Está en la página 1de 96

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AVELINO SALDARRIAGA

Construyendo convivencia ciudadana

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


PEI

2017
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
1. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO ................................................................ 6
1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PEI ....................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 7
1.2 ANALISIS DE LA PERTINENCIA DEL PEI CON RELACION AL CONTEXTO .. 9
2. COMPONENTE Y MARCO CONCEPTUAL ................................................................... 10
2.1 RESEÑA HISTÓRICA Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS ......................................... 10
2.1.1 SEDE LA INDEPENDENCIA .................................................................................. 10
2.1.2 SEDE LA UNIÓN ...................................................................................................... 12
2.1.3 SEDE OLIVARES ..................................................................................................... 12
2.2 IDENTIFICACIÓN LEGAL Y FINES DE LA EDUCACIÓN ....................................... 13
2.3 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTITUCIONAL .................................................... 14
2.4 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES Y SLOGAN (LEMA INSTITUCIONAL) ................... 15
2.4.1 Himno de la institución Educativa. ................................................................................ 15
EL HIMNO: ........................................................................................................................ 16
2.4.2 ESLOGAN. “CONSTRUYENDO CONVIVENCIA CIUDADANA” ......................... 17
2.4.3 ESCUDO ........................................................................................................................ 17
2.4.4 LA BANDERA .............................................................................................................. 18
LA BANDERA: .................................................................................................................. 18
2.5 HORIZONTE INSTITUCIONAL: ....................................................................................... 19
2.5.1 MISIÓN.......................................................................................................................... 19
2.5.2 VISIÓN .......................................................................................................................... 19
2.5.3 OBJETIVOS .................................................................................................................. 19
2.5.3.1 GENERAL: ............................................................................................................. 19
2.5.3.2 ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 19
2.6. VALORES, PERFILES, PRINCIPIOS Y FILOSOFÍA. ................................................. 20
2.6.1 VALORES ................................................................................................................. 20
2.6.2 PERFILES INSTITUCIONALES .............................................................................. 20
2.6.3 PRINCIPIOS .............................................................................................................. 23
2.6.4 FILOSOFIA ............................................................................................................... 24
3. GESTIÓN DIRECTIVA ......................................................................................................... 24
Gestión. Una mirada desde lo curricular. ............................................................................... 24
3.6 PROYECTOS TRANSVERSALES ................................................................................. 26

2
3.6.1 Formación Ciudadana y valores. ................................................................................ 26
3.6.2 Fomento a la cultura y a la recreación. ....................................................................... 27
3.6.3 Desarrollo ambiental y cultural .................................................................................. 27
3.6.4 Formación para la vida. ............................................................................................. 27
4. GOBIERNO ESCOLAR, ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN COLEGIADOS Y
DEMÁS ÓRGANOS CONSULTORES O ASESORES. ........................................................... 28
4.1 GOBIERNO ESCOLAR ............................................................................................. 28
4.1.1 CONSEJO DIRECTIVO. .......................................................................................... 28
4.1.2 . CONSEJO ACADÉMICO. ...................................................................................... 30
4.1.3 PERSONERÍA ESTUDIANTIL ............................................................................... 31
4.1.4 CONTRALOR ESCOLAR. ....................................................................................... 34
4.1.6 CONSEJO DE GRUPO ............................................................................................. 35
5. CULTURA INSTITUCIONAL .............................................................................................. 42
5.1 CLIMA ESCOLAR ........................................................................................................... 42
Principios generales para la Convivencia Escolar:.............................................................. 42
5.2 Justicia restaurativa: ......................................................................................................... 43
5.2.1 Principios de la Justicia restaurativa: ........................................................................ 44
5.2.2 Prácticas restaurativas. .............................................................................................. 44
5. COMPONENTE PEDAGÓGICO ........................................................................................... 47
5.1 CONCEPTO DE MODELO ............................................................................................. 47
5.2 RAZON DE SER DEL NOMBRE DEL MODELO SELECCIONADO ......................... 48
5.3 ORIGEN DEL MODELO PEDAGOGICO SOCIAL....................................................... 49
5.4 REFERENTES TEORICOS DEL MODELO SOCIAL; EXPONENTES DESTACADOS:
................................................................................................................................................. 49
5.4.1 JUAN JACOBO ROUSSEAU: .................................................................................. 49
5.4.2 JÜRGEN HABERMAS ............................................................................................. 51
5.4.3 DAVID PAUL AUSUBEL ........................................................................................ 52
5.4.4 LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY ........................................................................ 53
5.4.5 CARLOS EDUARDO VASCO ................................................................................. 55
5.5.5 EDGAR MORÍN ........................................................................................................ 56
5.5.6 ABRAHAM MAGENDZO KOLESTREIN .............................................................. 57
5.5.7 JOSÉ GIMENO SACRISTÁN................................................................................... 59
5.5.8 MARIO DÍAZ ............................................................................................................ 60
5.5.9 HUMBERTO MATURANA ..................................................................................... 60
5.5.10 HUMBERTO QUICENO ........................................................................................ 61

3
5.5.11 GIOVANNI MARCELLO IAFRANCESCO .......................................................... 62
5.6 ROL DEL DOCENTE EN EL MODELO SOCIAL ........................................................ 65
5.7 EL ROL DEL ESTUDIANTE EN EL MODELO SOCIAL ............................................. 66
5.8 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PROPIAS DEL MODELO SOCIAL ............. 67
5.8.1 Aprendizaje colaborativo: .......................................................................................... 67
5.8.2 Aprendizaje cooperativo. ........................................................................................... 67
5.8.3 Aprendizaje basado en problemas ABP ..................................................................... 69
5.8.4 Trabajo en equipo ....................................................................................................... 70
5.8.5 Investigación educativa, participativa o formativa ..................................................... 71
5.9 LA EVALUACIÓN DESDE EL MODELO..................................................................... 73
5.9.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.................................................................... 73
5.9.2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 74
5.11 ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA ..................................................................................... 79
5.12 PLAN DE ESTUDIOS I.E AVELINO SALDARRIAGA .............................................. 80
5.13 INTENSIDAD HORARIA Y PLAN DE ESTUDIOS .................................................... 80
6. GESTION ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 83
6.1 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS ..................... 83
6.2 TALENTO HUMANO ..................................................................................................... 83
6.2.1 PLAN DE BIENESTAR LABORAL ........................................................................ 83
7.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD ............................................................................. 93
7.2.1 ACTIVIDADES DE CARÁCTER SOCIAL ............................................................. 93
7.2.2 ACTIVIDADES DE BIENESTAR ESTUDIANTIL Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD .................................................................................................................... 93
7.2.3 ACTIVIDADES DE CARÁCTER RECREATIVO - DEPORTIVO ........................ 95
7.2.4 ACTIVIDADES DE CARÁCTER COMUNITARIO ............................................... 95
7.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA ............................................................................ 96
7.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS.......................................................................................... 96

4
INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Avelino Saldarriaga, construye su PEI, para fijar su horizonte,


sus búsquedas, sus expectativas y sus logros.

También para ubicar su propuesta formativa en el ámbito de las exigencias locales,


nacionales e internacionales. Así mismo el Institución Educativa asume la Ley 115/94
como el referente básico de esta construcción.

Al tiempo que busca ofrecer a toda la comunidad educativa, la herramienta alternativas


de expresar y vivenciar su cultura, aspiraciones, fortalezas y debilidades.

Para la elaboración del PEI se ha partido de una fase diagnóstica institucional, llevada a
cabo con la participación de la comunidad.

Se ha contado con todos los protagonistas desde su diseño, construcción, adopción,


evaluación, reglamentación y sus respectivos ajustes. Esto se hace todos los años con
los resultados de la evaluación Institucional la cual se realiza cada año y en la cual se
involucra toda la comunidad, y el proceso de reflexión permanente que requiere la
actividad cotidiana.

El Institución Educativa ofrece a la comunidad Itaguiseña una formación académica en


los niveles de básica primaria, secundaria, media, nocturna y modelos flexibles
(aceleración y aprendizajes básicos) basado en un currículo diseñado desde los
parámetros de ley; cabe destacar que en dicha educación se hace énfasis en una
formación integral donde tiene cabida la lúdica, la vivencia de valores y la democracia
participativa, todo esto conlleva a propiciar espacios alegres, relaciones afectivas que
facilitan la creatividad, la valoración de sí mismo y del otro y el compromiso personal y
colectivo.

A través del PEI, se pretende desarrollar acciones pedagógicas- investigativas teniendo


en cuenta los ejes fundamentales de los aprendizajes básicos y el desarrollo de

5
competencias para aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a
hacer.

El quehacer del Institución Educativa, además se orienta al estudio de la realidad


socioeconómica, cultural, antropológica y política de la comunidad con el objetivo de
mejorar la calidad educativa, la cobertura y la eficiencia de la formación integral.

1. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

SECRETARIA DE EDUCACION: Secretaria de Educación de Itagüí

DEPARTAMENTO: Antioquia

MUNICIPIO: Itagüí

NOMBRE: Institución Educativa Avelino Saldarriaga, fundada en 1975, con


resolución de fusión 15486 de Noviembre del 2002.

NATURALEZA: Oficial.

CARACTER: Mixto

CALENDARIO: A

REPRESENTANTE LEGAL: Fernando León García Jaimes

MODALIDAD: Académico

DIRECCIÓN:

Sede 1. Central: Calle 39 Nº 49-77 Barrio la Independencia.


En ésta sede se prestan los servicios de Educación preescolar, Básica primaria,
Básica secundaria y nocturna para aproximadamente 1200 estudiantes.
Teléfono: 2810050

6
Sede 2. La Unión: Calle 44 Nº 55D-19 Barrio La Unión.
En ésta sede se prestan los servicios de Educación preescolar, Básica primaria
para aproximadamente 400 estudiantes.
Teléfono: 2775264

Sede 3. Olivares: Calle 40 Vereda Olivares.


En ésta sede se prestan los servicios de Básica primaria y nocturna para
aproximadamente 150 estudiantes.
Teléfono: 3726099

NIT. 811039370-1

DANE:

Sede principal: 105360000628

Sede la Unión: 105360000903

Sede Olivares: 105360001560

Institución Educativa Certificada en calidad en el año 2015 por EFQM

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PEI

Estado del PEI: Vigente


Fecha de Actualización: Noviembre de 2016

JUSTIFICACIÓN

La educación es un proyecto, fundamentalmente, de esperanzas. En otras palabras,


hablar de PEI, es por naturaleza señalar un camino, mirar hacia el frente, pero con una

7
condición particular. Es una mirada que se traza desde la realidad concreta del hombre,
del ser humano, en última del alumno. Es en el contexto de los jóvenes desde donde
nace el horizonte de la propuesta educativa.

El final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, marca unas características
significativas. El hombre se encuentra en una historia que privilegia la individualidad,
pero al mismo tiempo la convoca a la participación grupal y al trabajo en equipo. Así,
los tiempos actuales con el espíritu de la postmodernidad y la concepción universalista
de la vida, la economía, la política y la cultura buscan establecer un nuevo estado de
cosas basados en la síntesis global del yo y el otro, el individuo y el equipo.

Esta concepción globalizante del hombre y del mundo, le marcan a la educación los
nuevos paradigmas o modelos en su quehacer pedagógico. En efecto, la organización
escolar tiene que ubicarse en la expectativa de los grandes retos que plantea la dinámica
y el ritmo de los componentes sociales, traducidos en la sociedad del conocimiento, en
los avances tecnológicos, y el respeto de la diferencia.

Por lo anterior, el PEI. Avelinista, se construye bajo el espíritu pluralista de la


constitución del que, la ley 115/94, el decreto 1860/94 y demás decretos reglamentarios.
Como una guía para desarrollar competencias básicas en la población objeto de nuestra
existencia.

Frente a las exigencias de la cultura local, nacional e internacional, hace a la propuesta


educativa del Institución Educativa, se pretende fortalecer una estructura curricular que
facilite el acercamiento a la identidad histórica de nuestra comunidad y a su correlación
con otras búsquedas y experiencias con otras comunidades, con quienes compartir el
sentido de la vida, las fortalezas, y, apoyarnos en saberes comunes y en la superación de
lo diferente. De igual manera se pretende construir metas que clasifiquen el objeto real
de nuestros deseos y nuestras aspiraciones, tomando como referencia lo que tenemos,
nuestras fortalezas, nuestros sueños, los talentos y los recursos que a lo largo de los años
se han ido gestionando complementariamente, se formula una organización democrática
que diseña su pertinencia en el sentido de la participación y la comunión con la
naturaleza para hacer comunidad académica y comunidad educativa en un proyecto que

8
procura hacer de lo cotidianidad el espacio de la pedagogía, del conocimiento, de la
evaluación y de los encuentros.

1.2 ANALISIS DE LA PERTINENCIA DEL PEI CON RELACION AL


CONTEXTO

El contexto donde se ubican las tres sedes de la institución es diverso y amplio si bien es
cierto la sede central se encuentra rodeada por otras instituciones educativas, por un
almacén de grandes superficies, empresas, una entidad de salud, un CAI de la policía y
una unidad deportiva. Las otras dos sedes están ubicadas básicamente en barrios
residenciales, es un contexto bastante dinámico y la misma población estudiantil es
dinámica, en el año se pueden presentar hasta 100 retiros de estudiantes, pero
simultáneamente pueden ingresar casi el mismo número de estudiantes. Esta dinámica
requiere de la institución un PEI, bastante dinámico, abierto y versátil que pueda atender
y acompañar todas las situaciones que se puedan presentar, no solamente por las
dinámicas de movilidad de las familias, sino también por la deserción, la repitencia, la
no promoción, las dificultades comportamentales, y de adaptación etc.

El PEI de la institución educativa Avelino Saldarriaga, en las cuatro áreas de gestión del
acto educativo, está diseñado para siempre poder brindarle al estudiante una opción, una
oportunidad, pensando en el eslogan institucional, “Construyendo convivencia
ciudadana”.

Así es como desde el área directiva se plantean unas líneas de trabajo pensadas desde y
para la comunidad. La institución tiene un horizonte donde la preponderancia esta en
formar buenos ciudadanos, no descuidad lo académico pero su política de inclusión es
abierta participativa, es de acogida y se pretende primero que todo que el estudiante este
cómodo,
alegre, dispuesto, teniendo en cuenta que sobre todo los que provienen de las dos sedes
alternas, les ha tocado procesos y tiempos de violencia muy fuerte, donde la presencia
de grupos al margen de la ley es constante, a pesar de que en los últimos años esto ha
sido reducido.
Desde la dimensión académica: el PEI, muestra una gran variedad, de técnicas,
herramientas, actividades, ejercicios, que buscan y pretenden llegarle al estudiante, y

9
provocar en él una motivación por el estudio. Reconociendo las mismas dinámicas
internas de las familias, donde una gran parte corresponde a familias monoparentales y
otras, familias recompuesta, donde el tiempo para los niños y jóvenes es escaso, donde
los estudiantes desde sus propias casas no son incentivados hacia el estudio, el proceso
académico es abierto, participativo, dinámico y de oportunidades.

Desde la dimensión comunidad: El PEI, busca que la institución se integre a la


comunidad y viceversa, en su recorrido de más de 40 años la institución se posiciono
dentro de su comunidad, los padres de nuestros estudiantes de hoy tuvieron la
oportunidad de estudiar en ella y confían, respetan y valoran la labor que se hace, por
su parte la institución busca acercarlos por unos u otros medios, como la escuela de
padres, talleres de formación, la facilidad en el acceso y uso de los espacios, etc.

Desde la dimensión administrativa: El PEI proyecta el futuro de la institución, y busca


su permanencia en el tiempo, es igualmente una administración acorde al contexto,
abierta que escucha y plantea soluciones a las dificultades, los procesos son regulados y
vigilados por los entes gubernamentales, lo que en algunas circunstancias no genera
autonomía, ni agilidad, y esto puede atrasar o demorar algunos procesos, pero la
intencionalidad desde el
PEI es tener una administración, ágil, oportuna y eficiente.

2. COMPONENTE Y MARCO CONCEPTUAL

2.1 RESEÑA HISTÓRICA Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1.1 SEDE LA INDEPENDENCIA

La Institución Departamental de Enseñanza Media IDEM de Itagüí, fundada el 16 de


Diciembre de 1974 al ser expedido el Decreto Departamental No. 002217, Artículo7,
inició labores en el mes de febrero del año siguiente, en la planta física de la escuela de
niñas María Jesús Mejía, jornada de la tarde, con cuatrocientos estudiantes, fueron los
primeros matriculados en ocho grupos de grado primero bachillerato, hoy grados sextos.
10
La nómina inicial de profesores la conformaron once docentes y el rector, este grupo se
destacó por su compromiso y sentido en una Institución donde todo estaba por hacer.

La fundación del IDEM se convirtió en una necesidad inaplazable debido al paulatino


crecimiento demográfico del municipio, la migración de familias que procedían del
suroeste Antioqueño y de otros sectores del área metropolitana de Medellín en busca de
fuentes de trabajo ofrecidas por las grandes, medianas y pequeñas empresas que tenían
sus factorías en la jurisdicción del municipio y la facilidad para transportarse a otras
empresas ubicadas en los municipios cercanos permitieron el nacimiento de nuevas
urbanizaciones y el acelerado aumento de la población infantil y juvenil.

