Está en la página 1de 12

EL DERECHO.

Concepto de derecho. Fuentes de Derecho. Derecho Subjetivo y Derecho objetivo. Derecho


Público y Derecho Privado, diferentes ramas de los mismos. Legislación vigente: Derecho de
fondo. Derecho de forma, diferencias entre ambos. La Organización de Justicia en la República
Argentina.

CONCEPTO.
Los seres humanos no vivimos solos, vivimos en Sociedad. Desde que nacemos
(nuestras familias), de niños/ adolescentes (escuela) llegando a la adultez, estamos
acostumbrados a convivir con otras personas.

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye
el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La
base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y
carácter.
Dicho de otra forma, podemos definir al derecho como “El conjunto de normas que
regulan la conducta del hombre en sociedad”.

FUENTES DEL DERECHO.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento
determinado. Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del Derecho
interno:

1
• La Constitución. En nuestro caso la Constitución es Escrita, pero en algunos
países, la constitución puede ser no escrita, como pasa en algunos sistemas
de Derecho anglosajón. Ej. Inglaterra.

• La Ley en sentido amplio, que abarca todas las normas legales emanadas por el
Estado o sea es la ley dictada por la autoridad competente que manda o prohibe
hacer o no hacer algo. Ej Está prohibido manejar alcoholizado (si se viola la ley
será penado). Las leyes siempre deben guardar concordancia con la justicia, la
equidad y el bien común.

• La Costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se


encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder legislativo
que la propia sociedad estatuye, mientras la costumbre lo hace de la misma
sociedad, que mediante la observación continuada de una conducta acaba por
imponerla como precepto. Aun así, esta no es una fuente del derecho, pero se
toman los fundamentos de esta. No obstante, lo anterior, en algunos
ordenamientos puede ser fuente supletoria de la ley, como ocurre en el
ordenamiento español.

• Los Principios generales del Derecho y la Jurisprudencia, que complementan y


sirven para interpretar las normas que han de ser aplicadas, por lo que son
fuentes que en la práctica tienen mucha importancia. Ej. Un principio general del
derecho es la Justicia., o sea que la norma debería ser justa.

• Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general desarrollan
las leyes. Normalmente, tiene una dependencia jerárquica de la ley, y
reglamentan su uso.

• La Doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o criterios de


interpretación de las normas.

DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO.


El Derecho subjetivo, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta
conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene, en conformidad con una

2
norma jurídica, para desarrollar su propia actividad frente a otro. Ej. Yo tengo
derecho a vender o no mi auto (si yo quiero y soy la dueña puedo hacerlo o no).

El Derecho positivo o derecho objetivo está formado por las leyes, normativas,
reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden
social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los
ciudadanos. Ej. La Constitución Nacional es la ley Madre de nuestra nación y
conforma nuestra fuente principal de derecho positivo.

Existe un orden Jerárquico y de subordinación en el Derecho Positivo en Nuestro


País:

La Constitución Nacional. Ley Madre y fundamental de nuestra Nación, todas las


demás leyes y normas nunca pueden desobedecer un precepto dado en la
Constitución. Ej. Un Art. En la Constitución otorga la Libertad de Culto, sería
inconstitucional una ley que prohiba a la gente ser Judía (La Constitución está por
encima de cualquier ley y todas las demás leyes deben obedecer sus principios y
enunciados).

Los Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional. Son los tratados


celebrados por nuestra Nación y otras Naciones u organizaciones. Ej. Tratado
Internacional de los Derechos del Niño; este tratado esta anexado a nuestra
Constitución y tiene la misma validez y jerarquía.

Leyes Nacionales. Son las normas sancionadas por el poder legislativo que por
supuesto tienen que ser acordes a los postulados de la Constitución Nacional. Ej. ley
de matrimonio igualitario.

Decretos del Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo (nuestro presidente) no puede


sancionar leyes (las sanciona el Poder Legislativo o sea la cámara de diputados y
senadores), lo que si puede sancionar son decretos Ej. Cuando la presidenta
sanciona un decreto realizando un feriado puente turístico.

3
Constituciones Provinciales. Todas las provincias además de compartir la
Constitución Nacional, redactan para los habitantes de sus provincias una
Constitución Provincial.

