunos productores organizados mantienen los cuidados necesarios en
la cosecha selectiva para producir calidad.

ii) Los cosechadores trabajan en función a la cantidad y no a la calidad


para obtener mayores beneficios

La carencia de mano de obra local para la cosecha de café, en los mayores picos de
producción, representa otra de las limitantes que afecta las labores de cosecha y por
consiguiente la calidad del café, esto debido principalmente a que los costos de
cosecha se establecen más en función del volumen de cerezos cosechados (latas de
café cerezo x persona) que a la calidad, lo que obliga a cosechar cerezas maduras o
no, incluso arrancando frutos con las hojas de las ramas y pedúnculos para aumentar
la cantidad de cosecha por hombre y por día.

El problema se acentúa más cuando la cosecha es realizada bajo la modalidad de


contrato que, como estrategia, emplea muchos productores para cosechar antes que
las cerezas caigan al suelo. Al no existir una estructura formal que establezca
exigencias y precios diferenciados en función a los parámetros fijos de calidad en la
entrega del café cerezo cosechado, los contratistas cosechan al barrer para reducir al
máximo el tiempo de cosecha por unidad de superficie.

iii) No todos los productores realizan la cosecha sanitaria al final de la


campaña (raspa)

La cosecha sanitaria o recolección manual del total de los cerezos que quedan en el
cafetal al término de la cosecha principal (raspa) es una práctica importante como
medida de control del manejo integral de plagas, que no está siendo realizada por
todos los productores de la región. Los frutos sobremaduros, negros y secos, que son

104
105

dejados en los cafetales, se constituyen en focos infecciosos de plagas (especialmente


broca), que se reproduce y repercute con alta incidencia en la próxima campaña.

b) Los sistemas de tratamiento poscosecha presentan limitaciones en


infraestructura y capacidad técnica

i) Escasa infraestructura de poscosecha no permite un adecuado beneficio


para preservar la calidad intrínseca
ii) Escaso conocimiento del sistema del proceso de beneficio afecta la calidad
final de los granos
iii) Deficiente almacenaje del grano tanto en la chacra como en los centros de
acopio de las zonas productoras
iv) No se cumple las normas de transporte de granos para el cuidado de la
calidad e inocuidad

c) Escasa infraestructura y procedimientos de control de calidad

i) No se aplica los procedimientos de control de calidad en las chacras


ii) No existe la suficiente cantidad de laboratorios de control de calidad en las
zonas productoras
iii) Escaso personal capacitado en normas y control de calidad

7) Inadecuados sistemas de comercialización y mercadeo

a) Predomina la intermediación sin considerar la calidad final del producto

i) Limitados recursos financieros de las organizaciones de productores para


incrementar su participación en el mercado
ii) Excesivos niveles de intermediación en el acopio y comercialización afectan
la calidad
iii) Altos costos de transporte
(1) Vías de transporte inadecuadas

b) Desarticulación con el mercado

i) Poco conocimiento de los mercados de cafés especiales

8) Bajo nivel de organización de los productores

a) La mayoría de los agricultores no están organizados

i) Desconfianza en las actuales organizaciones


ii) Escasa capacidad empresarial asociativa

b) Los agricultores no reciben los beneficios económicos, técnicos y


sociales por parte de su organización

i) Las organizaciones actuales privilegian los aspectos comerciales y no


sociales económicos del asociado, que es la raíz de la problemática del
agricultor
ii) Los directivos de las organizaciones actuales actúan en función a los
márgenes comerciales, sin atender las demandas de conocimientos y
asistencia técnica de los agricultores
iii) Dirigentes con escasa formación ética y técnica

105
106

c) Los agricultores organizados no han cultivado un espíritu de cuerpo y de


identificación en torno a su gremio

i) Escasa capacidad empresarial asociativa

9) La asistencia técnica brindada a los productores es limitada en cobertura y


calidad

a) Limitados programas de servicios de extensión

i) Insuficiente cantidad de técnicos


ii) Limitaciones presupuestales

b) Heterogeneidad de propuestas técnicas con enfoques contradictorios que


confunden al agricultor

i) No existe investigación para formular una propuesta técnica adaptada a la


zona de trabajo
ii) Limitadas competencias generales y especializadas del personal técnico

Luego del análisis anterior, a continuación, con el uso de las herramientas


cuantitativas, se aborda la situación del pasado reciente, con la indicación de los
valores e indicadores que permiten reflejar la situación cafetalera, primero a nivel
nacional y luego a nivel de la Región Junín.

3.1.2.1. La producción de café en el Perú


La calidad del café peruano está siendo reconocida a nivel mundial reemplazando en
algunos casos a los cafés colombianos y guatemaltecos. El 100% de café que se
produce en el Perú pertenece al grupo de los „cafés otros suaves‟, con los cuales se
producen cafés especiales de alta calidad. A nivel mundial el grupo de los otros
suaves, representa el 39% de la producción mundial, con 44 millones de sacos de 60
Kg., de los cuales el Perú exporta 3.18 millones de sacos de 60 Kg.

El Perú representa, a nivel mundial, el 2.86 % de la producción mundial, el 5.47% del


total de café arábica y el 6.81% del total de arábicas de calidad.

El cultivo de café, en el Perú, es uno de los cultivos colonizadores de la ceja de selva,


se encuentra presente en 17 departamentos, 67 provincias y 338 distritos del Perú, e
involucra una población cercana a 2 millones de personas.

Las condiciones de clima y suelos de la vertiente oriental y noroccidental de la


cordillera de los andes, de las áreas geográficas ubicadas entre los 600 a 2,000
m.s.n.m., favorecen la producción de cafés de alta calidad.

Entre las principales características se tiene:


 La calidad del café peruano está siendo reconocida a nivel mundial y
reemplazando en algunos casos a los cafés Colombianos y Guatemaltecos.
 El 100% de café que se produce en el Perú pertenece al grupo de los otros
suaves, con los cuales se producen los cafés especiales de alta calidad.

106
107

 A nivel mundial este grupo representa el 39% de la producción mundial, con 44


millones de sacos de 60 Kg., de los cuales el Perú exporta 3.18 millones de
sacos de 60 Kg.
 Cinco regiones cafetaleras del país: Cuzco, Junín, Cajamarca, San Martin y
Amazonas, representan el 87% del área total cultivada, tal como se ilustra en la
siguiente gráfica.
Gráfico 3.1: Participación de Regiones Cafetaleras
Amazonas: Puno: 4% Otros: 9% Cusco:
12% 23%

San Martín: Junín:


13% Cajamarca: 20%
19%

 150,000 familias dependen del cultivo de café, que manejan 350,000 hectáreas
de plantaciones cafetaleras
 Involucra directa e indirectamente a una población de 2 millones de personas
 Un bajo porcentaje de los agricultores están organizados en cooperativas,
asociaciones de productores; siendo la gran mayoría, alrededor del 80% los
que se encuentran desorganizados, es decir, no pertenecen a ninguna
organización
 Los niveles de productividad son bajos, varían entre 8 a 14 qq/ha

A continuación se analizan a nivel nacional las cifras históricas de superficies


cultivadas, producción y rendimientos, y la participación de la Región Junín

Superficies cultivadas de café a nivel nacional y regional


Como se muestra en la tabla siguiente, de las cifras históricas, de 1999 al 2009 el
número de hectáreas de producción de café en el Perú ha experimentado una
tendencia creciente, siendo la Región Junín la que participa en promedio con el 27.1%
de la producción nacional, tal como también se ilustra en el gráfico siguiente.

107
108

Tabla 3.4: Superficies cultivadas de café nivel nacional


Superficies
Areas Particip. de
cultivadas a
cultivadas en la Región
Años nivel
Región Junín Junín en área
nacional
(Has.) nacional (%)
(Has.)

1999 239,022.3 72,618.0 30.4%


2000 260,086.4 73,167.0 28.1%
2001 268,926.4 74,048.0 27.5%
2002 281,798.6 74,799.0 26.5%
2003 291,864.1 78,432.0 26.9%
2004 294,161.8 79,885.0 27.2%
2005 300,310.2 81,010.0 27.0%
2006 312,268.0 83,906.0 26.9%
2007 324,063.0 84,948.0 26.2%
2008 333,391.0 86,457.0 25.9%
2009 336,463.0 87,230.0 25.9%
Fuente: DRA Junín Promedio 27.1%

Gráfico 3.2: Superficies cultivadas de café a nivel nacional versus Región


Junín
450000
400000
350000
300000
250000 Areas cultivadas en
200000 Región Junín (Has.)

150000 Superficies cultivadas a


nivel nacional (Has.)
100000
50000
0

El detalle de las superficies cultivadas de café a nivel nacional se muestra en la


siguiente tabla.
Tabla 3.5: Superficie nacional del café en hectáreas 1999 - 2009
Años
Regiones
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Amazonas 22,931.00 31,819.80 31,931.00 33,536.00 32,655.00 32,865.00 32,920.00 33,032.00 44,230.00 43,392.00 44,253.00
Ayacucho 9,969.00 7,970.00 5,827.00 5,849.00 6,016.00 6,016.00 6,016.00 6,126.00 6,497.00 6,497.00 6,497.00
Cajamarca 39,059.00 43,968.50 48,744.75 54,058.50 57,649.75 58,172.75 58,441.00 60,730.00 61,109.00 61,443.00 61,240.00
Cusco 45,374.00 48,357.00 51,166.00 55,093.00 55,705.00 55,978.00 55,270.00 56,456.00 55,738.00 57,176.00 58,125.00
Huanuco 3,915.00 3,937.00 3,988.00 4,086.00 4,500.00 4,589.00 4,464.50 4,152.00 4,029.00 4,053.00 4,065.00
Junín 72,618.00 73,167.00 74,048.00 74,799.00 78,432.00 79,885.00 81,010.00 83,906.00 84,948.00 86,457.00 87,230.00
La Libertad - - - - - - 359.50 360.00 360.00 325.00 356.00
Lambayeque 1,435.00 1,345.00 1,220.00 1,015.00 1,015.00 - 925.00 895.00 895.00 836.00 890.00
Madre de Dios - - - - - - 50.50 53.00 47.00 64.00 64.00
Pasco 7,066.00 7,100.00 6,853.00 6,944.00 6,989.00 7,435.00 7,438.00 7,438.00 7,423.00 7,719.00 7,834.00
Piura 7,292.00 6,048.00 6,877.00 5,878.00 6,779.00 6,801.00 6,801.00 7,033.00 6,871.00 7,206.00 7,238.00
Puno 7,893.00 7,852.00 8,135.00 8,479.00 8,440.00 8,382.00 8,390.00 8,505.00 8,546.00 8,723.00 8,756.00
San Martín 20,463.00 27,112.00 28,844.00 30,718.00 32,217.00 32,294.00 36,786.50 42,118.00 41,796.00 47,838.00 48,235.00
Ucayali 509.50 915.57 808.13 803.63 937.12 1,275.50 1,366.20 1,397.00 1,491.00 1,577.00 1,588.00
Otras 497.75 494.50 484.50 539.50 529.25 468.50 72.00 67.00 83.00 85.00 92.00
Totales 239,022.25 260,086.37 268,926.38 281,798.63 291,864.12 294,161.75 300,310.20 312,268.00 324,063.00 333,391.00 336,463.00

Cantidades producidas de café a nivel nacional y regional

108
109

La producción nacional, ha experimentado un comportamiento alternado, como lo


muestran las cifras de la siguiente tabla; la participación de la Región Junín en la
producción nacional alcanza en promedio el 27.6%; situación que le permite contar
con una posición de líder a nivel nacional.

Tabla 3.6: Producción de café a nivel nacional versus Región Junín


Particip. de
Producción a Producción la Región
Años nivel nacional en Región Junín en
(TM ) Junín (TM ) producc.
nacional (%)
1999 167,119.9 60,444.0 36.2%
2000 186,561.9 58,950.0 31.6%
2001 189,168.6 55,271.0 29.2%
2002 212,750.6 55,365.0 26.0%
2003 203,147.6 49,901.0 24.6%
2004 224,058.8 64,131.0 28.6%
2005 174,955.1 33,109.0 18.9%
2006 257,874.0 73,043.0 28.3%
2007 230,306.0 55,582.0 24.1%
2008 273,780.0 82,053.0 30.0%
2009 264,061.0 68,403.0 25.9%
Fuente: DRA Junín Promedio 27.6%

La situación antes detallada, se ilustra en el gráfico siguiente.

Gráfico 3.3: Producción de café a nivel nacional versus Región Junín


400000

350000

300000

250000 Producción en Región


Junín (TM )
200000
Producción a nivel
150000
nacional (TM )
100000

50000

El detalle de la producción nacional de café, expresado en TM durante los periodos de


1999 al 2009, a nivel nacional se presenta a continuación.

109
110

Tabla 3.7: Producción nacional del café en TM 1999 - 2009


Años
Regiones
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Amazonas 14,861.05 20,873.57 21,649.95 25,113.75 26,089.59 25,907.57 24,226.54 28,492.00 33,353.00 30,205.00 31,788.00
Ayacucho 5,739.00 4,715.00 3,547.00 3,649.00 4,142.00 4,260.00 4,110.00 4,171.00 4,435.00 4,423.00 4,433.00
Cajamarca 27,089.12 32,081.63 33,545.47 41,667.84 43,036.24 39,050.39 36,679.00 47,729.00 54,086.00 55,689.00 57,860.00
Cusco 21,930.00 26,113.00 32,064.10 39,419.37 30,230.48 41,412.60 26,332.96 44,848.00 25,901.00 35,623.00 32,620.00
Huanuco 1,958.00 1,954.00 1,996.00 1,889.60 2,127.00 2,064.00 2,012.00 2,009.00 1,949.00 2,066.00 2,138.00
Junín 60,444.00 58,950.00 55,271.00 55,365.00 49,901.00 64,131.00 33,109.00 73,043.00 55,582.00 82,053.00 68,403.00
La Libertad - - - - - - 285.00 303.00 270.00 271.00 301.00
Lambayeque 685.00 626.00 620.00 570.00 405.00 - 749.00 486.00 441.00 526.00 397.00
Madre de Dios - - - - - - 34.76 36.00 33.00 44.00 -
Pasco 6,303.00 6,432.00 5,475.00 6,573.00 5,374.00 5,915.00 3,182.00 6,387.00 5,181.00 7,900.00 5,842.00
Piura 3,417.00 2,404.00 1,891.00 1,726.00 3,376.00 3,088.00 2,048.00 2,621.00 2,186.00 2,929.00 4,110.00
Puno 5,271.00 6,166.00 6,049.00 6,632.00 6,645.00 6,657.00 6,147.00 7,431.00 5,749.00 5,784.00 6,023.00
San Martín 18,650.85 25,183.43 26,097.71 29,104.74 30,641.15 30,166.78 34,758.23 39,334.00 39,596.00 44,473.00 48,478.00
Ucayali 412.35 718.07 616.59 641.83 791.78 1,064.45 1,198.60 908.00 1,456.00 1,702.00 1,577.00
Otras 359.49 345.22 345.73 398.50 388.39 341.98 83.00 76.00 88.00 92.00 91.00
Totales 167,119.86 186,561.92 189,168.55 212,750.63 203,147.63 224,058.77 174,955.09 257,874.00 230,306.00 273,780.00 264,061.00

Rendimientos de la producción de café a nivel nacional y regional

Respecto de los rendimientos nacionales de café, los registrados de la Región Junín


en algunos casos han superado las cifras nacionales, en la mayoría de años, los
rendimientos están por debajo de los nacionales, siendo el promedio de -0.15, tal
como se muestra en la tabla siguiente, lo cual denota la existencia de problemas y
necesidades imperantes en el orden de asistencia técnica, entre otros aspectos que
serán abordados más adelante.

Tabla 3.8: Rendimientos de la producción de café a nivel nacional vrs


Región Junín
Diferencia de
Rendimiento a Rendimiento rendimiento
Años nivel nacional en Región en Región
(TM/Ha ) Junín (TM/Ha) Junín vrs el
rend. Nacional

1999 0.668 0.832 0.165


2000 0.676 0.806 0.130
2001 1.011 0.968 -0.043
2002 1.546 0.740 -0.806
2003 1.532 0.636 -0.896
2004 0.977 0.803 -0.174
2005 0.674 0.409 -0.265
2006 0.758 0.871 0.113
2007 0.703 0.654 -0.049
2008 0.780 0.949 0.169
2009 0.780 0.784 0.004
Fuente: DRA Junín Promedio -0.150

En el gráfico siguiente se ilustra la situación histórica del rendimiento de la producción


de café a nivel nacional respecto de los rendimientos alcanzados en la Región Junín,
notándose esfuerzos aislados en superar los promedios nacionales.

110
111

Gráfico 3.4: Rendimientos de la producción de café a nivel nacional vrs


Región Junín
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000 Rendimiento a nivel
0.800 nacional (TM/Ha )

0.600 Rendimiento en
Región Junín (TM/Ha)
0.400
0.200
0.000

El detalle de los rendimientos de la producción de café, por regiones, a nivel nacional,


se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3.9: Rendimiento del café (TM / ha) 1999 - 2009


Años
Regiones
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Amazonas 0.65 0.66 1.01 1.54 1.52 0.99 0.74 0.86 0.75 0.70 0.72
Ayacucho 0.58 0.59 1.03 1.74 1.69 0.97 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68
Cajamarca 0.69 0.73 1.05 1.44 1.37 0.95 0.63 0.79 0.89 0.91 0.94
Cusco 0.48 0.54 1.12 2.07 1.85 0.90 0.48 0.79 0.46 0.62 0.56
Huanuco 0.50 0.50 0.99 2.00 2.01 1.01 0.45 0.48 0.48 0.51 0.53
Junín 0.83 0.81 0.97 1.20 1.24 1.03 0.41 0.87 0.65 0.95 0.78
La Libertad - - - - - - 0.79 0.84 0.75 0.83 0.85
Lambayeque 0.48 0.47 0.98 2.09 2.15 1.03 0.81 0.54 0.49 0.63 0.45
Madre de Dios - - - - - - 0.69 0.68 0.70 0.69 -
Pasco 0.89 0.91 1.02 1.12 1.10 0.98 0.43 0.86 0.70 1.02 0.75
Piura 0.47 0.40 0.85 2.13 2.52 1.18 0.30 0.37 0.32 0.41 0.57
Puno 0.67 0.79 1.18 1.50 1.27 0.85 0.73 0.87 0.67 0.66 0.69
San Martín 0.91 0.93 1.02 1.10 1.08 0.98 0.94 0.93 0.95 0.93 1.01
Ucayali 0.81 0.78 0.97 1.24 1.28 1.03 0.88 0.65 0.98 1.08 0.99
Otras 0.72 0.70 0.97 1.38 1.43 1.03 1.15 1.13 1.06 1.08 0.99
Totales 0.67 0.68 1.01 1.58 1.58 0.99 0.67 0.76 0.70 0.78 0.78

3.1.2.2. La producción de café en la Región Junín


A nivel de la Región Junín, el cultivo de café se registra en las provincias de
Chanchamayo, Jauja, Junín y Satipo; a continuación se presenta los registros
históricos de las campañas de producción entre 1996 y 2008, respecto de las
superficies cosechadas de café en hectáreas, producción en toneladas y rendimiento
en toneladas por hectárea.

El detalle de la producción a nivel de provincias de la Región Junín se presenta en la


siguiente tabla.

111
112

Tabla 3.10: Superficie cosechada en la Región Junín (ha) 1996 - 2008


Año/Superficie Provincias
Total
cosechada en has Chanchamayo Jauja Junin Satipo
1996/1997 40,693 860 80 29,580 71,213
1197/1998 41,443 860 80 29,904 72,287
1998/1999 41,660 866 80 30,012 72,618
1999/2000 41,976 901 80 30,210 73,167
2000/2001 46,652 901 80 30,415 78,048
2001/2002 43,409 901 80 30,409 74,799
2202/2003 44,941 901 80 32,510 78,432
2003/2004 45,286 901 80 33,618 79,885
2004/2005 45,288 901 80 34,741 81,010
2005/2006 46,723 901 135 36,147 83,906
2006/2007 46,886 901 151 37,010 84,948
2007/2008 47,546 896 151 37,864 86,457
Fuente: DRA Junín, Elaboración propia

El detalle de la producción cafetalera de las provincias de la Región Junín se presenta


en la siguiente tabla, de las cuales se destaca la tendencia creciente de la producción
de la provincia de Junín y la permanencia de Jauja, cuya actuación de los productores
contribuye con la producción regional.

Tabla 3.11: Producción de café en TM en la Región Junín


Año/Producción en Provincias
Total
T.M. Chanchamayo Jauja Junin Satipo
1996/1997 44,587.00 612.00 22.00 15,147.00 60,368
1197/1998 31,968.00 88.00 54.00 19,783.00 51,893
1998/1999 37,544.00 296.00 56.00 22,548.00 60,444
1999/2000 37,347.00 373.00 56.00 21,174.00 58,950
2000/2001 35,365.00 567.00 51.00 19,288.00 55,271
2001/2002 35,218.00 548.00 45.00 19,554.00 55,365
2202/2003 30,901.00 415.00 38.00 18,547.00 49,901
2003/2004 37,517.00 385.00 44.00 26,185.00 64,131
2004/2005 15,269.00 219.00 25.00 17,596.00 33,109
2005/2006 41,649.00 633.00 109.80 30,651.31 73,043
2006/2007 30,660.80 518.56 102.93 24,300.65 55,583
2007/2008 41,253.90 534.40 151.00 40,113.70 82,053
Fuente: DRA Junín, Elaboración propia

El detalle de los rendimientos de café, expresado en TM/Ha, a nivel regional se


detallan a continuación.

112
113

Tabla 3.12: Rendimiento del café (TM / ha) en la Región Junín 1996 - 2008
Año/Producción en Provincias
Promedio
T.M. Chanchamayo Jauja Junin Satipo
1996/1997 1.10 0.71 0.28 0.51 0.85
1197/1998 0.77 0.10 0.68 0.66 0.72
1998/1999 0.90 0.34 0.70 0.75 0.83
1999/2000 0.89 0.41 0.70 0.70 0.81
2000/2001 0.76 0.63 0.64 0.63 0.71
2001/2002 0.81 0.61 0.56 0.64 0.74
2202/2003 0.69 0.46 0.48 0.57 0.64
2003/2004 0.83 0.43 0.55 0.78 0.80
2004/2005 0.34 0.24 0.31 0.51 0.41
2005/2006 0.89 0.70 0.81 0.85 0.87
2006/2007 0.65 0.58 0.68 0.66 0.65
2007/2008 0.87 0.60 1.00 1.06 0.95
Fuente: DRA Junín, Elaboración propia

3.1.2.1. La producción de café en las Provincias de


Chanchamayo y Satipo
Entre las provincias con vocación productiva cafetalera de la Región Junín,
Chanchamayo y Satipo son aquellas que concentran la mayor superficie cultivada, así
como la producción y rendimientos, cuyas cifras se explican a continuación:

Superficie cultivada de café en Chanchamayo y Satipo

Las cifras históricas, de 2002 al 2009 demuestran que la participación de las


provincias de Chanchamayo y Satipo, alcanzan en promedio al 98.8% de la
producción regional, tal como se detalla en el cuadro siguiente.

Tabla 3.13: Superficies cultivadas de café en Chanchamayo y Satipo


Superficies Superficies Participacion
Superficies Participacion Participacion de
cultivadas en cultivadas en de
Años cultivadas en de Satipo en Chanchamayo y
Región Junín Chanchamayo Chanchamay
Satipo (Has.) (%) Satipo (%)
(Has.) (Has.) (%)
2002 74,799 43,409 58.0% 30,409 40.7% 98.7%
2003 78,432 44,941 57.3% 32,510 41.4% 98.7%
2004 79,885 45,286 56.7% 33,618 42.1% 98.8%
2005 81,010 45,288 55.9% 34,741 42.9% 98.8%
2006 83,906 46,723 55.7% 36,147 43.1% 98.8%
2007 84,948 46,886 55.2% 37,010 43.6% 98.8%
2008 86,457 47,546 55.0% 37,864 43.8% 98.8%
2009 87,230 47,664 54.6% 38,974 44.7% 99.3%
Fuente: DRA Junín; Elaboración propia

Como se ilustra a continuación, las curvas del gráfico tienen un comportamiento similar
y muy cercano, lo que explica que la producción regional del café de Junín, está
directamente relacionada a la producción cafetalera registrada en Chanchamayo y
Satipo. Este crecimiento, obedece a la ampliación de superficies de cultivos, entre los
cuales se practica la agricultura migratoria.

113
114

Gráfico 3.5: Superficies cultivadas de café en Región Junín vrs


Chanchamayo y Satipo
90,000

85,000

80,000

75,000

70,000

65,000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Superficies cultivadas en Región Junín (Has.)


Superficie cultivada de café en Chanchamayo y Satipo (Has)

Producción de café en Chanchamayo y Satipo

De acuerdo con las cifras históricas que se detallan a continuación, la producción de


café en Chanchamayo y Satipo participan a nivel de la Región Junín, en promedio con
el 97.6%, siendo Chanchamayo la provincia con la mayor participación de 55.4% en
promedio, que conjuntamente con la de Satipo lideran la producción de café a nivel
nacional.

Tabla 3.14: Producción de café en Chanchamayo y Satipo


Participacion
Producción en Producción en Producción Participacion de
de Participacion
Años Región Junín Chanchamayo en Satipo Chanchamayo y
Chanchamay de Satipo(%)
(TM) (TM) (TM) Satipo (%)
(%)
2002 55,365 35,218 63.6% 19,554 35.3% 98.9%
2003 49,901 30,901 61.9% 18,547 37.2% 99.1%
2004 64,161 37,547 58.5% 26,185 40.8% 99.3%
2005 33,109 15,269 46.1% 17,596 53.1% 99.3%
2006 73,043 41,650 57.0% 30,651 42.0% 99.0%
2007 55,582 30,661 55.2% 24,301 43.7% 98.9%
2008 82,053 44,626 54.4% 36,533 44.5% 98.9%
2009 68,403 31,885 46.6% 28,151 41.2% 87.8%
Fuente: DRA Junín; Elaboración propia

En el gráfico siguiente se puede observar el comportamiento oscilante de la


producción registrada en Chanchamayo y Satipo, tal situación está asociada a varios
factores que son abordados más adelante en el análisis de la problemática.

114
115

Gráfico 3.6: Producción de café en Chanchamayo y Satipo (TM)


90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Producción café en Chanchamayo y Satipo (TM)

El detalle de la producción a nivel distrital, se presenta en el siguiente cuadro, donde


destacan Pichanaqui, Perené y Pangoa.

115
116

Tabla 3.15: Producción de café pergamino (TM ) en las provincias de Chanchamayo y Satipo
PROVINCIA DISTRITO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009
CHANCHAMAYO 2682.00 3121.00 3135.00 2437.00 2899.00 1182.00 3410.00 2409.40 2578.55
PERENE 13680.00 12562.00 12634.00 11186.00 13227.00 5451.00 14781.00 10947.50 11180.60
PICHANAQUI 14258.00 12852.00 12762.00 11447.00 14344.00 5750.00 15424.00 11431.90 11866.80
CHANCHAMAYO SAN LUIS DE
SHUARO
3839.00 3591.00 3438.00 3016.00 3672.00 1516.00 4178.00 3043.20 3306.94
SAN RAMON 2067.00 2214.00 2257.00 1925.00 2274.00 943.00 2648.70 1914.80 1981.90
VITOC 821.00 1025.00 992.00 890.00 1101.00 427.00 1208.00 914.00 970.33
SUBTOTAL 37347.00 35365.00 35218.00 30901.00 37517.00 15269.00 41649.70 30660.80 31885.12
COVIRIALI 965.00 806.00 826.00 831.00 957.00 626.00 1160.60 856.65 973.82
LLAYLLA 1267.00 1129.00 1175.00 1031.00 1649.00 1105.00 1957.85 1502.76 1673.87
MAZAMARI 1900.00 1687.00 1727.00 1459.00 2430.00 1553.00 2675.30 2114.28 2406.28
PAMPA HERMOSA 1779.00 1435.00 1455.00 1312.00 1849.00 1233.00 2361.80 1793.17 2085.43
SATIPO
PANGOA 6543.00 6148.00 6197.00 5897.00 8742.00 5839.00 9685.81 7488.92 8723.09
RIO NEGRO 3773.00 3284.00 3306.00 2847.00 4034.00 2651.00 4896.33 3880.35 4454.10
RIO TAMBO 1845.00 2124.00 2140.00 2610.00 2785.00 2002.00 3499.70 3106.90 3881.70
SATIPO 3102.00 2675.00 2728.00 2560.00 3739.00 2587.00 4413.92 3557.62 3952.30
SUB TOTAL 21174.00 19288.00 19554.00 18547.00 26185.00 17596.00 30651.31 24300.65 28150.59
TOTAL 14 DISTRITOS 58521.00 54653.00 54772.00 49448.00 63702.00 32865.00 72301.01 54961.45 60035.71
Fuente: DRA Junín, Elaboración propia

116
117

Tomando como referencia los datos de producción del 2009, del cuadro anterior, a
continuación se aprecia que en el caso de la provincia de Chanchamayo, los distritos
de Pichanaqui y Perené cuentan con la mayor participación de producción de café, con
el 37% y 35% respectivamente del total provincial.

Gráfico 3.7: Participación distrital de producción de café en Provincia de


Chanchamayo

Fuente: DRA Junín, Elaboración Propia

De similar manera, con referencia de la producción del 2009, del cuadro anterior, a
continuación se ilustra que en la provincia de Satipo, el distrito de Pangoa lidera la
producción provincial con el 30%, seguido de Río Negro (16%), Río Tambo y Satipo
con el 14%.

Gráfico 3.8: Participación distrital de la producción de café en la Provincia


de Satipo

Fuente: DRA Junín, Elaboración Propia

3.1.2.1. Los rendimientos de café en las Provincias de


Chanchamayo y Satipo

El rendimiento de la producción de café en la Región Junín, como explicara


anteriormente ha registrado en algunos años indicadores por debajo del rendimiento
de la producción nacional. A continuación se presentan los rendimientos registrados
entre el 2002 y 2009 de la producción de café en Chanchamayo y Satipo.

117
118

Tabla 3.16: Rendimiento del café en Chanchamayo y Satipo


Rendimiento
Rendimiento
en
Años en Satipo
Chanchamayo
(Kg/Ha)
(Kg/Ha)
2002 811 643
2003 688 571
2004 829 779
2005 337 506
2006 891 848
2007 654 657
2008 939 965
2009 669 834
Fuente: DRA Junín; Elaboración propia
La situacion de bajo rendimiento en el cultivo de café, tambien ha sido evaluada
durante la encuesta realizada en la zona, donde se aprecia que la percepcion sobre
los niveles debajo de 20 quintales/hectarea, alcanza al 86.1%

Gráfico 3.9: Percepción de los productores sobre el rendimiento del café

Fuente: Encuesta a productores

Los bajos niveles de productividad, obedecen a factores integrados,siendo el mas


significativo, el bajo nivel de tecnologia utilizada por los productores cafetaleros, tal
como se demuestra en lal siguiente tabla, el 86% de las unidades productivas trabajan
con un bajo nivel de tecnología y corresponden a plantaciones mayores de 15 años y
por otro lado a que los productores practican la agricultura de recolección, controlando
solo las malas yerbas.
Tabla 3.17: Niveles de tecnología en Chanchamayo y Satipo
Niveles de Nivel Unidades
Hectáreas %
Tecnología Productividad productivas
Baja 14 qq 24,693 74,078 86%
Media 23qq 3,892 11,677 13%
Alta 48 qq 316 948 1%
Total 28,901 86,703 100%
Fuente: Analisis de Experto7

7
Experto en Café: Ing. Enrique Castañeda

118
119

La agricultoria de recolección esta asociada a la agricultura migratoria, que beneficia al


productor en las primeras cuatro cosechas, luego experimenta un comportamiento
decreciente, para lo cual el productor se previene invadiendo nuevas zonas, con la
practica de tala ilegal con consecuencias ambientales.

A continuación se aprecia el comportamiento del rendimiento del café por parte de los
productores que practican la agricultura migratoria o de recolección.

Gráfico 3.10: Productividad del café asociada a la agricultura de


recolección

Este diagnostico, también ha sido constrastado con la información de


PROAMAZONIA, que consideran los siguientes puntos:
 El 90% de agricultores no fertilizan
 El 95% no controlan plagas; solo un 5% disponen de mochilas
 El 80% no realiza practicas de conservacion de suelos
 No se dispone de semillas certificadas
 El 80% no realiza practicas de manejo de sombra
 El 85% no realiza cosecha selectiva ni el beneficio técnico
 El 70% no realiza secadoo controlado
 El 99% no dispone de almacenes.
 El 48% de plantaciones son viejas.

3.1.2.2. Caracteristicas de zonas cafetaleras


Según la Ficha Tecnica del Café, determinada por el MINAG, las zonas cafetaleras
van de 600 a 1,600 msnm, estableciéndose:
 Zona Baja: entre 600 a 900 msnm
 Zona Media: entre 900 a 1200 msnm
 Zona Alta: entre 1200 a 1600 msnm

De acuerdo a dicho criterio técnico, a continuacion se detalla el número de Centros


Poblados Rurales, por cada zona de altitud y por provincia, las cuales según INEI, no
incluyen a 18,899 familias cuyos Centros Poblados no están identificados.

119
120

Tabla 3.18: Número de Centros Poblados Rurales por zonas de altitud en


las provincias de Chanchamayo y Satipo
Zonas por msnm Chanchamayo Satipo Total %
Baja (600-900) 47 126 173 40.1%
Media (900-1200) 73 78 151 35.0%
Alta(1200-1600) 53 54 107 24.8%
Total 173 258 431 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, sin considerar CP no identificados por nivel de altura

El detalle se presenta en anexo “Mapeo de Centros Poblados”, donde a nivel de cada


distrito, se identifican los Centros Poblados con sus correspondiente registro de altitud
y número de familias.

La diferenciación de las zonas productivas del café, es importante por los tiempos de
las labores, que son distintas, cuyos procesos influyen en la calidad del producto. A
continuacion se aprecia el calendario de las labores culturales por cada zona de
altitud.
Gráfico 3.11: Calendario de labores culturales del café por zonas de
altitud
 Zona Alta: 1,200 a 1,600
m.s.n.m
MESES
AGOS. SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
DESCANSO FLORACIÓN LLENADO DE GRANO COSECHA

 Zona Media: 900 a 1,200 m.s.n.m


MESES
JULIO. AGOST SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
DESCANSO FLORACIÓN LLENADO DE GRANO COSECHA

 Zona Baja: 600 a 900 m.s.n.m


MESES
JUN. JUL AGOST SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
DESCANSO FLORACIÓN LLENADO DE GRANO COSECHA

3.1.2.1. Bajo nivel de organización de productores


Tal como se explicara a nivel de involucrados, los productores que son socios de
cooperativas o asociaciones en las provincias de Chanchamayo y Satipo alcanzan a
11,137 jefes de familia, cuyo detalle se presenta en la siguiente tabla.

120
121

Tabla 3.19: Número de familias rurales organizadas


Numero de Número de
Total de
organizaciones familias
Provincia / Distritos familias
(cooperativas, organizadas
rurales
asociaciones) (socias)
Provincia Chanchamayo 23,548 19 7,247
Chanchamayo 1,567 2 1,630
Perené 8,657 4 830
Pichanaqui 7,742 11 4,237
San Luis de Shuaro 2,235 2 550
San Ramón 2,595 0 0
Vitoc 752 0 0
Provincia Satipo 36,392 7 3,890
Satipo 4,611 2 1,710
Coviriali 1,288 0 0
Llaylla 1,367 0 0
Mazamari 3,257 1 360
Pampa Hermosa 1,588 0 0
Pangoa 5,538 3 1,400
Río Negro 5,634 1 420
Río Tambo 6,752 0 0
Mazamari-Pangoa 6,357 0 0
Total 59,940 26 11,137
Fuente: Censos Nacionales 2007 y Junta Nacional del Café

Focalizando la población rural de las provincias de Chanchamayo y Satipo, se tiene


que el número de familias no organizadas corresponden al 81% del total de familias
rurales, tal como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3.20: Número de familias rurales no organizadas


Situación familias Chanchamayo Satipo Total %
Familias organizadas 7,247 3,890 11,137 19%
Familias NO organizadas 16,301 32,502 48,803 81%
Totales 23,548 36,392 59,940 100%

De manera comparativa, a continuación se ilustra que a nivel provincial, Chanchamayo


tiene el 31% de familias organizadas y el 69% no organizadas; por otro lado Satipo
cuenta con el 11% de familias organizadas, frente al 89% de no organizadas.

121
122

Gráfico 3.12: Número de familias rurales organizadas y no organizadas

89%
90%
80% 69%

70%
60%
Familias organizadas
50%
31%
40% Familias NO
30% organizadas
11%
20%
10%
0%
Chanchamayo Satipo

3.1.2.2. Experiencias de Institutos de Café en otros países


En nuestro continente existen experiencias exitosas relacionadas con la producción y
comercialización del café, en las cuales el liderazgo de instituciones especializadas es
determinante, pues entre sus servicios dedican a la investigación y promoción de la
actividad cafetalera. A continuación, se presenta un resumen de los principales países
que actualmente cuentan con instituciones vinculadas al desarrollo de la caficultura.

En dichos países con el liderazgo de una institución en la actividad cafetalera, se ha


logrado no solo incrementar los rendimientos de los cultivos, sino se ha logrado que
los productores mejoren sus capacidades técnicas, cuenten con servicio permanente
de capacitación y reciban información resultante de investigaciones, así como se
articulen adecuadamente a los mercados. A continuación se describen las
experiencias de principales países productores:

 Embrapa Café – Brasil

La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria - EMBRAPA, vinculada al


Ministerio de la Agricultura y del Abastecimiento, ha contribuido para cambiar la
historia de la agropecuaria en el País. Desde su creación, el 26 de abril de 1973, la
Empresa ha generado miles de tecnologías, inclusive para el sector agroindustrial. Las
cosechas agrícolas aumentaron considerablemente, mejoró la eficiencia productiva del
sector agropecuario, disminuyeron los costos de producción y Brasil redujo su
dependencia externa de diversas tecnologías, insumos y materiales genéticos.
EMBRAPA, es una institución vinculada al Ministerio de Agricultura, que opera por
intermedio de 37 centros de investigación y tres de servicios, que están presentes en
todos los estados del Brasil. Es responsable por la coordinación del Sistema Nacional
de Investigación Agropecuaria – SNPA; cuenta con 8.619 empleados, de los cuales
2.221 son investigadores, el 45% con máster y el 53% con doctorado. Tienen como
logros, el hacer fértil una zona relativamente muerta, conocida como El Cerrado.8
EMBRAPA, mediante investigaciones la logrado un primer borrador del mapa genético
del café, con una inversión de exigió una inversión de seis millones de reales (unos

8
http://www.decmexico.com/noticias/noticias-mexico/item/255-noticias-de-inter%C3%A9s.html

122
123

dos millones de dólares), lo que permitirá contar con una herramienta poderosa que
nos ayudará a identificar los genes que pueden combatir plagas o desarrollar
variedades más resistentes a la sequía.
Brasil es el mayor productor y exportador mundial del café en grano y mantiene
liderazgo de la investigación científica; posee el único laboratorio de nanotecnología
aplicada a la agricultura del mundo

 Instituto Costarricense del Café, ICAFE

El ICAFE es una entidad pública de carácter no estatal que promueve la actividad


cafetalera nacional. Fue establecido en 1933 con la Ley de la República de Costa
Rica, No. 2762, que establece las Relaciones entre Productores, Beneficiadores y
Exportadores de Café.
Propicia un modelo equitativo entre los miembros del sector cafetalero: Productores,
Beneficiadores, Torrefactores y Exportadores, único en el mundo.
Contribuye con el desarrollo de la actividad cafetalera y la diversificación agrícola en el
país; apoya todo el proceso de beneficiado, exportación y comercialización del café;
promociona el café de Costa Rica dentro y fuera del país; investiga y desarrolla
tecnología agrícola e industrial y aprueba el precio mínimo de liquidación final que le
debe pagar cada beneficio de café al productor.
El ICAFÉ se financia con el aporte de los propios productores, que le trasladan el 1,5%
del ingreso por las exportaciones. Por otro lado, los productores aportan al Fondo
Nacional de Estabilización Cafetalera (Fonecafé) a $1,25 por fanega de café en fruto;
dicho fondo está autorizado por ley a emitir bonos, venderlos en el mercado financiero
y repartir el ingreso entre los productores para enfrentar épocas de crisis.9

 Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café, Procafé - El


Salvador

PROCAFE asumió las funciones del ISIC, y es una institución privada, de utilidad
pública, financiada y administrada por los caficultores a través de representantes de
las cuatro gremiales cafetaleras del país: Unión de Cooperativas de El Salvador
(UCAFES), Asociación Cafetalera de El Salvador, Unión de Cooperativas de la
Reforma Agraria, Beneficiadores y Exportadores (UCRAPROBEX) y la Asociación de
Productores, Beneficiadores y Exportadores de El Salvador (ABECAFE).
Fundación PROCAFE, apoya al sector cafetalero con investigación y transferencia de
tecnología a través de una gama de acciones y servicios. Cuenta con tres Centros
Tecnológicos Cafetaleros y 15 oficinas a nivel nacional a fin de atender las
necesidades del caficultor. Se grava 0.5 dólares por quintal de café exportado.

Adicionalmente a tales entidades, a continuación se presenta la relación de otras


entidades que vienen promoviendo el desarrollo de la caficultura, y que en el mercado
internacional compiten con el Perú, donde aún no existe entidad especializada en café
que lidere técnicamente la actividad cafetalera.

 Centro Nacional de Investigaciones de Café , CENICAFE – Colombia

Fue creada en 1938, por la Federación de Cafeteros con sede en el Municipio de


CHINCHINÁ del Departamento de Caldas de Colombia, logrando la consolidación de
un equipo de científicos que han hecho destacados aportes en ciencia y tecnología.
Desde el año 1938 en que se crea CENICAFE, este organismo se convirtió en el
soporte tecnológico del gremio cafetero, generando conocimiento que ha sido

9
Diario La Nación de San José de Costa Rica, 30-3-2010, mbarquero@nacion.com

123
124

fundamental para el progreso de la actividad cafetera en el país. A partir de 1960, los


investigadores de CENICAFE desarrollaron las tecnologías que ayudaron al progreso
impresionante del cultivo del café de 7.5 millones de sacos anuales a 12 millones en
los años 80, representando un incremento del 58% en productividad en solo 10 años.
En los últimos años, Colombia ha registrado una producción cafetera que oscila entre
los 10 y los 12 millones de sacos de café verde por año. De otro lado, se registra una
reducción del área sembrada equivalente a unas 300.000 hectáreas. CENICAFE
cuenta con una sede principal donde están las oficinas y laboratorios, un área central
para experimentación de 500 has. y 7 subestaciones ubicadas en las principales zonas
productoras. Se grava obligatoriamente 2 dólares por quintal de café exportado

Tabla 3.21: Principales países con instituciones involucradas con la


caficultura
Denominación de la
País Institución Servicios
Cafetalera
Investigación y transferencia tecnológica, biblioteca virtual
de investigación brasilera en café, resultados de
EMBRAPA Café
investigaciones sobre los beneficios del consumo del café
Brasil (http://www22.sede.e
para la salud, informes tecnológicos, información del
mbrapa.br)
mercado brasilero para el café e información actualizada
del sector cafetalero
CENICAFE Genera tecnologías apropiadas, competitivas y
Colombia (http://www.cenicafe. sostenibles, para el bienestar de los caficultores
org) colombianos
Centro Agronómico
Tropical de
Capacitación y asistencia técnica en calidad, ecología y
Investigación y
Costa Rica diversificación del sector cafetalero, investigación y
Enseñanza, CATIE
transferencia de tecnología
(http://www.catie.ac.c
r)
Normalizar la actividad cafetalera proponiendo y
Instituto propiciando políticas que defiendan los intereses de la
Costarricense del actividad en los mercados locales e internacionales y
Costa Rica Café, ICAFE controlar el proceso de beneficiado, exportación y
(www.icafe.go.cr/hom comercialización; desarrollo y divulgación de tecnología
epage.nsf) en las diferentes áreas de la actividad cafetalera a través
de su Centro de Investigaciones en Café (CICAFE)
Investiga compuestos encontrados en café usando
Institute for Coffee herramientas biomédicas más avanzadas, identifica las
Studies, ICS aplicaciones terapéuticas potenciales del café basadas en
EE.UU
(www.mc.vanderbilt.e la farmacología y sus componentes químicos, disemina
du/coffee/index.html) resultados de la investigación y promueve intercambio
educativo con naciones socias
Fundación
Salvadoreña para la
El Investigación del
Capacitación, investigación y transferencia de tecnología
Salvador Café, PROCAFÉ
(www.procafe.com.sv
)
El ICB con la tipología de Institución Pública
Descentralizada, cuenta con personería jurídica,
Instituto del Café de patrimonio propio, autonomía administrativa, financiera y
Bolivia
Bolivia – ICB técnica y con competencia de ámbito nacional, bajo
tuición del Ministro de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural
Asociación Nacional Impulsa el programa de capacitación “Aprendiendo para
Guatemala
del Café, ANACAFE competir mejor”. El propósito del programa es proveer a

124
125

Denominación de la
País Institución Servicios
Cafetalera
los productores guatemaltecos las herramientas para
participar en un mercado cada vez más competitivo.
Es una institución de derecho privado con finalidad social
y publica, creado mediante la emisión, por parte del
Consejo Cafetalero
Ecuador Congreso de las Ley Especial del Sector Cafetalero, que
Nacional, COFENAC
faculta a COFENAC la organización, dirección y definición
de la Política Cafetalera Nacional en Ecuador.

3.1.2.3. La economía del café


Tomando en consideración los procesos o eslabones fundamentales de la cadena
productiva del café, así como los involucrados, a continuación se presentan los
diversos procesos del café, en sus elementos fundamentales, relacionados con el área
de influencia del proyecto.

Conceptualmente, adoptamos la siguiente aproximación:

“Sistema que agrupa a los agentes económicos - interrelacionados por el


mercado - y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la
provisión de insumos, producción, transformación, industrialización,
comercialización hasta el consumo final, de un producto agrícola o pecuario, en
10
forma sostenida y rentable, basados en principios de confianza y equidad”

Gráficamente, a continuación se presentan los principales procesos asociados a la


cadena productiva del café.

10
“Plan Estratégico de la Cadena Productiva del Café”, página 7, Ministerio de Agricultura, 2004.

125
126

Figura 3.3: Enfoque del proceso productivo del café


Etapa agrícola

Proveedores de insumos y servicios

Elección del medio ambiente para


sembrar café y preparación del terreno

Material genético para la


propagación del café

Establecimiento de la plantación

Proveedores de insumos y servicios

Manejo de la plantación

Proveedores de insumos y servicios

Cosecha

Primera fase de transformación


Despulpado

Proveedores de insumos y servicios

Limpieza

Proveedores de insumos y servicios

Secado

Proveedores de insumos y servicios

Cribado

Proveedores de insumos y servicios

Distribución y almacenamiento

Segunda fase de transformación


Comercialización

Trillado y clasificado Exportación

Empaque y distribución

Tercera fase de transformación

Torrefacción, molienda, solubilización y


liofilización, empaque y Exportación
comercialización

3.1.2.4. Mercado internacional del café


El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia en el mercado
internacional. Entre los principales países productores según orden de importancia,
figuran Brasil, Colombia, Indonesia, México, Guatemala, Vietnam, India, Etiopía,
Uganda y Côted´Ivore (Costa de Marfil). Estos países han producido más del 69% del
total mundial durante el periodo que comprende los cuatro últimos años. Las
economías consumidoras corresponden principalmente a países desarrollados, que
absorben más del 80% de las compras mundiales.

En el mercado internacional, hasta el año 1989, el comercio del café se regulaba por
un sistema de cuotas de venta y bandas de precios, que eran reglamentadas por el
Acuerdo Internacional del Café, sistema que fue abandonado en el año 2002, en el
que el café pasó a ser un producto comercializado en el libre mercado, con grandes
fluctuaciones de precio11.

11
Artículo “El cafeto: un cultivo especial”, Susana SchullerPetzold, Junta Nacional del Café, en pág.2
de la Sistemas Agroecológicos y Modelos Biomatemáticos, URKU, Estudios Amazónicos, Año I, Vol. 1,
Tarapoto, Perú.

126
127

Las cotizaciones del café no sólo dependen de la calidad, región y características del
grano. Su precio también varía según el lugar de la cotización (Nueva York, Londres,
París, Hamburgo o Bremen) y al periodo en que el grano se encuentre disponible.

Teniendo en cuenta el tipo de café, en la tabla siguiente se presentan los grupos de


países productores.
Tabla 3.22: Composición de países productores de café según tipo

Los principales mercados del café lo constituyen los siguientes países:


Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Italia, España, Inglaterra, Holanda.

A continuación se presenta el consumo en países, en miles de sacos de 60 kg cada


uno.
Tabla 3.23: Consumo en países y zonas del mundo entre 1999 y 2005, en
sacos de 60 kg cada uno

Los precios internacionales, han experimentado en los últimos años una tendencia
creciente, tal como se observa en el siguiente gráfico; al 2009 el precio FOB por
quintal supero los 140 dólares por quintal.

127
128

Gráfico 3.13: Precios históricos de exportación (Dólares por quintal de


café)

3.1.3. Los servicios en que intervendrá el PIP


Los actuales servicios de investigación, capacitación y asistencia técnica especializada
en café son limitados, por lo que el proyecto se orienta a brindar tales servicios desde
una perspectiva institucional, especializada y permanente. Para ello es importante
profundizar sobre la situación de los actuales servicios.

3.1.3.1. Actuales servicios


A continuación se analiza la actuación de la Estación Experimental Agraria Pichanaqui,
principal dependencia de INIA, encargada de la investigacion, transferencia
técnologica y capacitacion. Durante el 200912 alcanzó los siguientes indicadores, que
abarcan a varios productos; es decir no hay exclusividad para el café:
 Durante el 2009 dicha estacion experimental ha contado con un presupuesto
de S/.274,760, de los cuales solo ha utilizado el 81.8%.
 Respecto del número de experimentos de investigación, de los 13 previstos, no
realizó ninguno.
 El número de tecnologias liberadas alcanzó a dos.
 El número de eventos sobre transferencia de tecnologia, de los 535 previstos,
solo se ejecutaron el 9%.
 La produccion de plantones, de los 110 mil previstos, solo se alcanzó al 19%.
 La produccion de reproductores de 110 previstos, no se logró ninguno.
 El número de analisis de laboratorios efectuado fue cero, de los 500 previstos.
 Superficies instaladas con semilla básica: no se consideró
 Producción de semillas: no se consideró.
 La población beneficiaria alcanzó a 4,889, que corresponde al 83% del total
previsto.

Esta información sobre los servicios de capacitacion y asistencia tecnica, ha sido


evaluada en la encuesta a productores cafetaleros, quienes consideran que han sido
promovido por INIA con el 10%, MINAG 5% y SENASA 5%; Municipalidad Perene
2.5%, Agrobanco 2.5%; es decir que el 75% de capacitaciones es promovida por
diversas organizaciones cafetaleras, cuyo detalle se aprecia en el siguiente grafico.

12
Página web de INIA, 2011.

128
129

Gráfico 3.14: Percepción de productores sobre promotores de las


capacitaciones

Fuente: Encuesta a productores

Si bien INIA tiene competencia para desarrollar la investigacion y tranferencia


tecnologica, tales actividades estan orientadas a varios productos entre agricolas y
pecuarios, y con deficiencia, sin contar el café con una linea especializada.

La justificacion del por que es competencia del estado, intervenir en la provision del
servicio de investigacion, transferencia tecnologica y capacitacion, se presenta en el
punto de marco de referencia del presente estudio. La consideración de la importancia
de la intervención del estado, es que se trata de un producto bandera de exportacion,
que genera divisas al país, y que se compite con otros paises en el mercado
internacional del café.

3.1.3.2. Servicios del PIP


Los servicios identificados por el proyecto, a partir del diagnóstico y el enfoque
científico para abordar la problemática existente, se presentan en la siguiente
ilustración.

Es importante destacar que por la relación funcional, la principal actividad es la


investigación, la cual está estrechamente vinculada a la labor de los laboratorios,
donde se profundiza los análisis; de dichos trabajos se fortalecen los programas de
capacitación.

El servicio de capacitación, de acuerdo a la concepción del proyecto será realizado en


campo, y que será complementada de manera selectiva en los ambientes del IRC,
donde se brindará el servicio de capacitación y acreditación a los técnicos
extensionistas de las municipalidades distritales de Chanchamayo y Satipo, y de otros
profesionales interesados en la caficultura.

El servicio de asistencia técnica en caficultura, permitirá a su vez motivar la


implementación de las técnicas, haciendo posible la certificación de cafés sostenibles
a los cafetaleros, cuya aplicación de las técnicas sea validada en su parcela.
Finalmente el servicio de geo-referenciación permitirá mediante los trabajos de

129
130

organización de los productores a registrarlos en el sistema; además dicho servicio


podrá ser ofrecido a otros productores organizados de productos distintos al café.

Ilustración 3.4: Servicios identificados por el PIP

1. Servicio de Investigación

1.1. Servicios de Laboratorios


especializados

2. Servicio de Capacitación

2.1. Servicio de Acreditación


de Técnicos Extensionistas

3. Servicio de Asistencia Técnica

3.1. Servicio de Certificación


de Cafés Sostenibles

Fuente: elaboración propia

3.1.4. Los involucrados en el PIP

3.1.4.1. Involucrados identificados


Los principales involucrados han sido identificados en la primera parte del presente
estudio, además se presenta en anexo documentos sobre su disposición en apoyar la
ejecución del proyecto; entre los involucrados se han considerado para la
conformación del Consejo Directivo del IRC con cinco miembros, con un representante
de cada uno de las siguientes entidades:

 Gobierno Regional
 Ministerio de Agricultura
 Gremios Cafetaleros (un representante)
 Universidad Nacional del Centro del Perú.
 Gobiernos Locales de Chanchamayo y Satipo (un representante)

Los detalles sobre la actuación de tales involucrados se describe en más adelante en


el punto sobre organización.

A continuación se ilustra la identificación de los principales involucrados con el


proyecto.

130
131

Ilustración 3.5: Principales involucrados

Considerando que el proyecto tiene como beneficiarios a las familias productoras


cafetaleras en al ámbito de las provincias de Chanchamayo y Satipo, se precisa que el
estudio no ha identificado a población perjudicada por el proyecto, por el contrario, el
la intervención del proyecto y el impacto del mismo beneficiará significativamente a la
población de zonas cafetaleras y otras zonas.

Por ello, a continuación se analizan las características socioeconómicas, culturales, de


la población que se beneficiará con el proyecto.

3.1.4.2. Características de población


Para fines del estudio del proyecto se ha considerado como población de referencia
a las poblaciones de la Chanchamayo y Satipo, que como característica fundamental,
la producción de café. En las tablas siguientes se detalla la población de dichas
provincias, con base en el censo poblacional del 2007, del INEI, y la proyección
correspondiente al 2010.

Tabla 3.24: Población provincial de Chanchamayo y Satipo


Población
Provincia
2007 2008 (*) 2009 (*) 2010 (*)
Chanchamayo 168,949 170,638 172,345 174,068
Satipo 193,872 195,811 197,769 199,747
Total 362,821 366,449 370,114 373,815
Fuente: Censo Población 2007 INEI
(*) valores estimados con tasa de crecimiento 1% (INEI)

131
132

Tabla 3.25: Población distrital de la provincia de Chanchamayo


Población
Distrito
2007 2008 (*) 2009 (*) 2010 (*)
Perene 56,292 56,855 57,423 57,998
Pichanaqui 50,529 51,034 51,545 52,060
San Ramon 26,088 26,349 26,612 26,878
San Luis de Shuaro 6,977 7,047 7,117 7,188
Chanchamayo 26,310 26,573 26,839 27,107
Vitoc 2,753 2,781 2,808 2,836
Total Provincia 168,949 170,638 172,345 174,068
Fuente: Censo Población 2007 INEI
(*) valores estimados con tasa de crecimiento 1% (INEI)

Tabla 3.26: Población distrital de la provincia de Satipo


Población
Distrito
2007 2008 (*) 2009 (*) 2010 (*)
Rio Tambo 32,575 32,901 33,230 33,562
Rio Negro 25,981 26,241 26,503 26,768
Pangoa 29,595 29,891 30,190 30,492
Mazamari 28,269 28,552 28,837 29,126
Satipo 36,307 36,670 37,037 37,407
Mazamari/Pangoa 23,228 23,460 23,695 23,932
Pampa Hermosa 7,508 7,583 7,659 7,735
Coviriali 5,266 5,319 5,372 5,426
Llaylla 5,143 5,194 5,246 5,299
Total Provincia 193,872 195,811 197,769 199,747
Fuente: Censo Población 2007 INEI
(*) valores estimados con tasa de crecimiento 1% (INEI)

Por otro lado, la población afectada está comprendida por la población rural de las
provincias de Chanchamayo y Satipo, las cuales alcanzaron en el Censo Nacional del
2007-INEI, las cifras de 72,758 y 140,341 respectivamente, haciendo un total de
213,099, que representa el 58.7% de la población total de ambas provincias, como se
detalla en el cuadro siguiente; dicha población rural tienen como principal actividad
económica la agricultura, entre ellos el cultivo de café13.

Tabla 3.27: Población urbana y rural en las provincias de Chanchamayo y


Satipo
Total Area urbana Area rural
Provincia
población Población % Población %
Chanchamayo 168,949 96,191 56.9% 72,758 43.1%
Satipo 193,872 53,531 27.6% 140,341 72.4%
Total 362,821 149,722 41.3% 213,099 58.7%
Fuente: Censo Población 2007 INEI

13
El 61% de las tierras agrícolas de Chanchamayo son utilizadas en cultivos de café, según la Dirección Regional Agraria de
Junín 2008, de 78,753 has. cultivadas, 47,546 has son de café.

132
133

A nivel distrital Perene y Pichanaki, distritos de Chanchamayo, cuentan con la mayor


población rural, pues conjuntamente representan el 72.8% de la población rural a nivel
provincial, cuyo detalle se aprecia en el siguiente cuadro.

Tabla 3.28: Población urbana y rural de los distritos de la provincia de


Chanchamayo

En el caso de la provincia de Satipo, la población rural representa el 72.4% de la


población total provincial; quienes tienen al café como principal actividad económica,
pues en el 2008, de 85,340 has cultivadas, 37,864 has14 correspondes al café, es decir
que representa el 44% del total de áreas cultivadas en dicha provincia, donde el
distrito Rio Tambo es el que cuenta con la mayor población rural, tal como se detalla
en el cuadro siguiente.

Tabla 3.29: Población urbana y rural de los distritos de la provincia de


Satipo

En las siguientes tablas se presentan las principales características de la población


afectada. En relación a las características de los hogares, la siguiente tabla muestra
los principales indicadores en el área de influencia. Se aprecia que en Chanchamayo y
Satipo, el hombre es el que mayoritariamente posee la jefatura del hogar; así mismo,
en relación al equipamiento, se observa que, salvo la tenencia de radio, los hogares
tienen escaso equipamiento, tanto para la conservación de alimentos, como para el
entretenimiento y también en el campo informático. En relación al combustible o
energía utilizada para cocinar, más del 60% de los hogares utilizan leña.

14
Dirección Regional Agraria Junín 2008

133
134

Tabla 3.30: Principales indicadores de los hogares en el área de influencia


Perú Región Junín Chanchamayo Satipo
Variable / Indicador Cifra Cifra Cifra Cifra
Absoluta % Absoluta % Absoluta % Absoluta %
HOGAR
Hogares en viviendas particulares 6,754,074 100 303,218 100 43,091 100 42,437 100
Jefatura del hogar
Hombre 4,831,779 71.5 215,147 71 32,884 76.3 35,006 82.5
Mujer 1,922,295 28.5 88,071 29 10,207 23.7 7,431 17.5
Equipamiento
Dispone de radio 4,869,621 72.1 226,776 74.8 28,918 67.1 25,912 61.1
Dispone de televisor a color 4,116,857 61 158,946 52.4 19,398 45 11,487 27.1
Dispone de equipo de sonido 1,978,281 29.3 63,210 20.8 6,381 14.8 2,822 6.6
Dispone de lavadora de ropa 957,125 14.2 11,085 3.7 945 2.2 333 0.8
Dispone de refrigeradora o congeladora 2,191,585 32.4 42,943 14.2 6,785 15.7 3,320 7.8
Dispone de computadora 998,222 14.8 30,497 10.1 2,183 5.1 1,161 2.7
Dispone de tres o mas artefactos y equipos 2,529,856 37.5 74,669 24.6 8,180 19 4,039 9.5
Servicio de información y comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 1,868,953 27.7 51,220 16.9 4,271 9.9 2,339 5.5
Dispone de servicio de telefonía celular 2,898,406 42.9 94,196 31.1 10,643 24.7 5,193 12.2
Dispone de servicio de conexión a Internet 458,158 6.8 6,601 2.2 566 1.3 191 0.5
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 1,045,708 15.5 16,537 5.5 2,899 6.7 1,531 3.6
Combustible o energía usado para cocinar
Utiliza gas 3,751,930 55.6 126,327 41.7 14,506 33.7 6,429 15.1
Utiliza leña 2,036,901 30.2 147,455 48.6 26,123 60.6 34,205 80.6
Utiliza bosta 282,660 4.2 13,150 4.3 18 0 16 0
Utiliza kerosene 199,860 3 4,349 1.4 211 0.5 300 0.7
Utiliza carbón 170,643 2.5 1,093 0.4 192 0.4 117 0.3
Utiliza electricidad 103,343 1.5 2,020 0.7 202 0.5 101 0.2

En lo que respecta a las actividades económicas, tal como se muestra en la tabla


siguiente, la Población económicamente activa - PEA - del área de influencia asciende
a 135,535 personas, de la cual, más del 97% se encuentra ocupada en agricultura,
trabajos agropecuarios y pesqueros, así como en trabajos no calificados. La
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es la actividad económica que absorbe la
mayor proporción de la PEA ocupada: el 50.4% en Chanchamayo y el 68.2% en
Satipo.