La única Institución pública existente en el municipio que ofrecía formación mixta en


secundaria era el Liceo Enrique Vélez Escobar EVE, esta Institución no tenía la
capacidad locativa para absorber la demanda de nuevos estudiantes. Por lo que se hacía
necesario contar con una nueva institución que albergara dicha población estudiantil. En
los años posteriores a la fundación del IDEM nacen otras instituciones que buscarían
resolver la cobertura educativa en una población en continuo crecimiento.

En 1976, la población estudiantil se duplicó al igual que el grupo de docentes.

La primera promoción de bachilleres se dio en el año 1980, con un total de 60


graduandos.

Mediante Resolución Departamental 15486 del 12 de noviembre de 2002, se fusionan


las tres sedes y se concede reconocimiento de carácter oficial, y se autoriza para
impartir educación formal en los niveles de preescolar, educación básica primaria y
secundaria y nivel de educación media académica.

A partir del año 2010 se adelantan procesos de mejoramiento a todo nivel y se inician
trámites a fin de actualizar la licencia de funcionamiento.

11
2.1.2 SEDE LA UNIÓN

El espacio físico de esta Sede a pesar de las ampliaciones que ha tenido, es reducido; los
niños lo toman como su casa en la cual aprender a ser personas de bien y a programar
sus sueños para la edad adulta.

Como Escuela la Sede Unión empieza a funcionar el 6 de febrero de 1976 con ciento
dos estudiantes y cuatro docentes. Hasta el año 2002 se llamaba " Escuela la Unión".

En un principio, su techo era de Zinc y cuando aparecía el sol, generaba un calor


inmenso, causando malestar entre docentes y alumnos.

Su primer director fue el señor Victor Manuel Giraldo Ceballos, quien estuvo al frente
de ella por más de 20 años, una enfermedad lo hizo retirar del cargo, en su reemplazo
llegó el Rector Samuel Cardona quién orientó el establecimiento por más de cuatro
años, al cabo de los cuales fue trasladado a otra Institución Educativa. A éste lo sucedió
la Licenciada Asunción Arias Osorio.

A partir del 12 de noviembre de 2002 y mediante el decreto 15486 cambia el nombre de


Escuela la Unión y entra a formar parte como sede 2 de la Institución Educativa Avelino
Saldarriaga.

2.1.3 SEDE OLIVARES

En 1984 comenzó la construcción de esta sede y dos años más tarde inició su
funcionamiento como Escuela Rural Olivares, cuando abrió las puertas a sus primeros
estudiantes en una planta muy pequeña y con escasez de muchos recursos; está ubicada
en una zona de alto riesgo geográfico, lo que dificulta el acceso a ella; pero aún no
cuenta con espacios suficientes para desarrollar adecuadamente los procesos educativos.

Por el alto riesgo que significa la ubicación geográfica de la sede, fue cerrada durante
cuatro años, afectando enormemente a la comunidad aledaña; pero en julio del 2008,
por gestión de algunos líderes comunitarios, la Institución reinició sus labores. A partir

12
del año 2011 se adelantan gestiones con el Área Metropolitana para la reestructuración
de su planta física.

El Liceo Avelino Saldarriaga, la Escuela Urbana La Unión y La Escuela Rural Los


Olivares se fusionaron como establecimientos educativos mediante Resolución
Departamental N° 15486del 12 de Noviembre de 2002, constituyendo una sola
institución educativa que en adelante sede nominaría INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AVELINO SALDARRIAGA.

2.2 IDENTIFICACIÓN LEGAL Y FINES DE LA EDUCACIÓN

El Liceo Avelino Saldarriaga Gaviria se fundó en el año de 1975 y ha sido aprobado


mediante Decreto 002217 del 16 de Diciembre de 1974 y la Resolución 21196 de
Noviembre 19 de 1980, Resolución 13496 del 28 de Julio de 1982 y la Resolución
007247 del 23 de Noviembre de 1992. Donde todo estos años funcionó en la Sede la
Independencia.

A partir de la resolución número 16095 de 2002 se realiza una fusión entre el Liceo
Avelino Saldarriaga y la Escuela Urbana La Unión y la Escuela Rural Los Olivares.
En enero 20 de 2007 por la resolución número 0409 del año en cuestión, se decreta la
tercera jornada adicional para jóvenes y adultos.

Por resolución 2017 de febrero 21 de 2017 se concede la autorización oficial para


ampliar el servicio para prestar sus servicios para formar a los bachilleres en Media
Técnica. Y según resolución 2638 del 31 de marzo de 2011 se cancela la autorización
para el servicio educativo en Media técnica.

Desde los parámetros legales, el PEI dela Institución Educativa Avelino Saldarriaga
toma como referente lo propuesto desde la ley de la siguiente manera:

 Constitución Política de Colombia


 Ley General de Educación, Ley 115 de 1994
 Ley 1620 de 2013: Convivencia Escolar

13
 Ley 1098 de 2006: Ley de Infancia y Adolescencia
 Decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013: Sobre Convivencia Escolar y da
vigencia a la ley 1620
 Decreto 1290 de abril 16 de 2009: Ley que reglamente el SIEPE “Sistema
Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes”.
 Decreto 860 de 2010: Por el cual se reglamenta la Ley 1098 de 2006
 Decreto 1286 de 2005: Reglamenta el Consejo de Padres y la Asociación de
Padres de Familia
 Decreto 1373 de 2007: Por el cual se establece una semana de receso estudiantil
 Decreto 1075 de 2015: Ley de educación
 Decreto 1421 de 2017: Procesos de inclusión

2.3 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTITUCIONAL

La Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria, pertenece a la tradición cultural


de Itagüí y, desde luego, se corresponde con la historia de este municipio.

Itagüí es un municipio de Antioquia, localizada en el sur de del área metropolitana de


Medellín, en relaciones de vecindad con las municipalidades de Envigado, Sabaneta, la
Estrella y el corregimiento de San Antonio de Prado. Topográficamente, el municipio
de Itagüí, está anclado en una especie de depresión que permite que el suelo habitable,
en un 90%, ocupe el terreno plano; con la mayoría de los municipios del área
metropolitana, éste se ha ido consolidando a lo largo de los años con una población
proveniente de zonas rurales y de la gran urbe de Medellín. Hay que observar, que en
los últimos 20 años, Itagüí dejó de ser la población que se centralizaba alrededor de su
parque central.

El crecimiento urbanístico, ha sido desaforado, fundamentalmente al noroccidente,


donde se toca con Guayabal, y al sur occidente, hacia San Antonio de Prado y hacia el
sur donde se choca con la Estrella. Estos sectores han sido literalmente invadidos por
inmensos proyectos habitacionales, generalmente en unidad cerrada. Estas situaciones
poblacionales han creado una división social marcada.

14
Frente a la locación propia de la Institución Educativa, el Avelino Saldarriaga Gaviria,
del municipio de Itagüí, es una Institución Educativa que locativamente cuenta tres
sedes, en los Barrios La Unión, Olivares y La Independencia.

Geográficamente la Sede de la Independencia está ubicado en la carrera 39 No. 49-77.


Al norte linda con una zona de bodegas y un bloque residencial en una unidad cerrada;
al sur, se encuentra una placa deportiva municipal muy controvertida por cuanto en un
principio es un espacio de apoyo a la recreación de los alumnos de la misma manera se
convierte en un foco de problemas, dado que se presta como lugar público para el
consumo de todo tipo de drogas; en este mismo sector funcionan talleres, el colegio
femenino y el auditorio del sur; al este una zona de apartamentos, recientemente
construidos para albergar empleados y familias de estrato tres; al oeste, la vía principal
y negocios de cafetería, restaurante y talleres.

La Institución Educativa Avelino Saldarriaga Gaviria sede la Independencia, se


encuentra en una zona habitada, en su mayoría, por familias pertenecientes a un estrato
2, según la clasificación sectorial establecida por el municipio. Es un punto de
confluencia de habitantes de diferentes sectores del sur de Itagüí, dado que por estar
construidos sobre una vía arterial de la localidad se convierte en un punto de referencia
de las familias procedentes de un vasto ámbito poblacional de los barrios San Pió, San
Rafael, San Francisco y una cantidad de urbanizaciones, relativamente jóvenes en su
creación. Esta favorable situación de punto céntrico para el sur de Itagüí, se fortalece
también con el hecho de contar con el servicio de transporte público (buses y
microbuses) que un 100% cubren todos los sectores ya mencionados.

También cuenta el Institución Educativa con vecinos tales como la I.E San José de
Itagüí y la I.E Sucre; así mismo, cuenta en sus alrededores con el auditorio del sur, una
obra construida sobre uno de los costados de la glorieta de Pilsen. La biblioteca
municipal, grupos de teatro, danzas, talleres de literatura entre otros.

2.4 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES Y SLOGAN (LEMA INSTITUCIONAL)

2.4.1 Himno de la institución Educativa.


15
EL HIMNO: Expresa en forma poética y marcial, los ideales que contienen los
símbolos anteriores, esencia de la filosofía del Institución Educativa VIVE PARA LA
VERDAD, EL BIEN, LA BELLEZA.

Autor: letra y música: Gabriel Jaime Caro Delgado.


Alumno del Institución Educativa

Coro

Observamos una estrella


Marchando todos en uno;
Cual filosofía bella
Que tomamos de Unamuno.

Primera estrofa

Los antiguos caminantes


Gran epopeya han contado;
Diciendo a los estudiantes
Una historia que han legado.

Segunda estrofa

El eco de la esperanza
En nuestras aulas retumba
Y la cálida enseñanza
A la ignorancia derrumba

Tercera estrofa

Cuando todo el bien alumbre


Y nos invite a soñar;
Para llegar a la cumbre

16
Que tendremos que implorar.

Cuarta estrofa

Vive para la belleza


Para el bien y la verdad;
Con sus actos de grandeza
De honradez y lealtad.

2.4.2 ESLOGAN. “CONSTRUYENDO CONVIVENCIA CIUDADANA”

2.4.3 ESCUDO

El campo tipo español, está dividido en tres franjas horizontales de igual tamaño, para
simbolizar la educación integral y equilibrada en que nos empeñamos: Todos los
alumnos amarán LA VERDAD, EL BIEN, LA BELLEZA y todos los valores humanos
y cristianos.

La franja superior es de color verde y es el espacio destinado para el arte, la central es


azul y es el espacio destinado para el deporte y la inferior amarilla que es el espacio
para la academia y el conocimiento; cada uno de estos colores, según la tradición
occidental, representa uno de los valores que rigen nuestro Institución Educativa el azul
LA VERDAD, el amarillo EL BIEN, el verde LA BELLEZA.

Bajo el campo aparece una corona formada por dos ramas de olivo y encima una cinta
dorada con la filosofía del Institución Educativa. La corona de laurel es símbolo de
triunfo y el olivo símbolo de la paz que todos queremos construir.

Autor: Francisco de Paula Pérez Rojas.


Profesor del Institución Educativa.

17
2.4.4 LA BANDERA

LA BANDERA: Es de color blanco sin adornos que contiene el escudo en su parte


central.

Así como todos los colores de la naturaleza se combinan y condensan en el color


blanco así se ha querido representar el triple ideal de la formación para la verdad, el
bien y la belleza a que aspira la educación impartida en el Institución Educativa.

18
2.5 HORIZONTE INSTITUCIONAL:

2.5.1 MISIÓN

La Institución Educativa Avelino Saldarriaga es un establecimiento de carácter oficial


que forma personas integras con espíritu crítico desde las dimensiones del ser el que
hacer y el saber; a través del modelo pedagógico de carácter social con estrategias en
trabajo y aprendizaje colaborativo, e inclusivo que fortalece las competencias sociales y
personales promoviendo el mejoramiento de sí mismo en el marco de la adecuada
convivencia, los Derechos Humanos, los derechos sexuales y reproductivos.

2.5.2 VISIÓN

La Institución Educativa Avelino Saldarriaga en un mediano plano será una


organización de alto desempeño formadora de seres humanos competentes,
comprometidos consigo mismos, con el otro y con su entorno, líderes de la
transformación política, económica, plural y social; con alta valoración de los Derechos
Humanos y la convivencia ciudadana

2.5.3 OBJETIVOS

2.5.3.1 GENERAL:

Formar seres humanos íntegros e incluyentes con alta calidad en la educación, la


cultura, la tecnología, la investigación, la proyección ciudadana, con alta valoración en
los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.

2.5.3.2 ESPECÍFICOS

Ejecutar la labor educativa desde los parámetros legales, orientados por el Ministerio de
Educación Nacional.

19
Implementar educación de avanzada en la investigación y el uso de las TICS.

Ejecutar los proyectos transversales (acorde con la Ley 115) y demás asignados por la
Secretaría de Educación Municipal, con profunda convicción de su aporte en la
formación humana, social y ambiental. Haciendo énfasis en la apropiación de valores
que permitan solidificar un profundo respeto por los Derechos Humanos y los derechos
sexuales y reproductivos

Dinamizar los diversos estamentos de la comunidad educativa, como proyección de


estructuras sociales, democráticas e incluyentes.

Fortalecer los procesos educativos a través de la estrategia metodológica de trabajo y


aprendizaje colaborativo.

2.6. VALORES, PERFILES, PRINCIPIOS Y FILOSOFÍA.

2.6.1 VALORES

HUMANOS: Respeto, creatividad, responsabilidad.


SOCIALES: Equidad, solidaridad, tolerancia.

2.6.2 PERFILES INSTITUCIONALES

2.6.2.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE

Son características de los estudiantes de la Institución Educativa Avelino Saldarriaga


las siguientes:

- Hombres y mujeres con formación integral en el ser, sentir, pensar y actuar.

20
- Competentes frente a los desafíos científicos, tecnológicos, ambientales, culturales,
sociales, políticos, económicos, éticos y morales que se les presenten en la vida;
fundamentados en los principios axiológicos y teleológicos de la institución.

- Reflejo constante de la vivencia de nuestro lema: “Construyendo convivencia


ciudadana”

- Capaces de reconocer las diferencias individuales para aceptar, respetar, tolerar y


valorar al otro desde el respeto por los Derechos Humanos, los derechos sexuales y
reproductivos; con espíritu de servicio, participación y protección del entorno.

- Capaces de proyectar sentido de pertenencia por el hogar, la institución, la ciudad, el


departamento y el país, mostrando valores como solidaridad, respeto, responsabilidad y
compromiso.

2.6.2.2 PERFIL DEL PERSONERO Y REPRESENTANTE DE GRUPO

El personero(a) y representante de grupo de la Institución Educativa Avelino


Saldarriaga debe ser un líder estudiantil, con las siguientes particularidades:

-Ser estudiante altamente comprometido.


- Tener excelente rendimiento académico y buen comportamiento.
-Tener capacidad de liderazgo, convocatoria y gestión en los proyectos de mejoramiento
institucional.
-Poseer alto sentido de pertenencia por la institución y asumir con responsabilidad y
agrado su misión.
-Practicar los principios de solidaridad, equidad, democracia y civismo.
- Promover el respeto por los derechos y el cumplimiento de los deberes de los
estudiantes.
-Ser líderes incluyentes, sirviendo de modelo, motivando a sus compañeros en la
práctica del respeto, la tolerancia y la aceptación por los otros y su entorno.

21
2.6.2.3 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE

El padre de familia de la Institución Educativa Avelino Saldarriaga debe tener las


siguientes características:

-Ser consciente de su rol como padre, formador ejemplarizante, corresponsable con la


institución en el proceso de la formación educativa y personal de sus hijos.
-Tener sentido de pertenencia hacia la institución, mediante la participación activa, la
responsabilidad y el compromiso, asumiendo conscientemente sus exigencias.
-Promover y gestionar proyectos en beneficio de la institución.
-Ser padres incluyentes, educando a sus hijos en el respeto hacia sí mismos, el otro y su
entorno; la tolerancia y la aceptación de los demás.

2.6.2.4 PERFIL DEL DOCENTE

El maestro de la Institución Educativa Avelino Saldarriaga debe poseer las siguientes


particularidades:

-Demostrar apropiación de la filosofía institucional comprometiéndose con ella y


reflejándola en su quehacer pedagógico.
-Ser facilitador de aprendizajes significativos.
-Ser un docente que proyecte liderazgo entre los miembros de la comunidad educativa.
-Poseer excelentes relaciones interpersonales con calidad humana. - Ser eficiente, eficaz
y dinamizador de su labor pedagógica.
-Ser honesto, innovador, idóneo, solidario, equitativo y que ame lo que hace. -
- Ser organizado y comprometido con el mejoramiento institucional y el desarrollo del
PEI.
-Ser una persona en constante proceso de formación, abierto al cambio y a los desafíos
de la contemporaneidad, conociendo, manteniendo y multiplicando sus talentos
individuales.
-Tener autonomía y autoridad en la toma de decisiones que le competen.

22
-Ser mediador en la solución de conflictos demostrando capacidad de diálogo y
concertación
-Tener la capacidad de ser incluyente, respetando, tolerando y valorando la diversidad.

