Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRUJILLO

Utilidad del análisis de los Estados Financieros y la toma de decisiones


en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del
municipio Valera del estado Trujillo

Autora: Br. Alcalá Christie


C.I: V-16.376.065
Tutor: Prof. Edgar Morales

Septiembre, 2010

1
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRUJILLO

Utilidad del análisis de los Estados Financieros y la toma de decisiones


en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del
municipio Valera del estado Trujillo

Proyecto de Trabajo Especial de Grado como requisito parcial para optar por
el título de licenciada en Contaduría Pública

Autora: Br. Alcalá Christie


C.I: V-16.376.065
Tutor: Prof. Edgar Morales

Septiembre, 2010

2
AGRADECIMIENTO

A mi Dios, por cada momento que me da y por ayudarme a cumplir mis


metas (tu tiempo es perfecto).
A mis padres por su apoyo incondicional por su amor y comprensión.
A la ilustre Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel; por
cobijarme y permitir mi formación en sus aulas y lograr la formación de mi
carrera profesional.
A mi tutor, Prof. y amigo Edgar Morales, dios te ayude y te llene de
bendiciones, por haber dedicado de su tiempo para el logro de esta meta.
Dios te bendiga.
A los Prof. Mary Carrero, Gustavo Zambrano, Miriam Gil, Rolando
Adriani, Alfredo Azuaje; mil gracias, por su apoyo y su colaboración durante
mi carrera. Dios los bendiga.
A mis primas, Marisol y Moraima Luque, gracias por el apoyo
profesional y asesoría dada.
A mi jefe, Sr. Jesús Bastidas, por abrirme las puertas de su empresa y
permitirme aprender de sus conocimientos y experiencia, lo cual me ha
ayudado en el logro de esta meta. Mi aprecio y mi respeto.
A la Lcda. Jessi, gracias por su ayuda profesional durante mi carrera.
Dios te pague y de bendiga.
A mis compañeras de trabajo, Ldas: Astrid Duque, Ángela Villarreal, Luz
Terán, Victoria Hernández, Cecilia Rondon mil gracias por su colaboración
profesional. Las aprecio mucho.
A Marilin Rodríguez, Por ayudarme y Colaborarme con mi hijo y por
contar siempre. Dios me le pague

A todos gracias.

3
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por guiarme e iluminarme, protegerme y


acompañarme todos los días, por llenarme de alegría, fortaleza, bendiciones
y felicidades. SIN TI NADA SERÍA POSIBLE.
A mis padres:
A mi Papá, Emir Alcalá: papi a pesar de la distancia siempre has estado
pendiente en que lograra cada uno de mis sueños y metas, con tu amor,
confianza, ayuda y bendiciones, he logrado pasar importantes etapas de mi
vida. Este triunfo te lo dedico. Te Amo papi, gracias por educarme y guiarme
en el buen camino.
A mi madre y amiga, Addy Díaz: madrecita De mi alma. AL FIN LO
LOGRÉ. Gracias por tus buenos consejos, por ese inmenso amor, por toda
esa dedicación hacia nosotros, por siempre darnos lo mejor y por guiarnos
en los caminos correctos, eres una persona fundamental en mi vida, contigo
he aprendido como crecer como persona, a ser humilde. Mil gracias en
verdad, estas palabras se quedan cortas de lo agradecida que estoy contigo.
Te Amo mami, este triunfo te lo dedico. Ahorita sí, COLEGA.
A mis hermanos, Victos y Cristian: gracias por siempre estar a mi lado
compartiendo todas mis alegrías y dificultades. Lo logré hermanos. Los Amo.
A mi hijo, Cristopher Daniel, la luz que alumbra todos mis días, eres mi
angelito, mi hijo bello, no sabes la alegría que me has dado y cada día tu
sonrisa me hace seguir más adelante, y este triunfo es uno de muchos que te
voy a seguir dando. Por eso mi mejor guía y amigo es Diosito porque me
ilumine y me conduzca para guiarte (Te Amo Tesoro). Tu mami.
A mis sobrinos, Sebastian y Cristian, mis tesoros, para que mi triunfo les
sirva de ejemplo en sus caminos. Los Adoro mi niños.
A Dani, gracias por apoyarme y ayudarme en mi carrera. TQM.

4
A mi tío Luis, una persona muy especial con quien he compartido
muchos momentos de mi vida, y me ha brindado todo apoyo, cariño,
consejo, mi logro también es suyo (Gracias mi tío querido, Te Adoro mucho)
Lo logré.
A mi abuelo, amigo, José Prada; gracias por todos esos consejos y ese
gran aprecio a la familia, eres parte de nosotros. Te Quiero mucho compadre.
A mis abuelos; Alberto e Iris Antonia, por su cariño y consejos, que este
triunfo los llene de alegría, gracias por esas bendiciones. Los quiero mucho.
A mis abuelas: Victoria y Cleotilde (+), sé que desde el cielo están
enviándome bendiciones, por haber logrado esta meta. Las Extraño.
A mamá, Lala: una amiga incondicional, quien aprecio y quiero mucho.
Dios te bendiga.
A mis tíos, primos y demás familiares por el apoyo incondicional, por
sus consejos y bendiciones. Los Quiero mucho.
A la familia Ruiz Villarreal, gracias por su amistad y bendiciones y por su
gran aprecio. Los quiero.
A Milagros (Milita); sabes que eres una persona muy especial para mi,
gracias por tu apoyo y por ese gran aprecio que me tienes. Dios te bendiga
te aprecio y te quiero mucho.
A mis amigos, Joel, Karina y Francis: amigos los quiero mucho, los
aprecio, gracias por ayudarme durante mi carrera, con quienes he
compartido momentos supers. Sé que este triunfo lo comparten y los llena de
alegría (Mis Ingenieros y confidentes).
A mis amigos durante mi carrera: Cecilia, Sujeidy, Ana, Maru, jesus,
Alex, Daniel, Roxana, Wendy, Fito, Andrea, Desire, Andreina, José Daniel;
gracias amigos en verdad que pasamos momentos de alegría, de tristeza,
pero por fin lo logramos. Los Quiero.
Christie Alcalá

5
ÍNDICE GENERAL
Pág.
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................i
AGRADECIMIENTO........................................................................................ ii
DEDICATORIA ............................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... ….v
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................….vii
ÍNDICE DE CUADROS................................................................................. viii
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS...................................................................................x
RESUMEN ...................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema................................................................... 4
Formulación del Problema ...................................................................... 8
Sistematización del Problema................................................................. 8
Objetivos de la Investigación .................................................................. 9
Objetivo General................................................................................ 9
Objetivo Específicos .......................................................................... 9
Justificación de la Investigación.............................................................. 9
Delimitación de la Investigación............................................................ 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación ......................................................... 11
Bases Teóricas ..................................................................................... 15
Bases Legales ...................................................................................... 43
Definición de Términos Básicos............................................................ 45
Mapa de Variables ................................................................................ 47

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación ............................................................................ 48
Diseño de la Investigación .................................................................... 49
Población y Muestra ............................................................................. 49
Técnicas de Recolección de Datos....................................................... 50
Instrumento de Recolección de Información......................................... 51
Validez del Instrumento ........................................................................ 51
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .................................. 52

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Análisis e Interpretación de los Resultados .......................................... 53

6
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones .......................................................................................... 77
Recomendaciones .................................................................................. 79

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 81

ANEXOS
Solicitud de Validación ............................................................................ 87
Constancias de Validación...................................................................... 88
Cuestionario............................................................................................ 91
Población ................................................................................................ 98

7
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRUJILLO

El análisis de los Estados Financieros y la toma de decisiones en las


Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio
Valera del estado Trujillo

Autora: Br. Alcalá Christie


Tutor: Prof. Edgar Morales
Año: 2010

RESUMEN
La investigación tiene por objetivo determinar la utilidad del análisis de los
estados financieros para la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas
Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo.
Para ello, se acudirá a una metodología de tipo descriptiva con diseño de
campo no experimental. La población sujeto de estudio estará integrada por
las PyMIs del sector Manufacturero del municipio Valera, en función de
contar con una base sólida de su registro se acudió a la Asociación de
Comerciantes e Industriales de Valera, (ACOINVA) quienes facilitaron el
listado de empresas de este tipo que se encuentran registradas en su base
de datos, de esta manera queda como población un total de cuatro (4)
empresas. Se empleará como técnica la encuesta y como instrumento un
cuestionario, el cual será aplicado a los gerentes o administradores. La
validez se hará por medio del juicio de expertos y los datos obtenidos serán
analizados a través de la estadística descriptiva, cuya ilustración se realizará
en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Luego se
efectuará un análisis e interpretación en base a los datos obtenidos, lo cual
servirá de punto de partida para la propuesta.

Palabras clave: Estados financieros, análisis de estados financieros,


herramientas financieras, toma de decisiones, PyMIs.

9
INTRODUCCIÓN

En todo el ámbito empresarial, día a día están surgiendo nuevos


paradigmas, que impulsan a las empresas a buscar mecanismos que
ayuden a mejorar la efectividad y eficiencia de sus operaciones, por
consiguiente, las empresas deben implementar normativas, métodos y
procedimientos que le permitan alcanzar sus objetivos propuestos.
En consecuencia, las empresas se enfrentan a constantes cambios que
deben afrontar con madurez e inteligencia asumiendo riesgos y motivando a
su equipo de trabajo para alcanzar sus objetivos de una manera eficiente y
eficaz; para ello cuenta con numerosas herramientas gerenciales y de
contabilidad, entre las que se destacan los estados financieros, que son base
fundamental para la toma de decisiones dentro de las organizaciones.
Son los estados financieros el reflejo de la situación financiera de las
empresas, estos se elaboran para guiar correctamente la toma de
decisiones, incluyendo el estado de flujo de efectivo, el cual juega un papel
fundamental en la toma de decisiones en una empresa, cualquiera que sea
su actividad, en virtud de que la generación de efectivo es uno de los
principales objetivos de todo negocio.
Es de suma importancia que las empresas conozcan todos los
aspectos relacionados a los estados financieros, en especial las pequeñas y
medianas industrias, las cuales están muy vinculadas al desarrollo
económico del país, han venido a formar parte esencial de las economías
tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, su importancia en
la generación de empleo, articulación del aparato productivo y alta
flexibilidad en el aprovechamiento de tecnología para la operatividad, hace
de éste sector uno de enorme potencial, incluyéndolas como instrumento
para superar la pobreza, fortalecer el desarrollo económico y social, así como
mejorar la calidad de vida de millones de personas,

10
Una Pequeñas y medianas industrias que pretenda ser efectiva y
eficiente requiere que se tengan en consideración los obstáculos y aquellos
cambios que sobrevienen, unos debido al crecimiento y desarrollo de la
empresa, otros a las limitaciones en el mercado, si la estructura de la
empresa no es lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios, el
cambio será impuesto a ellas por factores externos. Es por eso que los
objetivos que ella trata de alcanzar deberán ser objeto de un detallado
proceso de toma de decisiones que les permitan conocer todo lo
concerniente sobre las actividades que realizan.
Las buenas decisiones en los momentos oportunos son
indiscutiblemente la garantía del éxito de las PyMI’S del sector manufacturero
en tal virtud deben tomarse sobre bases sólidas y fehacientes, como por
ejemplo el estado de flujo de efectivo. Tales decisiones son indispensables,
cuando se refiere a administrar todo el dinero que recibe por sus ventas y
entregar bajo un programa de pagos a las áreas de pagos a proveedores o
cuentas por pagar.
En este contexto se enmarca el presente trabajo, cuyo objetivo general
es determinar la utilidad del análisis de los estados financieros para la toma
de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo. En función de ello, se
ha estructurado de la siguiente manera:
En el Capítulo I, se plantea la necesidad de utilizar al estado de flujo de
efectivo como herramienta financiera para la toma decisiones en las PYME’S
comerciales ubicadas en el Municipio Trujillo del Estado Trujillo; también se
hace mención a la importancia del tema y se formulan los objetivos generales
y específicos que se persiguen delimitando al área de trabajo.
Es en el Capítulo II, donde se fundamenta teóricamente el problema
investigado y se relaciona con los antecedentes que sobre éste existan
mencionando las bases teóricas que envisten de importancia al estudio, así
como las distintas bases legales que sustentan las variables en estudio

11
En el Capítulo III, se presenta el marco metodológico, el cual describe
el tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnica e instrumento
que se empleará, así como la validez y confiabilidad del instrumento, aunado
al procesamiento de la información.
Mientras que el Capítulo IV, muestra el análisis e interpretación de los
resultados, se dan a conocer los resultados obtenidos a través de
distribuciones de frecuencia, representadas por medio de cuadros y gráficos.
En el Capítulo V, se expuso las conclusiones y recomendaciones,
producto de la investigación realizada.
Al final se presenta la bibliografía que contiene a los autores citados en
la presente investigación, además de los anexos respectivos.