Leyes Provinciales. El Poder Legislativo provincial realiza leyes que solo son
vigentes en su distrito. Ej. Provincia de Buenos Aires cuando sanciono hace unos
años atrás que los menores de 16 años solo podían salir hasta las 3 de la
madrugada.

Ordenanzas Municipales. Es la normativa que emana de los municipios.

DIVISIÓN DEL DERECHO

El Derecho tiene dos grandes divisiones:

Derecho Público

Tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y/o las
entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre
que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y basándose en lo
que la ley establezca.

• Derecho Constitucional: Es una rama del Derecho público cuyo campo de


estudio incluye el análisis de la Constitución Nacional y la no violación de los
derechos instituidos en ella. De esta manera, es materia de estudio todo lo
relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la
regulación de los poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos
y ciudadanos.

• Derecho Procesal: Rama del derecho público que contiene un conjunto de reglas
de derecho destinadas a la aplicación de las normas de derecho a casos
particulares y concretos, con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa.
Cabe destacar y a título de ejemplo que dentro del derecho procesal se encuentra
el Código Procesal Civil y el Código Procesal Penal.

4
• Derecho Internacional Público: Regula la conducta de los estados los cuales,
para mejor desarrollo de la comunidad mundial, han creado organismos
bilaterales, así como tratados y organismos multilaterales. Lo distintivo de esta
disciplina jurídica es que sus normas y todos los ordenamientos están dirigidos a
regular la conducta de los estados, relaciones y administración y conducción de
los organismos internacionales, como la: ONU (Organización de Las Naciones
Unidas).

• Derecho Penal: Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas
que el estado impone a los delincuentes y a las medidas de seguridad que el
mismo establece para la prevención de la criminalidad.

• Derecho Administrativo: Rama del derecho público que tiene por objeto
específico la administración pública, a través del cual el estado y sus órganos
auxiliares tienden a la satisfacción de los intereses colectivos. Ejemplo: Toda la
normativa de Afip y evasión de impuestos está tratada en este derecho.

Derecho Privado

Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente
consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna de
ellas actúa de autoridad estatal.

• Derecho Civil: Primera rama del derecho privado, constituida por un conjunto
de normas que se refieren a las relaciones jurídicas de la vida ordinaria del ser
humano en su categoría: Personas. El derecho civil abarca distintos aspectos de
nuestra actividad cotidiana, como las relaciones familiares (Derecho de Familia)
incluidos el matrimonio y su disolución (divorcio); la paternidad, patria protestad,
alimentos, régimen de visitas, derechos de los cónyuges, adopción, etc. Como
también los derechos reales y contratos que incluyen el derecho de propiedad, el
usufructo, sucesión, testamentos, etc.

• Derecho Comercial: Es una rama del derecho privado que regula los actos del
comercio, a los comerciantes, a las cosas comerciables, organización y
explotación de la empresa comercial. Por comercio entendemos una actividad de

5
carácter lucrativo, es decir que se hace con la intención de obtener un beneficio
económico mediante el intercambio directo o indirecto de bienes, servicios entre
productores y consumidores.

• Derecho del Trabajador y de la Seguridad Social: Esta Rama del derecho


regula la relación entre empleado /empleador, otorgándole al empleado una
mayor protección ya que considera la ley que se encuentra en una situación de
mayor vulnerabilidad. También regla todo lo relacionado a las prestaciones por
vejez (Jubilaciones), Discapacidad (Pensiones por invalidez).

• Derecho Internacional Privado: Se ha definido como el derecho cuya función


es reglamentar las relaciones privadas de los individuos en el ámbito nacional.
Consideremos los aspectos que abarca el estudio del derecho internacional
privado: Conflicto de leyes entre 2 o más países, el conflicto de la jurisdicción y la
nacionalidad. Ej. cuando una pareja que se casó por ley Argentina quiere
divorciarse por Ley Mexicana.