2.6.2.5 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

El directivo docente de la Institución Educativa Avelino Saldarriaga debe afrontar


los siguientes retos:
-Ser conocedor de la fundamentación legal que enmarca la práctica docente y directivo.
-Ser una persona con calidad humana, principios y valores.
- Tener proyección social, capacidad de gestión e innovación, con alto sentido de
pertenencia
- Ser promotor de la participación democrática, el diálogo y los valores institucionales.
-Ser propiciador de la sana convivencia y el respeto por la dignidad humana.
- Ser persona que eduque con el ejemplo y de testimonio de vida.
-Tener capacidad de organización y orientación de planes, programas y proyectos
institucionales
- Ser un directivo incluyente, que respete, acepte y valore la diferencia, la diversidad,
los derechos humanos, sexuales y reproductivos de cada uno de los miembros de la
comunidad.
-Tener presente la imparcialidad en el trato con las personas y la toma de las decisiones.
-Demostrar capacidad de diálogo y concertación. Ser mediador en la solución asertiva
de conflictos.

2.6.3 PRINCIPIOS

Calidad humana y académica.


Participación democrática.
Consciencia ecológica.
Apertura permanente a la diversidad y a la inclusión.
Respeto por los derechos humanos y reproductivos.

23
Espíritu colaborativo.

2.6.4 FILOSOFIA

La Institución Educativa Avelino Saldarriaga promueve la educación como un proceso


de formación permanente de carácter personal social científico tecnológico y cultural;
profundiza en el desarrollo de los valores humanos, con visión futurista, para que cada
persona sea protagonista de su propio proyecto de vida. la Institución Educativa prepara
al educando en la búsqueda de la dignidad y el respeto por la verdad que habita en cada
individuo, reconociendo la cultura y los valores, cimentados en la lucha por el bien la
verdad y la belleza entendida esta como el compromiso con el cuidado de sí mismo y
con el entorno.

3. GESTIÓN DIRECTIVA

Gestión. Una mirada desde lo curricular.

La gestión es la dinámica que moviliza las competencias administrativas, operacionales


y la perspectiva de una organización inteligente, que se involucra holísticamente en la
realidad histórica, y se estructura desde la horizontalidad dialógica del reconocimiento
de sí mismo y de su mundo para participar competitivamente en el escenario de los
tiempos actuales de manera protagónica y como gestora de permanentes procesos
investigativos y de innovaciones. Para el caso específico de la gestión en las
organizaciones educativas, hay que comenzar por la formulación contextual de la misma
Institución Educativa. Esto implica asumir una actitud visionaria que se inscriba en la
prospectiva del siglo XXI, con las exigencias y retos que deparan los nuevos
paradigmas de la convivencia, del conocimiento, del ser y del tener. Para tal efecto, la
gestión educativa, tendiente a generar y fortalecer procesos de calidad, se funda en un
estado permanente de reflexión sobre la estructura orgánica, el rol de funcionarios,
administradores y todo el personal que resignifica la organización; así mismo, se
dinamiza la reflexión respecto a los componentes directos o indirectos, tales como los

24
escenarios socioeconómicos, geopolíticos, científicos, tecnológicos y pedagógicos que
le dan identidad a la empresa educativa.

En consecuencia, la gestión en la urdimbre de lo pedagógico, debe partir de una mirada


o más bien de una meta, “el futuro deseado”, tal como lo expresa Michael Godet 1, y
desde un posicionamiento teleológico, emprender las transformaciones, siempre
posibles y requeridas, desde caminos bien trazados y equipados con los insumos
pertinentes.

Es propio, entonces, de la gestión considerar dos momentos iniciales que se articulan


epistémicamente: a) el tiempo, concebido como realidad virtual y prospectiva y b) la
planificación entendida como “el intento del hombre por crear su futuro y no ser
arrastrado por los hechos”2.

Estos dos factores constituyen, la expresión de las metas que fundamentan o dan razón a
la gestión.

Para el caso de la empresa educativa, el componente cronológico debe dar cuenta de un


contexto cultural que materializa objetivos procesos, secuencialidad y continuidad,
seguimiento, control, registro y evaluación de los diferentes momentos, con la intención
de objetivar y validar la gestión adelantada.
Desde luego, el tiempo como soporte histórico de la gestión, es connatural al acto de la
planificación, entendida ésta, como resultante de una filosofía que le imprime vitalidad
a la concepción metodológica y estratégica de la misma empresa. Así mismo, se
articulan los escenarios donde circula la cultura escolar y sus expresiones cognitivas,
comportamentales y axiológicas. En este sentido, planificar, es la respuesta a unas
exigencias institucionales u organizacionales, respecto a necesidades sistémicas,
amparadas en un sentido de amplias connotaciones pedagógicas y/o curriculares.

1
CORREA DE MOLINA, Cecilia. Administración Estratégica y Calidad Integral en las
instituciones educativas. Cooperativa editorial Magisterio, Santa fe de Bogotá, 1997, 111 p.
2
Ibid.

25
3.6 PROYECTOS TRANSVERSALES

Se desarrollan los proyectos transversales de ley, buscando un impacto en toda la


comunidad no solo en los estudiantes, sino también en los padres de familia, docentes y
comunidad del entorno, son dinamizados por equipos de trabajo que se organizan al
principio del año lectivo de acuerdo al perfil humano y profesional de los docentes:

Proyectos Transversales desde MEN:

1. Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos.


2. Promoción de Estilos de Vida Saludable.
3. Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.
4. Educación Ambiental.
5. Educación Económica y Financiera: Matemáticas y Filosofía
6. Movilidad Segura.
7. Inclusión con Calidad y Diversidad (Proyecto no obligatorio, sí institucional)

Dentro de la I.E se ha adoptado por agrupar los proyectos de ley, con el fin de apunta
con una misma actividad a diversos intereses.
La organización de los proyectos es la siguiente:

3.6.1 Formación Ciudadana y valores.

Lo componen los siguientes proyectos:

 Estudio, comprensión y práctica de la constitución y la instrucción cívica.


 Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, el
cooperativismo, la formación de valores humanos.
 Cátedra municipal.
 Cátedra para la paz.
 Fomento a la cultura y al emprendimiento.
 PILEO
 TESO

26
3.6.2 Fomento a la cultura y a la recreación.

Este proyecto se encuentra permeado por:

 Aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la


práctica de la Ed. Física, la recreación y el deporte formativo.
 Educación en tránsito y seguridad vial.
 Cátedra de estudios afrocolombianos.
 Cátedra escolar en teatro y artes escénicas.
 PILEO
 TESO

3.6.3 Desarrollo ambiental y cultural

Este proyecto lo componen:

 Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales.


 Proyecto de atención y prevención de desastres, gestión del riesgo.
 PILEO.
 TESO

3.6.4 Formación para la vida.

Este proyecto lo desarrollan:

 Educación sexual y ciudadana.


 Prevención de riesgos psicosociales y proyecto de vida.
 Prevención integral de la drogadicción.
 Escuela de padres.
 PILEO.

27
 TESO.

4. GOBIERNO ESCOLAR, ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN


COLEGIADOS Y DEMÁS ÓRGANOS CONSULTORES O ASESORES.

4.1 GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales está constituido por los
siguientes órganos (Decreto 1860 de 1994, Art. 20):
- El Consejo Directivo
- El Consejo Académico
- El Rector

4.1.1 CONSEJO DIRECTIVO.

4.1.1.1 CONSTITUCION

El Rector, quien lo convoca y preside, dos representantes del personal Docente, uno por
cada sede; dos representantes de los Padres de Familia, elegidos en el Consejo de
Padres; el representante de los estudiantes (del grado undécimo); un representante de los
ex alumnos y un representante del sector productivo o de entidades que patrocinen o
apoyen el funcionamiento de la Institución. Además de la constitución básica definida
por las normas vigentes, por decisión autónoma de la institución, pueden intervenir en
este consejo el personero y el contralor estudiantil, con voz y sin voto.

4.1.1.2 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

(Decreto 1860 de 1994, Art. 23; Ley 115, Art. 143)


Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las
quesean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección
administrativa, en el caso de los establecimientos privados.

28
. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber
agotado todos los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
· Adoptar el Manual de Convivencia como guía que oriente la interacción entre los
diferentes miembros de la institución.
· Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles en la admisión de nuevo
alumnos.
· Asumir la defensa y la garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
· Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por
la Rectoría.
· Participar en la planeación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, del Currículo y del Plan de Estudios y someterlos a consideración de la
Secretaria de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y sus decretos reglamentarios.
· Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
· Establecer estímulos y sanciones por el desempeño académico, deportivo, social, y de
proyección de los estudiantes, los cuales han de incorporarse al Manual de
Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del ser humano.
· Recomendar criterios de participación de la institución en actividades culturales,
deportivas, recreativas, y de proyección comunitaria
· Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización
de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa.
· Promover las relaciones de tipo académico, deportivo, recreativo, cívico, o cultural
con Instituciones educativas, y la conformación de otras organizaciones juveniles.
· Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y provenientes de
pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y los responsables de la
educación de los estudiantes.
· Tomar las decisiones que redunden en el funcionamiento de la institución, excepto las
que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección
administrativa, en el caso de los establecimientos privados.

29
· Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber
agotado todos los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
· Definir e incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y
procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y
promoción de los estudiantes. (Decreto 1290, art.11, numeral 2.)

4.1.2. CONSEJO ACADÉMICO. (Artículo 24 Dto. 1860 de 1994)

4.1.2.1. CONSTITUCION

El rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en
el de estudios, además, para la institución Avelino Saldarriaga, tendrán participación un
docente de Preescolar y un docente por cada grado de la Básica primaria.

4.1.2.2 FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO.

· Servir de órgano consultor al Consejo Directivo.


· Conformar un cuerpo colegiado, que se encargará de orientar el proceso académico de
la Institución Educativa y establece directrices sobre el plan de estudios.
· Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con procedimientos previstos por la ley.
· Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución, siguiendo criterios del Consejo
Directivo.
· Participar en la evaluación institucional y servir de órgano consultor en la evaluación
de los procesos curriculares.
· Definir la escala de valoración planteada en el Decreto 1290 de 2010.
· Supervisar el proceso de Promoción y Evaluación de los Estudiantes.
· Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el
Proyecto Educativo Institucional, entre ellas nombrar los Representantes a las diferentes
Comisiones de Evaluación y Promoción.

30
4.1.3 PERSONERÍA ESTUDIANTIL

El Personero Estudiantil, es el estudiante del último grado, elegido democráticamente


con la responsabilidad de promover el ejercicio de los derechos y deberes de los
estudiantes, el cual está consagrado en la Constitución Política de Colombia, la ley
General de Educación, los decretos reglamentarios y el Manual de Convivencia.
Esta responsabilidad la ejerce participando como líder comprometido en todas las
actividades y eventos que se realicen en la comunidad Educativa.

4.1.3.1 PERFIL DEL ASPIRANTE A PERSONERO (A) ESTUDIANTIL.

El personero estudiantil de la Institución Educativa Avelino Saldarriaga debe ser un


estudiante con buen desempeño académico y comportamental, haber cumplido a
cabalidad con las normas del manual de convivencia y no tener observaciones frente al
incumplimiento de la norma, tener como mínimo dos años continuos de permanencia y
ser del último grado que sirve la institución: grado Undécimo.
Además, ser una persona que se destaque en la práctica de los siguientes valores:
compromiso, transparencia, solidaridad, lealtad, discreción, honradez, autonomía,
respeto y responsabilidad, también algunas actitudes como: imparcialidad, capacidad de
gestión, liderazgo y sentido de pertenencia por la Institución.

4.1.3.2 FUNCIONES DEL PERSONERO ESCOLAR (Decir. 1860/94, art.28)

Como Personero de los Estudiantes de la I.E. Avelino Saldarriaga y por lo tanto


líder Comprometido con el mejoramiento de la convivencia y calidad de vida de la
comunidad estudiantil, tiene las siguientes funciones:
· Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes para lo cual
podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
· Recibir y evaluar las quejas y reclamos que le presenten sus compañeros cuando
consideren que se han lesionado sus derechos, así como las formuladas por otras
personas de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

31
· Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición
de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y
facilitar el cumplimiento de los deberes.
· Acudir al consejo Directivo cuando sea necesario para apelar las decisiones del (a)
Rector (a) en relación con las peticiones presentadas por su intermedio.
· Promover espacios para el conocimiento del Manual de Convivencia y velar por su
cumplimiento y aplicación.
· Participar en el estudio y elaboración del Proyecto Educativo institucional P.E.I. y del
Manual de Convivencia.
· Presentar informes de su gestión por semestre a la comunidad educativa.

4.1.3.3 DERECHOS DEL PERSONERO

Además de las contempladas en los derechos de los estudiantes:


· Ser reconocido y apoyado como promotor de los derechos y deberes de los estudiantes
en la comunidad educativa.
· Ser escuchado y acompañado, por las instancias del gobierno escolar para la ejecución
de sus propuestas, siempre y cuando estén ajustadas a la ley.
· A recibir información oportuna sobre la toma de decisiones y actividades relacionadas
con su labor.
· A recibir capacitación sobre temas útiles para su eficaz desempeño y crecimiento
personal.
· A utilizar los diferentes medios de comunicación institucional.
· A convocar los estudiantes a través de foros, grupos de trabajo, talleres para fortalecer
los Procesos con vivenciales de la institución.

4.1.3.4 PROCESOS DE ELECCIÓN

Los profesores del área de Ciencias Sociales, coordinadores del Proyecto de


Democracia, coordinador de la jornada que corresponde y demás educadores a los que
se les asigne este compromiso, deberán hacer previa sensibilización y capacitación a los
estudiantes de grado

32
Undécimo para el cargo de personero de los estudiantes. Se procederá luego con las
postulaciones de candidatos (as) a Personero y Contralor Estudiantil. Para tal efecto, los
estudiantes postulados interesados, inscribirán su candidatura en la coordinación
correspondiente con la presencia de un registrador elegido previamente entre los
educadores, quien revisará con el coordinador y un representante del Proyecto de
Convivencia, la hoja de vida y el record académico y disciplinario de los candidatos.
Los candidatos presentarán por escrito sus programas, siguiendo las directrices dadas,
en los tiempos acordados. Las propuestas serán socializadas a la comunidad estudiantil,
según cronograma.

Posteriormente, el Rector convocará a elecciones, las que se realizarán en el mes de


marzo (día de la Democracia). La votación será secreta, por grados, durante la jornada
democrática establecida e instalada mediante acto cívico.
En cada mesa de votación, habrá un jurado principal, un docente, un padre de familia y
dos estudiantes.

El acta y la lista de los votantes se entregarán al Consejo de Estudiantes para que hagan
el respectivo escrutinio en presencia de los jurados y testigos levantando el acta de dicha
actuación con la firma de sus integrantes.
Será electo como Personero Estudiantil el candidato que obtenga como mínimo la mitad
más uno del total de votos sufragados por estudiantes debidamente matriculados.

De acuerdo con el cronograma se procede a la posesión del Personero, en acto de


comunidad.

4.1.3.5 CAUSAS PARA LA RENUNCIA

Enfermedad grave.
Dificultades personales que afecten su estabilidad emocional.
Retiro de la Institución.
Dificultades académicas y/o de convivencia.
Incumplimiento de los compromisos o propuestas de trabajo.

33
4.1.4 CONTRALOR ESCOLAR.

Sera un estudiante de grado décimo, matriculado en la Institución Educativa que será


elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Sera quien lidere la
Contraloría estudiantil. Es requisito para ser candidato a contralor estudiantil, presentar
las propuestas. Este cargo es incompatible con el de personero estudiantil, y con el de
representante de los estudiantes.

4.1.4.2 FUNCIONES:

a. Propiciar acciones concretas y permanentes de control social, a la gestión de las


instituciones educativas.
b. Promover la rendición de cuentas en la Institución educativa.
c. Velar por el correcto funcionamiento de las inversiones que se realicen, mediante el
Fondo de Servicios Educativos.
d. Ejercer el control social a los procesos de contratación que realice la institución
educativa.
e. Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa sobre deficiencias o
irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de la I.E.
f. Formular recomendaciones o acciones de mejoramiento al rector y al consejo
directivo, sobre el manejo del presupuesto y la utilización de los bienes.
g. Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que
tengan merito, con el
fin de que se apliquen los procedimientos de investigación y sanción que resulten
procedentes.
h. Comunicar a la comunidad educativa, los resultados de la gestión realizada durante
el periodo.
i). Conocer el proyecto Educativo institucional (PEI) el presupuesto y el plan de
compras de la I.E
j) Velar por el cuidado del medio ambiente.

4.1.5 CONSEJO ESTUDIANTIL.

34
En todos los establecimientos educativos, el Consejo de Estudiantes es el máximo
órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio y la participación de los
educandos.

Está conformado por los representantes de grupo, elegidos democráticamente en cada


uno de los grupos, previo ejercicio de sensibilización, capacitación y acompañamiento
por parte delos docentes responsables del Proyecto de Democracia.

El consejo estudiantil será convocado y presidido por el representante de los estudiantes


ante el Consejo Directivo. Los representantes del Proyecto de Democracia, el Rector,
y/o Coordinadores podrán acompañar las reuniones ordinarias, las cuales se realizarán
cada dos meses, con el fin de evaluar procesos institucionales en los diferentes grupos y
promueve propuestas de mejoramiento.
Para lo cual, cada representante presentará un informe por escrito construido
previamente con sus compañeros y orientador de grupo.