12
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel mundial de las Pequeñas y medianas empresas constituyen un


factor de desarrollo económico, cultural y social importante, sobre todo en los
países en vías de desarrollo en donde su economía se encuentra basada
fundamentalmente en este tipo de empresa. Al explorar en la estructura
económica de distintos países, se encuentran sectores más dinámicos que
otros, actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros
países; sin embargo, en todos se encontraran pequeñas empresas. Estas
organizaciones representan una herramienta importante en el desarrollo y
crecimiento de un país, por lo cual existe consenso entre diferentes
profesionales sobre su significancia e influencia en la generación de
empleos.
A este respecto, opina Thiermann, F. (2004), Director del Área
comercial de IBM para los países de habla hispana de Sudamérica, que las
pequeñas empresas en América Latina constituyen el 96% de las empresas,
y su promedio de crecimiento mundial es de 9%, mientras que las empresas
corporativas crecen a un promedio de entre 4 y 5 % anual. Tales cifras,
tienden a identificar a este sector como fundamental para resolver entre otras
cosas, el problema de desempleo y para fortalecer el crecimiento de la
economía.
De igual forma, las pequeñas y medianas empresas se caracterizan por
requerir de poca inversión por unidad de empleo generado, aportan una
contribución significativa al Producto Interno Bruto (PIB) y son fuentes
innegables de empleo. En Venezuela, estas empresas se encuentran

13
conformadas según la opinión de Páez, T. (2004) principalmente por grupos
familiares donde las relaciones laborales no se rigen por acuerdos
contractuales, utilizan tecnología tradicional. Además de ello, en la actualidad
las se con pequeñas empresas vierten en el modelo de la nueva empresa y
en un motor crucial del desarrollo económico.
Debido a todas las ventajas que éste tipo de empresas genera para el
país, durante los últimos años en Venezuela se lleva a cabo su
relanzamiento, en buena medida por que el Estado ha entendido que éstas
pueden ayudar a responder a la crisis que atraviesa el país. En el entorno
descrito anteriormente, las empresas manufactureras como parte de las
pequeñas y medianas empresas tal como la plantea Núñez, M. (2006) tratan
de aprovechar el mencionado relanzamiento, principalmente para la
ampliación y modernización de sus instalaciones, la mejora de la
productividad y competitividad y la orientación de los recursos para obtener
financiamiento de capital de trabajo, inversiones fijas, y arrendamiento
financiero.
De esta realidad, no se encuentran ajenas las pequeñas y medianas
industrias del sector manufacturero ubicadas en el municipio Valera, quienes
según el estudio realizado por Núñez, M. (2006) enfrentan numerosas
dificultades que no solo son producto de las políticas públicas y de la crisis
económica, sino también de sus debilidades gerenciales, de información y de
planificación financiera, situación que es preocupante ya que el éxito de una
empresa depende del manejo estratégico de los recursos, lo que se obtienen
mediante un minucioso análisis financiero.
En el estudio realizado por Núñez, M. (2006) se encontró entre otros
aspectos relevantes el hecho de que en su mayoría las PyMIs son
gerenciadas por su mismo dueño y en su ausencia encargan a otra persona
que por lo general es el hijo, sobrino, hermano u esposa, lo que indica que
son empresas con estructuras familiares. En el aspecto financiero, estas
empresas acuden con regularidad a fuentes de financiamiento (banca pública

14
y privada) en función de inyectar dinero a la empresa y aprovechar la
flexibilidad de los créditos. También es importante resaltar que las pequeñas
y medianas industrias, realizan inversiones en operaciones que ofrecen una
rentabilidad uniforme y prolongada, por lo que se considera que mantienen
una utilización productiva de bienes económicos, o sea, la utilización de
fondos para adquirir bienes o activos fijos tangibles. Tales operaciones son
realizadas, por algunas de estas empresas de manera empírica, y por otras
apoyadas en el análisis de los estados financieros, lo que resulta un dato
interesante para efecto de este estudio.
Partiendo de lo expuesto, se determina la importancia de las pequeñas
y medianas industrias para el municipio Valera, pues gracias al desarrollo de
estrategias y habilidades administrativas y comerciales, han ayudado a
impulsar la competitividad, el crecimiento y el desarrollo del estado Trujillo.
Sin embargo, estas organizaciones durante su proceso de consolidación y
expansión han tenido que enfrentar numerosas dificultades; una de ellas, tal
como fue explicado por Berrios, R. (2006) se relaciona con el escaso análisis
cualitativo del que son objeto estas empresas, por parte de sus propietarios y
gerentes, lo que evidencia una grave debilidad gerencial que puede afectar
incluso la planificación financiera.
De igual forma, las manufactureras enfrentan la necesidad de hacer un
análisis cabal de su situación financiera; particularmente al encontrarse en un
entorno difícil e inestable económica y socialmente, por lo que se ven en la
obligación de luchar por ser más competitivas y eficientes económicamente.
Asimismo, para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación
financiera de una entidad, los gerentes o propietarios de las pequeñas y
medianas industrias del sector manufacturero que coexisten en el Municipio
Valera, deberían manejar la mayor información financiera posible; es decir,
no basta solamente con la obtención de los Estados Financieros principales
(balance general, estado de Resultado, flujo de efectivo) sino, que debe
consultarse los diferentes informes y documentos anexos a los mismos,

15
debido a que los Estados Financieros son tan solo una herramienta para que
los usuarios externos, principalmente los acreedores puedan tomar
decisiones.
El escaso análisis cualitativo, se produce por el poco conocimiento de
herramientas financieras que les permitan identificar deficiencias y problemas
potenciales, producto del raro manejo de indicadores financiero, flujos de
caja, proyección de Estados Financieros, entre otros.
De igual forma, contar con una base teórica de los principales métodos
que se utilizan para lograr una mayor calidad de los Estados Financieros
para optimizar la toma de decisiones, es un tema poco abordado por los
gerentes o propietario de las empresas manufactureras del municipio Valera,
por esta razón, tal como lo argumenta Berrios, R. (2006) los análisis
financieros suelen resultar escuetos y poco fiables.
Ahora bien, para poder hacer un análisis de los Estados Financieros y
este sirva para lograr la toma de decisiones, es requisito indispensable que
se cumpla a cabalidad por el procesamiento de la información que sustenta
los informes financieros ya que muchas veces las causas más frecuentes de
dificultades financieras son: los inventarios excesivos, el exceso de cuentas
por cobrar y por pagar, la inversión en activos tangibles por encima de las
necesidades de la empresa, un volumen de ventas elevado no proporcional
a la fuente de medios propios, la planificación y distribución incorrecta de la
utilidad entre otros factores, que terminan por hacer menos efectiva la toma
de decisiones.
Por lo expuesto anteriormente, se intuye que para poder realizar sus
operaciones de manera efectiva, las pequeñas y medianas empresas del
sector manufacturero deben realizar análisis concienzudos sobre sus cifras y
salud económica, lo que en resumen resulta necesario si lo que se busca es
obtener el máximo rendimiento posible para la organización y no la
decadencia de la empresa.
Por todas estas razones, las pequeñas y medianas industrias del sector

16
manufacturero del municipio Valera, deben realizar análisis financieros; a
través de la búsqueda de medios más eficaces para obtener mejores
decisiones. A este respecto, las pequeñas empresas deben prestar mucha
atención a las decisiones destinadas a la inversión, más aún cuando las
mismas se apoyan en el análisis de los Estados Financieros. También, es
evidente que cualquier decisión de inversión implica riesgo, requiere de la
atención detallada de sus partidas, así como también de realizar
proyecciones cuyos valores están sujetos a los más diversos factores, esto
implica la presencia del riesgo y en consecuencia la participación y
responsabilidad directa en la toma de decisiones.
El planteamiento anterior, fomenta la inquietud de establecer la
importancia de la realización de análisis financieros para la toma de
decisiones, razón por la cual se genera la siguiente interrogante:

Formulación del problema

¿Cuál es la utilidad que tiene el análisis de los estados financieros para


la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo?

Sistematización del problema

x ¿Cuales son las herramientas financieras utilizadas para analizar los


estados financieros en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo?
x ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones seguido en las Pequeñas y
Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del
estado Trujillo?
x ¿Cuáles son los parámetros del análisis de estados financieros que
influyen en la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias
del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo?

17
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la utilidad del análisis de los estados financieros para la


toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo.

Objetivos específicos

x Identificar las herramientas financieras utilizadas para analizar los


estados financieros en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo.
x Describir el proceso de toma de decisiones seguido en las Pequeñas y
Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del
estado Trujillo.
x Identificar los parámetros del análisis de estados financieros que influyen
en la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias del
sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo.

Justificación de la investigación

La presente investigación buscó analizar la utilidad del análisis


financiero para la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias
(PyMIs) del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo,
mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos de finanzas
entre otras definiciones que permitan evaluar la eficiencia de esta
herramienta financiera. Todo ello permite, entre otros aspectos, confrontar
teorías y puntos de vistas sobre el tema, lo que ayudará en la adquisición de
conocimientos sobre las variables objeto de estudio.
Resulta relevante realizar un estudio cuya estructura metodológica
permita generar resultados acorde al tipo y diseño de la investigación en el

18
plano contable, en función de apoyar otras investigaciones relacionadas al
tema o que se relacionen con el objetivo general aquí planteado; por lo cual,
esta investigación servirá como guía para el diseño de instrumentos que
guíen otros estudios de naturaleza similar.
Los resultados obtenidos constituyen una herramienta poderosa de
soporte, que servirá de ayuda en el proceso de toma de decisiones desde el
punto de vista financiero. También, representará un aporte para las PyMIs
del sector manufacturero, pues a través del presente estudio se precisaran
datos relevantes sobre la manera más efectiva de analizar los Estados
Financieros, al dar así respuestas concretas a las debilidades que en plano
decisorio presenta este tipo de empresa.

Delimitación de la investigación

El presente estudio analizó la utilidad del análisis de estados financieros


para la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias (PyMIs)
del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo. En este
sentido, se adscribe a la línea de Finanzas del Departamento de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Los Andes,
Núcleo “Rafael Rangel”. El tiempo de ejecución de dicho estudio comprendió
un periodo de tiempo estimado de cinco meses, contados a partir de Mayo
de 2010 hasta Septiembre del mismo año.

19
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo presenta un compendio de conceptos y perspectivas


relacionadas con el objetivo principal de la investigación, el cual se centra en
analizar la relación del análisis financiero para la toma de decisiones en las
Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del Municipio
Valera del Estado Trujillo. En tal sentido, se presentan en primer lugar un
grupo de antecedentes que sirven de antesala a las bases teóricas que
sustentan el presente estudio.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes seleccionados como fundamentos de esta


investigación, son estudios cuyo enfoque se relaciona directamente con la
variable objeto de estudio, por tanto ofrecen información que coadyuva a
delinear el enfoque que se presente en el presente estudio. A continuación
se presentan los estudios seleccionados como antecedentes:
Torres, E. (2006) presentó un estudio relacionado con El estado de
flujo de efectivo para la toma de decisiones financieras de las MiPymes
del Municipio Valera del Estado Trujillo, con el objeto de optar al título de
Licenciado en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”. Esta investigación presentó como objetivo
general: analizar el estado de flujo de efectivo para la toma de decisiones
financieras de las MiPymes del Municipio Valera del Estado Trujillo. En virtud
de los cual el investigador diseñó un estudio de tipo descriptivo y de campo,
concebido para una población conformada por seis (06) MiPymes
pertenecientes al sector panadería y confección. Como técnica de
recolección de datos escogió la encuesta por lo cual diseñó como

20
instrumento un cuestionario con preguntas cerradas y con alternativas de
respuesta múltiple, la suma de todas da un total de veintiséis (26) ítems; para
determinar la validez del instrumento utilizó un panel de tres (3) expertos.
Como técnica de procesamiento y análisis de datos aplicó la estadística
descriptiva por lo que presentó tablas y gráficos para resumir las
observaciones y el análisis de la información. Al respecto, el investigador
concluyó que las Mipymes consideran que el estado de flujo de efectivo es
una herramienta de mucha utilidad, particularmente por el tipo de información
que este genera, la misma se hace indispensable para la identificación de
problemas, la búsqueda de alternativas para solucionar los mismos, la
evaluación de alternativas o la elección de la más favorable.
Este estudio fue seleccionado como antecedente, por que en sus
resultados el investigador plasmó que contrario a lo que se pueda esperar las
Mipymes objeto de estudio si consideran el estado de flujo de efectivo como
una herramienta invaluable para el proceso decisorio, que genera a través de
este estudio una serie de enfoques de utilidad y ayuda en la construcción de
conocimientos del presente estudio.
González, N. (2004), presentó un estudio titulado El Estado de Flujo
de Efectivo y la Toma de Decisiones en las PyMES del Sector Comercial
del Municipio Boconó, Estado Trujillo, como trabajo de grado presentado
ante la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” para
optar al título de Licenciada en Contaduría Pública; el cual tuvo como
propósito determinar la utilidad del Estado de Flujo de Efectivo para la Toma
de Decisiones de las PyME del Sector Comercial del Municipio Boconó, con
el fin de conocer la información contable que suministra el mencionado
estado financiero, identificar las decisiones que se toman en una empresa de
tipo comercial y por ultimo, analizar la información del Estado de Flujo de
Efectivo que se requiere en la toma de decisiones. La investigadora utilizó
una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo, también
presentó como instrumento de análisis la encuesta. La muestra estuvo