En cuanto al flujo migratorio, la Región Junín, pero específicamente el área de


influencia del proyecto, recibe flujos de las regiones circundantes, principalmente
andinas, como Huancavelica, Ayacucho y Pasco; también desde Lima, y desde otros
lugares de la costa y otras zonas de la sierra. Esto ocurre fundamentalmente por la
ausencia de oportunidades de desarrollo económico en dichas fuentes migratorias, lo
que se traduce en el incremento de la agricultura migratoria en el área de influencia del
proyecto, con los consiguientes efectos negativos que esta actividad genera en la
selva peruana.

Una importante proporción de los habitantes de las provincias de Chanchamayo y


Satipo proceden de la sierra (80%); un porcentaje mínimo provienen de la costa (10%)
y los natos de la zona alcanzan aproximadamente el 10%.

134
135

Tabla 3.31: Participación de la población en actividades económicas en el


área de influencia
Perú Región Junín Chanchamayo Satipo
Variable / Indicador Cifra Cifra Cifra Cifra
Absoluta % Absoluta % Absoluta % Absoluta %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA (14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 10,637,880 457,691 65,002 70,533
Tasa de actividad de la PEA 54.1 53.9 57.9 57.9
Hombres 71.2 71.6 78.5 80.9
Mujeres 37.7 36.6 34.1 29.8
PEA ocupada 10,163,614 95.5 438,892 95.9 63,250 97.3 68,720 97.4
Hombres 6,561,246 95.4 287,586 95.9 46,078 97.6 52,893 97.7
Mujeres 3,602,368 95.8 151,306 95.9 17,172 96.5 15,827 96.4
PEA ocupada según ocupación principal 10,163,614 100 438,892 100 63,250 100 68,720 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 26,941 0.3 909 0.2 71 0.1 72 0.1
Profes., científicos e intelectuales 1,055,223 10.4 43,270 9.9 3,572 5.6 3,075 4.5
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 655,316 6.4 18,803 4.3 1,876 3 1,149 1.7
Jefes y empleados de oficina 524,744 5.2 12,672 2.9 1,372 2.2 713 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 1,575,018 15.5 59,697 13.6 7,247 11.5 4,957 7.2
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1,311,748 12.9 88,439 20.2 17,829 28.2 26,065 37.9
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 995,165 9.8 35,136 8 3,163 5 2,356 3.4
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1,041,408 10.2 39,346 9 5,380 8.5 3,183 4.6
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 2,590,430 25.5 128,222 29.2 20,323 32.1 25,284 36.8
Otra 98,230 1 2,643 0.6 313 0.5 544 0.8
Ocupación no especificada 289,391 2.8 9,755 2.2 2,104 3.3 1,322 1.9
PEA ocupada según actividad económica 10,163,614 100 438,892 100 63,250 100 68,720 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,342,493 23 161,463 36.8 31,862 50.4 46,883 68.2
Pesca 59,637 0.6 278 0.1 29 0 15 0
Explotación de minas y canteras 133,706 1.3 8,956 2 914 1.4 75 0.1
Industrias manufactureras 943,954 9.3 27,301 6.2 2,185 3.5 2,004 2.9
Suministro de electricidad, gas y agua 24,181 0.2 968 0.2 115 0.2 53 0.1
Construcción 559,306 5.5 18,982 4.3 1,978 3.1 1,213 1.8
Comercio 1,689,396 16.6 66,586 15.2 7,297 11.5 4,879 7.1
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 207,206 2 8,372 1.9 1,110 1.8 657 1
Hoteles y restaurantes 468,208 4.6 20,511 4.7 2,988 4.7 2,006 2.9
Trans., almac. y comunicaciones 848,916 8.4 31,200 7.1 4,257 6.7 2,730 4
Intermediación financiera 72,459 0.7 1,831 0.4 129 0.2 51 0.1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 616,687 6.1 16,157 3.7 1,502 2.4 1,045 1.5
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 343,331 3.4 11,487 2.6 1,289 2 1,154 1.7
Enseñanza 610,159 6 28,020 6.4 2,408 3.8 2,373 3.5
Servicios sociales y de salud 241,335 2.4 8,037 1.8 719 1.1 576 0.8
Otras activ. serv.comun.soc y personales 335,250 3.3 11,101 2.5 1,065 1.7 626 0.9
Hogares privados con servicio doméstico 318,455 3.1 7,513 1.7 1,209 1.9 1,017 1.5
Organiz. y órganos extraterritoriales 567 0
Actividad económica no especificada 348,368 3.4 10,129 2.3 2,194 3.5 1,363 2

Las familias cafetaleras, al no contar con una adecuada tecnología para la cosecha y
post cosecha, el volumen de producción disminuye, ocasionando que el ingreso
familiar también disminuya, generando desincentivo en los productores de café. Esta
situación influye y se refleja en la siguiente tabla con los índices de pobreza.
Tabla 3.32: Índices de pobreza en los distritos de Chanchamayo y Satipo
Indice de
Población % poblac.
Provincia Distrito Quintil 1/ Desarrollo
2007 Rural
Humano
CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 26,310 17% 2 0.6014
CHANCHAMAYO PERENE 56,292 51% 2 0.5695
CHANCHAMAYO PICHANAQUI 50,529 48% 2 0.5579
CHANCHAMAYO SAN LUIS DE SHUARO 6,977 86% 2 0.5722
CHANCHAMAYO SAN RAMON 26,088 27% 2 0.5971
CHANCHAMAYO VITOC 2,753 81% 2 0.5985
SATIPO SATIPO 36,307 40% 2 0.5893
SATIPO LLAYLLA 5,143 80% 2 0.5582
SATIPO PANGOA 29,595 57% 1 0.5614
SATIPO MAZAMARI 28,269 56% 1 0.5613
SATIPO RIO NEGRO 25,981 94% 1 0.5521
SATIPO COVIRIALI 5,266 97% 1 0.5515
SATIPO PAMPA HERMOSA 7,508 93% 1 0.5144
SATIPO RIO TAMBO 32,575 92% 1 0.4825
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuente: Mapa de la Pobreza FONCODES, 2007

135
136

3.1.5. Esfuerzos institucionales aislados


 La problemática del café, no es abordada institucionalmente, no existiendo
entidad especializada que cuente con una infraestructura aparente para el
desarrollo de las actividades de investigación, capacitación y asistencia
técnica.
 Existen esfuerzos aislados por parte de los gobiernos locales en atender las
demandas de mejoramiento de los procesos productivos de los cafetaleros, a
través de proyectos de inversión pública, existiendo otros promovidos por el
GR Junín y por el Gobierno Nacional; dichos proyectos están en situación de
viables, en evaluación y en formulación; así se tiene que entre el 2008 y 2011
el banco de proyectos del SNIP ha registrado 36 proyectos con una inversión
de más 60 millones de nuevos soles, como se detalla a continuación. La
relación de proyectos se presenta en anexo.

Tabla 3.33: Proyectos de inversión pública orientados a cafetaleros de


Chanchamayo y Satipo entre 2008-2011

Fuente: Banco Proyectos SNIP

 De los proyectos ejecutados en Chanchamayo y Satipo, para mejorar las


condiciones de los cafetaleros, no han logrado resultados efectivos, pues los
indicadores de rendimientos no han variado, tal como se demostró en el
diagnóstico. Esta información se contrasta con la necesidad de los productores
cuando manifiestan en la encuesta que con las capacitaciones no se ha
logrado resultados (13.1%) y un 75.4% considera que aún falta más
preparación, tal como se aprecia en el grafico siguiente. Tales capacitaciones
son promovidas por las cooperativas y asociaciones (75%) y las demás (25%)
son promovidas por entidades como INIA, MINAG, Agrobanco, SENASA, tal
como se describiera en el diagnostico

Tales esfuerzos de capacitación y asistencia técnica, no han logrado los


resultados esperados, pues tales actividades se desarrollan puntualmente en
determinado periodo de tiempo y para alguna actividad del proceso fenológico
del café. Ante tal situación el servicio de capacitación y asistencia técnica del
Instituto Regional del Café, será continuo para un periodo no menor de tres
campañas de aplicación, es decir de tres años por cada beneficiario inscrito.

136
137

Gráfico 3.15: Percepción de capacitaciones recibidas

3.1.6. Análisis de vulnerabilidades


A continuación se analizan dos situaciones vulnerables, que justifican aún más la
intervención del proyecto, remarcándose la oportunidad en el tiempo como importante
factor para minimizar la situación de riesgo identificada:

3.1.6.1. Influencia de cultivo ilegal


El problema de los sembríos de coca está ligado a los pequeños agricultores, no por
vicio, sino por necesidad para atender sus otros cultivos precarios de subsistencia,
como su soporte financiero, al no encontrar viabilidad en otros cultivos.

Los cultivos de coca registraron entre los años 2006/2010 una expansión creciente
hacia nuevas zonas de producción del 19%, a pesar de los programas de sustitución
promovidos por el gobierno central y la cooperación internacional; así ONUDC ha
registrado entre otros al Distrito de Mazamari, Satipo, Junín, que corresponde al
ámbito de intervención del proyecto.

Tal situación permite justificar como necesaria y oportuna la intervención del estado,
fortaleciendo permanentemente la productividad de cultivos como el café con
investigación, capacitación y asistencia técnica continua, y corresponde liderar al
Instituto Regional de Café en dichas actividades; el no hacerlo implica un mayor
riesgo, pues el productor podría involucrarse a cambiar o incrementar el cultivo ilegal
de coca.

Exceptuando a las áreas de mayor cultivo de coca (las tres primeras del cuadro
siguiente: Alto Huallaga, Apurímac Ene, La Convención-Lares) en las demás áreas se
tiene que al 2010 se ha registrado 15,161 Has15 que representa un crecimiento del
28,8% respecto al 2009 en que se registró 11,769 Has. Por otro lado el rendimiento de
las hojas de coca al 2010 se ha alcanzado 2,500 Kg por Ha, que representa un
crecimiento del 66.7% respecto al año 2000. Las cifras se muestran a continuación.

15
Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú 2010, ONUDD

137
138

Tabla 3.34: Superficies (Has) cultivadas de coca y rendimientos (Kg/Ha)


Cuencas Has.
Alto Huallaga 13,025
Apurimac Ene 19,723
La Convención-Lares 13,330
San Gabán -Puno 738
Inambari-Tambopata-Puno 3,591 Kilos x
Años %
Aguaytia 2,803 Ha
Palcazú-Pichis-Pachitea 3,323 2000 1,500 -
Marañón-Putumayo B.Amaz 3,169 2004 2,000 33.3%
Kosñipata 383 2010 2,500 66.7%
Alto Chicama 500 Fuente: UNODC –DEVIDA 2011
Mazamari (Satipo- Junín)
Contamana (Loreto) 654
Huallaga Central (San Martín)
TOTAL 61,200
Fuente: UNODC –DEVIDA 2011

3.1.6.2. Deforestación
Tal como fuera explicado anteriormente, la práctica de la agricultura migratoria, da
lugar a que los pequeños productores, abandonen los cultivos de café que luego de
las primeras campañas, ya no le son atractivas, por su bajo rendimiento, y como
siguiente paso amplíen nuevas áreas de bosque, con la inminente deforestación de
áreas, que va utilizar en nuevos cultivos de café. Este proceso es repetitivo y es una
característica común del pequeño productor, que al no contar con los medios técnicos
para mantener e incrementar su productividad, se convierte en un factor creciente de
la deforestación, con el consiguiente impacto negativo para el medio ambiente.

El proyecto, ante tal situación, permitirá que el productor cafetalero cambie de actitud,
pues con la aplicación de técnicas especializadas en caficultura, sus indicadores de
productividad se incrementarán en sus terrenos disponibles, y no será necesario que
abandonen su parcela, ni tengan que invadir áreas para la deforestación.

Tal como se aprecia en un extracto del “Documento 7 El problema del narcotráfico en


la Región Junín” auspiciado por el Instituto de Estudios Internacional de la PUCP en el
2008, se tiene que la Región Junín tiene un alto índice de deforestación: 905,241 Has,
de las cuales un 11% es por cultivos de coca, siendo el 89 % por tala de maderas y
agricultura migratoria.
Ilustración 3.6: Deforestación en Región Junín (2007)

La deforestación, según el mencionado estudio, se da principalmente en la zona de


Satipo, y otras zonas afines, mayoritariamente por la agricultura migratoria

138
139

3.2. Objetivos del proyecto


Luego del diagnóstico de la situación actual de los pequeños productores cafetaleros
en el ámbito de las provincias de Chanchamayo y Satipo, se ha identificado como
principal problema el siguiente: “Limitados servicios técnicos en caficultura, y baja
productividad de café en los pequeños productores de las provincias de Chanchamayo
y Satipo, sin una institución especializada en café”, a partir del cual se han definido el
objetivo central y objetivos específicos:

3.2.1. Objetivo central del proyecto


El objetivo general o propósito que el proyecto se propone alcanzar es el siguiente:

Instalar los servicios técnico-especializados de caficultura, con


intervención del Instituto Regional del Café, para el incremento
sostenible de la productividad del café de los pequeños
productores cafetaleros en las provincias de Chanchamayo y
Satipo.

Para el logro del objetivo central, se determinan los objetivos específicos:

3.2.2. Objetivos específicos

3.2.2.1. Objetivo específico 1


 Implementar de una plataforma física al IRC para brindar servicios
especializados a los pequeños productores cafetaleros en las provincias de
Chanchamayo y Satipo
Para el logro de dicho objetivo, son necesarios los medios fundamentales:
o Construir la infraestructura para la instalación de los servicios de
investigación, laboratorios, capacitación, asistencia técnica y servicios
afines a la actividad del IRC.
o Dotar de suficiente equipamiento especializado y mobiliario para brindar
los servicios de investigación, laboratorios, capacitación, asistencia
técnica y servicios afines a la actividad del IRC.

3.2.2.2. Objetivo específico 2


 Fortalecer las capacidades técnicas en caficultura de los pequeños productores
cafetaleros en las provincias de Chanchamayo y Satipo
Para el logro de dicho objetivo, son necesarios los medios fundamentales:
o Implementar adecuado programa de fortalecimiento organizacional para
los pequeños productores cafetaleros de Chanchamayo y Satipo,
articulado a instituciones y al mercado.
o Implementar adecuados programas de investigación, capacitación,
asistencia técnica, acreditación y certificación.

La intervención del proyecto hace posible la adopción y aplicación de técnicas del


cultivo de café en sistemas agroforestales y forestales, permitiendo además del
incremento de la productividad, el contribuir con el cuidado del medio ambiente.

A continuación se presentan las metas del proyecto, con los indicadores que reflejen
los productos y resultados que se esperan lograr con la ejecución del proyecto.

139
140

Tabla 3.35: Metas del proyecto


Objetivos específicos Medios fundamentales Acciones Metas/Indicadores
Construir la infraestructura para la
Construcción de la infraestructura para el 5,800.93 m2 de Infraestructura construida en
instalación de los servicios de
Instituto del Café con sistema aporticado concreto armado, de acuerdo a diseño
investigación, laboratorios,
de concreto armado, cimentación corrida y arquitectónico, al segundo año de ejecución del
capacitación, asistencia técnica y
Implementar de una plataforma zapatas proyecto
servicios afines a la actividad del IRC
física al IRC para brindar
servicios especializados a los 03Laboratorios especializados debidamente
pequeños productores Dotar de suficiente equipamiento Adquisición de equipamiento especializado equipados al primer año de ejecución del
cafetaleros en las provincias de especializado y mobiliario para brindar para Laboratorios de Investigación proyecto y 05 laboratorios al tercer año de
Chanchamayo y Satipo los servicios de investigación, ejecución del proyecto.
laboratorios, capacitación, asistencia 100% de ambientes de la infraestructura del IRC
Adquisición de equipamiento, mobiliario y
técnica y servicios afines a la actividad debidamente implementados con mobiliario,
materiales para las áreas de capacitación,
del IRC enseres, equipos de oficina, y unidades móviles,
administración y servicios
al tercer año de ejecución del proyecto.
10% de productores con chacras cafetaleras
Identificación geo-referenciada, mapeo y
identificadas y registradas en sistema
sistematización de parcelas cafetaleras
georeferencial, al segundo año de operación
Implementar adecuado programa de
Implementación de programa de 10% productores cafetaleros organizados por
fortalecimiento organizacional para los
fortalecimiento organizacional de Distritos y por microcuencas al segundo año de
pequeños productores cafetaleros de
productores operación
Chanchamayo y Satipo, articulado a
instituciones y al mercado Implementación de plataforma para la
80% de ingresos del IRC en merito a la
articulación interinstitucional con GR, GL,
prestación de servicios en aplicación de
Fortalecer las capacidades instituciones promotoras y actores del
convenios específicos con instituciones.
técnicas en caficultura de los mercado
pequeños productores 30% de reducción de plagas y enfermedades
Implementación de programas de
cafetaleros en las provincias de por acción de resultados de la investigación al
investigación
Chanchamayo y Satipo cuarto año de operación.
30% de incremento de rendimiento de cultivos
Implementación de programas de cafetaleros, al cuarto año de operación.
Implementar adecuados programas de
capacitación y asistencia técnica 30% de áreas de cultivo en sistema agroforestal
investigación, capacitación, asistencia
al cuarto año de operación.
técnica, acreditación y certificación
90% de técnicos extensionistas capacitados y
Establecimiento de un sistema de acreditados por el IRC al segundo año de
acreditación de técnicos especialistas y ejecución del proyecto.
certificación de cafés. 10% de productores con certificación de café
sustentable al tercer año de operación.

140
141

4. Formulación y evaluación

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto


El horizonte temporal de análisis del proyecto, definido, es de diez (10) años; en el
que, se contempla un período de inversión de dos (2) años, que considera la
construcción de la infraestructura del IRC y el respectivo equipamiento; al termino de
dicho periodo se da lugar a la operación del proyecto, tal como se indica en la figura
siguiente.

Figura 4.1: Horizonte temporal de análisis del proyecto

Etapa de ejecución Parte de la vida útil del proyecto que se incorpora en el horizonte temporal
o inversión de análisis

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
años

4.2. Análisis de la demanda


A continuación sobre la base de información primaria (talleres y encuestas realizadas)
y de la profundización del análisis del diagnóstico, se determina las estimaciones de la
demanda actual y sus proyecciones, para lo cual se abordan los siguientes aspectos:

 Características de la demanda
 Servicios del proyecto
 El ámbito de influencia definitivo
 Tendencia de utilización de los servicios
 Proyección de la demanda

A continuación se abordan cada uno de los puntos antes indicados.

4.2.1. Características de la demanda


 Sobre la base del diagnóstico anteriormente abordado, se ha identificado que
los pequeños productores cafetaleros asentados en las provincias de
Chanchamayo y Satipo, requieren de los servicios especializados permanentes
en caficultura, que el proyecto proveerá en la fase de la post-inversión; por
tanto la definición del servicio es investigación, capacitación y asistencia
técnica especializada en caficultura; esta definición caracteriza la
implementación de un servicio institucional, liderado por el Instituto Regional
del Café. Para este propósito, se requieren de productos como la
infraestructura para el IRC, y el equipamiento adecuado para su
funcionamiento, que se implementarán en la fase de inversión del proyecto.
Este enfoque se ilustra en el siguiente gráfico.

141
142

Gráfico 4.1: Enfoque de la demanda del proyecto

Problemática de
familias
cafetaleras

Demanda de servicios permanentes de investigación, asistencia técnica, capacitación:


Demanda institucional de servicios especializados en caficultura: IRC

Equipamiento Estructura
Construcción de especializado para organizacional para
infraestructura para laboratorios de administración y
la implementación de investigación, mantenimiento de los
servicios del IRC mobiliario, enseres y servicios del IRC
afines para IRC

Costos de
Inversión del
operación y
proyecto
mantto. del
(productos)
proyecto

Fuente: elaboración propia

 Como parte del análisis de la problemática de los pequeños productores


cafetaleros se está considerado la información primaria recogida en encuestas,
cuyos resultados parciales mostramos a continuación, como la identificación de
los principales problemas de los cafetaleros, destacando las enfermedades y
plagas no tratadas con el 26.3%; y tal como se aprecia en el grafico los
primeros cinco principales problemas alcanzan al 70% del total de problemas
identificados.
Gráfico 4.2: Principales problemas identificados por cafetaleros

Fuente: Encuestas a productores, elaboración propia

 También de fuente primaria, a continuación se presentan los principales temas


sugeridos por los productores cafetaleros para su capacitación y asistencia
técnica, destacando el manejo de suelos asociado al cultivo de café con el
24.2%; esto se debe en parte a la antigüedad de las plantaciones en la zona de

142
143

Chanchamayo y a los bajos rendimientos de café experimentados por la


práctica de agricultura migratoria en las zonas de Satipo y Chanchamayo.

Gráfico 4.3: Principales temas para capacitación y asistencia técnica

Fuente: Encuestas a productores, elaboración propia

4.2.2. Servicios del proyecto


Los servicios que brindará el Instituto Regional del Café, responden a la problemática
analizada en el diagnóstico y a los criterios científicos de investigación en caficultura.

Desde la perspectiva científica, se considera que, los servicios de investigación,


capacitación y asistencia técnica especializada en caficultura, deben tomar en cuenta
todos los procesos de producción del café, a ello obedece las especialidades de los
laboratorios de investigación.

Para una mejor explicación de los servicios, se consideran servicios principales, y


servicios complementarios.

Los servicios considerados principales están orientados a los beneficiarios, tal como
se ilustran en el siguiente gráfico, y comprenden en el corto plazo, luego de ejecución
del proyecto, a los servicios del proceso de Capacitación y Asistencia Técnica; se
estima que luego de dicho proceso, previsto para tres campañas, el productor puede
solicitar directamente los servicios de investigación o de laboratorios.

143
144

Gráfico 4.4: Servicios principales del proyecto

1. Servicio de
Investigación en
caficultura 3. Servicio de
Capacitación

Productores
cafetaleros de
Chanchamayo y
2. Servicios de
Satipo
Laboratorios
especializados 4. Servicio de
Asistencia
Técnica

Fuente: elaboración propia

4.2.2.1. Servicio de investigación


Este servicio se desarrollará bajo el enfoque de investigación adaptativa, para la
optimización del manejo de las plantaciones cafetaleras, a través de la implementación
de parcelas experimentales en terrenos de los productores. Se tendrá en cuenta las
siguientes actividades:

1) Banco de Germoplasma de café Coffea arábica


2) Semilleros Certificados de variedades de café.
3) Sistemas de producción de viveros de café
4) Sistema de producción semilleros de plátano (complementario)
5) Sistemas de instalación de plantaciones nuevas
6) Sistema de rejuvenecimiento de plantaciones establecidas
7) Comparativo de abonamiento orgánico vs fertilización convencional
8) Sistema de producción de abonos orgánicos
9) Sistemas de conservación del suelo y del medio ambiente
10) Comparativo preparación de terreno, instalación plantaciones nuevas
conservando el medio ambiente
11) Comparativo macizos forestales con 04 especies forestales

4.2.2.2. Servicio de laboratorios


Para la determinación de los servicios de laboratorios, a continuación en la siguiente
tabla, se ha priorizado las actividades requeridas durante la producción del café, en
concordancia con el criterio científico de la caficultura, y la evaluación de los
laboratorios de los Institutos del Café de Colombia y Costa Rica. De ello, se ha
identificado el correspondiente laboratorio especializado, identificándose ocho
laboratorios, los cuales desempeñaran un rol importante en la tarea de investigación, y
además permitirá el acceso a los productores que hayan alcanzado un buen nivel
técnico, quienes directamente podrán solicitar los servicios de los laboratorios.

144
145

Tabla 4.1: Laboratorios especializados


Actividad requerida Laboratorio especializado
Instalación de plántula, evaluación de Laboratorio de análisis de suelos y aguas
suelos y fertilización
Proceso de propagación, variedades y Laboratorio de biotecnología
rendimientos Laboratorio de micro propagación
Tratamiento de la raíz, afectada por Laboratorio de nematología
nemátodos
Tratamiento de enfermedades y Laboratorio de fitopatología
hongos de las hojas
Tratamiento de presencia de insectos Laboratorio de control biológico
(entomología)
Tratamiento de virus Laboratorio de virología
Evaluación de la calidad del café Laboratorio de control de calidad

4.2.2.3. Servicio de capacitación


El servicio de capacitación ha sido diseñado para ser desarrollado en campo, bajo el
modelo que es explicado en el punto de asistencia técnica, pues ambas son
complementarias. Los temas de la capacitación han sido planificados en función de la
problemática analizada y de acuerdo al proceso fenológico del café, y cuyo detalle se
ilustra a continuación.
Ilustración 4.1: Temas de capacitación

Elaboración: Consultores

4.2.2.4. Servicio de asistencia técnica


La asistencia técnica permite un acompañamiento integral a los productores
cafetaleros, facilitando el uso de técnicas en el cultivo del café, con el propósito de
lograr incremento de productividad y la buena práctica en el manejo de la parcela.

Mediante la asistencia técnica, el productor estará en mejores condiciones de


planificar y usar mecanismos validados para el manejo sanitario, fitosanitario, y
mejores condiciones para el manejo de la cosecha, post cosecha y otros elementos
relacionados a la buena gestión de la parcela cafetalera.

Este servicio ha sido diseñado, tal como se ilustra en la figura siguiente, para ser
desarrollado en campo con el apoyo de técnicos extensionistas, para lo cual se hace
necesario la organización de las familias cafetaleras en grupos de aproximadamente

145
146

20 jefes de familia, los cuales forman un sector; siendo lo recomendable para un


técnico el trabajo con diez sectores, es decir con 200 jefes de familia. De manera
similar que la capacitación, los temas son diversos, pero lo óptimo es que ambas
actividades estén directamente relacionadas para un mejor aprovechamiento de las
oportunidades de los procesos fenológicos del café.

Ilustración 4.2: Enfoque de la asistencia técnica

Elaboración: Consultores

4.2.2.5. Servicios complementarios


Además de los servicios principales, se considera también a los servicios
complementarios:
 Servicio de capacitación y acreditación a los técnicos extensionistas; dicho
servicio ha sido concebido bajo el modelo de operación del IRC, el cual
comprende la capacitación y asistencia técnica en el campo, siendo para ello
necesario contar por cada distrito, con los técnicos debidamente capacitados y
acreditados para desarrollar diversos procesos determinados por el IRC para
las zonas de intervención.
 Servicio de certificación de buenas prácticas; esta labor consiste en evaluar las
parcelas cafetaleras y otorgar una certificación a los productores, que luego de
la capacitación y asistencia técnica, vienen aplicando las metodologías y
mantienen un buen desempeño técnico en el manejo de la parcela y los
procesos productivos del café.

4.2.3. Características de población demandante y determinación


de la población objetivo

4.2.3.1. Características de la población demandante


Es importante indicar que la caracterización de las familias cafetaleras, se orienta a la
consideración de los jefes de familia, los cuales se les identifica por las siguientes
características:
 Ser jefe de familia, ubicado en zona de cultivo cafetalero en el ámbito de las
provincias de Chanchamayo y Satipo.

146
147

 Poseer una extensión de cultivo de café


 Como parte de la estrategia de la ejecución del proyecto, los jefes de familia de
los productores cafetaleros, deben estar dispuestos a asumir compromisos
para integrar u organizarse con otras familias cafetaleras, formando un
colectivo con el propósito de mejorar los procesos de cultivo de café.
Esta posición es de vital importancia, ya que una de las causas de la
problemática reside en los mismos agricultores, debido a los patrones
culturales que llevan consigo; por ello, esta actividad representa una del
primeras acciones del proyecto, pues se orienta a influir en el cambio del
comportamiento y actitudes del cafetalero.

Determinación de la población objetivo:


Para la estimación de la población demandante, a continuación abordaremos sobre la
población de referencia, población demandante potencial y población demandante
efectiva, definidas en el documento SNIP vigente “Pautas para la identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública”

4.2.3.2. Población de referencia


Tomando en cuenta que las unidades productivas de café están directamente
vinculadas a las familias, para la población de referencia, se considera al número de
familias rurales del ámbito de Chanchamayo y Satipo, cuya actividad económica está
vinculada a la agricultura, que según la información a nivel de Centros Poblados por
distritos del Censo del 2007 alcanza un total de 59,940 familias, cuya determinación se
explicó anteriormente en el punto de involucrados del proyecto.
Tabla 4.2: Población de referencia de Chanchamayo y Satipo
Número de familias
Provincia Distrito rurales (población de
referencia)

Perene 8,657
Pichanaqui 7,742
San Ramon 2,595
Chanchamayo
San Luis de Shuaro 2,235
Chanchamayo 1,567
Vitoc 752
Sub total 23,548
Mazamari-Pangoa 6,357
Pangoa 5,538
Rio Negro 5,634
Satipo 4,611
Satipo Rio Tambo 6,752
Mazamari 3,257
Pampa Hermosa 1,588
Llaylla 1,367
Coviriali 1,288
Sub total 36,392
Total 59,940
Fuente: INEI Censo 2007, Elaboración propia

4.2.3.3. Población demandante potencial


La población demandante potencial comprende al conjunto de familias rurales,
definida anteriormente, pero que se encuentran ubicados a más 600 msnm,
altura ideal donde se inicia la producción del café en el ámbito de
Chanchamayo y Satipo; en dicha zona existen pisos ecológicos donde se
encuentran los productores cafetaleros , que alcanzan un total de 51,722
familias entre Chanchamayo y Satipo, siendo los distritos de Perene y

147
148

Pichanaqui los de mayor número de familias en la provincia de Chanchamayo;


y Mazamari-Pangoa y Pangoa por el lado de Satipo.

A continuación se presenta en la siguiente tabla, el número de familias rurales


ubicadas a más de 600 msnm de Chanchamayo y Satipo, donde, entre otros,
se encuentran los productores cafetaleros y que potencialmente requieren de
los servicios del proyecto.
Tabla 4.3: Población demandante potencial del proyecto en Chanchamayo
y Satipo
Número de
familias ubicadas a
Provincia Distrito más de 600 msnm
(población
afectada)
Perene 7,908
Pichanaqui 7,026
San Ramon 2,595
Chanchamayo
San Luis de Shuaro 2,235
Chanchamayo 1,567
Vitoc 752
Sub total 22,083
Mazamari-Pangoa 5,548
Pangoa 5,044
Rio Negro 4,822
Satipo 4,033
Satipo Rio Tambo 3,300
Mazamari 2,649
Pampa Hermosa 1,588
Llaylla 1,367
Coviriali 1,288
Sub total 29,639
Total 51,722
Fuente: INEI Censo 2007, Elaboración propia

4.2.3.4. Población demandante efectiva


La población demandante efectiva es parte de la población demandante potencial,
conformada por familias de productores estrictamente cafetaleros, con necesidades
que serán atendidas por el proyecto.

Para la estimación del número de familias cafetaleras, primeramente se ha obtenido la


información del III CENEAGRO-1994, donde para el caso de Chanchamayo se
registraron 9,273 unidades productivas de café, y en Satipo 7,228, que alcanzaron una
participación respecto al total de unidades productivas de cultivos permanentes, al
73.7% y 74.8%, respectivamente. Tal como se aprecia en la siguiente tabla, entre
ambas cifras, se ha obtenido un promedio del 74.25%.

148
149

Tabla 4.4: Participación de unidades productivas


Unidades
Provincia Has. %
productivas
Chanchamayo 9,273 52,094 73.70%
Satipo 7,228 19,859 74.80%
Total 16,501 71,953 Promedio
Fuente: III CENEAGRO, 1994 74.25%

Luego, dicho porcentaje ha sido aplicado a las cifras anteriores de la población


demandante potencial, y nos resulta la población demandante efectiva, cuyo detalle se
presenta en la siguiente tabla.
Tabla 4.5: Población demandante efectiva en Chanchamayo y Satipo
Número de
familias rurales
Provincia Distrito %
(población
objetivo 74.25%)

Perene 5,872 35.8%


Pichanaqui 5,217 31.8%
San Ramon 1,927 11.8%
Chanchamayo
San Luis de Shuaro 1,659 10.1%
Chanchamayo 1,163 7.1%
Vitoc 558 3.4%
Sub total 16,397 100%
Mazamari-Pangoa 4,119 18.7%
Pangoa 3,745 17.0%
Rio Negro 3,580 16.3%
Satipo 2,995 13.6%
Satipo Rio Tambo 2,450 11.1%
Mazamari 1,967 8.9%
Pampa Hermosa 1,179 5.4%
Llaylla 1,015 4.6%
Coviriali 956 4.3%
Sub total 22,007 100.0%
Total 38,404
Fuente: INEI Censo 2007, Elaboración propia

En resumen, para la determinación de la población objetivo cafetalera en las


provincias de Chanchamayo y Satipo, en primer lugar se ha tomado en consideración
el número las 59, 940 familias rurales, tomadas a nivel de Centros Poblados por cada
distrito en Censo 2007-INEI, cuyo detalle se encuentra en el anexo “Mapeo de Centros
Poblados”; luego, se ha determinado aquellas familias que trabajan en pisos
ecológicos superiores a los 600 msnm que alcanzan a 51,722; y finalmente asumiendo
el promedio porcentual de 74.25% de participación de los unidades productivas
cafetaleras respecto del total de unidades de los cultivos permanentes (III CENEAGRO
de 1994), se determina los 38,404 familias cafetaleras, que representan la población
demandante del proyecto, calculada con base del año 2007; más adelante se proyecta
al horizonte de evaluación.

4.2.3.5. Proyección de la población demandante efectiva


En primer lugar es importante considerar que para el análisis se ha considerado el
número de familias como principal variable en producción del café, pues cada familia

149
150

es asociada a una unidad productiva, siendo el jefe de familia el que representa la


unidad productiva.

Para fines de la proyección del número de familias, que representan la población


objetivo para el proyecto, se está considerando las tasas de crecimiento anual de 5.2%
para Satipo y de 2.8% para Chanchamayo, de acuerdo con los reportes de INEI, cuya
ilustración se presenta a continuación.
Ilustración 4.3: Tasa de crecimiento anual (%) de Chanchamayo y Satipo

Identificadas de INEI las tasas de crecimiento de Chanchamayo y Satipo, se ha


procedido a realizar las proyecciones en el horizonte de evaluación del proyecto; en
primer lugar se ha proyectado el número de familias cafetaleras al 2013, obteniéndose
como resultado los datos que se expresan en el cuadro siguiente.

Luego, para la proyección de la población demandante efectiva u objetivo, en el


horizonte de evaluación del proyecto, se considera como año cero el 2013 y a partir de
allí se proyecta a 10 años, obteniéndose por cada distrito, el número de familias
cafetaleras, cuyo detalle se presenta en la siguiente tabla, la cual es ilustrada con un
gráfico.

150
151

Tabla 4.6: Número de familias cafetaleras al 2013 en Chanchamayo y


Satipo (población cafetalera)
Distrito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Chanchamayo
Perene 5,872 6,036 6,205 6,379 6,557 6,741 6,930
Pichanaqui 5,217 5,363 5,513 5,667 5,826 5,989 6,157
San Ramon 1,927 1,981 2,036 2,093 2,152 2,212 2,274
San Luis de Shuaro 1,659 1,706 1,754 1,803 1,853 1,905 1,959
Chanchamayo 1,163 1,196 1,230 1,264 1,299 1,336 1,373
Vitoc 558 574 590 607 624 641 659
Sub total 16,397 16,856 17,328 17,813 18,312 18,824 19,351
Satipo
Mazamari-Pangoa 4,119 4,334 4,559 4,796 5,045 5,308 5,584
Pangoa 3,745 3,940 4,145 4,360 4,587 4,826 5,077
Rio Negro 3,580 3,767 3,962 4,168 4,385 4,613 4,853
Satipo 2,995 3,150 3,314 3,486 3,668 3,858 4,059
Rio Tambo 2,450 2,578 2,712 2,853 3,001 3,157 3,321
Mazamari 1,967 2,069 2,177 2,290 2,409 2,534 2,666
Pampa Hermosa 1,179 1,240 1,305 1,373 1,444 1,519 1,598
Llaylla 1,015 1,068 1,123 1,182 1,243 1,308 1,376
Coviriali 956 1,006 1,058 1,113 1,171 1,232 1,296
Sub total 22,007 23,151 24,355 25,622 26,954 28,356 29,830
Total 38,404 40,007 41,683 43,435 45,266 47,180 49,182
Fuente: INEI Censo 2007, Elaboración propia

Tabla 4.7: Proyección del número de familias cafetaleras en


Chanchamayo y Satipo
Provincia Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10
Distrito 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Chanchamayo
Perene 6,930 7,124 7,323 7,528 7,739 7,956 8,179 8,408 8,643 8,885 9,134
Pichanaqui 6,157 6,329 6,507 6,689 6,876 7,069 7,266 7,470 7,679 7,894 8,115
San Ramon 2,274 2,338 2,403 2,470 2,540 2,611 2,684 2,759 2,836 2,916 2,997
San Luis de Shuaro 1,959 2,013 2,070 2,128 2,187 2,249 2,311 2,376 2,443 2,511 2,581
Chanchamayo 1,373 1,412 1,451 1,492 1,534 1,576 1,621 1,666 1,713 1,761 1,810
Vitoc 659 677 696 716 736 757 778 800 822 845 869
Sub total 19,351 19,893 20,450 21,023 21,612 22,217 22,839 23,478 24,136 24,811 25,506
Satipo
Mazamari-Pangoa 5,584 5,874 6,180 6,501 6,839 7,195 7,569 7,962 8,376 8,812 9,270
Pangoa 5,077 5,340 5,618 5,910 6,218 6,541 6,881 7,239 7,615 8,011 8,428
Rio Negro 4,853 5,105 5,371 5,650 5,944 6,253 6,578 6,920 7,280 7,659 8,057
Satipo 4,059 4,270 4,492 4,726 4,971 5,230 5,502 5,788 6,089 6,406 6,739
Rio Tambo 3,321 3,494 3,676 3,867 4,068 4,279 4,502 4,736 4,982 5,241 5,514
Mazamari 2,666 2,805 2,951 3,104 3,265 3,435 3,614 3,802 3,999 4,207 4,426
Pampa Hermosa 1,598 1,681 1,769 1,861 1,958 2,059 2,166 2,279 2,398 2,522 2,653
Llaylla 1,376 1,447 1,523 1,602 1,685 1,773 1,865 1,962 2,064 2,171 2,284
Coviriali 1,296 1,364 1,435 1,509 1,588 1,670 1,757 1,848 1,945 2,046 2,152
Sub total 29,830 31,381 33,013 34,730 36,536 38,436 40,434 42,537 44,749 47,076 49,524
Total 49,182 51,275 53,463 55,753 58,147 60,652 63,273 66,015 68,884 71,887 75,030
Fuente: INEI Censo 2007, Elaboración propia

151
152

Gráfico 4.5: Proyección del número de familias cafetaleras en el horizonte


del proyecto

Fuente: elaboración propia

4.2.4. Proyección de la demanda


Para la proyección de la demanda de los servicios que brindará el Instituto Regional
del Café, se ha tomado en consideración la tendencia de utilización de los servicios
anteriormente analizada y en base a ellos se ha determinado parámetros y supuestos
para la estimación de la demanda:

 En primer lugar, se ha considerado el periodo de tiempo, comprendido entre julio


del año inicial a junio del año siguiente, que corresponde a la campaña agrícola del
café, periodo en el cual se desarrollan los estados fenológicos del café, tal como
se ilustra a continuación.
Ilustración 4.4: Fases de la campaña agrícola del café

 Por la opinión de expertos en café16, se considera que la capacitación y asistencia


técnica para su efectividad en el desarrollado de las capacidades del productor,
tienen que ser desarrolladas de acuerdo con el proceso fenológico del café; es
decir por ejemplo que no es procedente realizar asistencia técnica en
abonamiento, si se está en periodo de cosecha. Para ello se ha estimado que
durante un periodo de 3 campañas continuas, el productor habrá de asimilar y
aplicar las diversas técnicas productivas del café, y además habrá interiorizado la
labor permanente de la investigación con el uso de laboratorios y otros servicios
del IRC que le permitan un manejo eficiente de las parcelas cafetaleras.

 Toda intervención de proyectos de inversión pública está asociada con los


compromisos de participación de los beneficiarios, Para el presente estudio se ha
tomado como referencia los proyectos cafetaleros viables de los 14 distritos de
Chanchamayo y Satipo, y se ha analizado 6 proyectos representativos, y se ha
determinado la proporción de los beneficiarios estimados en cada proyecto,
respeto del número total de jefes de familias cafetaleras, determinándose que en

16
Experto en Café: Ing. Enrique Castañeda Párraga

152
153

promedio, los beneficiarios representan el 10.3% del número de jefes de familias


cafetaleras.

Los beneficiarios en cada caso, corresponden a aquellos que han asumido


compromisos de participación de acuerdo con la naturaleza del proyecto, acorde
con las exigencias de la formulación. A continuación se presenta la relación de los
proyectos con su código SNIP, y el correspondiente cálculo porcentual de
participación de beneficiarios.
Tabla 4.8 Participación de beneficiarios en proyectos cafetaleros en
distritos de Chanchamayo y Satipo
Numero de
Código de Número
Beneficiarios
Distrito proyecto familias %
(jefes de
SNIP cafetaleras
familia)
Perene 112794 5,872 300 5.1%
San Luis de Shuaro 107727 1,659 300 18.1%
Coviriali 122756 956 64 6.7%
Mazamari 204893 4,119 220 5.3%
Rio Negro 187843 3,580 185 5.2%
Satipo 97908 2,995 640 21.4%
Promedio 10.3%
Fuente: SNIP, elaboración propia

 Tal promedio ha sido validado con la participación de expertos (Método Delphi),


quienes a partir del trabajo de campo, han establecido, un escenario moderado
respecto de la decisión de la participación de los productores en los programas de
capacitación y asistencia técnica, considerándose de muy importante los
compromisos que asuman los jefes de familia; por ello se ha estimado que la
participación será progresiva y por campañas, estimándose aproximadamente un
10% del total de familias cafetaleras en la primer campaña de cultivo, según
opinión del experto cafetalero, el Ingeniero Agrónomo Ernesto Parra y Guerra, con
registro del CIP 24580, quien suscribe el documento adjunto.

153
154

Ilustración 4.5: Carta de experto sobre participación de productores

 Los servicios de capacitación y asistencia técnica serán exclusivamente


desarrollados en campo y se requiere previamente de que los productores hayan
alcanzado un nivel de organización por sectores y por micro-cuencas. Por otro lado
la capacitación en aulas del IRC será de manera selectiva y tendrá un carácter
complementario a lo recibido en campo.

 Para la estimación de los productores interesados y dispuestos a asumir


compromisos de participación en los servicios de capacitación y asistencia técnica,
se ha tomado en cuenta el porcentaje de 10% antes explicado, como una cifra
conservadora para el análisis del proyecto, por la necesidad de contar con
compromisos de participación de parte de los productores, identificados a partir del
segundo año de operación del proyecto, tal como se ilustra en la siguiente tabla en
el horizonte de evaluación del proyecto.

154
155

Tabla 4.9 Proyección de la demanda (jefes de familia que asumen


compromisos)
Años 2013/14 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Descripción Año 0 y 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Población cafetalera proyectada 53,463 55,753 58,147 60,652 63,273 66,015 68,884 71,887 75,030
Primera inscripción 5,346
Segunda inscripción 5,575
Tercera inscripción 5,815
Cuarta inscripción 6,065
Inversiones
Quinta inscripción 6,327
Sexta inscripción 6,601
Septima inscripción 6,888
Octava inscripción 7,189
Novena inscripción 7,503
Total acumulado participantes 5,346 10,921 16,736 22,801 29,128 35,729 42,617 49,806 57,309
Fuente: elaboración propia

Tal como se observa en el cuadro anterior, la demanda tiene un comportamiento


creciente, la cual es considerada para los fines de la evaluación económica, y la
caracteriza de postura conservadora, pues si bien se asume un porcentaje fijo anual,
este puede incrementarse con el consiguiente beneficio para los productores.

4.2.4.1. Demanda de servicios de capacitación y asistencia


técnica
Consideraciones:

Respecto de la medición de los servicios, para la capacitación y asistencia técnica se


utilizara el número de eventos; cada evento comprende una jornada de un día de
capacitación teórico-práctica, y en el caso de la asistencia técnica el evento
comprende una jornada de trabajo de un día en la parcela del cafetalero.

La capacitación está directamente relacionada con la asistencia técnica, pues el


productor aplica los conocimientos adquiridos en su parcela, donde es asistido por
los técnicos extensionistas; por ello se ha establecido un conjunto de temas por cada
estado fenológico del café; este número de temas es considerado como el de
condicionen mínimas, pues de acuerdo a la problemática y necesidades de los
productores se adaptará el material de capacitación.

A continuación se presentan 13 eventos para capacitación y 13 eventos para la


asistencia técnica, haciendo un total de 26 eventos a desarrollarse por grupos cuyo
número promedio es de 20 productores.

Tabla 4.10: Eventos de capacitación y asistencia técnica


Total
Estado Capacitación Asistencia eventos por
Fenológico Temas de Capacitación y Asistencia Técnica. (eventos) Técnica cada 20
del café (eventos) productores

Podas de rehabilitación y rejuvenecimiento del café 1 1 2


Mapa de la parcela para mejorar y renovar el café 1 1 2
Descanso
El suelo en las plantaciones cafetaleras 1 1 2
Técnicas de conservación de suelos en el café 1 1 2
La fertilización del café 1 1 2
Floración Manejo integrado de la Broca del café 1 1 2
Control y manejo de la Roya del café. 1 1 2

155
156

Total
Estado Capacitación Asistencia eventos por
Fenológico Temas de Capacitación y Asistencia Técnica. Técnica
(eventos) cada 20
del café (eventos) productores
Ciclo fisiológico del café y Análisis del agroecosistema 1 1 2
Llenado de
Preparación de almácigos en café 1 1 2
grano
Preparación de sustrato y sanidad en viveros 1 1 2
Selección de semillas 1 1 2
Cosecha Cosecha y Post cosecha del café 1 1 2
Diseño de plantaciones en sistemas agroforestales 1 1 2
Total eventos por campaña agrícola 13 13 26

Cada técnico extensionista, miembro del departamento técnico de las municipalidades


distritales, recibirá previamente capacitación de parte del personal especialista del
Instituto Regional del Café, y tendrá como responsabilidad de desarrollar las
capacitaciones y asistencia técnica; su trabajo será planificado conjuntamente con las
municipalidades, y se tendrá en cuenta el trabajo por micro-cuencas.

Por cada micro-cuenca se establecerán sectores, y por cada una de ellos se toma en
cuenta a 20 productores. Un técnico extensionista, mensualmente, tiene capacidad
para atender a 10 sectores por micro-cuenca, haciendo un total de 200 productores,
cuyo detalle se detalla a continuación.

Tabla 4.11: Estimación de eventos de capacitación y asistencia técnica


Descripción Número
Sectores por microcuenca 10
Productores por Sector 20
Productores por microcuenca 200
Técnicos por cada 10 sectores 1
Eventos mensuales de capacitación
1
por Sector (cada 20 productores)
Eventos mensuales de asistencia
1
técnica por Sector (cada 20 productores)
Total días al mes por Sector 2
Total días al mes por microcuenca 20

Con tal información, es posible determinar a continuación la demanda específica de


los servicios, para lo cual son necesarios las siguientes consideraciones y supuestos:

 De las cifras anteriormente obtenidas se obtienen el número de grupos de 20


productores, dividiendo el total de productores comprometidos entre 20.

 Se asume el número de 13 eventos para la capacitación y 13 eventos para la


asistencia técnica, cuyo detalle se explicó anteriormente.

 La demanda de eventos de capacitación y asistencia técnica se obtiene de


multiplicar el número de grupos de participantes por el número de eventos de
cada servicio.

 La demanda de análisis de muestras por parte de los laboratorios de


investigación, se determina del número de productores participantes en el
proceso de capacitación y asistencia técnica, pues durante dicho proceso, los

156
157

cafetaleros serán inducidos para hacer uso de los laboratorios, mediante el


análisis de muestras de suelo, y otros que correspondan a su parcela.
Suponiendo que de acuerdo con encuestas, el 32% está dispuesto a pagar la
capacitación, entonces, asumimos dicho porcentaje del total anual
comprometido considerando una muestra por cada uno de dichos participantes.

Proyecciones de la demanda de servicios

Bajo las consideraciones anteriores, la estimación de los servicios, se detallan


en la siguiente tabla.

Tabla 4.12: Estimación de la demanda por tipo de servicios


Descripción / años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Jefes de familia cafetalera que
5128 5346 5575 5815 6065 6327 6602 6888 7189 7503
asumen compromisos

Número de grupos de productores


256 267 279 291 303 316 330 344 359 375
(20 cafetaleros por grupo)

Número de eventos anuales de


13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
capacitación grupal
Número de eventos anuales de
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
asistencia técnica grupal
Demanda de capacitación (en
número de eventos anuales 3328 3471 3627 3783 3939 4108 4290 4472 4667 4875
grupales)
Demanda de asistencia técnica (en
número de eventos anuales 3328 3471 3627 3783 3939 4108 4290 4472 4667 4875
grupales)
Demanda del servicio de
laboratorios (número de 1646 1716 1790 1867 1947 2031 2119 2211 2308 2408
solicitudes anuales)
Número de extensionistas
requeridos para capacitación y 26 27 28 29 30 32 33 34 36 38
asistencia técnica
Elaboración propia

4.3. Análisis de la Oferta

Para el análisis de la oferta, se ha evaluado los servicios de capacitación, asistencia


técnica e investigación relacionada con el cultivo de café, desarrollados en el ámbito
del proyecto por instituciones como INIA, MINAG y cooperativas, para los cual se tiene
en cuenta los siguientes aspectos:

 En el ámbito del proyecto, hay instituciones como INIA, que brinda capacitación y
asistencia técnica a productores agropecuarios. Para el caso del café, según el
POI 2010 de INIA, se ha programado:
o 252 eventos de capacitación para 1890 beneficiarios
o Transferencia de tecnología a 43 organizaciones y
o 2 actividades para desarrollo de experimentos de investigación.

Según el informe de indicadores de la Estación Experimental Agraria Pichanaqui.-


INIA del 2009, se describe que el número de analisis de laboratorios fue CERO.

 Por su parte, el MINAG, a través de la Dirección Regional Agraria de Junín, y sus


oficinas de Chanchamayo y Satipo, durante el 2010, han realizado 4 eventos de
capacitaciones relacionadas con el mejoramiento del cultivo de café17.

17
Pag. Web de Gobierno Regional Junín

157
158

 De ambas instituciones, se tiene que durante el 2010 la oferta de servicios ha


alcanzado 256 capacitaciones, 43 eventos de transferencia de tecnología a
organizaciones, 78 eventos de asistencias técnicas y 300 análisis planificados de
laboratorios. Es importante destacar, las 252 capacitaciones planificadas por INIA
corresponden a diversos productos de la zona; en el caso de MINAG si
corresponde a eventos de capacitación en café. Ambas entidades tienen
responsabilidades por el conjunto de productos agrícolas y pecuarios, por lo que
su intervención específica en café es limitada; el detalle se presenta a
continuación.
Tabla 4.13: Oferta de servicios
INIA MINAG Cooperativas Total
Descripcion de la actividad
2009 2010 2010 2010 2010
Transferencia Tecnologia ( organizaciones) 48 43 0 0 43
Analisis de laboratorios (muestras) 0 300 (*) 0 0 300
Asistencia Tecnica (eventos) 0 2 0 78 80
Capacitacion (eventos) 0 252 (*) 4 0 256
Fuente: 2009 Informe de Indicadores INIA Pichanaki; POI 2010 INIA; (*) datos planificados

4.3.1. Oferta optimizada


Considerando que el desarrollo de las capacitaciones, asistencia técnica,
investigaciones, laboratorios y afines, no han experimentado crecimiento alguno
durante los periodos antes evaluados, pues hay limitaciones presupuestales que
enfrentan tanto INIA como MINAG; por consiguiente la situación optimizada no
experimenta cambios significativos a la oferta actual de los servicios y por ello, se
considera que la oferta optimizada, en este caso, es igual a la oferta actual, para lo
cual se realizan los siguientes cálculos y supuestos:

 Número de beneficiarios: estimados de la información de la tabla anterior


(oferta de servicios), de donde sólo se toma en cuenta los eventos de
Asistencia Técnica, que de los 80 eventos realizados se supone una
participación, en escenario optimista, de 40 cafetaleros; lo que hacen un total
de 3,200 para el primer año, que pudieran recibir dicha asistencia en un corto
periodo durante un año.

 Para el periodo de evaluación del proyecto, se asume un supuesto crecimiento


anual del 2%, como mejora de las instituciones a cargo de los servicios antes
indicados, ante la limitación presupuestal.

Respecto a la oferta de servicios por eventos, se considera la oferta optimizada antes


desarrollada.

4.4. Balance Oferta -Demanda


El balance de la oferta y demanda se obtiene de la diferencia de la oferta optimizada
respecto de la demanda total proyectada de los servicios del proyecto, de los mismos
servicios desarrollados en el horizonte de evaluación del proyecto.

Para dicho cálculo se ha considerado la demanda a nivel de productores que asumen


compromisos, es decir el 10% del total de productores. Aún con este número el

158
159

balance es deficitario. Mucho mayor será el déficit si consideramos el total de


productores cafetaleros.

Como se demostrará en cada caso, las brechas existentes o déficit, justifica la


intervención del proyecto.

4.4.1. Balance de Oferta optimizada y Demanda (jefes de familia


cafetalera)
Para el análisis de este balance, se ha considerado la oferta optimizada y la demanda
analizada anteriormente, y, que corresponde a un valor optimista de participantes
cafetaleros, obteniendo un déficit que supera significativamente la oferta optimizada en
el horizonte de evaluación del proyecto, tal como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 4.14: Balance Oferta-Demanda (jefes de familia cafetalera)


Oferta
Demanda
optimizada Balance Oferta-
Periodo Año (jefes
(jefes Demanda
familia)
familia)
0 2013 3200 4918 -1718
1 2014 3264 5127 -1863
2 2015 3329 5346 -2017
3 2016 3396 5575 -2179
4 2017 3464 5815 -2351
5 2018 3533 6065 -2532
6 2019 3604 6327 -2723
7 2020 3676 6601 -2925
8 2021 3749 6888 -3139
9 2022 3824 7189 -3365
10 2023 3901 7503 -3602
Fuente: elaboración propia

El balance sobre oferta y demanda se ilustra en la siguiente gráfica, donde se observa


una brecha significativa de los servicios de capacitación y asistencia técnica para los
productores cafetaleros.

Gráfico 4.6: Oferta optimizada y demanda del proyecto

Fuente: elaboración propia

159
160

4.4.2. Balance de la oferta con proyecto y demanda


Considerando la oferta del proyecto, a continuación se hace el siguiente análisis para
la estimación de la oferta del proyecto en la primera campaña:
 Se asume los 14 distritos correspondientes a las provincias de Chanchamayo y
Satipo.
 En la campaña 1, se considera 3 extensionistas por distrito
 Luego se hace el cálculo del número total de extensionistas, 14 x 3= 42
 La capacidad de atención de un extensionista por campaña se considera a 10
grupos; cada grupo de 20 personas; es decir 200 productores
 Luego se determina el total de productores a ser atendidos por el total de
extensionistas: 42 x 200 = 8,400.
La secuencia del procedimiento se aprecia en la tabla siguiente.

Tabla 4.15: Análisis de la oferta con proyecto para una campaña


Primeras
Factor de Análisis
campañas
Número de distritos 14
No. Extensionistas por distrito 3
Total de extensionistas 42
No. productores por extensionista 200
Total productores atendidos 8,400

Luego, con el criterio de análisis anterior, a continuación se proyecta, en el horizonte


temporal del proyecto, la oferta con proyecto, con la consideración que el número de
extensionistas se van incrementando, en un escenario conservador. Seguidamente se
obtiene la oferta del proyecto con la capacidad de atención del total de extensionistas
en todos los distritos de Chanchamayo y Satipo; con estos valores y la demanda del
proyecto, se determina la brecha y finalmente se concluye en el análisis de la
cobertura, que en términos generales es positiva, como se aprecia en la siguiente
tabla.

Por tanto, se justifica la intervención del proyecto bajo las condiciones anteriormente
analizadas. Bastaría que el IRC conjuntamente con las municipalidades, como se ha
previsto en el proyecto, impulsen el trabajo de más extensionistas, o se incremente la
eficiencia del extensionista. Para fines de la evaluación se ha considerado de tres
extensionistas por distrito en términos generales, pero es posible que se inicie con dos
de ellos y al cuarto año incrementar a tres.

Por otro lado, tal como se aprecia en la tabla siguiente y también se ilustra en la
gráfica seguida, que con la intervención del proyecto en el horizonte de evaluación, la
cobertura de la oferta del proyecto, durante el horizonte de evaluación, alcanza al
100%% de la demanda, con lo que se justifica la ejecución del proyecto.

160
161

Tabla 4.16: Balance de la oferta y demanda con proyecto


Balance de
Número de Número de Capacidad Demanda
Número de Total número Oferta y
distritos de productores de Oferta del proyecto
Periodo extensionistas de Demanda
Chanchama por (No. de (No. de
por distrito extensionistas (No. de
yo y Satipo extensionista productores) productores)
productores)

1 14 3 42 200 8400 5128 3272


2 14 3 42 200 8400 5346 3054
3 14 3 42 200 8400 5575 2825
4 14 3 42 200 8400 5815 2585
5 14 3 42 200 8400 6065 2335
6 14 3 42 200 8400 6327 2073
7 14 3 42 200 8400 6602 1798
8 14 3 42 200 8400 6888 1512
9 14 3 42 200 8400 7189 1211
10 14 3 42 200 8400 7503 897
Fuente: elaboración propia

Gráfico 4.7: Balance de la oferta y demanda con proyecto

Fuente: elaboración propia

4.4.3. Balance de oferta y demanda por servicios

4.4.3.1. Balance de la oferta optimizada y demanda de


capacitación por número de eventos
Considerando la información de oferta y demanda de servicios, anteriormente
presentada, a continuación se evalúa el balance de oferta y demanda para los
servicios de capacitación, medida en número de eventos.

Tabla 4.17: Balance de oferta y demanda de servicio de capacitación


Descripción / Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Oferta de capacitacion ( en número
256 256 256 256 256 256 256 256 256 256
de eventos)
Demanda de capacitación (en
número de eventos anuales 3328 3471 3627 3783 3939 4108 4290 4472 4667 4875
grupales)
Brecha o Déficit -3072 -3215 -3371 -3527 -3683 -3852 -4034 -4216 -4411 -4619
Elaboración propia

161
162

4.4.3.2. Oferta optimizada vrs demanda del servicio de


asistencia técnica por eventos
La demanda de los servicios de capacitación por parte de los productores
cafetaleros, medidos en número de eventos, superan significativamente a la
oferta actual brindada por las entidades como MINAG e INIA, determinándose la
brecha, que justifica la acción del proyecto, pues el déficit es bastante
significativo, cuyo detalle se expresa a continuación.

Tabla 4.18: Balance de oferta y demanda de servicio de asistencia técnica


Descripción / Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Oferta de asistencia técnica ( en
80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
número de eventos)
Demanda de asistencia técnica (en
número de eventos anuales 3328 3471 3627 3783 3939 4108 4290 4472 4667 4875
grupales)
Brecha o Déficit -3248 -3391 -3547 -3703 -3859 -4028 -4210 -4392 -4587 -4795
Elaboración propia

El balance también es deficitario, lo que justifica la intervención del proyecto.