4.1.6 CONSEJO DE GRUPO

Es integrado por:

4.1.6.1 Representante de Grupo: Organiza actividades con previa autorización, que


promuevan la buena marcha de su grupo en todos los aspectos, especialmente
disciplinarios y académicos.
Establece canales y mecanismos de comunicación entre sus compañeros y de éstos con
los profesores y las directivas.
Busca estrategias para la participación de sus compañeros en todas las actividades y
responsabilidades del grupo.
Colabora en la organización de su grupo en las actividades comunitaria entre otras.

4.1.6.2 Representante Académico: Vela por un mejor desempeño académico, crea


estrategias junto con el consejo de grupo para mejorar el nivel académico de sus
compañeros, tales como crear grupos de estudio.

35
4.1.6.3 Representante de Convivencia Pacífica: Garantiza el cumplimiento y respeto de
los deberes y normas contenidos en el manual de convivencia de la Institución, además
de ser un intermediario para la solución de conflictos, pues este es un portavoz de la
sana convivencia.

4.1.6.4 Representante de Promejoras: Motiva a sus compañeros a través de propuestas


que ayuden a cuidar el entorno y mantenerlo limpio; para que hayan ambientes
adecuados y propicios para el estudio; vigila el cumplimiento de las comisiones de aseo
y se encarga de crear estrategias para aprovechar materiales reciclables junto con los
coordinadores del proyecto de medio ambiente de la institución.

4.1.6.5 Representante Cruz Roja: Atiende las necesidades e imprevistos de los


estudiantes que presentan problemas de salud en el aula.

4.1.6.6 Requisitos para ser elegido como miembro del Consejo de Grupo:
Presentar un proyecto de aplicación viable (éste será revisado y avalado por el
representante del área de sociales.
Participación activa y efectiva en la Institución

4.1.6.7 PERFIL DE CADA INTEGRANTE QUE CONFORMA EL CONSEJO DE


GRUPO

_ Estudiante Ejemplar.
_ Responsabilidad
_ Representatividad (capacidad para representar el grupo)
_ Pertenencia
_ Capacidad de liderazgo
_ Disponibilidad y espíritu de servicio
_ Capacidad de trabajo en equipo
_ Ser líder constructivo.

36
4.1.6.8 PERFIL DE LOS REPRESENTANTES DE GRUPO.

Para ser elegidos como representantes de grupo y pertenecer al Consejo Estudiantil, los
estudiantes deben acreditar:
· Una trayectoria de mínimo dos años continuos en la institución,
· Tener desempeño académico y comportamental, alto o superior.
· Cumplir a cabalidad el manual de convivencia sin tener observaciones frente al
incumplimiento de las normas (faltas graves y gravísimas).
· Practicar los siguientes valores honestidad, solidaridad, responsabilidad, respeto,
autonomía y actitudes como: capacidad de liderazgo, gestión y comunicación, al igual
que sentido de pertenencia por la institución.

4.1.6.9 FUNCIONES:

· Presentar propuestas al Consejo Académico para el mejoramiento de la educación, y


así mismo para el desarrollo de las actividades curriculares.
· Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento, el cual deberá ser estudiante del grado Undécimo.
· Invitar a deliberar a los estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la
vida estudiantil.
· Ejercer liderazgo responsable y positivo.
· Servir de canal de información con los otros estamentos.
· Participar en la programación de las actividades que enriquezcan y mejoren la calidad
de la educación.
· Liderar la organización de las actividades del grupo, de acuerdo con las normas
estipuladas en el Manual de Convivencia.
· Orientar acciones tendientes a fortalecer procesos académicos y de convivencia,
promoviendo el respeto y la integración de compañeros, profesores y demás miembros
dela comunidad.
· Mediar ante los conflictos presentados en el aula de clase y/o en la Institución y que
afecten la Comunidad.
· Convocar a los estudiantes a diferentes eventos, con previa autorización.

37
4.1.6.10. DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES DE GRUPO

Además de las contempladas en los derechos de los estudiantes:


· Ser reconocido y apoyado como LÍDER de los estudiantes DEL GRUPO QUE
REPRESENTA.
· Ser escuchado y acompañado, por las instancias del gobierno escolar para la ejecución
de sus propuestas, siempre y cuando estén ajustadas a la ley.
· A recibir información oportuna sobre la toma de decisiones y actividades relacionadas
con su labor.
· A recibir capacitación sobre temas útiles para su eficaz desempeño y crecimiento
personal.
· A utilizar los diferentes medios de comunicación institucional.
· A presentar propuestas y a canalizar inquietudes o necesidades de sus compañeros
antelas instancias competentes.

4.1.6.11 CAUSAS PARA LA RENUNCIA Y/O REVOCATORIA.

· Renuncia voluntaria del estudiante con causa justificada, por escrito.


· A petición del padre de familia, con causa justificada, por escrito.
· Revocatoria del mandato por solicitud escrita de los de estudiantes del grupo que
votaron, siempre y cuando sea la mitad más uno.
· Por cometer faltas graves o gravísimas estipuladas en el presente manual de
convivencia, evidenciado con pruebas pertinentes.

4.1.6.12 MONITORES DE ÁREA:

4.1.6.13 DERECHOS DE LOS MONITORES DE ÁREA.

1. Ser reconocido y respaldado como ESTUDIANTE que apoya el Área para la que fue
elegido como monitor por los estudiantes del grupo al que pertenece.

38
2. Ser escuchado y acompañado, por el docente responsable del Área y por las
instancias del gobierno escolar para la ejecución de sus propuestas, siempre y cuando
estén ajustadas a la ley.
3. A recibir información oportuna sobre la toma de decisiones y actividades
relacionadas con su labor.
4. A recibir capacitación sobre temas útiles para su eficaz desempeño y crecimiento
personal.
5. A utilizar los diferentes medios de comunicación institucional.
6. A presentar propuestas y a canalizar inquietudes o necesidades de sus compañeros
ante el docente responsable del Área y las instancias competentes.

4.1.6.14 CAUSAS PARA LA RENUNCIA Y/O REVOCATORIA.

· Renuncia voluntaria del estudiante con causa justificada, por escrito.


· A petición del padre de familia, con causa justificada, por escrito.
· Por decisión del docente del Área, por causa comprobada
· Revocatoria por solicitud escrita de los de estudiantes del grupo que votaron, siempre
y cuando sea la mitad más uno.
· Por cometer faltas graves o gravísimas estipuladas en el presente manual de
convivencia, evidenciado con pruebas pertinentes.

4.1.6.15 ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA.

La asamblea general de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de


establecimiento educativo, quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y
derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos.
Habrá Asamblea General de Padres de Familia:
Al comienzo del año escolar. A fin de hacerlos partícipes de la elección y conformación
del Gobierno escolar.
En cada periodo Académico (cuatro veces en el año)
Cuando el caso lo requiera o por situaciones de fuerza mayor, convocados por el Rector
o el Presidente del Consejo de Padres y Representante de los Padres ante el Consejo

39
Directivo.

4.1.6.16 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

Se conformará de acuerdo con el Artículo 31 del Decreto 1860 de 1994 y el Artículo 5


del Decreto 1286 de 2005, sistema de elección por medio de voto secreto en asamblea
de padres de familia.
El Consejo de Padres asegura la continua participación de los padres y/o acudientes
autorizados, en el proceso pedagógico y en la toma de decisiones.
Está integrado por los voceros de los padres de los estudiantes que fueron elegidos para
los diferentes consejos de grupo en la primera Asamblea de Padres del año.
Una vez conformado el Consejo de Padres de Familia, se procede a la elección de dos
(2) de sus miembros ante el Consejo Directivo.
Además, como apoyo a los Consejo de grupo se eligen dos (2) Padres de Familia por
cada grupo existente en la Institución.

4.1.6.17 FUNCIONES

· Conformar los comités de apoyo, a la planeación, dirección, ejecución y evaluación


del Proyecto Educativo Institucional.
· Sugerir y presentar estrategias para facilitar la financiación de los proyectos
pedagógicos.
· Presentar propuestas y alternativas de solución para los estudiantes que no alcancen
los logros académicos y/o de convivencia.
· Darse su propio reglamento
· Presentar al Consejo Académico propuestas tendientes al mejoramiento de la calidad
de la educación.
· Las demás estipuladas en el decreto 1286 de 27 de abril de 2005.

4.1.6.18 DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES DE PADRES DE FAMILIA

40
· Ser reconocido y apoyado como Representante o Consejero de los Padres del grupo
que representa.
· Ser escuchado y acompañado, por las instancias del gobierno escolar para la ejecución
de sus propuestas, siempre y cuando estén ajustadas a la ley.
· A recibir información oportuna sobre la toma de decisiones y actividades relacionadas
con su labor.
· A recibir capacitación sobre temas útiles para su eficaz desempeño y crecimiento
personal.
· A utilizar los diferentes medios de comunicación institucional.
· A presentar propuestas y a canalizar inquietudes o necesidades de los padres de familia
del grupo que representa.

4.1.6.19 CAUSAS PARA LA RENUNCIA Y/O REVOCATORIA.

· Renuncia voluntaria del Padre de Familia por escrito.


· A petición del Presidente del Consejo de Padres y Representante de los Padres ante el
Consejo Directivo, por causa comprobada y atendiendo al debido proceso.
· Por razón de haber perdido la calidad de padre de familia o acudiente.

41
4.1.6.20 ORGANIGRAMA

5. CULTURA INSTITUCIONAL

5.1 CLIMA ESCOLAR

Principios generales para la Convivencia Escolar:

1. Concepción de la vida humana expresada en la valoración y el respeto por la persona.

2. Aceptación y apertura al otro, mediante el respeto por sus diferencias en cuanto a


opiniones, actitudes, formas de vida, creencias, políticas sociales y religiosas sin
distinción de raza o sexo, como base de la convivencia y las buenas relaciones humanas.

42
3. Preocupación constante por mejorar la calidad de vida de sus miembros, en los
aspectos que son de su competencia.

4. Construcción continúa de un ambiente de comunicación a través del diálogo directo y


de los espacios abiertos a la participación, tanto en las actividades académicas como en
las relaciones interpersonales.

5. Búsqueda permanente de los medios que conducen a la autonomía intelectual y moral


de las personas como manifestación de su desarrollo y perfeccionamiento, al igual que
el ejercicio de los derechos humanos y la convivencia ciudadana.

6. Valoración y promoción del trabajo honesto en cualquiera de sus formas como medio
de subsistencia y condición para la realización de la personal.

7. Conservación y mejoramiento del medio ambiente natural y desarrollo de nuestro


patrimonio cultural a través de las actividades de utilización del tiempo libre.

8. Creación de una cultura de la investigación, el debate y el consenso mediante la


promoción del análisis y discusión de los problemas cotidianos, sociales, científicos y
técnicos.

5.2 Justicia restaurativa:

Proceso por el que todas las partes implicadas en un delito (situación) en particular se
reúnen para decidir colectivamente cómo tratar las consecuencias inmediatas y sus
repercusiones del mismo en el futuro. (Marshall, 1999). Plantea la importancia de la
reconciliación entre la persona ofendida y la ofensora como una necesidad social. Por lo
tanto, en este enfoque se presta especial atención, no a la violación de la norma, sino a
las necesidades de la persona ofendida, ofreciendo a la persona ofensora la posibilidad
de reparar el daño causado, restaurar su dignidad y la posibilidad de reintegrarse
socialmente. Se caracteriza por: centrarse en el futuro más que en el pasado, la garantía
de la no repetición, y la implementación de estrategias de participación de la comunidad

43
como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del daño causado.
(Uprimny y Saffón, 2013)

5.2.1 Principios de la Justicia restaurativa:

Consentimiento
Confidencialidad
Disponibilidad
Autonomía
Imparcialidad, no neutralidad

5.2.1 Valores de la justicia restaurativa:

Respeto mutuo.
Reconocimiento.
Actitud abierta.
Paciencia.
Sensibilidad.
Empatía.
Conexión.
Responsabilidad.
Ánimo.
Compartir ideas.
Importancia de los sentimientos, las necesidades y los derechos.
Deseo de escucharse mutuamente.

5.2.2 Prácticas restaurativas.

Conferencia víctima - ofensor: Con frecuencia nos encontramos frente a situaciones en


las que las partes que acuden a nosotros se han ofendido, o existen heridas emocionales
que los alejan de la relación que tenían antes. Apreciamos que vienen por un asunto a
resolver, pero en realidad lo que sucede es que se encuentran muy incómodos por lo

44
sucedido e incluso, podrían insistir en no llegar a un acuerdo, si la otra parte no dice: “lo
siento” o no se excusa por su comportamiento.

1. Preparémonos.
2. Saludémonos.
3. Expliquemos el encuentro.
4. Fijemos las reglas de juego.
5. Comprendamos el conflicto.
6. Desenredemos el conflicto, secciones individuales o conjuntas.
7. Busquemos opciones.
8. Construyamos el acuerdo en un acta.

Conferencias familiares: Cada proceso de conferencia tiene un facilitador o mediador.


El enfoque del proceso de conferencias es más amplio que los programas de mediación
normales. Implica reunir a la familia y amigos de la víctima y del ofensor, y a veces
también a miembros de la comunidad, para que participen en un proceso facilitado
profesionalmente para identificar resultados deseables por las partes, abordar las
consecuencias del delito y explorar maneras adecuadas de prevenir el comportamiento
delictivo. El propósito de una conferencia de grupo familiar es confrontar al ofensor con
las consecuencias de la situación, desarrollar un plan reparador y, en casos más serios,
determinar la necesidad de supervisión más restrictiva y/o custodia. Debido a que
involucran a un círculo más amplio de gente implicada en el hecho, incluyendo personas
que pueden estar en posición de trabajar y apoyar al ofensor, estos procesos de
conferencias son particularmente eficaces como medios de asegurar que el ofensor siga
cumpliendo con lo acordado. De hecho, otros miembros del círculo frecuentemente
tienen un papel continuo en la monitorización del comportamiento futuro del ofensor y
en asegurarse de que cumpla con las medidas rehabilitadoras y reparadoras que ha
acordado. Las conferencias comunitarias a menudo se usan también como un programa
de medidas alternativas a las que el ofensor puede ser remitido desde el sistema de
justicia penal. Tales programas tienden a ser manejados por grupos o agencias
comunitarios. El círculo normalmente está compuesto por los más preocupados por el
ofensor y la víctima, y por cualquier otro miembro de la comunidad con interés en el
proceso. La agencia o grupo comunitario al que es remitido el ofensor es también
responsable de monitorizar el cumplimiento por parte del ofensor de los términos del

45
acuerdo, y puede o no funcionar bajo la supervisión directa de las leyes y funcionarios
escolares.

Círculos de paz: Es un escenario creado con el fin de dialogar y restaurar los daños
causados, entre las personas afectadas y quienes ocasionaron los perjuicios; en él
pueden participar miembros de la comunidad con la posibilidad de incluir desde los
amigos, parientes, vecinos; hasta el personal del sistema judicial, y cualquier persona
interesada en colaborar. Todos los presentes, la víctima y su familia, el ofensor y su
familia, y los representantes de la comunidad tienen el derecho a manifestarse durante el
proceso. En general, se expresan a medida que se pasa alrededor del círculo un objeto o
un símbolo material que para el caso ha sido denominado “El Tutú” que significa “tú
turno” para que lo sostenga en sus manos, quien tiene la palabra. El círculo contará con
un facilitador, quien tiene a su cargo la responsabilidad de administrar el “Tutú” u
objeto que otorga el uso de la palabra; permitiendo la posibilidad de que todos los
participantes presentes, tengan la oportunidad de intervenir y ser escuchados durante
este ejercicio. Esta práctica restaurativa tiene sus antecedentes en las comunidades
aborígenes canadienses; con frecuencia ha tenido la denominación de “Círculos de
diálogo” “Círculos de Conversación”, “Círculos Curativos” o “Círculos de Sentencia” y
“Círculos de Paz”, entre otros. Todas las decisiones surgidas se toman por consenso y
pretenden el bienestar individual y el de toda la comunidad:

Mediación: El procedimiento de mediación cuenta con los siguientes principios


informadores:
1. Voluntariedad de las partes. El proceso de mediación establece la participación
libre, voluntaria e informada de la víctima y de la persona infractora. Por tanto,
ambas partes, deberán prestar consentimiento informado.
2. Gratuidad. El proceso será totalmente gratuito para las partes.
3. Confidencialidad. Se garantizará la confidencialidad de la información que se
obtenga en el proceso de mediación. El/la directora(a) no tendrá conocimiento
del desarrollo del proceso salvo la resolución final adoptada —Acta de
Reparación— los acuerdos de las partes y lo que estas deseen expresar en el acto
de la vista oral.
4. Oficialidad. Le corresponde al director, previo acuerdo con el Comité escolar de
convivencia, la derivación de los casos al Servicio de Mediación escolar,

46
mediante la resolución pertinente. El derecho a la defensa queda absolutamente
garantizado.
5. Flexibilidad. El proceso de mediación es flexible en cuanto a los plazos
específicos para las entrevistas individuales, conjuntas y la conclusión del
proceso. Por otro lado, se dará primacía a la reparación real sobre la simbólica, y
en todo caso, a los criterios de las partes sobre la forma más adecuada de
terminar el proceso
6. Bilateralidad. Ambas partes tienen oportunidades para pronunciarse y expresar
sus pretensiones, sin limitaciones temporales. Se deja abierta la posibilidad de
que intervengan otras personas distintas de la víctima o victimario, y que estén
vinculadas a la situación-conflicto, valorando la simetría y objetivos.