21
conformada por 20 empresas comerciales; la investigación permitió concluir
que la información que brinda el Estado de Flujo de Efectivo no es
aprovechada por la gerencia o dueños de las PyMES del Sector Comercial,
por lo que solo se prepara para cumplir con una norma.
Este estudio constituye una referencia al presente trabajo de
investigación, puesto que la conclusión refleja que existen carencias en
cuanto al manejo y aprovechamiento de la información que brinda un estado
financiero, tal es el caso del Estado de Flujo del Efectivo. Esta conclusión
sirve como referencia, para entender la realidad que enfrentan las Pymes en
lo que análisis financiero se refiere, más aún durante el proceso de toma de
decisiones empresariales, principal orientación de la presente investigación.
Suárez, M. (2004) realizó un trabajo especial de grado denominado
Análisis de los estados financieros ajustados por efectos de la inflación
como herramienta para la toma de decisiones. Caso: Empresa: Vander
Linder & Troconis, C.A., para optar al título de Licenciada en Contaduría
Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael
Rangel”. Dicho estudio tuvo como propósito analizar el efecto que tienen los
Estados Financieros ajustados por efectos de la inflación para la toma de
decisiones de la empresa Vander Linder & Troconis, C.A., bajo la modalidad
de estudio descriptivo con un diseño de campo. Para la obtención de los
resultados se aplicó un cuestionario de trece (13) ítems al personal directivo
y administrativo de dicha empresa, el análisis realizado a cada ítems permitió
determinar una serie de efectos que la inflación origina según los estados
financieros de dicha empresa y los cuales no son tomados en consideración
por la empresas; en tal sentido, la investigadora dio a conocer que la
empresa objeto de estudio no toma en cuenta los Estados Financieros
ajustados por la inflación para la toma de decisiones, lo que genera como
consecuencia que las decisiones sean menos acertadas, ya que ésta son
tomadas en base a valores históricos.
Esta investigación sirvió como referencia porque sus resultados indican

22
que al no considerar la información que ofrece los estados financieros
ajustados por efectos de la inflación como base para la toma de decisiones,
esta suele tornarse inconsistente, además de ello el basamento teórico de
este antecedente ayudó a contar con una fuente actualizada de datos valiosa
para el desarrollo del presente estudio.
Colmenares, F. (2003) efectuó un estudio denominado La Información
Financiera en el Proceso de Toma de Decisiones en las Empresas
Comerciales, como trabajo especial de grado para optar al título de
Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”. Dicho estudio tuvo como propósito determinar
la utilización del sistema de información financiera por las empresas para la
toma de decisiones. La investigadora enmarcó su estudió dentro de la
modalidad de investigación descriptiva, con un diseño de campo, pues se
fundamentó en el análisis sistemático del problema en la realidad, con la
finalidad de describirlo y determinar la relación entre las variables objeto de
estudio. Los sujetos de la investigación fueron los gerentes de las empresas
comerciales de la Zona Industrial “Carmen Sánchez de Jelambi” del
Municipio Valera del estado Trujillo y el desarrollo de la investigación se
realizó a partir de una revisión bibliográfica detallada. Para recolectar la
información la investigadora utilizó una encuesta tipo cuestionario, contentiva
de ocho (8) ítems cerrados, el cual fue validado por el juicio de tres (3)
expertos, y la confiabilidad del instrumento fue calculado por el método de las
mitades partidas, se obtuvo como resultado 0,99, lo que permitió afirmar que
el instrumento fue altamente confiable. Los hallazgos de esta investigación
permitieron detectar que a pesar que las empresas toman decisiones
rutinarias y repetitivas, limitan la libertad de decisión pues básicamente no
utilizan la información contable que arrogan los sistemas de información
como apoyo para la toma de decisiones, sin embargo, hacen buen uso del
sistema de ventas ya que en el se apoyan para el proceso de facturación y
cobranzas, lo que les permite controlar y registrar las operaciones.

23
Se cita esta investigación como antecedente, porque en sus
conclusiones la investigadora establece que las empresas objeto de estudio
no utilizan con regularidad la información contable para la toma de
decisiones, lo que justifica llevar a cabo un estudio relacionado con el
objetivo general delineado en la presente investigación, además de ello, el
marco metodológico que aquí se presenta ayudó a sustentar algunos puntos
de relevancia en este estudio.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el cuerpo de conocimientos que


sustentan las variables de la investigación. De tal manera, que el basamento
teórico de este estudio se fundamenta en el desarrollo del tema referido al
flujo de efectivo como herramienta financiera para la toma de decisiones en
las PYME’S.

Estados Financieros

El resultado final de todo el proceso de registro contable es la


estructuración de los estados financieros. Catacora (2000), señala que los
estados financieros representan el principal producto de todo proceso
contable que se lleva a cabo en una empresa. Se puede afirmar que sobre
los estados financieros, son tomadas la casi totalidad de las decisiones
económicas y financieras que afectan a una entidad.
Desde la perspectiva de Gómez (2002), los estados financieros son
ciertos cuadros sipnóticos, extractos de los registros de contabilidad que
muestran razonablemente la situación económica y financiera de la empresa
en términos monetarios, para una fecha precisa y su evolución durante dos
fechas. Suelen mostrar una idea, con bastante aproximación, del estatus
económico y financiero de la empresa; pero solamente un análisis de ellos
podría aportar los detalles indispensables para enjuiciarla con propiedad.

24
Redondo (2001) señala que los estados financieros son aquellos
documentos o reportes que presentan la situación financiera, los resultados
de las operaciones, los cambios en el patrimonio, y los flujos de efectivo de
una empresa, que les sea útil para la toma de decisiones. Los estados
financieros forman parte del proceso de presentar información financiera y
constituyen el medio principal para comunicarla a las partes que se
encuentran fuera de la entidad.
Para Gómez (2002), los estados financieros reflejan en su contenido:
x Hechos registrados tales como: compras, ventas, pagos, cobros,
efectivo en caja o bancos, total de “cuentas por cobrar”, de activo fijo,
de deudas, entre otros.
x Una aplicación de los principios y convencionalismos contabilísticos en
cuanto a procedimientos, evaluaciones, supuestos, determinación de
depreciaciones, agotamientos, entre otros.
x Apreciaciones y juicios personales, en lo referente a: cuentas
incobrables, ablución de inventarios e intangibles, calificación de
gastos capitalizables, vida útil de los activos fijos y su valor de rescate.
La DPC – 10, expresa que existen 4 estados financieros básicos que
debe emitir una entidad, estos son: balance general, estado de movimiento
de las cuentas de patrimonio, estado de resultados y estado de flujo de
efectivo, siendo este último la variable independiente del presente estudio,
por ende, se describirán algunos aspectos teóricos relacionados al mismo:

Balance General

El Diccionario de Contabilidad y Finanzas (2000; 19) lo define como un


“documento contable en el cual se refleja la situación patrimonial ente
económico a una fecha determinada. Recoge, con la debida separación, los
bienes y derechos que forman el activo del ente y las obligaciones y fondos
propios que forman su pasivo y capital”.

25
Según Guajardo, G. (2002) los principales criterios que se deben tener
presentes respecto a este Estado Financiero son:
x El balance esta siempre equilibrado. Los activos deben igualar el
pasivo más el patrimonio.
x Los activos corrientes lo constituyen el efectivo, así como aquellos
activos que típicamente son agotados o transformados en efectivo
durante un período contable en el curso regular de las operaciones.
x Los pasivos corrientes serán usualmente pagados dentro de un
mismo año. La deuda a largo plazo permanecerá vigente más
tiempo, y no será cancelada dentro de un corto período de tiempo.
x Patrimonio puede tomar distintas formas: capital, reservas y
ganancias retenidas. Las ganancias retenidas no existen en la forma
de efectivo. Estas ganancias se distribuyen a través de los activos
de la firma.
x El balance muestra la situación de la empresa en un momento dado
de tiempo, cambia por tanto, para diferentes momentos en que éste
se elabore.

Estado de Resultados

Según Ochoa, G. (2002; 187),


“… el estado de resultado es aquel que resume las operaciones
de la empresa derivados de sus actividades económicas, de
comprar y vender o proveer servicio durante un período de
tiempo”. Está compuesto por tres grupos de cuentas, que son:
Ingresos, Costos y Gastos”.

Este estado revela el volumen monetario de las actividades del negocio,


así como también los elementos integrantes del costo de adquisición y de
venta de las mercancías y administración de la empresa, esto es para las
empresas comerciales, en cambio para las empresas de servicios es por el
servicio prestado. Además indica la fuente de obtención del ingreso normal,

26
también es útil en el proceso de estimar la utilidad futura del negocio.
Características útiles en la elaboración del estado de resultados: Para
Ochoa, G. (2002.):
x El estado de resultado contiene los ingresos y gastos incurridos por
la empresa en un período particular de tiempo.
x Debe contener el mayor detalle posible para fines de administración
interna.
x Cualquier ingreso o egreso extraordinario debe ser acompañado de
las notas explicativas respectivas.
x El estado de resultados es como una tarjeta de reporte: no solo dice
como le fue a la empresa, sino también el porque de sus resultados.
x Se basa en la contabilidad devengada, la misma que difiere de la
contabilidad de efectivo. De esta forma las utilidades o ingresos
netos no representan necesariamente efectivo. En ese mismo
sentido los intereses son gastos deducibles para impuestos; en tanto
que los dividendos pagados no son gastos, pero si un egreso de
efectivo.

Estado de Flujo de Efectivo

Para Guajardo (2002), el estado de movimiento del efectivo muestra la


utilización que se le dio a las partidas clasificadas como efectivo, por lo cual
se hace necesaria su presentación con el objetivo principal de analizar la
capacidad que tiene una empresa para generar efectivo. En general, este
estado financiero provee información importante para los administradores del
negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de
recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo
para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras,
operacionales, administrativas y comerciales.

27
Entre los objetivos principales del estado de flujo de efectivo, Galván
(2005), señala los siguientes:
x Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda
medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al
desenvolvimiento de la empresa.
x Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite
mejorar sus políticas de operación y financiamiento.
x Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que
dará como resultado la descapitalización de la empresa.
x Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los
saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar
de que haya utilidad neta positiva y viceversa.
x Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de
flujos de efectivo futuros, la evaluación de la manera en que la
administración genera y utiliza el efectivo, la determinación de la
capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos
y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
x Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.
De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del estado de flujos de
efectivo es presentar en forma comprensible e información sobre el manejo
de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad
durante el período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis
de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de
los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la
entidad.

Análisis de Estados Financieros

Desde el propio surgimiento de una entidad comienza el proceso de


decisiones financieras, cómo actuar, de donde obtener los fondos para

28
adquirir los capitales iniciales, que política financiera trazar, todas estas son
interrogantes a responder en el campo de las finanzas, y son además
respuestas a las que debe dar solución un gerente, un analista o un
administrador financiero, el éxito en las decisiones será el futuro del negocio
y por consiguiente, el resultado final de su gestión.
Según Brealey y Allen (2006) el análisis de estados financieros es una
rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención
de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de
la aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos
suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida
interpretación. La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en
distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la
conversión de datos puede considerarse como su función más importante;
luego, puede utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o
predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y
evaluación.
Según Donnelly, J., Gibson, J. & Ivancevich, J. (1995: 270)
… un examen detallado de la información contenida en los estados
financieros permite a la gerencia determinar el poder adquisitivo de la
empresa y su habilidad para cumplir con las obligaciones a corto y a
largo plazs; los gerentes deben tener medidas y estándares de
rentabilidad, liquidez y solvencia.

El proceso de análisis de estados financieros se fundamenta en la


aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas y demás datos
complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones
cuantitativas que señalan el comportamiento, no solo del ente económico
sino también algunos de sus variables más significativas e importantes.
En relación a este punto, es bueno resaltar que las técnicas de análisis
financiero contribuyen, así como lo mencionan Donnelly, J., Gibson, J. &
Ivancevich, J. (ob.cit.), a la obtención de las metas asignadas a cualquier
sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente del área de

29
indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento
permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones como:
x Supervivencia.
x Evitar riesgos de pérdidas o insolvencia.
x Competir eficientemente.
x Maximizar la participación en el mercado.
x Minimizar los costos.
x Maximizar las utilidades.
x Agregar valor a la empresa.
x Mantener un crecimiento uniforme en utilidades.
x Maximizar el valor unitario de las acciones.
En resumen, el análisis de estados financieros es un instrumento de
trabajo tanto para los directores financieros como para otra clase de personas,
mediante el cuál se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las
diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales
de las entidades y que han sido registrados en la contabilidad del ente
económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión,
selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes
en la gestión y administración de empresas.

Objetivos del Análisis de Estados Financieros

Para Brealey y Allen (2006) los objetivos que persigue básicamente el


análisis de estados financieros, se centran en informar sobre la situación
económica de una entidad, los resultados de las operaciones y los cambios
en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información
financiera puedan:
x Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes
variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones
económicas de una entidad.

30
x Evaluar la situación financiera de la entidad, es decir, su solvencia y
liquidez así como su capacidad para generar recursos.
x Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros
con la realidad económica y estructural de la entidad.
x Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su
rentabilidad y recuperabilidad.
x Determinar el origen y las características de los recursos financieros de
la entidad: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento
generan o se puede esperar de ellos.
x Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de
evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus
activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento
de la entidad.
En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de
la medición de la rentabilidad de la entidad a través de sus resultados y en la
realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado
actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de
estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y
cualitativos e informaciones financieras que sirven de base para el análisis.