4.4.3.3. Oferta optimizada vrs Demanda del servicio de análisis


de laboratorios
Tal como se indicara en el análisis de la demanda, antes de los procesos de
capacitación y de la asistencia técnica, se requiere que los productores, cuenten con
información sobre resultados del análisis de laboratorios respecto a los problemas
presentados en la parcela; por otro lado la oferta es limitada, pues en el 2009 INIA no
desarrolló análisis de laboratorio alguno, y en el 2010 tuvo previsto realizar el análisis
de 300 muestras para diversos productos.

Tabla 4.19: Balance Oferta-Demanda del servicio de análisis de


laboratorios (número de muestras)
Descripción / Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Oferta del servicio de laboratorios
300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
(número de muestras)

Demanda del servicio de


1646 1716 1790 1867 1947 2031 2119 2211 2308 2408
laboratorios (número de muestras)

Brecha o Déficit -1346 -1416 -1490 -1567 -1647 -1731 -1819 -1911 -2008 -2108
Elaboración propia

El balance del servicio de laboratorios también es deficitario, tal como se aprecia en la


tabla anterior.

Como resultado del análisis del balance de la oferta optimizada y la demanda a nivel
de los servicios de capacitación, asistencia técnica y laboratorios, se concluye que la
oferta actual es deficitaria, lo que justifica la intervención del proyecto.

162
163

4.5. Análisis técnico del PIP


Sobre la base de la alternativa propuesta en el estudio a nivel de perfil y del análisis
del diagnóstico, se considera como única alternativa la “Construcción de la
infraestructura del Instituto Regional del Café, bajo el sistema de pórticos en concreto
armado, equipamiento, y programas de fortalecimiento organizacional, investigación,
capacitación, asistencia técnica, acreditación y certificación”
Para el análisis técnico correspondiente se ha contado con la participación
especializada de expertos en café, y de especialistas afines, con quienes se ha
desarrollado un estudio multidisciplinario orientado al logro del objetivo del proyecto;
para ello, el planteamiento de la formulación del proyecto comprende cuatro
componentes, los cuales a su vez incluyen acciones, cuyo enfoque se ilustra a
continuación:
Ilustración 4.6: Componentes del Proyecto

Problemática de
productores
cafetaleros de
Chanchamayo y Satipo

Demanda de servicios permanentes de investigación, asistencia técnica, capacitación:


Demanda del servicio institucional especializado en caficultura: IRC

Estructura
COMPONENTE 1 COMPONENTE 2
organizacional para
Construcción de Equipamiento
administración y
infraestructura para los especializado, y
mantenimiento de los
servicios del IRC mobiliario, para los
servicios del IRC
servicios del IRC

Actividades pre-operativas ( operación piloto)

COMPONENTE 3 COMPONENTE 4
Programa de Programas de
fortalecimiento Investigación,
organizacional capacitación, Costos de operación y
articulado a asistencia técnica, Mantenimiento del
instituciones y al acreditación y proyecto
mercado certificación

Inversión del proyecto

A continuación se abordan los siguientes puntos:


 Localización
 Situación del terreno seleccionado
 Descripción de componentes

163
164

4.5.1. Localización
Para la determinación de la ubicación donde construir la infraestructura del Instituto
Regional del Café, mediante el análisis de localización, se han explorado cinco
alternativas en lugares pertenecientes al ámbito de la provincia de Chanchamayo y
Satipo:

 Terreno propuesto por la Cooperativa “La Florida” de Pichanaki


 Terreno propuesto por la Municipalidad Distrital de Pichanaki
 Terreno propuesto por INIA Pichanaki
 Terreno propuesto por la Agencia Agraria de Chanchamayo, ubicado en San
Ramón.
 Terreno propuesto por la Municipalidad Distrital de Río Negro

Para la evaluación de cada alternativa, se ha realizado las visitas de campo


correspondientes, por parte de personal especializado, y en base a la información
obtenida, se ha aplicado la metodología de factores ponderados, para lo cual se ha
identificado los factores o variables de influencia, que han sido ponderados según la
importancia para el proyecto, cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 4.20: Factores con valores ponderados


Ponderación por nivel de Transferencia Facilidad del Facilidad a los
Facilidad para la Ponderaci
importancia ( 3: muy importante, 2: legal de acceso vehicular y servicios básicos
construcción
Total puntaje
ón
importante, 1: poco importante) propiedad de los usuarios (agua, luz, etc.)

Transferencia legal de propiedad 1 1 3 5 26%

Facilidad del acceso vehicular y de los


1 2 1 4 21%
usuarios
Facilidad a los servicios básicos (agua, luz,
1 1 1 3 16%
etc.)

Facilidad para la construcción 3 2 2 7 37%


Elaboración propia 19 100%

Previo al proceso de evaluación de alternativas, se ha determinado la escala de 1 a 5,


cuyo significado se detalle se muestra a continuación:
Tabla 4.21: Factores de evaluación
Criterio de evaluación Puntaje
Muy desfavorable 1
Desfavorable 2
Posible 3
Favorable 4
Muy favorable 5
Elaboración propia

Luego, se ha procedido a la calificación de los factores por cada alternativa; así se


tiene que las opciones de la Municipalidad de Pichanaki y de la Cooperativa “La
Florida” presentaron las menores calificaciones respecto de los factores como
servicios básicos, facilidad para la construcción y transferencia legal de la propiedad;
por otro la propuesta de INIA ha tenido baja evaluación en lo que respecta al tema
legal de la propiedad, pues si bien ha existido un convenio de cesión temporal, la
micro localización, no ha sido adecuada, pues la zona asignada estaba en la parte
posterior, zona con árboles y de limitado acceso. Los resultados se aprecian en la
siguiente tabla.

164
165

Tabla 4.22: Calificación de los factores


Alternativas de terrenos propuestos

Criterio de evaluación Municipa- Cooperativa Agencia Municipa-


INIIA -
lidad La Florida - Agraria-San lidad Rio
Pichanaki
Pichanaki Pichanaki Ramón Negro

Transferencia legal de propiedad 3 3 4 3 5

Facilidad del acceso vehicular y


4 3 3 5 4
de los usuarios
Facilidad a los servicios básicos
1 1 2 5 3
(agua, luz, etc.)
Facilidad para la construcción 2 2 4 3 5
Elaboración propia

Finalmente, obtenido los resultados de la evaluación de las alternativas con el método


de factores ponderados, se concluye que la mayor puntuación evaluada alcanza a
4.47, según el detalle de la siguiente tabla, por lo que se recomienda que la alternativa
para la localización de la construcción del Instituto Regional del Café sea el terreno
propuesto por la Municipalidad Distrital de Río Negro, en la Provincia de Satipo.

Tabla 4.23: Evaluación de alternativas con método de factores


ponderados
Ponderación Alternativas de terrenos propuestos
Criterio de evaluación por Municipa- Cooperativa Agencia
INIIA - Municipalidad
importancia lidad La Florida - Agraria-San
Pichanaki de Rio Negro
Pichanaki Pichanaki Ramón

Facilidad para la construcción 37% 0.74 0.74 1.48 1.11 1.85

Transferencia legal de propiedad 26% 0.78 0.78 1.04 0.78 1.3


Facilidad del acceso vehicular y
21% 0.84 0.63 0.63 1.05 0.84
de los usuarios
Facilidad a los servicios básicos
16% 0.16 0.16 0.32 0.8 0.48
(agua, luz, etc.)
Total 100% 2.52 2.31 3.47 3.74 4.47
Elaboración propia

Además de dicho procedimiento de localización, es importante indicar que la


orientación del proyecto es beneficiar a los pequeños productores cafetaleros, por el
análisis del mapa de la pobreza, se ha coincido en seleccionar un distrito del ámbito
del proyecto con la menor calificación de pobreza. Así, el distrito de Río Negro está en
la condición de “distrito más pobre” tal como se explicara anteriormente, en la
identificación de problemas.

Por otro lado, la ubicación del distrito Rio Negro es estratégica, pues a través de él y
mediante él se conectan a diversos centros poblados, articulando la economía de las
poblaciones de las provincias de Satipo y Chanchamayo, a través de Pichanaki.

4.5.2. Situación del terreno seleccionado

4.5.2.1. Ubicación
El terreno seleccionado está ubicado en el Distrito de Río Negro, provincia de Satipo;
dicho distrito tiene las siguientes características:
 Ley de Creación Nº 15481 del 26 de marzo de 1965
 Centros Poblados: 134
 Comunidades Nativas: 42

165
166

 Altura: a 635 msnm


 Extensión Territorial: 2,938 Km2
Figura 4.2: Ubicación del distrito de Río Negro

El terreno está ubicado en el anexo Unión Capiri del Distrito de Rio Negro – Provincia
de Satipo. Dicho terreno es parte integrante de uno de mayor extensión que se
encuentra inscrito en la ficha Nº 1517 –PR continuada en la partida electrónica Nº
1101650 de los Registros Públicos de Satipo.

El terreno presenta una pendiente aproximada de 4% (se adjunta plano topográfico


entregado por la Municipalidad de Rio Negro); la distancia hasta la red de energía
eléctrica es de 105.28 m y la distancia hasta la red de desagüe es de 10.46 m18. Hay
puntos de agua en el terreno, uno de ellos se ilustra en la siguiente vista.

Ilustración 4.7: Vista de punto de agua en parte del terreno

El terreno tiene como vías de acceso la calle Los Girasoles por el lindero oeste del
terreno, una nueva carretera de acceso proyectada por el lindero sur del terreno y la
carretera Marginal ubicada a 95.00 m aproximadamente del lindero oeste del terreno.

El área del terreno se encuentra delimitada de la siguiente manera:


Por el norte: en 372.96 ml. con propiedad de terceros
Por el este: en 95.48 ml. con propiedad de terceros

18
Información contenida en carta del 14-jul-2011 del Arq. Guillermo Castilla

166
167

Por el oeste: en 375.06 ml. con la nueva carretera de acceso (ver plano)
Por el sur: en 95.38 ml. con la calle Los Girasoles

El terreno está registrado en la Parcela Nº30212 del Sector Chari Capiri, etapa IV B,
Centro Poblado Unión Capiri, con una extensión de 29,511.45 metros cuadrados,
aproximadamente a 150 metros de la carretera marginal, en la margen derecha en la
ruta de Rio Negro-Pichanaki. El terreno tiene los siguientes linderos registrales:
 Por el Norte, con la Parcela 30200 de Pablo Julián Igoavil Camacuari,
 Por el Este, con la Parcela 30212 de Emiliano Paulino Obispo Palomares.
 Por el Oeste, con la Parcela 30212 de Emiliano Paulino Obispo Palomares
 Por el Sur, con la Parcela 30212 de Emiliano Paulino Obispo Palomares

La ilustración de los linderos y dimensiones se muestra en la siguiente figura.

Figura 4.3: Ubicación y extensión del terreno

Fuente: Municipalidad Distrital de Rio Negro

En la siguiente fotografía, se aprecia parcialmente el área correspondiente al primer


tercio del terreno, considerando como la parte inicial a la más cercana a la carretera
marginal; actualmente dicho terreno está cubierto con vegetación natural.

167
168

Ilustración 4.8: Vista parcial del primer tercio del terreno

En la parte posterior del terreno, se he constatado la existencia de dos losas de


concreto de dimensiones de 30 x 20 metros, en buenas condiciones, que fueran
construidas por la Municipalidad distrital de Rio Negro, para facilitar las labores de
secado de café a los productores de las zonas aledañas, tal como se aprecia en la
siguiente fotografía.
Ilustración 4.9: Vista de losas de concreto en parte posterior del terreno

4.5.2.2. Antecedentes de propiedad del terreno


El terreno de 3 has ubicado en el C.P. Unión Capiri, es parte de la Parcela 30212, la
cual se encuentra inscrita en la Ficha Nº 1517-PR, continuada en la Partida
Electrónica Nº 11016530 de los Registros Públicos de Satipo. Dicho terreno fue
adquirido por la Municipalidad distrital de Rio Negro, según escritura pública, el 03 de
abril del 2008, cuya copia se presenta en Anexo. Hasta antes del proceso de cesión, el
terreno ha formado parte de los Inventarios de la Municipalidad, tal como es acreditado
por la Oficina de Control Patrimonial, cuya copia del se presenta a continuación.

168
169

Ilustración 4.10: Copia de documento de Acreditación de Propiedad

La copia literal de Registro Públicos, sobre la propiedad del terreno, obra en poder de
la Oficina de Gerencia de Desarrollo Económico del GR Junín.

4.5.2.3. Cesión del terreno


Tal como se explicara inicialmente, en el punto del análisis de involucrados, el terreno
ofrecido y propuesto por la Municipalidad Distrital de Río Negro para la Construcción
del Instituto Regional del Café, se ha formalizado mediante el Acuerdo de Concejo Nº
074-2010-CM/MDRN de fecha 09 de setiembre del 2010, en la que se otorga a favor
del Gobierno Regional de Junín, en calidad de donación las tres hectáreas del terreno
ubicado en el C.P. Unión Capiri, cuya descripción fue analizada anteriormente. Este
acuerdo fue puesto en conocimiento del Gobierno Regional de Junín mediante el
Oficio Nº341-2010-A/MDRN en la misma fecha 09-setiembre del 2010. Tal situación
permite garantizar al proyecto que la inversión va realizarse en un terreno saneado y
en propiedad del Gobierno Regional. Copias de los mencionados documentos se
presenta a continuación.

La situación legal de la propiedad del terreno, se ha consolidado la cesión del terreno


a favor del Gobierno Regional de Junín con la Minuta notarial correspondiente,
valorizado en S/.50,000 (cincuenta mil Nuevos Soles). La copia de la mencionada
minuta se ajunta en el Anexo de aspectos legales.

169
170

Ilustración 4.11: Copia de Acuerdo de Concejo sobre Cesión del Terreno


(pag.1)

170
171

Ilustración 4.12: Copia de Acuerdo de Concejo sobre Cesión del Terreno


(pag.2)

171
172

Ilustración 4.13: Copia de comunicación al GRJ sobre cesión del terreno

Los documentos registrales, se adjuntan en Anexo (*)19

4.5.2.4. Análisis de suelo del terreno cedido


Para los fines técnicos constructivos del presente proyecto, el análisis de suelo fue
realizado con fecha 22 de noviembre de 2010 por la Universidad Peruana de los
Andes (UPLA) – Facultad de Ingeniería Civil – Laboratorio de Mecánica de Suelos a
pedido de la Municipalidad de Río Negro. Dicho estudio estuvo a cargo del Ing. Phd.
Mohamed Mehdi, habiéndose efectuado cuatro 4 calicatas de las cuales, se recibieron
los datos de 3 calicatas cuyos datos se componen de:
 ENSAYO DE CORTE DIRECTO ASTM D3080
 LIMITES DE ATTEBERG
 LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA – METODO DE TERZAGHI

Cada calicata cuenta con una hoja de determinación de la capacidad de carga, en


donde están definidos los valores qa(kg/cm2) de carga del suelo, es decir, el dato
primordial de un estudio de suelos si determina los valores necesarios para iniciar el
cálculo estructural. Se tomó en cuenta para el cálculo de la cimentación el valor más
desfavorable de los tres obtenidos (1.3, 1.5 y 1.6 kg/cm2), determinándose como
factor de carga de suelo válido para el cálculo de las estructuras el valor más
desfavorable:1.3kg/cm2: ( ver anexo sobre análisis de suelos)
 Según la Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones en la
página 23 – 3.5 Presión Admisible, dice que se deberá tomar en cuenta la

19
El GRJ adjuntará la documentación pertinente

172
173

menor presión admisible que se obtenga (ver información de imagen 1 de


Anexo sobre análisis de suelos).

 Según la Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente, Capitulo III, Art.


10.- Categoría de las Edificaciones, el edificio para el Instituto Regional del
Café se encuentra dentro de la categoría A – Edificios Esenciales. La categoría
“A” comprende edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse
inmediatamente después que ocurra un sismo, como hospitales…, Centros
educativos y edificaciones que puedan servir de refugio después de un
desastre.( véase Factor de Uso e Importancia – FACTOR U: 1.5 -imagen 2- de
Anexo de Informe de estudio de suelos). Es decir, se debe considerar un 50%
de incremento en el cálculo de la estructura del edificio respecto del que se
utiliza en una edificación común. (Ej: Págs. 11 y 50 de la Memoria de Calculo)

La información técnica referida al análisis de suelos y la atención de las observaciones


se presentan en el anexo correspondiente, y ha sido elaborado por el especialista, Ing.
Jesús Manuel Prado Meza, Director de la Sociedad Peruana de Geotecnia, cuyas
conclusiones han sido cumplidas en el estudio de ingeniería del proyecto.

4.5.2.5. Área del terreno libre de riesgos


Sobre la base de informe de la Municipalidad de Río Negro, se ha determinado que el
terreno donde se construirá el Instituto Regional del Café, no cuenta con algún riesgo
natural identificado, por lo que la probabilidad de ocurrencia de algún desastre es nula,
pues Defensa Civil no tiene registrado a dicha área como zona de peligro, tal como se
acredita con documento de la mencionada municipalidad, que se presenta a
continuación.

Por otro lado, la Municipalidad de Río Negro, también se ha dirigido al GRJ para
informar que en la zona donde se ubica el mencionado terreno, no existen restos
arqueológicos, y que tampoco está en área de reserva o de protección para áreas
naturales.

173
174

Ilustración 4.14 Oficio sobre No identificación de riesgos naturales

Frente a ambos documentos, que se presentan a continuación, se determina que el


terreno, donde se construirá la infraestructura del Instituto Regional del Café, está libre
de riesgo y calificación alguna que limite el uso para la obra.

Por otro lado, por información de los vecinos y anterior propietario del terreno, en dicha
zona no se han registrado inundaciones ni fenómenos naturales que hayan dado lugar
a una situación de emergencia. Esta información fue obtenida durante la visita de
campo al terreno en mención y fue corroborada por el representante de Defensa Civil
de la Municipalidad de Rio Negro.

174
175

Ilustración 4.15 Oficio sobre NO identificación de restos arqueológicos

4.5.2.6. Valorización de terreno


De acuerdo con los documentos notariales sobre la transferencia por donación del
terreno, se consigna en la Minuta, que el terreno esta valorizado en S/ 50,000
(cincuenta mil Nuevos Soles), expresándose además que el mencionado terreno se
encuentra libre de gravámenes. El valor del terreno será considerado en la inversión
total del proyecto como aporte al mismo.
La copia de la minuta en mención se presenta en anexo de aspectos legales.

175
176

4.5.3. Descripción de componentes y acciones


En la siguiente tabla se describen las acciones por cada uno de los componentes del
proyecto.
Tabla 4.24: Componentes y acciones
Componentes Acciones
Acción 1.1: Construcción de la infraestructura para el Instituto
1 Infraestructura para los del Café con sistema constructivo pórticos en concreto armado
servicios del IRC con zapatas y cimentación corrida con tabiquería de albañilería
y techos de losas de concreto y/o aligeradas
Acción 2.1: Adquisición de equipamiento especializado para
2 Equipamiento Laboratorios de Investigación
especializado y mobiliario Acción 2.2: Adquisición de equipamiento, mobiliario y
para los servicios del IRC materiales para las áreas de capacitación, administración y
servicios
Acción 3.1:Identificación georeferenciada, mapeo y
sistematización de parcelas cafetaleras
3 Programa de
Acción 3.2: Implementación de programa de fortalecimiento
fortalecimiento
organizacional de productores
organizacional articulado a
Acción 3.3: Implementación de plataforma para la articulación
instituciones y al mercado
interinstitucional con GR, GL, instituciones promotoras y
actores del mercado
Acción 4.1: Implementación de programas de investigación
4 Programas de Acción 4.2: Implementación de programas de capacitación y
Investigación, capacitación, asistencia técnica
asistencia técnica, Acción 4.3: Establecimiento de un sistema de acreditación y
acreditación y certificación certificación de técnicos especialistas y certificación de calidad
de productos y procesos

A continuación, se detalla el alcance de cada componente:

4.5.4. Componente 1: Infraestructura para los servicios del IRC


En primer lugar, se ha tenido en consideración la optimización de áreas del terreno
seleccionado y los para fines del proyecto se ha determinado la utilización del 100%
de superficie, es decir se ha programado la aplicación de los 29,511.45 metros
cuadrados, los cuales han sido reservados de acuerdo a la siguiente distribución:

Tabla 4.25: Distribución de áreas en el terreno


Metros
Areas reservadas en el terreno %
cuadrados
Para construcción de infraestructura 9,991.45 33.9%
Area de crecimiento de infraestructura 3,260.00 11.0%
Módulo de secado 3,260.00 11.0%
Módulo de capacitacion en post cosecha 3,260.00 11.0%
Plantación de café en sistema agroforestal 9,740.00 33.0%
Total area de terreno (m2) 29,511.45 100.0%

Tal distribución se ilustra en la siguiente figura:

176
177

Figura 4.4: Distribución de áreas en el terreno

Módulo de capacitación Plantación de café en


Área para construcción de
en post cosecha sistema agroforestal
Infraestructura del IRC

Área de crecimiento de Módulo de secado


Infraestructura del IRC

A continuación se detallan las correspondientes acciones:

4.5.4.1. Acción 1.1: Construcción de la infraestructura del IRC


con sistema aporticado de concreto armado,
cimentación corrida y/o zapatas
Para la explicación de esta acción, se abordan los siguientes aspectos:

 Programación de áreas
 Diseño y descripción arquitectónica
 Procedimiento constructivo
 Características estructurales
 Características de los suministros de servicios

i. Programación de áreas
De la parte asignada en el terreno, para la construcción de la infraestructura, y sobre la
base de la demanda de servicios, se ha determinado ocho tipos de áreas, las cuales
en conjunto alcanzan a 5,800.93 m2; de los cuales, el área de investigación y
capacitación comprende el 42.2% lo cual denota la orientación del proyecto hacia el
cumplimiento de sus objetivos.

La justificación del requerimiento de áreas se presenta en Anexo 18 sobre análisis de


dimensionamiento de infraestructura y servicios.

La programación de áreas fue aprobada en su oportunidad, con Carta Nº032-2010-


GR-JUNIN/GR de fecha 27 de setiembre del 2010, documento que representa el
resumen de varias coordinaciones documentadas, y en la cual se manifiesta se
manifestó la conformidad del anteproyecto, y sobre el cual se consideraron todas las
recomendaciones, y después se expuso la versión final del anteproyecto.
A continuación se presenta el documento antes mencionado.

177
178

Ilustración 4.16: Carta sobre aprobación de anteproyecto del IRC

A continuación se presenta la relación de áreas destinadas para la construcción de la


Infraestructura del Instituto Regional del Café, cuya cobertura es ilustrada en la
siguiente figura.

Tabla 4.26: Programación de áreas para la construcción de infraestructura


del Instituto Regional del Café
Area total
Descripción de ambientes
(m2)
Área de ingreso 90.31
Área de atención al usuario 179.57
Área de mantenimiento 252.87
Área administrativa 526.35
Área de circulación y muros 706.64
Área de estacionamiento 712.17
Área de servicios 884.26
Área de investigación y transferencia tecnológica 2,448.76
Area total (m2) 5,800.93
Fuente: Equipo Consultor

178
179

Gráfico 4.8: Nivel de cobertura de áreas para la construcción de


infraestructura del Instituto Regional del Café

Tal como se observa en el anterior gráfico, el 42.2% del total del área de
infraestructura, corresponde al área de investigación, capacitación y asistencia técnica,
o también denominada de investigación y transferencia tecnológica.

Para la descripción de las áreas se ha considerado los siguientes criterios:

 Se ha considerado el número de empleados que trabajará en el IRC, en el


periodo de evaluación del proyecto, cuyo detalle se presenta en el Anexo de
costos de operación del proyecto (82), con la proyección de crecimiento, que
dependen del aspecto presupuestal.

 Se ha considerado el número de empleados que trabajarán en el IRC,


adicionalmente, como parte de la proyección a futuro.

 Se ha considerado el número de usuarios que visitarán o que serán atendidos


en las instalaciones del IRC, en el periodo de evaluación del proyecto.

 Se ha considerado el número de usuarios adicionales empleados que visitarán


o que serán atendidos por el IRC, como parte de la proyección a futuro.

 Luego de ambos números estimados, se ha determinado la capacidad, en


número de personas por cada ambiente.

 Además por cada ambiente, se ha considerado el equipamiento necesario, que


se presenta en Anexo de equipamiento

Finalmente, con dichos criterios, se ha elaborado el siguiente esquema, sobre la base


del cual se ha desarrollado toda la programación de áreas.

179
180

Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad
Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
TIPO DE AREA
empleados usuarios
empleados usuarios
personas) (m2)
adicionales adicionales

De donde, se tiene que el total de capacidad es la suma del número de empleados


considerado en el horizonte del proyecto y su proyección, más el número de usuarios
también considerados en el periodo de evaluación y en la proyección. En lo que
respecta al área de servicios, que contempla ambientes para hospedaje, estos
ambientes serán de exclusividad para el personal de investigación en café.

A continuación, se describe la programación de cada área:

Área de Investigación, Capacitación y Asistencia Técnica

Esta área comprende una infraestructura de 2448.76 m2 y cuyos ambientes tienen


una participación porcentual respecto al total de dicha área, como sigue:

 Dpto. de Investigación (32%),


 Área de Laboratorios (30%),
 Dpto. de Capacitación y Asistencia Técnica (31%), y
 Servicios afines (6%),

El detalle se presenta en las siguientes tablas:


Tabla 4.27: Departamento de Investigación
Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad
Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
AREA DE INVESTIGACION, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
empleados usuarios
empleados usuarios
personas)
(m2)
adicionales adicionales
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION 795.51
OFICINA DEL DIRECTOR DE INVESTIGACION 1 2 - - 3 21.06
AMBIENTE DE SECRETARIA DEL DIRECTOR DE INVESTIGACION 1 2 - - 3 14.28
SALA DE REUNIONES - 6 - - 6 10.75
OFICINA DE MEJORAMIENTO GENETICO 1 - 1 - 2 11.10
OFICINA DE MANEJO DE PLANTACIONES 1 - 1 - 2 13.20
OFICINA DE CONSERVACION DE SUELOS 1 - 1 - 2 12.26
OFICINA DE CONSERVACION DE MEDIO AMBIENTE 1 - 1 - 2 12.05
OFICINA DE DIVERSIFICACION 1 - 1 - 2 10.20
OFICINA DE CONTROL DE CALIDAD 1 - 1 - 2 13.02
OFICINA DE METEOROLOGIA 1 - 1 - 2 12.60
OFICINA DE PROCESOS DEMOSTRATIVOS 1 6 - - 7 19.31
SALA DE EVENTOS MULTIPLES (SEM) - 400 - - 400 452.40
HALL DE INGRESO - - - - - 30.00
SS.HH. (1er piso 2 varones, 2 mujer; 2do Piso 1 varon 1 mujer)) 6 - - - 6 30.28
AREA DE LOCKERS (cap. 12 lockers) 2 - - - 2 5.97
CTO. AIRE ACONDICIONADO - - - - - 7.68
DEPOSITO OFICINAS - - - - - 4.70
DEPOSITO S.E.M. - - - - - 49.65
INVERNADERO - - - - - 65.00

180
181

Tabla 4.28: Área de Laboratorios


Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad
Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
AREA DE INVESTIGACION, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
empleados usuarios
empleados usuarios
personas)
(m2)
adicionales adicionales
AREA DE LABORATORIOS 745.34
LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELO, AGUA Y FOLIAR 2 5 2 5 14 101.51
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA 2 5 2 5 14 111.93
LABORATORIO DE NEMATOLOGIA 2 5 2 5 14 102.32
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 2 5 2 5 14 100.60
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD 2 3 2 3 10 72.47
LABORATORIO DE VIROLOGIA 2 5 2 5 14 102.45
LABORATORIO DE MICROPROPAGACION 2 3 2 3 10 72.81
LABORATORIO DE CONTROL BIOLOGICO 2 3 2 3 10 81.25

Tabla 4.29: Departamento de Capacitación y Asistencia Técnica


Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad

Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
AREA DE INVESTIGACION, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
empleados usuarios
empleados usuarios
personas)
(m2)
adicionales adicionales
DPTO. DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
(Ofc.Transf.Tecnológica) 769.25

OFICINA DEL DIRECTOR DE DPTO. DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 1 4 - - 5 18.00

AULAS GRANDES (4 ambientes: 4 x 45) - 180 - - 180 295.67


AULAS MEDIANAS (2 ambientes: 2 x 27) - 54 - - 54 97.85
LABORATORIO DE COMPUTO E INTERNET 1 21 - - 22 63.62
BIBLIOTECA 1 - 1 - 2
183.85
AREAS DE ESTUDIO - 30 - 23 53
CUBICULOS PARA ASESORIA (3 ambientes: 3x 4 personas) 3 9 - - 12 45.66
OFICINA DE PROGRAMAS DE CAPACITACION 2 2 1 1 6
OFICINA DE ASISTENCIA TECNICA 2 2 1 1 6 64.60
OFICINA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Y PUBLICACIONES 2 2 1 1 6
SERVICIOS 138.66
HALL DE INGRESO - - - - - 86.86
DEPOSITO - - - - - 8.53
SS.HH - 5 - - 5 43.27

Área de Servicios

Esta área alcanza a 884.26 m2, y ha sido considerada para brindar el servicio de
alojamiento temporal a los investigadores visitantes, así como para alumnos cuya
procedencia es lejana, además de investigadores y profesionales de planta, y un
ambiente familiar para el caso del director y administrador. Los alojamientos
comprenden el 69% y las áreas afines el 31%; el detalle de las áreas se presenta en la
siguiente tabla.

181
182

Tabla 4.30: Programación en Área de Servicios


Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad

Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
AREA DE SERVICIOS
empleados usuarios
empleados usuarios
personas)
(m2)
adicionales adicionales
ALOJAMIENTO 607.77
ALOJAMIENTO FAMILIAR (8 familias: 8x 4 miembros) - 16 - 16 32 241.25
ALOJAMIENTO PARA PROFESIONALES SOLTEROS - 8 - - 8 113.92
ALOJAMIENTO PARA VISITANTES - 5 - - 5 61.26
DORMITORIOS PARA ALUMNOS (2 ambientes(H/M) , con 6 camarotes cada
uno)
- 24 - - 24 164.75

HALL DE INGRESO AREA DE SERVICIOS Y ALOJAMIENTO - - - - - 22.53


DEPOSITO DE LIMPIEZA - - - - - 4.06
SERVICIOS AFINES 276.49
COCINA 4 - - - 4 44.19
COMEDOR - 128 - - 128 164.65
RECEPCION DE PROVISIONES,LAVADO Y DEPOSITOS - - - - - 19.00
SERVICIOS PERSONAL COCINA 2 - - - 2 18.32
SALA DE ESTAR - TV - 5 - - 5 30.33

Área Administrativa

Esta área considera los ambientes de trabajo para el personal que laborará para el
Instituto Regional del Café, y comprende 526.35 metros cuadrados, los cuales están
agrupados en la Dirección (24%), Oficina de Administración (34%); además se ha
considerado los ambientes para los Departamento de Planificación (27%),
Departamento de Organización y Articulación al Mercado (6%), y ambientes para
servicios higiénicos y depósitos (8 %); el detalle se aprecia en la siguiente tabla:

182
183

Tabla 4.31: Programación en Área Administrativa


Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad
Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
AREA ADMINISTRATIVA (526.35 M2)
empleados usuarios
empleados usuarios
personas)
(m2)
adicionales adicionales
DIRECCION DEL INSTITUTO 128.27
OFICINA DEL DIRECTOR 1 4 - - 5 17.5
AMBIENTE DE SECRETARIA DEL DIRECTOR 1 4 - - 5 14.5
SALA DE REUNIONES DEL DIRECTORIO 2 15 - - 17 47.15
OFICINA DE ASESORIA LEGAL 1 2 2 - 5 20.74
OFICINA DE CONTROL INTERNO 1 3 2 - 6 28.38
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION 95.20
OFICINA DEL ADMINISTRADOR 1 2 - - 3
57.26
AMBIENTE DE SECRETARIA DEL ADMINISTRADOR 1 2 - - 3
OFICINA DEL PERSONAL 2 2 1 - 5 14.00
OFICINA DE LOGISTICA 2 2 1 - 5 12.20
OFICINA DE FINANZAS 2 2 1 - 5 11.74
OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS 84.91
OFICINA DE JEFE DE INFORMATICA 1 2 - - 3
19.35
AMBIENTE DE SECRETARIA INFORMATICA 1 2 - - 3
AREA PARA SALA DE SERVIDORES - - - - - 25.30
OFICINA DEL ADMINISTRADOR DE REDES 1 1 3 - 5 11.73
OFICINA DE SOPORTE TECNICO 1 1 3 - 5
28.53
AMBIENTE PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Y PAGINA WEB 2 0 0 - 2
DPTO. DE PLANIFICACION 117.54
OFICINA DEL DIRECTOR DEL DPTO. DE PLANIFICACION 2 2 0 - 4 24.50
OFICINA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PROYECTOS 2 2 4 - 8 32.00
OFICINA DE ACREDITACION Y CERTIFICACION TECNICA 1 4 1 - 6 20.95
OFICINA DE EVALUACION DE PROCESOS DE GESTION 1 1 0 - 2
23.11
OFICINA DE GEOREFERENCIACION 2 2 0 - 4
OFICINA DE COOPERACION TECNICA Y MODELOS FINANCIEROS 1 4 1 - 6 16.98
OFICINA DE RELACIONES INTER INSTITUCIONALES 26.78
OFICINA DE COORDINACION CON GRJ Y GOBIERNOS LOCALES 1 1 - 8
6 26.78
OFICINA DE COORDINACION CON ORGANIZACIONES CAFETALERAS 1 1 - 2
DPTO. DE ORGANIZACIÓN Y ARTICULACION DE MERCADO 32.59
OFICINA DE ORGANIZACIÓN DE COMITES DE PRODUCTORES 1 2 1 - 4 15.05
OFICINA DE PROMOCION DE INICIATIVAS DE COMPETITIVIDAD 1 0 - 5
4 17.54
OFICINA DE DESARROLLO DE MERCADOS EVENTOS 1 0 - 1
SS.HH. Y DEPOSITOS 41.06

HALL GENERAL - - - - - 11.60


SS.HH. - 4 - - 4 13.60
DEPOSITOS - - - - - 7.60
ARCHIVOS - - - - - 8.26

Área de Atención al Usuario

Teniendo en consideración que el objetivo del Instituto Regional del Café, brindara
servicios, preferentemente a los pequeños productores, entre otros, el proyecto ha
tomado en cuenta un área específica para la atención de los usuarios, que alcanza el
área de 179.6 m2; de los cuales la recepción abarca el 56% y el área para la oferta de
servicios representa el 44%; el detalle se aprecia en la siguiente tabla:

183
184

Tabla 4.32: Programación en Área de Atención al Usuario


Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad

Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
AREA DE ATENCION AL USUARIO ( 179.57 M2)
empleados usuarios
empleados usuarios
personas)
(m2)
adicionales adicionales
RECEPCION 101.20
AREA DE CONTACTO Y ENLACE (RECEPCIONISTA Y OPERADORA) 1 - - - 1 21.20
SALA DE RECEPCION - 7 - 3 10 38.00
HALL DE INGRESO - - - - - 42.00
OFERTA DE SERVICIOS 78.37
SALA DE EXHIBICION Y VENTAS 1 3 - 2 6 44.52
SALAS DE NEGOCIACION (dos ambientes 2 x 6 personas) 2 10 - - 12 20.30
BAÑO DAMAS - 1 - - 1 2.97
BAÑO CABALLEROS - 1 - - 1 2.54
BAÑO DISCAPACITADOS - 1 - - 1 3.58
DEPOSITO - - - - - 4.46

Área de Mantenimiento

Esta área comprende 252.87 m2, y abarca el almacén general, taller de servicios y
mantenimiento, sub estación eléctrica y tanque de agua; cuyo detalle se presenta en la
siguiente tabla.
Tabla 4.33: Programación en Área de Mantenimiento
Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad
Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº
AREA DE MANTENIMIENTO (252.87 M2)
empleados usuarios
empleados usuarios
personas)
(m2)
adicionales adicionales
SUB ESTACION ELECTRICA - - - - 0 12.52
TANQUE DE AGUA - - - - 0 17.35
ALMACENGENERAL 1 - 1 - 2 134.90
TALLER DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO 1 - 1 - 2 88.10

Área de Ingreso

Esta área esta específicamente relacionada con las casetas de seguridad, salas de
espera, los correspondientes servicios higiénicos, y depósito, que alcanzan 90.31 m2,
cuyo detalle se presenta en la siguiente tabla.

184
185

Tabla 4.34: Programación en Área de Ingreso


Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad

Nº de Nº de
Nº de Nº de (Nº 2
AREA DE INGRESO (90.31 M2) empleados usuarios (m )
empleados usuarios personas)
adicionales adicionales
CASETAS DE SEGURIDAD (1 vigilante por turno) 2 - 1 - 3 10.87
SALA DE ESPERA (AMBIENTE CERRADO) 8 0 7 16 23.00
1
SALA DE ESPERA (AMBIENTE ABIERTO SIN TECHAR) 15 0 15 30 48.00
BAÑO SIMPLE DAMAS 1 - - - 1 3.20
BAÑO SIMPLE CABALLEROS 1 - - - 1 2.84
DEPOSITO - - - - - 2.40

Área de Estacionamiento

El área de estacionamiento alcanza 712.17 m2, no requiere de techado, por lo que se


adecuará para los fines de parqueo de motos, autos, camionetas, buses y camiones,
cuyo espacio ha sido estimado considerando situaciones de eventos, con participantes
foráneos. El detalle se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 4.35: Programación en Área de Estacionamiento
Total
Descripción Horizonte del proyecto Proyección futuro Total área
Capacidad

Nº de Nº de
Nº de Nº de
vehiculos vehiculos (Nº
AREA DE ESTACIONAMIENTO (712.17 M2) vehiculos vehiculos de
adicionales adicionales unidades)
(m2)
personal IRC usuarios
IRC de usuarios
ESTACIONAMIENTO MOTOS 9 4 4 3 20 79.27
ESTACIONAMIENTO AUTOS Y CAMIONETAS 4 3 5 4 16 322.90
ESTACIONAMIENTO BUSES Y CAMIONES 1 2 2 3 8 310.00

Del análisis de programación de áreas, se determina que de los diversos servicios, el


proyecto considera que en las instalaciones del IRC trabajen alrededor de 108
personas, y los usuarios que demandan servicios diariamente, podrían alcanzar el
numero de 1047, que incluye el uso de ambientes como el caso de la Sala de Eventos
Múltiples (SEM) que da cobertura a 400.

ii. Diseño y descripción arquitectónica


Para el diseño de la construcción de la infraestructura se han tenido en cuenta las
siguientes consideraciones:
 Descomposición del edificio único, de la forma convencional en uno
fragmentado que se dispersa por el terreno sin dejar de ser eficiente en el
aprovechamiento de las áreas construidas.
 Las condiciones naturales, relacionadas con el cultivo de café.
 Distribución con objetivo de ser menos agresivo con el terreno, buscando la
integración al ambiente.
 Aprovechar las vistas del paisaje por parte del usuario del edificio
 Facilitar el planteamiento de medios naturales para conseguir confort climático
en aquellos espacios donde no se hace necesario un control riguroso de las
temperaturas.

185
186

 La forma del emplazamiento también permite independizar las distintas áreas


del programa como si fueran edificios independientes.
 Su forma tiene como punto de partida la imagen de una rama de café y sus
frutos
Bajo tales consideraciones, en las siguientes figuras se presentan, el enfoque para el
diseño.
Figura 4.5: Enfoque para el diseño de la infraestructura del Instituto
Regional del Café

Fuente: Arquitectura

Criterios de diseño
Las condicionantes programáticas, la morfología del terreno y el clima de la zona
hacen que la respuesta arquitectónica para el emplazamiento en el terreno sea la
descomposición del edificio único convencional en uno fragmentado que se dispersa
por el terreno sin dejar de ser eficiente en el aprovechamiento de las áreas
construidas.
La complejidad del programa arquitectónico determina diferentes tipologías de
edificios: de investigación, capacitación y asistencia técnica, de oficinas, de reunión,
de alojamiento. A cada tipología corresponde un determinado lenguaje, lo que hace
que el planteamiento fragmentado del conjunto sea una respuesta lógica a este
problema. A pesar de tener lenguajes distintos, se ha buscado un común denominador
en la composición de las fachadas mediante el uso de materiales, texturas y ritmos
comunes a los diferentes edificios.
La geometría de los edificios tiene por intención integrar el conjunto con el terreno
además de aprovechar las vistas del paisaje en el recorrido cotidiano del usuario del
edificio en tanto que facilita el planteamiento de medios naturales (ventilación cruzada)
para conseguir confort climático en aquellos espacios donde no se hace necesario un
control de temperaturas riguroso.

Zonificación del edificio


El proyecto arquitectónico para el edificio del Instituto del Café se zonifica en las
Siguientes áreas:
1. Área de Ingreso
2. Área de Estacionamiento
3. Área de Atención al Usuario
4. Área Administrativa
5. Área de Investigación y Capacitación
6. Área de Servicios
7. Área de Mantenimiento
Cada una de estas áreas está delimitada por su función o en edificios independientes,
evitando así la aparición de cruces de circulación entre partes incompatibles del
programa arquitectónico. Esta zonificación en volúmenes independientes favorece el
crecimiento por etapas del conjunto

186
187

En la siguiente figura se aprecia el diseño de la infraestructura del Instituto Regional,


con su respectiva zonificación:
Figura 4.6: Diseño de la infraestructura del Instituto Regional del Café

Fuente: Arquitectura

 El Área de Atención al Usuario – Edificio 03 y 04: relacionada directamente con


el área de ingreso; más allá de su función de recepción, información, exhibición
y ventas, por su ubicación funciona como un filtro de ingreso entre los usuarios
estables y los usuarios eventuales del conjunto. La recepción y la sala de
exhibición y ventas se articulan con una sala de espera abierta (espacio
exterior) que da la bienvenida al usuario. La cobertura del edificio 03 será de
losa aligerada inclinada con doble recubrimiento exterior de manta asfáltica y la
cobertura del edificio 04 será de losa aligerada horizontal con recubrimiento en
pendiente con tratamiento hidrófugo y cámara de aire a base de cobertura
liviana de panel metálico sobre soportes metálicos.

 El Área Administrativa – Edificio 05a y 05b: se ubica dentro del jardín central al
que miran los edificios de aulas, alojamiento y laboratorios. Las oficinas se
reparten en dos edificios cilíndricos de dos pisos cada uno y se organizan
alrededor de un patio-jardín central necesario para generar ventilación cruzada
entre el exterior y el interior de las oficinas, lo cual otorga confort climático sin
necesidad de recurrir a sistemas de aire acondicionado. Los tabiques
separadores de ambientes serán de drywall empastado y pintado, y no llegan
hasta el techo (2.20m) para permitir la circulación del aire a la vez que amplían

187
188

la percepción de las oficinas. Hacia el patio interior el cerramiento de las


oficinas es mediante mamparas de cristal templado con elementos fijos y
practicables.

 La cobertura del edificio 05a y 05b será de losa aligerada horizontal con
recubrimiento en pendiente con tratamiento hidrófugo y cámara de aire a base
de cobertura liviana de panel metálico sobre soportes metálicos.

 El Área de Investigación, capacitación y asistencia técnica, – Edificios 01, 02,


06, 07, 08: abarca 5 edificios del conjunto, laboratorios, aulas, biblioteca y sala
de eventos múltiples. El edificio de laboratorios conforma el frente principal del
conjunto hacia el exterior, se organiza en dos pisos con oficinas y el sector de
laboratorios debidamente sectorizado para garantizar su seguridad. Se accede
por un hall a doble altura donde se ubica la recepción y control de ingreso
vinculado directamente con las oficinas de mayor afluencia de público eventual.

Los laboratorios que conforman el programa son: Laboratorio de análisis de


suelo y foliación, laboratorio de fitopatología, laboratorio de nematología,
laboratorio de biotecnología, laboratorio de control de calidad, laboratorio de
virología, laboratorio de micro propagación y laboratorio de control biológico. El
laboratorio de fitopatología cuenta además con un invernadero el cual forma
parte de la composición del volumen-fachada. Todos los laboratorios cuentan
con sistema de aire acondicionado independiente debido a las diferentes
temperaturas que presentan entre ellos; la tabiquería interna se plantea en
drywall con aislante térmico para otorgar flexibilidad de uso de acuerdo a
futuras necesidades. La distribución interior de los laboratorios se ha planteado
en base a la información gráfica entregada el especialista en investigación.

 Al edificio de aulas se ingresa por un hall en doble altura que organiza


alrededor las aulas y ambientes de oficinas. Cuenta con 6 aulas con capacidad
variable entre 27 y 44 alumnos. Las aulas se plantean con alturas que van
entre los 3.00 y 3.50 m debido a que el Reglamento Nacional de Edificaciones
determina que el volumen de aire debe ser de 4.5 m3 por alumno; además los
techos altos se hacen necesarios para garantizar la evacuación del aire
caliente mediante la ventilación cruzada de las aulas y así evitar el uso de
sistemas de aire acondicionado

 La Biblioteca es un volumen independiente pero vinculado directamente con el


edificio de aulas; es un edificio cilíndrico con la sala de lectura en doble altura y
el ambiente de colección de libros como volumen contenido encima del cual se
ubica la sala de internet. Se techara con una cobertura liviana (TCA-PUR 654
de PRECOR, ver detalle) debidamente impermeabilizada, sostenida por una
estructura de vigas metálicas y columnas de concreto armado.

 La Sala de Eventos Múltiples (S.E.M.) es un edificio cilíndrico independiente


vinculado al comedor y a la Terraza de Eventos. Se configura como un espacio
polivalente en el cual puedan celebrarse eventos de distinta índole. Al ser un
espacio en donde se congregará gran cantidad de público el confort climático
debe estar garantizado, es por esto que se propone un espacio en doble altura
cuyo cerramiento perimétrico se levanta hasta los 3.00 m. sobre el piso
terminado de la sala; el resto de la altura se envuelve en una celosía de
madera por el exterior y paneles OSB perforados por el interior, esto permite la
entrada y salida del viento generando ventilación cruzada. Entre estos dos
cerramientos se ubican bastidores con malla anti-insectos. Se techara con una

188
189

cobertura liviana (TCA-PUR 654 de PRECOR) debidamente impermeabilizada,


sostenida por una estructura de vigas metálicas y columnas de concreto
armado

 La cobertura de los edificios 01, 02 y 06 será de losa aligerada inclinada con


doble recubrimiento exterior de manta asfáltica y la cobertura de los edificios 07
y 08 será de paneles metálicos con poliestireno expandido de alta densidad
sobre estructura metálica.

 Área de Servicios – Edificio 09: incluye el comedor y los alojamientos de los


investigadores y los alumnos. Los dormitorios se organizan en dos pisos y el
comedor en un espacio de altura variable que remata en un espacio de doble
altura con vistas hacia la zona de los cultivos. Este espacio se relaciona
directamente con la terraza de eventos, convirtiendo este en un único espacio
social que se configura como el remate del conjunto de edificios del Instituto
Regional del Café. La cobertura del edificio 09 será de losa aligerada inclinada
con doble recubrimiento exterior de manta asfáltica

La construcción comprende dos pisos, cuya vista general se presenta a continuación y


los detalles se presentan en el Anexo de planos.
Figura 4.7: Vista del primer piso de la infraestructura del Instituto
Regional del Café

Fuente: Arquitectura

189
190

Figura 4.8: Vista del segundo piso de la infraestructura del Instituto


Regional del Café

Fuente: Arquitectura

Los planos correspondientes se presentan en Anexo, cuya relación es:


01 Ubicación. Escala 1-5000
02 Esquema de Organización General. Escala Grafica
03 Emplazamiento y Distribución General. 1-500, 1-1000
04 1º Planta - Distribución Gral. 1-250
05 2º Planta - Distribución Gral. 1-250
06 Distribución Área de Atención al Usuario y Estacionamiento. 1-100
07 Distribución Área Administrativa. 1-100
1º Distribución Área de Investigación y Capacitación, Zona de Laboratorios y
08
Oficinas. 1-100
2º Distribución Área de Investigación y Capacitación, Zona de Laboratorios Y
09
Oficinas. 1-100
1º Distribución Área de Investigación y Capacitación, Zona Aulas, Biblioteca,
10
S.E.M. y Oficinas. 1-100
2º Distribución Área de Investigación y Capacitación, Zona Aulas, Biblioteca,
11
S.E.M. y Oficinas. 1-100
12 1º Distribución Área de Servicios
13 2º Distribución Área de Servicios
14 Cortes y Elevación Frontal. 1-100

iii. Procedimiento constructivo


El proceso constructivo consta de las siguientes etapas:
1. Obras preliminares
2. Movimiento de tierras
3. Obras de concreto simple
4. Obras de concreto armado
5. Albañilería
6. Revoques y enlucidos
7. Pisos

190
191

8. Tabiquería
9. Carpintería de madera
10. Carpintería metálica
11. Carpintería de aluminio
12. Vidrios
13. Instalaciones sanitarias
14. Instalaciones eléctricas
15. Instalaciones de telecomunicaciones
16. Implementación de laboratorios
17. Pintura

iv. Características estructurales


Se consideran las siguientes características:
 Sus elementos estructurales principales serán pórticos constituidos por
columnas y vigas de concreto estructural armado que resistirán las cargas de
gravedad (peso) de la edificación y las cargas laterales causadas por el viento
o sismo u otras causas.
 Los pórticos en su función de arriostre podrán ser complementados por placas
verticales de concreto estructural armado que actuando como placas de corte
resistirán una parte de las cargas laterales.
 Todos los elementos cumplirán las especificaciones del Reglamento de
Concreto del Perú. No se admitirá en ningún caso, elementos estructurales de
arriostre de mampostería.
 Los techos pueden ser de losa aligerada de concreto armado actuando en
forma monolítica con las vigas de pórticos formando un diafragma que amarre
los pórticos entre sí en ese plano y distribuya las cargas laterales entre pórticos
y placas de arriostre.
 La cimentación de las columnas y placas de arriostre serán zapatas armadas
de concreto estructural complementadas con vigas de cimentación para las
columnas aisladas o de borde.
Mayores elementos se complementan con los planos que se anexan.

v. Características de acabados
De acuerdo con las categorías comerciales de edificación, los acabados del edificio del
Instituto Regional del Café serán de primera:
 En el Área de ingreso, los pisos exteriores serán de cemento con tratamiento
de pigmentación con ácidos tipo STAIN-CRETE de Increte Perú. Se usaran
tres colores de cemento para definir zonas del conjunto.
 En el área de atención al usuario, Los pisos y contrazócalos (.15 m) serán de
terrazo gris pulido, las paredes y cielos rasos serán tarrajeadas, empastadas y
pintadas en pintura látex lavable color blanco humo de vencelatex o similar.
Las puertas y mamparas serán con carpintería de aluminio anodizado color
natural y cristal templado de 6mm u 8 mm según indicación del plano
 En el área de investigación y capacitación, el edificio de laboratorios y oficinas:
Los pisos, zócalos (1.20m) y contrazócalos (.15m) serán de porcelanato pulido
gris de 40x40 o similar; las paredes y cielos rasos serán tarrajeadas,
empastadas y pintadas en pintura látex lavable color blanco humo de
vencelatex o similar. En los ambientes de oficinas los pisos y contrazócalos
serán de porcelanato pulido gris de 40x40 o similar; las paredes y cielos rasos
serán tarrajeadas, empastadas y pintadas en pintura látex lavable color blanco
humo de vencelatex o similar. La tabiquería de separación entre ambientes de
oficina será de drywall y/o mamparas de cristal templado de 6 mm. con marcos

191
192

de aluminio anodizado color natural; en los pasadizos de circulación el


pavimento y los contrazócalos serán de terrazo pulido blanco.
 En las aulas los pisos, zócalos (0.90m) y contrazócalos (.15m) serán de terrazo
gris pulido; las paredes y cielos rasos serán tarrajeadas, empastadas y
pintadas en pintura látex lavable color blanco humo de vencelatex o similar. En
los ambientes de oficinas los pisos y contrazócalos serán de porcelanato pulido
gris de 40x40 o similar; las paredes y cielos rasos serán tarrajeadas,
empastadas y pintadas en pintura látex lavable color blanco humo de
vencelatex o similar. La tabiquería de separación entre ambientes de oficina
será de drywall y/o mamparas de cristal templado de 6 mm. con marcos de
aluminio anodizado color natural; las puertas de las aulas, ss.hh., y depósitos
serán en MDF contraplacado según diseño (ver detalle). En los pasadizos de
circulación el pavimento y los contrazócalos (.15 m) serán de terrazo pulido
blanco; en el hall de ingreso el zócalo (1.50 m) será de resina acrílica.
 En la biblioteca, los pisos y contrazócalos serán de terrazo gris pulido; las
paredes estarán acabadas en concreto caravista. Las puertas y mamparas
serán con carpintería de aluminio anodizado color natural y cristal templado de
6mm u 8 mm según indicación del plano. Estará techada con una estructura de
vigas metálicas y columnas de concreto armado cubierta con paneles TCA-
PUR 654 (PRECOR).
 La Sala de Eventos Múltiples (SEM): Los pisos y contrazócalos serán de
terrazo gris pulido; las paredes estarán acabadas en concreto caravista. Las
puertas y mamparas serán con carpintería de aluminio anodizado color natural
y cristal templado de 6mm u 8 mm según indicación del plano. En el interior se
suspenderán a 2.50m del piso paneles OSB perforados que permitan la
circulación cruzada del aire; el fondo del estrado estará revestido de enchape
de madera pumaquiro con separadores de acero inoxidable. El espacio será
techado con una estructura de vigas metálicas y columnas de concreto armado
cubierta con paneles TCA-PUR 654 (PRECOR).
 El Área de Servicios: el hall de ingreso, comedor y pasadizos el piso y
contrazócalo (.15 m) es de terrazo gris pulido; en los dormitorios el piso y
contrazócalo será de piso laminado de alto tránsito. Las paredes y cielos rasos
serán tarrajeadas, empastadas y pintadas en pintura látex lavable color blanco
humo de vencelatex o similar. Las puertas y mamparas en los ambientes
públicos serán con carpintería de aluminio anodizado color natural y cristal
templado de 6mm u 8 mm según indicación del plano; las puertas de los
dormitorios y baños serán de MDF contraplacado acabado según diseño.
 El Área de Mantenimiento, los pisos serán terminados en cemento pulido
bruñado 1.00 x 1.00; las paredes y cielos rasos serán tarrajeadas, empastadas
y pintadas en pintura látex lavable color blanco humo de vencelatex o similar

vi. Características de los suministros


Instalaciones Electromecánicas y de Telecomunicaciones: Las instalaciones
electromecánicas y de telecomunicaciones del edificio del Instituto Regional del Café
estarán de acuerdo al Código Nacional de Electricidad – Utilización – 2006 y a las
normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las instalaciones electro-mecánicas comprenden las correspondientes a Ventilación,


Des humidificación y Aire Acondicionado.

Los materiales, equipos y accesorios de la instalación eléctrica deben satisfacer los


requisitos del código y reglamento ya mencionados, así como las ordenanzas

192
193

municipales y lo determinado por la empresa de servicios públicos de electricidad y del


servicio telefónico correspondiente.

Las consideraciones asumidas serán la demanda de la edificación de acuerdo al


Código Nacional de Electricidad.

Los niveles de iluminación deberán estar de acuerdo con la tarea visual a


desempeñarse en cada caso y no serán inferiores a los indicados en el Código
Nacional de Electricidad.

Respecto al sistema eléctrico, se detalla lo siguiente:

 El suministro eléctrico será suministrado por el concesionario de la zona


 El Edificio tiene una red de alimentadores en Baja Tensión con un nivel de
tensión de 230V. Trifásico
 La Red de Circuitos Derivados son del tipo estándar en conductos
embutidos/emporados en techos, paredes y pisos
 La salida para artefacto de techo, cumplen con los niveles mínimo de
iluminación recomendada. Las salidas para tomacorrientes cumplen con el
Código Nacional de Electricidad
 La localización para el montaje de los tableros de distribución se ha proyectado
en el lugar indicado en los planos, como se ilustra a continuación.

Figura 4.9: Ubicación de sub estación eléctrica

Instalaciones Sanitarias: Las instalaciones sanitarias (agua y desagüe) del edificio


del Instituto Regional del Café estarán de acuerdo a las normas sanitarias del
Reglamento Nacional de Edificaciones. La red de agua potable deberá alimentar
adecuadamente a todos los aparatos sanitarios previstos en el proyecto arquitectónico
con capacidades equivalentes a la máxima demanda respectiva. Para garantizar el
consumo promedio diario se deberá considerar el almacenamiento de agua potable en
cisterna y tanque elevado.

193
194

La red de desagüe deberá evacuar las aguas servidas de los aparatos sanitarios por
gravedad al alcantarillado público y prever el sistema de drenaje pluvial. La red
comprende el diseño y trazado de ramales colectoras, colectores y montantes con
capacidades para conducir las unidades de descarga respectivas; así mismo prever
cámaras de inspección y registros para mantenimiento.

Se considera:
 Instalaciones de agua fría y agua caliente para aparatos sanitarios proyectados
en la presente edificación, incluyendo la línea de conducción desde la conexión
domiciliaria hasta la cisterna proyectada, la línea de impulsión desde el cuarto
de bombas de la cisterna con sus correspondientes válvulas y accesorios hasta
cada uno de los aparatos a los que sirve.
 Instalación de desagüe y ventilación, desde los aparatos sanitarios hasta el
punto de empalme a la caja de registro, incluyendo sumideros, registros y
otros.
 Instalaciones de drenaje pluvial
 Instalaciones de drenaje de aire acondicionado

La información antes descrita se detalla en los planos correspondientes, así como en


los metrados y presupuesto, que se adjuntan en Anexo del Componente 1.

4.5.5. Componente 2: Equipamiento especializado y mobiliario


para los servicios del IRC

4.5.5.1. Acción 2.1: Adquisición de equipamiento especializado


para Laboratorios de Investigación
El equipamiento de investigación para los laboratorios, que se describen a
continuación, serán de tecnología moderna y su descripción corresponde a ocho
laboratorios; así mismo se considera una red de estaciones meteorológicas. A
continuación se presenta una descripción del equipamiento de los laboratorios y las
cantidades así como costos unitarios se presentan en el anexo de costos:

i. Equipamiento para Laboratorio de Fitopatología


En el Laboratorio de Fitopatología se realizaran labores de investigación en las
siguientes áreas: a) Patología de semillas, b) Estudios de las enfermedades de origen
bacteriano y fúngicas en plantas de café y c) Estudios de las alteraciones en los
mecanismos de resistencia de las plantas a los patógenos.

Entre los objetivos del laboratorio se contemplan el desarrollo de proyectos de


investigación en el campo de la Micología, formación de estudiantes en la especialidad
del laboratorio y en actividades de extensión.

Para el equipamiento se ha considerado, entre otros: Cabina de bioseguridad,


Microscopio binocular, Microscopio binocular de corrección al infinito, Microscopio
trinocular, Cámara digital 9 MP, Esteroscopio binocular, Esteroscopio binocular de
zoom continuo c/cámara digital., Micropipeta 5-50 ul, Micropipeta 10-100 ul,
Incubadora esterilizadora 30 litros, Esteroscopio binocular de zoom continuo
Incubadora esterilizadora 50 litros, Balanza digital desde 0.01g, Autoclave de 24 litros,
Autoclave de 35 litros, Autoclave vertical digital, Autoclave vertical análoga, Destilador
Eléctrico de 5 litros x hr.,destilador Eléctrico de 10 litros x hora, Phmetro de mesa,
Phmetro de campo

194
195

Los materiales usados principalmente son: Probeta de 100 ml, Probeta de 1000 ml,
Pipeta graduada de 5 ml, Frasco para micropropagación, Frascos grandes, Placa petri
(100 x 15 mm), Tubos de ensayo, Gradillas, Destilador de vidrio, Estufa para
esterilización, mechero de alcohol, espátula.

ii. Equipamiento para Laboratorio de Análisis de


Suelos, Agua y Foliar
Se dispondrá del equipamiento para el óptimo funcionamiento del Laboratorio de
Análisis de suelos, aguas y foliar se incluyen en el presupuesto, equipos materiales de
uso e insumos para la realización de análisis correspondientes de las zonas
productoras cafetaleras en las provincias de Chanchamayo y Satipo.

El equipamiento considerado es el siguiente:


Espectrofotómetro de Absorción atómica, Sistema de Extracción, Rotador Serológico,
Incubadora de 30 litros, Incubadora de 50 litros, Destilador Eléctrico de 5 litros x hora,
Destilador Eléctrico de 10 litros x hora, Destilador Eléctrico de 10 litros x hora.