LEGISLACIÓN VIGENTE NACIONAL

Como mencionamos anteriormente la Constitución Nacional es la Ley Madre, pero


conforma también nuestra legislación la siguiente Reglamentación:

Derecho Federal propiamente dicho (Para toda la Nación Argentina)

• Constitución Nacional
• Código Electoral Nacional
• Código Alimentario Argentino
• Leyes sobre residencia y naturalización
• Ley de Procedimientos Administrativos
• Normas tributarias propiamente federales.

6
Derecho público provincial y municipal (cada Provincia tiene su propia
legislación)

• Constituciones Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


• Leyes de Procedimientos Administrativos y Códigos Procesales Administrativos
provinciales y para la Ciudad de Buenos Aires
• Leyes de Ética Pública provinciales
• Leyes Electorales provinciales
• Tributos provinciales y municipales
• Códigos de Planeamiento Urbano y de Edificación (atribución municipal, y
asimismo de la Ciudad de Buenos Aires).

Por otro lado tenemos los llamados CÓDIGOS DE FONDO Y CÓDIGOS DE FORMA.

CÓDIGOS DE FONDO

Son aquellos códigos que regulan y declaran todos los derechos y obligaciones según
la materia o competencia. Son sancionados por el Estado Nacional para todo el
territorio de la República Argentina y estos son:

• Código Civil y comercial unificado


• Código Penal de la Nación Argentina
• Código de Minería
• Código Aeronáutico
• Ley de Contrato de Trabajo (se asemeja a un Código de Trabajo)

REFORMA DEL CODIGO CIVIL. El Código Civil y Comercial unificado

El Código de Vélez fue sometido a numerosas reformas. Se intentaron a lo largo de la


historia legislativa algunas reformas globales infructuosas hasta que en el año 2014

7
se sancionó el CCCN (Ley N° 26.994) vigente desde el 1° de agosto de 2015. El
proyecto fue elaborado por una Comisión integrada por el Doctor Ricardo Luis
Lorenzetti, como Presidente, y las Doctoras Elena Highton de Nolasco y Aída
Kemelmajer de Carlucci y tuvo reformas introducidas por el Poder Ejecutivo
Nacional. Consta de 2671 artículos (sensiblemente menor cantidad de su antecesor
Velezano), y está dividido en un libro preliminar y seis libros.

▪ El Libro Preliminar trata sobre el Derecho, la Ley, el ejercicio de los derechos y


Derechos y Bienes.
▪ El Libro Primero se denomina “Parte General”, consta de cinco títulos: “Persona
Humana”, “Persona Jurídica”, “Bienes”, “Hechos y Actos jurídicos” y “Transmisión
de los derechos”.
▪ El Libro Segundo trata sobre las “Relaciones de Familia” y está conformado por
siete títulos, a saber: “Matrimonio”, “Régimen Patrimonial del matrimonio”,
“Uniones convivenciales”, “Parentesco”, “Filiación”, “Adopción”, “Responsabilidad
parental” y “Procesos de familia”.
▪ El Libro Tercero regula los “Derechos Personales”, consta de cinco títulos:
“Obligaciones en general”, “Contratos en general”, “Contratos de Consumo”,
“Contratos en Particular” y “Otras fuentes de las obligaciones.
▪ El Libro Cuarto trata sobre los “Derechos Reales”. Con doce títulos: “Disposiciones
Generales”; “Posesión y Tenencia”; “Dominio”; “Condominio”; “Propiedad
Horizontal”; “Conjuntos Inmobiliarios”; “Superficie”; “Usufructo”; “Uso”;
“Habitación”; “Servidumbre”; “Derechos reales de garantía” y “Acciones posesorias
y acciones reales”.
▪ El Libro Quinto versa sobre la “Transmisión de derechos por causa de muerte”; y
tiene once títulos: “Sucesiones”; “Aceptación y renuncia de la herencia”; “Cesión
de herencia”; “Petición de herencia”; “Responsabilidad de los herederos y
legatarios. Liquidación del pasivo”; “Estado de indivisión”; “Proceso sucesorio”;
“Partición”; “Sucesiones intestadas”; “Porción Legítima”; “Sucesiones
testamentarias”.
▪ El último es el Libro Sexto denominado “Disposiciones comunes a los derechos
personales y reales” y consta de cuatro títulos, a saber: “Prescripción y

8
caducidad”; “¨Privilegios”; “Derecho de retención” y “Disposiciones de derecho
internacional privado”.