Herramientas Financieras

Según Gava y otros (2008) el proceso de análisis de estados


financieros se fundamenta en la aplicación de herramientas que se aplican a
los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de
obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento,
no sólo de la entidad, sino también de algunas de sus variables más
significativas e importantes.
En este sentido, las herramientas financieras contribuyen, por lo tanto,
a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de

31
administración financiera pública, al dotar al gerente o administrador
financiero, otras herramientas que permitan realizar un seguimiento
permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:
x Supervivencia.
x Evitar riesgos de pérdida o insolvencia.
x Competir eficientemente.
x Maximizar la participación en el sector.
x Minimizar los costos.
x Maximizar las utilidades.
x Agregar valor a la entidad.
A criterio de Brealey y Allen (2006) durante el proceso de análisis, se
dispone de una diversa gama de posibilidades para satisfacer los objetivos
emprendidos al planear y llevar a cabo dicha tarea de evaluación. El analista
puede elegir, entonces, las herramientas que mejor satisfagan el propósito
buscado, dentro de las cuales se destacan las siguientes: análisis
comparativo, análisis de tendencias, estados financieros proporcionales,
indicadores financieros y análisis especializados. En éste texto se estudiarán
las cuatro primeras herramientas financieras.

Figura 1. Herramientas financieras.

Análisis comparativo

Indicadores Análisis de
tendencias

Estados financieros

Fuente: Guerrero (2010)

A partir de la figura anterior tomando el enfoque de Brealey y Allen


(2006) se describen cada una de las herramientas financieras mostradas:

32
1.- Análisis comparativo

Según Brealey y Allen (2006) esta técnica de análisis consiste en


comparar los estados financieros de dos o tres ejercicios contables y
determinar los cambios que se hayan presentado en los diferentes períodos,
tanto de manera porcentual como absoluta, con el objetivo de detectar
aquellas variaciones que puedan ser relevantes o significativas para la
empresa. En esta tipología se hace mención a:

x Cálculo de cambios

Esta modalidad de análisis financiero consiste en disponer de dos o


más juegos de estados financieros, clasificados en los mismos niveles de
cuentas pero, por supuesto, correspondientes a ejercicios contables
diferentes, con el propósito de identificar los cambios o variaciones que se
hayan presentado de un lapso de tiempo a otro.
Dichos cambios pueden cuantificarse en términos absolutos, es decir
hallando la diferencia, positiva o negativa, entre los períodos que se estén
comparando o también puede hacerse en valores relativos, lo cuál significa
encontrar, en porcentaje, la magnitud de la variación observada, que puede
ser, así mismo, incremento o disminución. Una vez obtenidos los estados
financieros de todos los ejercicios contables y comerciales que se deseen
analizar, se deben estimar las variaciones entre uno y otro período, tanto en
valores absolutos como en términos porcentuales.

x Comparabilidad de cifras

La herramienta de estados financieros comparativos pertenece a la


clasificación genérica conocida como método de análisis horizontal, por
cuanto hace referencia a una partida o grupo de cuentas evaluado a través
del tiempo, constituye una herramienta útil para comparaciones entre entidad,

33
pues sus conclusiones pueden señalar variaciones significativas en la
estructura o en la distribución contable, las cuales una vez detectadas deben
ser comprendidas y explicadas, por parte del analista.
Para Gava y otros (2008) la importancia del análisis comparativo radica
en el hecho de que, comparar las cifras anuales con un promedio,
determinado en un lapso de tiempo de varios años o tomado del sector al cuál
pertenece la empresa, permitirá identificar los cambios o variaciones
significativas en cualquier año. En consecuencia, los estados financieros
comparativos también se pueden presentar reflejando el total acumulado para
el período, para cada uno de los rubros analizados o para el promedio de ése
año.
Según Brealey y Allen (2006) para el cálculo de los cambios anuales se
deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:
a) Si existe una cifra negativa en el año base (o primer año de comparación) y
una cifra positiva en el período siguiente o lo contrario no se puede calcular
cambio porcentual alguno.
b) Cuando una cifra tiene algún valor en el año base, pero ninguno en el
período siguiente, la variación (negativa) es del 100 por ciento.
c) Cuando no existe un valor registrado en el primer año (período base), no se
puede calcular ninguna clase de cambio o variación porcentual.

2.- Análisis de tendencias

Según Brealey y Allen (2006) el análisis por tendencias es un


refinamiento de los cambios interanuales o análisis comparativo y se utiliza
cuando la serie de años a comparar es mayor a tres. La comparación de
estados financieros en una serie larga de períodos permitirá evaluar la
dirección, velocidad y amplitud de la tendencia, así como utilizar sus
resultados para predecir y proyectar cifras de una o más partidas
significativas.

34
Para Gava y otros (2008) pertenece también, al igual que los estados
comparativos, a la herramienta de análisis horizontal. En consecuencia, al
emplear éste método es necesario, de todas maneras, conocer los estados
financieros comparativos de varios períodos para que, con base en la
información allí registrada, se puedan calcular las tendencias mostradas por
una o más variables, en conjunto o en forma aislada. Una tendencia es, por
definición, la propensión o dirección seguida por alguna variable, de especial
interés.
Por ello, el análisis de tendencias tiene en cuenta la situación de uno o
más saldos de una empresa y su evolución, en diferentes momentos, con el
propósito de identificar el comportamiento o tendencia propiamente dicha, para
tomar medidas al respecto o para proyectar posibles resultados futuros. El
procedimiento de cálculo de las tendencias financieras de una entidad es
bastante sencillo. Ante todo se selecciona un año representativo en la
actividad comercial del ente económico, el cuál constituirá la base para el
cálculo de las propensiones. Luego se divide el valor registrado en cada una
de las cuentas de los diferentes períodos que se van a estudiar, entre el
monto informado en los saldos del año base.
El resultado es la tendencia, que puede tomar valores superiores a uno,
si se ha presentado crecimiento, o menores a uno si, por el contrario, ha
habido decrecimiento o disminución. Según Brealey y Allen (2006) el análisis
de tendencias permite una mejor comprensión de las políticas y parámetros
seguidos por la administración de la entidad y que han originado los cambios
relevantes observados a lo largo del período en estudio. Esta observación,
enmarcada dentro del entorno económico en el cuál desarrolla sus actividades
la empresa, permitirá identificar la forma como sus directivos han manejado los
problemas y aprovechado las oportunidades.
Así mismo, el análisis por tendencias puede aplicarse para la medición
de estándares preestablecidos o en relación con el comportamiento de otras
empresas del sector, para establecer la dirección del cambio frente a los obje-

35
tivos particulares del ente económico o frente a sus competidores y tomar las
medidas que sean necesarias.

3.- Estados financieros proporcionales

Según Brealey y Allen (2006) el análisis de estados financieros


proporcionales es, en el fondo, la evaluación de la estructura interna de los
estados financieros, por cuanto los resultados se expresan como la
proporción o porcentaje de un grupo o subgrupo de cuentas dentro de un
total, que sea representativo de lo que se pretenda analizar. Esta
herramienta permite evaluar el cambio de los distintos componentes que
conforman los grandes grupos de cuentas de una entidad: activos, pasivos,
patrimonio, resultados y otras categorías que se conforman de acuerdo a las
necesidades de cada ente económico.
Según Gava y otros (2008) para algunos propósitos especiales puede
ser conveniente expresar los distintos componentes de los estados finan-
cieros como la proporción que representa una partida individual dentro de un
grupo o conjunto de cuentas. Por ejemplo, el balance general se puede
clasificar en los tres grandes grupos más conocidos: activos, pasivos y patri-
monio. Si a cada uno de ellos se asigna el 100 por ciento, entonces, al
examinar estados financieros proporcionales, se asignará un porcentaje de
ése cien por cien a cada uno de los componentes individuales que integran
los grupos.
La herramienta de análisis porcentual corresponde, en el fondo, a la eva-
luación de la estructura interna de los estados financieros y su utilidad radica
en que facilita la comparabilidad de cifras entre entidades porque pierde impor-
tancia la magnitud de los valores expresados en términos absolutos, los
cuales, para efectos de evaluación, son reemplazados por magnitudes
porcentuales. El examen de estados financieros proporcionales de un grupo
de empresas pertenecientes a un sector específico de la economía permite
detectar variables importantes sobre cambios en la estructura o en la

36
distribución contable, de tal manera que dichas variaciones puedan ser
estudiadas y comprendidas.
Para Brealey y Allen (2006) aunque esta herramienta de diagnóstico y
evaluación es aplicable a cualquier estado financiero, cobra especial
importancia en el análisis del estado de resultados, por cuanto cada uno de los
rubros que lo conforman puede relacionarse con una variable única, cuál es
las ventas. También es muy útil para el análisis de la estructura de capital, por
cuanto directamente puede revelarse la forma como está siendo financiada la
entidad, entre sus dos componentes básicos: recursos propios o patrimonio y
recursos externos o endeudamiento y, sobre éste último concepto, entre
deuda a corto o largo plazo.
Sin embargo, para Gava y otros (2008) el análisis de la estructura de
capital se ha popularizado más a través de su cálculo como razones
financieras que bajo ésta herramienta de estados porcentuales o proporcio-
nales, a pesar de sus ventajas. Existe una limitación a la interpretación de los
estados financieros porcentuales que, si le maneja con cuidado, no debería
incidir en las evaluaciones y conclusiones que se extraigan.
Dicha limitación consiste en que, en razón a que los porcentajes
obtenidos para elaborar ésta clase de estados financieros puede variar por dos
motivos: a) por cambios en el monto de la partida que se está relacionando o
b) por cambios en el total del grupo del cuál hace parte, su análisis no puede
realizarse de manera aislada, sino que requiere de la evaluación simultánea
tanto de los porcentajes calculados como de las cifras que les dan origen.

4.- Indicadores financieros

Según Brealey y Allen (2006) los indicadores o ratios financieros


expresan la relación matemática entre una magnitud y otra, exigiendo que
dicha relación sea clara, directa y comprensible para que se puedan obtener
informaciones, condiciones y situaciones que no podrían ser detectadas

37
mediante la simple observación de los componentes individuales de la razón
financiera.
Para Gava y otros (2008) el análisis mediante el cálculo de razones o
indicadores es el procedimiento de evaluación financiera más extendido. Se
basa en la combinación de dos o más grupos de cuentas, con el fin de
obtener un índice cuyo resultado permita inferir alguna característica especial
de dicha relación. Debido a que el tamaño de las entidades puede diferir
notoriamente de un caso a otro, aunque pertenezcan a un mismo sector, la
comparabilidad entre ellas o aún de la misma empresa, si su tamaño ha
variado significativamente con el paso de los años, sólo puede hacerse a
través de razones o índices.
Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor
interpretación y análisis, de múltiples maneras. Algunos autores prefieren
otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la entidad e inician su estudio
por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo,
con la explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros
textos plantean en primer lugar la solvencia y después la rentabilidad y
estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la eficiencia.
Según Brealey y Allen (2006) se la misma manera, existen cientos de
razones o índices que pueden calcularse con base en los estados financieros
de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de
diagnosticar una situación o evaluar un resultado. Por tales motivos, los
diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo se explicarán
aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los
fines previstos en la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:
x Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la entidad para
satisfacer sus obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad
para convertir activos en efectivo.
x Razones de solvencia, que miden el grado en el cual la entidad ha sido
financiada mediante deudas.

38
x Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están
usando los recursos de la entidad.
x Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a
través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la
inversión.
A su vez, cada uno de estos grupos incorpora una serie de razones o
índices que serán estudiados de manera independiente. A continuación en el
siguiente cuadro se muestran los principales indicadores financieros:

Cuadro 1. Indicadores financieros.


CATEGORIA INDICE FORMULA
Solvencia: Activo Circulante
Liquidez Pasivo Circulante
Prueba Acida: Act. Cir. -Inventarios-Gtos Prep.
Pasivo Circulante
Nivel de Pasivo total
Endeudamiento: Activo Total
Nivel Endeudamiento a Pasivo a Corto Plazo
Endeudamiento Corto Plazo: Activo Total
Nivel Endeudamiento Pasivo Largo Plazo
Largo Plazo: Activo Total
Pasivo Total
Apalancamiento Apalancamiento: Capital
Concentración Concentración Pasivo Circulante
Endeudamiento Endeudamiento Pasivo Total
Corto Plazo
Rotación Ctas Cuentas p/Cobrar x360
Índice de Actividad p/Cobrar Ventas
Inventario Promedio x 360
Rotación de Inventarios Rotación de Inventario Costo de Venta
Rotación de Propiedad Ventas
Planta y Equipo R.P.P.E Propiedad, Planta y Equipo
Ventas
Rotación Activo Total R.A.T Activo Total

Ventas
Rotación de Capital Rotación Capital Capital

Utilidad Neta
Margen de Utilidad Margen de Utilidad Ventas Netas

Pasivo Tota
Estructura de Capital lCapital
-
Fuente: Brealey y Allen (2006:58)

39
De forma general, con el análisis financiero se evalúa la realidad de la
situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo netamente
contable y de las leyes financieras, esto tiene carácter relativo, pues no
existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada una tiene
las características que la distinguen y lo positivo en unas puede ser
perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines
de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los
ejecutivos.
Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles
deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes deben
ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de
dirección. Aunque los estados financieros representan un registro del pasado,
su estudio permite definir guías para acciones futuras, es innegable que la
toma de decisiones dependen en alto grado de la posibilidad de que ocurran
ciertos hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta
interpretación de los estados que ofrecen la contabilidad.

Usuarios del Análisis de los Estados Financieros

Besley, S. y Brigham, E. (2003: 113), establece que “…el análisis


financiero es una técnica tan útil para la interpretación de la información
contable producida por los entes económicos que el grupo de usuarios que a
el acuden tiene una cobertura prácticamente ilimitada”. Besley, S. y Brigham,
E. (ob.cit.) opinan que a pesar de ello, se acostumbra clasificar a dichos
usuarios en los siguientes grupos:
x Otorgantes de crédito.
x Inversionistas.
x Directivos y Administradores.
x Entidades Gubernamentales.
x Compañías de Seguros.