Los materiales importantes considerados son: Probeta de 100 ml, Probeta de 1000 ml,
Pipeta graduada de 5 ml, Frasco para micropropagación, Frascos grandes, Placa petri
(100 x 15 mm), Tubos de ensayo, Gradillas, Destilador de vidrio, Estufa para
esterilización, Mechero de alcohol, Rollo de algodón, Gasa, Papel aluminio, Papel
filtro, Espátula

La cantidad de reactivos a utilizarse en el laboratorio será conforme al número de


muestras que se reciban por unidad de tiempo.

iii. Equipamiento para Laboratorio de Nematología


Los nematodos ectoparásitos se alimentan sobre la superficie de la planta
externamente, normalmente, se encuentran en grandes densidades poblacionales
pero no siempre constituyen un problema. Sin embargo, pueden causar un daño grave
cuando la planta está sufriendo otros estreses bióticos o abióticos, algunos nematodos
actúan como vectores transmisores de virus, El laboratorio de Nematología, realizará
análisis nematológico de muestras de suelo de viveros y de campo con un servicio de
calidad y máxima confiabilidad.

El equipamiento del laboratorio será el siguiente: Malla de 40 a 45 micras, Malla de 60


micras, Malla de 70 micras, Centrífuga análoga de 12 tubos, Microscopio binocular,
Microscopio binocular de corrección al infinito, Microscopio trinocular, Cámara digital 9
MP, Esteroscopio binocular, Esteroscopio binocular de zoom continuo, Esteroscopio
binocular de zoom continuo c/cámara digital.

Los materiales importantes considerados son: Probeta de 100 ml, Probeta de 1000 ml,
Pipeta graduada de 5 ml, Frasco para micropropagacion, Frascos grandes, Placa petri
(100 x 15 mm), Tubos de ensayo, Gradillas, Destilador de vidrio, Estufa para
esterilización, mechero de alcohol.

Se utilizarán reactivos como fijadores TAF, Trietanolamina, Formalina (40%


formaldehído), Glicerina y Agua destilada, fucsina acida azul de algodón, Phloxina B,
glicerina, ácido láctico y agua destilada, fenol, ácido propiónico.

195
196

iv. Equipamiento para Laboratorio de Biotecnología


Las investigaciones que lleva a cabo el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, con la
colaboración de científicos locales e internacionales se orienta a la evaluación,
selección y conformación de viveros de café para tolerancia a plagas como la broca
del café, se producirán plantas in vitro de mejores características agronómicas, así
como el de indagar que eventos moleculares, bioquímicos, fisiológicos están
relacionados con estos ambientes estresantes como también identificar, aislar y utilizar
microorganismos fijadores de nitrógeno asociados.

El equipamiento será el siguiente: Balanza analítica, Potenciómetro, Refrigerador,


Autoclave manual, Estufa para esterilización, Cámara de flujo laminar, Microscopio de
disección, Cámara de crecimiento.

Los principales materiales a adquirirse son los siguientes: Probeta de 100 ml, Probeta
de 1000 ml, Pipeta graduada de 5 ml, Frasco para micropropagación, Frascos
grandes, Placa petri (100 x 15 mm), Tubos de ensayo, Gradillas, Destilador de vidrio,
Estufa para esterilización, Mechero de alcohol.

v. Equipamiento para Laboratorio de Control de


Calidad
Se realizan ensayos físicos del Café Verde, ensayos Sensoriales de Café, se tuestan
las muestras de café que presentan identificación y rastreabilidad para ser catadas por
personal entrenado y se pueda detectar si el café verde proviene de plantaciones que
han sido cultivadas y con proceso post cosecha optima así como el grado de acidez
para que presenten alta competitividad en el mercado.

Los equipos a adquirirse son: Tostadora de 4 tambor, Tostadora de 2 tambores,


Tostadora de 3 tambores, Secadora de muestra de 4 divisiones de 300gr c/u., Piladora
-Pulidora de café 250gr., Zaranda mecánica con juego de mallas inoxidables., Molino
de Grano eléctrico, Medidor de Humedad. GAC Mini - Dickey John, Medidor de
Humedad. DMC 500, Balanza electrónica de precisión OHAUS de 2000gr, Balanza
electrónica de precisión SOHENLE de 2000gr.

Se utilizarán los siguientes materiales: Juego de mallas, Mesa de degustación giratoria


de 1m de diámetro, Pluma de muestreo de 11/4" x 50 cm, Hervidoras eléctricas o
teteras (en este caso necesitan una cocina), Vajilla de catación x 4pzas, cucharas x 4
piezas, escupideras x 4 piezas, bandejas plásticas

vi. Equipamiento para Laboratorio de Control


Biológico
En el laboratorio de Control Biológico se reproducen para el control de la broca del
café con el parasitoide más prometedor y reconocido, Cephalonomia stephanoderis,
es de origen africano, la crianza de hongos entomopatógenos como la Beauveria
bassiana representan en parte las actividades que desarrollará el laboratorio.

Los equipos a adquirirse son: Cámara de flujo laminar (BH-100), Incubadora, Estufa
esterilizadora, Potenciómetro, Autoclave de 200 litros, Microscopio compuesto +
Estereoscopio + cámara, Estereoscopio, Horno microondas, Balanza digital, Data
logger, Refrigeradora comercial 2 puertas, Cocinilla de laboratorio, Agitador orbital,
Sellador de bolsas de pedal, Balanza de reloj, Destilador de agua 8 litros x hora, Aire
acondicionado, Equipos de luz ultravioleta, Vortex, Termoventilador, Estufa de
calefacción, Deshumificador.

196
197

Los principales materiales a utilizarse son: Respirador cara completa 6800, Filtros de
alta eficiencia, Mameluco Tyveck, Placa petri pyrex 10 cm, Matraz 500ml, Asa de
siembra, Mango asa de siembra, Mechero de alcohol, Matraz 1,000 ml, Vaso de
precipitado de 500, 1000 y 2000 ml., Bagueta de vidrio, Pipeta 10 ml, Pipeta 1 ml,
Balde 20 litros, Olla 5 litros acero quirúrgico, Olla 10 litros acero quirúrgico, Espátula
30 cm mango Madera, Cucharilla metal, Probeta 500 ml, Probeta 1000 ml, Pizeta,
Colador, Cuchillo de cocina, Bidón de plástico x 40 litros, Guantes de cuero par,
Lámparas UV, Bandejas plástico para 1 kilo, Mascarilla descartable caja x 50
unidades, Guantes descartables caja x 50 unidades, Manopla de tela par, Campana
extractora

vii. Equipamiento para Laboratorio de Virología


El laboratorio desarrollará diagnósticos de virus en semillas y diagnóstico de virus en
plántulas de vivero y plantas en campo definitivo

El equipamiento que contara el laboratorio consiste en: Cámara de flujo laminar (BH-
100 incubadores de CO2, Estufa esterilizadora, Citómetro de flujo FACScalibur,
espectrofotómetros, Microscopio compuesto + Estereoscopio + cámara,
Estereoscopio, Horno microondas, Balanza digital, balanzas de precisión,
Refrigeradora comercial 2 puertas, Cocinilla de laboratorio, lectores de ELISA, Sellador
de bolsas de pedal, Centrífugas, Destilador de agua 8 litros x hora, Aire
acondicionado, Equipos de luz ultravioleta, ultracentrífugas, Termoventilador, flujos
laminares, Deshumificador, Horno de hibridación.

Los materiales importantes a emplearse son: Respirador cara completa 6800, Filtros
de alta eficiencia, Mameluco Tyveck, Placa petri pyrex 10 cm, Matraz 500ml, Asa de
siembra, Mango asa de siembra, Mechero de alcohol, Matraz 1,000 ml, Vaso de
precipitado 1000 ml, Vaso de precipitado 2000 ml, Vaso de precipitado 500 ml, Pipeta
1 ml, Pipeta 10 ml, Bagueta de vidrio, Olla 5 litros acero quirúrgico, Lámparas UV,
Probeta 500 ml, Probeta 1000 ml, Espátula 30 cm mango Madera, Bandejas plástico
para 1 kilo, Campana extractora.

viii. Equipamiento para Laboratorio de


Micropropagación
Una de las actividades es la multiplicación clonal de los mejores materiales mejorados
de café, híbridos F1, desarrollados en base a un programa de mejoramiento
genético de Coffea arábica a desarrollarse en el lRC.

Se equipara al laboratorio con el siguiente equipo: Cámara de flujo laminar, Phmetro


de mesa, Congeladora, Autoclave, Balanza electrónica de precisión OHAUS de
2000gr., Balanza analítica, Horno microondas.

Los materiales más importantes a usarse son: Probeta de 100 ml, Probeta de 1000 ml,
Pipeta graduada de 5 ml, Frasco para micro propagación, Placa petri (100 x 15 mm),
Tubos de ensayo, Frascos grandes, Gradillas, Estufa de esterilización.

ix. Equipamiento para Red de Meteorología


El proyecto, contempla equipar con diez (10) estaciones meteorológicas, las cuales
contarán con instrumental que serán instalados en diversos pisos ecológicos,
comprendidos entre los 600 a 1800 metros sobre el nivel del mar, por considerar que
el cambio climático viene acentuándose y además se ha recogido la valiosa

197
198

experiencia de los cafetaleros colombianos20, quienes mediante una red meteorológica


de 235 estaciones, que le permite a su centro de investigación, CENICAFE analizar y
ejercen estrategias oportunas para el cuidado de los cultivos cafetaleros.

La estación meteorológica estará equipada con:


Plataforma colectora de datos, transmisor satelital, Sensores de Precipitación,
Radiación solar, Velocidad y dirección de viento, temperatura y humedad de aire,
presión atmosférica, contando con un sistema de alimentación de energía con panel
solar, controlador de carga y batería de libre mantenimiento, asimismo se contara con
un sistema de telecomunicaciones con trasmisor satelital, antena Yagui, filtro RF,
cable coaxial y accesorios como mástil metálico y pararrayos con pozo a tierra.

Cada una de las estaciones contara con dicho equipo de operación automática, y
estará interconectada a una central, donde se procesara toda la información
capturada. La ubicación de dichas estaciones, será determinada a partir de los niveles
de organización y compromisos que se alcance con los productores cafetaleros, pues
ellos participan de manera coordinada con la unidad central.

4.5.5.2. Acción 2.2: Adquisición de equipamiento, mobiliario y


materiales para las áreas de investigación, capacitación,
administración y servicios
En esta acción se considera el equipamiento de oficina, mobiliario para las diversas
instalaciones, unidades móviles y otros que son detallados en el anexo de costos, con
las respectivas cantidades y precios unitarios por cada uno de los ambientes del IRC.
A nivel se actividades se considera lo siguiente:
 Adquisición de unidades móviles para las acciones del proyecto
 Mobiliario y equipo de oficina para las diversas áreas y departamentos
considerados en el organigrama funcional del IRC.

El criterio empleado para equipar cada oficina o ambiente, ha sido, de acuerdo con las
funciones y responsabilidades, además de las necesidades propias para ejercer el
servicio.

4.5.6. Componente 3: Programa de fortalecimiento organizacional


articulado a instituciones y al mercado
Para el adecuado fortalecimiento organizacional, en primer lugar se ha considerado
que el IRC deba contar con la identificación plena de las parcelas cafetaleras mediante
la georeferenciación; luego se implementa un programa de organización de los
comités de productores; que se explican a continuación con la plataforma institucional.

4.5.6.1. Acción 3.1: Identificación georeferenciada, mapeo y


sistematización de parcelas cafetaleras
Para esta acción, en primer lugar se considera la elaboración de la Bases
Cartográficas de parcelas cafetaleras; para ello, el proyecto ha previsto utilizar los
servicios de la tecnología adecuada para ubicar las parcelas productoras. Para dicha
labor se considera la adquisición de tres equipos GPS, teodolito estación total, más el
software especializado, que con el concurso de especialistas del IRC permitirá lograr

20
Visita de expertos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 30-Oct-2010

198
199

el objetivo, con la consiguiente implementación de la Oficina de Georeferenciacion.


Esta actividad forma parte del funcionamiento piloto o preliminar.

La actividad antes indicada comprende la identificación y sistematización de la


información sobre las parcelas cafetaleras en las provincias de Satipo y
Chanchamayo, para lo cual se realizara trabajos de campo donde se georeferenciará a
las parcelas y se sistematizará la información obtenida respecto de áreas y estado en
que se encuentran, asimismo determinará las zonas de productivas potenciales.

Esta acción es estratégica para el proyecto, pues permitirá al Instituto Regional del
Café, planificar todo el accionar de las capacitaciones, asistencia técnica e
investigaciones; además mediante esta acción se identificara las parcelas cafetaleras,
utilizando la tecnología adecuada para ubicar las zonas de producción.

Por otro lado, mediante la coordinación institucional con los Gobiernos Locales, el IRC,
contribuirá a la complementación de la Zonificación Ecológica, Económica y
Ordenamiento Territorial, el cual permite organizar y administrar en forma adecuada y
racional la ocupación y uso del territorio, así como el desarrollo físico espacial en
armonía con el ecosistema, y se viene previniendo y mitigando los impactos
generados por las actividades económicas y sociales dentro de la unidad territorial y
viene contribuyendo al bienestar de la población y la preservación de la oferta
ambiental.

Los resultados de este proceso deben dar lugar a una Base de Datos, vinculada a un
Sistema de Información, que haga posible la plena identificación de las parcelas y de
los productores.

Para estas actividades, el proyecto ha presupuestado los materiales y equipos, así


como la participación de personal especializado: un especialista en geo-referenciación
y agricultura de precisión, y un técnico en geo-referenciación, cuya labor empieza en el
periodo de inversión del proyecto.

4.5.6.2. Acción 3.2: Implementación de programa de


fortalecimiento organizacional de productores
Esta acción comprende las siguientes actividades:
a) La organización de comités de pequeños productores por distritos y
microcuencas, la cual requiere de las actividades de promoción y
sensibilización, a través de avisos radiales, y personal dedicado a este fin.

Esta actividad es estratégica, pues mediante la acción de organización se canalizan


las iniciativas de competitividad productiva, que será la fuente de articulación de
cofinanciamiento con el GR Junín y los GLs de Chanchamayo y Satipo, en el marco de
la Ley Nº29337, cuya aplicación es abordada en el tema de sostenibilidad. Para ello,
también se ha presupuestado la participación de los siguientes profesionales:
 Profesional en Proyectos de Inversión, Estudios e Iniciativas de Competitividad
 Especialista en promoción e iniciativas de competitividad
 Técnico de Organización de Comités de productores

Por otro lado, es importante destacar que la base del funcionamiento de todo el
sistema integrado, investigación adaptativa, capacitación, asistencia técnica,
comercialización y financiamiento, lo constituye el “COMITÉ DE PRODUCTORES”
pues a través de él es posible desarrollar los procesos aplicativos de la investigación y
de la transferencia tecnológica. Este enfoque, que es ilustrado a continuación,

199
200

representa el primer paso y permitirá al Instituto Regional de Café, contar con


unidades celulares de amplio potencial para la transferencia tecnológica.

Figura 4.10: Importancia de los Comités de Productores

Fuente: Elaboración equipo consultor

b) Desarrollo de talleres participativos para la formalización de unidades


económicas.

Para esta acción se ha considerado la realización de cuatro talleres base con el fin
de organizar a los productores cafetaleros y la formación de comités
La estrategia de intervención en los pequeños productores consiste en los siguientes
pasos:
 Paso 1: Identificar zona de intervención, preferentemente por microcuenca
 Paso 2: Promocionar los beneficios de la organización para contar con los
servicios del IRC, de manera anticipada.
 Paso 3: Realizar una primer asamblea con productores, con participación de la
mujer y jóvenes.
 Paso 4: Llegar a primer acuerdos con aprobación participativa: Reglamento
Comunal
 Paso 5: Se establecen compromisos y se fija agenda para reuniones futuras.
 Paso 6: Identificar a líderes y establecer registro de participantes
 Paso 7: Mantener comunicación y hacer seguimiento de las actividades y
compromisos.

En la siguiente fotografía, se aprecia la forma de cómo los productores se


disponen para participar en una reunión de trabajo o taller.

200
201

Ilustración 4.17: Vista de reunión con productores

4.5.6.3. Acción 3.3: Implementación de plataforma para la


articulación interinstitucional con GRJ, GLs,
instituciones promotoras y actores del mercado
Esta acción es también estratégica, pues la sostenibilidad del IRC se apoya
fundamentalmente de la relación institucional con el GR Junín y los GLs de
Chanchamayo y Satipo. Por ello, el proyecto considera que en el sector cafetalero, el
Instituto Regional del Café debe liderar las relaciones inter-institucionales, pues la
producción cafetalera representa la principal actividad económica de Chanchamayo y
Satipo.

Por ello, el proyecto está considerando, como parte de las actividades preliminares, la
implementación de la Oficina de Coordinación con GR y GLs, que tendrá como misión
de consolidar los arreglos institucionales y mantener una permanente relación con
tales entidades, pues los trabajos del IRC se canalizarán a los productores, teniendo
como núcleos de articulación a los GLs. Esta actuación se ilustra en el grafico
siguiente.

Dicha labor será desarrollada por la Oficina de Organización de Comités de


Productores, por su vinculación directa en la aplicación de las normas establecidas en
la Ley Nº29337 cuyo detalle se explica en el capítulo de Sostenibilidad, y también se
presenta un Anexo de Enfoque de Sostenibilidad, con la participación de un
Coordinador con Gobiernos Regional y Locales. Para la sistematización de la
información contará con el apoyo de un profesional de sistemas y tecnología de
información, quien además desarrollara sus actividades en el ámbito institucional.

Por otro lado y con fines de sostenibilidad, también el IRC establecerá convenios con
otros actores, como las organizaciones de productores de la zona, Universidad
Nacional del Centro del Perú y otras entidades, cuya expectativa es establecer
contacto directo con las autoridades del IRC.

En este componente, además, respecto del mercado, se ha considerado además las


siguientes actividades:

 El desarrollo de investigación de mercados e identificación de oportunidades


de negocios.
 Evaluar el impacto de registro de marca y denominación de origen, con el fin de
efectuar acciones para los registros de marca y denominación de origen de los

201
202

cafés especiales que se producen en las zonas cafetaleras, para aprovechar


las oportunidades del café verde de calidad, se desarrollará esta actividad en el
2do año de ejecución del proyecto.
 Promoción del consumo interno, para lo cual se realizaran concursos de
calidad de café por año coincidiendo con la época de cosecha del café en las
zonas productoras esto se realiza en el mes de abril o mayo según la
coordinación con los productores cafetaleros.
 Talleres para la elaboración del Plan Estratégico del Instituto Regional del
Café, con la realización de dos talleres con los involucrados pertinentes.
 Identificación de fuentes financieras adecuadas a pequeños productores, para
fuentes financieras más adecuadas para los productores cafetaleros y poner al
alcance de los mismos las oportunidades de financiamiento al mejoramiento de
sus plantaciones cafetaleras.

202
203

Ilustración 4.18: Articulación del IRC con los GLs de Chanchamayo y Satipo

Centros Poblados, Centros Poblados,


Organizaciones Cafetaleras, y Organizaciones Cafetaleras, y
Familias Cafetaleras de Familias Cafetaleras de Satipo
Chanchamayo

Pampa Hemosa Satipo

San Luis de Mazamari Río Tambo


San Ramón Shuaro

Chanchamayo Pichanaki Llaylla Río Negro

Vitoc Perené Coviriali Pangoa

Municipalidad Municipalidad
Provincial de Provincial de
Chanchamayo Satipo

Instituto
Regional del
Café

203
204

4.5.7. Componente 4: Programas de Investigación, capacitación,


asistencia técnica, acreditación y certificación

Este componente es el que caracteriza el accionar del Instituto Regional del Café, y
para materializar su intervención, se hace imprescindible de la ejecución de los
anteriores componentes, por ello su estrecha relación con los anteriores componentes,
pues es transversal. Como ejemplo podemos mencionar el cómo brindar resultados de
laboratorios, si estos no están adecuadamente equipados en instalaciones acorde con
las exigencias de investigación; por ello como se ha explicado anteriormente, el
desarrollo de la investigación, asistencia técnica, capacitación y otros servicios
complementarios, requieren de equipamiento y este requiere de instalaciones, que
además permitan atender a los usuarios: pequeños productores cafetaleros.

El proyecto considera en este componente el desarrollo de tres acciones: la


implementación de programas de investigación, de capacitación y asistencia técnica, y
además de la implementación de un sistema de acreditación y certificación, que son
abordados a continuación:

4.5.7.1. Acción 4.1: Implementación de programas de


investigación
a) En primer lugar se ha considerado la elaboración del Plan Estratégico de
Investigación, con presupuesto para los eventos participativos; la suscripción a
revistas científicas de investigación.

b) También se está considerado la elaboración del Plan de Investigación Institucional,


mediante una consultoría y como complemento una consultoría para la
determinación de la Plataforma de Servicios Institucionales.

El programa de investigación, ha sido concebido bajo el siguiente modelo de desarrollo


cafetalero, el cual para ser aplicado, el cual incorpora el concepto de Investigación
Adaptativa, cuya labor debe ser desarrollada en las Provincias de Chanchamayo y
Satipo, en alianza estratégica, con las municipalidades provinciales y distritales,
cooperativas, asociaciones de productores y agricultores por microcuencas.

204
205

Figura 4.11: Concepción de la investigación bajo modelo de desarrollo


cafetalero

Fuente: Elaboración equipo consultor

Dicho modelo, se orienta a la sostenibilidad económica y social de la familia cafetalera,


que requiere de varios procesos, que son explicados a continuación y que se inician
con el proceso de la investigación adaptativa y de capacitación:

1).La investigación adaptativa genera tecnología validada, para que los pequeños
agricultores cafetaleros dispongan de modelos para elevar sus niveles actuales de
productividad, inicialmente, a un nivel de productividad entre 20 a 25 qq/ha, utilizando
como mayor inversión su mano de obra familiar, para posteriormente, realizando
inversiones económicas, producir entre 30 a 35 qq/ha; conservando el suelo en
armonía con el medio ambiente, para tal fin las bases de funcionamiento son las
“parcelas experimentales ”, las cuales serán gestionadas e implementadas bajo la
Administración del IRC, y que deben de contar con los siguientes elementos:

 Banco Germoplasma
 Semilleros Certificados
 Sistemas producción viveros café
 Sistemas semilleros de plátano
 Sistema instalaciones plantaciones nuevas
 Sistema de rejuvenecimiento de Plantaciones Establecidas
 Comparativo de abono orgánico vs fertilización convencional
 Sistemas producción abonos orgánicos
 Sistemas conservación de suelo y medio ambiente
 Preparación de terrenos conservando el medio ambiente
 Comparativo macizos forestales

El detalle de la Investigación adaptativa se presenta en Anexo.

2).Para trasferir tecnología, se necesitan tener organizados a los pequeños


agricultores cafetaleros, en Comités de Productores, integrados entre 25 a 30

205
206

agricultores; los Comités de productores formados por sectores, se integran por micro
cuencas y posteriormente en organizaciones mayores por cada distrito

3) La tecnología que se va validando por etapas, en función a las “Parcelas de


Investigación” y la instalación de parcelas donde se demuestra las experiencias
logradas, utilizando como mayor inversión la utilización de la mano de obra familiar,
se instalan “Parcelas Demostrativas”, desarrolladas técnicamente en forma
escalonada, formándose los “Circuitos Técnicos de Capacitación”

Los conocimientos desarrollados y demostrados en campo, en las “Parcelas


Experimentales”, las “Parcelas Sectoriales” y las “Parcelas de Capacitación”, se
trasmiten a los agricultores cafetaleros, agrupados en comités de productores,
capacitándolos por etapas en función al desarrollo de las campañas cafetaleras, en
base a las “Escuelas de Campo”.

Para demostrar y capacitar a los agricultores, en el manejo de las diferentes labores


culturales, que integran el paquete tecnológico del cultivo de café, en que la máxima
inversión para obtener niveles de productividad es de 20 a 25 qq/ha, es su mano de
obra familiar, se crean e instalan, en cada distrito los “Circuitos Técnicos de
Capacitación”

4).Para que la capacitación a los agricultores sea efectiva, los conocimientos


adquiridos en las Escuelas de Campo, por los agricultores capacitados son aplicados
en sus chacras cafetaleras, teniendo como base a los Comités de Productores, en
función a la asistencia técnica desarrollada por etapas, después de ser dictada la
Escuela de Campo correspondiente.

5).Los agricultores miembros de los comités de productores, disponen de plantas de


beneficio ecológicas individuales y/o comunales, manejan técnicamente sus
plantaciones cafetaleras, produciendo café de calidad, los cuales son ofertados a los
mercados de café de calidad (especiales)

6).Los agricultores que integran los comités de productores, en base al uso potencial
de su mano de obra, han elevado sus niveles de productividad sus chacras están
integradas por plantaciones cafetaleras agroforestales, en armonía con el medio
ambiente, estableciéndose planes de desarrollo, para desarrollar el “Crédito
Supervisado”

Por otro lado, es importante, que la filosofía de actuación del investigador, sea la de:
“Gestor de Soluciones”, que actúe en la práctica hacia la atención de problemas del
productor cafetalero.

c) Implementación de parcelas de investigación y parcelas demostrativas. La


actividad de investigación requiere además de laboratorios, de parcelas, donde se
puedan experimentar los diversos procesos productivos del café, siendo necesario
para el Instituto Regional del Café, de contar con terrenos cuyas características
permitan desarrollar tales tareas. Por ello, y tomando en cuenta la participación de
los involucrados del proyecto, se ha identificado dos terrenos que pueden ser
utilizados para esta actividad. En ambos casos, existen documentos de intención
de otorgar al Instituto Regional del Café, terrenos agrícolas en condición de cesión
de uso, que serán gestionadas por la administración del IRC.
o Terreno propuesto por la Municipalidad Distrital de Pichanaki
o Terreno propuesto por la Cooperativa “La Florida” de Pichanaki

206
207

d) Para el periodo del trabajo piloto, para iniciar las instalación de los servicios al
productor cafetalero, como parte de las acciones iniciales, se ha considerado la
implementación inicial de tres laboratorios, con la participación de los especialistas
que se indican:
 Laboratorio de análisis de suelo, agua y foliar
-Especialista en Laboratorio de Análisis de Suelo, Agua y Foliar.
-Auxiliar en Laboratorio de Análisis de Suelos.
 Laboratorio de Biotecnología
-Especialista en Laboratorio de Biotecnología.
-Auxiliar de Laboratorio de Biotecnología.
 Laboratorio de Control de Calidad
-Especialista en Laboratorio de Control de Calidad.

Dichos laboratorios han sido seleccionados en función del diagnóstico y se


implementarían en el local de INIA Pichanaki, u otro local que considere la
administración, a fin de empezar atender las necesidades existentes de los
productores. Respecto al local de INIA se utilizaría de manera temporal, existiendo
para ello un convenio vigente que facilita la utilización de algunos ambientes; para ello
el proyecto ha determinado las especificaciones del personal especialista para laborar
en los laboratorios, cuyo detalle se presenta en Anexo.

4.5.7.2. Acción 4.2: Implementación de programas de


capacitación y asistencia técnica

En esta acción se han considerado las siguientes actividades:

 Implementación de programas de capacitación, el cual ha sido diseñado con


temas en atención a las prioridades identificadas en el diagnóstico, cuya
relación se presenta en la siguiente tabla, y el detalle de los mismos se
presenta en Anexo.

207
208

Tabla 4.36: Programa de Capacitación


Sesión /actividad Tema
CAPACITACIÓN DE ASISTENTES TÉCNICOS EN
Actividad inicial con
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y ASISTENCIA TÉCNICA EN
personal técnico EL CULTIVO DE CAFÉ
ACTIVIDADES DE LAS ESCUELAS DE CAMPO –
Actividad/Implement
IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA
ación AGRICULTORES ORGANIZADOS
CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE ESCUELAS DE CAMPO
Sesión 1 (PRUEBA DE CAJA INICIAL)
CICLO FISIOLOGICO DEL CAFÉ Y ANALISIS DEL
Sesión 2 AGROECOSISTEMA (AAE)
Sesión 3 ESTUDIANDO EL SUELO
PROPAGACIÓN Y MODO DE CONTROL DE LA ROYA
Sesión 4 DEL CAFÉTO EN LA PARCELA (CHACRA)
ANÁLISIS DE AGRO ECOSISTEMA Y ELIMINACIÓN DE LA
Sesión 5 BROCA EN PARCELA DE CAFÉ
PODA DE REHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA
Sesión 6 PRODUCCIÓN DE CAFÉ
DIBUJANDO EL MAPA DE SU PARCELA PARA MEJORAR Y
Sesión 7 REHABILITAR, O RENOVAR SUS ÁRBOLES DE CAFÉ
Sesión 8 CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ
Sesión 9 SELECCIÓN DE SEMILLAS
Sesión 10 COSECHA Y POST COSECHA
CONOCIENDO LAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE
Sesión 11 SUELOS
Sesión 12 CAFÍCULTURA Y ORGANIZACIÓN
Sesión 13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL
Sesión 14 FERTILIZACION
Sesión 15 DISEÑO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES

 Implementación de programas integrales de Capacitación y de Asistencia


Técnica, que están asociadas a los temas de capacitación.
 Implementación de Parcelas Demostrativas, las cuales permitirán explicar a los
productores, de manera comparativa, las diferencias, ventajas y otros
elementos de carácter técnico.
 Instalación de parcelas de café en sistema agro forestal
 Implementación de biblioteca del productor cafetalero, la cual contribuirá a la
formación de los productores cafetaleros, e inicialmente contara con el aporte
de bibliografía de parte de instituciones cooperantes.
 Instalación de un Módulo de Capacitación para Post –Cosecha.
Se instalara dentro del IRC un módulo capacitación de Café para beneficio
ecológico del café, con un reducido consumo de agua y que será empleado en
la capacitación de productores cafetaleros para promover el beneficio ecológico
del café.

Para el despliegue efectivo de estas actividades durante la etapa de inversión del


proyecto, se ha considerado la participación de los siguientes profesionales.
 Especialista en Programa de Capacitación del Café (2)
 Especialista en Asistencia Técnica del Café (1)
 Técnicos en Asistencia Técnica del Café (1)
 Auxiliar de Gestión del Conocimiento y Publicaciones (2 en año 0 y 4 en año1)
 Capacitadores ( de acción temporal)

208
209

Para los fines de experimentación, el IRC, deberá gestionar el establecimiento de


zonas adecuadas, a ubicarse fuera de las instalaciones del instituto; de igual modo
hará lo propio para la planta de abono orgánico, bajo el enfoque que se ilustra a
continuación, donde la participación de los GLs y las organizaciones de productores
son de especial importancia para el IRC.
Ilustración 4.19: Enfoque de procesos de experimentación

Gobiernos
Instituto del Locales,
Café Organizaciones de
productores

Extensionistas Parcela Productores cafetaleros


demostrativa

Para las actividades preliminares, se ha considerado la participación de especialistas


en Programa de Capacitación de Café, y de Asistencia Técnica, cuyo número y
presupuesto y características se considera en los anexos de costos y especificaciones
de personal respectivamente.

4.5.7.3. Acción 4.3 Establecimiento de un sistema de


acreditación de técnicos especialistas y certificación de
calidad de productos y procesos
Frente al problema de la diversidad de tecnologías y siendo una estrategia importante
para el proyecto, el de tener un acercamiento con los productores, a través de los
extensionistas, se hace necesario que tales técnicos o profesionales sean capacitados
por el IRC con especialización en determinado proceso productivo del café.

Para garantizar que los resultados de la investigación y los procesos de transferencia


tecnológica sean adecuadamente implementados por el productor cafetalero en las
diversas áreas de cultivo del ámbito del proyecto, y también fuera de él, se hace
necesario que los extensionistas, además de ser capacitados, cuenten con un registro
certificado, mediante el cual se acredite que el extensionista posee las facultades
necesarias para el desempeño de capacitación y asistencia técnica especializada en
café.

Dicha certificación estará sujeta a procesos anuales de habilitación, para permitir un


aseguramiento y actualización de los criterios o estándares que el Instituto Regional
del Café determinará previa investigación.

Para el cumplimiento de dicha acción se ha previsto lo siguiente:

209
210

a) Participación de un profesional en acreditación y certificación técnica, para


llevar a cabo la implementación del sistema de acreditación de técnicos y
especialistas.
b) Desarrollo de una consultoría para la implementación de un sistema de
certificación de parcelas, productos y procesos.

El proceso de certificación y acreditación de los técnicos y profesionales


extensionistas, tendrá vigencia anual renovable, periodo similar al practicado por los
colegios profesionales para obtener el certificado de habilitación, luego del cual, para
los subsiguientes periodos deberá renovar, de acuerdo con las siguientes condiciones:

Proceso de Certificación de Extensionista en Café:


 Ser técnico o profesional, con su correspondiente certificación de
Universidades, Institutos o Centros de Educación Superior, excepto caso
especial para productores que se explica líneas abajo.
 Expresar interés por la investigación y presentar propuestas de asistencia
técnica.
 Contar con la referencia de por lo menos dos profesionales.
 Elegir una rama o tema especializado ofrecido por el Instituto Regional de
Café, con fines de capacitación.
 Ser promovido por alguna organización de productores cafetaleros, centros
superiores, u otras entidades.(condición opcional)
 Haber sido capacitado y aprobado en el curso básico, implementado por el
Instituto Regional de Café.

Proceso para Renovación:


 Tener registro de acreditación por vencer o vencido.
 Presentar Informe sobre las experiencias de procesos desarrollados o
aplicados en cualquier proceso productivo del café, o vinculado al productor
cafetalero, que corresponda al periodo de acreditación reciente. Dichos
informes serán incorporados en la Biblioteca del Instituto Regional del Café,
como parte de la gestión del conocimiento.
 Expresar interés en temas de investigación relacionado con el café y proponer
algún proceso de transferencia tecnológica y /o asistencia técnica.
 Elegir una rama o tema especializado ofrecido por el Instituto Regional de
Café, con fines de capacitación.
 Ser promovido por alguna organización de productores cafetaleros, centros
superiores, u otras entidades. (condición opcional)
 Expresar compromiso de participar en las actividades determinadas por los
laboratorios de investigación u área de transferencia tecnológica.

Proceso de Certificación Especial:


 Ser productor de café por un lapso mayor de 5 años.
 Haber alcanzado rendimientos sobre el promedio de la zona, y mantener
cultivos de café en condiciones favorables de productividad creciente.
 Ser reconocido y contar con el aval de por lo menos 4 productores cafetaleros
de la zona, por su destacado rendimiento en el cultivo del café.
 Aplicar o haber aplicado procedimientos técnicos asistidos o de propia iniciativa
con resultados positivos.
 Participar en por lo menos dos módulos de capacitación a cargo del Instituto
Regional del Café.

210
211

Esta certificación especial a los productores, permitirá contar con extensionistas-


productores del lugar, lo que motivará a los productores a que alcancen una posición
técnica, que a vez le permita contar con un ingreso adicional.

Para los casos de certificación de calidad de productos y procesos, el IRC, de acuerdo


con las necesidades de los productores y exigencias del mercado, establecerá los
parámetros y variables por cada fase o proceso productivo del café, que sean
plenamente validados en el mercado, con la finalidad de certificar la calidad del
producto, o también de calificar y certificar un determinado proceso productivo,
pudiendo alcanzar hasta la certificación de parcelas con producción orgánica, previa
acreditación del IRC.

Además, se debe entender que la acreditación es un proceso mediante el cual el IRC


mida la calidad y rendimiento de sus servicios o productos, frente a estándares
reconocidos a nivel nacional o internacional. Dicho proceso implica la autoevaluación
de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos
externos, especialmente para el caso de los laboratorios, que además de contribuir
con la imagen del IRC, es posible alcanzar un rango internacional de los servicios.

211
212

4.6. Costos a precios de mercado

4.6.1. Inversión total del proyecto


La inversión total asciende a S/.18,934,383.01, cuyo importe corresponde a precios de
mercado con IGV (18%). El 92.3% de la inversión se ejecutará en el primer año de
inversión (año 0) y el 7.7% restante en el siguiente periodo (año 1).

El componente 1 relacionado con la construcción de infraestructura representa el


70.5% de la inversión total, seguido del componente 2 de equipamiento con el 18.3%;
dichos componentes son los más significativos, pues entre ambos se alcanza el 88.8%
de la inversión total del proyecto; el componente 3 alcanza el 2.7% de la inversión total
y el componente 4 representa el 5.4%; el detalle de los conceptos de inversión del
proyecto se detallan en la tabla siguiente.

Tabla 4.37: Inversión total del proyecto (en Nuevos Soles)


Año Año Inversión total
Concepto %
0 1 S/.
COSTOS DE INVERSION: 17,484,041.94 1,450,341.07 18,934,383.01 100.0%
Línea de Base 120,000.00 120,000.00 0.6%
COMPONENTE 1: 13,345,089.62 13,345,089.62 70.5%
Costo de Obra 12,524,982.47
OBRAS PROVICIONALES Y PRELIMINARES 314,695.92
AREA DE ATENCION 557,836.22
AREA DE INVESTIGACION 2,844,264.92
AREA DE CAPACITACION 1,301,401.43
AREA DE ADMINISTRACION 1,149,288.03
AREA DE SERVICIOS 2,001,591.04
AREA DE MANTENIMIENTO 1,019,738.89
AREA DE ESTACIONAMIENTO 215,924.85
OBRAS COMPLEMENTARIAS 1,032,744.08
GASTOS GENERALES 1,043,748.54
UTILIDAD 1,043,748.54
Expediente Técnico y Estudios Básicos 309,586.43
Supervisión y liquidación de obra 315,120.72
Mitigación de Riesgos 145,400.00
Terreno 50,000.00
COMPONENTE 2:
Equipamiento 3,471,408.33 3,471,408.33 18.3%
COMPONENETE 3:
Fortalecimiento 172,110.00 334,726.58 506,836.58 2.7%
COMPONENTE 4:
Programas de Investigación 193,290.00 824,330.49 1,017,620.49 5.4%
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 182,144.00 291,284.00 473,428.00 2.5%
Elaboración: Equipo consultor

A continuación se describen los costos de inversión de cada componente, cuyo detalle


se presenta en Anexos.

4.6.1.1. Costos del componente 1: Infraestructura a nivel de


anteproyecto de ingeniería
A nivel de infraestructura, se presentan los costos por partida, cuyo monto total
alcanza en Nuevos Soles a S/. 13,345,089.62 cuyo resumen se presenta en la
siguiente tabla y el detalle en Anexos. En base al costo directo, se tiene que los costos
más significativos se determinan en el área de investigación y capacitación, que
alcanzan el 40% del costo directo.

212
213

Tabla 4.38: Costos de Componente 1


Partida Estructura Arquitectura Inst. Electricas Ins. Sanitarias TOTAL S/.
OBRAS PROVICIONALES Y PRELIMINARES 266,691.46 266,691.46
OBRAS PROVICIONALES 246,613.61
OBRAS PRELIMINARES 20,077.85
AREA DE ATENCION 246,759.70 191,393.63 22,560.92 12,028.31 472,742.56
HALL 136,488.53 92,333.43 6,916.52 4,005.31
EXHIBICION 110,271.17 99,060.20 15,644.40 8,023.00
AREA DE INVESTIGACION 908,826.74 1,163,942.82 270,655.39 66,969.05 2,410,394.00
BIBLIOTECA 128,893.43 119,862.98 26,784.37 0.00
S.E.M. 257,190.89 413,013.49 37,224.13 18,758.38
LABORATORIOS 522,742.42 631,066.35 206,646.89 48,210.67
AREA DE CAPACITACION 523,815.64 451,763.28 100,668.73 26,634.92 1,102,882.57
AULAS 523,815.64 451,763.28 100,668.73 26,634.92
AREA DE ADMINISTRACION 410,070.73 441,383.40 108,896.05 13,622.73 973,972.91
OFICINAS ADMINISTRATIVAS 01 243,776.75 255,085.60 65,707.77 6,659.54
OFICINAS ADMINISTRATIVAS 02 166,293.98 186,297.80 43,188.28 6,963.19
AREA DE SERVICIOS 790,255.65 702,860.43 127,406.37 75,741.14 1,696,263.59
COMEDOR 329,470.83 101,025.97 25,688.30 19,921.55
HABITACIONES 460,784.82 601,834.46 101,718.07 55,819.59
AREA DE MANTENIMIENTO 457,636.37 375,561.04 29,237.82 1,750.27 864,185.50
TALLERES 174,241.54 191,776.12 9,493.15 553.98
LABORATORIOS 283,394.83 183,784.92 19,744.67 1,196.29
AREA DE ESTACIONAMIENTO 107,704.54 64,834.65 6,173.03 4,274.94 182,987.16
ESTACIONAMIENTO 107,704.54 64,834.65 6,173.03 4,274.94
OBRAS COMPLEMENTARIAS 453,203.88 274,228.37 119,496.39 28,278.21 875,206.85
INGRESO - CASETA CONTROL 43,701.92 19,516.15
SUB-ESTACIÓN ELECTRICA 26,000.00
CERCO PERIMETRICO 383,501.96 13,268.58
AREAS EXTERIORES 274,228.37 86,711.66 28,278.21

COSTO DIRECTO S/. 8,845,326.60


Gastos generales 10% CD S/. 884,532.66
Utilidad 10% CD S/. 884,532.66
SUB TOTAL S/. 10,614,391.92
IGV (18%) 1,910,590.55
COSTO DE OBRA S/. 12,524,982.47
Expediente Técnico y Estudios Básicos S/. 309,586.43
Supervisión y liquidación de obra S/. 315,120.72
Mitigación de Riesgos S/. 145,400.00
Terreno S/. 50,000.00
COSTO TOTAL COMPONENTE 1 13,345,089.62
Elaboración: Equipo Consultor

213
214

4.6.1.2. Costos del componente 2: Equipamiento


Con respecto al equipamiento la inversión asciende a S/. 3,471,408.33, cuya
estructura se ilustra en el siguiente esquema:
Ilustración 4.20: Costos de equipamiento

Costo total
equipamiento
S/.3,471,408.33
(100%)

Costo equipamiento,
Costo equipamiento
mobiliario y materiales para
especializado para
areas de capacitacion,
laboratorios de investigación
administracion y servicios
S/.2,019,584.18
S/. 1,451,824.15
(58.2%)
(41.8%)
Elaboración: Equipo Consultor

El resumen de los costos de cada rubro se presentan en las tablas siguientes; el


detalle de las cantidades, precios unitarios y especificaciones se presenta en Anexo.

Tabla 4.39: Costo equipamiento especializado para laboratorios de


investigación
Costo Total
Equipamiento Especializado para Laboratorios de Investigación. %
(S/.)
Total 2,019,584.18 100%
Equipamiento de Laboratorio de Fitopatologia 87,256.96 4.3%
Equipamiento de Laboratorio de Análisis de Suelos 204,647.63 10.1%
Equipamiento de Laboratorio de Nematologia 31,746.42 1.6%
Equipamiento de Laboratorio de Biotecnologia 24,529.82 1.2%
Equipamiento de Laboratorio de Control de Calidad 77,563.91 3.8%
Equipamiento de Laboratorio de Virologia 404,235.37 20.0%
Equipamiento del Laboratorio de Control Biológico 390,611.21 19.3%
Equipamiento del Laboratorio de Micropropagación 73,292.85 3.6%
Establecimiento de la Red de Estaciones Meteorológicas 725,700.00 35.9%
Elaboración: Equipo Consultor

214
215

Tabla 4.40: Costo equipamiento, mobiliario y materiales para áreas de


capacitación, administración y servicios
TOTAL S/. 1,451,824.15
Movilidad para las acciones del proyecto 371,780.00
Oficina Dirección de Investigación 30,665.50
Oficina de Mejoramiento Genético 8,010.47
Oficina de Manejo de Plantaciones 8,010.47
Oficina de Conservación de Suelos 8,010.47
Oficina de Conservación de Medio Ambiente (abono organico y sistema agroforestal) 8,010.47
Oficina de Diversificación 8,010.47
Oficina de Control de Calidad 8,010.47
Oficina de Meteorología 8,010.47
Laboratorio de Analisis de Suelos 5,330.47
Laboratorio de Fitopatologia 5,330.47
Laboratorio de Nematología 5,330.47
Laboratorio de Biotecnologia 5,330.47
Laboratorio de Control de Calidad 5,330.47
Laboratorio de Virologia 5,330.47
Laboratorio de Control Biológico 5,330.47
Laboratorio de Micropropagación 5,330.47
Oficina de Procesos Demostrativos 4,485.04
Sala de Eventos Multiples 51,681.46
Oficina de capacitacion y extension 25,462.46
Aulas grandes 143,513.97
Aulas medianas 97,981.47
Laboratorio cómputo con internet 90,572.99
Cubiculos para asesoria 1,888.86
Biblioteca 26,726.40
Area de estudio adyacentes a la biblioteca 4,965.72
Oficina de Programas de Capacitación 5,709.47
Oficina de Asistencia Técnica 5,709.47
Oficinas de Gestión del conocimiento y Publicaciones 4,765.04
Oficina del Director 27,895.46
Ambiente de Secretaria del Director 5,260.04
Sala de Reuniones del Directorio 26,776.73
Area de Asesoria Legal 4,315.04
Area para Organo de Control 4,414.04
Jefatura Administración 25,999.46
Secretaria de Administracion 20,582.03
Oficina de Personal 9,830.95
Oficina de Logistica 9,074.95
Oficina de Finanzas 9,074.95
Oficina Jefatura Servicios Informaticos 24,694.46
Secretaria de Informática 4,009.04
Sala de servidores 6,005.90
Oficina de Administracion de Redes 3,559.04
Oficina de Soporte tecnico 2,989.04
Ambiente para el desarrollo de sistemas y pagina Web. 4,129.04
Oficina del Director de Planificación 9,857.08
Oficina de Planificación Estratégica y Proyectos. 7,828.47
Oficina de Georeferenciación y Titulación. 25,462.46
Oficina de Acreditación y Certificación tecnica 4,963.04
Oficina de Evaluación de Procesos de Gestión 4,765.04
Oficina de Coordinación con Gobiernos Regionales y Locales 4,044.00
Oficina de Coordinación con Organizaciones Cafetaleras 4,864.04
Oficna de Organización de Comites de Productores. 3,864.40
Oficna de Promoción de Iniciativas de Competetividad 4,044.00
Oficna de Desarrollo de Mercados y Eventos 5,384.40
Torreones de seguridad y puerta de ingreso 26,673.76
Sala de espera ambiente cerrado 9,045.04
Area de contacto y enlace (recepcionista operadora) 3,559.04
Sala de recepción 3,392.00
Sala de exhibicion y ventas 7,259.04
Sala de negociacion 3,846.70
Alojamiento Familiar 26,125.20
Alojamiento profesionales solteros 26,384.04
Alojamiento para visitantes 15,964.16
Dormitorios Alumnos 41,934.08
Comedor y Cocina 43,431.12
Almacén General 11,976.07
Taller Servicios y Mantenimiento 3,921.90
Elaboración: Equipo Consultor

215
216

4.6.1.3. Costos de componente 3: Fortalecimiento


Los costos de este componente alcanzan en Nuevos Soles a S/.506,836.58, monto
que está programado para ser ejecutado en el primer año de ejecución (año 0) el
33.9% y el 66.1% en el segundo año de ejecución (año 1). El detalle de precios
unitarios y los flujos mensuales se presentan en Anexo.

Tabla 4.41: Costos de Componente 3


TOTAL
COMPONENTE Componente AÑO 0 AÑO 1
S/,
COMPONENTE 3. Adecuado Fortalecimiento
organizacional articulado a Instituciones y al 506,836.58 172,110.00 334,726.58
mercado
Acción 3.1 Identificación Georeferenciación Mapeo
133,480.00 72,280.00 61,200.00
y Sistematización de Parcelas Cafetaleras.
Acción 3.2 Implementación de programa de
Fortalecimiento organizacional de pequeños 177,036.00 59,030.00 118,006.00
productores.
Acción 3.3 Implementación de Plataforma para la
Articulación Interinstitucional del GR, GL, 196,320.58 40,800.00 155,520.58
Instituciones Promotoras y Actores del Mercado
Elaboración: Equipo Consultor

4.6.1.4. Costos de componente 4: Programas de investigación


Los costos de este componente alcanzan en Nuevos Soles a S/.1,017,620.49, monto
que está programado para ser ejecutado en el primer año de ejecución (año 0) el 19%
y el 81% en el segundo año de ejecución (año 1). El detalle de precios unitarios y los
flujos mensuales se presentan en Anexo.
Tabla 4.42: Costos del Componente 4
Total
COMPONENTE Componente AÑO 0 AÑO 1
S/,
COMPONENTE 4 Adecuados Programas de Investigación,
1,017,620.49 193,290.00 824,330.49
Transferencia Tecnológica, Acreditación y Certificación
Acción 4.1 Implementación del Programa de Investigación 364,570.76 74,460.00 290,110.76
Acción 4.2 Implementación de Programas de Capacitación y Asistencia
547,899.73 98,430.00 449,469.73
Técnica.
Acción 4.3 Establecimiento de un sistema de acreditación de técnicos especialistas y
105,150.00 20,400.00 84,750.00
certificación de calidad de productos y procesos.
Elaboración: Equipo Consultor

Adicionalmente se ha considerado los gastos de Administración del proyecto, el cual


alcanza la cifra de S/.473,428.00 la cual comprende principalmente las actividades
relacionadas con la supervisión e inspección. Además, por la importancia para el
proyecto de los arreglos institucionales con los Gobiernos Locales de Chanchamayo y
Satipo, y otras entidades, como el caso de la UNCP, se ha tomado en cuenta la
participación en la etapa pre-operativa de un grupo de profesionales que apoyaran la
gestión del Director del Instituto Regional del Café, en la preparación y gestión
directamente relacionada a lograr los medios necesarios para la cobertura de los
gastos de operación y mantenimiento que se inician en el año 2 del horizonte de
evaluación del proyecto. Ello implica que en el año 0 y año 1 el proyecto financiará las

216
217

actividades pre-operativas. El detalle se presenta en el anexo de costos de


componentes 3 y 4.

4.6.2. Costos de operación y mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento se inician a partir del segundo año de
ejecución del proyecto, con valores crecientes hasta el año 5, luego del cual se
consideran constantes, tal como se aprecia en el cuadro siguiente. El detalle se
explica en los puntos seguidos y también en anexos.

Tabla 4.43: Costo anual de operación y mantenimiento (S/.)


Costo de Total Costo de
Horizonte de Costo de
Mantenim iento Operación y
evaluación del Operación con
con proyecto Mantenim iento
proyecto proyecto ( S/.)
(S/.) (S/.)

Año 0 0 0 0
Año 1 0 0 0
Año 2 1,628,500.00 149,437.65 1,777,937.65
Año 3 2,101,800.00 149,437.65 2,251,237.65
Año 4 2,296,800.00 149,437.65 2,446,237.65
Año 5 2,392,800.00 149,437.65 2,542,237.65
Año 6 2,392,800.00 149,437.65 2,542,237.65
Año 7 2,392,800.00 149,437.65 2,542,237.65
Año 8 2,392,800.00 149,437.65 2,542,237.65
Año 9 2,392,800.00 149,437.65 2,542,237.65
Año 10 2,392,800.00 149,437.65 2,542,237.65
Elaboración: Equipo Consultor

4.6.2.1. Costo de Operación


Los costos de operación, estan relacionados directamente con el personal que
laborará para el Instituto Regional del Café, para lo cual es importante hacer las
siguientes precisiones:

 Respecto de la temporalidad, los costos de operación entran en vigencia a


partir del año 2 de ejecucion del proyecto. ( Considerando año 0 y año 1 como
años de inversión).
 Que el personal, en sus diferentes categorias tiene su correspondiente costo
unitario diferenciado, y que de acuerdo con la programacion general, inician
sus actividades en distintos tiempos; el detalle de los flujos correpondientes a
los periodos mensuales y anuales se presentan en Anexo.
 Los costos de operación a partir del año 2 tienen un comportamiento creciente,
debido al ingreso gradual de personal; es decir que a partir de dicho año hay
variación de los costos de operación hasta el quinto año, a partir del cual se
consideran constantes, tal como se presentan los correspondientes valores en
la tabla siguiente.

217
218

Tabla 4.44: Costos de operación anual


AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 al 10
Descripción Sub-total Sub-total Sub-total Sub-total
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
TOTAL 1,628,500 2,101,800 2,296,800 2,392,800
1.- DIRECCION DEL I NSTITUTO
- Director 102,000 102,000 102,000 102,000
- Secretaria del Director 15,600 15,600 15,600 15,600
- Asesor Legal 18,000 24,000 24,000 24,000
- Profesional para Organo Control Interno 16,200 21,600 21,600 21,600
2. DEPARTAMENTO DE I NVESTIGACION
- Director de Investigación 67,500 90,000 90,000 90,000
- Secretaria 11,700 15,600 15,600 15,600
- Especialista en Laboratorio de Análsis de Suelo y Foliar. 33,600 33,600 33,600 33,600
- Auxiliar en Laboratorio de Análisis de Suelos. 15,600 15,600 15,600 15,600
- Especialista en Laboratorio de Análsis Fitopatológico. 25,200 33,600 33,600 33,600
- Auxiliar en Laboratorio de Análisis Fitopatológico 11,700 15,600 15,600 15,600
- Especialista en Laboratorio de Nematologia 25,200 33,600 33,600 33,600
- Auxiliar de Laboratorio de Nematología 11,700 15,600 15,600 15,600
- Especialista en Laboratorio de Biotecnología. 33,600 33,600 33,600 33,600
- Auxiliar de Laboratorio de Biotecnología. 15,600 15,600 15,600 15,600
- Especialista en Laboratorio de Control de Calidad. 33,600 33,600 33,600 33,600
- Especialista en Laboratorio de Control Biológico 16,800 33,600 33,600 33,600
- Auxiliar de Laboratorio de Control Biológico. . 7,800 15,600 15,600 15,600
- Especialista en Laboratorio de Virología 16,800 33,600 33,600 33,600
- Auxiliar de Laboratorio de Virología. 7,800 15,600 15,600 15,600
-Especialista en Laboratorio de Micropropagación. 0 33,600 33,600 33,600
- Auxiliar de Laboratorio de Micropropagación. 0 15,600 15,600 15,600
- Técnico para Red de Estaciones Meteorológicas. 22,500 30,000 30,000 30,000
-Profesional en Investigación de Mejoramiento Genético 0 18,000 36,000 36,000
-Profesional en Investigación de Manejo de Plantaciones. 0 18,000 36,000 36,000
-Profesional en Investigación en Conservación de Suelos. 27,000 18,000 36,000 36,000
- Profesional en Conservación del Medio Ambiente 36,000 36,000
- Técnico en diversificación de cultivos 24,000 24,000
- Técnico en Procesos Demostrativos. 24,000 24,000
3. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
Oficina de Administración
- Administrador 58,500 78,000 78,000 78,000
- Secretaria del Administrador 9,000 12,000 12,000 12,000
- Técnico Oficina de Personal 18,000 18,000 18,000 18,000
- Recepcionistas 22,000 24,000 24,000 24,000
- Auxiliar de Mantenimiento 9,900 13,200 13,200 13,200
- Auxiliar de Seguridad 39,600 39,600 39,600 39,600
- Técnico Oficina Logistica 14,400 19,200 19,200 19,200
- Auxiliar Oficina Logistica. 9,900 13,200 13,200 13,200
- Técnico de Almacén 13,200 13,200 13,200 13,200
- Profesional Oficina Contabilidad Finanzas 25,200 33,600 33,600 33,600
- Técnico Contabilidad y Finanzas 18,000 18,000 18,000 18,000
Oficina de Servicios I nformáticos
Jefe de Informática 49,500 66,000 66,000 66,000
Secretaria de Informática 11,700 15,600 15,600 15,600
- Profesional en Administración de Redes. 0 36,000 36,000 36,000
- Profesional en Sistemas y Tecnologías de Información. 36,000 36,000 36,000 36,000
- Auxiliar en Soporte Técnico 9,900 13,200 13,200 13,200
4.- DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION
-Jefe del Dpto Planificación. 49,500 66,000 66,000 66,000
- Profesional en Proyectos de Inversión, Estudios, e Iniciativas de Competitividad. 72,000 72,000 72,000 72,000
- Especialista en Evaluación de Procesos de Gestión 0 27,000 36,000 36,000
- Coordinador con Gobiernos Regionales, Locales 36,000 36,000 36,000 36,000
- Coordinador con Organizaciones Cafetaleras 33,000 36,000 36,000 36,000
- Especialista en Georeferenciación y Agricultura de Precisión 38,400 38,400 38,400 38,400
- Tecnico en Georeferenciación 21,600 21,600 21,600 21,600
- Especialista en Cooperación Técnica Internacional y Promoción de modelos financieros. 18,000 36,000 36,000 36,000
- Profesional en Acreditación y Certificación Técnica 36,000 36,000 36,000 36,000
5. DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y ARTICULACION DE MERCADO
- Técnico en Organización de Comités de Productores 18,000 18,000 18,000 18,000
- Especialista en Promoción de Iniciativas de competitividad (Proyectos) 27,000 36,000 36,000 36,000
- Especialista en Desarrollo de Mercados y Eventos. 0 36,000 36,000 36,000
6. DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
- Jefe de Dpto de Capacitación y Asistencia Técnica 49,500 66,000 66,000 66,000
- Especialista en Programas de Capacitación de Café 72,000 72,000 72,000 72,000
- Especialista en Asistencia Técnica del Café 72,000 72,000 72,000 72,000
- Técnicos en Asistencia Técnica del Café 144,000 192,000 240,000 336,000
- Especialista en Gestión del conocimiento y Publicaciones. 30,000 30,000 30,000 30,000
- Auxiliar de Gestión del Conocimiento y Publicaciones 15,600 15,600 15,600 15,600
- Bibliotecaria 15,600 15,600 15,600 15,600

218
219

4.6.2.2. Costo de mantenimiento


Pora la naturaleza del proyecto, los costos de mantenimiento han sido determinados
para el funcionamiento continuo del IRC, y comprenden a los siguientes rubros:

 Mantenimiento de laboratorios de investigación


 Mantenimiento por servicios institucionales
 Mantenimiento por servicios de capacitacion y asistencia tecnica
 Otros costos de mantenimiento.

El costo de mantenimiento total alcanza la cifra anual de S/.149,437.65 Nuevos Soles,


y se ha considerado el mismo valor para uno de los años del horizonte de evaluacion
del proyecto. El resumen de los costos de mantenimiento se presentan en la tabla
siguiente y el detalle se presenta en el Anexo de costos de operación y mantenimiento.

Tabla 4.45: Costo de mantenimiento anual (en Nuevos Soles)


Costo Total
Rubros de mantenimiento
Anual S/.
Total S/. 149,437.65
Mantenimiento de Laboratorios de Investigación. 44,576.62
Mantenimiento de Laboratorio de Fitopatología 2,975.29
Mantenimiento de Laboratorio de Análisis de Suelos, Aguas y Foliar. 3,631.89
Mantenimiento de Laboratorio de Nematologia 2,020.68
Mantenimiento de Laboratorio de Biotecnologia 3,283.09
Mantenimiento de Laboratorio de Control de Calidad 3,949.51
Mantenimiento de Laboratorio de Virología 7,818.89
Mantenimiento del Laboratorio de Control Biológico 11,706.63
Mantenimiento del Laboratorio de Micropropagación 1,390.65
Mantenimiento de la Red de Estaciones Meteorológicas automáticas del café 7,800.00
Mantenimiento por servicios institucionales 40,909.33
Servicio de Internet 1,080.00
Materiales para articulación interinstitucional 6,450.00
Concurso anual de calidad de café 10,235.00
Servicio de suscripción a Revistas Científicas de Investigación 8,708.90
Mantenimiento de parcela de investigación 14,435.43
Mantenimiento por servicios de capacitación y asistencia técnica. 23,945.00
Capacitación a personal profesional y técnico y taller capacitación a productores cafetaleros 7,848.00
Programa Integral de Asistencia Técnica 16,097.00
Otros costos de mantenimiento 40,006.70
Mantenimiento equipos, vehículos, repuestos y útiles 10,078.00
Servicios electricidad, agua, publicidad, SOAT, limpieza 4,717.50
Combustibles y lubricantes 17,808.00
Servicio de supervisión y monitoreo 7,403.20
Elaboración: Equipo Consultor

219
220

4.6.3. Costos incrementales


El proyecto va a CREAR O INSTALAR servicios de investigación con laboratorios,
capacitación, asistencia técnica y certificación a extensionistas, para mejorar las
capacidades de los pequeños productores de café en el ámbito de las provincias de
Chanchamayo y Satipo; por tanto los costos de operación y mantenimiento en la
situación sin proyecto son iguales a cero. Por ello los costos incrementales son
equivalentes a los costos de operación y mantenimiento en situación con proyecto,
que se detalla a continuación:

Costo de Costo de Costo


Total Costo con Costos sin
Años personal del Mantenim ient Incremental
Proyecto (S/.) Proyecto
IRC o del IRC (S/.)
Año 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Año 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Año 2 1,628,500 149,438 1,777,938 0.00 1,777,938
Año 3 2,101,800 149,438 2,251,238 0.00 2,251,238
Año 4 2,296,800 149,438 2,446,238 0.00 2,446,238
Año 5 2,392,800 149,438 2,542,238 0.00 2,542,238
Año 6 2,392,800 149,438 2,542,238 0.00 2,542,238
Año 7 2,392,800 149,438 2,542,238 0.00 2,542,238
Año 8 2,392,800 149,438 2,542,238 0.00 2,542,238
Año 9 2,392,800 149,438 2,542,238 0.00 2,542,238
Año 10 2,392,800 149,438 2,542,238 0.00 2,542,238
Fuente: Equipo Consultor
El costo incremental del cuadro anterior, se está incorporando en el Flujo de Caja del
proyecto, en el rubro de costo de operación y mantenimiento. Los detalles de los
cálculos se presentan en el Anexo de Costos de Operación y Mantenimiento.