CÓDIGOS DE FORMA

Los Códigos de forma son el conjunto de normas jurídicas que regulan los
procedimientos, plazos y formas del proceso judicial, en otras palabras, nos indica
cómo llevar a la práctica lo que dice los códigos de Fondo. Estos pueden ser
sancionados a nivel local, es decir que cada provincia tiene la facultad de determinar
su propia normativa en cuanto a formalidades y procedimientos. Estos son:

• Código Procesal Penal


• Código Procesal Civil

Resumiendo, los códigos de fondo reconocen los derechos y los códigos de forma te
dicen cómo utilizarlos y/o reclamarlos según el caso. Ej. El Código Penal dice “Quien
le quite la vida a otro tendrá una pena de 8 a 25 años” y el Código Procesal Penal nos
indica como tenemos que llevar a cabo el juicio penal.

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

9
El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial
de la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran también el
sistema de justicia argentino el Ministerio Público Fiscal (Fiscalía), el Ministerio
Público de la Defensa (Defensores Oficiales) y el Consejo de la Magistratura.

La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De este


modo, existe por un lado una Justicia Federal con competencia en todo el país que
atiende en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal, lavado de dinero,
y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación.

Por otro lado, cada una de las provincias argentinas cuenta con una Justicia
Provincial que entiende en el tratamiento de los delitos comunes (también
denominada justicia ordinaria), con sus propios órganos judiciales y legislación
procesal.

Poder Judicial Nacional

Se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo


de la Magistratura de la Nación, los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de
Apelaciones.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por 7


miembros: un presidente y 6 ministros. Entiende sobre los recursos extraordinarios
en todos aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación y posee
competencia en forma originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese
parte. Tiene a su cargo, conjuntamente con el Consejo de la Magistratura, la
administración del Poder Judicial.

Consejo de la Magistratura

Tiene a su cargo "… la selección de los magistrados y la administración del Poder


Judicial" pero no ejerce funciones del Poder judicial (Art. 114 CN). Es un órgano
colegiado, representativo de diversos sectores del poder público, entre cuyas
funciones se cuentan:

10
1. Selección de magistrados.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los


magistrados de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos judiciales. Nombra al Administrador General del Poder


Judicial.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos


que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz
prestación de los servicios de justicia.

Fueros

Dentro del Poder Judicial de la Nación se encuentran distintos fueros, los cuales
funcionan separadamente unos de otros. Estos fueros están dados, en general, en
razón de la materia. Así tenemos fuero civil, fuero comercial, fuero penal, fuero
laboral, contencioso-administrativo federal, etc. Dentro de cada fuero actúan los
Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones. Estas Cámaras son
Tribunales que revisan lo actuado en Primera Instancia, se dividen en "Salas" y son
tribunales pluripersonales.

Ministerio Público

Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional e independencia


financiera, que tiene por función, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución
Nacional, promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los
intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la
Nación. Es un órgano bicéfalo constituido por el Ministerio Público Fiscal y por el
Ministerio Público de la Defensa. El primero nuclea y coordina la acción de los
Fiscales y el segundo la de los Defensores Públicos Oficiales.

Ministerio Público de la Defensa

11
Tiene a su cargo la representación y defensa de pobres y ausentes, proveyéndoles
defensa pública y asistencia legal requerida, no sólo a las personas de bajos ingresos,
sino también a aquellas que se niegan a tener un abogado particular. El Gobierno
Federal tiene la obligación de garantizar el derecho de defensa en juicio.

Ministerio Público Fiscal

Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento judicial,
planteando acciones pertinentes y los recursos. En materia penal, les corresponde
instar la acción penal pública.

Puede observarse que el sistema judicial de nuestro país está claramente integrado
por el Poder Judicial y organismos del Poder legislativo y del Poder Ejecutivo.

El principio republicano impide que el conocimiento de causas y aplicación de


sanciones pueda ser ejercido por otro poder que el Judicial. Sin embargo, impone
que los restantes poderes coadyuven en el cumplimiento de las leyes y en el goce de
los derechos constitucionales.

12

También podría gustarte