40
x Analistas de fusiones, entre otros.

Importancia del Análisis de Estados Financieros

En base a lo antes expuesto, con el análisis financiero se evalúa la


realidad de la situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo
netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene carácter relativo,
pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada
una tiene las características que la distinguen y lo positivo en unas puede ser
perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines
de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los
ejecutivos. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y
débiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los
fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadotas en la
actividad de dirección.
Aunque los estados financieros representan un registro del pasado, su
estudio permite definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma
de decisiones depende en alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos
hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta
interpretación de los estados que ofrecen la contabilidad.

Toma de Decisiones

Donnelly, J., Gibson, J. & Ivancevich, J. (1995; 110) afirman que el


término decisión se deriva del latín “decidere”, que significa "cortar", es decir,
el administrador, una vez que ha tomado la decisión, requiere firmeza en su
propósito, y debe recordarse que las decisiones a nivel administrativo, son el
fundamento de la planificación y el resto de fases del proceso administrativo.
La toma de decisión es el núcleo de responsabilidad administrativa. El
administrador debe escoger constantemente que se debe hacer, quien debe
hacerlo, cuando, y donde, muchas veces como hacerlo. En cualquier

41
actividad, bien sea en la función de establecer objetivos o asignar recursos,
el administrador debe ponderar el efecto de la decisión de hoy en las
oportunidades de mañana. Después de establecer los objetivos el
administrador evalúa las alternativas futuras en función de esos objetivos.
La toma de decisiones es uno de los puntos más importantes para la
gerencia y dirección, es tal su valor que casi se identifica a la dirección como
la facultad para tomar decisiones, quien no sabe decidir no sabe dirigir, esta
es una verdadera incontrovertible.

Tipos de Decisiones

Existe diversidad de autores que plantean varios tipos de decisiones,


por un lado, Falcón, J. (2002; 37), expresa que
“… las decisiones pueden ser estructuradas y no estructuradas,
las decisiones estructuradas se toman de acuerdo con políticas,
procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que posibilitan la
toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o
descartan alternativas y las decisiones no estructuradas abordan
problemas poco frecuentes, o excepcionales.

Si una situación no se ha presentado con la frecuencia suficiente como


para que la cubra una política o si resulta tan importante que merece
atención especial, deberá ser manejada como una decisión no estructurada.
Por otro lado, Ochoa, G. (2002; 184), establece que para cumplir con su
objetivo, la dirección de las empresas toma tres tipos de decisiones:
1. Decisiones de inversión:
x En activos fijos.
x En activos de corto plazo, es decir, activos operativos, como
cuentas por cobrar e inventarios. A estas decisiones se les
llama decisiones de operación.
2. Decisiones de financiamiento, lo cual implica decidir entre financiar
las inversiones con una o varias de las siguientes fuentes de
recursos:

42
x Capital aportado por los accionistas.
x Fondos tomados en préstamo de los bancos o las instituciones
auxiliares de crédito como arrendadoras, empresas de factoraje,
almacenadoras, entre otras.
x Fondos obtenidos a través de las casas de bolsa en el mercado
de valores, mediante la emisión de títulos de deuda o capital.
3. Decisiones de reinversión de las utilidades o reparto de dividendos
en cada ejercicio de operaciones: la reinversión de utilidades es
deseable cuando el rendimiento que el accionista obtendrá por
reinvertirlas es mayor que el rendimiento que le darían esos re-
cursos en otra alternativa de inversión.

Proceso de Toma de Decisiones

Según Donnelly, J., et. al. (1995; 114), la toma de decisiones,

“… no es un procedimiento fijo, sino mas bien un proceso de


secuencias. En la mayoría de las situaciones de decisión, los
gerentes pasan a través de distintas etapas que los ayudan a
analizar el problema con rigidez, pues su valor radica en su
capacidad para forzar a quien decide a que estructure el problema
de manera que tenga sentido”.
Igualmente para Donnelly, J., et. al. (ob.cit.) las etapas del proceso de
toma de decisiones son:

1.- Definición y análisis del problema

Es buscar el problema y definirlo, de manera evidente, clara y objetiva.


Se reconoce en la fase inicial el problema que se desea solucionar, teniendo
en cuenta el estado actual con respecto al estado deseado. Una vez que el
problema es identificado se debe realizar el diagnóstico y luego de esto se
pueden desarrollar las medidas correctivas. Finalmente, se conocen sus
verdaderas causas, y especificar su entorno y origen.

43
2.- Búsqueda de soluciones alternativas

Se deben preparar varias alternativas al problema dependiendo de su


naturaleza. La solución de los problemas puede lograrse por varios caminos
y no sólo seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya
que con una alternativa hay incertidumbres.

3.- Evaluación y selección de la mejor alternativa

Implica la determinación del valor de las alternativas que se generaron.


Las decisiones establecen un precedente y hay que determinar si este será
una ayuda o un obstáculo en el futuro. No es posible predecir los resultados
con toda precisión. Entonces se pueden generar planes de contingencia,
esto es, curso alternativo de acción que se puede implementar con base en
el desarrollo de los acontecimientos. Cuando el administrador ha
considerado las posibles consecuencias de sus opciones, ya está en
condiciones de tomar la decisión. Debe considerar tres términos muy
importantes: maximizar, satisfacer y optimizar.

4.- Convertir la decisión en acción efectiva

Le da contenido y valor a las decisiones lo cual demuestra su efectividad


o incongruencia. El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta
debe ser implementada. Puede ser que los que toman la decisión sean
quienes procedan a implementarla, como en otras ocasiones delegan dicha
responsabilidad en otras personas. Debe existir la comprensión total sobre la
elección de la toma de decisión en sí, las razones que la motivan y sobre
todo debe existir el compromiso de su implementación exitosa. Para tal fin,
las personas que participan en esta fase del proceso, deberían estar
involucradas desde las primeras etapas, anteriormente mencionadas.

44
Análisis de Estados Financieros y su impacto en la Toma de Decisiones

En la etapa de desarrollo económico y de reanimación de la economía a nivel


mundial, en opinión de Reyes, R., Hernández, D. y Pérez, G. (2004) adquiere
gran importancia para todos los sectores de la economía la elevación de la
eficiencia. De ahí la necesidad de hacer un análisis cabal de la situación

financiera de las empresas; al encontrarse en un entorno difícil ya que las


mismas, deben luchar por ser más competitivas y eficientes
económicamente, hacer un mejor uso de los recursos para elevar la
productividad del trabajo y alcanzar mejores resultados con menos costos.

La necesidad del conocimiento de los principales Estados Financieros, así


como su interpretación, son imprescindibles para introducir a las empresas
en un mercado competitivo, por lo que se hace necesario profundizar y aplicar
consecuente el análisis financiero como base esencial para el proceso de toma
de decisiones financieras.
Con el análisis financiero, en opinión de Mengunzzato, M. (1995:210)
“… se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo cual permite
evaluar objetivamente el trabajo de la organización, para determinar las
posibilidades de desarrollo y perfeccionamiento de los servicios y los métodos y
estilos de dirección”. Desde esta óptica, el objetivo fundamental de dicho
análisis radica en mostrar el comportamiento de la proyección realizada, en
detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las reservas
internas para que sean utilizadas para el posterior mejoramiento de la gestión
de la organización.
Es necesario señalar, para que el análisis financiero cumpla los objetivos
planteados, debe ser operativo, sistémico, real, concreto y objetivo. En otras
palabras, para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación
financiera de una entidad, se debe poseer la mayor información posible, es
decir, no basta solamente con la obtención de los estados financieros

45
principales, sino, que debe consultarse los diferentes informes y documentos
anexos a los mismos, debido a que los estados financieros son tan solo una
herramienta para que los usuarios externos, principalmente los acreedores
puedan tomar decisiones.

Parámetros del análisis de estados financieros que influyen en la toma


de decisiones

Según lo plantean Demestre, A., Castells, C. y González, A. (1999:18)


“… para poder hacer un análisis de los estados financieros y este sirva para
lograr la toma de decisiones es requisito indispensable que se cumpla con la
calidad de la información”, la misma se sustenta en éstos parámetros:
x Eficiencia y eficacia. La eficiencia consiste en la medición de los
esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. El costo,
el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos,
cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos
inherentes a la eficiencia. Los resultados más eficientes se
alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos factores, en el
momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las
normas de calidad requeridas. La eficacia mide los resultados
alcanzados en función de los objetivos que se han propuesto,
presuponiendo que esos objetivos se mantienen alineados con
la visión que se ha definido. Mayor eficacia se logra en la
medida que las distintas etapas necesarias para arribar a esos
objetivos, se cumplen de manera organizada y ordenada sobre
la base de su prioridad e importancia.
x Normativa Legal. Brindarse en el tiempo que determina la
normativa legal y los requerimientos de la dirección de la
empresa.
x Información fidedigna. Ser creíble y válida, basándose para ello

46
en la captación de los datos primarios clasificados, evaluados y
registrados correctamente.
x Sistema Contable utilizado. El sistema contable establecido
debe generar información contable que pueda ser controlada y
verificada por terceros.
x Fundamento de la información. La información que se procese
debe basarse en criterios similares en el tiempo y su aplicación
debe ser común en todas las entidades.

Un aspecto importante señalado por Demestre, A., et. al. (1999:22)


además de los anteriores es que en la empresa, de acuerdo a la estructura que
posea la misma,
… es necesario revisar que este proceso sea realizado por el
especialista correspondiente, con la participación de todas las
áreas organizativas, se debe tener en cuenta las técnicas de
solución de problemas grupales y finalmente el informe debe ser
discutido en la junta directiva, aunque la ejecución de esta tarea
se lleve a cabo en áreas especializadas de la organización,
constituye una responsabilidad del mas alto ejecutivo de la entidad,
tomar en cuenta que toda decisión implica una adecuada
fundamentación de las variaciones que se produzcan en la entidad
a causa de ella, así como el grado de sensibilidad de los
resultados financieros ante estas variaciones.

Ahora bien, desde el punto de vista de Mintzinberg, H. (1994:145)


muchas veces las causas más frecuentes de dificultades financieras son:

x “Inventarios excesivos: trae aparejado pérdidas por deterioro,


almacenaje, obsolescencias, entre otros.
x Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Representa
inmovilizaciones de medios.
x Inversión en activos fijos tangibles por encima de las
necesidades de la empresa: Da lugar a un aumento del costo
de producción y por ende una disminución de la rentabilidad de
la empresa.
x Condiciones operativas por debajo de las demás empresas
similares.
x Volumen de ventas elevado no proporcional a la fuente de

47
medios propios.
x Planificación y distribución incorrecta de la utilidad.”

Desde la perspectiva de Terry, G (1992:108), la importancia y


penetración de la toma de decisiones en la administración ha estimulado
mucho el pensamiento tocante a las formas en las cuales esta puede y debe
ejecutarse, desde el punto de vista del análisis de los estados financieros, la
utilidad puede direccionarse a la intuición, hechos, experiencias y opiniones
consideradas que son útiles para las decisiones que se refieren tanto a los
medios como a los resultados finales.

Las Pequeñas y Medianas Industrias

Para iniciar el desarrollo de los conceptos referidos a las PyMI´s se


considera pertinente señalar que las organizaciones para gerenciar sus
recursos, cualquiera que sea su actividad, producto o servicio, han de tener
presente que la información financiera es un elemento esencial para
conducirse a puertos competitivos e innovadores.
El dar respuestas rápidas y decidir en forma oportuna con base a una
información veraz y creativa marca la pauta para tener el control en ese
mundo de constantes cambios, que evoluciona de manera impresionante y
exige respuestas óptimas. Bajo este orden de ideas, las industrias forman el
puente entre los negocios y el mercado global, sea cual sea su naturaleza,
misión o características, por cuanto ayudan a que la toma de decisiones se
convierta en una herramienta determinante para el sector productivo. Por
tanto, una industria puede considerarse como algo más que la suma de sus
partes, es una organización humana creada y mantenida para realizar fines
productivos, de producción de bienes o de prestación de servicios.
En opinión del autor, Catacora, F. (1997:60), una industria es “… una
entidad que operando en forma organizada, utiliza sus conocimientos y
recursos para elaborar productos o prestar servicios que se suministran a

48
terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia”. Por ello, la
importancia de esta radica en su naturaleza ya que como lo expresa este
autor, es la entidad encargada de producir bienes y servicios destinados a su
distribución en el mercado para beneficio de toda la sociedad, además es
una fuente de trabajo sujeta a las preinscripciones de la ley de manera
adecuada a su personal y contribuye al sostenimiento del Estado a través de
su tributación fiscal y por lo tanto es importante en el desarrollo de los
pueblos ya que la misma forma parte activa de una nación o sociedad.
Ahora bien, tomando en cuenta el tamaño de las empresas, Catacora,
F. (1997:62) señala que las industrias pueden ser clasificadas en: pequeñas,
medianas y grandes. La pequeña, es aquella que maneja escaso material y
pocos empleados. Se caracteriza porque no existe una delimitación clara y
definida de funciones entre el administrador y/o propietario del capital de
trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida división y
especialización del trabajo; su contabilidad es sencilla debido a que maneja
poca información.
En la mediana, se observa una mayor división y especialización del
trabajo; en consecuencia, el número de empleados es mayor que la anterior,
la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables; su
información contable es más amplia. Mientras que la grande, es la de mayor
organización, posee personal técnico especializado para cada actividad,
observándose una gran división y especialización del trabajo, la inversión y
las utilidades son de mayor cuantía y la información contable que se maneja
en el desenvolvimiento de las actividades mercantiles también es mayor,
llevándose por lo general en forma sistematizada.
En Venezuela, el Ministerio de Economía Popular (MINEP., 2007),
establece que las empresas pueden clasificarse según la función o giro que
esta presente; en razón de los cual, existen 4 grupos: las empresas de Giro
Industrial, las de Giro Comercial, las de Servicios y las empresas Agrícolas.
Puesto que la presente investigación se orienta hacia las pequeñas y