5.3 RELACIONES CON EL ENTORNO

5. COMPONENTE PEDAGÓGICO

5.1 CONCEPTO DE MODELO

Es una construcción conceptual que permite interpretar, diseñar y ajustar los


componentes pedagógicos de una institución a una realidad histórica y social concreta.

Los modelos pedagógicos, deben responder a cuatro preguntas:

¿Qué tipo de persona se desea o pretende formar?


¿A través de qué o con qué estrategias metodológicas?
¿Por medio de qué contenidos y experiencias educativas concretas?
¿Quién dirige el proceso y en quién se centra?

Por lo tanto, el modelo establece en la institución una línea de orientación pedagógica


para el desarrollo de los procesos educativos. Su construcción tiene origen en el
Proyecto Educativo Institucional - PEI, donde se identifica como uno de los retos, para
desarrollar las prácticas pedagógicas de la manera más adecuada, teniendo presente el

47
horizonte institucional, la misión, la visión, los valores y el contexto donde está ubicada
la institución.

En otro sentido, las preguntas fundamentales, a las cuales debe responder un Modelo
Pedagógico, según Coll y De Zubiria, 2007:12), son:

¿Para qué enseñar? Propósitos


¿Qué enseñar? Contenidos
¿Cuándo enseñar? Secuencia
¿Cómo enseñar? Estrategias metodológicas
¿Qué, cuándo y cómo evaluar? Evaluación

Para realizar el ejercicio de construir el Modelo Pedagógico institucional, es necesario


además estudiar, reflexionar y adaptar teorías sicológicas, sociológicas y/o
pedagógicas, que permitan direccionar las estrategias metodológicas para proyectar el
tipo de hombre o perfil del estudiante que la institución desea formar.

De esta manera, el Modelo Pedagógico como construcción conceptual permite


interpretar, diseñar y ajustar los componentes pedagógicos de la institución a una
realidad histórica y social concreta.

5.2 RAZON DE SER DEL NOMBRE DEL MODELO SELECCIONADO

Comprender, analizar, interpretar y valorar los procesos formativos en la institución


educativa Avelino Saldarriaga, y enrutar las prácticas pedagógicas con elementos
intencionados hacia el cumplimiento del Horizonte Institucional.

Luego de realizar el proceso enunciado, es decir, acercamiento a través de lecturas y


análisis sobre algunos teóricos de la pedagogía y psicólogos reconocidos en el proceso
educativo; de analizar el Horizonte Institucional y su realidad contextual, se ha
identificado en la institución el enfoque del Modelo Pedagógico Social que a
continuación se describe.

48
5.3 ORIGEN DEL MODELO PEDAGOGICO SOCIAL

El modelo social tiene su origen en la “Escuela Activa” de Freinet, que define el


currículo como un Programa que proporciona contenidos y valores para que los
estudiantes mejoren la sociedad.

Describe Freinet, que existen cuatro clases de currículo a saber:


• Currículo crítico.
• Currículo de reconstrucción social
• Currículo por investigación en el aula.
• Currículo comprehensivo.

Estos currículos integran problemas cotidianos, valores sociales, posiciones políticas,


desarrollo de la persona en la sociedad, adaptación, transformación; conocimiento e
interpretación del mundo, para aportar al mejoramiento del entorno; así concebido el
currículo, la escuela debe ser un Agente de Cambio Social.

Su enfoque curricular, por lo tanto, debe estar direccionado hacia la reconstrucción,


transformación y/o cambio social desde el reconocimiento y comprensión de las
necesidades del contexto; para dar respuesta a problemas específicos de la comunidad.
Entonces, la meta es aprender para la vida.

5.4 REFERENTES TEORICOS DEL MODELO SOCIAL; EXPONENTES


DESTACADOS:

5.4.1 JUAN JACOBO ROUSSEAU:

Consideraba que la educación debe favorecer el espontáneo proceso, por medio del cual
el individuo debe llegar a ver con los propios ojos, a sentir con su corazón y a no ser
gobernado por ninguna autoridad que no sea la propia razón.

Para Rousseau la educación debe adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del
niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y

49
motivaciones del estudiante acorde a su etapa evolutiva. Esta postura conducirá a que él
sienta realmente aprecio e interés por el proceso educativo al no ser ajeno a su situación.

Define la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la


aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de
los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.

A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del


discernimiento, cualidad que le permite diferenciar entre él, yo, y el mundo que le
rodea, y encontrar las diferencias y las regularidades existentes.

Rousseau descubre en la infancia, los derechos del niño. “La naturaleza quiere que el
niño sea niño antes que ser hombre”. “La infancia es una manera sustantiva y peculiar
de ser, de percibir y de pensar”, por ello recomienda con dramática insistencia la
necesidad de comprender al niño, de ver en él, el centro y fin de la educación.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración,


movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de
1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789, las guerras de
Independencia de Latinoamérica, y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa
durante el siglo XIX.

Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales,


dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los
derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la
sociedad

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando, los hombres deberían
abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su
destino y detentadores de la soberanía.

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo


para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo
que se estaba gestando.

50
En la obra “El Emilio”, Rousseau establece las características de la educación para una
sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la
organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau
son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau, fue señalar que el niño es "un ser
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es
un animal, ni un hombre; es un niño".

A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de


enseñanza imperantes que consideraban al niño como si fuera un adulto más, con el que
comparte los mismos intereses, habilidades, necesidades y capacidades.

El proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del
conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el
niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos.

5.4.2 JÜRGEN HABERMAS

Sustenta que el lenguaje permite el conocimiento y la comprensión y se convierte así en


el eje de la consciencia transformadora; de la innovación social. En el horizonte de la
acción comunicativa resplandece una sociedad reflexiva y libre, que se une por el
conocimiento y no por la imposición o el temor; es la autonomía de la razón
comunicativa.

En el lenguaje, afirma Habermas, está la base de la democracia, porque permite una


comunicación e interacción eficaz, equilibrada y libre.

Tres teorías se deducen de su obra:

a) Educación y Democracia. (Ma. Teresa de la Garza, una de las principales


representantes del programa de filosofía para niños en nuestro país), escribió el libro

51
"Educación y Democracia" que lleva como subtítulo “Aplicación de la teoría de la
comunicación a la construcción del conocimiento en el aula”. En este libro la autora
plasma una propuesta pedagógica que intenta articular tres líneas teóricas. La Teoría de
la Acción Comunicativa de Habermas, el concepto de comunidad en el pragmatismo y
el Programa de Filosofía para Niños.

b) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. (Robert Young escribe en 1993 el


libro “Teoría crítica de la educación y discurso en el aula”), tomando como base la
teoría de Jürgen Habermas. En este libro el autor realiza una propuesta pedagógica que
toma al lenguaje como elemento central para comprender los problemas actuales de la
enseñanza y la relación docente-alumno.

La propuesta del autor puede identificarse con la categoría “enseñanza abierta a la


investigación”. Esta enseñanza centra la atención más en los procedimientos que han
dado origen al conocimiento que en el conocimiento mismo, lo que conduce a dos
nuevos conceptos: la práctica investigativa y el acceso a la comunidad.

La práctica investigativa debe estar guiada por la resolución de problemas a través de la


interacción lingüística que tome como base, entre otras cosas, la experiencia del niño y
el ensayo de teoría.

c) Teoría crítica de la enseñanza. (Como exponente central de la teoría crítica de la


enseñanza está Stephen Kemmis), este autor es conocido en el medio académico
mexicano a partir de dos de sus libros: Teoría crítica de la enseñanza (con WilfredCarr)
y El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.

Asocian a la enseñanza, un proceso participativo que se puede dar a partir de la


investigación acción o investigación cooperativa que permite al docente vincular su
teoría y su práctica, identificar los valores y prácticas de su escuela, e insertarlos en
formas de organización más amplias de la sociedad.

5.4.3 DAVID PAUL AUSUBEL

52
Es uno de los más importantes del constructivismo; Pertenece al movimiento
cognoscitivista postulando que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que tiene el aprendiz en su estructura
cognitiva.

El alumno es un procesador activo de la información. Sus aportes a la pedagogía están


relacionados con el aprendizaje escolar que puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
significativo, no memorístico, ni repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en


forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero
también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Seis fases integran el aprendizaje significativo: 1. Percepción, 2.memorización e


interpretación, 3. Procesamiento global, 4. Uso de estrategias, 5. Fase intermedia,
donde se hace relación del aprendizaje con figuras, esquemas y mapas conceptuales,
para llegar a redes semánticas y meta- cogniciones, y 6. Fase final donde se elabora el
discurso sobre lo aprendido y se compara con uno nuevo.

En el aprendizaje significativo se evidencian tres contenidos: declarativos,


procedimentales y actitudinales.

5.4.4 LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY

Es un referente indiscutible en campos como los de la psicología, las ciencias cognitivas


y la pedagogía.

Vygotsky lleva su pensamiento hacia una visión constructivista del conocimiento, en la


que se advierte una relación dialéctica –no una mera relación causal- entre el entorno
histórico cultural y el individuo. Una relación dialéctica y, por consiguiente, dinámica,

53
que acompaña al ser social durante su existencia, período en el que se depuran los
procesos cognitivos.

A Vygotsky le interesa, en especial, la evolución de los niños en las fases de inicio del
aprendizaje, esto es, la asunción e interiorización del plano social en el que se halla. En
sus obras recalca la importancia de la mediación social en el aprendizaje y la función de
la conciencia.

En esta fase, el individuo desarrolla aquellos mecanismos mentales que le permiten


entender y relacionarse con el ambiente social y cultural de un momento dado; entender
y dar sentido, construir los significados; Si bien se observa una interacción, una relación
dialéctica con el entorno, el individuo es fruto del proceso histórico y del ambiente
cultural y social.

Para que la interacción ambiente-individuo se produzca es necesario un proceso de


mediación a través de instrumentos de comunicación como la lengua, los símbolos y
otras extensiones comunicativas o instrumentos conectivos de una sociedad dada con el
individuo que accede a ella. La cultura es el medio fundamental para la formación del
conocimiento.

Vygotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, y que es el


lenguaje el que produce la integración de los factores social y personal.

El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y


fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno
social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos
culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El
cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las
interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de
Vygotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de
los individuos y su entorno.

54
5.4.5 CARLOS EDUARDO VASCO

Probablemente es uno de los personajes que más le han aportado a la educación


colombiana. Este matemático, físico, investigador en ciencias de la educación, filósofo
y teólogo, quien además hizo parte de los diez integrantes de la "Misión de Sabios" en
1994.

VASCO enfoca sus ponencias en el problema de la educación actual, sobre todo en lo


relacionado con ambientes de aprendizaje pertinente y significativo, y al desarrollo de
competencias.

Sobre su experiencia en el tema de didáctica escolar y su desarrollo en Colombia, habló


con la revista “El Educador”. Por su importancia tomamos de ella algunos apartes: “La
didáctica es una reflexión sistemática, disciplinada, acerca del problema de cómo
enseñar, cómo aprenden los niños; del por qué se tienen tantos fracasos al tratar de que
aprendan lo que uno cree que enseñó. Yo diría que es una reconstrucción del problema
de la comunicación entre maestros y alumnos, a partir de los fracasos del aprender y
enseñar.”

Continúa expresando: “Hay un enemigo grave de los maestros, que es la rutina. Al


comienzo, el docente se pregunta, se preocupa, pero llega un momento en que uno,
como educador, casi por ciertas reglas de la economía, empieza a minimizar costos de
tiempo, de preocupación, de sacar uno de su propio bolsillo para los libros, para las
fotocopias, para los materiales, y la práctica se vuelve más rutinaria. Esa es la gran
diferencia entre lo que se distingue como práctica y la práctica reflexiva o praxis más
personal, pensada y consciente del maestro. La didáctica debe ser, más que un libro con
unas instrucciones, una práctica reflexionada, innovadora, que tenga su componente
investigativo, evaluativo y que vaya acompañada de prácticas de sistematización y de
escritura.

Por lo tanto, al profesor que quiere enseñar algo y no está muy seguro de si tiene la
teoría o el concepto apropiado, le conviene empezar a trabajar en el mismo grupo para
aprender con los estudiantes. La Escuela Francesa de la didáctica ha evolucionado
mucho hacia lo que llama teoría antropológica de la didáctica. El profesor puede

55
considerar que el aula de clases es como una comunidad, en donde todos estamos
aprendiendo y en donde las preguntas que le hace el estudiante, si las toma en serio, le
cuestionan sus propios conceptos.

El trabajo de mirar en Internet otras propuestas didácticas para el aprendizaje, como las
que se encuentran en portales educativos, le ayudan al docente a aprender. Yo creo que
la única manera de neutralizar ese tipo de concepciones muy limitadas, acerca de los
métodos de enseñanza, es someterlas a la crítica pública de colegas y estudiantes y
seguir estudiando. La conciencia de no saber por completo algo, nos hace convertirnos
en lo que llamo el "aprendedor permanente", el que nunca se queda con lo que sabe,
sino que sabe que tiene todavía mucho que aprender, aunque se sienta muy seguro.”

Aborda el tema de las competencias manifestando que: Muchos profesores piensan que
el uso de "competencia" se está viendo en lo laboral, en las destrezas de los oficios y de
las profesiones que podríamos llamar técnicas y tecnológicas; dice a mí me gusta el
discurso de competencias, porque estos son conocimientos que si se logran adquirir en
el bachillerato y en la universidad, se van a quedar en la cabeza del estudiante. Y si
llamamos competente al que ha pasado de novicio, que apenas empieza a enterarse de
las cosas y que verdaderamente aprendió, me parece que es potente el discurso de
competencia. Competente es aquel que está a mitad de camino entre novicio y experto,
y no está en la educación básica sacar expertos. Pero no es claro para los docentes
¿cuáles serían esas competencias del ciudadano, Cómo llegar a desarrollarlas, y
tampoco está claro cómo evaluarlas?

5.5.5 EDGAR MORÍN

Reconocido por su producción teórica y su compromiso activo en pro del desarrollo de


una nueva perspectiva del conocimiento, el pensamiento y la acción, especialmente la
que va incluida en lo que llamamos educación.

En sus libros y tertulias propone una reforma del pensamiento y la educación


“paradigmática” no meramente “programáticas” .Escribe para la UNESCO una valiosa
reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible, (publicada con el

56
título de “Los siete saberes”, que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse
en relevante y significativo, esos saberes son:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.


2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
3. Enseñar la condición humana
4. Enseñar la identidad terrenal
5. Enfrentar las incertidumbres
6. Enseñar la comprensión
7. La ética del género humano.

Morín expresa que en la relación individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la
democracia, que implica consensos y aceptación de reglas democráticas, pero también
necesita diversidades y antagonismos; el contenido ético de la democracia afecta a todos
esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con
la dictadura de la mayoría.

En la relación individuo – especie, Morín fundamenta la necesidad de enseñar la


ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para
convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala
terrestre.

Morín se dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de


primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo
que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el
todo, lo simple y lo complejo.

5.5.6 ABRAHAM MAGENDZO KOLESTREIN

Su modelo se fundamenta en el paradigma de la pedagogía crítica que consiste en


investigar la relación entre: pedagogía e ideología, la producción y el poder, el papel
ideológico de las relaciones en la escuela, y la reproducción social como reproducción
cultural.

57
Autor del modelo problematizador para los derechos humanos, basado en los valores y
percepción, y la rendición de cuentas como valor social.

Como estrategia metodológica para el desarrollo de su modelo, propone tres momentos

El del diagnóstico: donde el educador y los estudiantes seleccionan, indagan, identifican


ámbitos y situaciones problemáticas.

El del desarrollo: donde se delimita el problema se recopila información, se discute, se


organiza la información y se sacan conclusiones.

El de alternativas y soluciones: donde se dan soluciones en la acción actitudinal y


cognitiva.

Considera la evaluación como un desafío para los docentes, como un ejercicio de


investigación de su propia práctica, con principios democráticos, integrados y
colectivos.

Otorga gran importancia a los currículos explícito, crítico y oculto, y reitera dos
aspectos en la enseñanza : el respeto a la diversidad como aprendizaje central de la
convivencia social, y el lenguaje y la comunicación que vinculan una serie de valores,
actitudes y habilidades relacionadas con la convivencia escolar poniendo especial
atención al acto de escuchar comprensivamente.

Abraham Magendzo se ha interesado en crear una sociedad más justa y en empoderar a


las personas para que estén en una posición de mayor control sobre sus vidas
económicas, políticas, sociales y culturales.

Su Pedagogía Crítica está profundamente relacionada con el trabajo de Paulo Freire por
sus esfuerzos pioneros en vincular la alfabetización de los "adultos oprimidos" con el
nacimiento de una conciencia política crítica.

58
Cabe señalar que la Educación en Derechos Humanos, particularmente en América
Latina, comenzó con y desde los movimientos sociales o movimiento de "educación
popular": movimientos por la paz, movimientos feministas, movimientos de
trabajadores, movimiento ambientalista, movimientos de derechos de las minorías, etc.,
trabajando con el enfoque de Freire, en el cual a través del diálogo las personas
aprenden y toman conciencia de que son sujetos de derecho y aprenden cómo trabajar
por su propia "liberación".