Adicionalmente, y para fines de la estimación de los beneficios del proyecto, se ha


considerado el análisis del Valor Neto de la Producción, en la condición con y sin
proyecto.

La situación sin proyecto considera que existen costos producción, debido a que los
agricultores seguirían cultivando y cosechando sus tierras a pesar de no contar con
adecuada capacitación y déficit de técnicas adecuadas; es decir que solo practican
controles culturales (deshierbos manuales) con ausencia de recalce de las
plantaciones.

En el caso sin proyecto, los cálculos han considerado un crecimiento moderado del
rendimiento del cultivo de café, con un incremento del 1% anual. El costo por
hectárea se ha estimado en S/.971 con un crecimiento cada cuatro años del 1% y 5%
como se aprecia en el cuadro anterior. El precio del quintal se ha estimado en S/.
250.00 y la cantidad de hectáreas por productor, se acuerdo a las cifras estadísticas
corresponde aproximadamente a dos hectáreas, obteniéndose el resultado siguiente.

Tabla 4.46: Valor Neto de Producción en la situación sin proyecto


DESCRIPCION Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor Bruto de Produccíon 240,095,188 242,496,139 244,921,101 247,370,312 249,844,015 252,342,455 254,865,880 257,414,538 259,988,684
Costo de Porducción agrícola 93,252,971 93,252,971 93,252,971 93,252,971 94,185,501 94,185,501 94,185,501 94,185,501 98,894,776
VNP EN SITUACIÓN SIN PROYECTO 146,842,217 149,243,169 151,668,130 154,117,341 155,658,514 158,156,955 160,680,379 163,229,038 161,093,908
Elaboración consultores

220
221

En la situación con proyecto, se ha considerado la incorporación gradual de los


productores a los programas de asistencia técnica, capacitación y otros servicios; pero
además, durante la ejecución del proyecto, los demás productores también siguen
operando, por lo cual la estimación del VBP comprende a ambos grupos, y cuyo
detalle se presenta a continuación. Además se ha considerado un costo mayor por
hectárea y un rendimiento del cultivo de manera creciente y moderada, obteniéndose
los siguientes resultados.

Tabla 4.47: Valor Neto de Producción en la situación con proyecto


DESCRIPCION Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor Bruto de Produccíon con Proy. 240,095,188 249,699,932 259,231,629 268,718,374 276,805,519 286,114,798 296,717,382 302,985,845 315,842,117
Costo de Porducción agrícola con Proy. 93,252,971 99,275,145 105,251,519 111,199,708 116,414,341 119,264,715 122,237,577 125,343,133 135,014,472
VNP EN SITUACIÓN CON PROYECTO 146,842,217 150,424,786 153,980,109 157,518,665 160,391,179 166,850,082 174,479,805 177,642,712 180,827,645
Elaboración consultores

Los detalles del cálculo del VNP con y sin proyecto se presentan en Anexo.
El café como producto commoditie mantiene variabilidad de precios, manejados en
Bolsas Internacionales, a continuación el comportamiento de los precios
Ilustración 4.21: Comportamiento del precio del café en Bolsa de Nueva
York, en el primer trimestre del 2013

Fuente: Bolsa de New York, Abril 2013

4.6.4. Evaluación a precios de mercado


Para la evaluación económica se ha recurrido a la Metodología Costo/Beneficio (B/C),
dado que ha sido posible la cuantificación de ambos factores. Para demostrar la
rentabilidad del proyecto se han utilizado los criterios Valor Actual Neto (VAN), tasa
interna de retorno (TIR) con la tasa de descuento de 9%, horizonte de evaluación de
10 años, tanto a precios privados como a precios sociales.

El procedimiento de cálculo consideró la siguiente secuencia:


- Ingresos generados por los principales servicios del IRC:
o Ingresos por Capacitación y Asistencia Técnica
o Ingresos por Servicios de Laboratorios
o Ingresos por Servicios de Certificación

221
222

Para los indicados ingresos se ha considerado:


o Número de productores demandan Servicio de Capacitación y Asistencia
Técnica
o Número de servicios de laboratorio demandados (muestras)
o Número de extensionistas demandantes del Servicio de Certificación

- Como parte de la evaluación de beneficios, se ha considerado el Valor Neto de la


Producción de Café en la zona de evaluación del proyecto, cuyo detalle se explica
más adelante. Para ello se ha considerado:
o Rendimientos, precios en chacra y costos de producción sin y con proyecto.
o Valor bruto de la producción con y sin proyecto
o Valor Neto de la Producción con y sin proyecto
- Flujos económicos a precios privados y sociales.

Esta fase del proyecto nos permite:


 Identificar y valorar los beneficios.
 Determinar la rentabilidad privada y social de la Alternativa de Solución, sobre la
base de los indicadores de rentabilidad de cada una.
 Identificar los impactos ambientales negativos de implementar el PIP, así como
estimar los costos de mitigación.
Por la naturaleza del proyecto y exigencias de evaluación, se procederá a efectuar una
evaluación privada y Social.
Para la elaboración del Flujo de Caja a precios privados se interrelaciona los
siguientes rubros:
 Ingresos de los servicios del IRC
 Incremento en el Valor Neto de la Producción.
 Costos Incrementales del Proyecto, que está referido a los costos de operación y
mantenimiento.

Los detalles de los ingresos se detallan en el punto de financiamiento de los costos de


operación y mantenimiento del proyecto.

El procedimiento del cálculo comprende el Flujo neto que multiplicado por el respectivo
Factor de Actualización anual (función de la Tasa Privada de Descuento) nos permite
conocer el Valor Actual del Flujo Neto (VAN) y resto de indicadores de Evaluación: TIR
y B/C.
En resumen, a precios privados, se obtienen los siguientes indicadores:
Tabla 4.48: Principales indicadores a precios de mercado
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 27.00%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) 1.98
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 32,901,060.34
Fuente: Equipo Consultor

El detalle de la obtención de dichos indicadores, se presenta a continuación.

El detalle de los ingresos del proyecto, se explica al detalle en el punto de


financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, punto 4.15.2.

222
223

Tabla 4.49: Evaluación a precios privados


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos del Proyecto (1) 4,773,792 6,159,863 7,504,460 8,816,945 10,382,475 14,588,358 19,949,896 20,833,109 26,433,678
Ingresos por Capacitación y Asistencia Técnica 4,699,134 4,900,425 5,111,385 5,331,135 5,561,433 5,803,158 6,054,552 6,319,131 6,595,137
No. Productores dem andan Serv.de Cap y Asist.Tca 5,346 5,575 5,815 6,065 6,327 6,602 6,888 7,189 7,503
Precio Servicio Capacitación y Asistencia Técnica 879 879 879 879 879 879 879 879 879
Ingresos por Servicios de Laboratorios 65,208 68,020 70,946 73,986 77,178 80,522 84,018 87,704 91,504
No. Servicios de laboratorio (m uestras) 1,716 1,790 1,867 1,947 2,031 2,119 2,211 2,308 2,408
Precio Servicio Laboratorio (por m uestra) 38 38 38 38 38 38 38 38 38
Ingresos por Servicios de Certificación 9,450 9,800 10,150 10,500 11,200 11,550 11,900 12,600 13,300
No. Extensionistas dem andantes del Serv. Certificación 27 28 29 30 32 33 34 36 38
Precio Servicio Certificación Extensionista 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Incremento en el valor neto de la producción (2) 0 1,181,618 2,311,979 3,401,324 4,732,664 8,693,128 13,799,426 14,413,674 19,733,737
Valor Neto de la Producción con Proyecto 146,842,217 150,424,786 153,980,109 157,518,665 160,391,179 166,850,082 174,479,805 177,642,712 180,827,645
Valor Neto de la Producción sin Proyecto 146,842,217 149,243,169 151,668,130 154,117,341 155,658,514 158,156,955 160,680,379 163,229,038 161,093,908
COSTOS DE INVERSION: (3) 17,484,041.94 1,450,341.07
Línea de Base 120,000.00
COMPONENTE 1:
Costo de Obra 12,524,982.47
OBRAS PROVICIONALES Y PRELIMINARES 314,695.92
AREA DE ATENCION 557,836.22
AREA DE INVESTIGACION 2,844,264.92
AREA DE CAPACITACION 1,301,401.43
AREA DE ADMINISTRACION 1,149,288.03
AREA DE SERVICIOS 2,001,591.04
AREA DE MANTENIMIENTO 1,019,738.89
AREA DE ESTACIONAMIENTO 215,924.85
OBRAS COMPLEMENTARIAS 1,032,744.08
Gastos generales 1,043,748.54
Utilidad 1,043,748.54
Expediente Técnico 309,586.43
Supervisión y liquidación de obra 315,120.72
Mitigación de Riesgos 145,400.00
Terreno 50,000.00
COMPONENTE 2:
Equipam iento 3,471,408.33
COMPONENETE 3:
Fortalecim iento 172,110.00 334,726.58
COMPONENTE 4:
Program as de Investigación 193,290.00 824,330.49
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 182,144.00 291,284.00
Costos de operación y mantenimiento (4) 1,777,937.65 2,251,237.65 2,446,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65
Costos de operación con proyecto 1,628,500.00 2,101,800.00 2,296,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00
Costos de m antenim iento con proyecto 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65
FLUJO NETO (5) -17,484,041.94 -1,450,341.07 2,995,854.35 3,908,624.99 5,058,222.57 6,274,707.45 7,840,237.62 12,046,119.98 17,407,658.43 18,290,871.38 23,891,440.48
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (6) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL NETO (5) x (6) (7) -17,484,041.94 -1,330,588.14 2,521,550.67 3,018,175.64 3,583,372.39 4,078,129.31 4,674,877.53 6,589,640.15 8,736,316.78 8,421,625.30 10,092,002.65

223
224

4.7. Evaluación social

4.7.1. Beneficios sociales


Como es sabido, existe una diferencia sustantiva entre los proyectos orientados
principalmente a la atención del usuario final (mejoramiento de la atención de servicios
tales como salud, educación, justicia, seguridad, transitabilidad, etc.) y los proyectos
orientados a la mejora de los servicios intermedios (proyectos de desarrollo
institucional tales como mejora de las capacidades de asistencia técnica, mejora de los
servicios de apoyo administrativo como logística, recursos humanos o informática).
Esta diferencia se expresa tanto en la conceptualización de la demanda y oferta como
en el método de evaluación de las inversiones.

Para que dichos servicios intermedios (procesos de mejora de la producción a través


de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica) se puedan ejecutar, es
necesario efectuar las convocatorias o requerimientos de mejoras de procesos de
cada uno, al igual que la provisión, procesamiento y reporte de información de sus
etapas al interior de cada proceso.

Como es natural, la magnitud de los servicios descritos, interviene indirectamente en la


determinación de la demanda de servicios de mejoras de capacidades, condicionando
el número de productores, volumen de información requerido en cada proceso de
acuerdo a su protocolo, periodicidad, etc.

Es importante destacar que el atributo esencial de los servicios que proveerá el


Instituto Regional del Café es el desarrollo de capacidades técnicas del productor
cafetalero, lo cual implica aplicar adecuados métodos en la capacitación, asistencia
técnica, evaluación y control de los mismos, para el logro de un cambio de actitud del
productor respecto del manejo de los recursos y el consiguiente incremento de los
rendimientos de la producción cafetalera. El proyecto considera aplicar métodos para
que dichos procesos se hagan de manera eficiente en términos de costos y calidad del
producto final. De manera ilustrativa, a continuación se presenta el impacto del
proyecto.
Ilustración 4.22: Impacto del proyecto del IRC

Proyecto del
Instituto Regional
1. Disminución de
del Café
deforestación por
menor agricultura
migratoria

2. Manejo técnico
del cultivo de café,
Impactos en sistema
agroforestal

Impacto
3. Incremento de
rendimientos
Cambio de actitud de productores (productividad)
cafetaleros
Elaboración propia

224
225

Por otro lado, se tiene que los beneficios económicos sin proyecto de carácter
monetario existen, y se determina calculando en el Valor Neto de Producción
considerando los rendimientos promedio en áreas similares en el país, el número de
áreas cultivadas y el precio de venta de la zona.

Los beneficios Incrementales están representados en términos cuali-cuantitativos,


puesto que existe una relación directa entre los ingresos económicos y el bienestar de
los productores; en términos de calidad de vida.

Tabla 4.50: Beneficio incremental


DESCRIPCION Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
A. VNP EN SITUACIÓN CON PROYECTO 146,842,217 150,424,786 153,980,109 157,518,665 160,391,179 166,850,082 174,479,805 177,642,712 180,827,645
B. VNP EN SITUACIÓN SIN PROYECTO 146,842,217 149,243,169 151,668,130 154,117,341 155,658,514 158,156,955 160,680,379 163,229,038 161,093,908
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) O 1,181,618 2,311,979 3,401,324 4,732,664 8,693,128 13,799,426 14,413,674 19,733,737
Elaboración propia

El detalle del cálculo del beneficio incremental se presenta en Anexo.

4.7.2. Costos sociales


Los costos del proyecto son a precios de mercado o precios vigentes. En este
aspecto se hace necesario conocer el costo del proyecto en el momento cero, por tanto
se debe actualizar los costos de los años siguientes, para lo cual se utiliza los factores
anuales de actualización (FA), calculados utilizando la tasa de descuento del 9%
(Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01), publicada por el Ministerio de Economía y
Finanzas para su utilización en la Formulación de Proyectos según lineamientos del
SNIP.

1
FA 
n
(1TPD) n Siendo n=año

El valor actual de los costos totales a precios de sociales se calcula aplicando los
Factores de Actualización, empleando la Tasa Social de Descuento (TSD=9%) para todo
el horizonte del proyecto, vigente a Abril del 2013.
Los costos de inversión están circunscritos al horizonte de ejecución de un año. En tanto
que los costos de operación y mantenimiento cubren el horizonte de evaluación (10
años).
Los costos del proyecto a precios sociales son los que existirían si no hubiese
distorsiones en el mercado (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.). El
precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado
corregido por un factor de ajuste o de conversión que representa las distorsiones e
imperfecciones del mercado.

1
FA 
n
(1TSD) n Siendo n=año

A los costos a precios privados identificados, para convertirlos a precios sociales, se les
aplica los factores de corrección establecidos en el Anexo SNIP-10 “Parámetros de
evaluación”, en la situación con proyecto se estimarán los costos a precios sociales de
cada una de las alternativas de solución, a fin de evaluar económicamente la mejor
alternativa a seleccionar, en el horizonte de evaluación del proyecto.

225
226

Para convertir los costos a precios privados, a precios sociales se les aplicó los
factores de corrección establecidos en Guía Metodológica para la identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito rural
a nivel de perfil, considerando para este proyecto los siguientes:

Metodología Costo / Beneficio


Por tratarse de un proyecto de tipo social, la metodología empleada para su
evaluación será la relación costo / beneficio. Para determinar este valor ó relación para
el presente proyecto, se han establecido los siguientes indicadores.
A efectos de determinar el costo real por habitante beneficiario del proyecto,
previamente determinaremos el valor actual netoles mediante la siguiente fórmula:
VAN   FN t
n

t 1 (1 COK )
t

Dónde:
VAN : Valor Actual neto
FN : Flujo de beneficios netos (beneficios brutos-costos)

Factores de corrección para precios sociales


Factores de Corrección utilizados en el Proyecto
Factor de bienes no transables 0.84
Factor de mano de obra no calificada 0.49
Factor MO Cuarta Categoria 0.9091
Factor MO Quinta Categoria 0.8696

Los resultados de la evaluación del flujo a precios sociales se presentan a


continuación:

4.7.3. Indicadores de rentabilidad social del proyecto


Los indicadores obtenidos de la evaluación se presentan a continuación:

Tabla 4.51: Indicadores a precios sociales


TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 26.75%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) 1.97
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 27,530,019.93

El detalle de la obtención de dichos indicadores se presenta en la siguiente tabla.

226
227

Tabla 4.52: Evaluación Social


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos del Proyecto (1) 4,045,586.44 5,220,222.57 6,359,712.05 7,471,987.37 8,798,707.86 12,363,014.94 16,906,691.60 17,655,177.15 22,401,422.15
Ingresos por Capacitación y Asistencia Técnica 3,982,316.95 4,152,902.54 4,331,682.20 4,517,911.02 4,713,078.81 4,917,930.51 5,130,976.27 5,355,195.76 5,589,099.15
No. Productores demandan Serv.de Cap y Asist.Tca 5,346 5,575 5,815 6,065 6,327 6,602 6,888 7,189 7,503
Precio Servicio Capacitación y Asistencia Técnica 744.92 744.92 744.92 744.92 744.92 744.92 744.92 744.92 744.92
Ingresos por Servicios de laboratorio 55,261.02 57,644.07 60,123.73 62,700.00 65,405.08 68,238.98 71,201.69 74,325.42 77,545.76
No. Servicios de laboratorio (muestras) 1,716 1,790 1,867 1,947 2,031 2,119 2,211 2,308 2,408
Precio Servicio Laboratorio (por muestra) 32.20 32.20 32.20 32.20 32.20 32.20 32.20 32.20 32.20
Ingresos por Servicios de Certificación 8,008.47 8,305.08 8,601.69 8,898.31 9,491.53 9,788.14 10,084.75 10,677.97 11,271.19
No. Extensionistas demandantes del Serv. Certificación 27 28 29 30 32 33 34 36 38
Precio Servicio Certificación Extensionista 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61 296.61
Incremento en el valor neto de la producción (2) 0 1,001,371 1,959,304 2,882,478 4,010,732 7,367,057 11,694,429 12,214,978 16,723,506
Valor Neto de la Producción con Proy ecto 124,442,557 127,478,632 130,491,618 133,490,394 135,924,728 141,398,375 147,864,242 150,544,671 153,243,767
Valor Neto de la Producción sin Proye cto 124,442,557 126,477,261 128,532,314 130,607,916 131,913,995 134,031,317 136,169,813 138,329,693 136,520,261
COSTOS DE INVERSION: (3) 14,816,947.00 1,318,491.88
Línea de Base 109,090.91

COMPONENTE 1:
Costo de PROVICIONALES
OBRAS Obra Y PRELIMINA RES 10,614,391.92
266,691.46
AREA DE ATENCION 472,742.56
AREA DE INVESTIGACION 2,410,394.00
AREA DE CAPACITACION 1,102,882.57
AREA DE ADMINISTRACION 973,972.91
AREA DE SERVICIOS 1,696,263.59
AREA DE MANTENIMIENTO 864,185.50
AREA DE ESTACIONAMIENTO 182,987.16
OBRAS COMPLEMENTARIAS 875,206.85
Gastos generales 884,532.66
Utilidad 884,532.66
Expediente Técnico 262,361.38
Supervisión y liquidación de obra 286,473.38
Mitigación de Riesgos 123,220.34
Terreno 42,372.88

COMPONENTE 2:
Equipamiento 2,881,268.91
COMPONENETE 3:
Fortalecimiento 156,463.64 304,296.89
COMPONENTE 4:
Programas de Investigación
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 175,718.18
165,585.45 749,391.36
264,803.64
Costos de operación y mantenimien to (4) 1,542,729.03 1,954,294.25 2,123,859.47 2,207,337.73 2,207,337.73 2,207,337.73 2,207,337.73 2,207,337.73 2,207,337.73
Costos de operación con proyecto 1,416,087 1,827,652 1,997,217 2,080,696 2,080,696 2,080,696 2,080,696 2,080,696 2,080,696
Costos de mantenimiento con proyect o 126,642 126,642 126,642 126,642 126,642 126,642 126,642 126,642 126,642
FLUJO NETO = (2)-(3)-(4) (5) -14,816,947 -1,318,491.88 2,502,857.41 3,265,928.32 4,235,852.59 5,264,649.64 6,591,370.13 10,155,677.21 14,699,353.87 15,447,839.42 20,194,084.42
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (6) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL NETO (5) x (6) (7) -14,816,947 -1,209,625.58 2,106,605.01 2,521,895.90 3,000,784.76 3,421,661.04 3,930,218.65 5,555,503.22 7,377,110.04 7,112,614.40 8,530,199.49

227
228

Para este estudio, no es aplicable la evaluación de la rentabilidad social de las


medidas de reducción de riesgos de desastres por las siguientes razones:

 El proyecto ha contemplado para el diseño de la infraestructura, lo estipulado


en la Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente, Capitulo III, Art.10.-
Categoría de las Edificaciones, sobre la base del cual se define que el edificio
del Instituto Regional del Café se encuentra dentro de la categoría A – Edificios
Esenciales, por tratarse de instalaciones educativas.

La categoría A comprende “Edificaciones esenciales cuya función no debería


interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo, como hospitales,
centros educativos y edificaciones que puedan servir de refugio después de un
desastre. Factor de Uso e Importancia –FACTOR U: 1.5 (imagen 2); por ello
para el diseño del Instituto Regional del Café se ha considerado un 50% de
incremento en el cálculo de la estructura del edificio respecto del que
normalmente se utiliza en una edificación común. (Ej: Págs. 11 y 50 de la
memoria de Cálculo)

 Por otro lado, respecto al lugar y el terreno, donde se construirá la


Infraestructura del Instituto Regional del Café, la Municipalidad de Río Negro,
ha determinado que en dicha área no se ha identificado ningún riesgo natural,
por lo que la probabilidad de ocurrencia de algún desastre es nula; además, en
las zonas de peligro identificadas por Defensa Civil dicha área no figura como
zona de peligro. Así mismo, en dicha zona, no existen restos arqueológicos, y
el terreno tampoco se encuentra en zona de reserva o de protección para
áreas naturales. Tales informes se presentan en el punto que analiza situación
del terreno.

 El proyecto está considerando en su presupuesto el rubro de Mitigación de


riesgo, relacionado con el proceso de mitigación por los efectos de la
construcción de la infraestructura del Instituto Regional del Café.

4.8. Evaluación privada


Si bien la norma el Anexo SNIP 07 en el punto 4.8 sostiene que el análisis desde el
punto de vista privado se hace con el fin de evaluar la potencial participación del sector
privado en el financiamiento de ejecución y operación del proyecto. Sobre este
particular, el análisis realizado por los expertos en caficultura han determinado que, a
la fecha no hay privado alguno que le interese los servicios del Instituto de Café, pues
no lo perciben como un negocio real (con ganancia), por tanto no son motivo de ser
considerados como potencial de participación en el financiamiento y operación del
proyecto.

En tal sentido, a continuación se detallan las siguientes precisiones:

a) El proyecto privado, tiene que orientarse a los mismos beneficiarios del


proyecto social, sino seria otro proyecto
En este caso no es posible mantener los mismos beneficiarios, pues si bien el
proyecto social tiene como beneficiarios a los pequeños agricultores (condición
pobreza), bajo el enfoque privado se tendría que cambiar a otros beneficiarios
(ejemplo cooperativas) pues para los privados, los pequeños no estarán en capacidad

228
229

de pagar por lo servicios. No es recomendable hacer una comparación adecuada con


distintos beneficiarios.

b) Para los parámetros del proyecto privado tiene que haber un referente de la
experiencia nacional (que no existe; no hay instituto privado alguno que atienda a los
pequeños agricultores).
Por otro lado si consideramos la experiencia internacional, Colombia, Brasil, Costa
Rica y otros que tienen Instituto de Café, son subsidiadas. Por tanto no hay un
referente de esfuerzo privado.

c) Para cualquier proyecto privado, el mercado permite identificar las actividades


económicas; si los servicios del Instituto de Café, fueran atractivos para el mercado, el
privado ya lo hubiese desarrollado. Por tanto, al no haber presencia privada, es
competencia del Estado brindar tales servicios.

A pesar de las consideraciones anteriores, y tomando como base la información de la


evaluación a precios privados analizados anteriormente, se ha elaborado un nuevo
flujo con un solo supuesto:

 Se considera que el privado tiene como costo de oportunidad (COK) el 30%.

Con esta variación se obtiene indicadores negativos, de rechazo para el inversionista,


pues se obtiene que la TIR del proyecto es menor al costo de oportunidad del
inversionista, y por otro lado el VAN es negativo, (TIR<COK y VAN <0), como se
detalla a continuación:

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 24.09%


RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) 0.51
VALOR ACTUAL NETO (VAN) -4,268,560.26
Con tal costo de oportunidad, el inversionista no recupera la inversión del proyecto, y
por el contrario pierde alrededor de 4 millones.

El detalle de los cálculos se presenta a continuación.

229
230

Tabla 4.53: Evaluación privada


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos del Proyecto (1) 4,773,792 6,252,409 9,279,401 9,184,353 9,926,189 10,829,452 13,168,254 15,731,131 18,520,232
Ingresos por Capacitación y Asistencia Técnica 4,699,134 4,900,425 5,111,385 5,331,135 5,561,433 5,803,158 6,054,552 6,319,131 6,595,137
No. Productores demandan Serv.de Cap y Asist.Tca 5,346 5,575 5,815 6,065 6,327 6,602 6,888 7,189 7,503
Precio Servicio Capacitación y Asistencia Técnica 879 879 879 879 879 879 879 879 879
Ingresos por Servicios de Laboratorios 65,208 68,020 70,946 73,986 77,178 80,522 84,018 87,704 91,504
No. Servicios de laboratorio (muestras) 1,716 1,790 1,867 1,947 2,031 2,119 2,211 2,308 2,408
Precio Servicio Laboratorio (por muestra) 38 38 38 38 38 38 38 38 38
Ingresos por Servicios de Certificación 9,450 9,800 10,150 10,500 11,200 11,550 11,900 12,600 13,300
No. Extensionistas demandantes del Serv. Certificación 27 28 29 30 32 33 34 36 38
Precio Servicio Certificación Extensionista 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Incremento en el valor neto de la producción (2) 0 1,274,164 4,086,920 3,768,732 4,276,378 4,934,222 7,017,784 9,311,696 11,820,291
Valor Neto de la Producción con Proyecto 307,419,263 293,967,609 285,285,716 273,616,615 281,606,620 289,980,955 300,027,864 310,549,650 321,575,032
Valor Neto de la Producción sin Proyecto 307,419,263 292,693,445 281,198,796 269,847,884 277,330,242 285,046,733 293,010,080 301,237,954 309,754,740
COSTOS DE INVERSION: (3) 17,484,041.94 1,450,341.07
Línea de Base 120,000.00
Terreno 50,000.00
COMPONENTE 1:
Expediente Técnico 309,586.43
OBRAS PROVICIONALES Y PRELIMINARES 314,695.92
AREA DE ATENCION 557,836.22
AREA DE INVESTIGACION 2,844,264.92
AREA DE CAPACITACION 1,301,401.43
AREA DE ADMINISTRACION 1,149,288.03
AREA DE SERVICIOS 2,001,591.04
AREA DE MANTENIMIENTO 1,019,738.89
AREA DE ESTACIONAMIENTO 215,924.85
OBRAS COMPLEMENTARIAS 1,032,744.08
Mitigación de Riesgos 145,400.00
Gastos generales 1,043,748.54
Utilidad 1,043,748.54
Supervisión y liquidación de obra 315,120.72
COMPONENTE 2:
Equipamiento 3,471,408.33
COMPONENETE 3:
Fortalecimiento 172,110.00 334,726.58
COMPONENTE 4:
Programas de Investigación 193,290.00 824,330.49
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 182,144.00 291,284.00
Costos de operación y mantenimiento (4) 1,777,937.65 2,251,237.65 2,446,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65
Costos de operación con proyecto 1,628,500.00 2,101,800.00 2,296,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00
Costos de mantenimiento con proyecto 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65
FLUJO NETO (5) -17,484,041.94 -1,450,341.07 2,995,854.35 4,001,171.01 6,833,163.07 6,642,115.27 7,383,951.22 8,287,214.40 10,626,016.75 13,188,893.32 15,977,994.64
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (6) 1.00 0.77 0.59 0.46 0.35 0.27 0.21 0.16 0.12 0.09 0.07
VALOR ACTUAL NETO (5) x (6) (7) -17,484,041.94 -1,115,646.98 1,772,694.88 1,821,197.55 2,392,480.33 1,788,914.76 1,529,779.04 1,320,702.83 1,302,637.80 1,243,707.30 1,159,014.18

230
231

4.9. Análisis de sensibilidad


Para efectos del presente Estudio, se han considerado factores o variables vinculados
a costos de inversión y precios de los principales ingresos del Proyecto, por considerar
que estos factores son los más relevantes y los que pueden afectar la Evaluación
Social; para ello se ha utilizado la distribución estadística triangular.

Los factores sensibilizados son los siguientes:

-Para el caso del componente 1, se ha identificado el factor Costo de obra de la


Infraestructura del Instituto como el más relevante. Para el caso, se han considerado
variaciones amplias para los factores elegidos debido a una posible variabilidad de los
precios de los materiales de construcción durante el horizonte del proyecto.

-Para el caso de los demás componentes, se ha identificado el factor Precio del café
en chacra, que es una variable muy relevante, debido a que las condiciones de
mercado pueden variar debido a un incremento o disminución del precio del café en el
horizonte de evaluación del proyecto.

El análisis de sensibilidad nos muestra como varían los resultados cuando las
variables involucradas toman distintos valores dentro de su rango de variación. Este
análisis es realizado a las variables de incertidumbre condicionadas a la alternativa del
proyecto. Los pasos utilizados para la realización del análisis de sensibilidad fueron los
siguientes:

 Establecer un caso base constituido por los valores centrales de cada variable
involucrada.
 Evaluar el modelo con el caso base.
 Identificar las variables cruciales para el problema de decisión
 Parametrizar aquellas variables cuya influencia sobre los resultados no sea
importante.
 Realizar el análisis de sensibilidad con respecto a las variables de estado
utilizando los rangos de incertidumbre, realizado con el Software @ Risk.

Con dicho software, se ha desarrollado 1000 iteraciones, con nueve variables de


ingreso y dos de salida (VAN y TIR), según el reporte siguiente

Información de resumen de simulación


Nombre de libro de trabajo Simulacion IRC
Número de simulaciones 1
Número de iteraciones 1000
Número de entradas 7
Número de salidas 2
Tipo de muestreo Latino Hipercúbico
Tiempo de inicio de simulación 4/29/13 12:41:50
Duración de simulación 00:00:14
Generador de # aleatorio Mersenne Twister
Semilla aleatoria 1768511072

231
232

4.9.1. Análisis de sensibilidad de VAN y TIR


Las variables de entrada, utilizadas con el Software Risk, han sido determinadas por
su influencia en el proceso de la evaluación económica y social del proyecto. Para ello
se ha utilizado la distribución estadística triangular, que establece un minino, una
media equivalente al valor analizado, y un valor máximo. El detalle se presenta a
continuación.

Ilustración 4.23: Variables de entrada para análisis de sensibilidad


Modelo Entradas @RISK
Fecha: lunes, 29 de abril de 2013 02:24:01 p.m.
Nombre Gráfico Mín Media Máx

Porcentaje de productores
9% 10% 11%
participantes

Precio por kilo de café en grano (S/.) 5.14 5.71 6.28

Productores dispuestos a pagar (%) 28.89% 32.10% 35.31%

Precio Servicio Cap. y Asist.Tca -


791 879 967
unitario (S/.)

Precio Servicio Laboratorio -muestra


34 38 42
(S/.)

Precio Serv.Certificación
315 350 385
Extensionista (S/.)

COSTO DE OBRA 11,272,480 12,524,980 13,777,480

Reporte de software @Risk

El análisis de sensibilidad se realiza en base al proceso de simulación multivariable,


apoyada en el método de Montecarlo, obteniendo los siguientes resultados,
determinándose que la variable de mayor significancia corresponde al porcentaje de
participación de los productores, inicialmente considerada en 10% del total. Por otro
lado la variable Costo de Obra tiene una influencia contraria a los indicadores, pues su
incremento reduce el valor de los indicadores de VAN y TIR, tal como se ilustra a
continuación.

232
233

Ilustración 4.24: Análisis de sensibilidad de Van y TIR


TASA INTERNA DE VALOR ACTUAL
RETORNO (TIR) NETO (VAN)
Nombre
Coef. regresión Coef. regresión
RCuad=0.991 RCuad=0.998

Porcentaje de productores participantes 0.889 0.898


Productores dispuestos a pagar (%) 0.333 0.372
Precio Servicio Cap. y Asist.Tca -unitario (S/.) 0.219 0.177
COSTO DE OBRA -0.174 -0.079
Precio por kilo de café en grano (S/.) 0.14 0.144
Precio Serv.Certificación Extensionista (S/.) -0.006 0
Precio Servicio Laboratorio -muestra (S/.) 0 0
Reporte de software @Risk

4.9.1.1. Sensibilidad del VAN


Del análisis de sensibilidad practicado al Valor Actual Neto a Precios Sociales,
respecto de 7 variables relevantes del proyecto, se ha determinado por tres métodos
de análisis, que el porcentaje inicial de productores (10%), es el más significativo, tal
como se demuestra con las ilustraciones siguientes, donde además se aprecia que
alcanza el 0.90 en coeficiente de regresión. (Cerca a uno). Por otro lado, se determina
que el costo de obra tiene coeficiente de regresión negativa, lo que explica que su
variación es inversamente a los valores del VAN.

Ilustración 4.25: Análisis de sensibilidad VAN

Reporte de software @Risk

233
234

Ilustración 4.26: Análisis de sensibilidad de la media del VAN

Reporte de software @Risk

Ilustración 4.27: Coeficientes de regresión del VAN

Reporte de software @Risk

4.9.1.2. Sensibilidad de la TIR


De similar manera que en el VAN, el análisis de sensibilidad practicado a la TlR,
respecto de 7 variables relevantes del proyecto, se ha determinado por tres métodos
de análisis, que el porcentaje inicial de productores (10%), es el más significativo, tal
como se demuestra con las ilustraciones siguientes, donde además se aprecia que
alcanza el 0.89 en coeficiente de regresión. (Cerca a uno). Por otro lado, se determina
que el costo de obra tiene coeficiente de regresión negativa, lo que explica que su
variación es inversamente a los valores de la TIR.

234
235

Ilustración 4.28: Análisis de sensibilidad TIR

Reporte de software @Risk

En la siguiente tabla observamos la relación de las variables consideradas y su


respectivo análisis de sensibilidad con los coeficientes de regresión del VAN y TIR.

Tabla 4.54: Resultados de la TIR social respecto a principales variables

Reporte de software @Risk

235
236

Ilustración 4.29: Coeficientes de regresión de la TIR

Reporte de software @Risk

4.10. Análisis de riesgo de la rentabilidad social del PIP


Mediante un análisis probabilístico, a continuación se presenta el resultado de
1000 iteraciones de simulación por el método de Montecarlo, cuyos resultados
estadísticos de la moda y la media del VAN son positivos con cifras significativas,
tal como se aprecia en la siguiente tabla; por tanto el VAN es positivo (>0), siendo
el valor mínimo de S/.3,947,576; mientras el mínimo TIR alcanza a 14.46% mayor
a la tasa social de descuento. El detalle se aprecia en las siguientes tablas.

Tabla 4.55: Resumen estadístico de simulación riesgo VAN


Estadísticos resumen para VALOR ACTUAL NETO (
Estadísticos Percentil
Mínimo 3,947,576.13 5% 8,235,642.71
Máximo 33,318,207.40 10% 9,881,894.90
Media 17,116,689.84 15% 11,119,008.37
Desv Est 5,516,697.87 20% 12,187,037.79
Varianza 3.0434E+13 25% 13,234,441.04
Indice de sesg 0.130440768 30% 13,953,959.81
Curtosis 2.622488645 35% 14,804,815.02
Mediana 16,957,317.24 40% 15,419,052.73
Moda 14,952,340.39 45% 16,241,075.19
X izquierda 8,235,642.71 50% 16,957,317.24
P izquierda 5% 55% 17,610,775.47
X derecha 26,365,648.40 60% 18,413,225.73
P derecha 95% 65% 19,328,327.06
Diff X 18,130,005.68 70% 20,126,708.50
Diff P 90% 75% 20,997,051.97
#Errores 0 80% 21,910,146.90
Filtro mín Apagado 85% 23,165,126.55
Filtro máx Apagado 90% 24,139,401.48
#Filtrado 0 95% 26,365,648.40
Reporte de software @Risk

236
237

Tabla 4.56: Resumen estadístico de simulación riesgo TIR


Estadísticos resumen TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Estadísticos Percentil
Mínimo 14.46% 5% 17.99%
Máximo 31.74% 10% 19.24%
Media 23.57% 15% 20.06%
Desv Est 3.23% 20% 20.77%
Varianza 0.00104606 25% 21.38%
Indice de sesg -0.213267113 30% 21.88%
Curtosis 2.704082493 35% 22.37%
Mediana 23.68% 40% 22.84%
Moda 24.41% 45% 23.34%
X izquierda 17.99% 50% 23.68%
P izquierda 5% 55% 24.16%
X derecha 28.51% 60% 24.51%
P derecha 95% 65% 24.99%
Diff X 10.51% 70% 25.47%
Diff P 90% 75% 25.94%
#Errores 0 80% 26.44%
Filtro mín Apagado 85% 26.89%
Filtro máx Apagado 90% 27.63%
#Filtrado 0 95% 28.51%

Con tales indicadores, se afirma que de acuerdo con los parámetros de la


evaluación de riesgo, el proyecto tiene para distintas probabilidades resultados
positivos o de éxito. Bastaría con analizar los valores mínimos obtenidos para
confirmar las afirmaciones antes indicadas; por ejemplo, en la siguiente tabla se
muestra que al 5% de nivel de confianza, se obtiene una TIR de 17.99%, con un
VAN de S/.8,235,643 cuyo detalle se presenta a continuación.

Tabla 4.57: Resumen de valores de VAN y TIR


Resultados Salida @RISK
Fecha: lunes, 29 de abril de 2013 02:23:52 p.m.
Nombre Gráfico Mín Media Máx 5% 95%

TASA INTERNA DE
14.46% 23.57% 31.74% 17.99% 28.51%
RETORNO (TIR)

VALOR ACTUAL
3,947,576.00 17,116,690.00 33,318,210.00 8,235,643.00 26,365,650.00
NETO (VAN)

Reporte de software @Risk

237
238

Ilustración 4.30: Análisis de resultados de la TIR

Reporte de software @Risk

238
239

Ilustración 4.31: Análisis de Riesgo VAN

Reporte de software @Risk

239
240

4.11. Análisis de Sostenibilidad

La sostenibilidad es analizada a continuación en los aspectos económico-financiero,


técnico, institucional y social, los cuales son ilustrados en la siguiente figura y luego
son abordados cada uno de ellos.

Gráfico 4.9: Enfoque de la Sostenibilidad del Instituto Regional del Café


Proyectos
UNCP-Canon consursables

Ingresos por servicios


Ley Nº 29337 Iniciativas de apoyo
a la competitividad, con
participación del GR Junín y GLs
de Chanchamayo y Satipo

Gobierno
Regional de
Junín

Comités de Sostenibilidad Gobiernos


productores por del Instituto Locales de
microcuencas con Regional Chanchamayo y
participación de la Satipo
del Café
mujer

Gremios
cafetaleros
Técnica

Universidad Otras
Nacional del Universidades
Centro Nacionales y
Privadas

Organización
Internacional
del Café

Fuente: Elaboración propia

4.11.1. Sostenibilidad institucional


 Para la sostenibilidad de los Costos de Operación y Mantenimiento, se propone
la emisión de una Resolución Administrativa con el fin de que los Servicios de
Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación, considerados en los PIPs de
Café del GRJ, sean demandados al IRC.
 Por otro lado, se obtendrá el compromiso de los GLs de Chanchamayo y
Satipo que tienen PIPs de café viables, para que demanden los Servicios de
Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación, al IRC

 El Instituto Regional del Café, fue creado mediante Ordenanza Regional N°


081-2008-GRJ/CR, como una unidad económica del Gobierno Regional Junín,
sobre la base de un marco legal que ampara sus atribuciones, en concordancia

240
241

con los lineamientos de la política regional en materia de transferencia


tecnológica e innovación agraria, desarrollo sostenible, mejora en la
competitividad y productividad de la actividad cafetalera.

 El Instituto Regional del Café tiene plena independencia y autonomía en lo


económico y administrativo, funciones y objetivos, siendo un organismo
eminentemente técnico, especializado en actividades de investigación científica
y tecnológica. El marco jurídico para ser considerado como un organismo
técnico especializado, está regulada en el capítulo IV de la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo, mediante el cual se aprobó la calificación de los organismos
públicos en ejecutores, reguladores y técnicos especializados; en lo normado
en el Decreto Supremo N° 034-2008-PCM, y en lo establecido por el D. S. N°
048-2010-PCM, que aprueba la actualización de la calificación de los
organismos públicos

 El Instituto Regional del Café estará dirigido por un Consejo Directivo integrado
por cinco representantes de entidades involucradas con la actividad cafetalera
de la selva central del Perú, del sector público (80%) y del sector privado
(20%):
o Un representante del Gobierno Regional Junín.
o Un representante del Ministerio de Agricultura
o Un representante de los Gobiernos Locales de Chanchamayo y Satipo
o Un representante de los Gremios Cafetaleros
o Un representante de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(UNCP).

 El Instituto Regional del Café (IRC) tiene las condiciones para liderar toda
iniciativa vinculada a los productores y procesos de la producción de café,
fortaleciendo los vínculos con todos los actores o involucrados, con el propósito
de atender a las necesidades de las familias cafetaleras, mediante la acción
conjunta respaldada por los criterios técnicos especializados y adecuados para
cada zona de producción. En esta tarea el IRC asumirá el rol de gran
articulador, y sin exclusión alguna de los actores, aprovechará las
oportunidades que ofrecen las diversas entidades naciones y extranjeras, es
aspectos técnicos, organizacionales y financieros. Para las acciones antes
indicadas el Proyecto está considerando que el IRC, cuente con la Oficina de
Coordinación con Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

 Con la aprobación del Estatuto del Instituto Regional del Café, por parte del
Gobierno Regional Junín, se instalará el Consejo Directivo, quien deberá liderar
la gestión institucional del Instituto Regional del Café respecto de los arreglos
institucionales y otros asociados al proyecto, que requieren de procesos
estrictamente formales.

4.11.2. Sostenibilidad económica y financiera


La sostenibilidad financiera se sustenta mediante las siguientes alternativas:

a) Alternativa A: mediante los proyectos viables en café, promovidos por los GLs
de Chanchamayo y Satipo, en el rubro específico de Asistencia Técnica y
Capacitación, para los cuales se ha considerado el flujo en los periodos
establecidos en los mismos proyectos, tal como se muestra en la tabla
siguiente. En esta alternativa se incluye además los ingresos proyectados, a

241
242

partir del año 5, por considerar que a partir de ese año se hace necesaria la
incorporación de nuevos ingresos para coberturar los costos de operación y
mantenimiento. El detalle de los cálculos se presenta a continuación.
Tabla 4.58: Financiamiento e ingresos del Instituto Regional de Café
RUBROS Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTO DE OPERACIÓN 1,628,500.00 2,101,800.00 2,296,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65
TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (a) 1,777,937.65 2,251,237.65 2,446,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65
FINANCIAMIENTO DE PIP VIABLES (2012-a Mar-2013) (b) 11,335,712.00 7,149,478.00 2,502,901.00 1,193,988.00 489,345.00
INGRESOS PROYECTADOS (c) 4,773,792.00 6,252,408.66 9,279,400.72 9,184,352.92 9,926,188.87 10,829,452.05
DEFICIT / SUPERAVIT (b+c) - (a) 9,557,774.35 4,898,240.35 56,663.35 3,425,542.35 4,199,516.01 6,737,163.07 6,642,115.27 7,383,951.22 8,287,214.40

b) Alternativa B: contempla los tres tipos de ingresos del proyecto, evaluados bajo
un escenario conservador, el cual ha sido sometido al análisis de sensibilidad
con simulación de 1000 iteraciones estadísticas, las cuales arrojan resultados
positivos del VAN y TIR superior a la tasa de descuento establecida. El detalle
de este análisis se presenta a continuación.

Tabla 4.59: Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento


por ingreso del proyecto
RUBROS Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTO DE OPERACIÓN 1,628,500.00 2,101,800.00 2,296,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65
TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (a) 1,777,937.65 2,251,237.65 2,446,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65
INGRESOS PROYECTADOS (b) 4,773,792.00 6,252,408.66 9,279,400.72 9,184,352.92 9,926,188.87 10,829,452.05 13,168,254.40 15,731,130.98 18,520,232.29
DEFICIT / SUPERAVIT (b) - (a) 2,995,854.35 4,001,171.01 6,833,163.07 6,642,115.27 7,383,951.22 8,287,214.40 10,626,016.75 13,188,893.32 15,977,994.64

Esta alternativa se fundamente en que los Gobiernos Locales de Chanchamayo y


Satipo, vienen orientando recursos económicos para la ejecución de actividades y
proyectos de inversión pública en apoyo de los productores cafetaleros, en razón de
los planes de desarrollo local que incluye al sector cafetalero. En tales actividades
consideran, entre otros, a la capacitación y asistencia técnica para los productores,
que vienen a ser los principales servicios que brindará el Instituto Regional del Café;
por tanto, existen las condiciones necesarias para que el IRC brinde los servicios
especializados en caficultura y por tales prestaciones cuente con los ingresos
correspondientes, cuyos resultados de la evaluación en términos conservadores son
positivos para la cobertura de los costos de operación y mantenimiento.

4.11.2.1. Consideración del IRC para Unidad Ejecutora del GRJ


El proyecto tiene carácter de AUTOSOSTENIBLE; pero además se está
recomendando la creación de una Unidad Ejecutora, cuando el IRC esté en
funcionamiento. Esta alternativa considera que el Instituto Regional del Café, sea
considerado como Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de Junín, por las
siguientes razones:
 La caficultura como principal actividad económica de la Región Junín, se
desarrolla en las provincias de Chanchamayo y Satipo, donde el Gobierno
Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Locales vienen promoviendo
proyectos de inversión pública, actividades, convenios, y otros en favor de los
productores cafetaleros de la zona, no existiendo una unidad especializada en
caficultura, que bien lo puede asumir el Instituto Regional del Café.
 La actual Unidad Ejecutora Agricultura Junín, tiene como función todas las
actividades agropecuarias de la Región Junín, cuyo alcance y cobertura no
tiene carácter de especializado en café y no tiene facultad para ejecutar

242
243

proyectos, tal como se presenta en el siguiente cuadro de unidades ejecutoras


del GRJ.
Ilustración 4.32: Unidades ejecutoras del GRJ

Esta alternativa de constituir al Instituto Regional en una Unidad Operativa del GRJ,
permite alcanzar un nivel de desconcentración administrativa, pues va tener las
competencias de: determinar y recaudar ingresos, contraer compromiso, devengar
gastos, órdenes de pago de acuerdo a la norma, registrar información generadas por
las acciones y operaciones realizadas, informes sobre avances y/o cumplimiento de
metas. Esta alternativa está plenamente justificada pues la caficultura es la principal
actividad económica de la Región Junín, donde el Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobiernos Locales vienen promoviendo proyectos de inversión pública,
actividades, convenios, y otros en favor de los productores cafetaleros de la zona, no
existiendo una unidad especializada en caficultura, que bien asumirá el Instituto
Regional del Café.

4.11.2.2. Otras alternativas de ingresos


Existen dispositivos legales vigentes, que permitirán al IRC, contar con alternativas
adicionales de ingresos, al amparo de las Leyes Nº 28322 y Nº 29337 que se explican
a continuación:

a. En el marco de la Ley 29337

La Ley 29337, faculta a los GR y GLs a destinar hasta un 10% de los recursos
presupuestados para los gastos destinados a proyectos, para financiar las
iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva. Dicha norma señala
también en su primera disposición complementaria, que los Gobiernos
Regionales y Locales podrán celebrar convenios con instituciones públicas o
privadas para la elaboración de estudios, asistencia técnica y capacitación, que
bien puede ser atendida por el IRC y obtener ingresos por tales servicios.
Dichos recursos no están sujetos a la normativa del SNIP.

Como ejemplo, se cita que el presupuesto de inversiones modificado PIM


2010 destinado para proyectos alcanzó a 297 millones se Nuevos Soles (entre
el GRJ y los GLs de Chanchamayo y Satipo), y si bien la norma precisa que
solo pueden hacer uso hasta el 10%, de acuerdo al análisis realizado se estimó

243
244

que con solo utilizar el 1.13% de tal presupuesto, era posible coberturar los
costos de operación y mantenimiento, como se demuestra en tabla siguiente.

Tabla 4.60: Estimación global de compromisos de GRJ y Gls de


Chanchamayo y Satipo
Ley Nº 29337
Entidad PIM 2010 Particip. %
( 1.13%)
GR Junín 178,493,317 60.1% 2,022,104.61
GLs Chanchamayo 43,006,282 14.5% 487,207.04
GLs Satipo 75,740,395 25.5% 858,043.34
Total 297,239,994 100.0% 3,367,355
Fuente: MEF, Elaboración Consultores

Es importante destacar que en dicho periodo (PIM 2010) tanto el GR Junín,


como los GLS de Chanchamayo y Satipo, NO utilizaron su presupuesto
destinado a proyectos, en cifras del 32.5%, 18.3% y 32.9% respectivamente, lo
que revela el potencial de recursos que pueden ser promovidos por el IRC.

El modelo de intervención, en el marco del dispositivo legal en mención, se


ilustra a continuación, donde se destaca la relación de los productores, GLs y
el Instituto Regional del Café.

Ilustración 4.33: Modelo de servicios del IRC en el marco de la Ley Nº


29337

Iniciativa para apoyar Gobiernos Regional


Productores
la Competitividad Junín y Gobiernos
cafetaleros Productiva Locales de
organizados (PROCOMPITE) Chanchamayo y Satipo

Aporte efectivo Aporte para


o en bienes o inversión (Ley
servicios 29337)

Inversión total conjunta

Servicios

Instituto Regional del Café

Fuente: Ley 29337, Elaboración Consultores

b. En el marco de la Ley 28322

En el marco de la Ley 28322 es posible canalizar los recursos del canon


minero, orientado para fines de investigación, mediante un acuerdo específico
con la Universidad Nacional del Centro del Perú.

A la fecha se encuentra vigente el Convenio Marco Nº 051-2010-GRJ/GGR de


fecha 20-set-2010 sobre cooperación interinstitucional entre el Gobierno
Regional Junín y la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objeto de
dicho convenio, contempla que el GRJ y la UNCP colaborarán en todas

244
245

aquellas actividades que promueva la investigación multidisciplinaria e


interinstitucional concertada, tal como se muestra en copia que se presenta en
Anexo de compromisos de involucrados. Ante tal situación, hace falta
consolidar acuerdos específicos que contemple la situación siguiente.

Según la Ley Nº 28077 modificatoria de la Ley del Canon Minero, señala que
los gobiernos regionales deben hacer entrega del 20% del total percibido por
Canon Minero a las universidades públicas de su circunscripción, destinado
exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que
potencien el desarrollo regional. Bajo tal consideración legal, la Universidad
Nacional del Centro del Perú (UNCP) debe contar con los recursos del Canon
Minero.

El desarrollo de las actividades de Investigación en la Universidad Nacional del


Centro del Perú, es liderada por el Centro de Investigación21 , que tiene el
propósito de aplicar las investigaciones básicas a la solución de los problemas
que aqueja a la sociedad, empresas, etc., por lo cual, consideran necesario y
urgente insertar los programas y líneas de investigación de los diferentes
institutos con las necesidades de la sociedad. Actualmente dicho centro cuenta
con los siguientes programas de investigación de Medio ambiente, Producción
de alimentos, Desarrollo poblacional, Transformación de recursos, y Desarrollo
empresarial, no existiendo programa alguno para el caso del café.

El Instituto Regional del Café, al tener como objetivo y función principal, las tareas
en el campo de investigación científica y tecnológica para optimizar el cultivo del
café, está en condiciones de celebrar un Convenio de Cooperación
Interinstitucional con la Universidad del Centro, para contar con los recursos del
Canon Minero asignado a la UNC para actividades de investigación, con las
siguientes consideraciones:

 Las entidades del sector público, conservando sus competencias propias,


están facultadas para firmar o suscribir convenios de cooperación o
colaboración entre ellas, conforme a la normatividad descrita en la Ley 27444,
la misma que tiene como principios básicos de los procedimientos públicos
administrativos, el PRINCIPIO DE LEGALIDAD establecido en el artículo IV del
Título Preliminar de la Ley citada, que señala que toda entidad pública debe
conducirse con apego a lo establecido en la Constitución, en las leyes y en el
derecho; pudiendo incluso delegar competencias en otras entidades, con fines
de colaboración, para cumplir las actividades y objetivos de la propia entidad.

 La Ley de Procedimiento Administrativo General establece las pautas para la


Delegación de Competencia, según lo previsto en el artículo 67.1 que a la letra
señala: “Las entidades pueden delegar el ejercicio de competencia conferida a
sus órganos en otras entidades cuando existan circunstancias de índole
técnica, económica, social o territorial que lo hagan conveniente”.

 También la Ley 17444 prevé la figura del Encargo de Gestión, al normar en su


artículo 71.1, que “La realización de actividades con carácter material, técnico o
de servicios de competencia de un órgano puede ser encargada a otros
órganos o entidades por razones de eficacia, o cuando la encargada posea los
medios idóneos para su desempeño por sí misma.”

21
http://www.uncp.edu.pe/universidad/investigacion/index.php

245
246

 Preceptúa el artículo 71.2, que “El encargo es formalizado mediante convenio,


donde conste la expresa mención de la actividad o actividades a las que
afecten el plazo de vigencia, la naturaleza y su alcance”.

 Existe un capítulo referido a COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES, dentro de


las estipulaciones de la Ley 27444. Así tenemos que el marco dentro del que
se desenvuelve la cooperación entre entidades del sector público es específico,
detallándose en el artículo 76.2.3 que son atribuciones de la colaboración entre
entidades, el de “Prestar en el ámbito propio la cooperación y asistencia activa
que otras entidades puedan necesitar para el cumplimiento de sus propias
funciones…”.

 El artículo 77.3 de la Ley 27444, precisa que, por los Convenios de


colaboración, las entidades por intermedio de sus representantes, suscriben
acuerdos de cooperación y colaboración que le permitan desarrollar y
conseguir sus propios fines y objetivos.

Las dos entidades cumplen con los requisitos establecidos, pues tanto la UNCP
como el IRC se dedican a actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Es
perfectamente aceptable que los recursos provenientes del Canon que recibe la
UNCP, se empleen en las actividades de investigación por el Instituto Regional del
Café, vía acuerdo específico de cooperación interinstitucional, sujeto a la
normatividad antes descrita. El apoyo para el desarrollo de las actividades de
investigación, incluirá la instalación de laboratorios y la infraestructura para los
módulos de investigación del café.

c. En el largo plazo

A largo plazo, es importante construir y establecer los mecanismos legales


pertinentes, a fin de que se implemente el Fondo Regional del Café, que será
generado por aportes de los productores, mediante mecanismos parafiscales,
como la gravación a las exportaciones regionales de café.
Este modelo funciona bien en otros países, que compiten con el Perú en las
exportaciones mundiales de café

Un resumen integral del enfoque de la sostenibilidad se ilustra a continuación.

246
247

Ilustración 4.34: Enfoque global de la Sostenibilidad del proyecto


Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016…. Año 2021
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2

Instalación del Estrategia de


Compromisos institucionales
Consejo Largo Plazo
Directivo del IRC
1. Prestación de servicios de
capacitación y asistencia técnica.
Gobierno Regional 2. Adicional, promover
C1: Construcción de Junín y Gobiernos Iniciativas para apoyar la
Infraestructura del Locales de competitividad productiva (Ley
Instituto del café Chanchamayo y 29337)
Satipo 3. Alternativa, dar la IRC la
categoría de Unidad Ejecutora

Auto-
C2: Universidad Convenios Ley 28322, Recursos del gravamen
Equipamiento Nacional del con el canon destinados a la regional
Centro del Perú Instituto inversión en investigación a las
(UNCP) Regional científica y tecnológica exporta-
de Café ciones de
C3 y C4: Operación piloto para café
Investigación, Capacitación y Gremios Ley 28062, Ley del
Asistencia Técnica e Implementación Cafetaleros de desarrollo y
Chanchamayo y fortalecimiento de las
de Arreglos Institucionales
Satipo organizaciones agrarias

Cooperación Técnica
Internacional
Otras Fuentes

Proyectos concursables

Inversión Costos de operación y mantenimiento

247
248

4.11.3. Sostenibilidad técnica


 La afiliación del Perú, a la Organización Internacional del Café, la OIC
(Organización Internacional del Café) (en inglés ICO) permitirá contar con la
información especializada mutua y la coordinación de las políticas de sus
miembros. Tal gestión deberá ser promovida por el Instituto Regional del Café.
La OIC aparte de vigilar los Convenios Internacionales de Café, provee un foro
de intercambio y coordinación de políticas a nivel gubernamental y hace
importantes trabajos de investigación y promoción que benefician la totalidad
de la comunidad cafetalera. Los países productores que son miembros han
sido beneficiarios de proyectos concretos de asistencia técnica, mayormente
financiados por el Fondo Común de los Productos Básicos (CFC por sus siglas
en inglés). A través de estos proyectos, se inician contactos directos con la
industria tostadora y se crea una red sostenida de contactos en los diferentes
ámbitos de la cadena.

A continuación se presenta la relación de 77 países miembros de dicha


organización, entre los cuales aún no está incluido el Perú, pero si figuran
países vecinos como Bolivia, Ecuador, Brasil y Colombia.

 El Instituto Regional del Café, también podrá contar con apoyo de otras
organizaciones similares de los países vecinos y de otros con similares
condiciones geográficas.

 Aportes de las universidades nacionales y/o privadas con interés en desarrollar


proyectos de investigación en convenio con el Instituto Regional del Café. En
este sentido el Gobierno Regional de Junín, ha logrado un importante convenio
con la Universidad Privada Cayetano Heredia, entidad que se obliga, entre
otros, a “Brindar su colaboración, asesoramiento profesional y asistencia
técnica para la búsqueda de financiamiento, realización de trabajos de
investigación y elaboración de proyectos de pre inversión, en función a los
planes de trabajo del Instituto Regional del Café y de cada una de sus
especialidades técnicas” Copia del mencionado convenio se adjunta en Anexo.

 Por otro lado existen instituciones vinculadas a la investigación para el cultivo


de café, en especial en materia de control de plagas y enfermedades, entre las
cuales se considera a las siguientes:
o Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)
o CAB International (Cabi), el Coffee Research Institute
o Coffee Quality Institute (CQI)
o El Coffee Science Information Center (CoSIC)
o Institute for Coffee Studies, Vanderbilt University Medical Center (ICS)
o United States Food and Drug Administration (FDA), encargada de la
investigación sobre la incidencia del café en la salud humana.

 Además en el país operan algunas certificadoras, cuya acción puede ser


capitalizada por el IRC, que al contar con los laboratorios y el personal técnico
acreditado, tendrá la capacidad técnica especializada para certificar no solo el
producto, si no los diversos procesos productivos y parcelas. Esta labor es
importante pues las acciones de asistencia técnica permitirán al productor

248
249

elevar sus condiciones para la obtención de la certificación que corresponda.


Entre las empresas certificadoras, tenemos entre otras:
o IFOAM: International Federation of Organic Agriculture Movements
o FLO: Fairtrade Labelling Organizations, International
o Rainforest Alliance

Tabla 4.61: Miembros de la Organización Internacional de Café (2009)


EXPORTING MEMBERS (45) IMPORTING MEMBERS (32)

Angola Austria
1
Benin Belgium*
Bolivia Bulgaria
Brazil Cyprus
2
Burundi Czech Republic
Cameroon Denmark
2
Central African Republic Estonia
2
Colombia Finland
Congo, Democratic Republic of France
Congo, Republic of Germany
Costa Rica Greece
2
Côte d'Ivoire Hungary
Cuba Ireland
Dominican Republic Italy
3
Ecuador Japan
El Salvador Latvia
2
Ethiopia Lithuania
1
Gabon Luxembourg*
2
Ghana Malta
Guatemala Netherlands
Guinea Norway
Haiti Poland
Honduras Portugal
India Romania
Indonesia Slovakia
2
Jamaica Slovenia
Kenya Spain
Madagascar Sweden
Malawi Switzerland
Mexico United Kingdom
Nicaragua United States of America
Nigeria
Panama European Union
Papua New Guinea
Paraguay
Philippines
Rwanda
Tanzania
Thailand
Togo
Uganda
Venezuela, Bolivarian Republic of
Vietnam
Zambia

4.11.4. Sostenibilidad social


Los productores cafetaleros, en especial los pequeños del ámbito de Chanchamayo y
Satipo, serán los principales beneficiarios del proyecto, el cual contempla fortalecer el

249
250

desarrollo de capacidades para la mejora de la productividad, lo que a su vez permitirá


lograr organizar a los productores en Comités por microcuencas; tales acciones tienen
un alto valor para las familias, de las cuales se espera una amplia vinculación con el
Instituto Regional del Café, con efectiva participación de la mujer.