49
medianas industrias del sector manufacturero; es importante definirlas, para
lo cual se recurre al juicio de Catacora, F. (1998: 165), el cual indica que
“…son un agente económico que tiene como función básica producir y/o
transformar los factores de producción para convertirlos en bienes y servicios
aptos para el consumo o para la inversión”.
Siendo así, las empresas manufactureras clasifican dentro de las
empresas de Giro Industrial, que son las que realizan actividades de
transformación, reciben insumos o materias primas y les agregan valor, al
incorporarles procesos; y específicamente las manufactureras transforman
esa materia prima en productos terminados, los cuales pueden ser bienes de
consumo final, o bienes de producción.
Ahora bien, en Venezuela las pequeñas y medianas industrias del
sector manufacturero, tal como lo expresa Naim, M. (citado por Rodríguez,
L., 1996: 4) “... se caracterizan por desarrollar sus procesos con tecnología
simple, con un importante componente de trabajo manual y con un sistema
de organización básico”. De la anterior definición, quizás lo más importante
que resalta el autor, es el hecho que una manufacturera es una PyMI; que
dada su naturaleza presenta un sistema de producción con controles
adecuados y un sistema para mercadear sus productos, conocimientos
básicos de administración, entre ellos aspectos primordiales de orden
contable y financiero.
Otro punto que vale la pena hacer notar, es que para establecer este
tipo de empresas por lo general es necesario realizar una fuerte inversión ya
que se requiere el acondicionamiento de un local y de la adquisición de
maquinaria adecuada para ponerla en funcionamiento y más importante aún,
lograr su sostenimiento. Por lo que en la mayoría de los casos, estas
empresas recurren a formas de financiamiento externo, que les permita
realizar inversiones que se inclinan hacia la adquisición de activos fijo y
capital de trabajo; esto según la fuente de datos suministrada por el Fondo
de Crédito Industrial (Foncrei, 2006).

50
De manera general, se puede intuir que las PyMI´s dentro de las cuales
se encuentran las empresas manufactureras, comparten casi siempre las
mismas características, éstas vienen demarcadas tal como lo señala en un
informe especial de la revista Dinero Páez, T. (2004:14), por el mercado que
las conforma; entre estas características están:
x Estructura familiar.
x Dimensiones reducidas.
x Con debilidades de gestión.
x Alta volatilidad.
x Capacidad tecnológica limitada.
x Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas
veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas
y utilidades.
Asimismo, las PyMI´s como toda organización pueden considerarse un
sistema abierto, el cual se compone de entradas, procesos, salidas y
procesos de retroalimentación; tal como lo expone Rodríguez, L. (1996).
El desarrollo del sector manufacturero ha obedecido a distintos
aspectos, según lo expone Gil, M. (2005) entre éstos a una medida previsiva
frente a la extremada dependencia del petróleo, así como a responder a los
incrementos de la demanda, a la capacidad de capitalización y por razones
sociales vinculadas, a la recuperación de la fuerza de trabajo.
Ahora bien, las PyMI´s en Venezuela constituyen un sector clave para
la promoción de la democratización del capital en la economía, permitiendo
de esta manera la participación de vastos sectores de la población en el
proceso productivo en calidad de pequeños y medianos industriales, lo cual
tiene efecto favorable en la productividad y la distribución de la riqueza, así lo
indica Aguirre, N. (citado por Gil, M., 2005).
FEDEINDUSTRIA, es la institución que agrupa a las cámaras de
pequeños y medianos industriales que existen en Venezuela, según ella las
PyMI´s presentan las siguientes particularidades:

51
x Participan en el 25% del valor bruto de la producción manufacturera.
x En un 90% consumen materia prima nacional.
x Es determinante en la creación de nuevas fuentes de empleo, y el
98% de los accionistas de estas empresas trabajan en ellas.
x Contribuyen a la democratización del Capital, es una forma de lograr
una más justa y más equilibrada distribución de la riqueza, en una
participación más autónoma de los polos de desarrollo económico
en la geografía nacional y en los planes de regionalización y
descentralización industrial.
x Es una vía para el logro de tecnologías apropiadas a ciertas
necesidades.
x Incrementa las fuentes de empleo.
x Satisface en cierta medida la demanda interna de bienes y servicios.
x Contribuye al desarrollo de las regiones.
x Es un elemento de importancia en la desconcentración y
diversificación de la estructura industrial.
Ahora bien, según el Instituto Nacional de Estadística (INE., 2007) las
PyMI´s se clasifican en los siguientes estratos: Estrato II – Mediana Industria
Superior, Estrato III - Mediana Industria Inferior y Estrato IV – Pequeña
Industria. El INE (2007) también señala que la Mediana Industria Superior es
la que tiene entre 51 y 100 personas ocupadas, la Mediana Industria Inferior
es la que tiene entre 21 y 50 personas ocupadas y la Pequeña Industria es la
que tiene entre 5 y 20 personas ocupadas.
En virtud de la información descrita anteriormente, queda clara la
importancia que para el país, tienen este tipo de empresas, por tanto, se
justifica su selección como objeto de investigación, en función del análisis
financiero que estas realizan y la forma en que éste incide en la toma
decisiones.

52
Bases Legales

Entre las leyes establecidas en la República Bolivariana de Venezuela,


que regulan la materia, se tienen: La Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 308 establece que el Estado
protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
Asimismo, se hace mención a la Ley para promoción y desarrollo de
la pequeña y mediana empresa (2002) la cual en su artículo 3, señala que:
1. Pequeña industria es la unidad de explotación económica realizada
por una persona jurídica que efectué actividades de producción de bienes
industriales y de servicios conexos, comprendidas en los siguientes
parámetros:
a. Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once (11)
trabajadores, ni mayor a cincuenta (50) trabajadores.
b. Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) unidades tributarias y
cien mil (100.000) unidades tributarias.
2. Mediana industria es la unidad de explotación económica, realizada
por una persona jurídica que efectué actividades de producción de bienes
industriales y de servicios conexos, comprendidas en los siguientes
parámetros:
a. Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta
y un (51) trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores.
b. Ventas anuales entre cien mil una (100.001) unidades tributarias y
doscientos cincuenta mil (250.000) unidades tributarias.
Según la DPC-10, los principios aplicables a los estados financieros son:

53
x Objetividad. Las partidas elementos incorporados en los estados
financieros deben poseer un costo o un valor que pueda ser medido
con confiabilidad. En muchos casos el costo deberá ser estimado; e
uso del estimado; el uso de estimaciones razonables se una parte
esencial en la preparación y presentación de Estados Financieros y no
determina su confiabilidad.
x Importancia Relativa. Una partida tiene importancia relativa cuando un
cambio en ella, en su presentación, valuación, descripción o
cualquiera de sus elementos, pudiera modificarla decisión de algunos
de los usuarios de los Estados Financieros.
x Comparabilidad. Las decisiones económicas basadas en la información
financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de
comparar la situación financiera y resultados en la operación de una
entidad en periodos diferentes de su vida y con otras entidades, por
consiguiente es necesario, que las políticas contables sean
ampliamente constantemente y obligatoriamente.
x Relevancia Suficiente. La información contable presentada en los
Estados Financieros debe contener en forma clara y comprensible
todo lo necesario para juzgar lo resultados de operación y la situación
financiera de la entidad.
x Prudencia. La incertidumbre inevitablemente circunda muchas de las
transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a reconocer
mediante el ejercicio de la prudencia de los Estados Financieros. Sin
embargo, el ejercicio de la prudencia no justificada la creación de
reservas secretas o ocultas o provisiones en excesos, ni realizar
deliberadamente, sub – evaluación de activos o ingreso subestimación
de pasivos o gastos.

54
Definición de términos básicos

Decisiones: consecuencia de objetivos bien definidos, a través de la


elección de la alternativa que maximiza el rendimiento esperado”. Guajardo
(2002).
Estado de flujo de efectivo: estado que proporciona información relevante
sobre los ingresos y desembolsos de efectivo o equivalente de efectivo de
una entidad durante un período determinado, para que los usuarios de los
estados financieros tengan elementos adicionales a los proporcionados por
otros estados financieros. Federación de Colegio de Contadores Públicos de
Venezuela (FCCPV) (2001).
Estado de resultados: estado que presenta en forma resumida las
variaciones que ha sufrido el patrimonio de la empresa en un determinado
ejercicio o período. Olivo, M (1993).
Estado del movimiento de las cuentas del patrimonio: estado que refleja
el cambio o movimiento ocurrido entre dos fechas, en todas aquellas cuentas
que componen el patrimonio, tales como el capital social y las cuentas del
superávit. Catacora, F (2000).
Estados financieros: cuadros sipnóticos, extractos de los registros de
contabilidad que muestran razonablemente la situación económica y
financiera de la empresa en términos monetarios, para una fecha precisa y
su evolución durante dos fechas. Gómez (2002).
Pequeñas y medianas industrias (PyMIS): entidad que operando en forma
organizada, utiliza sus conocimientos y recursos para elaborar productos o
prestar servicios que se suministran a terceros, en la mayoría de los casos
mediante lucro o ganancia. Catacora (2000).
Toma de decisiones: es la selección de una alternativa de comportamiento
entre dos o más alternativas posibles. Catacora (2000).

55
Cuadro 2. Mapa de Variables
Objetivo General: Determinar la utilidad del análisis de los estados financieros para la toma de decisiones en
las Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems
Identificar las herramientas
financieras utilizadas para analizar Aspectos generales 1,2
los estados financieros en las Herramientas Análisis comparativo. 3,4
Pequeñas y Medianas Industrias financieras Análisis de tendencias. 5,6
del sector manufacturero del Estados financieros 7,8
municipio Valera del estado Trujillo. proporcionales. 9,10,11
Indicadores financieros.

Describir el proceso de toma de Definición y análisis del 12,13


decisiones seguido en las problema.
Pequeñas y Medianas Industrias Proceso de toma Búsqueda de soluciones 14
del sector manufacturero del de decisiones alternativas.
municipio Valera del estado Trujillo. Evaluación y selección de la 15,16
mejor alternativa
Convertir la decisión en una
acción efectiva 17
Identificar los parámetros del Parámetros del
análisis de estados financieros que análisis de Eficiencia y eficacia. 18
influyen en la toma de decisiones estados Normativa legal. 19
en las Pequeñas y Medianas financieros que Información fidedigna. 20
Industrias del sector manufacturero influyen en la Sistema contable utilizado. 21

Estados financieros para la toma de decisiones


del municipio Valera del estado toma de Fundamento de la información 22
Trujillo. decisiones

Fuente: Autora de la investigación (2010)


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La metodología en la cual se enmarca el estudio corresponde a una


investigación de tipo descriptivo; porque, de acuerdo a lo establecido por
Chávez, N. (1994: 72)

… las investigaciones descriptivas son todas aquellas que se


orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado
real de las personas, objetivos, situaciones o fenómenos, tal cual
como se presentan en el momento de la recolección, describe lo
que se observa, sin realizar inferencias, ni verificar hipótesis.

También como lo plantea Méndez, C. (2001: 134), el estudio descriptivo


“...tiene como propósito la delimitación de los hechos que conforman el
problema de investigación”. De igual manera, especifica las propiedades
más importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis, a lo que Arias, F. (1997: 48), lo define
como: ".... una herramienta que mide de forma independiente las variables, y
aún cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas
en los objetivos de investigación”.
Lo antes mencionado, implica que el estudio de tipo descriptivo,
consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus
rasgos más peculiares, permitiendo esto detallar y comprobar la importancia
del análisis financiero para la toma de decisiones en las Pequeñas y
Medianas Industrias (PyMIs) del sector manufacturero del municipio Valera
del estado Trujillo.
Diseño de la Investigación

Con respecto al diseño de la investigación, este es de campo. De


acuerdo a este criterio y a los objetivos de investigación se recolectó la
información necesaria para el logro de los mismos, mediante la aplicación de
un cuestionario a la muestra seleccionada.
Se clasificó la investigación mediante la utilización de dos (2) criterios a
saber: La forma de recolección de información: debido a que la investigación
corresponde al nivel de campo pues los datos se toman directamente del
lugar donde se genera la información. Para Arias, F. (1997: 48) la
investigación de campo: “… consiste en la recolección de datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable
alguna”
También, en los estudios de campo se recogen los datos de forma
directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador. Debido
al grado de control ejercido sobre la variable: la presente investigación posee
una variable descriptiva enmarcada dentro de un diseño no experimental.
Según Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998: 73) la
investigación de tipo no experimental se realiza sin manipular
deliberadamente las variables, es decir, observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural para luego ser analizados. Dentro de esta
investigación no experimental se seleccionó el tipo de diseño transversal o
transaccional ya que los datos se recolectan en un solo momento y en un
tiempo único.