Desde esta perspectiva, la Educación en Derechos Humanos se vuelve una educación


política. El enfoque de Freire apunta no solamente a proporcionar conocimiento a los
oprimidos, sino también a ligar el proceso de aprendizaje con el uso social real del
conocimiento como herramienta (empoderamiento).

5.5.7 JOSÉ GIMENO SACRISTÁN

Define el currículo como una perspectiva para comunicar los principios y los rasgos de
un propósito educativo, de tal forma que permanezca abierto a discusión y crítica, y
pueda ser llevado a la práctica.

El currículo es un proyecto global, integrado y flexible basado en: Una acción


permanente y una actitud crítica que permiten al docente modificar su práctica
pedagógica.

En la transformación procesual del currículo existen seis niveles o fases:


El currículo prescrito
El currículo presentado a los profesores
El currículo moldeado por los profesores
El currículo en acción
El currículo realizado
El currículo evaluado

La calidad de la educación se relaciona con los contenidos del currículo en un sentido


amplio cuya significación pedagógica real depende de las prácticas que se desarrollan

59
en las aulas. El currículo se convierte así en un campo privilegiado para analizar la
interacción entre teoría y la acción, en educación, entre las aspiraciones y la práctica.

Para José Gimeno sacristán es un imperativo que el docente transforme su práctica


pedagógica en una práctica pedagógica reflexiva, autónoma, dialéctica, contextualizada
y comprometida que permita dar solución a inquietudes y situaciones problemáticas
surgidas en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje

5.5.8 MARIO DÍAZ

Aporta a la pedagogía desde la formación de maestros expertos en reestructurar


ambientes de aprendizaje desde la convivencia, las relaciones generadas en la escuela, la
tolerancia y el respeto a la diferencia para lograr un aprendizaje significativo en la vida
del sujeto en formación y su incidencia en el rendimiento escolar.

Estudioso de Bernstein asume la pedagogía práctica discursiva trabajando en el


postulado “la pedagogía es un dispositivo de regulación de discursos significativos de
prácticas y formas de acción para la transformación de la cultura”.

5.5.9 HUMBERTO MATURANA

Aporta a la educación desde la comprensión de lo humano, seguidor de Morín en la


escuela de la comunicación, y de Piaget en cuanto a darle importancia a entender la
dinámica biológica del saber y del aprender para expandir lo que ocurre en el proceso
educativo y las consecuencias en el proceso de la vida humana.

Concibe la educación como la transformación de niños y jóvenes en la convivencia


con los educadores o con los adultos significativos; esto ocurre en el ambiente
relacional que debe ser aceptado como legítimo y adecuado para que ellos surjan como
adultos que llegarán a ser.

60
Para Maturana, el preescolar es un proceso de transformación humana en la
convivencia, que ocurre en todas las dimensiones relacionales del vivir del niño tanto en
la familia como en los espacios públicos.

La educación es un proceso donde estudiantes y educadores caminan juntos, por lo


tanto la tarea central es prestar atención, fomentar, guiar a los niños en su crecimiento
como seres humanos responsables, social y ecológicamente, conscientes de que se
respeten a sí mismos y a los demás.

5.5.10 HUMBERTO QUICENO

Estudioso de las escuelas normales y las teorías educativas de Dewey, desde lo que
significa para la cultura las prácticas innovadoras y renovadoras de los maestros y el
ejercicio habitual que se realiza en las instituciones educativas para hacer de la
pedagogía la ciencia que orienta la formación de las nuevas generaciones.

Pensar en la profesión docente es pensar en la calidad de la educación, desde aquí aporta


para que los procesos institucionales mejoren cada día en cuanto a formación del
docente, a relaciones entre los actores y a metodologías activas para abordar el
currículo.

Desde sus investigaciones: Historia de las Prácticas Pedagógicas y la Construcción de


Sujeto, Historia de la Escuela y los Sistemas Educativos en América Latina; Análisis de
las Políticas Educativas; Historia de los Conceptos, Políticas del Conocimiento,
Educación y Pedagogía; desarrolla postulados sobre:

La interculturalidad mirada desde la relación del maestro con el estudiante.

Indaga además, por las prácticas pedagógicas de los actores educativos para lograr el
reconocimiento social, el liderazgo, la adaptación, el conocimiento del medio y el
empoderamiento de técnicas, saberes y discursos pedagógicos.

61
Orienta a los docentes sobre la Reflexión de sus propias acciones y procederes para
dirigir y acompañar el desarrollo de habilidades, destrezas, desempeños y competencias,
y posibilitar la generación de libertad y autonomía en el descubrimiento del
conocimiento.

5.5.11 GIOVANNI MARCELLO IAFRANCESCO

Miembro Fundador y Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y


Educación. Su aporte está descrito en el libro “Educación, escuela y pedagogía
transformadora”, donde se describe una propuesta para cualificar la formación de
educadores mediadores como único recurso para construir una nueva sociedad.

Tiene como misión “formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para
que construya el conocimiento y transforme la realidad socio – cultural desde el
liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”.

Sugiere la necesidad de desarrollar las siguientes dimensiones: a) antropológica,


axiológica, ético – moral y formativa para el desarrollo humano; b) bio – psico –social,
espiritual, cognitiva y estética para una educación y formación integral por procesos; c)
científica, epistemológica, metodológica y tecnológica frente a la construcción del
conocimiento y la producción de nuevo saber; d) sociológica, interactiva y ecológica
para la transformación socio – cultural desde el liderazgo ; e) investigativa, pedagógica,
didáctica, curricular, administrativa y evaluativa para generar innovación educativa.

Se integran y desarrollan estas dimensiones dentro de una propuesta de modelo


pedagógico holístico transformador que le permite a las instituciones educativas definir
su PEI y abordar la tarea de la formación integral permitiéndole al educando alcanzar
diez aprendizajes: aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a
sentir, aprender a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a convivir,
aprender a aprender y aprender a emprender.

Con esta propuesta de modelo pedagógico Holístico se supera el modelo pedagógico


instruccional tradicional propio de nuestros centros educativos centrado en los procesos

62
de enseñanza y aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos y se abre
un camino a verdaderos procesos educativos, de formación integral contextualizada
socio – culturalmente, que permite convertir las instituciones en verdaderos proyectos
culturales dinamizadores de las potencialidades, valores, actitudes, comportamientos y
dimensiones humanas.

Explica su propuesta de escuela y pedagogía transformadora, diciendo: Transformar


significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta
transformación implica cambios estructurales y no solo puntuales o de forma, que
pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político, cultural que han ido
influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en
nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategias didácticas, en nuevas
propuestas curriculares, en nuevas formas de hacer la administración educativa, en
nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nuevos fundamentos y misiones, y en
nuevos estándares de calidad.

Una escuela transformadora tiene como misión “Formar al ser humano, en la madurez
integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad
socio – cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación
educativa”.

Esta misión le permite relacionar el ser con el saber y el saber hacer y desarrollar la
capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. Permite relacionar la vocación
con la profesión y la ocupación, genera la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el
aprendizaje, desarrollar procesos de pensamiento y competencias, construir el
conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas, cualificar los desempeños, y aportar
nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se aprende a vivir, a convivir, a
aprender y a emprender y se generan espacios para cualificar los procesos de formación,
investigación, extensión y docencia, tareas actuales de la educación.

5.5.12. MIGUEL DE ZUBIRÍA

Fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual


Alberto Merani, creador del enfoque pedagógico “Pedagogía Conceptual”, Presidente

63
de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga
colombiana por la vida contra el suicidio.

Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque
Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: Formar el
talento de todos y cada uno de sus estudiantes y Formar las competencias afectivas.

Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento


(nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de
cada etapa del desarrollo del estudiante.

En el campo de la psicología, sus estudios más recientes se centran en el estudio de la


felicidad, la soledad, la depresión y el suicidio.

Creador de la Pedagogía Conceptual, nos permite apreciar cómo el desarrollo de los


niños y jóvenes de nuestro tiempo, únicamente lo logran a través de sus mediadores
(profesores, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo que lo
rodea.

Señala que el desarrollo de las competencias cognitivas, socio afectivas y prácticas,


mejoran sustancialmente la interacción del ser humano con su entorno, pero también
resalta que cambiar esta situación será muy lenta en los próximos años, dado que
significará dar un giro radical a los paradigmas que hasta hoy se tienen sobre los
significados de la educación tradicional vs la educación moderna.

En este sentido, emerge el paradigma constructivista que asume el conocimiento como


una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende.
Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las
comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.

El término ‘constructivismo’ forma parte del lenguaje educativo y se ha convertido


desde hace tiempo en una palabra muy utilizada, tanto para explicar el enfoque de los
planes y programas oficiales de educación básica como por aquellos maestros e
investigadores que pretenden ubicar su discurso dentro de la vanguardia pedagógica.

64
5.6 ROL DEL DOCENTE EN EL MODELO SOCIAL

El ejercicio de la práctica docente va más allá de la simple transmisión de


conocimientos, es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la
comprensión de los fenómenos sociales, en los cuales están inmersos los sujetos.

La docencia como profesión se ubica en un contexto social, cultural, institucional,


grupal e individual, de ahí que un docente no puede desconocer las relaciones y
determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se
enfrenta en el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son el reflejo de una
problemática social más amplia, que repercute en la institución y en las inter-relaciones
de los actores allí presentes.

• El educador, entonces debe poseer una actitud reflexiva, crítica y participativa


frente a los fenómenos sociales y culturales relacionados con la educación.

• Apoyar y orientar el proceso formativo integral en procura de la


transformación de los proyectos de vida individual y colectiva que impacten de manera
positiva la comunidad.

• Tener actitud abierta, ser investigador, con habilidad para orientar el proceso de
integración educativa y social de niños, niñas y adolescentes, y ayudar a comprender
que la enseñanza y el aprendizaje son atribuibles a sujetos que se vinculan con la
mediación del objeto de conocimiento, en un contexto social y cultural.

• Ser un educador que reconozca que también él necesita educarse


permanentemente, reestructurar su mente, y aprender tanto de sus experiencias, de las
comunidades, como de sus propios estudiantes.

Durante su quehacer pedagógico y didáctico el docente deberá:


• Estructurar, organizar y dirigir el proceso de aprendizaje.
• Sugerir, orientar y cuestionar el quehacer del estudiante.

65
• Retroalimentar la conceptualización del estudiante.
• Concebir el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social.
• Aprovechar esquemas y conocimientos previos del estudiante para sugerir los
temas.
• Aportar información que genere nuevas ideas en el estudiante.
• Proporcionar material didáctico y pedagógico estructurado de tal manera que
facilite la concentración del estudiante.
• Generar la participación activa del estudiante.

5.7 EL ROL DEL ESTUDIANTE EN EL MODELO SOCIAL

• Responsable de su propio aprendizaje y de contribuir a la comunidad en la


solución de problemas.

• Que cambie de forma radical su papel de receptor pasivo hacia uno de


participante activo de los procesos, gestor de su propia formación.

• Investigador y analizador de situaciones reales, complejas y retadoras


presentadas por el docente.

• Estudioso de información de diversas fuentes (Internet, Biblioteca Digital,


biblioteca escolar, textos, artículos).

• Protagonista y responsable de su aprendizaje y de contribuir con el


planteamiento de alternativas para la solución de problemas que conllevan a una sana
convivencia.

• Participante en la organización y administración de los procesos de enseñanza-


aprendizaje, compartiendo responsabilidades con sus compañeros.

El estudiante propiciará cambios en su papel dentro del proceso formativo, participando


en actividades de diversa índole, tales como:
• Analizar casos reales y complejos para proponer soluciones viables.

66
• Buscar, seleccionar y clasificar información de diversas fuentes.
• Participar en el trabajo de equipo y colaborativo.
• Emplear las tecnologías de la información para acceder al conocimiento,
investigar e interactuar según sus propias necesidades e intereses.
• Generar diálogo permanente con el docente.
• Establecer relaciones entre la información recibida y sus saberes previos.
• Descubrir conocimiento e innovar a partir de los contenidos e información que
facilita el docente.

5.8 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PROPIAS DEL MODELO SOCIAL

Las más utilizadas en nuestra institución son:


• Aprendizaje colaborativo /cooperativo
• Aprendizaje basado en problemas ABP
• Aprendizaje en equipo
• Investigación educativa, participativa o formativa.

5.8.1 Aprendizaje colaborativo:

Es una instancia de aprendizaje activo, que se desarrolla en una relación de consenso,


pero no de negociación, de discusión, de acuerdos y no de una competencia entre sus
integrantes.

Se basa en estrategias pedagógicas apoyadas con las TIC, generando verdaderos


ambientes de aprendizaje interactivo donde el estudiante es el responsable de su
aprendizaje; Se llega al consenso a través de la cooperación entre los miembros del
grupo. La participación de los integrantes del grupo tiene que ser directa y que exista
entre ellos el compromiso y la voluntad de hacer las cosas.

5.8.2 Aprendizaje cooperativo.

67
Es una propuesta metodológica que apunta al trabajo grupal, tiene como fin que el
estudiante construya su conocimiento con el otro que aprendan a trabajar mutuamente,
interactuar con el medio, compartir conocimientos y tener una buena convivencia,
donde el docente es un mediador y motivador de situaciones significativas de
aprendizaje.

Algunas diferencias sutiles entre aprendizaje /colaborativo/ cooperativo

En el cooperativo el docente es el responsable de estructurar el proceso, el docente es el


que incide de manera central en la estructuración de los procesos enseñanza -
aprendizaje; en cambio en el colaborativo la responsabilidad recae en el estudiante.

En el aprendizaje cooperativo se da una división de tareas que posteriormente se


integran para la consecución de los objetivos, en cambio en el aprendizaje colaborativo
se comparte la responsabilidad dándole mayor énfasis al proceso que a la tarea.

Pero aun así en ambos enfoques el conocimiento es descubierto por los estudiantes y
transformado a través de la interacción con el medio, para posteriormente reconstruirlo
y ampliarlo con nuevas experiencias de aprendizaje.

Estrategias para implementar el trabajo colaborativo/cooperativo:

• Debates
• Elaboración de rompecabezas
• Investigación y/o consultas
• Entrevistas
• Dramatización
• Rondas
• Elaboración de escritos.

Habilidades que desarrolla el aprendizaje colaborativo/cooperativo:

• Habilidades comunicativas: desarrollo de capacidad verbal, en cuanto a


comprender, explicar, preguntar y responder, debatir, etc.

68
• Capacidad de síntesis: para extraer lo fundamental prescindiendo de lo
accesorio.
• Análisis y reflexión: capacidad para deliberar, pensar, repasar, reconsiderar y
madurar una idea antes de tomar una decisión.
• Crítica constructiva: capacidad para posicionarse ante las opuestas o diferentes
intervenciones de los compañeros, sin anularlos, ni imponerse, sino aportando su visión
y enriqueciendo el resultado.
• Implicación: aportar sugerencias e ideas en las diferentes actividades,
comprometiéndose en su desarrollo hasta el final.
• Autonomía: resolver actividades utilizando recursos propios sin recurrir a la
ayuda inmediata del docente.
• Creatividad: diseñar o generar recursos didácticos con ingenio, novedad y
aplicabilidad.
• Autoevaluación: reconocer las dificultades y potencialidades de trabajar
cooperativamente.
• Auto planificación: gestionar el propio tiempo.

5.8.3 Aprendizaje basado en problemas ABP

Es una estrategia de enseñanza aprendizaje, en la que la adquisición del conocimiento y


el desarrollo de habilidades y actitudes tienen la misma importancia.

Interviene un grupo pequeño de estudiantes, que analizan y resuelven un problema, con


la ayuda de un tutor.

Logran el aprendizaje del área o la asignatura, elaboran un diagnóstico de las


necesidades de aprendizaje y trabajan colaborativamente.

Habilidades que desarrolla

• Fomenta la actitud positiva hacia el aprendizaje.


• Autonomía, responsabilidad y respeto
• Trabajo activo.

69
• Intensa participación del estudiante.
• Pensamiento reflexivo por la solución de problemas.
• Colaboración y cooperación.
• Facilita la comprensión de los nuevos conocimientos, lo que resulta
indispensable para lograr aprendizajes significativos.
• Promueve la disposición afectiva y la motivación de los alumnos, indispensable
para logar aprendizajes significativos.
• El trabajo grupal permite el aprendizaje cooperativo.
• Solución de problemas desde la realidad.
• Trabajo colaborativo.
• Implementa estrategias de comunicación.
• Desarrolla el método científico.

5.8.4 Trabajo en equipo

El trabajo en equipo consiste en un agrupación de personas trabajando juntas, que


comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los
procedimientos de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso, resuelven sus
desacuerdos en discusiones abiertas; lo anterior, no aparece automáticamente, sino que
debe irse construyendo poco a poco. Es una acción colaborativa donde la discusión no
es el objetivo sino el medio.

Habilidades que desarrolla

• Trabajo interdependiente en pro de los objetivos personales y del equipo, los


cuales se logran mejor mediante el apoyo mutuo.

• Sentimiento de pertenencia hacia su papel en el grupo porque se comprometen


con los objetivos que ayudaron a crear.

• Colaboración y utilización de su talento y experiencia para contribuir al éxito de


los objetivos del equipo.