La organización básica en comités de productores, responde a la necesidad


fundamental de las familias cafetaleras para desarrollar una actividad económica que
vinculada a los mercados: El Instituto Regional del Café, mediante un área específica
de su organización, trabajara en dicha orientación, para que además, mediante dichas
organizaciones se lleve a cabo la asistencia técnica.

Si bien existen cooperativas y otras organizaciones que vienen trabajando con


limitaciones técnicas, el Instituto promoverá a que la mayoría de productores
agrupados en comités y/o empresas comunales utilicen los instrumentos de gestión, y
sobre todo contribuyan hacia los siguientes aspectos:

 Implementación de programas específicos para formar a las madres de familia,


mujeres y jóvenes en la gerencia y administración técnica de las parcelas y
demás recursos de la familia cafetalera.
 La incorporación del elemento hombre-familia. en todos los programas de
extensión e investigación.
 Considerar a la familia cafetalera como el eje principal del accionar del Instituto
Regional del Café.
 Priorizar programas de administración de la parcela y recursos familiares,
tomando en consideración la participación de la mujer y los jóvenes, orientados
al manejo empresarial asociativo y mejora de la dieta alimentaria.
 Para la formación de los extensionistas, el Instituto deberá tener en cuenta el
factor humano como base para el desarrollo de las demás acciones.
 Los programas de extensión deben incorporar elementos de enseñanza de
economía básica de como capitalizando la finca se puede recuperar la
inversión y aumentar el ingreso.

4.12. Impacto ambiental


El proyecto no se encuentra comprendido en la lista en el marco del Reglamento de la
Ley del SEIA, pero se ha elaborado el Estudio Ambiental en las zonas de influencia
directa e indirecta del proyecto; dicho estudio se presenta como anexo del proyecto y
se ha considerado un presupuesto para la mitigación, por pequeños efectos
relacionados a la construcción de la infraestructura del IRC.

En el estudio se implementó una matriz de impacto estructurada mediante la


metodología del BID, el cual fue realizado por un equipo multidisciplinario, el cual
determinó los impactos potenciales, reales y relativos, que fueron extraídas de las
estimaciones de la matriz, que sirvió de insumo para el proceso de valoración
económica de impactos directos e indirectos

Se determinó el Valor Económico Total por Impactos Directos e Indirectos, por factores
ambientales y por la fase constructiva del proyecto. Para diferenciar el impacto durante
el horizonte temporal de la etapa constructiva y operativa se utilizaron herramientas
financieras con las respectivas tasas del mercado. El valor económico total por
impactos directos e indirectos durante la fase constructiva del Instituto Regional del
Café, alcanza el monto de US $ 4,175.25; y por otro lado el valor económico total por

250
251

impactos directos e indirectos en la fase operativa alcanza el monto de US $


24,589.01.

Para la valoración económica por impactos directos e indirectos en la etapa de


construcción, cabe mencionar que para esta etapa, se ha considerado 18 factores
ambientales y sociales, que son parte de los tres medios ecosistémicos y que forman
parte del análisis de la metodología aplicada. Así mismo, se establecen los impactos
reales, potenciales y relativos con el fin de establecer la magnitud del impacto con el
que se relaciona el precio del bien o servicio ambiental.

Valoración Económica por Impactos directos e Indirectos en la Etapa de


Construcción.
Se debe mencionar que para esta fase o etapa, se ha considerado la información
obtenida del PIP, que involucran 18 factores ambientales y sociales respectivamente
codificados, que son parte de los tres medios ecosistémicas y que forman parte del
análisis de la metodología. Así mismo, se establecen los impactos reales, potenciales
y relativos con el fin de establecer la magnitud del impacto con el que se relacionara el
precio del bien o servicio ambiental obtenido de estudios similares y cuya estructura de
precios se muestra en el Cuadro N° 06 del Estudio Ambiental. Los resultados
monetarios del proceso de valoración por impactos directos e indirectos, para el caso
de la fase construcción, se consolidan a continuación:

251
252

Tabla 4.62: Valoración por impactos directos e indirectos


MAGNI
UNIDA TUD DE VALOR VALOR MAGNI
GRUPO DE CODI D DE IMPAC DEL AMOR TUD VALOR DEL
FACTORES
FACTORES GO MEDID TO IMPACT TIGUA IMPACT IMPACTO
A RELATI O (US$) DO ADA
VO
a. Calidad de aire A1 -
Ha /
-0.20 6,457.45 1318.9 2.95 -3,892.34
año
1. Aire c. Generación de polvo A2 2
Familia
-0.31 205.10 -63.51 414 -26,298.74
b. Nivel de ruidos A3 / año
a. Morfología T1
b. Erosión T2
c. Compactación T3
Ha /
2. Tierra d. Hidrología superficial T4 -0.04 257.63 -10.70 2.95 -31.58
año
e. Derrame de
combustibles, aceites T5
f. Basura doméstica T6
a. Calidad AG1
Familia
3. Agua b. Cantidad AG2 -0.04 13.64 -0.59 414 -243.12
/ año
c. Efluentes sanitarios AG3
a. Destrucción de la
Ha /
4. Flora vegetación FL1 -0.01 8,000.35 -104.58 2.95 -308.63
año
b. Reforestación FL2
a. Cambio de hábitat FA1
Familia
5. Fauna b. Emigración FA2 -0.06 3.19 -0.19 1,400 -260.29
/ año
c. Insectos vectores FA3
6. Medio
Tur/año -0.11 200.00 -21.57 200 -4,313.73
Perceptual a. Cambio del paisaje MP1
a. Cambio de uso del
1. Uso del Ha /
terreno UT1 0.13 6.40 0.82 2.95 2.42
terreno año
b. Desarrollo industrial UT2
a. Salud y seguridad C1 Mod/añ 1135.8
2. Cultura 0.19 5,979.93 1.00 1,135.89
b. Estilo de vida C2 o 9
a. Vistas y paisaje HE1
3. Humanos y Familia
b. Calidad de vida HE2 0.18 212.14 37.15 414 15,382.82
estéticos / año
c. Salud e Higiene HE3
a. Densidad de
población EP1
4. Economía y Familia
b. Generación de 0.19 2,357.14 442.29 33 14,652.03
poblacional / año
empleo EP2
c. Nivel económico EP3
VET ANUAL 4,175.25
Elaboración Propia

Plan de Mitigación.

A efectos de prevenir los daños que se pueden ocasionar por la implementación del
proyecto en su etapa de construcción y de operación de plantean una serie de
actividades que permitan minimizar los daños en que se incurran. Las actividades
relevantes que implican impactos en la construcción, son: habilitación del terreno;
construcción de obras civiles, hidráulicas y agrícolas; instalación de equipos y
servicios. Las actividades relevantes de la operación son: siembra, mantenimiento,
cosecha, transporte y recepción de café, extracción de pulpa, fermentación, transporte,

252
253

almacenamiento, lavado de equipos, limpieza de ambientes, mantenimiento de


equipos, transporte y manejo de materias primas y productos, manejo de productos
químicos, manejo de residuos sólidos, operación del Instituto Regional del Café.

El presupuesto para el Plan de Mitigación, de acuerdo con el Estudio Ambiental que se


adjunta en anexo, alcanza a S/145,400.00, importe que ha sido considerado en el flujo
de caja del proyecto; de dicho importe el 23.1% corresponden a la etapa de
construcción y el 76.9% a la etapa de operación del proyecto, tal como se describe en
tabla adjunta.
Tabla 4.63: Presupuesto de Plan de Mitigación
Etapas S/. %
Etapa de Construcción 33,600.00 23.1%
Etapa de Operación 111,800.00 76.9%
Total 145,400.00 100%
Fuente: Estudio Ambiental del Proyecto

A continuación, para cada una de las etapas antes mencionadas se detallan las
actividades, aspectos ambientales y acciones de prevención o mitigación con sus
respectivos costos.
Tabla 4.64: Plan de Mitigación de la Etapa de Construcción
ASPECTOS/IMPACTOS ACCIONES DE PREVENCIÓN
ACTIVIDAD PRESUPUESTO
POTENCIALES O MITIGACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN S/.

• Realizar los trabajos de


movimiento de tierras que sean
• Generación de partículas estrictamente necesarios. 2000
por movimiento de
tierra/Contaminación del aire. • En áreas donde el
levantamiento de polvo afecte a
personas o bienes de terceros
aledaños, humedecer la
superficie del terreno. 500
• Establecer lugares señalizados
de disposición temporal de
• Disposición de residuos desmontes dentro del área de
(desmontes) /Contaminación de trabajo. 500
suelos.
• Disposición final en lugares
1. Habilitación autorizados. 500
del Terreno
• Exigir uso de protectores
• Generación de ruidos por auditivos a los trabajadores. 500
operación de equipo pesado
(cargador frontal, camiones • En áreas cercanas a zonas
volquete, compactadora, etc. Y habitadas, programar los
contaminación sonora trabajos de mayor generación
de ruidos en horas de menor
sensibilidad. 500

• Señalizar adecuadamente
rutas internas. 500

• Establecer y hacer cumplir


límites de velocidad y
Reglamento de Segundad
• Operación de equipo Interna para prevención de
pesado/Riesgo de accidentes. accidentes. 500

253
254

ASPECTOS/IMPACTOS ACCIONES DE PREVENCIÓN


ACTIVIDAD PRESUPUESTO
POTENCIALES O MITIGACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN S/.

• Restringir acceso al área a


personas no autorizadas. 200
• Capacitar a los trabajadores
en el uso de equipos y
herramientas. 1000
• Preparación de terrenos Brindar al personal los equipos
para siembra/Riesgo de de protección personal
accidentes. adecuados. 2000

• Emplear técnicas de
minimización de pendientes en
la preparación del terreno. 500
• Preparación de terrenos
para siembra/Riesgo de erosión.
• El Proyecto utilizará riego
tecnificado, el cual no genera
excedentes de agua corriente
superficial que genere erosión. 1000

• Desbrozar solo el área


• Actividades de estrictamente necesaria. 2000
desbosque/Afectación de Flora • Reubicación de especies
arbóreas con diámetro menor a
8 cm 3000

• Creación temporal de • Dar prioridad a la contratación


empleo/Oportunidad de empleo. de personal no especializado de
los poblados más cercanos. 500
• Establecer planes de rutas y
tiempos para minimizar el uso
de equipos. Los equipos
pesados deberán limitar sus
• Transporte y almacenamiento movimientos únicamente por las
de materiales de construcción / vías de acceso y en el área del
Contaminación del aire. Proyecto.
1000
• Mantener húmeda la superficie
de los agregados de
construcción. 2000

• Restringir acceso al área a


personas no autorizadas. 500
• Capacitar a los trabajadores
en el buen uso de equipos y
herramientas. 1000
• Brindar al personal los equipos
• Construcción de instalaciones / de protección personal
Riesgo de accidentes. adecuados. 500
• Contar con botiquín de
primeros auxilios.
500

• Aplicar programas de primeros


auxilios y brindar atención
2. Construcción médica permanente. 1000
de obras civiles, • Disposición de residuos líquidos • Instruir al personal sobre el
hidráulicas y y sólidos / Contaminación de manejo de desechos líquidos y
agrícolas suelos. sólidos. 500

254
255

ASPECTOS/IMPACTOS ACCIONES DE PREVENCIÓN


ACTIVIDAD PRESUPUESTO
POTENCIALES O MITIGACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN S/.


• Distribuir recipientes
apropiados para recolección de
desechos. 500
• Disponer los desechos
domésticos en el relleno
municipal. 1000

• Disponer y segregar desechos


industriales (chatarra, alambre,
bolsas de cemento, botellas,
plástico, vidrio, etc.), en áreas
de acopio temporal para su
posterior disposición en lugares
autorizados. 1000

• Instalar facilidades para la


higiene de los trabajadores. 500
• Instalar baños químicos para
necesidades fisiológicas de los
trabajadores.
2000

• Creación temporal de • Contratar personal del área


empleo / Oportunidad de empleo. cuando sea posible, por sus
aptitudes. 500

• Programar en forma conjunta,


• Transporte e instalación de y en horas de menor
3. Instalación
equipos al área del
de equipos y sensibilidad, los trabajos de
Proyecto/Alteración del nivel 500
servicios mayor generación de ruidos.
acústico.
• Exigir uso de protectores
auditivos a trabajadores. 200

• Programar los trabajos de


mayor generación de ruidos en
horas de menor sensibilidad. 200
• Excavación de zanjas para
tendido de tubería /Alteración del • Señalizar convenientemente y
nivel acústico. restringir acceso al área a
personas no autorizadas. 200

• Exigir uso de protectores


auditivos a los trabajadores. 200
• Utilizar solamente personal
especializado en trabajos
eléctricos. 500

• Exigir el uso de equipos de


• Instalación de equipos eléctricos protección personal adecuados. 600
/ Riesgo de accidentes

• Establecer y hacer cumplir un


protocolo de seguridad para el
manipuleo de equipos e
instalaciones eléctricas. 500

255
256

ASPECTOS/IMPACTOS ACCIONES DE PREVENCIÓN


ACTIVIDAD PRESUPUESTO
POTENCIALES O MITIGACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN S/.


• Instruir al personal para el
manejo adecuado de desechos
sólidos. 1000
• Distribuir recipientes
apropiados para recolección de
desechos. 500
• Disposición de residuos sólidos
/ Contaminación de suelos. • Disponer y segregar desechos
industriales (chatarra, alambre,
bolsas de cemento, botellas,
plástico, vidrio, etc.) en áreas de
acopio temporal para su
posterior disposición en lugares
autorizados. 500

• Dar prioridad a la contratación


• Creación de fuentes de trabajo / de personal de los poblados
Oportunidad de trabajo. cercanos al área del Proyecto. 500
TOTAL 33600

Tabla 4.65: Plan de Mitigación de Etapa de Operación


ACCIONES DE
ASPECTOS/IMPACTOS
ACTIVIDAD PREVENCIÓN O PRESUPUESTO
POTENCIALES
MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN: SIEMBRA. RIEGO Y COSECHA S/.
• Recolectar residuo en
recipientes adecuados
para su posterior
• Generación de residuos
reutilización o
sólidos (sacos, cajas, bolsas y
devolución al
cilindros de embalaje) /
proveedor. 500
Contaminación de suelos.
• Disponer residuos en
área de disposición
temporal de residuos. 500
• Entregar y difundir
Reglamento Interno de
1. Siembra Seguridad del Instituto
Regional del Café. 500
• Restringir acceso al
área. 500
• Fallas operativas / Riesgos de • Mantener los
accidentes (segundad). vehículos y equipos en
buen estado y dotarlos
de dispositivos de
seguridad. 2000
• Brindar al personal los
equipos de protección
personal adecuados. 2000

256
257

ACCIONES DE
ASPECTOS/IMPACTOS
ACTIVIDAD PREVENCIÓN O PRESUPUESTO
POTENCIALES
MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN: SIEMBRA. RIEGO Y COSECHA S/.
• Aplicar programas de
primeros auxilios y
brindar atención
médica. 1000
• Tecnología de riego
por aspersión que
permite controlar
eficientemente el
volumen de recursos
utilizado. 2000
• Se respetará caudal
ecológico de los ríos
• Uso indiscriminado de agua
Chari y Capiri según su
de riego, derrames y
estudio hidrológico. 3000
desperdicio por fugas / Sobre
• Revisión periódica de
explotación de recurso hídrico
instalaciones de riego
para prevenir fugas. 1000
• Instalación de válvulas
check para prevenir
2. Mantenimiento. derrames de agua
sobrante cuando se
cierra el
abastecimiento. 3000
• El riego será por
sistema de aspersión
para no generar
efluentes. Los
• Generación de fertilizantes orgánicos
efluentes/Contaminación del no generan arrastre de
cuerpo receptor y aguas sedimentos. 3000
subterráneas. • Sistema de riego solo
utilizará agua necesaria
no generando
excedentes de
infiltración. 1000
• Mantenimiento
preventivo de vehículos
• Generación de partículas por
de campo 2000
vehículos y maquinaria /
• Afirmado o
Contaminación del aire.
3. Cosecha humedecimiento de
vías para reducir polvo 2000
• Generación de residuos • Disponer residuos en
sólidos / Contaminación de área de disposición
suelos. temporal de residuos. 2000

257
258

ACCIONES DE
ASPECTOS/IMPACTOS
ACTIVIDAD PREVENCIÓN O PRESUPUESTO
POTENCIALES
MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN: SIEMBRA. RIEGO Y COSECHA S/.
• Utilizar residuos de
cosecha cuando sea
posible como materia
prima para abonos o
fertilizantes para los
suelos. 2000
• Realizar lavado y
mantenimiento de
vehículos en áreas
exclusivas protegidas
con piso de concreto,
• Generación de aceites sistema de drenajes
usados y grasas recolector y trampa de
/contaminación de suelos y grasa. 3000
aguas • Manejo de aceites
usados según Norma
Técnica Peruana y
disposición final según
Ley General de Residuos
Sólidos 3000
• Mantenimiento
preventivo de vehículos
• Generación de partículas por
de campo 2000
vehículos y maquinaria /
• Afirmado o
Contaminación del aire.
humedecimiento de
vías para reducir polvo 2000
• Tratar efluentes en
• Generación de una planta de
efluentes/Contaminación del tratamiento biológico
cuerpo receptor. antes de su vertimiento
al cuerpo receptor. 5000
• Entregar y difundir
4. Transporte y Reglamento Interno de
recepción de café Seguridad Industrial del
Instituto Regional del
Café 300
• Restringir acceso al
área. 500
• Fallas operativas/Riesgos de
• Mantener los equipos
accidentes (segundad).
recién instalados en
buen estado y dotarlos
de dispositivos de
seguridad. 1000
• Brindar al personal los
equipos de protección
personal adecuados. 2000

258
259

ACCIONES DE
ASPECTOS/IMPACTOS
ACTIVIDAD PREVENCIÓN O PRESUPUESTO
POTENCIALES
MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN: SIEMBRA. RIEGO Y COSECHA S/.
• Aplicar programas de
primeros auxilios y
brindar atención
médica. 1000
• Reciclar el agua de
lavado de café
concentrando por
sedimentación. Enviar
los sedimentos a la
planta de tratamiento
para su posterior uso en
actividades conexas. 2000
• Instalar sistema de
protección en los
• Generación de efluentes de
bordes de las áreas de
la extracción de pulpa de café y
lavado para evitar
de equipos (despulpadora) /
desperdicio por
Contaminación de cuerpo
derrame. 3000
receptor.
• Reusar el agua de
lavado y limpieza de los
equipos, para el lavado
5. Extracción de de otros equipos
pulpa (primer enjuague como
mínimo). 2000
• Disponer efluente
final tratado para riego
de los campos de
cultivo. 1000
• Destinar los residuos
de la pulpa a la planta
de tratamiento. 1000
• Generación de residuos • Recolectar residuo en
sólidos pulpa / recipientes adecuados y
Contaminación de suelos. en área de disposición
temporal para su
posterior tratamiento y
utilización. 2000
• Exigir el uso de
• Generación de ruidos /
protección auditiva a
Alteración del nivel acústico.
trabajadores del área. 2000
• Formación de C02 / • Mantenimiento y
6. Fermentación incremento de niveles de C02 Monitorear los sistemas
en el ambiente. de control de gases 2000
• Mantenimiento
• Generación de deterioro del
7. Transporte preventivo del vehículo
producto por almacenamiento.
de campo. 2000

259
260

ACCIONES DE
ASPECTOS/IMPACTOS
ACTIVIDAD PREVENCIÓN O PRESUPUESTO
POTENCIALES
MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN: SIEMBRA. RIEGO Y COSECHA S/.
• Afirmado o
humedecimiento de
vías no asfaltadas para
reducir polvo 2000
• Mantenimiento
• Generación de efluentes por
preventivo de
8. drenaje de tanques'
almacenes evitando
Almacenamiento Contaminación de cuerpo
presencia de roedores y
receptor.
otras plagas y hongos 5000
• Utilizar mangueras de
• Uso de agua para limpieza/
9. Lavado de alta presión y bajo
Contaminación de cuerpo
equipos volumen para la
receptor
limpieza de los equipos. 2000
• Implementar sistemas
• Generación de efluentes de recuperación,
10. Limpieza de reciclaje y reutilización. 2000
líquidos/ Contaminación del
ambientes
cuerpo receptor • Efluente final utilizar
como agua de riego 2000
• Implementación de
programas de
inspección y
mantenimiento
preventivos orientados
11. • Generación de residuos
a la eficiencia y
Mantenimiento de sólidos (materiales de limpieza
productividad de la
equipos. y contaminación de suelos.
planta. 3000
• Disponer residuos en
área de
almacenamiento
temporal de residuos. 2000
• Minimizar tiempo de
• Emisiones de gases de permanencia de
vehículos de vehículos en patio de
transporte/Contaminación del recepción y descarga de
aire. café. 2000
• Cumplimiento del
12. Transporte y Reglamento Interno de
Manejo de Seguridad del Instituto
materias primas y Regional del Café. 1000
productos. • Señalizar vías de
acceso internos de
campos de cultivo,
planta de producción y
• Transporte y manipuleo de áreas de
materia prima y producto / almacenamiento, con
Riesgo de accidentes. letreros. 2000

260
261

ACCIONES DE
ASPECTOS/IMPACTOS
ACTIVIDAD PREVENCIÓN O PRESUPUESTO
POTENCIALES
MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN: SIEMBRA. RIEGO Y COSECHA S/.
• Elaborar manual de
prácticas operacionales
de manejo y
almacenamiento de
materias primas. 1000
• Elaborar y aplicar un
Plan de Contingencias 1000
• Fugas o derrames • Efectuar limpieza
accidentales /Contaminación rápida de áreas
de suelos. afectadas. 2000
• Disponer residuos de
limpieza en recipientes
adecuados. 2000
• Elaborar y aplicar un
Plan de Contingencias 2000
• Difundir el contenido
• Manipuleo de elementos de la Hoja de Seguridad
químicos para los laboratorios de cada producto
del Instituto Regional del Café químico. 1000
/ Riesgo de accidentes • Instalar duchas de
emergencia y lavados
13. Manejo de de ojos en lugares de
productos fácil acceso para los
químicos trabajadores. 2000
• Segregar en la fuente
residuos reciclables
para su disposición o
tratamiento. 2000
• Establecer zonas de
acopio temporal. 1000
• Elaborar Plan de
Manejo de Residuos
14. Manejo de • Disposición final de residuos' Sólidos según Ley
residuos sólidos Contaminación de suelos. General de Residuos
Sólidos. 1000
• Contratar los servicios
de una Empresa
Prestadora de Servicio
de Residuos Sólidos
(EPS-RS) para la
disposición final de
residuos. 3000
15. Operación del • Manipulación de maquinaria • Implementar
Instituto Regional y equipos / Riesgo de Reglamento Interno de
del Café. accidentes. Seguridad Industrial. 1000

261
262

ACCIONES DE
ASPECTOS/IMPACTOS
ACTIVIDAD PREVENCIÓN O PRESUPUESTO
POTENCIALES
MITIGACIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN: SIEMBRA. RIEGO Y COSECHA S/.
• Cumplir con
lineamientos del Plan
de Contingencias. 1000
• Capacitación
permanente del
personal sobre
seguridad, 2000
• Controlar
estadísticamente el
mantenimiento
correctivo para predecir
los cambios de
repuestos a fin de evitar
fugas y fallas. 2000
TOTAL 111800

4.13. Organización y Gestión


La organización y gestión comprende para el proceso de ejecución del proyecto y para
la operación del Instituto Regional del Café

4.13.1. Organización y gestión para la ejecución del proyecto


Siendo la construcción de la infraestructura del Instituto Regional del Café, una obra
de características de carácter especializado, como es el caso de laboratorios de
investigación, ambientes para la capacitación, entre otros, y de acuerdo con la
naturaleza del proyecto, para la ejecución del proyecto se recomienda:

 Que la Acción 1.1. del Componente 1 del proyecto, relacionado con la


construcción de la infraestructura del Instituto Regional del Café, sea ejecutado
bajo la modalidad de CONTRATA; ejerciéndose por parte del Gobierno
Regional de Junín, la inspección y supervisión de dicha obra.

 Que las demás acciones del proyecto, sean bajo la modalidad de


Administración Directa.

4.13.2. Organización y gestión para la operación del proyecto


Para la fase de operación del proyecto, se ha considerado en primer lugar abordar el
modelo jurídico, la estructura organizacional y los lineamientos para el estatuto, los
cuales son abordados a continuación

4.13.2.1. Modelo jurídico organizacional


La institucionalidad jurídica del Instituto Regional del Café –IRC, está dada a partir de
la promulgación, el 02 de abril de 2008, de la Ordenanza Regional N° 081-2008-

262
263

GRJ/CR, por el Gobierno Regional de Junín. Dicha norma jurídica, con rango de ley,
crea el IRC como una entidad Técnica Científica, con personería jurídica propia.

El Gobierno Regional de Junín ha actuado en el marco de sus Competencias


exclusivas, determinadas en el inciso f) del artículo 10° de la Ley 27867, que le faculta
la promoción de la formación de empresas y unidades económicas regionales, que
estén destinadas a concertar sistemas productivos y de servicios.

El Instituto Regional del Café-IRC, es un Organismo Técnico Especializado, que forma


parte de la estructura del Estado Peruano, se ubica dentro del Poder Ejecutivo; pero
con independencia para ejercer sus funciones, con arreglo a su Ley de creación, con
las siguientes precisiones:

 Carácter Público del IRC: En atención a lo señalado anteriormente, el Instituto


Regional del Café, se crea como una unidad económica del Gobierno Regional,
contando con una partida presupuestaria, pero con independencia para
gestionar sus propios ingresos y obtener recursos, tanto nacionales o
extranjeros, de diversa índole; para lograr sus fines y optimizar su
sostenibilidad.
 Organismo Técnico Especializado: El IRC forma parte de la estructura del
Poder Ejecutivo, estando catalogado como un Organismo Técnico
Especializado, dentro de la clasificación de Organismos Públicos que establece
el artículo 31° de la Ley 29158. Dicha clasificación fue aprobada mediante
Decreto Supremo N° 034-2008-PCM y actualizada mediante Decreto Supremo
N° 048-2010-PCM.
 Independencia y Autonomía: El Instituto Regional del Café goza de
independencia funcional y actúa como un ente autónomo en relación al
Gobierno Regional de Junín. Como hemos señalado, y según lo fijado en el
artículo 31° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los Organismos públicos
especializados tienen independencia para ejercer sus funciones con arreglo a
su Ley de creación. Al tener su propio Directorio o Consejo Directivo, tienen
libre capacidad de gestión, y tienen autonomía en lo económico y en lo
administrativo, lo cual les permite conseguir recursos de diversas fuentes y
desarrollar proyectos de inversión, según sus necesidades y fines.
 Dirección y Gestión Propia: Según lo establecido en el artículo 33° de la Ley
29158, los Organismos Técnicos Especializados son dirigidos por un Consejo
Directivo, el mismo que determina los objetivos y estrategias de la Institución,
en armonía con los objetivos generales del sector. Asimismo su Consejo
Directivo establece su política de gasto, en el marco de la política general del
Gobierno. El IRC puede suscribir convenios de cooperación interinstitucional
que le permitan obtener recursos, así como aportes de capital, bienes y
servicios, necesarios para llevar adelante sus planes y objetivos.
 Manejo de fondos: El Instituto Regional del Café a través de su Dirección
Ejecutiva y de los órganos de administración, maneja los fondos y recursos
requeridos para darle operatividad a la Institución. La política de gasto es
aprobada por el sector y sujeta al Sistema Nacional de Control. Administra y
maneja los fondos asignados por el Gobierno Regional, así como los
provenientes de ingresos propios, de fuentes de financiamiento, de
cooperación, legados, etc.
 Plan Estratégico Institucional: El IRC con plena independencia y en ejercicio
de la autonomía que le confiere la Ley, debe contar con un Plan Estratégico
Institucional. Este instrumento legal permite proyectar sus actividades a corto,
mediano y largo plazo; planificando lo que se desea conseguir para el IRC en
cada caso. El Consejo Directivo fijará la política a seguir por el Instituto, incluso

263
264

su transformación futura en una entidad de carácter mixta o privada, según


corresponda.
 Nexo con el Gobierno Regional: El IRC debe coordinar con el Gobierno
Regional respecto a los objetivos generales de ambas Instituciones, que deben
armonizarse de acuerdo a los lineamientos de ley. Siendo receptora de aportes
del Gobierno Regional, el IRC debe orientar su política de gasto a las directivas
del gasto público. Debe concertar la dación de normas que beneficien a los
productores cafetaleros y al desarrollo del Instituto. Incentivar la cooperación
interinstitucional.
 Designación del Directorio: Siendo el Estatuto, la norma que rige la vida del
IRC, corresponde allí establecer el procedimiento para la designación del
Directorio. Tratándose de miembros de entidades del sector público o privado,
serán las propias entidades las que acrediten a sus representantes ante el
Directorio. Para lograr sostenibilidad del IRC, conviene que los productores
cafetaleros estén representados en el Directorio, pudiendo ser indirectamente
en un primer momento, y luego en forma directa, con productores registrados
por cuencas.
 Aprobación del Estatuto: Corresponde a la Presidencia del Gobierno
Regional de Junín la aprobación del Estatuto mediante una Resolución
Ejecutiva Regional.

A continuación se describen los principales aspectos que sustentan el modelo


organizacional del Instituto Regional del Café:

A) Determinación del carácter de la entidad


El Instituto Regional del Café-Junín, fue creado mediante Ordenanza Regional N° 081-
2008-GRJ/CR, como una unidad económica del Gobierno Regional Junín. No existe
por ahora, aporte de capital del sector privado para el funcionamiento del IRC, solo
existe algunas propuestas de aporte económico, una vez que el Instituto Regional del
Café inicie sus actividades y muestre avances positivos; en consecuencia, como
señala su Ley de creación, se trata de una entidad de carácter público, con aporte
económico del Estado.

La Ley N°29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, estableció los principios y normas
básicas de organización, competencias y funciones de las entidades del Poder
Ejecutivo, así como las relaciones entre el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y
Gobierno Local.

El IRC tiene plena independencia y autonomía en lo económico y administrativo y sus


funciones y objetivos estarán acorde con los lineamientos de la política regional en
materia de transferencia tecnológica e innovación agraria, desarrollo sostenible de la
actividad cafetalera, mejora en la competitividad y productividad para incrementar los
ingresos de los productores , búsqueda de soporte financiero para las actividades de
toda la cadena productiva del café, propuesta de alternativas para una mejor
industrialización y comercialización del producto, entre otros.

B) Clase de organismo público


El Instituto Regional del Café, es un organismo eminentemente técnico, especializado
en actividades de investigación científica y tecnológica, encargada de adquirir, divulgar
y trasmitir conocimientos a los productores de café y a toda persona interesada en los
procesos que forman parte de la caficultura. Sus profesionales, técnicos y
extensionistas deberán estar a la vanguardia de los métodos y experimentos
científicos necesarios para incrementar y ayudar la actividad cafetalera, optimizando
su productividad y desarrollo.

264
265

El marco jurídico para ser considerado como un organismo técnico especializado, lo


tenemos, en la regulación que contiene el capítulo IV de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, mediante el cual se aprobó la calificación de los organismos públicos en
ejecutores, reguladores y técnicos especializados; en lo normado en el Decreto
Supremo N° 034-2008-PCM, y en lo establecido por el D. S. N° 048-2010-PCM, que
aprueba la actualización de la calificación de los organismos públicos.

C) Autonomía
De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los organismos públicos
especializados tienen independencia, para ejercer sus funciones, de acuerdo a su ley
de creación.

El Instituto Regional del Café- Junín, fue creado mediante Ordenanza Regional N°
081-2008-GRJ/CR, precepto legal que establece en su artículo primero, que el IRC-
Junín es una unidad económica del Gobierno Regional Junín, de carácter público, con
personería jurídica y autonomía en lo económico y administrativo.
El Plan Estratégico Institucional debe establecer los objetivos y políticas a seguir por
la entidad, acorde con las metas y funciones regionales y nacionales.

D) Ámbito
El Instituto Regional del Café- Junín en sus inicios favorecerá a los productores de las
Provincias de Chanchamayo y Satipo de la Región Junín; de inmediato debe ampliar
su cobertura y brindar servicios a los caficultores, profesionales, técnicos,
investigadores, extensionistas y personas interesadas de otras zonas productoras de
café del país; sobre todo de las zonas más próximas, como los Distritos de Villa Rica,
Oxapampa, Pozuzo, Palcazú, Puerto Bermúdez, etc., en la Provincia de Oxapampa,
de la Región Pasco.
Tendrá su sede principal en uno de los distritos integrantes de la Provincia de
Chanchamayo, en la selva central; pero podrá instalar y operar filiales en todo el
territorio nacional.

E) Extensión en el tiempo
Las actividades y funciones del IRC son a tiempo indeterminadas; teniéndose presente
que fue creado mediante Ordenanza Regional y puede ser desactivado mediante otra
norma regional con rango de ley. También puede dictarse una Ley de Congreso de la
República que amplíe su ámbito a nivel nacional, que le daría continuidad en el
tiempo.

Asimismo corresponde a su Órgano de Gobierno establecer entre sus metas, el de


transformarse en una entidad de carácter mixto, con participación del capital privado
en su patrimonio; fijándose plazos en sus planes institucionales, y siguiendo los
lineamientos legalmente determinados; si fuere el caso.

F) Órgano de Gobierno
El Instituto Regional del Café-Junín debe estar dirigido por un Consejo Directivo o
Directorio, integrado por personas provenientes del sector público y del sector privado,
entendidas y conocedoras de la actividad cafetalera de la selva central del Perú: que
tengan el firme propósito de impulsar, transformar y mejorar el cultivo del café,
incorporando conocimientos técnicos y científicos de vanguardia a lo largo de toda la
cadena productiva del café, en beneficio de los productores, industrializadores,
comercializadores, exportadores, y sus familias.

265
266

Se sugiere que el Consejo Directivo, esté integrado por los miembros siguientes:
1- Un representante del Gobierno Regional
2- Un representante del Ministerio de Agricultura
3- Un representante de los Gremios Cafetaleros.
4-- Un representante de una Universidad Nacional del Centro del Perú.
5- Un representante de los Gobiernos Locales.

Con esta conformación del Consejo Directivo se garantiza la pluralidad de sus


miembros; que permitirá cumplir con los objetivos y fines del IRC, optimizando la
producción de café; creando una imagen de confianza y desarrollo en el IRC, que
entusiasme sobre todo a los productores no organizados; para lograr una continuidad
en el tiempo, buscando la mayor participación y aprobación .

G) Órgano de Coordinación
Se requiere que el Instituto Regional del Café-Junín, cuente con un Consejo
Consultivo que actúe como Órgano de Coordinación, que refuerce la gestión de la
entidad con el aporte de conocimientos y opiniones de personas jurídicas y personas
naturales del sector público y privado expertas en la caficultura y en la solución de los
problemas y requerimientos del sector cafetalero; para su promoción y desarrollo.

Será valiosa la participación dentro del Consejo Consultivo, de los representantes de


las entidades e instituciones siguientes:

Junta Nacional del Café, Universidad Nacional Agraria de la Molina, Universidad


Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional del Centro, Servicio Nacional de
Sanidad Agraria, PromPerú, MINCETUR, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú,
Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Dirección de Competitividad del
MINAG, Cámara de Comercio Selva Central, Cooperativa Cafetalera la Florida ,
Asociación Central de Productores Agrarios, Cooperativa Cafetalera Café Perú,
Corporación Cafetalera Pichanaki, Cooperativa Cafetalera Villa Rica, Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana, Confederación Nacional de Comerciantes,
ADEX, entre otros.

H) Órgano de Dirección
El IRC-Junín estará dirigido por un Director Ejecutivo que ejecutará los acuerdos y
directivas del Órgano de Gobierno. Será el representante legal del Instituto ante toda
clase de autoridades y dirigirá la entidad en armonía con sus fines y objetivos; tendrá
el nivel más alto como funcionario administrativo y deberá rendir cuentas de su función
al Directorio y al Órgano de Control.

I) Órgano de Administración
La administración del Instituto se ejercerá bajo un sistema gerencial, sustentándose en
la planificación estratégica, organización, dirección, ejecución, evaluación y control,
dentro del marco de la normatividad establecida por los sistemas administrativos
nacionales.

J) Órgano de Asesoramiento
El IRC-Junín tendrá una Oficina de Asesoría Legal a cargo de un abogado especialista
en Derecho Administrativo y Defensa Legal. Dictará las pautas para el cumplimiento
de la normatividad del Instituto y sus relaciones con otras Instituciones del Estado y de
la Sociedad.

K) Órgano de Control

266
267

La Oficina de Control Interno estará a cargo de un funcionario designado por la


Contraloría General de la República; quien ejercerá el control preventivo, control
simultáneo y control posterior, de acuerdo a ley.

L) Financiamiento y Sostenibilidad
El Instituto Regional del Café- Junín tendrá como fuentes de ingreso: los recursos
asignados provenientes del Gobierno Regional Junín, los ingresos propios que
recaude por los servicios que prestará, los aportes provenientes de la cooperación
interinstitucional, el aporte de los productores al Fondo Regional del Café, los ingresos
provenientes de las Fuentes Cooperantes Nacionales e Internacionales, y los
donativos o aportes que obtenga de cualquier medio.

M) Política Remunerativa
El Órgano de Gobierno del IRC-Junín, establecerá la política remunerativa a seguir, en
armonía con la disponibilidad económica y la necesidad de contar con profesionales y
técnicos reconocidos académicamente, tanto en la labor docente como en la de
investigación. El Plan Estratégico Institucional incorporará la política remunerativa del
Instituto, la que deberá ser comunicada a la autoridad regional, conforme a la
normatividad vigente. También se elaborará el cuadro de asignación de personal y el
presupuesto analítico de personal como instrumentos de gestión. Los trabajadores del
Instituto tendrán la condición de servidores públicos sujetos al régimen laboral de la
actividad privada.

4.13.2.2. Estructura organizacional


El Instituto Regional del Café – Junín, tendrá la siguiente estructura orgánica:
 Órgano de Gobierno
o Consejo Directivo
 Órgano de Dirección
o Director
 Órganos de Línea
o Departamento de Planificación
o Departamento de Organización y Articulación al Mercado
o Departamento de Capacitación y Asistencia Técnica
o Departamento de Investigación
 Órgano de Coordinación
o Consejo Consultivo
 Órgano de Control
o Oficina de Control Interno
 Órgano de Asesoramiento
o Oficina de Asesoría Legal
 Órganos de Apoyo
o Oficina de Administración
 Personal
 Contabilidad y Finanzas
 Servicios informáticos
 Logística

En la siguiente figura se ilustra la estructura organizacional del IRC.

267
268

Figura 4.12: Estructura organizacional del Instituto Regional del Café


Consejo Directivo

Director

Consejo Consultivo
Departamento de
Administración
Oficina de Asesoría Legal

Contabiliidad Servicios Oficina de Control Interno


Personal Logística
y Finanzas informáticos

Departamento de Departamento de Organización Departamento de Capacitación


Departamento de Investigación
Planificación y Articulación al Mercado y Asistencia Técnica

Laboratorios
Planificación estratégica y -Lab. de Análisis de Suelo, Agua y
proyectos Organización de comités Foliar
Programas de Capacitación
de productores -Lab. de Fitopatología
-Lab. de Nematologia
Cooperación Técnica y
-Lab. de Biotecnología
Modelos Financieros
Promoción de iniciativas de -Lab. de Control de Calidad
competitividad Asistencia Técnica -Lab. de Control Biológico
Geo-referenciación -Lab. de Virología
-Lab. de Micropropagación
-Red de Estaciones Meteorológicas
Acreditación y certificación Desarrollo de mercados y
Gestión del conocimiento y
técnica eventos
Publicaciones
Investigación
-Mejoramiento Genético
Relaciones
-Manejo de Plantaciones
Interinstitucionales
-Conservación de Suelos
-Conservación de Medio Ambiente
Evaluación de procesos de -Diversificación
gestión -Control de Calidad
-Oficina de Meteorología
-Procesos demostrativos

Elaboración propia

4.13.2.3. Competencias de los Órganos de Línea

1) Departamento de Planeamiento
Tiene las funciones y atribuciones siguientes:
 Elaborar los planes estratégicos del Instituto, para su optimización y desarrollo
permanente.
 Elaborar los manuales de operación del Instituto, el cual será diferenciado para
los laboratorios de investigación y el de transferencia tecnológica.
 Elaborar proyectos de Inversión Pública, a favor del Instituto, y del sector
cafetalero; así como estudios y expedientes técnicos.
 Elaborar proyectos de inversión vinculados con la Cooperación Internacional, y
proyectos concursables, así como formular modelos de financiamiento para los
pequeños agricultores en las diversas etapas de la cadena productiva del café.
 Llevar a cabo el proceso de acreditación de los profesionales y técnicos
extensionistas en diversas especialidades; así como de desarrollar los
procesos de certificación técnica de los procesos productivos del café.
 Elaborar la estadística de la producción cafetalera, y realizar la evaluación de
los procesos institucionales, utilizando herramientas de gestión estratégica y
operativa.

268
269

 Ejecutar un registro geo-referenciado de productores cafetaleros, por micro


cuencas, promoviendo la titulación de los productores cafetaleros registrados,
en las micro cuencas establecidas.

2) Departamento de Organización y Articulación al Mercado:


Tiene las funciones y atribuciones siguientes:
 .Articular las relaciones entre las zonas productivas de las Provincias de
Chanchamayo y Satipo; así como con los productores de Villa Rica y
Oxapampa.
 Promover entre los productores de la selva central, la prioridad de mejorar el
cultivo del café orgánico y cafés especiales, que permitan la competitividad del
producto a nivel mundial.
 Realizar el estudio de los mercados nacionales e internacionales, que
demanden el café de la selva central.
 Realizar y/o participar en eventos, ferias, exposiciones, foros, que permitan
fortalecer el posicionamiento del café, así como profundizar los conocimientos
del mercado.
 Identificar y desarrollar mercados para cafés especiales, en el ámbito
internacional.
 Contribuir a impulsar el consumo del café en el ámbito regional y nacional.
 Implementar el uso de una marca y el logo correspondiente, para el registro e
imagen del producto.

3) Departamento de Capacitación y Asistencia Técnica:


Tiene las funciones y atribuciones siguientes:
 Capacitar a técnicos y extensionistas, en programas integrales de transferencia
de tecnología en café.
 Desarrollar programas integrales de capacitación y de asistencia técnica a los
productores cafetaleros, a través de los circuitos tecnológicos instalados en los
comités de cada una de las micro cuencas.
 Realizar diplomados, seminarios, foros, talleres y eventos académicos en
beneficio de los productores cafetaleros y personas e instituciones interesadas.
 Preparar a los técnicos y profesionales por especialización especifica del
proceso productivo del café, con fines de acreditación.
 Mantener estrecha vinculación con Universidades nacionales e Instituciones
internacionales que realicen estudios relacionados con el café.
 Desarrollar y/o utilizar tecnologías de información en la gestión del
conocimiento, sobre la cadena productiva del café.
 Realizar publicaciones sobre aspectos académicos y de conocimiento
relacionados al tema del café, en beneficio de los productores de la selva
central y personas interesadas.
 Implementar una biblioteca especializada en café.

4) Departamento de Investigación:
Tiene las funciones y atribuciones siguientes:
 Realizar estudios sobre conservación de suelos y manejo de plantación de
café, introduciendo avances tecnológicos y científicos para cada piso
ecológico.
 Efectuar investigación sobre mejoramiento genético del cafeto, optimizando la
calidad del producto y contrarrestar las plagas y enfermedades que la afectan.
 Desarrollar técnicas que permitan la preservación del medio ambiente, durante
la instalación, manejo del cultivo, cosecha y post cosecha del café.

269
270

 Implementar, operar y prestar servicios de laboratorio sobre análisis de suelos,


agua y foliar; fitopatología; nematología; biotecnología; control de calidad;
control biológico; virología; micropropagación.
 Implementar y operar un banco de germoplasma, con fines de investigación y
de prestación de servicios.
 Desarrollar investigación respecto al factor altitud para el cultivo del café, que
permita la siembra óptima en terrenos según la altitud adecuada.
 Implementar y operar equipos que permitan la certificación de calidad del café
y la acreditación de la marca distintiva del café peruano y/o de la selva central.
 Realizar investigación respecto a mejorar la conservación y presentación del
café y de sus subproductos, que permitan atender a los mercados más
exigentes.
 Implementar y operar una red de estaciones meteorológicas para estudios
fenológicos y de calidad del café, entre otros, así como para establecer
estrategias para adaptación al cambio climático.
 Implementar y operar una planta de producción de abonos orgánicos, que
permita bajo una orientación ambiental, hacer uso de los residuos del proceso
de beneficio del café y su aplicación en los campos de cultivo.
 Implementar un centro de intercambio de ponencias y trabajos de investigación
sobre el café, manteniendo un archivo físico o virtual de cada estudio realizado.
 Proporcionar ambientes de investigación y laboratorio rentados a estudiosos
del cultivo y manejo del café, tanto nacionales como extranjeros.

Dicha estructura estará comprendida en los lineamientos para Estatutos, cuyas


consideraciones se presentan en Anexo sobre el Modelo Jurídico del IRC , mediante
los cual se presenta la naturaleza jurídica, domicilio, objetivo general, objetivos
específicos, finalidad, funciones y atribuciones.

4.13.3. Lineamientos básicos para desarrollo de la gestión


Además de la problemática identificada, existe un fenómeno social que caracteriza a
los productores cafetaleros:
- El que no se sientan identificados con el cultivo de café
- El no estabilizarse en su finca
- Situación precaria de sus viviendas
- El no capitalizar las parcelas
- Estado de atomización de las parcelas

Frente a tal fenómeno social, la gestión del Instituto Regional del Café, debe tener los
siguientes lineamientos:
 La incorporación del elemento hombre-familia. en todos los programas de
extensión e investigación.
 Considerar a la familia cafetalera como el eje principal del accionar del Instituto,
pues, aquí empieza el negocio del café.
 Fortalecer la capacidad de asociatividad, a la que sí está dispuesto el
cafetalero, con la aplicación de modelos prácticos.
 Los programas de extensión deben incorporar elementos de enseñanza de
economía básica de como capitalizando la finca se puede recuperar la
inversión y aumentar el ingreso.
 Priorizar la administración de la parcela y recursos familiares.
 Para la formación de los extensionistas, el Instituto deberá tener en cuenta el
factor humano como base, pues "más que cultivo en sí, el fertilizante, la post
cosecha etc., la familia sino de actitud seguirá en la pobreza”

270
271

 Incorporar cultivos de pan llevar que mejoren la dieta alimentaria.

4.13.4. Objetivos para la gestión


Teniendo en cuenta que el presente proyecto no soluciona totalmente los problemas
del productor cafetalero, debido a la complejidad de la problemática, con la finalidad de
especificar claramente las acciones pertinentes y deseables, se considera a
continuación la identificación de objetivos, que durante la gestión del Instituto deben
ser las líneas de actuación para alcanzar la situación positiva o deseada en todo el
proceso productivos del café:

1) En primer lugar, se ha tomado el escenario factible a alcanzar durante la vida


útil, a partir de la conversión de la situación negativa identificada en el árbol de
problemas, en resultados ideales, vinculados directamente a la competitividad del café,
teniendo como protagonistas principales a los agricultores.

2) Una vez identificados los objetivos factibles de alcanzar durante la vida útil, se
identifican los objetivos viables a alcanzar durante todo el horizonte de evaluación,
incluyendo la fase de inversión. Los objetivos en esta última etapa representan el
fundamento para lograr los objetivos de desarrollo del proyecto. El resultado de esta
etapa será el árbol de medios y fines del proyecto.

Indudablemente, para estas dos etapas el propósito del proyecto es el mismo, que
define también el alcance del Instituto Regional del Café, tal como se indica a
continuación:

El Instituto Regional del Café con su plataforma de servicios empresariales ha


contribuido a alcanzar una adecuada gestión y un eficiente manejo técnico para el
desarrollo sostenible y competitivo del café, en las provincias de Chanchamayo y
Satipo y proyecta sus acciones a nivel nacional.

A continuación, se determinar los objetivos que se alcanzaran por la gestión


continuada de los servicios del Instituto Regional del Café, vinculados al desarrollo del
proceso productivo del café, los cuales han sido planteados en términos de
contribución al desarrollo sostenible de la producción del café, utilizando el enfoque de
procesos:

1) Adecuada ubicación del lugar para el cultivo de café

La ubicación del lugar donde se va instalar una plantación de café, es el paso inicial
básico para que la futura plantación de café, tenga una buena productividad y calidad,
para ello es necesario que la región cuente con un estudio y clasificación de suelos por
su capacidad de uso mayor, condiciones climáticas, altitudinales, y microclimas que
existen en la región. En este sentido, se precisa de lo siguiente:

a) Adecuada selección del terreno tomando en cuenta el componente ambiental

El productor cafetalero conoce y selecciona el área para la instalación de plantaciones


de café, tomando en cuenta las potencialidades y oferta ambiental de la zona, para
ello el Instituto Regional del Café, junto a las instituciones que promueven el
desarrollo de la región, han realizado un estudio de zonificación de cultivos,
considerando las condiciones climáticas, calidad de suelos, altitudes y otros factores
pertinentes, que permite a los agricultores realizar un plan de instalación de cultivos,
en un piso ecológico adecuado determinando el terreno para el cultivo de café de

271
272

acuerdo a las aptitudes del suelo, a su mejor comportamiento, adaptación e


identificación de las zonas potenciales para el cultivo de café, que cuenta la región en
su conjunto.

i) Adecuada microzonificación económica ecológica

Con el Instituto Regional del Café, se ha concluido el estudio de Meso-zonificación


Ecológica Económica para el desarrollo sostenible de las provincias de Chanchamayo
y Satipo, estudios que han sido elaborados con el apoyo de la Comisión Nacional
para el desarrollo y Vida Sin Drogas – DEVIDA y el Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana – IIAP.

Los agricultores de la Región Junín, con el soporte técnico del Instituto Regional del
Café, cuentan con micro zonificación de sus sectores y de sus fincas, en base a la
aptitud agrícola y capacidad de uso mayor de suelos, estableciendo plantaciones de
café, en suelos apropiados para este cultivo, conservan las áreas con aptitud forestal y
de protección. Cuentan con un plan de manejo y desarrollo de su finca, así mismo, han
realizado un ordenamiento planificado de sus instalaciones de vivienda, almacenes,
infraestructura de post cosecha, crianzas y odas las instalaciones para la conservación
del medio ambiente

ii) Existe un de ordenamiento territorial

Los Gobiernos locales distritales de la Región, junto con el Instituto Regional del Café,
cuentan con la Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial, la
misma que permite organizar y administrar en forma adecuada y racional la ocupación
y uso del territorio, así como el desarrollo físico espacial en armonía con el
ecosistema, y se viene previniendo y mitigando los impactos generados por las
actividades económicas y sociales dentro de la unidad territorial y viene contribuyendo
al bienestar de la población y la preservación de la oferta ambiental.

iii) Suficiente información sobre zonificación económica ecológica

Los estudios de Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial, son


ampliamente conocidos por todos los agricultores y empresarios, así mismo esta
información es condición necesaria para la instalación de cultivos en nuevas áreas de
los diferentes distritos de la Región.

iv) Patrones culturales adecuados para el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales

Se ha desarrollado en la mayoría de los agricultores una cultura de agricultura


competitiva sostenible y visión empresarial con arraigo a la tierra, la misma que orienta
a la protección, conservación y uso racional de los recursos naturales.

b) Aplicación adecuada de conocimientos tecnológicos sobre manejo


conservación de suelos y la restitución de la biomasa

La mayoría de los agricultores ha desarrollado sus capacidades técnicas y conciencia


medio ambiental, que permite un manejo sostenible, conservando y mejorando los
suelos a través de prácticas tecnológicas probadas y demostradas por el Instituto
Regional del Café.

i) Manejo sostenible y valoración de los recursos naturales

272
273

La mayoría de los agricultores de las Provincias de Chanchamayo y Satipo, han


desarrollado sus conocimientos, conciencia medio ambiental y su capacidad técnica
para proteger y conservar los recursos naturales a través de los servicios de
capacitación que realiza el Instituto Regional del Café, la misma que permite realizar
un aprovechamiento racional, con prácticas adecuadas de manejo y conservación de
suelos, manejo forestales y programas de conservación de los recursos hídricos y
forestales.

Se promueve la realización de proyectos de reforestación, medio ambientales y


captura de carbono.

ii) Conocimiento adecuado sobre el estado nutritivo de los suelos

El Instituto Regional del Café, cuenta con laboratorios de análisis de suelos y análisis
foliares, para determinar el potencial nutritivo de los suelos de acuerdo a las
exigencias del cafeto, así mismo el instituto ha desarrollado las capacidades técnicas
de la mayoría de los productores, para una adecuada interpretación, reposición y
mejoramiento de suelos, estableciendo de prácticas de manejo y restitución de los
nutrientes extraídos por las consecutivas cosechas.

iii) Uso adecuado de suelo con raleo de bosque y sin quema

Con el instituto, la mayoría de los agricultores ha entendido que la fertilidad de los


suelos de la selva depende estrictamente de la biomasa que lo cubre, en este
entender la conservación del suelo se basa en la conservación y restitución de la
biomasa vegetal, por lo que se ha erradicado la práctica de quema, considerando que
la quema destruye toda la biomasa vegetal, elimina la materia orgánica con todo su
contenido de nutrientes, mata a los insectos, microorganismos benéficos y contamina
el medio ambiente.

iv) Instalación adecuada de cultivos colonizadores temporales

Con el Instituto se ha cambiado la práctica de instalación de cultivos temporales


altamente extractivos de nutrientes como el maíz, en terrenos preparados para la
plantación de café, con siembra de leguminosas como frijoles, soya, fríjol de palo,
pallares, etc. considerando la necesidad de mantener la fertilidad y la cobertura del
suelo, que al mismo tiempo nos van a dar sus cosechas y fijar nitrógeno, protegiendo y
mejorando el suelo.

2) Existe material genético garantizado y certificado para la propagación de


café

El Instituto Regional del Café, instalará y promoverá la producción de semillas de café


garantizadas y certificadas, considerando la escasa disponibilidad en la región de
material de propagación garantizado o certificado, que garantice una adecuada
instalación de plantaciones y renovaciones de cafetales en las provincias de
Chanchamayo y Satipo.

a) Uso de semilla garantizada o certificada

Los agricultores y viveristas de la Región Junín y de todo el país, cuentan con semilla
garantizada y certificada de café, producida y promovida por el Instituto Regional de

273
274

Junín, quien es la encargada de la certificación y garantizar la producción de semillas


de café de alta calidad

i) Conocimiento técnico para una adecuada selección de semillas

Los agricultores y viveristas para la instalación de viveros de café, utilizan semilla


proveniente de un semillero certificado o garantizado por el Instituto Regional del Café,
de buena calidad, alto poder germinativo y de pureza varietal.

ii) Conocimiento técnico para una adecuada preparación de semillas

Los agricultores y los técnicos dedicados al cultivo y la asistencia técnica en café,


conocen y practican una adecuada tecnología para la obtención y preparación de
semillas garantizadas, provenientes de una selección positiva, de plantaciones
establecidas con pureza varietal, realizan todas las actividades de cosecha y
preparación asegurando la calidad y poder germinativo de las semillas, de variedades
de café que han sido evaluadas por el Instituto Regional del Café, considerando su
adaptabilidad a las condiciones ecológicas de la zona, tolerancia o resistencia a plagas
y enfermedades, buena productividad y calidad en taza

iii) Conocimiento adecuado sobre la instalación de germinadores y viveros

La mayoría de los agricultores ha adquirido conocimientos adecuados en el Instituto


Regional del Café para la instalación de germinadores y viveros de café, considerando
la importancia de hacer una buena selección de las semillas genéticamente bien
formadas y la obtención de plantones de óptima calidad.

iv) Adecuada planificación en la instalación de germinadores y viveros

Los agricultores cafetaleros cuentan con un plan anual de manejo de la plantación, en


la misma que se considera la época de instalación de germinadores, viveros y la
adecuada época de plantación, que asegura un óptimo establecimiento y desarrollo de
las plantas de café.

v) Existe entidades certificadoras y reguladoras de normas técnicas

Con la existencia del Instituto Regional del Café, se constituye en la entidad encargada
de garantizar, certificar y promover la producción de semillas, plantones, así como el
control de la calidad del café, en base a las normas técnicas, sanitarias y de control de
calidad que existen en nuestro país y en el exterior, la misma que permite a los
agricultores, organizaciones de productores y empresas privadas de la región, cuenten
con material genético garantizado y certificado.

b) Existe semilleros y viveros certificados

La existencia del Instituto Regional del Café, permite que los productores, las
organizaciones y empresas privadas, puedan contar con semilleros, así como producir
plantones de café en viveros, con semillas garantizadas o certificas. Estos semilleros y
viveros necesariamente tendrán que ser certificas por el instituto.

i) Existe semilleros de café adecuadamente manejadas en las diferentes


zonas de la región

274
275

El Instituto Regional del Café, cuenta con semilleros de café y ha promovido las
iniciativas privadas, las mismas que están establecidas en las diferentes zonas
cafetaleras de la región, con variedades de café adaptadas y seleccionadas en base a
su productividad, tolerancia o resistencia a enfermedades y su calidad en taza, y
están adecuadamente manejadas y conservadas respectivamente por cada institución.

(1) Existen viveros técnicamente manejados que producen plantones en la


cantidad y calidad requerida

El Instituto Regional del Café, todos los años instala viveros para producir plantones
de café y especies forestales para sombra permanente producidos de acuerdo a los
avances tecnológicos que garantizan la calidad y en cantidad suficiente para atender
la demanda creciente y exigente que se ha generado entre los productores de la
región.

(2) Se ha promovido iniciativas empresariales para la instalación de


semilleros y viveros certificados

El desarrollo de las capacidades productivas de los agricultores, hace surgir la


necesidad de que utilicen semillas y plantones de café certificados, originando una
gran demanda y favoreciendo el desarrollo y crecimiento de la producción de semillas
y plantones certificados de las organizaciones de productores, empresas privadas, etc.
Promoviendo que surjan nuevas iniciativas empresariales dedicadas a la producción
de semillas y plantones de café certificados por el Instituto Regional del Café.

c) El Instituto Regional del Café cuenta con bancos de germoplasma

Los investigadores y técnicos del Instituto Regional del Café, han realizado una
colección de todas las variedades de café a nivel nacional, instalando un banco de
germoplasma, incrementada con variedades de café destacadas provenientes de otros
países, como Costa Rica, Colombia, Brasil, Guatemala, entre otros.

Así mismo el instituto viene realizando trabajos de mejoramiento genético, orientado a


buscar las características más valiosas del café que se cuenta en este Germoplasma.

d) Existen estudios de evaluación del comportamiento y adaptación de variedades


de café del banco de germoplasma en los diferentes pisos ecológicos

El Instituto ha hecho una evaluación del material genético existente en los bancos de
germoplasma del Instituto, mediante parcelas demostrativas en cada piso ecológico,
considerando las características positivas que tiene este material colectado e
introducido, como productividad, tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades,
buscando aquellas que tienen calidad en taza.

3) Preparación del terreno planificado y con prácticas de conservación de


suelos

Los productores de la región, han tomado conciencia de la importancia de conservar,


proteger y restituir los suelos y el medio ambiente.

a) Diseño adecuado de la plantación

Los agricultores de la región han comprendido que el diseño del cafetales importante
dentro de la agricultura ecológica porque permite utilizar el suelo, el agua, el espacio,

275
276

la energía solar en forma eficiente. Además permite reducir los problemas de plagas,
enfermedades y regulación de las malezas.