Población y Muestra

Arias, F. (1997: 49) define la población como “… el conjunto por el cual


serán validadas las conclusiones que se obtengan de los elementos o
unidades (personas, unidades o cosas) involucradas en la investigación”. En
otras palabras, la población representa el universo del estudio, esta
representa los sujetos u objetos que van a ser estudiados, es decir, sobre
quienes se van a recolectar los datos.
Para la presente investigación, la población estuvo representada por las
PyMIs del sector Manufacturero del municipio Valera, en función de contar
con una base sólida de su registro se acudió a la Alcaldía del municipio
Valera, quienes facilitaron el listado de empresas registradas en su base de
datos, como “INDUSTRIA” de esta manera queda como población un total de
diez (10) empresas (Ver anexos).
Como se aprecia, la población es finita y de fácil acceso, por lo tanto no
se realizó técnica de muestreo, pues la misma población pasa a ser
representativa de la muestra, siguiendo lo expresado por Ramírez, T. (1999:
92), “…la población finita, es aquella cuyos elementos en su totalidad son
identificables (…) y el investigador cuenta con todos los elementos que
conforman la población de estudio”. Por tanto, se toma como muestra, el
mismo número de empresas que conforman la población, es decir diez (10)
empresas PyMIs del sector Manufacturero del municipio Valera.

Técnicas de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos, según Hernández, R., et. al. (1998:


24) “...es aquella que permite seleccionar un instrumento de medición
disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento y preparar las
mediciones obtenidas para que puedan realizarse correctamente”. En este
sentido, se utilizó como técnica la encuesta, la cual en opinión de Sabino, C.
(1999: 118), “…es aquella que permite al investigador seleccionar un
instrumento de medición, aplicarlo y preparar las mediciones obtenidas para
que puedan realizarse correctamente”.
En tal sentido, después que el investigador seleccionó el diseño de
investigación y la unidad de análisis acorde con el problema de estudio, se
procedió a recolectar la información pertinente y cercana a las categorías de
análisis involucradas en el mismo, considerando que la selección de las
técnicas e instrumentos para la búsqueda de estas evidencias, deben ser las
que garanticen un mayor grado de credibilidad.

Instrumento de Recolección de la Información

De acuerdo con Arias, F. (1997: 75) “… los instrumentos son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”. En este
sentido, la presente investigación utilizó el cuestionario como instrumento de
recolección de datos (Ver Anexos). Según Hernández, R., et. al. (1998; 276),
“… un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o
mas variables a medir”. En este caso, estuvo conformado por veintidós (22)
ítems, con alternativas de respuestas múltiples, y fue aplicado a los
administradores de las PyMIs del sector Manufacturero del municipio Valera

Validez del Instrumento

Para Hurtado, J. (2000: 43) la validez, “…se refiere al grado en que un


instrumento mide lo que pretende medir, mide todo lo que el investigador
quiere medir y mide sólo lo que quiere medir”. Considerando el tipo de
contenido referido “…al grado en que instrumento abarcar todos o una gran
parte de los contenidos o los contextos donde se manifiesta el evento que se
pretende medir, en lugar de explorar sólo una parte de éstos”.
Según Hernández, R., et. al. (1998: 236) la validez “…es el grado en
que los resultados del instrumento refleja lo que está midiendo”. Para la
presente investigación, se utilizó la validez del contenido, que significa que
existe una correspondencia del instrumento con el contexto teórico, y se
basa en la necesidad de discernimiento y juicio independiente entre expertos,
por lo que se le hizo entrega del instrumento a tres expertos en el área,
quienes tuvieron la responsabilidad de evaluar cada ítem y su relación con
los objetivos propuestos en cuanto a suficiencia, pertinencia y claridad
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Chávez, N. (2001: 207) describe las técnicas de procesamiento y


análisis de datos, como “… los medios que utiliza el investigador para medir
el comportamiento de las variables”. Para la presente investigación, los datos
de la información del cuestionario se procesaron mediante la aplicación de
estadística descriptiva, es decir, a través del análisis porcentual y la
elaboración de tablas y gráficos. Una vez aplicado el cuestionario, se elaboro
una matriz y se procesaron los datos según frecuencias y porcentajes.
Para Sierra, R. (1998: 54) “… la finalidad del análisis, es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a
interrogantes de la investigación”, mientras que el propósito de la
interpretación, es buscar su significado más amplio a las respuestas,
mediante su relación con otros conocimientos disponibles. En tal sentido, se
considera que el procesamiento y análisis de los datos será pertinente con el
tipo de información recolectada y ajustada a la realidad de las empresas
estudiadas.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo está referido a la presentación y análisis de los resultados


estadísticos obtenidos durante la recolección de los datos aportados por la
población objeto de estudio.
En cuanto al primer objetivo: identificar a las herramientas financieras
utilizadas para analizar los estados financieros en las Pequeñas y Medianas
Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo;
se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Estados financieros que analiza la empresa.


En cuanto al análisis financiero, mencione qué estados
financieros se analizan en la empresa: Fi Fr (%)
Estado de Resultados 10 100%
Balance General 10 100%
Estado del Flujo de Efectivo 4 40%
Estado del Movimiento de las Cuentas del Patrimonio 4 40%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro Estado Financiero 0 0%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 1. Estados financieros que analiza la empresa.


100% 100%
100%

90%

80%

70%

60%

50%
40% 40%
40%
30%

20%

10% 0% 0%
0%

Estado de Resultados
Balance General
Estado del Flujo de Ef ectivo
Estado del Movimiento de las Cuentas del Patrimonio
Ninguno de los anteriores
Otro Estado Financiero
En el gráfico 1 se muestra que en la totalidad de las pequeñas y
medianas industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado
Trujillo; se analizan financieramente el estado de resultados y el balance
general. En un 40% se analiza además el estado de flujo de efectivo y el
estado del movimiento de las cuentas del patrimonio. Es decir, en estas
empresas generalmente se analizan el balance general, el cual según el
Diccionario de Contabilidad y Finanzas (2000), es un documento contable en
el cual se refleja la situación patrimonial ente económico a una fecha
determinada, y el estado de resultados definido por Ochoa, G. (2002), como
aquel que resume las operaciones de la empresa derivados de sus
actividades económicas, de comprar y vender o proveer servicio durante un
período de tiempo”. Está compuesto por tres grupos de cuentas, que son:
Ingresos, Costos y Gastos”.

Tabla 2. Finalidad del análisis de estados financieros.


Los estados financieros son analizados por la empresa con
la finalidad de: Fi Fr (%)
Evaluar la situación financiera 8 80%
Verificar los datos implícitos en los estados financieros 6 60%
Tomar decisiones de inversión y crédito 8 80%
Calificar la gestión del gerente o administrador 4 40%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otra finalidad 0 0%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 2. Finalidad del análisis de estados financieros.


80% 80%

80%

70% 60%
60%

50% 40%
40%

30%

20%

10% 0% 0%
0%

Evaluar la situación f inanciera


Verif icar los datos implícitos en los estados f inancieros
Tomar decisiones de inversión y crédito
Calif icar la gestión del gerente o administrador
Ninguno de los anteriores
Otra f inalidad
En el gráfico 2, se observa que los estados financieros son analizados
por el 80% de las pequeñas y medianas industrias del sector manufacturero
del municipio Valera del estado Trujillo; con la finalidad de evaluar la
situación financiera y tomar decisiones de inversión y crédito. En el 60% lo
hacen para verificar los datos implícitos en los estados financieros y en el
40% para calificar la gestión del gerente o administrador. Es decir, en la
mayoría de estas empresas, los objetivos del análisis financiero se fijan en la
búsqueda de la medición de la rentabilidad de la entidad a través de sus
resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, lo cual a
criterio de Ochoa, G. (2002), se ejecuta para poder determinar su estado
actual y predecir su evolución en el futuro.

Tabla 3. Análisis comparativo de los estados financieros.


La comparación de los estados financieros para determinar
los cambios presentados se realiza tomando en cuenta: Fi Fr (%)
Dos ejercicios contables 8 80%
Tres ejercicios contables 2 20%
Cuatro ejercicios contables 0 0%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 3. Análisis comparativo de los estados financieros.


80%

80%

70%

60%

50%

40%
20%
30%

20%
0% 0%
10% 0%
0%

Dos ejercicios contables Tres ejercicios contables


Cuatro ejercicios contables Ninguno de los anteriores
Otro
De acuerdo a los datos del gráfico 3, en el 80% de las pequeñas y
medianas industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado
Trujillo; la comparación de los estados financieros para determinar los
cambios presentados se realiza tomando en cuenta dos ejercicios contables,
mientras que en el 20% se toman tres ejercicios. Esto permite decir, que en
estas empresas aplican el análisis comparativo de los estados financieros, el
cual según Brealey y Allen (2006) consiste en comparar los estados
financieros de dos o tres ejercicios contables y determinar los cambios que
se hayan presentado en los diferentes períodos.

Tabla 4. Fundamentos del análisis comparativo de los estados


financieros.
El análisis comparativo de los estados financieros parte de:
Fi Fr (%)
Cálculos en posibles cambios 6 60%
Comparabilidad de cifras anuales 4 40%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 4. Fundamentos del análisis comparativo de los estados


financieros.
60%

60%

50% 40%

40%

30%

20%

10%
0% 0%

0%

Cálculos en posibles cambios


Comparabilidad de cifras anuales
Ninguno de los anteriores
Otro

Con base a gráfico 4, se evidencia que en el 60% de las pequeñas y


medianas industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado
Trujillo; el análisis comparativo de los estados financieros parte de cálculos
en posibles cambios, mientras que en el 40% restante se enfoca en
comparabilidad de cifras anuales. Se infiere entonces, que en la mayoría de
estas empresas se analizan comparativamente los estados financieros
mediante el cálculo de posibles cambios, los cuales según Brealey y Allen
(2006), consiste en disponer de dos o más juegos de estados financieros,
clasificados en los mismos niveles de cuentas pero, por supuesto,
correspondientes a ejercicios contables diferentes, con el propósito de
identificar los cambios o variaciones que se hayan presentado de un lapso de
tiempo a otro.

Tabla 5. Análisis de tendencias.


En la empresa se analizan las posibles tendencias con base
a: Fi Fr (%)
Políticas de la empresa 4 40%
Parámetros administrativos 2 20%
Cambios originados en el periodo de análisis 4 40%
Ninguna de las anteriores 0 0%
Otra 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 5. Análisis de tendencias.


40% 40%

40%

35%

30%

25%
20%

20%

15%

10%

5%
0% 0%

0%

Políticas de la empresa
Parámetros administrativos
Cambios originados en el periodo de análisis
Ninguna de las anteriores
Otra

Partiendo del gráfico anterior, se tiene que en un 40% de las pequeñas


y medianas industrias del sector manufacturero del municipio Valera del
estado Trujillo; se analizan las posibles tendencias con base a políticas de la
empresa, en otro 40% con base a cambios originados en el periodo de
análisis y en el 20% restante en razón de parámetros administrativos. Es
decir, en la mayoría de estas empresas el análisis de tendencias tiene sus
cimientos en políticas de la empresa y cambios originados en el periodo de
análisis, dejando a un lado los parámetros administrativos, lo cual contradice
a Brealey y Allen (2006) quienes determinan que este parte no sólo de la
comprensión de las políticas, sino también de los parámetros seguidos por la
administración de la entidad y que han originado los cambios relevantes
observados a lo largo del período en estudio.

Tabla 6. Razones del análisis de tendencias.


Las tendencias son financieramente analizadas para:
Fi Fr (%)
Medir los estándares establecidos 0 0%
Relacionar el comportamiento de otras empresas 0 0%
Establecer la dirección del cambio frente a los objetivos de la 4 40%
empresa
Tomar medidas necesarias para corregir situaciones económicas 6 60%
Ninguna de las anteriores 0 0%
Otra 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 6. Razones del análisis de tendencias.


60%

60%

50% 40%

40%

30%

20%

10% 0% 0%
0% 0%
0%

Medir los estándares establecidos


Relacionar el comportamiento de otras empresas
Establecer la dirección del cambio f rente a los objetivos de la empresa
Tomar medidas necesarias para corregir situaciones económicas
Ninguna de las anteriores
Otra

En el gráfico 6 se observa que en el 60% de las pequeñas y medianas


industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo;
las tendencias son financieramente analizadas para tomar medidas
necesarias para corregir situaciones económicas, mientras que el 40%
restante se toman para establecer la dirección del cambio frente a los
objetivos de la empresa, dejando a un lado la medición de los estándares
establecidos y la relación del comportamiento de otras empresas,
contradiciendo lo expuesto por Brealey y Allen (2006) quienes afirman que el
análisis por tendencias puede aplicarse para la medición de estándares
preestablecidos o en relación con el comportamiento de otras empresas del
sector, para establecer la dirección del cambio frente a los objetivos
particulares del ente económico o frente a sus competidores y tomar las
medidas que sean necesarias.

Tabla 7. Fundamento del análisis de estados financieros.


Generalmente, el análisis de los estados financieros toma
como fundamento: Fi Fr (%)
Activos 4 40%
Pasivos 4 40%
Patrimonio 0 0%
Resultados 4 40%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otra: Todos los anteriores 6 60%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 7. Fundamento del análisis de estados financieros.