70
• El éxito se basa en la confianza y expresión de sus opiniones, distintos puntos
de vista y preguntas.

• Hay esfuerzo consciente para ser honesto, respetuoso, y escuchar el punto de


cada persona.

• Los conflictos se ven como oportunidades para conocer nuevas ideas y


opiniones. Todos quieren resolver los problemas de forma constructiva.

• Todos participan en la toma de decisiones, pero se entiende que el líder puede


tomar la decisión final si el equipo no puede llegar a un acuerdo de consenso.

Técnicas interactivas para el trabajo en equipo

• El Dialogo de Saberes
• Recuperación de la Historia
• Las preguntas
• La Descripción
• La Expresión
• La Interpretación
• La Narrativa
• El Análisis.

5.8.5 Investigación educativa, participativa o formativa

Es un método de enseñanza práctica que hace parte de las pedagogías activas; busca
promover el aprender a aprender y producir conocimiento.

El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje puesto que requiere que el


estudiante sea capaz de identificar el problema objeto de estudio, formularlo con
precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar
conclusiones oportunas del trabajo realizado.

71
Sus estrategias están basadas en preguntas que los mismos estudiantes se hacen y tratan
de resolver mediante la metodología científica es decir: Observación, hipótesis,
experimentación, teoría, ley, etc.

Habilidades que desarrolla

• Expresión verbal, escrita y artística.


• Desarrolla la autonomía
• Procesos interactivos.
• Construcción colectiva del conocimiento.
• El diálogo de saberes,
• Hacer análisis.

Las Técnicas interactivas, son dispositivos que activan la expresión de las personas.

Clases de técnicas:

Descriptivas: Son aquellas técnicas que a partir del dibujo, de la pintura, de la escritura,
del retrato o de la fotografía, permiten a las personas plasmar y narrar situaciones,
hechos, momentos, ambientes, características, diferentes comprensiones y percepciones
sobre una realidad.
Entre las más conocidas están: colcha de retazos, mural de situaciones, cartografía, y
siluetas.

Analíticas: lleva a los sujetos a reflexionar sobre problemas sociales, sus propias vidas y
la realidad social que habitan.se utilizan entre otras: árbol de problemas, el juicio, el
sociodrama, y el taller.

Expresivas: se caracterizan por hacer posible la expresión de sentimientos y


pensamientos, con manifestaciones gestuales, orales, escritas, musicales y plásticas, las
más frecuentes son: colcha de retazos, mural de situaciones, siluetas, el juicio, y el
sociodrama.

72
Histórico – Narrativas: Rescata la experiencia de los sujetos, a través de la
interpretación y comprensión teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollaron.
Pretende que los sujetos construyan sus propias narrativas y representaciones, potencia
“la memoria colectiva” que vive en las tradiciones. Las más utilizadas son: Foto
lenguaje, foto palabra y zoom.

5.9 LA EVALUACIÓN DESDE EL MODELO.

La evaluación tiene un carácter formativo y continúo; Formativo, porque se evalúa


fundamentalmente para mejorar los resultados del aprendizaje; Continuo, porque se
evalúa al mismo tiempo que se va produciendo el aprendizaje y de acuerdo a los
avances que el estudiante se va teniendo.

En la pedagogía social el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar


el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere
el alumno de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha definido el
concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el
alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.

Evaluar significa valorar los resultados de una acción.

5.9.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Son herramientas destinadas a documentar el desempeño de una persona, verificar los


resultados obtenidos y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con criterios
previamente definidos donde se establece las habilidades y destrezas, conocimientos,
actitudes y valores.

Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información que poseen


características propias.

73
Sirven para recoger la información sobre los indicadores de desempeño previamente
programados y evaluados a través de técnicas seleccionadas desde las estrategias
metodológicas propias del modelo pedagógico y las de cada área.

Entre otras, pueden mencionarse: Matriz de valoración o rúbrica, lista de cotejo,


portafolio de evidencias, pruebas de desempeño, escalas de apreciación numérica,
descriptiva o gráfica, registro anecdotario, guías de observación y guías de evaluación
de proyectos.

5.9.2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

 Las técnicas de evaluación pueden ser definidas como los procedimientos o


estrategias que pueden ser utilizados para recoger información sistemática sobre
el estudiante.
 Son acciones pedagógicas seleccionadas previamente que orientan un resultado
previamente determinado.
 Es el medio del cual se obtiene la información

74
75
5.10 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA

Dentro de las actividades que se conciben como apoyo al proceso académico, la


Institución cuenta con el apoyo de agentes externos para convertirse en actores del
proceso de mejoramiento dentro de los resultados de los estudiantes:

TESO: Plan Digital TESO es una iniciativa socioeducativa de la Alcaldía de Itagüí en


asocio con la Universidad EAFIT. TESO significa Transformamos la Educación para
crear Sueños y Oportunidades, este es el gran objetivo por el cual desde el año 2012 se
promueve en las 24 instituciones educativas del municipio un plan integral que busca
desarrollar competencias e iniciativas en los estudiantes y sus familias, docentes,
directivos docentes y funcionarios administrativos, quienes integrando las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC) en sus ambientes de aprendizaje mejoran
la calidad educativa; así se aporta al desarrollo integral de los ciudadanos siglo XXI y al
mejoramiento de la calidad educativa del municipio.3

Bonny bonita: Programa de bilingüismo para los estudiantes de primaria, donde a


través de las aventuras de una caprichosa pero dulce conejita llamada Bunny Bonita, y
su mejor amigo, Carrot, los niños y niñas podrán aprender, reforzar y repasar los
conceptos básicos del inglés como segunda lengua. El Municipio dotó a todos los
estudiantes de primaria con el libro guía, con el fin de mejorar los resultados de inglés
en los estudiantes.

Doulingo: Es la manera de generar una relación del inglés con el uso de las tecnologías
en los grupos de bachillerato. La Secretaría de Educación apuesta a esta estrategia para
mejorar las habilidades comunicativas y escriturales en el idioma de inglés de los
estudiantes. De allí que los docentes usen este material, como un insumo al proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

Instruimos (pruebas de periodo, pre-Icfes, pre-u): Instruimos como operador


logístico del municipio, ofrece varios servicios al proceso de aprendizaje de los
estudiantes, entre ellos tenemos como base unas mallas de aprendizaje, que le sirven a

3
Tomado de: https://planteso.edu.co/que-es/

76
las instituciones educativas hacer una planeación más óptima, teniendo adicional el uso
de los DBA, para enrutar las actividades.

Luego, periodo a periodo, Instruimos diseña las pruebas bimestrales, lo cual es un


referente para el análisis de resultados institucional, arrojando a parte de la nota de cada
estudiante un análisis detallado de las competencias y contenidos evaluados y un
análisis porcentual que conlleva a la construcción de planes de mejoramiento.
Finalmente para los estudiantes de grado undécimo, se les acompaña con un curso
preparatorio a la prueba SABER, en donde se le entrega 8 libros con todas las áreas a
evaluar y se les hace un acompañamiento del proceso del aprendizaje con la aplicación
de tres simulacros durante el proceso. Igual ocurre con el curso pre-universitario, el cual
los forma para el examen de admisión de las Universidades de Antioquia y Nacional, y
para tal fin, cuenta con tres libros. Como apoyo adicional a este proceso, Instruimos les
habilita una plataforma en la cual ellos complementan sus saberes.

Comfama: Se firmó un convenio con COMFAMA, con el fin de ofrecer


acompañamiento desde la capacitación de cursos a los estudiantes, en donde se forman a
toda la población estudiantil en talleres sobre la escritura de crónicas, lecturas y
desarrollo de habilidades donde la biblioteca se convierte en el agente mediador,
desarrollando las habilidades lingüísticas en los estudiantes.
Adicional a los talleres, el convenio contempla la visita a los parques y centros de
interés cultural de la ciudad, todo con el fin de formar a los estudiantes desde otra
mirada y otro contexto.

El Mundo material: El periódico EL MUNDO cumple con la comunidad educativa en


Antioquia con la campaña “Educar mientras se informa” siete años de servicio
informando y formando; enseña a comprometerse y a responder por la formación del ser
humano para que pueda ser ciudadano que ejerza y cumpla con principios
democráticos, con un espíritu crítico, equilibrando el saber y el saber ejecutar, limpios
de conciencia.

La difusión del texto escrito como medio de información adquiere más validez cuando
tiene como estrategia educar y enseñar en valores democráticos, formando ciudadanos
que asuman sus responsabilidades y presten un servicio a la comunidad. La Institución

77
Avelino Saldarriaga se suma a este fin ya que está contemplado en el PEI y en currículo.
Hemos seguido paso a paso cada una de las campañas con el firme propósito de formar
en valores, adquiriendo conocimientos en todas las áreas y asignaturas y cada periódico
y separata son herramientas en las diversas clases.

Sena: Se hace la articulación con ésta Institución como un proceso que integra los
contenidos curriculares, pedagógicos, didácticos y recursos humanos, económicos y de
infraestructura de la educación media con los de la educación superior, la formación
profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano, que permite
la movilidad educativa, la permanencia en el sistema, la exploración vocacional y de
competencias en los jóvenes, para la construcción de sus proyectos de vida y la
inserción al mundo del trabajo.

El programa busca que los jóvenes fortalezcan sus competencias básicas y ciudadanas, y
desarrollen las competencias específicas necesarias para continuar su formación a lo
largo de toda la vida e insertarse competitivamente en el mundo del trabajo; al cursar
simultáneamente un programa técnico laboral o iniciar un programa de educación
superior y obtener el reconocimiento académico de la formación recibida, adquieren
mayores opciones para la movilidad en el sistema educativo.

En este momento se están acompañando las medias técnicas de contabilidad y


administración.4

Escuela plus: Escuela Plus, más conocido como Escuela +, es una de las iniciativas del
Ministerio de Educación en torno a la consolidación del Sistema Nacional de Televisión
Educativa, que acompaña y complementa la labor de los docentes, y que contribuye a
mejorar la educación, combinando tecnología de punta, contenidos audiovisuales
educativos de alta calidad y un proceso de formación para directivos y docentes.5

4
Tomado de: http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/novedades/468-programas-de-
formaciasn-sena-en-articulaciasn-con-el-sistema-educativo
5
Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-
3077.html

78
5.11 ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA

Basado en el modelo pedagógico social, la institución Educativa Avelino Saldarriaga,


fundamenta su estrategia pedagógica en la acción cognitiva transformadora, que
implique el trabajo con el razonamiento lógico, con sentido crítico constructivo, para
que el estudiante implemente el conocimiento y pueda transformar la realidad socio-
cultural. Para ello la estrategia pedagógica desde sus diversas actividades se centra en
enfocar al estudiante frente al descubrimiento, la creatividad, el raciocinio lógico, el
sentido crítico, a través de la solución de problemas, los proyectos de investigación, el
trabajo colaborativo y el trabajo en equipo.

Aprovechando las condiciones psicológicas naturales de la niñez y la adolescencia,


como: la curiosidad, la inquietud, el deseo de correr riesgos, de explorar, de investigar,
de experimentar, de asumir, la estrategia se encamina a una pedagogía activa, no pasiva
donde el estudiante solo se limita a recibir información y a entregar consultas teóricas
por escrito, donde ni siquiera se presenta un esfuerzo por la comprensión para la
apropiación y la revisión crítica.

Esta estrategia es complementada por la motivación y el reconocimiento, si bien es


cierto que reconocemos y aceptamos esas condiciones psicológicas de los seres
humanos en estas edades, también reconocemos la dificultad en asumir
responsabilidades, por eso la motivación es fundamental, el estudiante de hoy observa
muy pocos atractivos los contenidos de los planes de estudio, por eso la idea es
determinar unos centros de interés, más globales y tratar de articular los contenidos de
las diferentes áreas a esos centros de interés. La motivación al logro es fundamental a
través del espíritu competitivo, por eso la implementación de actividades como las
ferias, los concursos, las competencias, los juegos,
las olimpiadas y demás ejercicios competitivos resulta fundamental para lograr
despertar el interés y la motivación de los estudiantes que cada vez se ven más
abrumados por el poder de otras fuentes de información y relación como lo son las redes
sociales.

79
Frente a la responsabilidad, el hecho de tener estrategias como el trabajo colaborativo y
el trabajo en equipo, busca facilitarle al estudiante el asumir la responsabilidad, busca
además que a través de otra dimensión humana como lo es la comunicación, el
estudiante pueda visualizarse y revisarse desde la expresión, la exposición, la
controversia y el debate, como está su nivel de apropiación y dominio de
conocimientos.

5.12 PLAN DE ESTUDIOS I.E AVELINO SALDARRIAGA

La I.E Avelino Saldarriaga tiene su plan de estudios la asignación académica e


intensidad horaria semanal de las diversas áreas y asignaturas, de manera que las áreas
fundamentales constituyen al menos el 80% del tiempo asignado de acuerdo con los
artículos 23, 31, 77 y 79 de la Ley 115 de 1994 y el artículo 34 del Decreto 1860,
teniéndolos presentes para la distribución de áreas obligatorias y fundamentales. Las
asignaturas en las que se desglosen las áreas fundamentales están determinadas en el
PEI.

5.13 INTENSIDAD HORARIA Y PLAN DE ESTUDIOS

Relacionado con la intensidad horaria, esta está distribuida de la siguiente manera:

DURACIÓN DE LA JORNADA
GRADO NÚMERO DE HORAS NÚMERO DE HORAS
DEDICADAS A LA DEDICADAS A LA
ACTIVIDAD DIARIA ACTIVIDAD
PEDAGOGÍCA SEMANAL
PEDAGOGÍCA
Transición 4 20
Educación básica 5 25
primaria y modelos
flexibles

80
Educación básica 6 30
secundaria
Educación básica media 6 30

El plan de estudios en la I.E es:

TRANSICIÓN
Dimensión del desarrollo Intensidad Horaria

Corporal
Se trabaja de manera integral todas las
dimensiones a la luz de proyectos.
Integrabilidad, implica que toda acción,
Comunicativa
estrategia o actividad educativa en el
preescolar, debe integrar las diferentes
dimensiones del desarrollo (socio-afectivo,
Socio-Afectiva
corporal, cognitivo, comunicativo y estético),
propiciando también el trabajo de equipo como
espacio para la aceptación de sí mismo y del
Cognitiva
otro en el intercambio de experiencias, aportes,
conocimientos e ideales.

Estética
BÁSICA PRIMARIA (1° A 5° - MODELOS FLEXIBLES)
ÁREA ASIGNATURA Intensidad Horaria
Matemáticas Matemáticas 5
Ciencias Naturales Ciencias Naturales 4
Ciencias Sociales Ciencias Sociales 4
Humanidades Lengua Castellana 5
Inglés 2
Artística Artística 1
Tecnología y Tecnología y emprendimiento 1
emprendimiento

81
Ética y religión Ética y religión 1
Educación Física Educación Física 2

Nota: Los estudiantes de primero a tercero, manejan las asignaturas de forma integrada,
con el fin de encontrar relaciones y posibilitar las estrategias de aprendizaje.

BÁSICA SECUNDARIA (6° A 9°)


ÁREA ASIGNATURA Intensidad Horaria
Matemáticas Matemáticas 3
Geometría 1
Estadística 1
Humanidades Lengua Castellana 5
Inglés 4
Artística Artística 1
Tecnología y
Tecnología y emprendimiento 2
emprendimiento
Ética y religión Ética y religión 1
Educación Física Educación Física 1
Filosofía Filosofía 1
Ciencias Naturales Ciencias Naturales 3
Física 1
Química 1
Cátedra de la paz y la Cátedra de la paz y la
1
diversidad diversidad
Ciencias Sociales Ciencias Sociales 4

MEDIA (10° Y 11°)


ÁREA ASIGNATURA Intensidad Horaria
Matemáticas Matemáticas 3
Geometría 1

82
Estadística 1
Humanidades Lengua Castellana 5
Inglés 4
Artística Artística 1
Tecnología y
Tecnología y emprendimiento 2
emprendimiento
Ética y religión Ética y religión 1
Educación Física Educación Física 1
Filosofía Filosofía 2
Ciencias Naturales Física 3
Química 3
Ciencias Sociales Ciencias Sociales 3

6. GESTION ADMINISTRATIVA

6.1 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS

6.2 TALENTO HUMANO

6.2.1 PLAN DE BIENESTAR LABORAL

INTRODUCCION

Un programa de Bienestar Laboral, debe pretender la satisfacción de las necesidades de


los servidores docentes y directivos docentes, concebidas en forma integral en sus
aspectos; biológico, psicosocial, espiritual y cultural, dando prioridad a las necesidades
de subsistencia y jerarquizando las necesidades de superación. Esta labor debe

83
realizarse en los niveles personal, familiar y social, desde una perspectiva
interdisciplinaria de tal forma que se identifiquen los factores que afectan su bienestar y
desempeño laboral.

OBJETIVOS:

1. Dignificar y profesionalizar al personal al servicio de la educación.


2. Fortalecer la identidad profesional de los maestros y los directivos docentes
3. Generar en los servidores docentes y directivos docentes, un sentido de pertenencia y
cultura del servicio, mediante el reconocimiento de sus logros como aporte a la
institucionalidad y a la sociedad.
4. Fortalecer la integración del servidor público y su familia a la cultura organizacional
de las entidades y del sector.
5. Restituir al servidor público su capacidad de servir tanto al gobierno y la
administración como a la comunidad, para afirmar su convicción y certeza en la
continuidad y pertinencia de su gestión.
6. Permitir una mayor estabilidad laboral, al generar mejores condiciones de trabajo.