Además consideran que junto a los cultivos temporales se deben instalar como
sombrío permanente y linderos, árboles maderables valiosos que tienen “función de
alcancía” para el productor

i) Densidad y distanciamiento apropiados de la plantación

Los agricultores de la región, han adoptado conocimientos técnicos a través de la


propuesta tecnológica validada por el Instituto Regional del Café, la misma que
recomienda densidades de plantación de café en función a la variedad del cafeto,
altitud, pendiente del terreno, fertilidad y el nivel tecnológico, recomendando un
apropiado distanciamiento para la plantación de café en las diferentes zonas
cafetaleras de la región

ii) Los trazos consideran factores de conservación de suelos y aspectos


climáticos

Los agricultores de la región, realizan los trazos para la instalación de plantaciones de


café, considerando las prácticas de conservación de suelos, vale indicar que en los
terrenos con pendiente requieren sistemas de trazo más complejos que apuntan a la
conservación de suelos como: triangulo o tres bolillo para terrenos planos, y en
terrenos con pendiente, horizontal o a curvas a nivel.

iii) Se conoce la importancia de la instalación de coberturas, sombra


temporal y permanente

Se ha tomado conciencia del efecto erosivo del agua de las lluvias torrenciales propias
de la zona hacia el suelo, así como de los rayos solares y el viento, por lo que se
adopta técnicas de conservación, como la protección de suelos con coberturas vivas, y
la regulación con sombra temporal y permanente reduciendo la actividad fotosintética
de las plantas de café y tener un crecimiento y una cosecha sostenida.

(1) Se considera la instalación de leguminosas como coberturas o cultivos


transitorios

Se ha entendido el principio del equilibrio ecológico y los efectos benéficos de algunas


especies, y se instala leguminosas como cultivos de cobertura y cultivos transitorios,
las mismas que protegen y mejoran el suelo.

(2) Conocimiento de las ventajas y bondades de la sombra en el cafeto

Los técnicos y agricultores, conocen las ventajas y beneficios de la sombra en el


cafeto, que son las siguientes:

- Regula la floración y maduración del fruto y, por consiguiente, las cosechas.


- Fomenta el desarrollo de las ramas primarias y secundarias, ampliando
enormemente la capacidad productora de la planta
- Aumenta el humus y la disponibilidad de nutrientes para el café. Los árboles de
sombra funcionan como “bomba de nutrientes” debido a que pueden extraer los
nutrientes de las capas más profundas del suelo para luego depositar en la
superficie del suelo en forma de hojas y ramas

276
277

- Conserva los suelos al reducir la incidencia de la radiación solar, la acción


erosiva de las gotas de lluvia y la proliferación de hierbas
- Regula la humedad del suelo aumentando la capacidad de absorción e
infiltración de agua al suelo y reduciendo su evaporación
- Prolonga la vida útil del cafetal , mitigando las situaciones de estrés y
reduciendo la alternancia en las cosechas
- La sombra es además un factor fundamental en la producción de cafés
suaves, pues determina en el grano una calidad especial que no se obtiene
nunca en el grano desarrollado a pleno sol

b) Se ha establecido prácticas adecuadas en la preparación y conservación del


terreno

El conocimiento adquirido por los productores a través del Instituto Regional del Café,
ha generado el entendimiento del grado de erosión y perdida de fertilidad de los suelos
de las zonas cafetaleras, y la amenaza de la desertificación de estos suelos como
consecuencia del mal manejo, por lo que con el instituto se ha establecido practicas
adecuadas en la preparación y conservación de los terrenos instalados con cultivos de
café y superado la amenaza de la degradación de los suelos de la ceja de selva.

i) Los trazos consideran factores de conservación de suelos y aspectos


climáticos

Los agricultores cafetaleros de la Región Junín, sienten la necesidad de conservar los


suelos, para la misma que realizan los trazos para la plantación de café considerando
técnicas de conservación de suelos, en función a la pendiente del terreno y la
precipitación pluvial de la zona. Estos trazos son principalmente el de curvas a nivel,
con la finalidad de evitar la escorrentía o corriente de agua que arrastra el suelo
agrícola hacia los ríos y mares.

ii) Practicas adecuadas en el hoyado o poceado del terreno

Los agricultores cafetaleros, realizan el hoyado o poceado del terreno para la


instalación del cafetal, con anticipación a la fecha de plantación y de una profundidad
y diámetro adecuado al tipo de suelo, cuidando de incorporar un sustrato mejorado y
rico en nutrientes las dimensiones varían según la fertilidad del suelo. Así mismo al
momento de la plantación, se busca la formación de terrazas individuales.

iii) Se ha adoptado la práctica de construcción de terrazas individuales y


continuas en las plantaciones de café

Los agricultores cafetaleros de la región Junín, son conscientes que las precipitaciones
pluviales forman corrientes de aguas de escorrentía, con efectos erosivos al suelo, por
lo que han adoptado la práctica de construcción de terrazas individuales y continuas
en las plantaciones de café, sobre todo en los terrenos con pendiente.

iv) Se ha difundido la instalación de barreras vivas y muertas como


protección de los suelos

Los agricultores de cafetaleros, conscientes de que en la ceja de selva existe fuerte


presencia de lluvias, y para minimizar la erosión causada por las aguas de escorrentía
y favorecer su infiltración, se ha difundido la instalación de barreras vivas con cultivos
de raíz profunda sembradas en contorno paralelo a las curvas a nivel, y la
construcción de barreras muertas con piedras y palos a lo largo de las curvas a nivel,

277
278

por debajo de las plantas de café, la misma que favorece la lenta formación de
terrazas

v) Se ha generalizado la instalación de coberturas vivas y muertas como


protección de los suelos

Los agricultores cafetaleros de la región Junín, conocen los efectos erosivos que
ocasionan la caída de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo, removiendo y
favoreciendo la erosión, así como la caída de los rayos solares mata los micros
organismos del suelo. Por estas consideraciones los agricultores han generalizado la
instalación de coberturas vivas y muertas como protección de los suelos, para
amortiguar la caída de las gotas de lluvia, mantener la humedad del suelo, proteger el
suelo de los rayos solares, evitar la erosión del suelo, proteger e incrementar la
población microbiana, evitar el crecimiento de hierbas, entre otras amenazas.

vi) Se ha difundido la construcción de zanjas de infiltración

La mayoría de los agricultores cafetaleros de la selva central, saben que si los suelos
en pendiente tienen poca capacidad de infiltración, y consideran que las prácticas de
conservación de suelos establecidos no retiene toda el agua de escorrentía
ocasionada por las constantes precipitaciones pluviales, inmediatamente los
agricultores tienen que construir zanjas de infiltración para minimizar el arrastre de
nutrientes y suelo por las aguas de escorrentía, favoreciendo su infiltración y
conservación del suelo donde están establecidas las plantaciones de café, asegurando
su fertilidad.

4) Prácticas apropiadas en el trasplante a campo definitivo o


establecimiento de la plantación

Los agricultores cafetaleros conocen todas las prácticas apropiadas para realizar el
trasplante de café a campo definitivo, desde la selección de plantones del vivero, los
cuidados durante el traslado al campo asegurando la calidad del plantón, la forma
correcta de plantar, garantizar su prendimiento y desarrollo.

a) Selección adecuada de plantones

La mayoría de los agricultores de la región Junín, saben que al campo definitivo solo
deben ir los mejores plantones de cafeto, y eliminan todos aquellos plantones que
tienen defectos en su formación (raquíticos, torcidos, subdesarrollados, malformados,
débiles o con problemas fitosanitarios) porque saben que de ella dependerá la calidad
y la productividad de la futura plantación.

i) Conocimiento de los criterios técnicos en selección de plantones


embolsados

Los productores cafetaleros, conocen y manejan los criterios técnicos para la selección
de los mejores plantones en viveros embolsados, eliminando aquellos plantones que
han tenido un crecimiento retrasado o débil, considerando que el sustrato pudo tener
pocos nutrientes y no podemos observar la adecuada conformación radicular y existe
la probabilidad de tener problemas radiculares, como es el doblado de las raíces y
que en el futuro tendría efectos irreversibles ocasionando la disminución en la
productividad de las plantaciones de café.

278
279

ii) Conocimiento de criterios técnicos en la selección de plantones a raíz


desnuda

Los agricultores cafetaleros conocen los criterios técnicos para la adecuada selección
de plantones de viveros a raíz desnuda, consideran que antes de sacar las plantas del
vivero el suelo debe estar húmedo, extraen las plántulas con cuidado, cuidando que no
se desprenda totalmente la tierra de las raíces, envuelven en costales húmedos o
plásticos, conservando siempre las raíces húmedas y bajo sombra con el fin de evitar
la deshidratación de la planta durante el transporte al sitio de plantación.

Los agricultores saben que esta técnica posibilita una selección rigurosa de los cafetos
según el desarrollo y conformación de su sistema radicular, al mismo tiempo se
pueden detectar problemas radiculares eliminando aquellas que no garantizan un
desarrollo adecuado.

b) Adecuada incorporación de abonamiento y sustrato fértil durante la plantación

La mayoría de los cafetaleros durante el transplante de los plantones de cafeto a


campo definitivo, cuidan la fertilidad del sustrato para la plantación y mejoran con la
incorporación de abonos asegurando una adecuada nutrición inicial para el desarrollo
futuro del cafetal.

i) Conocimiento de los requerimientos iniciales de nutrientes

La mayoría de los agricultores sabe que la nutrición de las plantas de café durante los
primeros años, es la base para asegurar una buena futura plantación, por lo que
realiza la práctica de abonamiento durante desde el trasplante a campo definitivo

ii) Adecuadas prácticas y épocas de abonamiento y fertilización

La mayoría de los productores cafetaleros de la región Junín, han desarrollado una


cultura de abonamiento, saben la importancia de la nutrición de las plantas para
asegurar una alta productividad y calidad de las cosechas, conocen la demanda de
nutrientes de las plantas de café y las diferentes fuentes, y han adoptado sistemas que
se adecuan a sus necesidades y su realidad, realizan adecuadamente el abonamiento
a las plantaciones de café, que garantizan una adecuada y un eficiente
aprovechamiento de los nutrientes por la planta, así mismo manejan un calendario
anual de abonamiento, asegurando una constante nutrición de la planta durante todo
el ciclo productivo

c) Instalación de sombra temporal y permanente considerando criterios técnicos

La mayoría de los agricultores conocen las bondades de la sombra en la plantación de


café, por lo que instalan la sombra temporal oportunamente, y con las especies
recomendadas para garantizar la sostenibilidad del cultivo como las leguminosas,
entre ellas tenemos el frijol de palo, esta se realiza al momento de la preparación del
terreno y que al momento del trasplante le va permitir a la planta de café contar con
una sombra adecuada para su prendimiento y adecuado desarrollo. Junto al
trasplante a campo definitivo de los plantones de café, también instalan la sombra
permanente, con los mismos cuidados realizados en la plantación del cafeto, con
especies leguminosas y maderas valiosas que contribuyen al mejoramiento y
regulación de la fertilidad de los suelos.

279
280

i) Se ha desarrollado criterios técnicos en la selección de especies


arbóreas para utilizar como sombra del café

El Instituto Regional del Café, ha investigado y evaluado las diferentes especies


forestales que se viene utilizando como sombra e identificado las mejores especies
forestales, adecuadas para la instalación de sombra temporal y permanente en las
plantaciones de café por cada zona ecológica, las mismas que vienen siendo
utilizadas por la mayoría de los productores cafetaleros.

5) Adecuadas técnicas en el manejo de plantaciones

a) Prácticas adecuadas para el control de malezas que contribuyen a la


conservación del suelo

i) Conocimiento técnico de prácticas adecuadas de limpieza o deshierbo

La mayoría de los productores cafetaleros conocen la importancia del control de


malezas o deshierbo de las plantaciones de café, las misma que si no se controlan
competirán por los nutrientes, luz y aireación con las plantas de café y generando
condiciones favorables para el ataque de plagas y enfermedades. Realizan estas
prácticas adecuadas y oportunamente, asegurando un desarrollo óptimo de las
plantaciones de café.

ii) Uso de herramientas inadecuadas para el control de malezas

Los productores cafetaleros realizan con control de malezas cuidando no dañar las
plantas de cafeto y remover el suelo, con herramientas apropiadas como el machete
que debe estar bien afilado. Este control se realiza cada 3 a 4 meses, no permitiendo
que las malezas tengan más de 80 cms de altura.

iii) Escaso cuidado de la cobertura del suelo

La mayoría de los productores, hacen el deshierbo al ras del suelo y distribuyen todos
los restos vegetales conformando las coberturas muertas. Así mismo cuidan las
malezas nobles, podando a una altura de 20 a30 cm., constituyendo las coberturas
vivas.

b) Adecuado manejo de las plantaciones con podas del cafeto y regulación de


sombra

La mayoría de los agricultores conoce que después de 4 o 5 años de edad, la planta y


sus ramas que han dado buenas cosechas empiezan a decaer, por el deterioro y
envejecimiento de las ramas productivas, y entienden la importancia de realizar las
podas, básicamente por lo siguiente:

- Hay un exceso de tallos y ramas en relación con la raíz.


- Los crecimientos nuevos cada vez son más cortos, con menos nudos, menos
hojas y menos flores.
- Las plantas se cierran unas contra otras y hay exceso de auto sombra
provocando paloteos y cosechas alternadas.
- Se acumulan las enfermedades.

280
281

Por eso los productores saben que la poda renueva el follaje, sanea las plantas, abre
espacios para que circule el aire y entre la luz, y recupera el equilibrio de la planta a
favor de la raíz:

- Apenas termina la cosecha: se inician la poda de las plantas de café.


- Con la poda, se incrementa y mantiene la productividad y calidad de las
cosechas.

i) Uso de herramientas adecuadas

La mayoría de los productores cafetaleros para la poda utilizan el serrucho curvo de


hoja fuerte, bien afilado. También realizan con tijeras de brazo, moto sierras pequeñas,
y otros exclusivos para podas, no usan machete.

ii) Conocimiento de los tipos de poda

La mayoría de los productores cafetaleros conocen y practican los diferentes tipos de


poda, en función al estado de la plantación, manteniendo la plantación siempre
productiva. Los tipos de poda que en su mayoría maneja son las siguientes:

Poda Productiva. Realiza en plantaciones productivas, que consiste en hacer una


poda sanitaria o productiva, eliminando las ramas envejecidas e improductivas,
enfermas, rotas, colgadas, entrecruzadas, exceso de chupones, conservando las
ramas y chupones con características de buena productividad, estableciendo una
adecuada iluminación y ventilación en la plantación en su conjunto.

Poda de Rehabilitación: Realiza en caso de plantaciones mayores a los siete años,


cuando presenta un cuadro de envejecimiento, paloteo y la producción está por debajo
de los 10 QQ/Ha.

Renovación de plantaciones: Cuando la plantación ya tiene más de siete años, y no se


le ha dado un manejo sostenible, la plantación ya es muy vieja, porque cuenta con
plantas enfermas, tiene poca población, su nivel productivo está por debajo de 8
QQ/ha. y no son de una variedad recomendable, la misma que amerita hacer una
renovación del cafetal, que consiste en hacer una nueva plantación de café, como en
el caso de purma.

iii) Prácticas adecuadas para la regulación de sombra

La mayoría de los agricultores conocen la importancia de la sombra y su adecuado


manejo, de tal manera que un exceso no resulte perjudicial, favoreciendo la
proliferación de plagas y enfermedades en el cafeto, o la ausencia de la misma, la
exigencia de mayores cantidades de nutrientes, con el deterioro de la plantación por
las consecutivas cosechas. Para establecer una plantación sostenible y bien
manejada, la mayoría de los agricultores ha incorporado dentro de su plan de manejo,
la poda de regulación de los árboles de sombra que coincide con el inicio del periodo
de lluvias y cuyos restos son formadas como coberturas muertas e incorporadas al
mejoramiento nutritivo del suelo.

c) Desarrollo de la cultura de abonamiento balanceado y completo para cada


campaña

La mayoría de los agricultores practican una agricultura ecológica sostenible,


competitiva y científica, que tiene un concepto diferente del suelo, siendo este su

281
282

principal preocupación y consideran al suelo como un elemento vivo y dinámico que


suministra nutrientes para los cultivos para garantizar el desarrollo de plantas fuertes
y vigorosas. Saben que uno de los principios de la agricultura ecológica es el
abonamiento orgánico del suelo para fomentar la vida microbiológica del suelo que
permita lograr una nutrición vegetal constante y equilibrada.

Con la aplicación de abonos orgánicos buscan aumentar la materia orgánica del suelo
así como la cantidad de organismos vivos del suelo; compuesto por hongos, algas,
bacterias, actinomiceto, lombrices de tierra, y otras cantidades de micro y macro
fauna. El incremento y la conservación de este equilibrio, es la base del manejo
sostenido de los suelos. Saben y practican la producción de abonos orgánicos acorde
a las demanda de nutrientes de la plantación, aprovechan eficiente mente todos los
recursos y desechos orgánicos de su finca, para la elaboración de abonos de calidad,
enriquecen con minerales y aseguran una nutrición balanceada.

i) Se cuenta con laboratorios de análisis de suelos y foliares para


determinar requerimientos nutricionales

El Instituto Regional del Café ha implementado laboratorios de suelos y análisis


foliares, servicios que están al alcance de la mayoría de los productores cafetaleros, y
que permite determinar los requerimientos nutricionales de las plantaciones de café de
cada zona y de las fincas de los productores, asegurando un adecuado plan de
abonamiento con resultados visibles en la productividad y calidad de las cosechas de
café de la región.

ii) Adecuado conocimiento en producción de abonos orgánicos

El Instituto Regional del Café, ha desarrollado la capacidad técnica de la mayoría de


los agricultores cafetaleros para la producción de abonos orgánicos en sus propias
fincas, con técnicas modernas y científicas que garantizan la producción de abonos
orgánicos de alta calidad, para ello el Instituto cuenta con una planta de producción de
abonos orgánicos y parcelas demostrativas donde se muestra el manejo, los efectos y
resultados de estos abonos. Para tal fin el instituto ha desarrollado un plan de
capacitación en forma teórica y práctica, en lo siguiente:

1. Capacitación en cultivo de Microorganismos Eficientes como punto de partida


para la elaboración de todo tipo de abonos orgánicos.
2. Preparación de Bocashi y Gaycashi
3. Pasto tratado.
4. Preparación de Biofermentos.
5. M E 5.
6. Caldo Sulfocalcico.
7. Caldo Silisulfocalcico.
8. Preparación de Multiminerales.
9. Manejo de la Pulpa de Café con Microorganismos eficientes.
10. Otros abonos.

Esta actividad se efectúa en forma permanente por todos los productores y empresas
de productores.

iii) Conocimiento de la importancia e identificación de las deficiencias


nutricionales de la planta

282
283

La mayoría de los productores ha desarrollado su capacidad de valoración de la


importancia que tienen los principales elementos nutritivos para las plantas de café,
conoce que se tiene estudiado 16 elementos para el desarrollo de las plantas, y lo que
las plantas asimilan son muchos más. Conoce que los más importantes en la
caficultora son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Manganeso, boro y el Zinc.

La deficiencia en la planta no solo presenta síntomas de amarillamiento, defoliación,


estancamiento en crecimiento, baja producción y baja calidad, sino también la hace
vulnerable a las plagas y enfermedades.

iv) Conocimiento de fuentes orgánicas y enmiendas para proveer los


nutrientes mayores y menores

La mayoría de los productores conoce que los elementos mayores son el Nitrógeno,
Fósforo, Potasio, el calcio y el magnesio. Las Fuentes de mayor contenido de
nitrógeno tenemos: el guano de las islas, el bocashi, todos los estiércoles
descompuestos, la gallinaza, los estiércoles líquidos, los biofermentos, entre otros. La
principal fuente de fósforo es el guano de la isla, roca fosfórica, los fosfatos minerales.
Entre los abonos orgánicos se destaca la gallinaza y el lombriabono por su gran
disponibilidad de fósforo.

El cuanto al potasio cabe indicar que se encuentra en buena cantidad en la ceniza


vegetal, una buena fuente de potasio también es la pulpa de café descompuesta.
Para contribuir en calcio y magnesio se utilizan enmiendas cálcicas o magnésicas .El
calcio y magnesio se puede suministrar mediante roca dolomítica finamente molida.
También es aconsejable enriquecer el abono orgánico con enmiendas minerales y
aplicarlo conjuntamente al suelo.

d) Adecuado control de plagas y enfermedades que afectan el cultivo

El Instituto Regional del Café, conjuntamente que el SENASA, han identificado en


cada zona, las principales plagas y enfermedades que ocasionan daños económicos
en el cultivo de café, así mismo estas instituciones han desarrollado y difundido entre
la mayoría de los agricultores, técnicas probadas y demostradas en el Instituto para su
adecuado control y prevención.

El cafeto durante su crecimiento experimenta un sin número de problemas


fitosanitarios que deben ser prevenidos y/o controlados en su oportunidad; si este deja
de ser prevenido o controlado ocasionara daños económicos, es dinero que deja de
percibir el productor. Algunos de estos organismos que puedan presentarse pueden
ser: insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos, entre otros.

i) Información homogénea sobre los grados de incidencia y daños


ocasionados por las plagas

A través del Instituto Regional del Café, conjuntamente con el SENASA, cuentan con
información confiable y homogénea sobre las identificación correcta de las plagas y
enfermedades y sobre el grado de incidencia, determinando la importancia del daño,
poniendo en conocimiento entre la mayoría de los agricultores de la Región Junín,
quienes ponen en práctica su adecuada prevención y control.

ii) Conocimiento y aplicación del manejo integrado de plagas

283
284

El Instituto Regional del Café, ha desarrollado, probado y adaptado a las condiciones


de la mayoría de los productores, quienes conocen y aplican el manejo integrado de
plagas y enfermedades, que consiste en una serie de actividades que deben realizar
para proteger el cultivo de café; utilizando métodos que protejan el medio ambiente y
en forma conjunta tenga un control eficiente de las principales plagas y enfermedades.

Las plantaciones de café, de la mayoría de los productores se encuentran en altitudes


mayores a 1,000 msnm, estas son atacadas por enfermedades como Ojo de gallo
(Mycenacitricolor), Arañero (Pilliculariakoleroga); sin embargo existen otras
enfermedades pero que no son de importancia económica.

El manejo integrado de enfermedades se realiza básicamente en función a la


ubicación de las parcelas y a la región.

iii) Uso reducido de agroquímicos con asesoramiento técnico

Con el Instituto Regional del Café, se ha reducido el uso de agroquímicos en el cultivo


de café, considerando que estas tienen efectos nocivos para la salud humana y el
medio ambiente, siendo prohibida por los Programas de Producción Orgánica. Así
mismo la tendencia del mercado para los cafés especiales es por cafés con
certificación orgánica e inocua para la salud de los consumidores.

iv) Adecuado conocimiento de alternativas de control con fungicidas


naturales

Con el Instituto Regional del Café, se ha validado, demostrado y capacitado


adecuadamente a la mayoría de los productores cafetaleros el control con fungicidas
naturales de las principales enfermedades del cafeto. Estos fungicidas naturales se
preparan a base de azufre, cal, sulfato de cobre, ceniza, etc. Preparando el caldo
bordales, caldo sulfocalcico, caldo visosa, entre otros, Así como los biofermentos a
base de micro organismos eficientes.

v) Adecuado conocimiento técnico para el control de plagas con


insecticidas naturales

La mayoría de los productores han desarrollado su capacidad técnica para el control


de plagas como la broca, nematodos y el minador de la hoja, básicamente con el
control cultural, mediante podas, racionalización de sombra, raspa, trampas con
feromonas, etc. Y se utilizaran controladores biológicos y hongos entomopatónenos
como la Beauveriabassiana y el Phaecelomyceslilacinus. El control de plagas, en caso
de ataques más severos, se controlara con bioinsecticias preparados a base de ME.

6) Prácticas de aseguramiento de la calidad en la cosecha y poscosecha

La mayoría de los productores conoce que la calidad del café, está determinada por un
conjunto de factores, que inician desde el lugar donde se cultiva, la calidad del suelo,
las condiciones agro climáticas, variedad, manejo del cultivo, cosecha, post cosecha,
almacenamiento, proceso, tostado, molido y preparación en taza. Cuando estos
factores son inadecuados, la calidad del café se deteriora, por lo que es necesario
definir adecuadamente todas las actividades que comprende la producción del café,
estableciendo la trazabilidad y un estricto control de calidad durante todo este proceso.

a) Se realiza cosecha selectiva del café que asegura la calidad

284
285

La mayoría de los productores de café de la región Junín, realizan una cosecha


selectiva que les permite asegurar la calidad del café, dado que todos los cuidados
realizados en el cultivo se reflejan en la cosecha. La calidad comercial de los granos
de café resulta directamente influida por la forma en que se cosechan y benefician los
frutos. Mientras más maduros sean los frutos cuando se recolectan, más elevado será
el grado de calidad del grano. Es recomendable cosechar solo los frutos bien maduros,
de color rojo a rojo oscuro, sin ningún pintón ni verde, porque son las que deterioran la
calidad. Esto significa hacer varias pasadas durante la cosecha cuando los frutos
están maduros. Los granos cosechados, siempre deben estar bajo sombra y
depositados en el pozo cerecero.

i) La valorización de los servicios de los cosechadores están en función a


la calidad y no a la cantidad

Considerando que cada vez la mano de obra para la cosecha es escasa y la


necesidad de la mayoría de los productores de realizar una cosecha selectiva, se ha
promovido la constitución de cuadrillas de cosechadores especializados en cosecha
selectiva, los mismos que garantizan y aseguran la calidad con una adecuada
cosecha, instituyendo mecanismos de control y costos por la calidad y no por la
cantidad.

ii) Todos los productores realizan la cosecha sanitaria al final de la


campaña (raspa)

En las zonas productoras de café se ha entendido la importancia que al concluir la


cosecha se debe realizar la raspa, considerando que la broca es una de las plagas de
mayor daño económico en la producción cafetalera, y con el Instituto Regional del
Café se ha capacitado a productores, establecido normas y reglamentos en cada
región, con la misma que la mayoría de los productores de café cumple con realizar
esta actividad que consiste en la cosecha total de los frutos de toda la plantación de
café, para eliminar los focos infectados de broca, otras plagas y enfermedades, de
esta manera controlar principalmente el ataque de la broca.

b) Se cuenta con suficiente infraestructura de post cosecha y aseguramiento de


la calidad

La mayoría de los productores cafetaleros, cuentan con suficiente infraestructura de


post cosecha adecuada y técnicamente construidas que aseguran la calidad del café
en todo el proceso, módulos individuales como centralizados, el beneficio húmedo del
café requiere de una planta que comprenda las siguientes partes: zona de recepción,
pozo cerecero o tanque sifón, despulpadora (con o sin motor), tanques de
fermentación, canales de correteo o tanques de lavado, lozas de secado, secadoras
solares y almacén.

i) Se ha desarrollado las técnicas para el aseguramiento de la calidad en


la cosecha y post cosecha

Con el Instituto, la mayoría de los productores han desarrollado sus capacidades


técnicas en aseguramiento de la calidad en todo el proceso productivo. Se asegura la
calidad del grano de café cosechado hasta lograr el “café en oro” o “café verde” seco,
este proceso se realiza aplicando todas las técnicas de aseguramiento de calidad
desarrollada, uniformizada y validada por el Instituto Regional del Café, asegurando no
perder la calidad en todas las fases, de la cosecha y post cosecha.

285
286

Se ha uniformizado la cosecha selectiva solo se cosecha granos maduros, se hace un


despulpado sin dañar los granos, en el lavado se cuida la limpieza e inocuidad, se
hace un secado uniforme, continuo y libre de todo tipo de contaminantes, se hace un
adecuado almacenamiento. La fortaleza de los pequeños productores, es que son
ellos mismos los que realizan todos estos procesos, y como interesados aseguran la
producción de cafés de alta calidad.

Se promoverá la construcción de plantas centralizadas de beneficio húmedo de café,


para lograr mayores volúmenes de café con un estándar de calidad promedio, que
genere marcas de origen para el café de la región.

Adecuado almacenaje del grano tanto en la chacra como en los centros de acopio de
las zonas productoras. Las organizaciones y los productores conocen que la calidad
del café depende también de un correcto almacenamiento del grano en la finca del
agricultor así como en el almacén central de la organización donde se guarda hasta su
comercialización. Para ello tanto el productor como las organizaciones cuentan con
almacenes que aseguran la calidad, estos almacenes son secos, ventilados y libres de
olores extraños.

El café se almacena únicamente en estado de pergamino seco, para evitar la pérdida


de sabor, aroma y color del grano, cuidando que la humedad se encuentre siempre en
el rango de 10 a 12 %. Se guarda siempre en costales de yute limpios y los cafés de
calidad en bolsas GrainPro, sobre tarimas de madera. La humedad del grano de café
almacenado no supera el 12 % evitando que el café vuelva a fermentar, se blanquee y
adquiera moho.

ii) Se cumple las normas de transporte de granos para el cuidado de la


calidad e inocuidad

La mayoría de los productores traslada el café de la finca del hasta el almacén central
o centro de acopio de la organización, asegurando de no contaminar o adquiera olores
extraños, así como la organización y empresas dedicadas a la comercialización
realizan el traslado a los centros de proceso para la exportación, con bastante
cuidado, evitando cualquier tipo de contaminación, asegurando la calidad e inocuidad
del café, para ello cuentan o establecen contratos con empresas de transporte que
presten estas garantías en el traslado de los cafés asegurando la calidad.

c) Infraestructura y adecuados procedimientos de control de calidad

El Instituto Regional del Café, ha desarrollado las capacidades técnicas de los


profesionales y productores, en técnicas de control de calidad, quienes están
realizando cataciones de café en los diferentes centros de acopio, así como los
productores tienen la capacidad de identificar los principales defectos del café y las
causas que la generan y les permite eliminar en campo estas causas.

Así mismo, se ha promovido la implementación de laboratorios a nivel de las


organizaciones y empresas cafetaleras, se ha establecido sistemas de seguimiento y
trazabilidad de los diferentes tipos de café producido en las diferentes regiones,
generando marcas de origen y de calidad estandarizada, que permite acceder en
mejores condiciones al mercado de cafés especiales y poder establecer relaciones
directas con los principales tostadores de cafés de calidad.

i) Se aplican los procedimientos de control de calidad en las chacras

286
287

La mayoría de los productores cuida el no generar defectos en el café de su finca


durante la cosecha y post cosecha, para la misma que se han capacitado y adiestrado
en control de calidad a través del Instituto Regional del Café, prácticas que les permite
identificar los principales defectos que se podrían generarse en su finca y conocen la
calidad del café producido en sus fincas, para ello las organizaciones y empresas
comercializadoras, han implementado con laboratorios móviles de control de calidad
que están al servicio de la mayoría de los productores de las respectivas
organizaciones.

ii) Existe suficiente cantidad de laboratorios de control de calidad en las


zonas productoras

La mayoría de las organizaciones y empresas comercializadoras de café, cuentan con


laboratorios de control de calidad, adecuadamente implementados, que están a cargo
de personal técnico altamente capacitados en el Instituto Regional del Café, la misma
que permite clasificar los cafés en función de las calidades y perfiles de taza,
asegurando la limpieza y control de calidad del café producido en la región.

iii) Suficiente personal capacitado en normas y control de calidad

Mediante cursos de capacitación en control de calidad realizado por el Instituto


Regional del Café, se ha capacitado a profesionales, técnicos y productores en
análisis físico y organoléptico del café, la misma que ha generado que exista suficiente
cantidad de personas calificadas con certificación Q-Grader, para realizar trabajos en
control de calidad en las diferentes organizaciones y empresas comercializadoras a
nivel regional y nacional.

7) Adecuados sistemas de comercialización y mercadeo

La mayoría de los agricultores han entendido que la excesiva existencia de


intermediarios o acopiadores locales, quienes no diferencian las calidades en el
proceso de comercialización de los cafés de los pequeños productores, la misma que
genera la disminución de las utilidades para el productor.

Se ha desarrollado a través del instituto la capacidad productiva, conocimiento


comercial y cultura de calidad, de los productores de café, y se ha roto esa larga
cadena de intermediarios, fortaleciendo las exportaciones de grupos organizados,
principalmente las ya existentes.

a) Las organizaciones y empresas comercializadoras han desarrollado una cultura


de calidad

Las organizaciones y las empresas exportadoras, han establecido relaciones directas


y sostenibles con la mayoría de los productores para el proceso de acopio y
comercialización de cafés, basado en normas y estándares de calidad, diferenciando
los diferentes tipos de cafés que se producen en la región, fijando precios acorde al
comportamiento del mercado internacional y de cafés especiales, para la misma que
realizan un estricto control de calidad, en sus características físicas y organolépticas,
en laboratorios de control de calidad adecuadamente implementados y con personal
certificado por el Instituto Regional del Café, desarrollando una cultura de calidad en
toda la cadena del café.

i) El Instituto Regional del Café, ofrece una plataforma financiera

287
288

Considerando que el financiamiento es la base para generar una cultura empresarial


de los pequeños productores, y la necesidad de hacer inversiones para su desarrollo
productivo, el Instituto Regional del Café, se constituye en una plataforma financiera,
estableciendo el contacto inicial con todas las instituciones financieras, nacionales y
extranjeras que brindan créditos accesibles y convenientes para los pequeños
productores y sus respectivas organizaciones, buscando cada vez créditos que sean
más baratos, y contribuyan al desarrollo de la caficultura.

ii) Bajos niveles de intermediación en el acopio y comercialización que


afectan la calidad

Los resultados alcanzados por las organizaciones y las empresas exportadoras en el


proceso de comercialización de los cafés con estándares de calidad, contribuye cada
vez a que existan bajos niveles de intermediación que no distinguen la calidad, la
misma que genera el deterioro del café acopiado con defectos en taza y bajos
rendimientos, y que perjudica a los productores, organizaciones y empresas
exportadoras.

iii) Se contribuye a la reducción en los costos de transporte

La organización en el acopio a nivel de los productores para el traslado de sus cafés a


los almacenes centralizados, moviliza mayores volúmenes, que reducen el costo de
transporte. El transporte a escala de los cafés de los centros de acopio y considerando
el mejor estado en la infraestructura vial permite establecer acuerdos comerciales con
las empresas de transporte, que permite la reducción en los costos de transporte de
café, en el traslado a los centros de procesamiento y puertos de embarque

(1) Se contribuye al mejoramiento de la infraestructura vial

El Instituto Regional del Café, en coordinación con los gobiernos locales, regionales y
el estado, promueve y contribuye al mejoramiento de la infraestructura vial, carreteras
de acceso a los centros de producción, la misma que permite un fácil acceso a las
fincas y centros de acopio, reduciendo los costos de transporte y asegurando la
calidad.

b) Articulación con el mercado

El Instituto Regional del Café, cuenta con una base de datos de los principales clientes
del exterior que compran las diferentes calidades de café de la región y el país, la
misma que está disponible para todos los productores y organizaciones que requieran
información y permite establecer contacto con todos y cada uno de ellos, dándoles a
conocer la oferta exportable del café de la región. Así mismo, promueve y organiza a
clientes potenciales de cafés especiales para la visita a los centros de producción de
las organizaciones y productores, buscando siempre las relaciones directas que
aseguren la sostenibilidad de los precios y el mercado.

i) Poco conocimiento de los mercados de cafés especiales

Los agricultores conocen todos los mercados, para los cafés convencionales, los
mercados diferenciados para los cafés especiales, para aquellas que cuentan con
certificación orgánica, sellos sociales, medioambientales, principalmente el mercado
justo, así como el mercado de cafés de alta calidad o gourmet.

288
289

Cuenta con información veraz y oportuna, sobre el comportamiento de precios de


estos mercados de cafés convencionales, cafés especiales y de alta calidad. Conoce
la existencia de cada vez mayor número de compradores que buscan mayores
volúmenes de cafés especiales y gourmet, y que están dispuestos a pagar precios
elevados y crecientes, en función a la calidad, dispuestos a iniciar relaciones directas y
sostenibles, con sistemas de trazabilidad.

El crecimiento del consumo mundial del café, es cada vez mayor para los cafés
especiales y gourmet, la misma que fortalece el trabajo del Instituto Regional del Café,
que le permite al agricultor alcanzar cada vez mejores precios por su café de calidad, y
de esta manera desarrolla una caficultora competitiva y sostenible.

ii) Se aprovecha las oportunidades de los mercados de cafés especiales

El trabajo que realiza el Instituto Regional del Café en la elaboración del mapa de
calidad de café de la región, con aseguramiento de la calidad, generando marcas de
origen del café producido por los agricultores y organizaciones, se constituye en una
vitrina de oferta al mundo de todos los cafés que produce la región, aprovechando la
coyuntura actual del mercado, dado el crecimiento de la demanda de cafés especiales
y de alta calidad.

La oportunidad del mercado en el nicho de cafés especiales se encuentra en los cafés


de alta calidad y certificados, resaltando los atributos de calidad, beneficios para la
salud (orgánicos), conservación del medio ambiente (bajo sombra) y en el comercio
justo del café. Si junto a la certificación, el café se destaca por su alta calidad, tanto en
el aspecto del grano verde como en las cualidades en taza, además hay condiciones
para el cultivo orgánico y bajo sombra desarrollando una caficultura sostenible.

Se desarrolla una estratégica promoción hacia el mundo de los cafés producidos bajo
estas condiciones, mostrando nuestra nueva cultura de café, desarrollo tecnológico y
organizativo, la misma que es promovida y mostrada por el Instituto Regional del Café,
creando un producto altamente competitivo, posicionada en los mercados de cafés
especiales.

c) Se ha desarrollado el mercado nacional, generando una cultura de consumo de


cafés de calidad

El café en el Perú constituye uno de los principales productos tradicionales de


exportación. Somos el primer productor de café orgánico del mundo y cada vez más
los mercados internacionales están dirigiendo su atención hacia este tipo de
productos. Sin embargo, el café está sujeto a la caída de los precios internacionales,
teniendo un impacto muy importante en el empleo y los ingresos de un gran número
de familias situadas entre los sectores más pobres del país. Frente a este panorama,
es que las alternativas para los productores, teniendo en cuenta las tendencias del
mercado: oscilación de precios, precios bajos, cafés de calidad, saludable y amigable
con el medio ambiente, entre otras certificaciones.

i) Análisis de la producción nacional

Desde hace 20 años el café es el primer producto de agro exportación del país con
cerca de 5 millones de quintales de café exportados durante el 2009, por un valor de
645 millones de dólares, representando un 23% del total del valor de las agro
exportaciones del país. El café proporciona ingresos a 160,000 familias generando 42

289
290

millones de jornales anuales en los procesos de producción y comercialización del


producto.

La producción de café a nivel nacional se extiende en 370, 000 has. Se produce en


210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 regiones del país. La región más
apropiada para obtener los mejores rendimientos de alta calidad, es la que se
encuentra al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes. La zona norte se
compone de 98 mil hectáreas de café, que constituye el 43% de la superficie total
cultivada y está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y
San Martín. La zona central incluye 79 mil hectáreas, es decir, un 34% de las
plantaciones de café de la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la
zona sur, 53 mil hectáreas que componen el 23% del total de hectáreas están
integradas por los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. 85% de los
productores tienen propiedades que fluctúan entre 0, 5 y 5 hectáreas.

Existen 78 cooperativas y 260 asociaciones de productores, donde están organizados


50,000 productores y representan al 30 % de los productores a nivel nacional. En
promedio, el 95 % de la producción cafetalera es destinada a la exportación.

ii) Consumo interno del café a nivel local y nacional

Aunque el consumo de café en nuestro país es uno de los más bajos de la región (42
tazas por habitante al año frente a los 647 tazas que se registra en Brasil). En el
mercado interno, el reto es aumentar el consumo de café. Para Julio del 2009, el
mercado había crecido a una tasa de entre 4% y 5%, según Latin Panel. Por esta
razón, por ejemplo, Nescafé ha buscado diversificar los puntos de consumo en los
cines, oficinas, centros de formación y en la misma calle. Con la inversión realizada
por dicha empresa, han logrado duplicar las ventas del 2009, con respecto al 2008.

iii) Consumo a nivel Internacional: Mercados especiales y Premium (cafés


de calidad)

El Perú es el quinto exportador de café en el mundo y el primero en café orgánico.


Durante el 2007, los cafés Premium y especiales, denominados así por la asociación
de cafés especiales de América (SCAA), significaron un 30% del total del café peruano
exportado.

El precio de los cafés especiales supera en aproximadamente 20 a 30 dólares el


quintal al precio del café convencional, haciendo que los cafés diferenciados o
especiales tengan las mayores tasas de crecimiento en el mercado. Los mercados que
demandan estos tipos de productos exigen criterios de certificación ya sea de calidad,
de responsabilidad ambiental o social, entre otros.

Una cultura de la diferenciación del producto se encuentra en franco desarrollo, la


identificación de denominaciones, caracterizaciones extremadamente detalladas del
producto, de sus variedades (de planta), su calidad (altura) y las características de
cultivo. Esta tendencia está relacionada con el crecimiento de la demanda
internacional de productos nutritivos y sin efectos perjudiciales en la salud de los
consumidores, además del desarrollo (principalmente en Europa) de una cultura del
comercio y el apoyo adecuados a los productos cuya producción se realiza en las
condiciones de respeto al medio ambiente y las necesidades sociales de los
productores directos.

iv) Demanda del café en el mercado nacional

290
291

Existe una demanda creciente de cafés de alta calidad en el segmento institucional


(restaurantes 4 -5 tenedores, hoteles (4-5 estrellas), supermercados (Wong y Vivanda)
y cafeterías de prestigio, quienes cuentan con clientes del NSE A y B, así como los
más de 1.5 millones de turistas que visitan nuestro país anualmente; estas demandas
son cubiertas en un 90% por 3 empresas extranjeras (Starbucks, Illy y Britt).

El Instituto Regional del Café promueve a través de una estrategia de mercadeo,


promoción y comercialización que haga posible que el crecimiento del mercado
nacional y el desarrollo de una cultura de consumo de café de calidad, para fortalecer
el mercado en general, por las oscilaciones de los precios en los mercados
internacionales, la cual podría ocasionar pérdidas económicas en las familias
cafetaleras, vendiendo el café a precios que no cubren los costos de producción.

Se promueve el desarrollo de capacidades para obtener fórmulas de café de origen


con certificación Q y otras posibles para los cafés que producen las cooperativas,
posicionándolas en el mercado nacional, como cafés especiales, de origen,
certificados por ser saludables y amigables al medioambiente y provenientes de
agricultores que apostaron por una economía legal, que contribuyen con el desarrollo
del país y la mitigación del cambio climático de nuestro planeta.

8) Desarrollo del nivel de organización de los productores

La organización se constituye en el principal instrumento para contribuir al desarrollo


para los pequeños productores, sobre todo de aquellos que han desarrollado su
capacidad productiva, comercial y empresarial, porque permite acceder principalmente
a los mercados de cafés especiales y de alta calidad, rompiendo esa larga cadena de
intermediarios, que por muchos años ha venido socavando la economía de los
pequeños productores.

Además cuentan a través de su organización, con servicios eficientes y de calidad,


para asegurar su productividad y calidad, mediante los servicios de desarrollo de
capacidades en extensión y capacitación que ofrece el Instituto Regional del Café,
para profesionales, técnicos y promotores agrícolas.

Así mismo, a través de la organización, accede en mejores condiciones a créditos de


las entidades financieras nacionales e internacionales.

a) La mayoría de los agricultores están adecuadamente organizados

La adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades en aspectos productivos,


comerciales y empresariales impartidas por el Instituto Regional del Café, y la
asimilación de estos conocimientos por parte de los productores, ha permitido la toma
de conciencia y cambio de actitud para desarrollar una caficultura sostenible,
competitiva y con visión de futuro, superando la herencia cultural de nuestros
conquistadores, que es la actitud extractiva y de saqueo, traducida en la explotación
irracional de los recursos naturales originada por la agricultura migratoria, con efectos
negativos para el desarrollo y el medio ambiente.

Este cambio de actitud ha generado en la mayoría de los productores, la necesidad de


organizarse principalmente para tener acceso a los difíciles mercados de cafés
especiales y asegurar el posicionamiento en estos mercados con precios cada vez
mucho mejores para todos los productores. Este cambio de actitud de los productores,
está promoviendo la asociatividad, permitiendo que la mayoría de los productores se

291
292

asocien a las organizaciones existentes y motivan la integración de las pequeñas


organizaciones en otras más grandes, para buscar el fortalecimiento e impulsar en
conjunto un desarrollo sostenido. Estas organizaciones están alcanzando la
consolidación económica, financiera, técnica y comercial con posicionamiento en el
mercado de cafés especiales, y es en estas organizaciones donde están asociados la
mayoría de los productores de la región. En los ámbitos donde aún no existen
organizaciones, se viene promoviendo la creación de nuevas organizaciones de
productores, principalmente bajo el modelo cooperativo.

i) Se recupera la confianza en las actuales organizaciones

La consolidación económica y social de las organizaciones existentes, los servicios


eficientes y de calidad que prestan estas organizaciones a todos sus asociados y
principalmente el logro de resultados positivos en las exportaciones de café, las
mismas que son cada vez con mejores precios de venta, asegura cada vez mejores
reintegros para todos sus asociados.

ii) Las organizaciones de productores tienen mayor capacidad empresarial


y asociativa

El Instituto Regional del Café, mediante la escuela de dirigentes orientada a todas las
organizaciones, ha desarrollado capacidades empresariales, organizativas,
independencia financiera, desarrollo de valores y de liderazgo, formando cuadros
directivos y líderes agricultores, quienes vienen asumiendo cargos directivos, de
fortalecimiento técnico y organizacional en sus respectivas organizaciones,
desempeñándose con honestidad, eficiencia y liderazgo constituyendo a estas en
organizaciones con capacidad empresarial y asociativa.

b) Los agricultores reciben los beneficios económicos, técnicos y sociales por


parte de su organización

El desarrollo económico, técnico, social y empresarial de las organizaciones,


promovida por el Instituto Regional del Café ha permitido que estas organizaciones
cuenten y manejen recursos financieros suficientes, directamente o a través de
entidades especializadas en otorgar créditos, accesibles, favorables y oportunos, para
todos sus asociados.

El fortalecimiento de la capacidad tecnológica y de extensión con tecnologías


apropiadas y adaptas a la zona, validado y uniformizado por el Instituto Regional del
Café, es transferida al personal técnico y líderes agrícolas que conforman los
departamentos técnicos de las organizaciones, la misma que permite que los
agricultores cuenten con servicios de asistencia técnica y de extensión agrícola de
calidad, que contribuye al incremento de la productividad y la calidad de los cultivos,
haciendo posible el desarrollo de una caficultura rentable, competitiva y sostenible que
se traduce en un mayor desarrollo y mejora de las condiciones de vida de los
productores, así mismo permite la sostenibilidad del departamento técnico de las
organizaciones en su conjunto.

Este crecimiento de las organizaciones, permite que las organizaciones creen fondos
de reserva y seguro, para atender emergencias de salud y problemas sociales de
todos sus asociados.

i) Las organizaciones actuales privilegian sus actividades al desarrollo


integral de sus asociados

292
293

Las organizaciones de productores, con el soporte técnico del Instituto Regional del
Café, vienen prestando servicios de desarrollo de capacidades de las familias socias,
con participación de las mujeres en igualdad de oportunidades. Dentro de los planes
de desarrollo estratégico de las organizaciones de productores, se prioriza la atención
al asociado, fomentando su desarrollo integral, y cumplen con la misión principal de
todas las organizaciones de productores, que es la de contribuir a la mejora de las
condiciones de vida de las familias socias.

ii) Las organizaciones cuentan con dirigentes con formación técnica y


liderazgo

La mayoría de los directivos de las organizaciones de productores, ha sido capacitado


en la escuela de dirigentes del Instituto Regional del Café, la misma que ha
desarrollado la capacidad técnica, de gestión, liderazgo y de valores de los directivos
y agricultores líderes de todas las organizaciones de la región, quienes vienen
impulsando el desarrollo sostenido de las organizaciones, brindando servicios
eficientes y de calidad a todos sus asociados.

iii) Los directivos de las organizaciones actuales actúan en función a las


demandas de conocimientos y asistencia técnica de los agricultores

El desarrollo de capacidades de los dirigentes de las organizaciones, ha generado que


la mayoría de los dirigentes tengan una visión de futuro, y compromiso con el
desarrollo de todos los productores, desarrollan sus funciones orientado al
cumplimiento de sus planes anuales y de desarrollo estratégico de su organización,
donde se prioriza la atención de la demanda de conocimientos, de asistencia técnica,
desarrollo de valores y conciencia medio ambiental que contribuya a resolver los
problemas internos de los productores, referidos a la productividad de las plantaciones
de café, necesidades de abonamiento, mejoramiento de la calidad del café, planes de
inversión, etc. traducido en la mejora de la calidad de vida de los asociados y al
desarrollo sostenido de la organización en su conjunto.

c) Los agricultores organizados cultivan un espíritu de cuerpo y de identificación


en torno a su gremio

El desarrollo de capacidades de los directivos y líderes de las organizaciones, viene


contribuyendo al fortalecimiento y consolidación económica, técnica y social de las
organizaciones, así mismo brindan a sus asociados, servicios oportunos y de alta
calidad que contribuyen al desarrollo y mejora de la calidad de vida de todos los
productores, estos resultados, especialmente los servicios de comercialización que les
ha permitido alcanzar los mejores precios en el mercado internacional, genera en la
mayoría de los asociados de las organizaciones, una identidad hacia su organización.
Estos dirigentes han desarrollado su vocación de servicio, con valores éticos, y
capacidad técnica. Cultivan un espíritu de grupo y tienen plena identificación en torno
a su gremio.

9) La asistencia técnica brindada a los productores es eficiente en cobertura


y calidad

Considerando que uno de los principales problemas que atraviesa la actividad


cafetalera, era el escaso conocimiento y capacidad técnica de la mayoría de los
productores para desarrollar una producción de café en forma competitiva y sostenible,
el Instituto Regional del Café prioriza sus actividades en desarrollar las capacidades

293
294

de los técnicos, líderes productores y productores en general de las organizaciones y


empresas dedicadas al café, a través de los servicios de capacitación, como cursos y
talleres donde se transfiere conocimientos y técnicas adaptadas, uniformizadas y
validadas a la realidad de cada zona, desarrollando el adiestramiento en todas las
prácticas del cultivo de café, con manejo sostenible de los recursos naturales,
conocimientos para una buena comercialización, gestión organizativa y empresarial,
orientando cada vez formar a la mayoría de los productores cafetaleros, en pequeños
empresarios exitosos, quienes contribuyen al desarrollo de su organización en su
conjunto, de la región y del país en general.

Con los servicios de capacitación y adiestramiento impartido por el Instituto Regional


del Café, las organizaciones y empresas cafetaleras, cuentan con profesionales,
técnicos y promotores agrícolas competentes, con conocimientos y destrezas técnicas
apropiadas para prestar servicios de asistencia técnica y extensión rural, con cobertura
suficiente para atender las necesidades de asistencia técnica de la mayoría de los
productores de la región, que se traduce en la mejora de la productividad, la calidad
del producto, adecuada comercialización y organización de la mayoría de los
productores, capacidad de gestión empresarial y participación activa dentro sus
organizaciones, contribuyendo al desarrollo de sus organizaciones.

a) Adecuados programas de servicios de extensión

Las organizaciones de productores, bajo el soporte técnico del Instituto Regional del
Café, desarrollan adecuados programas de extensión para atender la demanda de
asistencia técnica de todos sus asociados, quienes trabajan con un mismo enfoque
técnico y orientación en coordinación con todas las instituciones dedicadas al
desarrollo agrícola, conservación del medio ambiente y fortalecimiento de las
organizaciones. Así mismo, los extensionistas manejan adecuadamente información
de los mercados especiales y fuentes de financiamiento, facilitados por el Instituto.

i) Suficiente cantidad de extensionistas agrícolas

Con la presencia del Instituto se ha formado adecuadamente extensionistas en


cantidad suficiente para cubrir las necesidades de las organizaciones de contar con
personal altamente capacitado, quienes cada vez vienen siendo actualizados en todos
los avances científicos y destrezas técnicas que el instituto viene desarrollando en sus
laboratorios, parcelas experimentales y centros de investigación.

ii) Recursos financieros suficientes para los trabajos de capacitación e


investigación

Con el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y empresariales de los


productores cafetaleros, promovidas por el Instituto, en mayoría de los productores,
organizaciones, instituciones públicas y privadas, empresas comercializadoras,
gobiernos locales, regional y nacional, se ha generado la necesidad y compromiso de
aportar financieramente para el desarrollo sostenido de los trabajos del Instituto.

b) Se han uniformizado las propuestas tecnológicas con enfoques comunes que


generan confianza en el agricultor

El Instituto Regional del Café, ha convocado a todos los profesionales y técnicos


representativos a nivel nacional, para elaborar propuestas tecnológicas adaptadas a la
realidad de cada zona ecológica, las mismas que son manejadas en forma coordinada
por todos los extensionistas de las diferentes organizaciones e instituciones dedicadas

294
295

al desarrollo de sector, la misma que es monitoreada por el Instituto Regional del Café,
y constantemente actualizadas acorde a los avances tecnológicos y de investigación
desarrollados y validados en el Instituto.

i) Existe investigación que enriquece las propuestas tecnológicas


adaptadas a cada zona de trabajo

El Instituto Regional del Café, viene realizando trabajos de investigación y evaluación


asegurando la calidad en todas los procesos de la cadena del café, desde la zona para
el cultivo, el manejo, comercialización, procesamiento y preparación en taza,
priorizando en desarrollar variedades de café, con características de alta
productividad, calidad en taza, tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades,
evaluación de árboles para sombra del cafetal, manejo y conservación de suelos, así
como investigación en la elaboración de abonos orgánicos acorde a las necesidades
de la mayoría de los productores,

ii) Se cuenta con extensionistas competentes y especializados en el cultivo


de café

El Instituto Regional del Café, ha desarrollado programas de capacitación y de


adiestramiento en el manejo y cultivo de café, desarrollando capacidades de los
extensionistas en toda la cadena productiva del café, con técnicas probadas y
demostradas en el instituto, la misma que permite a las organizaciones e instituciones
ligadas al sector, a brindar servicios eficientes y de calidad, que viene traduciéndose
en el incremento de los niveles de productividad, la calidad del café y en el desarrollo
sostenido de la caficultura con la mejora de la calidad de vida de la mayoría de los
productores cafetaleros.

4.13.5. Enfoque estratégico


El Instituto Regional del Café, requiere de un Planeamiento Estratégico de
Investigación, para cuyo estudio el proyecto está reservando los recursos necesarios.
Considerando la importancia del mismo, a continuación se presenta un enfoque de los
principales elementos estratégicos.

En primer lugar se plantea la siguiente misión para el Instituto Regional del Café:

Contribuir a que los pequeños productores alcancen eficiencia en el manejo técnico de


las parcelas cafetaleras de Chanchamayo y Satipo, con desarrollo sostenible y
competitivo, acorde con el mercado del café.

En segundo término, se sugiere la siguiente visión:

Ser la institución regional de reconocimiento nacional e internacional, acreditada y


especializada en investigación, capacitación y asistencia técnica en el cultivo del café
con desarrollo sostenible y competitivo.

Desde la perspectiva sistémica de análisis del presente proyecto, teniendo en cuenta


un análisis de procesos, se han identificado los procesos estratégicos del Instituto
Regional del Café. Estos procesos se ubican en la cúspide de la pirámide estratégica y
son los que, en los siguientes niveles de resolución, permitirán desarrollar la misión y
alcanzar la visión institucional a través de acciones concretas (ver figura siguiente).

295
296

Figura 4.13: Procesos estratégicos institucionales

2) Proveer los
recursos y la 5) Desarrollar
logística inteligencia
necesaria comercial
4) Difundir, realizar
extensión y capacitar
sobre las mejores
prácticas en la cadena
productiva del café

8) Medir y
controlar todas 3) Realizar |
investigación
los procesos

1) Conducir la
gestión integral
del Instituto

7) Fortalecer la
Situación actual Futuro viable
competitividad de
Productores no la cadena Productores
posicionados productiva posicionados
competitivamente competitivamente

Elaboración propia

4.14. Plan de implementación


El plan de implementación está orientado a establecer las condiciones previas y
durante la operación del proyecto, así como permitir el inicio oportuno y adecuado de
las actividades preliminares a la puesta en marcha de los servicios del IRC.

A continuación, por cada componente, se describe la modalidad de ejecución y los


responsables

296
297

Tabla 4.66: Modalidad de ejecución por componentes


Presupuesto
de Inversión Modalidad de ejecución / Responsables
Componentes
del Proyecto Responsable Supervisión y Control
S/.
C1: Infraestructura para
los servicios del IRC
Contrata:
- Costo de Obra 12,524,982.47
Empresa Constructora
(No incluye costo de
Exp. Técnico y otros) 1) Administración de
Ejecución del Proyecto
C2: Equipamiento
3,471,408.33
2) Consejo Directivo del
especializado y mobiliario
Instituto Regional del
para los servicios del IRC
Café
C3: Programa de
3) Director del Instituto
fortalecimiento
Regional del Café
organizacional articulado 506,836.58 Administración Directa:
4) Gobierno Regional de
a instituciones y al Unidad Ejecutora 001 del
Junín (Órgano
mercado Gobierno Regional de Junín
Competente)
C4 Programas de
Investigación,
capacitación, asistencia 1,017,620.49
técnica, acreditación y
certificación

La duración de la ejecución del proyecto está prevista para 540 días, cuyo detalle por
componente se ilustra en el Grafico siguiente.

Tal como se aprecia en la ilustración de la Programación de actividades, se está


considerando que paralelamente al proceso constructivo, se inicien actividades
preliminares con la finalidad de:

 En la fase pre-operativa, poner en práctica los primeros servicios del IRC,


mediante la implementación de los servicios de tres laboratorios:
o Laboratorio de análisis de suelo, agua y foliar
o Laboratorio de Biotecnología, y
o Laboratorio de Control de Calidad

 Desarrollar las actividades de capacitación y asistencia técnica; además de


trabajos orientados a la organización de los productores, con identificación de
parcelas con técnica de geo-referenciación.

Estas actividades preliminares, han sido consideradas en la etapa de inversión del


proyecto, (año 0 y año 1), cuya implementación se realizaría en el actual local de INIA
Pichanaqui, en virtud de un convenio vigente con el GR Junín, u otra alternativa a ser
considerada por la Administración del proyecto, para lo cual los recursos han sido
debidamente presupuestados en los componentes 3 y 4 del proyecto.

Para el caso del proceso constructivo, relacionado con el componente 1, el proyecto


está considerando un presupuesto para la elaboración del correspondiente con el
expediente técnico, el cual luego de ser aprobado, se deberá proceder a las
convocatorias de selección de la empresa contratista.

Para el caso del equipamiento, relacionado con el componente 2, el proyecto también


está considerando, en el rubro de administración del proyecto, un presupuesto para el
expediente técnico de compras, pues ante la dinámica cambiante de la tecnología, se
considera que profesional especialista podrá actualizar la información presentada en el
proyecto.

297
298

Por otro lado, en el rubro de Administración del Proyecto que considera la supervisión
e inspección de la obra, se está considerando el rubro de gestión pre operativa, en la
cual se considera la participación de un equipo de personal, cuya labor permitirá llevar
a cabo las actividades administrativas y logísticas, que son el soporte de las acciones
de los otros componentes.

A continuación se detallan las acciones previstas para cada uno de los componentes,
orientados al logro de las metas del proyecto; la secuencia corresponde a la fase de
inversión (año 0 y año 1) e inicio de la operación a inicios del año 2.

La estimación total de tiempos, alcanza a 540 días hábiles, destacándose que el


proceso constructivo tiene su particular cronograma de tiempos, que se presenta e
anexo del componente 1.

298
299

Gráfico 4.10: Plan de Implementación

Elaboración Consultores

299
300

4.15. Financiamiento

4.15.1. Financiamiento de la inversión del proyecto


El financiamiento de la inversión total del proyecto será asumido al 100% con recursos
que son de atribución al Gobierno Regional de Junín, siendo el compromiso de
materializar el proyecto, con las inversiones programadas para dos años, con el
siguiente detalle:
Tabla 4.67: Cronograma de Inversión del proyecto (Nuevos Soles)
Año Año Total
0 1 S/.
17,484,041.94 1,450,341.07 18,934,383.01
92% 8% 100%

Sobre el particular, y en referencia al levantamiento de observaciones, con Informe


Nº02-2011-EE/GRD-GRJ, de fecha 25-ene-11, se destaca que el proyecto se
encuentra programado en el “Programa Multianual de Inversiones 2006-2010 y
continuidad 2011 en la Oficina de Programación de Inversiones – OPI de la Gerencia
Regional de Planificación y Presupuesto y Acondicionamiento territorial del GRJ, en la
cual se consigna el mismo monto de inversión y de saldo de continuidad 2011, según
formato o matriz correspondiente, cuya copia se presenta en las páginas siguientes.

Por otro lado, en el Programa Multinual de Inversión Pública PMIP 2011-2013 (versión
corregida) de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, en su Anexos, se presenta la relación de proyectos,
donde se consignan datos referidos al Proyecto “Instalación, construcción y
equipamiento del Instituto Regional del Café en el ámbito de las Provincias de
Chanchamayo y Satipo de la Región Junín”. La copia correspondiente se presenta en
las páginas siguientes.