METODOLOGIA

Con el propósito de dar orientaciones específicas para el diseño y desarrollo de procesos


de intervención en cada uno de estos contextos, se definen dos grandes áreas de
intervención:

ÁREA DE CALIDAD DE VIDA LABORAL: En su intervención se busca crear,


mantener y mejorar en el ámbito del trabajo las condiciones que favorezcan el
desarrollo personal, social y laboral del servidor público, permitiendo desarrollar sus
niveles de participación e identificación con su trabajo y con el logro de la misión
organizacional.

Dentro de ello tenemos los siguientes aspectos:

Clima Organizacional

84
Incentivos
Desarrollo de Carrera
Estilos de Dirección
Desvinculación Laboral Asistida
Cultura Organizacional
Gerencia del Cambio
Solución de Conflictos

ÁREA DE PROTECCIÓN Y SERVICIOS SOCIALES: Con su intervención se busca


estructurar programas mediante los cuales se atiendan las necesidades de protección,
ocio, identidad y aprendizaje del servidor y su familia, para mejorar sus niveles de
salud, vivienda, recreación, cultura y educación.

Seguridad Social Integral


Salud Ocupacional
Recreación y Cultura
Educación Formal.

Para un mejor abordaje e incluso siendo más consecuentes con un programa para seres
humanos se presenta el abordaje de estas dos grandes áreas, desde tres esferas de la
dimensión humana.

ESFERA PERSONAL

Desarrollo de Carrera: Actividades que permiten identificar las áreas de proyección en


virtud de las competencias del Servidor, dadas las posibilidades de poder aplicar allí sus
intereses y capacidades. Competencias docentes:

De logro y acción
De ayuda y servicio
De influencia
De liderazgo y dirección cognitivas
De eficacia

85
ACTIVIDADES:

La institución brinda la oportunidad a sus diferentes miembros, de proyectarse y


desarrollar sus competencias y potencialidades desde ideas que ellos mismos proponen
y son apoyadas por las directivas. Cada año se cambian los líderes de proyectos
transversales e institucionales, con el fin de que fortalezcan sus competencias en
liderazgo, trabajo en equipo, de logro y acción. Hay total libertad para participar en
convocatorias de concursos de Secretaria de Educación Municipal, Departamental, del
Ministerio de educación y entidades particulares. Las personas que obtiene logros y
muestran proyección y avance en sus diferentes competencias son reconocidas en la
“Noche de los mejores” al final del año escolar

Desvinculación Laboral Asistida: Es de gran importancia consolidar un programa de


retiro que involucre un conjunto de acciones orientadas al retiro asistido de los
servidores docentes y directivos docentes, ya sea por terminación de servicios a una
entidad o desvinculación definitiva de la vida laboral.

ACTIVIDADES:

Se hace toda la motivación y sensibilización por parte de directivos y Docente


orientador, para que las personas cercanas a este momento, asistan a las citas
programadas por Secretaria de Educación para su acompañamiento y orientación.

Educación Formal La Educación Formal es impartida por establecimientos educativos


aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas
curriculares progresivas, conducentes a grados o títulos.

ACTIVIDADES:

Se apoyan los programas y articulaciones que establece la Secretaria de educación con


becas o cupos para la educación formal.

ESFERA SOCIOAFECTIVA Garantiza condiciones de seguridad física, emocional, y

86
social, permitiendo que el servidor y su familia desarrollen habilidades, destrezas y
comportamientos que permitan su mejor calidad de vida.

Seguridad Social Integral La seguridad social integral es el conjunto de Instituciones,


normas y procedimientos, de que dispone el Servidor y la Comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el
Estado y la Sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias.

ACTIVIDADES:

Talleres y charlas en temas de prevención, educación y promoción de la salud del


docente y su familia. Jornadas de exámenes médicos para la salud del hombre y la
mujer. Talleres de régimen pensional. Talleres de riesgos profesionales Jornadas de
asesoría institucional en temas de salud, pensión, riesgos profesionales. Capacitaciones
en articulación con la fundación medico preventiva y la Fiduprevisora.

Recreación y Cultura Instrumento de equilibrio para la vida del servidor que propicia
el reconocimiento de capacidades de expresión, imaginación y creación conducentes a
lograr la participación, comunicación e interacción en la búsqueda de una mayor
socialización y desarrollo.

ACTIVIDADES: Los docentes se organizan partidos amistosos de microfútbol.

ESFERA OCUPACIONAL Tiene con fin primordial el garantizar que el servidor pueda
desempeñar su labor, bajo las mejores condiciones físicas, ambientales y emocionales,
para que se afiance su compromiso e identidad institucional y brinde a su Entidad un
trabajo eficiente.

Clima Organizacional Se relaciona con la percepción de los servidores docentes y


directivos docentes, de su relación con el ambiente de trabajo y factores que determinan
su comportamiento dentro de la Entidades y el Sector Educativo en general

ACTIVIDADES:

87
Jornada de integración con fortalecimiento de cultura organizacional, difusión y re-
inducción de los componentes corporativos.

Incentivos Como componentes del sistema de estímulos para los empleados del Estado,
los incentivos, además de orientarse a propiciar el buen desempeño y la satisfacción,
deben dirigirse a premiar específicamente a los servidores cuyo desempeño sea
evaluado objetivamente como excelente.

ACTIVIDADES:

Plan de incentivos Institucional en el cual se reconozca:


Reconocimiento público a los docentes por su desempeño individual.
Reconocimiento público a los docentes destacados en el trabajo grupal.
Reconocimiento público a los docentes líderes en investigación.
Reconocimiento público a los mejores docentes de sede elegidos por los alumnos.
Reconocimiento público a los mejores directivos docentes de la sede.
Reconocimiento a los docentes y directivos docentes retirados del servicio por acceder a
una pensión de vejez.
Reconocimiento público a los docentes y directivos docentes por los años de servicios
prestados a la institución; 10, 15, 20, 25, 30, 35 o más años.
Reconocimiento público a los docentes y directivos docentes de la institución, por su
participación “destacada” en actividades deportivas y/o culturales

Estilos de Dirección. Es indispensable revisar las formas de dirección que ejercen


Rectores y Coordinadores sobre los servidores docentes, sus estilos de supervisión,
gerencia, coordinación y control.

ACTIVIDADES:

No hay un programa de actividades puntuales pero se da un estilo de dirección abierto,


humano, donde se escucha y se tiene la posibilidad de opinar, los docentes pueden
contar con el apoyo de las directivas en sus momentos críticos a nivel personal.

88
Cultura Organizacional Estas acciones ayudan a los servidores a entender cómo
funcionan las cosas al interior de las entidades, pues ilustran la naturaleza del lugar de
trabajo en sus múltiples aspectos, al mismo tiempo que expresan sus mitos, héroes,
anécdotas, jerga, ritos y rituales.

Gerencia del Cambio El mejoramiento continuo tanto de los servidores como de las
entidades es una necesidad que les exige estar en proceso permanente de cambio. La
Gerencia del Cambio es un proceso de reflexión, decisiones personales y acciones
concertadas sin ninguna clase de presión, para asumir con seguridad y comodidad las
variaciones en las condiciones internas y externas en el ámbito tanto laboral como
personal.

ACTIVIDADES:

Hay una predisposición natural al cambio, porque mucha de la planeación interna de la


institución viene determinada desde afuera por lo tanto siempre se tiene que estar
dispuesto al cambio y se busca que sea lo menos traumático posible integrando varias
dimensiones, tales como lo físico, lo emocional, lo cognoscitivo, lo espiritual, lo
operativo.

Solución de Conflictos Aunque el Bienestar Social Laboral se proyecta hacia la


atención de los intereses comunes y al éxito de la entidad, conciliando las necesidades
humanas básicas con sus respectivos satisfactores, a través de actividades de promoción
del desarrollo humano y por vías de consenso, siempre habrá posibilidad de que
colisionen factores que de manera individual o grupal propicien conflictos que requieren
un manejo diferente a los procesos ya mencionados.

ACTIVIDADES:

Se realiza estudios de medición de la Cultura Organizacional con una periodicidad no


mayor a dos (2) años. Se garantiza la participación de los servidores en programas de
inducción y reinducción al servicio. Establecimiento de una carta de valores
institucionales en la cual intervengan docentes y directivos docentes. Creación de

89
himnos, imágenes, lemas, historias, que afiancen la identificación con la institución. Se
medía frente a los conflictos de docentes.

Salud Ocupacional Tienen como finalidad proteger y mantener la salud física, mental y
social de los servidores públicos, en los puestos de trabajo y en la entidad en general,
proporcionando condiciones seguras e higiénicas con el fin de evitar accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales para mejorar la productividad.

ACTIVIDADES:

Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional. Medición de factores de


riesgo psicosocial para intervención.

6.3 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

Presupuesto anual del fondo de servicios educativos:


Se aprueba desde el Consejo Directivo cada año, a partir del trabajo que envía el
tesorero. En él se distribuyen los gastos por rubro según el histórico institucional y la
última evaluación institucional que solicita atención a ciertas inversiones.
Contabilidad:
La I.E cuenta con un contador a nivel municipal que lleva en orden todo este tema.
Control Fiscal:
Lo realizan varias entidades como EL CONSEJO DIRECTIVO, ya que se realiza cada
mes esta reunión.
La dirección financiera de la SEM (Secretaria de Educación Municipal).

7. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

7.1. ACCESIBILIDAD

La institución educativa Avelino Saldarriaga, se identifica y caracteriza por ser


incluyente y por atender la diversidad.

90
De su comunidad hacen parte diferente grupos étnicos: comunidad afro-descendiente,
indígenas, pero también hay grupos de estudiantes desplazados y víctimas del conflicto,
también tenemos un buen número de estudiantes con diversas categoría de discapacidad,
también estudiantes con talentos excepcionales y algunos miembros de la comunidad
LGTBI, para todos hay espacio y atención integral.

La accesibilidad y la inclusión se establecen desde tres aspectos:

La presencia: Se refiere a dónde están escolarizados los estudiantes pues, sin ser lo
definitorio, los lugares son importantes, dado que parece difícil que el estudiantado
aprenda a reconocer y valorar la diversidad humana en la distancia, pero aquí al
compartir unos con otros facilita el entender comprender y aceptar al otro con su
diversidad.

El aprendizaje: se debe entender que la institución se preocupa por adoptar las


medidas necesarias para que, en este caso, los estudiantes con necesidades de apoyo
educativo específico asociadas a condiciones personales de discapacidad, tengan el
mejor rendimiento escolar posible en todas las áreas del currículo de cada etapa
educativa. Por lo tanto, que la acción educativa dirigida hacia ellos no se conforma con
lo básico o descuida ámbitos de enseñanza y aprendizaje establecidos para todos

La participación: se concreta en el deber de reconocer y apreciar la identidad de cada


estudiante y la preocupación por su bienestar personal (por ejemplo, la autoestima) y
social (relaciones de amistad y compañerismo) y, por lo tanto, por la ausencia de
situaciones de maltrato, exclusión o aislamiento social
Según el decreto 1421 del 2017 para la atención a la población vulnerable o con
necesidades educativas especiales se deben emplear prácticas de tercera generación
como:
_Diseño Universal para el Aprendizaje
_Tecnología educativa y asistencial
_ Establecimiento de estándares
_Visión y misión de la escuela inclusiva
_Acceso al currículo de educación general
_Promoción de la autodeterminación del estudiante.

91
Algunos apoyos y estrategias:

DUA Orkwis y McLane (1998) definieron «Diseño Universal para el Aprendizaje»


como: el diseño de materiales y actividades para la instrucción que permite que los
objetivos en el aprendizaje sean alcanzables por individuos con amplias diferencias en
sus capacidades para ver, oír, hablar, moverse, leer, escribir, comprender, asistir,
organizar, participar y recordar DUA. Es algo que está llegando lentamente a la
institución sobre todo por la sensibilidad de algunos docentes.

Tecnología educativa y asistencial Tradicionalmente, el papel de la tecnología en


educación especial ha sido considerado como beneficioso únicamente para estudiantes
con severas deficiencias que necesitan algún aparato de tecnología asistencial, tal como
algún aparato para aumentar la comunicación, para contrarrestar las deficiencias de ese
estudiante. Ya se tienen experiencias donde a los estudiantes con baja visión se les
asigna un PC con un software especial.

Adecuaciones curriculares: periodo a periodo los docentes deben realizar las


adecuaciones curriculares para cada uno de los estudiantes con discapacidad, estas son
revisadas por el orientador escolar y la coordinadora académica, y son entregadas a las
familias para que estas realicen los respectivos acompañamientos.

Apoyo de la Secretaria de educación municipal:

UAI (unidad de atención integral): Son un equipo de profesionales de diversas áreas:


Fonoaudiólogo, Tiflólogo, Psicólogo y licenciados en educación especial, que atienden
especialmente a la comunidad con necesidades educativas especiales, a sus familias y a
sus docentes.

“Docente en casa”: Estrategia que busca que ante incapacidades de más de treinta días,
un docente acompañe los procesos académicos del estudiante en su misma casa.
Entidades especializadas: La secretaria de educación tiene convenio con entidades
especializadas como Alamos y Crecer con amor a las cuales reorienta estudiantes que
requieren una formación diversa.

92
7.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

7.2.1 ACTIVIDADES DE CARÁCTER SOCIAL

ENCARGADOS: Comunidad Avelinista.

1. Día de la mujer
2. Día del educador.
3. Día de la madre
4. Día de la Secretaria.
5. Día del Alumno.
6. Celebración de Cumpleaños.
7. Despedida de Bachilleres.
8. Graduación de Bachilleres.
9. Día del Amor y la Amistad.
10. Día del Egresado.
11. Taller y Natilla Navideña.

Todas las demás actividades de carácter social que se consideren necesarias para
contribuir a una convivencia alegre, armónica y fraternal

7.2.2 ACTIVIDADES DE BIENESTAR ESTUDIANTIL Y DESARROLLO DE


LA COMUNIDAD

ENCARGADOS: Comunidad Avelinista.

OBJETIVOS: Planear, programar y ejecutar todas las actividades de este campo tales
como:

1. Servicio social del estudiante.


2. Cruz Roja.
3. Muestra pedagógica.
4. Conformación de grupo ecológico.

93
5. Decoración del Institución Educativa.
6. Campaña de reciclaje.
7. Jornada Ecológica

Contribuir al desarrollo integral del alumno a través de actividades de interés común.

 Día de la mujer.
 Actos Cívicos.
 Jornadas de Valores.
 Jornadas de sexualidad.
 Jornadas Ecológicas.
 Día de la familia o de la madre.
 Semana Cultural.
 Día de la Antioqueñidad.
 Confirmaciones.
 Eucaristías.
 Día del Alumno.
 Día del maestro.
 Cumpleaños.
 Celebración de la Pascua.
 Jornadas Deportivas.
 Paseo.
 Salidas Ecológicas.
 Jornadas Pedagógicas.
 Escuelas de Padres.
 Reuniones de Padres de Familia.
 Convivencias de alumnos y de profesores.
 Actividades Lúdicas.
 Jornadas sobre técnicas de estudio.
 Actividad Mariana.
 Orientación Profesional a los alumnos del grado 9º, 10º y 11°.

94
7.2.3 ACTIVIDADES DE CARÁCTER RECREATIVO - DEPORTIVO

ENCARGADOS: Comunidad Avelinista.

Objetivos: Planear, programar y ejecutar las actividades de carácter recreativo -


deportivo. Cronograma de actividades.

1. Campeonatos
2. Competencias
3. Jornadas Deportivas
4. Interclases
5. Orientación en aprovechamiento del tiempo libre.
6. Salidas recreativas.

7.2.4 ACTIVIDADES DE CARÁCTER COMUNITARIO

ENCARGADOS: Comunidad Avelinista.

Objetivos: Planear, programar y ejecutar todas las actividades de carácter comunitarias


que garanticen, el respeto entre los alumnos, profesores, padres de familia y empleados.

Velar por el buen uso de las instalaciones de la planta física, utilización de muebles y
enceres, servicios sanitarios, luz y Teléfono. Aseo de salones, oficinas, laboratorio y
demás lugares del Institución Educativa.

Mensaje de bienvenida a toda la comunidad educativa.

 Decoración del Institución Educativa.


 Convivencia con Padres de Familia.
 Escuela de padres.
 Convivencia de profesores.
 Semana Avelinista.

95
Todas las demás actividades que consideren necesarias para el logro de una convivencia
donde los lazos que nos unan sean la armonía y de respeto.

7.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

La Institución Educativa Avelino Saldarriaga, está orientada por principios como la


inclusión y la atención a la diversidad, ubicada en el sector sur occidental del municipio
recibe durante todo el año escolar estudiantes que son rechazados por otras instituciones
o que simplemente no se acomodaron a la metodología pedagógica SERI.

7.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREAS Y GRADOS. Se substraen del PEI como


documento independiente.

MANUAL DE CONVIVENCIA: Se substrae del PEI como documento independiente.

SIEE: Se substrae del PEI como documento independiente.

96

También podría gustarte