300
301

Ilustración 4.35: Estado de proyectos GRJ 2006-2010 y continuidad 2011

Fuente: Anexo de Nº02-2011-EE/GRD-GRJ del 25-ene-11

301
302

Ilustración 4.36: Consideración del proyecto IRC entre proyectos seleccionados en el PMIP 2011-2013 del GRJ

302
303

4.15.2. Financiamiento de costos de operación y


mantenimiento.
En base a la evaluación económica y el enfoque de la sostenibilidad del proyecto, los
costos de operación y mantenimiento del proyecto serán autofinanciados; es decir, que
serán cubiertos por los ingresos generados por el mismo proyecto.

La estrategia del proyecto contempla para el inicio de sus operaciones, tres tipos de
ingresos, los cuales provienen de fuentes distintas y para fines de la evaluación del
proyecto, se han considerado cifras conservadoras.

En la siguiente tabla se presentan los tipos de ingresos y por cada uno de ellos se ha
identificado la fuente de ingreso. Así tenemos que por estrategia del proyecto, las
actividades del Instituto Regional de Café serán canalizadas a través de los Gobiernos
Locales y de allí a las comunidades de productores cafetaleros; por tanto para el
servicio de capacitación y asistencia técnica se ha considerado de orden institucional
por existir en los Gobiernos Locales una permanente inversión en este rubro, que
luego analizamos con detalle.

Tabla 4.68: Principales ingresos del Proyecto


Principales ingresos Fuentes consideradas por el proyecto
Institucional:
Gobiernos
4) Ingresos por servicios
Locales del
de capacitación y
ámbito de
asistencia técnica
Chanchamayo y
Satipo
Personal:
pequeños
5) Ingresos por servicios productores del
de laboratorios ámbito de
Chanchamayo y
Satipo
Personal: técnicos,
6) Ingresos por servicio de
profesionales, e
certificación de .
interesados en
extensionistas
caficultura
Fuente: Elaboración Equipo Consultor

4.15.2.1. Análisis de inversiones en capacitación y asistencia


técnica, entre 2009 y 2011, promovidas por los GLs de
Chanchamayo y Satipo
A continuación se presenta una relación de proyectos promovidos por los GLs de
Chanchamayo y Satipo, en condición de viables, entre el 2009 y marzo del 2012.

303
304

Tabla 4.69: Proyectos cafetaleros viables 2009 a 2011


Distrito por provincias Códigos SNIP de proyectos viables
Provincia Chanchamayo 2009 2010 2011 2012
Chanchamayo 0 28396 0 0
Perene 112794 142957 0 0
Pichanaqui 0 0 0 0
San Luis de Shuaro 107727 0 0 0
San Ramon 0 0 0 0
Vitoc 0 0 0 0
Provincia Satipo 2009 2010 2011 2012
Coviriali 122756 0 0 0
Llaylla 0 0 0 0
177519
Mazamari 139305 0 204893
Mazamari 121573 177430
Mazamari 121372 0
Pampa Hermosa 0 0 0 0
Pangoa 0 162603 0 0
Rio Negro 0 142915 187843 0
Rio Negro 153423
Rio Tambo 0 0 0
Satipo 97908 0 0 0
Fuente: SNIP, elaboración propia

Las inversiones de cada proyecto se detallan a continuación, determinándose el total


anual, cuyo promedio entre 2009 y 2011 alcanza a S/.8,158,628; la cifra del año 2012
sólo corresponde al mes de marzo.

Tabla 4.70: Inversiones de proyectos cafetaleros viables


Distrito por provincias Inversiones en proyectos viables S/.
Provincia Chanchamayo 2009 2010 2011 2012
Chanchamayo 2,117,055.00
Perene 4,584,694.00 3,260,275.00
Pichanaqui
San Luis de Shuaro 3,273,145.00
San Ramon
Vitoc
Provincia Satipo
Coviriali 100,000.00
Llaylla
Mazamari 238,699.00 4,067,787.00 830,750.00
Mazamari 110,276.00 3,318,220.00
Mazamari 208,818.00
Pampa Hermosa
Pangoa 350,000.00
Rio Negro 2,285,075.00 114,234.32
Rio Negro 349,892.13
Rio Tambo
Satipo 97,714.00
Total Inversiones S/. 8,613,346.00 8,362,297.13 7,500,241.32 830,750.00
Fuente: SNIP, elaboración propia

304
305

De cada proyecto se ha determinado la cantidad de inversión destinada a capacitación


y asistencia técnica, estimándose que en promedio representa el 63.8% de la inversión
total de los proyectos cafetaleros; el análisis se presenta a continuación.

Tabla 4.71: Inversiones en Capacitación y Asistencia Técnica


Inversión en
Inversión total
Capacitación y
Años de proyectos %
Asistencia
de café
Técnica
2009 S/. 8,613,346 S/. 2,491,926 28.9%
2010 S/. 8,362,297 S/. 6,462,579 77.3%
2011 S/. 7,500,241 S/. 6,383,223 85.1%

Por otro lado, para determinar el promedio de inversión por beneficiario cafetalero, en
base a información de los proyectos viables, y utilizando el criterio muestral se han
elegido cuatro proyectos de inversión de cuatro distritos, en los cuales se ha
identificado los rubros de inversión en capacitación y asistencia técnica, y el número
de beneficiarios; luego se ha obtenido el importe de inversión por beneficiario y luego
se ha calculado el promedio que corresponde a S/.1,064 . El detalle se presenta en la
siguiente tabla.

Tabla 4.72: Inversión promedia por beneficiario de GLs


Código de Inversión en rubro Numero de Inversión por
Distrito proyecto de Capacit. y Beneficiarios beneficiario
SNIP Asistencia Técnica (jefes de familia) (S/.)
Perené 142957 2,467,437 1630 1,514
San Luis de Shuaro 107727 257,286 300 858
Coviriali 122756 31,400 64 491
Chanchamayo 28396 1,951,855 1400 1,394
Promedio 1,064
Fuente: Proyectos SNIP, Elaboración propia

4.15.2.2. Análisis de inversiones en capacitación y asistencia


técnica durante el 2012 promovidas por los GLs de
Chanchamayo y Satipo
De 32 proyectos declarados viables durante el periodo del 2012, cuya inversión en
mejora de los cultivos de café alcanza a S/26,158,351, de ellos específicamente en
capacitación y asistencia técnica comprende S/11,335,712 que representa el 43% del
total declarado viable en proyectos de café, cuyo flujo comprende para cuatro años,
según el detalle siguiente.

Tabla 4.73: Inversiones de GLs en Chanchamayo y Satipo en 2012


Inversión en
Inversión
Capacit. y Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
total S/.
Asist.Tca

26,158,351 11,335,712 7,149,478 2,502,901 1,193,988 489,345


Fuente: Proyectos SNIP, Elaboración propia

De los 32 proyectos en mención, y tomando en cuenta el número de beneficiarios


comprendidos en cada uno de ellos, se ha calculado que el costo promedio por
productor en el rubro de capacitación y asistencia técnica alcanza a S/.1409 por

305
306

productor, cifra mayor a la determinada en el periodo 2009-2011, de S/. 1,064. El


cálculo del promedio y la relación de proyectos se presenta a continuación.

Tabla 4.74: Promedio del costo del servicio de capacitación y asistencia


técnica, durante el 2012
Variable estadistica Valor
Media 1409.038
Error típico 175.549
Mediana 1310.191
Moda 1406.000
Desviación estándar 993.055
Varianza de la muestra 986159.054
Curtosis 0.308
Coeficiente de asimetría 0.636
Rango 4079.313
Mínimo 38.334
Máximo 4117.647
Suma 45089.227
Cuenta 32.000
Nivel de confianza para la media (99.5%) 530.530
Fuente: SNIP, elaboración

306
307

Tabla 4.75: Relación de proyectos viables en café de los GLs de


Chanchamayo y Satipo durante 2012
Inversión en Costo
Inversión
Capacit. y Nro. promedio
Cód.SNIP Total del PIP
Asist.Tca. Beneficiarios beneficiario
S/.
( S/) (S/.)
204893 830,750 61,000 220 277.27
218467 281,526 16,040 120 133.67
297463 352,778 18,300 100 183.00
229411 4,789,956 176,000 4,176 42.15
224091 982,836 627,791 540 1,162.58
218935 293,405 88,379 278 317.91
218911 256,311.9 206,785.0 101 2,047.38
217514 351,515.1 109,050.0 500 218.10
217193 348,247.4 303,623.0 150 2,024.15
215330 346,435.4 303,623.0 100 3,036.23
216437 4,805,147.0 150,000.0 3,913 38.33
215436 342,257.3 140,600.0 110 1,278.18
215419 338,732.0 140,600.0 100 1,406.00
215500 338,732.3 140,600.0 100 1,406.00
215410 319,442.3 103,820.0 100 1,038.20
215413 306,932.5 91,020.0 100 910.20
215332 302,565.8 106,520.0 100 1,065.20
215327 295,121.7 243,446.0 110 2,213.15
216339 345,046.6 300,139.0 150 2,000.93
215376 205,703.5 170,004.0 101 1,683.21
215129 349,815.0 302,834.0 100 3,028.34
215333 343,493.7 298,727.0 200 1,493.64
215721 299,998.6 134,220.0 100 1,342.20
215326 223,828.3 183,924.0 100 1,839.24
215115 346,342.8 301,317.0 120 2,510.98
215477 343,752.3 298,962.0 130 2,299.71
214779 350,005.6 312,237.0 650 480.36
214780 343,360.9 306,887.0 300 1,022.96
196318 5,656,272.0 4,907,228.0 1,995 2,459.76
228572 646,543.9 350,000.0 85 4,117.65
228621 523,543.9 211,500.0 170 1,244.12
216820 297,951.7 230,536.0 300 768.45
Fuente: SNIP, elaboración

4.15.2.3. Ingreso por servicio de capacitación y asistencia


técnica
Tomando en cuenta el análisis anterior y para fines del proyecto, y asumiendo un
carácter conservador del mismo, se ha considerado el análisis estadístico de la
inversión promedio por beneficiario del 2012, que comprende el rango de la media, y
sobre la base del 99.5% de nivel de confianza, se tiene que el límite inferior de la
media comprende el resultado de la diferencia de 1409 – 530 = S/.879 (ver tabla
anterior); por tanto el proyecto se evalúa con el ingreso por el servicio de capacitación
y asistencia técnica de S/.879 por productor. Este último valor es el utilizado como
ingreso por el servicio de capacitación y asistencia técnica en la evaluación económica

307
308

del proyecto y que representa un ahorro promedio del 40% a los GLs de
Chanchamayo y Satipo.

4.15.2.4. Ingreso por servicio de laboratorios


Para el caso de los ingresos de los servicios de laboratorios, se ha considerado los
siguientes aspectos:

 Se asume que el servicio de laboratorios, medidos en número de muestras,


responde a la iniciativa personal de los pequeños productores.
 Sobre la base de la encuesta realizada en el presente estudio, se tiene que el
32.1% de productores están dispuestos por pagar por los servicios del Instituto
Regional del Café; en tal sentido, el ingreso de los servicios de laboratorios se
cuantifica solo con el 32.1% de los productores que participan en la
capacitación y la asistencia técnica, pues mediante ellas se incorpora procesos
de seguimiento y mejoras, donde el conocimiento del estado de las parcelas
cafetaleras pasa por el resultado de análisis de laboratorios.
 Para la determinación competitiva del costo del servicio de laboratorios, se ha
tomado como referencia los precios determinados por la UNALM, siendo
descartados por ser mayores a los establecidos por la Municipalidad de Río
Negro, cuyo detalle de presenta en la tabla siguiente; de ellos se ha tomado el
promedio de S/.38 por muestra, valor con el cual se evalúa el proyecto.

Tabla 4.76: Promedio de servicio de laboratorio (por muestra)

Precio
Servicio de laboratorio unitario por
muestra S/.

Analisis de suelo de fertilidad simple S/. 30


Análisis de caracterización de suelo S/. 50
Análisis de agua S/. 35
Promedio del servicio de laboratorio S/. 38
Fuente: Municipalidad de Rio Negro

4.15.2.5. Ingreso por servicio de certificación a extensionistas


El proyecto ha considerado que el Instituto Regional del Café aplique procedimientos,
protocolos y metodologías estandarizadas; para ello es necesario que los técnicos o
profesionales interesados en incursionar en la caficultura, reciban una capacitación
anual y a la vez permita el registro y la obtención de un Certificado de Extensionista,
que deberá ser renovado anualmente afianzando conocimientos vinculados a la
investigación, tal como se abordara en la descripción de los componentes del
proyecto.

Para ello se ha determinado el precio inicial de S/350.00 por cada aspirante a


extensionista.

El número de participantes ha sido tomado del análisis de la demanda de


extensionistas, vinculada al número de productores, evaluada en el proyecto bajo la
razón de un extensionista por cada 200 productores, capacidad de atención
determinada por los expertos en café.

308
309

Del análisis realizado, se concluye que los costos de operación y mantenimiento son
plenamente coberturados por los ingresos generados por los principales servicios del
Instituto Regional del Café Ingresos por servicios de Laboratorios y Acreditación
Como ingresos adicionales, el proyecto también ha considerado la generación de
ingresos por los servicios de laboratorios, así como por los de servicio de
acreditación, los cuales han sido explicados anteriormente en el punto de ingresos del
proyecto. Con estos ingresos generados en condición de adicionales para el proyecto,
se concluye que los ingresos por servicio de capacitación y asistencia técnica,
sumados a los ingresos por laboratorios y acreditación, aseguran la cobertura de los
costos de operación y mantenimiento, cuyo análisis se detalla en el flujo siguiente.

4.15.2.6. Flujo de caja de ingresos generados versus costo de


operación y mantenimiento.
Como resultado del análisis antes detallado, se ha elaborado el flujo de caja de los
ingresos con los costos de operación y mantenimiento, evaluados en el horizonte del
proyecto, obteniéndose como resultado un flujo de caja neto positivo, lo cual justifica la
cobertura del 100% de los costos y la autosostenibilidad del proyecto.

Para la elaboración de dicho flujo se ha considerado los siguientes detalles:

 En el horizonte de evaluación del proyecto, el año 0 y año 1 son considerados


para la ejecución de la inversión, y comprende a los cuatro componentes, los
cuales son detallados en el flujo de caja económico correspondiente.
 En la tabla siguiente, el flujo de caja considera sólo los datos de la evaluación
económica del proyecto, excepto el incremento del valor neto de la producción
de café.
 Tal como se explicara en el punto de la demanda, el número de productores
considerados en el flujo representan el 10% del total identificado, lo que da
lugar a su carácter de conservador en la evaluación del proyecto. Más aún si
se compara que los proyectos de café viables del 2012 han comprendido a
15,419 y el proyecto inicia con solo 5,346, es decir con el 35%. Esta postura
como fuera explicada obedece a los compromisos de participación de los
productores.

Por otro lado, y asumiendo el criterio similar al punto de equilibrio, se ha considerado


el número de servicios mínimos que permitirían dar la cobertura de los costos de
operación y mantenimiento; para ello, manteniendo el mismo precio de los servicios se
ha determinado el número de servicios mínimos que en el cálculo se obtiene como
resultado el flujo de caja neto en cero.

309
310

Tabla 4.77: Flujo de caja proyectado sobre cobertura de los costos de operación y mantenimiento
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos del Proyecto 4,773,792 4,978,245 5,192,481 5,415,621 5,649,811 5,895,230 6,150,470 6,419,435 6,699,941
Ingresos por Capacitación y Asistencia Técnica 4,699,134 4,900,425 5,111,385 5,331,135 5,561,433 5,803,158 6,054,552 6,319,131 6,595,137
No. Productores demandan Serv.de Cap y Asist.Tca 5,346 5,575 5,815 6,065 6,327 6,602 6,888 7,189 7,503
Precio Servicio Capacitación y Asistencia Técnica 879 879 879 879 879 879 879 879 879
Ingresos por Servicios de Laboratorios 65,208 68,020 70,946 73,986 77,178 80,522 84,018 87,704 91,504
No. Servicios de laboratorio (muestras) 1,716 1,790 1,867 1,947 2,031 2,119 2,211 2,308 2,408
Precio Servicio Laboratorio (por muestra) 38 38 38 38 38 38 38 38 38
Ingresos por Servicios de Certificación 9,450 9,800 10,150 10,500 11,200 11,550 11,900 12,600 13,300
No. Extensionistas demandantes del Serv. Certificación 27 28 29 30 32 33 34 36 38
Precio Servicio Certificación Extensionista 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Costos de operación y mantenimiento 1,777,937.65 2,251,237.65 2,446,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65 2,542,237.65
Costos de operación con proyecto 1,628,500.00 2,101,800.00 2,296,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00 2,392,800.00
Costos de mantenimiento con proyecto 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65 149,437.65
FLUJO DE CAJA NETO 2,995,854.35 2,727,007.35 2,746,243.35 2,873,383.35 3,107,573.35 3,352,992.35 3,608,232.35 3,877,197.35 4,157,703.35

Tabla 4.78: Número mínimo de servicios para la cobertura de los costos de operación y mantenimiento
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos del Proyecto 1,777,938 2,251,238 2,446,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238
Ingresos por Capacitación y Asistencia Técnica 1,750,132 2,216,030 2,407,981 2,502,479 2,502,479 2,502,479 2,502,479 2,502,479 2,502,479
No. Productores demandan Serv.de Cap y Asist.Tca 1,991 2,521 2,739 2,847 2,847 2,847 2,847 2,847 2,847
Precio Servicio Capacitación y Asistencia Técnica 879 879 879 879 879 879 879 879 879
Ingresos por Servicios de Laboratorios 24,286 30,751 33,415 34,726 34,726 34,726 34,726 34,726 34,726
No. Servicios de laboratorio (muestras) 639 809 879 914 914 914 914 914 914
Precio Servicio Laboratorio (por muestra) 38 38 38 38 38 38 38 38 38
Ingresos por Servicios de Certificación 3,520 4,456 4,842 5,033 5,033 5,033 5,033 5,033 5,033
No. Extensionistas demandantes del Serv. Certificación 10 13 14 14 14 14 14 14 14
Precio Servicio Certificación Extensionista 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Costos de operación y mantenimiento 1,777,938 2,251,238 2,446,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238 2,542,238
Costos de operación con proyecto 1,628,500 2,101,800 2,296,800 2,392,800 2,392,800 2,392,800 2,392,800 2,392,800 2,392,800
Costos de mantenimiento con proyecto 149,438 149,438 149,438 149,438 149,438 149,438 149,438 149,438 149,438
FLUJO DE CAJA NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

310
311

4.16. Matriz de marco lógico del proyecto


Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos
Fin  Encuestas socioeconómicas.
 25% de incremento en los ingresos económicos de los  Medición de satisfacción de necesidades
Mejora socioeconómica y ambiental de la población productores cafetaleros capacitados y asistidos básicas. Que el proyecto se haya ejecutado
de las provincias de Chanchamayo y Satipo técnicamente, al finalizar el proyecto.  Estadística del VPN regional del café y su entre los plazos previstos y su
participación en el sector agrario regional. operación sea continua y sostenible.
 Contribución del Valor Agregado Bruto Regional en  Evaluación intermedia y ex-post del
1.5% al culminar el proyecto. proyecto
 100% de los ingresos del IRC se obtienen por
prestación de servicios a Municipalidades Distritales de  Convenios específicos entre el IRC y los
Propósito Chanchamayo y Satipo a partir del cuarto año de distritos comprendidos en las provincias
operación del proyecto. de Chanchamayo y Satipo. Que el IRC y las municipalidades
Implementación de servicios técnico-especializados  30% de incremento de productividad de café  Registro de las cosechas de café en los distritales de Chanchamayo y
en caficultura, con intervención del Instituto Regional (quintales/hectárea) al cuarto año de operación del distritos comprendidos en las provincias Satipo, mediante convenios
del Café, para el incremento sostenible de la proyecto, en terrenos de productores capacitados. de Chanchamayo y Satipo específicos se determine la
productividad del café de los pequeños productores  30% de las áreas de cultivo de café en sistema  Registro de parcelas con cultivos de café prestación de servicios
cafetaleros de las provincias de Chanchamayo y agroforestal al cuarto año de operación del proyecto en en sistema agroforestal, en los distritos especializados en café del IRC
Satipo terrenos de productores capacitados. comprendidos en las provincias de
 Al séptimo año se cobertura la capacitación al 100% de Chanchamayo y Satipo
cafetaleros, estimado en 2012
 Que el Gobierno Regional Junín,
 Acta de recepción, liquidación y entrega
presupueste la inversión del
Componentes  5,800.93 m2 de Infraestructura construida en concreto de obra
proyecto.
armado, cimentación corrida y zapatas, al segundo año de  Existencia de registros contables,
C1: Infraestructura para los servicios del IRC ejecución del proyecto,  Plano de obra y especificaciones técnicas
 Condiciones económicas y
de obra
ambientales estables.
 03 laboratorios de investigación: Análisis de suelo,
agua y foliar, Biotecnología, y Control de Calidad,
implementados al primer año de ejecución.  Se cuenta con la asignación
 05 laboratorios especializados de investigación  Pecosa de entrega de bienes muebles y presupuestal para este
C2: Equipamiento especializado y mobiliario para los debidamente equipados al tercer año de equipamiento componente
servicios del IRC implementación del proyecto.  Actas de instalación, prueba y operación  Se cuentan con los ambientes
 100% de los ambientes de la infraestructura del IRC, de equipos. totalmente adecuados para el
implementados con mobiliario y enseres, equipos de equipamiento.
oficina y unidades móviles, al tercer año de ejecución
del proyecto
 10% de productores con chacras cafetaleras  Sistema de parcelas cafetaleras  Se cuenta con la asignación
identificadas y registradas en sistema georeferencial, al georeferenciadas presupuestal para este
C3: Programa de fortalecimiento organizacional
articulado a instituciones y al mercado
segundo año de ejecución del proyecto.  Registro de organizaciones de componente
 10% de productores cafetaleros organizados por productores por microcuencas distritales,  Se cuentan con personal técnico
microcuencas y distritos, al segundo año de ejecución. en aplicación de convenios con el IRC. . especializado idóneo para las

311
312

Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos


funciones.

 10% de productores cafetaleros participan en


programas de capacitación y asistencia técnica, al
primer año de operación del proyecto.  Registro de inscripción de productores,
 90% de técnicos extensionistas de café, capacitados y comprometidos con los procesos de  Se cuenta con la asignación
acreditado por el IRC, al segundo año de operación del capacitación y asistencia técnica. presupuestal para este
C4: Programas de Investigación, capacitación, proyecto.  Registro de extensionistas capacitados, componente
asistencia técnica, acreditación y certificación  30% de reducción de plagas y enfermedades por acción Registro de extensionistas acreditados  Se cuentan con personal técnico
de resultados de la investigación, capacitación y  Estadísticas de registros de plagas y especializado idóneo para las
asistencia técnica por parte del IRC al tercer año de enfermedades por distritos y funciones.
operación del proyecto. microcuencas.
 10% de productores con certificación de café
sustentable, al tercer año de operación del proyecto.
Acciones
 Expediente Técnico.
-Acción 1.1. Construcción de la infraestructura para el  Asignación oportuna de
Presupuesto :  Informe s de valorización.
Instituto Regional del Café con sistema constructivo presupuesto y supervisión
aporticado de concreto armado con, cimentación  Comprobantes de pago: Facturas y permanente de la obra.
corrida y zapatas 1. Línea de Base S/. 120,000.00 boletas.
-Acción 2.1 Equipamiento Especializado para
2. Componente 1 S/. 13,345,089.62  Procedimientos de compra, cotizaciones,
Laboratorios de Investigación.  Asignación oportuna de
proformas, facturas y boletas.
-Acción 2.2 Adquisición de equipamiento, mobiliario y presupuesto.
3. Componente 2 S/.3,471,408.33  Actas de conformidad y recepción de
materiales para áreas de capacitación, administración  Personal técnico especializado.
productos.
y servicios.
Acción 3.1 Identificación, Georeferenciación, Mapeo y 4. Componente 3 S/. 506,836.58
Sistematización de Parcelas Cafetaleras.
Acción 3.2 Implementación de programa de 5. Componente 4 S/.1,017,620.49  Planes de trabajo, metodologías y
Fortalecimiento organizacional de pequeños cronogramas.
productores. 6. Administración S/. 473,428.00  Comprobantes de pago  Personal técnico especializado a
Acción 3.3 Implementación de Plataforma para la
 Actas de reuniones de trabajo y de cargo de acciones.
Articulación Interinstitucional del GR, GL, Instituciones S/. 18,934,383.01
Promotoras y actores del Mercado
TOTAL S/. participantes en las actividades  Los productores cafetaleros
planificadas participan en las diversas
Acción 4.1 Implementación del Programa de
Investigación  Informes de resultados o de cumplimiento acciones, facilitando los
de actividades. procesos y acciones.
Acción 4.2 Implementación de Programas de
Capacitación y Asistencia Técnica.  Lista de participantes e involucrados en
Acción 4.3 Establecimiento de un sistema de las actividades.
acreditación de técnicos especialistas y certificación
de calidad de productos y procesos.

312
313

4.17. Línea de Base para evaluación ex-post de impactos


En el problema identificado en el proyecto intervienen varios factores que no pueden
ser revertidos en el corto plazo. El proyecto requiere de un conjunto de intervenciones
que deben ser adecuadamente ejecutadas y sincronizadas para lograr los resultados
esperados, cuyo impacto se presentará en el mediano plazo. Se estima que los
cambios serán progresivos, pues ellos implican cambios de actitud del productor
respecto de sus tierras y del tratamiento del producto, que serán visibles en el
mediano plazo.

La intangibilidad de los resultados y su dificultad de medición en el corto plazo


requieren de indicadores adecuados y procedimientos de medición a fin de establecer
una línea de base para el proyecto.

4.17.1. Indicadores de Línea de Base


A continuación, el cuadro siguiente presenta una propuesta de los indicadores más
importantes.
Tabla 4.79: Indicadores de Línea de Base
Situación Actual año
Indicadores base Medio Metodología
(2011)
Registros cuantitativos
de las cosechas de
Nivel de articulación
productores
Rendimiento del de aplicaciones de
10 qq/Ha participantes de
cultivo de café resultado de
programas de
investigaciones
capacitación y asistencia
técnica
Nivel de articulación a Registros cuantitativos
Áreas de
87.6 mil hectáreas (*) las técnicas de las hectáreas
producción
productivas cosechadas de café
Registros cuantitativos
Contribución al 60,8 mil toneladas Nivel de articulación al
de las ventas por
Valor Agregado comercializadas (* BCR mercado extranjero y
exportaciones y mercado
Bruto regional 2009) nacional
nacional
87.6 mil hectáreas de Registros cuantitativos
Áreas de cultivo Nivel de articulación al
plantaciones de café de las hectáreas
en sistema medio ambiente y
con mínima presencia cosechadas de café bajo
agroforestal técnica productiva
de arboles sistema agroforestal
Potencial de Nivel de asociatividad Registros cuantitativos
familias cafetaleras para la producción y del número de
40,000 familias cafetaleras comercialización
para la organizaciones de
asociatividad productores cafetaleros

4.17.2. Metodología para la determinación de la línea de base.


Como se mostró en el punto anterior se requiere el levantamiento de información para
la línea de base de diferentes tipos de variables. A continuación se detalla las
metodologías para la determinación de la línea de base para las principales variables.

Metodología para la determinación de línea base de variables a través de estudios de


mercado de oferta y demanda (cualitativos y cuantitativos).

313
314

A continuación se expondrá una metodología referencial que tiene por objetivo dar una
idea de la forma como se esperaría que se desarrolle el estudio de mercado.

A) Diseño muestral
Estudio cualitativo

En el estudio cualitativo se realizará por lo menos tres grupos focales de 6 a 8 personas


cada uno.

Estudio cuantitativo

En la determinación de la muestra para el estudio cuantitativo se debe considerar las


ciudades que constituyen el ámbito de influencia de la investigación
En cada uno de estos distritos la muestra debe ser representativa, el margen de error
esperado será 5% y se considera un nivel de confianza del 95% (debe ser un diseño
muestral probabilístico, estratificado y de conglomerados de áreas, con el fin de garantizar
una línea de base confiable, representativa y basada en procedimientos aleatorios en las
zonas del estudio, que permita expandir las estimaciones al total de cada ciudad)

B) Metodología referencial
El estudio de mercado de realizará en dos etapas:

Etapa I:
En esta etapa del estudio se plantea un estudio cualitativo (se puede proponer por ejemplo
el Focus Group u otra que la estima estime más efectiva). Si se utiliza una herramienta de
Focus Group, se realizarán por lo menos tres grupos sólo en una ciudad representativa
para cada grupo objetivo. Cada grupo focal conformados por 6 – 8 participantes. Se
considera como persona adecuada en pertenecer al grupo focal a aquella comprendida en
los grupos objetivos. Se sugiere que un representante de la unidad beneficiaria participe
en los grupos focales.

El objetivo de utilizar esta técnica de investigación (Focus Group u otra que la firma estime
más efectiva) es poder explorar las percepciones y atributos que tienen los grupos
objetivos respecto a la variable que se investiga. El focus Group, nos proporciona
información muy valiosa respecto a éstas percepciones y atributos, ofreciéndonos un punto
de partida sobre los indicadores pertinentes. Cada grupo focal está controlado y dirigido
por un profesional experto en esta técnica a quien se le denomina “moderador”. Una vez
identificado estos indicadores y percepciones procedemos a “medirlos” mediante una
investigación cuantitativa cuyos resultados pueden inferirse a toda la población en estudio.

Los indicadores obtenidos en esta parte del estudio, una vez analizadas, sirven para
diseñar la herramienta de investigación con un enfoque cuantitativo. La guía de pautas
será aprobada por el Proyecto.

Etapa II:
En esta etapa se realiza el estudio cuantitativo utilizando como herramienta de
investigación el cuestionario aprobado en la primera parte del estudio.
Se tomaran muestras representativas para cada grupo objetivo en las localidades que se
pretende investigar.
Se empleara un equipo de entrevistadores en cada una de las localidades, quienes serán
capacitados y entrenados antes de iniciar el trabajo de campo. Estos entrevistadores
aplicaran el cuestionario aprobado en la primera parte del estudio, según el grupo objetivo,
consideradas para participar en el estudio. Los entrevistadores deberán cumplir con un
perfil adecuado para interactuar eficazmente con el grupo objetivo del estudio, es decir,
tener las competencias necesarias para obtener la información requerida en el instrumento

314
315

utilizado en el estudio (en su propuesta técnica la firma deberá describir el perfil de sus
entrevistadores).

Un supervisor verificará la consistencia de la información obtenida una vez finalizado el


trabajo de campo y supervisará al 30% del total de cuestionarios que hayan aplicado el
equipo entrevistadores.
Respecto a la persona adecuada para responder al cuestionario se deberá cumplir con los
algunos requisitos mínimos que serán especificados en los términos de referencia.

La firma coordinará con el Proyecto los materiales necesarios para poder contar con
herramientas que permitan romper las barreras que puedan surgir al tratar de solicitar la
información a los representantes de los grupos objetivos, tales herramientas que podemos
considerar son:

 -Autorización para elaborar Fotochek´s donde figure el nombre del Proyecto junto
con el logo de la firma y el nombre de cada encuestador.
 -Carta de presentación para cada supervisor de campo.
 -Una carta de presentación a nombre del Proyecto.
 -Datos de un contacto en el Proyecto en caso alguno de los encuestados quiera
confirmar nuestra participación en el estudio.

C) Variables a estudiar

Etapa I

Esta parte corresponde al estudio cualitativo. En ésta parte nuestro objetivo es explorar las
percepciones de la población objetivo y en base a estas percepciones determinar cuáles
son las que deben considerarse en un estudio cuantitativo, donde se procederá a su
medición. Estos son los objetivos en esta parte:
Conocer la opinión respecto a la percepción e incentivos que tienen actualmente cada uno
de los grupos objetivos del estudio de mercado que influyan en su participación en los
procesos que se pretende analizar.

Etapa II

En esta parte del estudio se procederá a medir las variables que hayan resultado
importantes y relevantes medir en el estudio cualitativo.
En esta parte del estudio es donde obtenemos las mediciones base para poder realizar
una comparación con la medición sobre los mismos indicadores en un periodo de tiempo
determinado.

Esta etapa incluye:


-Administración de prueba piloto y ajustes al instrumento,
-Aplicación de la encuesta
-Procesamiento de datos recabados
-Análisis de la información (ejemplo: análisis univariado y bivariado, estadísticos
complementarios, factorial, de correspondencias, de correlación canónica y de
segmentación basado en árboles de clasificación)

En el caso de estudio de personas jurídicas se deberá registrar por lo menos los siguientes
datos:
-Razón Social de la Sociedad
-RUC
-Dirección
-Teléfonos
-Fax
-Datos de la persona entrevistada

315
316

• Nombres
• Apellido Paterno y Materno
• Cargo Exacto
• Teléfono Directo
• Anexo Directo
• Teléfono Móvil (en caso lo brinde)
• Correo Electrónico (en caso lo brinde)

En el caso de personas naturales se deberá registrar por lo menos los siguientes datos:

• Nombres
• Apellido Paterno y Materno
• Profesión
• Años de experiencia profesional
• Cargos desempeñados
• Teléfono Directo
• Anexo Directo
• Teléfono Móvil (en caso lo brinde)
• Correo Electrónico (en caso lo brinde)

Las variables a identificar para el estudio de mercado deberán permitir contribuir a los
resultados que se busca cubrir en los términos de referencia de la investigación.

D) Análisis
Analizar los hallazgos y caracterizar la situación encontrada.

Proponer la línea de base respecto a las variables pertinentes consecuencia del análisis
realizado, esta línea de base deberá estar jerarquizada en función de los aspectos
prioritarios para el proyecto.

Metodología para la determinación de línea base de organizaciones y procesos


administrativos a través de estudios de diagnóstico y mejora (reingeniería u
optimización)

A continuación se listan algunos principios básicos y referenciales que se recomienda


tomar en cuenta en el desarrollo del análisis:
1. El diagnóstico del modelo organizacional debe ser la base para maximizar la calidad de
los procesos del sistema, sujeto a las restricciones de recursos humanos y materiales de la
organización.
2. En el análisis del modelo organizacional debe identificar variables de riesgo para la
sostenibilidad del proceso.
3. Diferenciar las funciones operativas de las administrativas.
4. Las economías de escala en las funciones administrativas y operativas permiten
racionalizar recursos y especializar al personal en determinado tipo de trabajo.
5. El diagnóstico de los procedimientos administrativos deben ser simples y flexibles,
priorizando el tema de los resultados más que el mismo procedimiento.
A continuación se expondrá una metodología referencial que tiene por objetivo dar una
idea de la forma como se esperaría que se desarrolle el proceso de diagnóstico para el
diseño del modelo organizacional y mejora de procesos.
La metodología para el diseño organizacional tiene cuatro etapas. Los requerimientos para
la línea de base se relacionan con las dos primeras etapas.

A) Preparación

316
317

La metodología propuesta es de carácter participativo. Ello implica que el equipo técnico


de la institución y expertos en diseño organizacional deben trabajar en conjunto para
diagnosticar la situación actual que se la base para implementar un nuevo modelo
organizacional que permita lograr la máxima eficiencia y efectividad de los servicios
brindados.

La institución beneficiaria participará en el proceso a través de equipos técnicos


conformados específicamente para este fin. Lo anterior implica que los miembros de los
equipos técnicos deberán ser preparados en los conceptos, herramientas y metodologías
necesarias para interactuar con la firma consultora en el proceso de diagnóstico.

El diagnóstico de las capacidades en la organización beneficiaria permitirá realizar


propuestas para un nuevo modelo de organización que contenga sus respectivos
documentos de gestión para una mejor adecuación en el tiempo según la dinámica
existente en el entorno. Los criterios para realizar su diseño, implementación y
actualización se enmarcarán en las políticas y directivas específicas de la institución
El análisis requiere de la conformación de equipos de trabajo que:

-Prepare un diagnóstico pormenorizado de los modelos, diseño, organización,


funcionamiento, eficiencia y eficacia de la organización.
-Proponga los lineamientos generales para el desarrollo del nuevo modelo organizacional.

Las actividades de estos grupos de trabajo estarán asesoradas por una firma consultora
especialista en diseño organizacional y con experiencia en el tema, que capacitará y
acompañará todo el proceso.

B) Diagnóstico

El diagnóstico implica el análisis de la estructura organizacional actual. Se deberá


determinar si la organización actual es un medio eficiente y eficaz para el logro de los
objetivos de la institución y si se está preparado para los cambios que deberá enfrentar en
el corto plazo en el marco del Proyecto. Se evaluará, fundamentalmente.
-La demanda por servicios requeridos por usuarios internos y externos.
-La capacidad de los servicios brindados en función a cantidad y calidad, la efectividad de
los procesos y la rapidez de la respuesta de la organización frente a los cambios internos y
externos.

El diagnóstico abarca el análisis de la oferta y demanda de servicios en los sistemas


analizados, con el objetivo de determinar la carga de trabajo y la capacidad, identificando
afrontados en la propuesta para el nuevo diseño.

En términos generales, se requiere de una sistematización de la experiencia actual en la


institución beneficiaria para identificar los procesos que funcionan en cada uno de ellos y
realizar una evaluación de su eficiencia y eficacia, a fin de proponer medidas correctivas
del caso que lleven a un mejor diseño de modelo organizacional.

a) Demanda proyectada.

El primer paso necesario para el diseño del modelo organizacional es el análisis de la


demanda respecto de servicios que se estima en el corto y mediano plazo. Esta
información deberá ser desagregada en función al tipo, las características específicas y la
duración esperada. Todo ello permitirá predecir la carga de trabajo en los procesos
analizados.

Los métodos de predicción deberán ser los más apropiados dependiendo del caso:
métodos de series tiempo, métodos causales u opinión de expertos.

317
318

También, es recomendable analizar bajo en enfoque agente-principal, los distintos


incentivos que tienen cada uno de los agentes que intervienen en los procesos.

Con toda seguridad, el análisis realizado para la proyección de la demanda en los servicios
de la institución beneficiara permitirá identificar una serie de variables de incertidumbres
que deberán ser sensibilizadas. Ello permitirá identificar variables críticas con las que se
pueden generar diversos escenarios para la toma de decisiones respecto a la capacidad
requerida en el futuro.

Es importante que se exprese la unidad de medida de la demanda. Se espera que la firma


proponga unidades de medida innovadoras para medir la demanda de carga de trabajo en
la organización.

b) Oferta proyectada.

La oferta nos permite medir la capacidad de la organización para atender su carga de


trabajo. La capacidad debe ser expresada en las mismas medidas del análisis de la
demanda y estimada a partir de los recursos humanos y materiales, en el marco de los
procesos existentes.

El recurso humano es fundamental en los procesos. Sobre ellos debe focalizarse el


análisis a fin de determinar su número y su perfil.
En cuanto a los recursos materiales, debería analizarse lo siguiente:

-El número, estado y características de la infraestructura.


-Recursos informáticos a nivel de hardware y software (especificando sistemas
informáticos).

A la luz de los recursos, la capacidad de la organización beneficiaria para prestar servicios


se podrá estimar a partir de los procesos existentes. Por ello, se tiene que especificar
formalmente los diversos procesos existentes mediante el uso de diagramas de flujo,
diagrama de operaciones/procesos u otras herramientas sugeridas por la firma, en los
cuales se debe indicar los tiempos promedio que se logran en la actualidad y el nivel de
servicio, que nos indica la probabilidad de que una actividad se concrete correctamente.

Es deseable que el análisis de procesos siga los lineamientos del Racional Unified Process
(RUP) que comprende: i) modelaje del negocio y ii) el análisis de requerimientos. Se
deberá determinar si los procesos son un medio eficiente y eficaz para el logro de los
objetivos de la institución y si se está preparado para los cambios que deberá enfrentar en
el corto plazo en el marco del Proyecto.

El gráfico siguiente nos muestra un diagrama de operaciones a manera referencial. Sin


embargo, es deseable que los procesos sean modelados utilizando herramientas que
permitan realizar simulaciones de escenarios (por ejemplo el WebSphere Bussiness
Modeler Advanced). La firma deberá proponer y justificar la mejor herramienta para
alcanzar los objetivos planteados.

318
319

Figura 4.14: Diagrama de Operaciones

Los tiempos totales de respuesta del ciclo de servicio y los recursos disponibles para ello
permitirán fijar y proyectar la capacidad existente en los procesos analizados.

Los resultados del análisis permitirán tomar decisiones respecto a los siguientes aspectos:
-Adecuar, fusionar, suprimir y/o crear áreas y unidades.
-Reubicar las diferentes unidades en la estructura.
-Redefinir canales y medios de comunicación interna.
-Redefinir instancias de coordinación interna y externa.
-Rediseñar procesos.

El diagnóstico debe presentar entendimientos suficientes para introducir un nuevo modelo


organizacional que facilite la concentración de esfuerzos en las tareas de productividad y
efectividad. Sus políticas específicas son:
-Creación de servicios comunes que permitan el aprovechamiento de economías de escala
y mejor rendimiento de los recursos.
-Optimizar la gestión a través de la búsqueda de procedimientos más efectivos y
estandarizados.
-Organización y redistribución de carga de trabajo atendiendo a criterios científicos que
den como resultado la optimización de su desempeño; y
-Dotar de infraestructuras adecuadas a la organización de manera tal, que sea viable el
proceso propuesto.

Las etapas que se contemplarán en este proceso son:


-Identificación de los usuarios y las necesidades de servicio.
-Identificación de los servicios que satisfacen estas necesidades.
-Diseño de los procesos de producción de los servicios, sus resultados e indicadores.
-Identificación y conformación de áreas y unidades organizacionales que llevarán a cabo
las operaciones especificando su ámbito de competencia.
-Determinación del tipo y grado de autoridad de las unidades, y su ubicación en los niveles
funcionales y jerárquicos.
-Definición de los canales y medios de comunicación.
-Determinación de las instancias de coordinación interna.
-Definición de los tipos e instancias de relación interinstitucional.
-Elaboración de: i) Manual de Organización y funciones, ii) Manual de Procesos.

El Manual de Organización y Funciones deberán incluir:

-Las disposiciones legales que regulan la estructura.


-Los objetivos institucionales
-El organigrama.
-El nivel jerárquico y relaciones de dependencia.
-Las funciones y responsabilidades
-Relaciones de coordinación interna externa.

319
320

Para las unidades de nivel jerárquico superior deberán incluir: los objetivos, el nivel
jerárquico y relaciones de dependencia, las funciones y relaciones de coordinación interna
y externa. Para otras unidades se debe incluir la relación de dependencia y las funciones.

El Manual de Procesos incluirá:

-La denominación y objetivo del proceso.


-Las normas de operación.
-La descripción del proceso y sus procedimientos.
-Los diagramas de flujo
-Los formularios y otras formas utilizadas.

4.17.3. Alcance de la evaluación


La evaluación implica la aplicación de métodos rigurosos para determinar el
desempeño de un proyecto para alcanzar sus objetivos durante su ejecución y el
impacto del mismo, así como también obtener lecciones aprendidas

La evaluación comprenderá dos momentos, una de medio término o intermedia y una


ex –post.

4.17.3.1. Evaluación intermedia o post


Dicha evaluación corresponde después de un periodo de mediano plazo, después de
concluida la ejecución del proyecto. En este caso se ha estimado que de ejecutarse el
proyecto entre 2012 y 2013, la evaluación intermedia debe realizarse entre el 2015 y
2016, aplicando la metodología antes desarrollada y con un cronograma que se
explica más adelante.

4.17.3.2. Evaluación ex – post


Esta evaluación corresponde a un periodo de largo plazo, después de concluida la
ejecución del proyecto, con el propósito de evaluar resultados de impacto mediatos y
alejados, consolidados en el tiempo. En este caso, y siguiendo la condición de tiempo
de ejecución similar al caso anterior, se considera que la evaluación ex – post deberá
realizarse entre el 2020 y 2021

Para ambos casos de evaluación, como mínimo, se espera que los términos de
referencia contengan la información siguiente:
 Introducción: Una breve descripción de lo que se ha de evaluar (efecto,
programa, proyecto, series de intervenciones por parte de distintos socios,
etc.).
 Objetivos: Por qué se realiza la evaluación y una lista de los principales
interesados y socios.
 Alcance: Qué cuestiones, temas, áreas y calendario abarcará la evaluación.
 Qué productos se esperan de la evaluación: Que productos se espera que
genere la evaluación (por ejemplo, conclusiones, recomendaciones, lecciones
aprendidas, calificación del desempeño, una lista de temas para la acción)
 Metodología o enfoque de la evaluación: La metodología sugerida al equipo de
evaluación
 Equipo de evaluación: Composición y áreas de especialidad;
 Arreglos de implementación: Quién dirigirá la evaluación y el modo en que está
organizada.

320
321

Además, para una mayor referencia, a continuación se proyectan los principales


indicadores que debieran obtenerse como resultado del impacto de la labor del
Instituto del Café durante la evaluación intermedia y evaluación ex – post.

Tabla 4.80: Indicadores para evaluación intermedia y ex - post


Evaluación Evaluación Ex
Situación Actual año base
Indicadores Intermedia – pos
(2011)
(2015-2016) (2020-2021)t
Rendimiento del No menor de Promedio de
10 qq/Ha
cultivo de café 14 qq/Ha 20 qq/Ha
Áreas de producción 87.6 mil hectáreas (*) 10% adicional 15% adicional
60,8 mil toneladas
Producción de café comercializadas ( (*) BCR 20% adicional 30% adicional
2009)
Incremento de Incremento de
87.6 mil hectáreas de áreas en áreas en
Áreas de cultivo en
plantaciones de café con sistema sistema
sistema agroforestal
mínima presencia de arboles agroforestal en agroforestal en
25% 40%
35% de 55% de
Potencial de familias
pequeños pequeños
cafetaleras para la 40,000 familias cafetaleras
productores productores
asociatividad
organizados organizados
100% de
70% de parcelas
Parcelas Se da inicio a proceso de geo- parcelas
cafetaleras geo-
georefrenciadas referenciación de parcelas cafetaleras geo-
referenciadas
referenciadas

4.17.3.3. Cronograma de actividades de las actividades de


evaluación
Para los dos momentos de evaluación del proyecto, se deberá tener como referencia
el siguiente cronograma de actividades, que puede alcanzar los 120 días:
Tabla 4.81: Cronograma de actividades
Mes
Actividades
1 2 3 4
1 Coordinaciones Previas X
2 Plan de Trabajo X
Metodología para el diseño
3 X X
de Evaluación del Proyecto
4 Diseño de Instrumentos X
Trabajo de Campo:
5 X X
cualitativo y cuantitativo
6 Análisis de Datos X X X
7 Presentación de Informe X

4.17.3.4. Presupuesto
A precios de mercado de Setiembre del 2011, el presupuesto para cada una de las
evaluaciones, alcanza la suma de S/. 60,000.00, presupuestándose en el proyecto el
importe de S/120,000.00. Las convocatorias se determinaran de acuerdo a las normas
vigentes a la fecha de realización de tales evaluaciones.

321
322

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones
1) Del análisis del diagnóstico sobre la situación actual de los pequeños
productores cafetaleros en el ámbito de las provincias de Chanchamayo y
Satipo, se ha identificado como principal problema el siguiente: “Limitados
servicios técnicos en caficultura, y baja productividad de café en los pequeños
productores de las provincias de Chanchamayo y Satipo, sin una institución
especializada en café”, a partir del cual se han definido el objetivo central
“Instalar los servicios técnico-especializados de caficultura, con intervención del
Instituto Regional del Café, para el incremento sostenible de la productividad
del café de los pequeños productores cafetaleros en las provincias de
Chanchamayo y Satipo”

2) Sobre la base de la alternativa propuesta en el estudio a nivel de perfil y del


análisis del diagnóstico, se considera como única alternativa la “Instalación y
construcción del Instituto Regional del Café, bajo el sistema de pórticos en
concreto armado, equipamiento, y programas de fortalecimiento organizacional,
investigación, capacitación, asistencia técnica, acreditación y certificación”

3) En el horizonte de evaluación del proyecto, de 10 años, la diferencia entre la


demanda actual y la oferta optimizada es deficitaria, lo cual justifica plenamente
la intervención del proyecto.
La oferta del proyecto evaluada con la demanda actual, da como resultado una
plena cobertura, siendo favorable para el cumplimiento de los objetivos del
proyecto.

4) La inversión total del proyecto alcanza a S/. 18,934,383.01 y su evaluación en


el horizonte de evaluación de 10 años, ha dado como resultados indicadores
favorables para su declaración de viabilidad y consiguiente ejecución. Se tiene
los siguientes resultados:

A Precios A Precios
Indicador
Privados Sociales
Valor Actual
32,901,060.34 27,530,019.93
Neto (VAN)
Tasa interna de
27.00% 26.75%
Retorno (TIR)

5) Las inversiones por componente son:


 Componente 1: construcción de la infraestructura para los servicios del
IRC, alcanza S/13,345,089.62 y representan el 70.5% de la inversión
total. En este rubro el Costo de Obra es de S/.12,524,982.47
 Componente 2: equipamiento para la implementación de los servicios
del IRC, asciende a S/.3,471,408.33 representa 18.3% de la inversión
total.
 Componente 3: fortalecimiento de la organización de productores,
asciende a S/.506,836.58 representa 2.7% de la inversión total.

322
323

 Componente 4: programas de investigación, capacitación y asistencia


técnica, asciende a S/. 1,017,620.49 representa 5.4% de la inversión
total.

Las inversiones se realizan en los dos primeros años de la ejecución del


proyecto:
 En el primer año primer año se invertirá S/.17,484,041.94 que
representa el 92.3% de la inversión total.
 En el segundo año se invertirá S/.1,450,341.07 representa 7.7% de la
inversión total.

El Plan de implementación de los componentes del proyecto considera su


ejecución en 540 días.

6) El programa arquitectónico determina diferentes tipologías de edificios y sobre


la base de la demanda de servicios, se ha determinado ocho tipos de áreas,
que en conjunto alcanzan a 5,800.93 m2 de construcción, de los cuales, el área
de investigación y capacitación comprende el 42.2% lo cual denota la
orientación del proyecto hacia el cumplimiento de sus objetivos.

7) El proyecto contempla en el diseño de la infraestructura, lo estipulado en la


Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente, Capitulo III, Art.10.-
Categoría de las Edificaciones, sobre la base del cual se define que el edificio
del Instituto Regional del Café se encuentra dentro de la categoría A - Edificios
Esenciales. La categoría A comprende "Edificaciones esenciales cuya función
no debería interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo, como
hospitales, centros educativos y edificaciones que puedan servir de refugio
después de un desastre; por ello el diseño del Instituto Regional del Café ha
considerado un 50% de incremento en el cálculo de la estructura del edificio
respecto del que normalmente se utiliza en una edificación común.

8) El proyecto no se encuentra comprendido en la lista en el marco del


Reglamento de la Ley del SEIA, pero se ha elaborado el Estudio Ambiental y
se ha considerado un presupuesto para la mitigación, por pequeños efectos
relacionados a la construcción de la infraestructura del IRC.

9) La cobertura institucional del IRC comprende 6 distritos de la Provincia de


Chanchamayo y 8 distritos de la Provincia de Satipo, para lo cual se contempla
las siguientes estratégicas:

 Trabajo articulado del IRC con las Municipalidades Provinciales y sus


respectivas Municipalidades Distritales
 Dicho trabajo articulado se materializa en acciones de transferencia de
tecnología (capacitación – asistencia técnica), debidamente planificadas
que llevarán a cabo los técnicos extensionistas acreditados en cada
Municipalidad Distrital, con la conducción y dirección de los
profesionales especialistas del IRC, asignados en cada Municipalidad
Distrital.
 Para ello, el proyecto está considerando mantener un especialista-
coordinador por cada distrito, donde trabajarán con los equipos técnicos
de cada Municipalidad Distrital de las provincias de Chanchamayo y
Satipo
 El proyecto ha considerado en su estructura organizacional la
intervención de la Oficina de Coordinación con el Gobierno Regional de

323
324

Junín y los Gobiernos Locales de Chanchamayo y Satipo, que canalice


y coordine las acciones inter-institucionales de:
i. Transferencia de tecnología.
ii. Servicios a los productores, en función de los laboratorios
instalados.

10) Para la acción especializada de los técnicos extensionistas de las


Municipalidades Distritales de Chanchamayo y Satipo, el IRC tendrá la
capacidad técnica especializada para capacitarlos y acreditarlos; para ello el
proyecto cuenta con Programas de Capacitación y la Oficina de Acreditación y
Certificación.

11) Las primeras actividades del proyecto, consideradas en la etapa de inversión


son:
 La organización de los productores cafetaleros por micro-cuencas y por
distritos; para ello el proyecto está considerando una Oficina de
Organización de Comités de Productores
 La Geo-referenciación de parcelas cafetaleras

12) El proyecto tiene el carácter de autosostenible, pues existen las condiciones de


necesidad de los servicios que brindará el IRC: capacitación y asistencia
técnica en cultivo de café, que actualmente son atendidas por los GLs de
Chanchamayo y Satipo mediante continuas inversiones para el sector
cafetalero, y al no existir la dirección técnica especializada en café:
 Corresponde al IRC liderar todos los procesos de desarrollo
relacionados con la caficultura.
 La autosostenibilidad se sustenta con el flujo de ingresos del proyecto.

13) Al existir varias organizaciones de productores cafetaleros, principalmente


cooperativas agrarias de producción, es necesario fortalecer la relación entre
dichas organizaciones y el IRC, en las actividades de investigación,
capacitación y asistencia técnica, para lo cual el proyecto ha considerado la
Oficina de Coordinación con Organizaciones Cafetaleras para el cumplimiento
de tales iniciativas.

14) Considerando que la capacitación y asistencia técnica en caficultura, motivara


a los productores en el uso de insumos e instrumentos para el manejo técnico
de la chacra, surge la necesidad de financiamiento o crédito; para orientar,
facilitar y promover las líneas de financiamiento adecuadas al productor, el
proyecto ha considerado atender dicho servicio con la operación de la Oficina
de Cooperación Técnica y Modelos Financieros.

15) Para articular a los productores organizados al mercado internacional, el


proyecto ha considerado la intervención de la Oficina de Desarrollo de
Mercados y Eventos, la cual permitirá la participación de los productores en
ferias y otros eventos, así como se determinaran alternativas para el logro de
un mayor valor agregado del producto y la incursión en el mercado nacional
con marca regional. Estas acciones tienen respaldo con la intervención del
Laboratorio de Control de Calidad, la organización de productores y la Geo-
referenciación planificada.

324
325

16) Para la comunicación institucional del IRC, se ha considerado la


implementación de una Página Web, la cual será administrada por la Oficina de
servicios informáticos, que permitirá:
 La oferta de servicios del IRC
 La articulación de los productores organizados con el mercado local,
nacional e internacional.

17) Para el control del logro de las metas trimestrales, semestrales y anuales del
IRC se ha considerado la acción de la Oficina de Evaluación de Procesos de
Gestión, para supervisar las acciones previstas y presupuestadas con un
adecuado seguimiento de las actividades.

18) Considerando que la experiencia de los productores cafetaleros y de los


extensionistas es una buena fuente de conocimiento y necesaria para los
procesos de investigación y transferencia de tecnología, el proyecto ha
considerado la Oficina de Gestión del Conocimiento y Publicaciones, que
generará los elementos de difusión y comunicación permanente para el
productor cafetalero.

325
326

5.2. Recomendaciones

1) El Instituto Regional de Café (IRC) debe contar con personal altamente


calificado en los diversos procesos de la actividad cafetalera, para lo cual debe
realizarse una exhaustiva, profunda y técnica evaluación, cuya selección
deberá ser avalada por el Consejo Directivo del IRC. Para ello, se tomará como
base de evaluación los Términos de Referencia de Personal, que se presenta
en Anexo del proyecto.
El logro de las metas del proyecto, se apoya en la gestión eficiente y eficaz por
parte del personal directivo, especialistas y técnicos competentes, acorde con
la especialización y experiencia, pues de la capacidad de gestión del equipo
humano a cargo de la operación del IRC dependerá el logro de metas y
objetivos del proyecto; el no tomar en cuenta esta recomendación representa
un riesgo para la sostenibilidad del IRC.

2) Como medida complementaria a la sostenibilidad se recomienda constituir al


Instituto Regional en una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional Junín, por el
cual se va contar con un nivel de desconcentración administrativa, que va tener
las competencias de: determinar y recaudar ingresos, contraer compromisos,
devengar gastos, generar órdenes de pago de acuerdo a la norma, registrar
información generadas por las acciones y operaciones realizadas, elaborar
informes sobre avances y/o cumplimiento de metas.
Esta alternativa está plenamente justificada por las siguientes razones: la
caficultura como principal actividad económica de la Región Junín, se
desarrolla en las provincias de Chanchamayo y Satipo, donde el Gobierno
Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Locales vienen promoviendo
proyectos de inversión pública, actividades, convenios, y otros en favor de los
productores cafetaleros de la zona, no existiendo una unidad especializada en
caficultura, que bien lo puede asumir el Instituto Regional del Café.

3) Se recomienda constituir el Consejo Directivo del Instituto Regional del Café,


para que sea el IRC quien tome la iniciativa de establecer convenios
específicos con las Municipalidades Provinciales y Distritales de Chanchamayo
y Satipo, para cumplir las metas trazadas en base los siguientes aspectos:

a. Desarrollar acciones de sensibilización para la organización de los


productores cafetaleros por microcuencas, identificando sectores, y
registrando en el sistema de geo-referenciación para el mapeo
geográfico y de calidad de las chacras cafetaleras a nivel distrital,
provincial y regional.

b. El IRC formulará a nivel provincial proyectos, expedientes técnicos y


planes de negocios, los cuales serán adaptados a la realidad
geográfica, social, técnica y económica de cada uno de los distritos.

c. Facilitar y contribuir en la ejecución de los componentes y actividades


de los proyectos y planes, en el marco de los Planes de Desarrollo de
cada distrito.

326
327

d. Desarrollar actividades de investigación, capacitación y asistencia


técnica, a los equipos técnicos agrarios de cada uno de los Distritos de
las provincias de Chanchamayo y Satipo.

e. Articular y promover la intervención de entidades crediticias bajo un


modelo técnico-económico de financiamiento para el productor
cafetalero, con cobertura para los distritos de Chanchamayo y Satipo.

f. El IRC formulará y/o ejecutará proyectos cafetaleros que serán


implementados en cada una de las Municipalidades Distritales con
fuentes de cooperación nacional e internacional, los cuales servirán
como medios adicionales de financiamiento.

4) Para fortalecer la sostenibilidad de los Costos de Operación y Mantenimiento,


se recomienda, que el Gobierno Regional de Junín, emita una Resolución
Administrativa con el propósito de que los Servicios de Capacitación,
Asistencia Técnica e Investigación, considerados en los PIPs de Café del GRJ,
sean demandados al IRC. Asimismo, se cuenta con los compromisos de los
GLs de Chanchamayo y Satipo que tienen PIPs de café viables, para
demandar los Servicios de Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación, al
IRC

5) Considerando que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867,


Artículo 9.- Competencias constitucionales, establece que los gobiernos
regionales son competentes según el inciso i) “Presentar iniciativas legislativas
en materias y asuntos de su competencia”, siendo Competencias Exclusivas,
de acuerdo al artículo 35 de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización
Nº 27783, entre otras, inciso a) “Planificar el desarrollo integral de su región y
ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, en armonía con el
Plan Nacional de Desarrollo”, se recomienda que el Gobierno Regional de
Junín, profundice un estudio de orden legal y tributario, con la finalidad de
presentar al Congreso de la Republica, una iniciativa legislativa para permitir
canalizar aportes por el café exportado de la Región Junín, hacia el Instituto
Regional del Café.

6) Existiendo la viabilidad técnica, comercial, ambiental, financiera y económica


del Proyecto, se recomienda otorgar la viabilidad del presente estudio de pre
inversión a nivel de factibilidad y continuar con los pasos siguientes
conducentes a la ejecución correspondiente, dando cumplimiento al
cronograma de implementación del proyecto.

327
328

6. Anexos

Relación de Anexos
Anexo 1: Dispositivos Legales
Anexo 2: Entrevistas con expertos en café.
Anexo 3: Talleres participativos
Anexo 4: Resultado de encuesta a productores
Anexo 5: Mapeo de Centros Poblados
Anexo 6: Compromisos de involucrados
Anexo 7: Modelo jurídico de organización del IRC
Anexo 8: Enfoque sobre la sostenibilidad del proyecto.
Anexo 9: Propuesta de Convenios
Anexo 10: Programa de Capacitación e Investigación
Anexo 11: Costos de Operación y Mantenimiento
Anexo 12: Costo del Componente 1
Anexo 13: Costo del Componente 2
Anexo 14: Costo de Componente 3 y 4
Anexo 15: Estudio Ambiental
Anexo 16: Análisis de Riesgo
Anexo 17: Planos

328

También podría gustarte