60%

60%

50% 40% 40% 40%


40%

30%

20%

10% 0%
0%
0%

Activos Pasivos
Patrimonio Resultados
Ninguno de los anteriores Otra: Todos los anteriores

De acuerdo al gráfico 7, en el 60% de las pequeñas y medianas


industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo;
generalmente, el análisis de los estados financieros toma como fundamento:
activos, pasivos, patrimonio y resultados. No obstante, en el 40% restante se
fundamenta sólo en activos, pasivos y resultados obviando a patrimonio. Es
decir, en la mayoría de estas empresas el análisis de estados financieros
proporcionales, se enfoca en cambios originados en: activos, pasivos,
patrimonio, resultados, los cuales según Brealey y Allen (2006) representan
los distintos componentes que conforman los grandes grupos de cuentas de
una entidad, de acuerdo a las necesidades de cada ente económico.

Tabla 8. Permisibilidad de los estados financieros proporcionales


Analizar proporcionalmente los estados financieros permite
a la empresa: Fi Fr (%)
Evaluar la estructura interna de los estados financieros 6 60%
Comparar las cifras con otras empresas 0 0%
Detectar variables importantes sobre los cambios en la estructura 4 40%
financiera
Ninguna de las anteriores 0 0%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 8. Permisibilidad de los estados financieros proporcionales


60%

60%

50% 40%

40%

30%

20%

10% 0% 0%
0%
0%

Evaluar la estructura interna de los estados financieros


Comparar las cifras con otras empresas
Detectar variables importantes sobre los cambios en la estructura financiera
Ninguna de las anteriores
Otros

En el gráfico 8, se evidencia que analizar proporcionalmente los


estados financieros permite al 60% de las pequeñas y medianas industrias
del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; evaluar la
estructura interna de los estados financieros, mientras que al 40% le permite
detectar variables importantes sobre los cambios en la estructura financiera,
más no les permite comparar las cifras con otras empresas. Es decir, en la
mayoría de estas empresas los estados financieros proporcionales se
centran en la evaluación de su estructura interna, pero su utilidad no radica en
la comparabilidad de cifras entre entidades, lo cual a juicio de Gava y otros
(2008) cobraría especial importancia por cuanto cada uno de los rubros que lo
conforman puede relacionarse con una variable única.

Tabla 9. Indicadores financieros aplicados en el análisis de estados


financieros.
¿Qué tipos de indicadores financieros aplica la empresa para
analizar sus estados financieros? Fi Fr (%)
Solvencia 10 100%
Nivel de endeudamiento 10 100%
Rotación de cuentas por cobrar 8 80%
Rotación de inventario 4 40%
Rotación de activo total 8 80%
Rotación de capital 4 40%
Margen de utilidad 4 40%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 9. Indicadores financieros aplicados en el análisis de estados


financieros.
100% 100%
100%
80% 80%
80%

60%
40% 40% 40%
40%

20%
0% 0%
0%

Solvencia Nivel de endeudamiento


Rotación de cuentas por cobrar Rotación de inventario
Rotación de activo total Rotación de capital
Margen de utilidad Ninguno de los anteriores
Otro
Los datos del gráfico 9, permiten inferir que la totalidad de las
pequeñas y medianas industrias del sector manufacturero del municipio
Valera del estado Trujillo, para analizar sus estados financieros aplica
indicadores de: solvencia y nivel de endeudamiento. En el 80% aplican
además indicadores de rotación de las cuentas por cobrar y de capital total.
Aunado a ello, en el 40% aplican indicadores como: rotación de inventario,
de capital y margen de utilidad. Es decir, la mayoría de estas empresas se
realiza el análisis financiero, mediante el cálculo de razones relacionadas a
la solvencia, nivel de endeudamiento, rotación de las cuentas por cobrar y
rotación de capital total; las cuales según Brealey y Allen (2006) expresan
la relación matemática entre una magnitud y otra, mediante la simple
observación de los componentes individuales de la razón financiera.

Tabla 10. Objetivos del análisis financiero mediante los indicadores.


El análisis financiero por medio de indicadores obliga a la
empresa a: Fi Fr (%)
Evaluar su capacidad para cumplir obligaciones a corto plazo 4 40%
Medir el grado de financiamiento mediante deudas 4 40%
Evaluar la efectividad del uso de sus recursos 2 20%
Medir la eficiencia de la administración sobre las ventas e 0 0%
inversión
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 10. Objetivos del análisis financiero mediante los indicadores.


40% 40%

40%
35%
30%
20%
25%
20%
15%
10%
0% 0% 0%
5%
0%

Evaluar su capacidad para cumplir obligaciones a corto plazo


Medir el grado de f inanciamiento mediante deudas
Evaluar la ef ectividad del uso de sus recursos
Medir la ef iciencia de la administración sobre las ventas e inversión
Ninguno de los anteriores
Otros
Según el gráfico 10, el análisis financiero por medio de indicadores
obliga a un 40% de las pequeñas y medianas industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo, a evaluar su
capacidad para cumplir obligaciones a corto plazo. No obstante, a otro 40%
la induce a medir el grado de financiamiento mediante deudas, mientras que
al 20% las obliga a evaluar la efectividad del uso de sus recursos, dejando a
un lado la medición de la eficiencia de la administración sobre las ventas e
inversión. Se infiere entonces, que en la mayoría de estas empresas, se
aplican indicadores centrados en la liquidez y solvencia esperada, de acuerdo
a Brealey y Allen (2006) tales indicadores implican la la habilidad para
convertir activos en efectivo.

Tabla 11. Utilidad de las herramientas financieras utilizadas para el


análisis de estados financieros.
De forma general, las herramientas financieras utilizadas
para el análisis de estados financieros, permite a la empresa: Fi Fr (%)
Evitar riesgos de insolvencia 4 40%
Maximizar su participación en el mercado 0 0%
Minimizar los costos 4 40%
Mantener un crecimiento uniforme en las utilidades 2 20%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otra 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 11. Utilidad de las herramientas financieras utilizadas para el


análisis de estados financieros.
40% 40%

40%
35%
30%
25% 20%

20%
15%
10%
0% 0% 0%
5%
0%

Evitar riesgos de insolvencia


Maximizar su participación en el mercado
Minimizar los costos
Mantener un crecimiento uniforme en las utilidades
Ninguno de los anteriores
Otra
Con base al gráfico anterior, se evidencia que de forma general, las
herramientas financieras utilizadas para el análisis de estados financieros,
permite a un 40% de las pequeñas y medianas industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo, evitar riesgos de
insolvencia, a otro 40% le permite minimizar los costos y al 20% restante
mantener un crecimiento uniforme en las utilidades, dejando a un lado la
maximización de su participación en el mercado.
Los resultados anteriores contradicen a Gava y otros (2008) quienes
afirman que las herramientas financieras, no sólo contribuyen, a evitar
riesgos y minimizar costos, sino también a maximizar la participación en el
sector; con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que
señalen el comportamiento, no sólo de la entidad, sino también de algunas
de sus variables más significativas e importantes. Por ende, aunque los
estados financieros representan un registro del pasado, su análisis financiero
permite definir guías para acciones suturasen dichas empresas.
En relación al segundo objetivo específico; describir el proceso de toma
de decisiones seguido en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; se tienen como
resultados:

Tabla 12. Definición de un problema.


La definición de un problema, para resolverlo mediante la
toma de decisiones se identifica la empresa de forma: Fi Fr (%)
Evidente 0 0%
Objetiva 8 80%
Clara 2 20%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)
Gráfico 12. Definición de un problema.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
20%
30%
20%
0% 0% 0%
10%
0%

Evidente Objetiva
Clara Ninguno de los anteriores
Otro

De acuerdo al gráfico 12, la definición de un problema, para resolverlo


mediante la toma de decisiones se identifica en el 80% de las pequeñas y
medianas industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado
Trujillo; de forma objetiva, mientras que en el 20% restante se hace de
manera clara, sin considerar que este sea evidente. Esto permite decir, que
en estas empresas la toma de decisiones es uno de los puntos más
importantes para la administración, pues de acuerdo a Donnelly, J., Gibson,
J. & Ivancevich, J. (1995) la definición de posibles problemas se hace
objetivamente, o sea, sin considerar prejuicios no claros para determinar la
existencia de un problema.

Tabla 13. Análisis de problemas a solucionar.


La toma de decisiones permite a la empresa analizar los
problemas a solucionar por cuanto: Fi Fr (%)
Se reconoce el estado actual del problema 0 0%
Se compara el problema con la situación esperada por la 8 80%
empresa
Se desarrollan medidas correctivas 2 20%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)
Gráfico 13. Análisis de problemas a solucionar.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
20%
30%
20%
0% 0% 0%
10%
0%

Se reconoce el estado actual del problema


Se compara el problema con la situación esperada por la empresa
Se desarrollan medidas correctivas
Ninguno de los anteriores
Otro

En el gráfico 13 se observa que la toma de decisiones permite al 80%


de las pequeñas y medianas industrias del sector manufacturero del
municipio Valera del estado Trujillo; analizar los problemas a solucionar por
cuanto se compara el problema con la situación esperada por la empresa,
mientras que en el 20% restante se desarrollan medidas correctivas;
dejando a un lado el reconocimiento del estado actual del problema,
contradiciendo a Donnelly, J., Gibson, J. & Ivancevich, J. (1995) quienes
afirman que en la definición y análisis del problema se reconoce el problema
que se desea solucionar, teniendo en cuenta el estado actual con respecto al
estado deseado.

Tabla 14. Búsqueda de soluciones alternativas.


Tomando en cuenta el problema diagnosticado, la búsqueda
de soluciones alternativas dentro de la toma de decisiones Fi Fr (%)
se enfoca en:
Selección entre dos o más alternativas posibles 6 60%
Formulación de posibles hipótesis 2 20%
Determinación del nivel de incertidumbre 0 0%
Conocimiento de los riesgos existentes 2 20%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)
Gráfico 14. Búsqueda de soluciones alternativas.
60%

60%

50%

40%

30% 20% 20%


20%

10% 0% 0%
0%
0%

Selección entre dos o más alternativas posibles


Formulación de posibles hipótesis
Determinación del nivel de incertidumbre
Conocimiento de los riesgos existentes
Ninguno de los anteriores
Otros

Con base a los datos del gráfico 14, se infiere que en el 60% de las
pequeñas y medianas industrias del sector manufacturero del municipio
Valera del estado Trujillo; tomando en cuenta el problema diagnosticado, la
búsqueda de soluciones alternativas dentro de la toma de decisiones se
enfoca en la selección entre dos o más alternativas posibles, mientras que
en el 20% parte de la formulación de posibles hipótesis y el conocimiento de
los riesgos existentes, dejando a un lado la determinación del nivel de
incertidumbre. Según el criterio de Donnelly, J., Gibson, J. & Ivancevich, J.
(1995), la solución de los problemas puede lograrse por varios caminos y no
sólo seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya que
con una alternativa hay incertidumbres.

Tabla 15. Evaluación y selección de la mejor alternativa propuesta.


La evaluación y selección de la mejor alternativa propuesta,
permite a la empresa verificar si las decisiones tomadas: Fi Fr (%)
Agregan valor a las alternativas propuestas 8 80%
Predicen resultados precisos 2 20%
Generan planes de contingencia 0 0%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)
Gráfico 15. Evaluación y selección de la mejor alternativa propuesta.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
30% 20%

20%
0% 0% 0%
10%
0%

Agregan valor a las alternativas propuestas


Predicen resultados precisos
Generan planes de contingencia
Ninguno de los anteriores
Otro

Según el gráfico anterior, la evaluación y selección de la mejor


alternativa propuesta, permite al 80% de las pequeñas y medianas industrias
del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; verificar si
las decisiones tomadas agregan valor a las alternativas propuestas, mientras
que en el 20% permiten conocer si estas predicen resultados precisos,
obviando la generación de planes de contingencia. Es decir, en la mayoría de
estas empresas, durante la evaluación y selección de la mejor alternativa se
determina el valor de las alternativas que se generaron, a criterio de
Donnelly, J., Gibson, J. & Ivancevich, J. (1995), las decisiones establecen un
precedente y hay que determinar si este será una ayuda o un obstáculo en el
futuro. No es posible predecir los resultados con toda precisión.

Tabla 16. Incidencias de la selección de la mejor alternativa.


La selección de la mejor alternativa en la toma de decisiones
de la empresa incide sobre: Fi Fr (%)
Maximización de las utilidades 2 20%
Satisfacción de necesidades 0 0%
Optimización de resultados financieros 8 80%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)
Gráfico 16. Incidencias de la selección de la mejor alternativa.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
20%
30%
20%
0% 0% 0%
10%
0%

Maximización de las utilidades


Satisfacción de necesidades
Optimización de resultados financieros
Ninguno de los anteriores
Otro

En el gráfico 16 se evidencia que la selección de la mejor alternativa


en la toma de decisiones del 80% de las pequeñas y medianas industrias del
sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; incide sobre la
optimización de resultados financieros, mientras que en el 20% influye sobre
la maximización de las utilidades, dejando a un lado la satisfacción de
necesidades, lo cual contradice lo expuesto por Donnelly, J., Gibson, J. &
Ivancevich, J. (1995), quienes determinan que la toma de decisiones debe
considerar tres términos muy importantes: maximizar, satisfacer y optimizar.

Tabla 17. Convertir la decisión en una acción efectiva.


En la empresa se pone en práctica una alternativa
seleccionada de acuerdo a: Fi Fr (%)
La elección tomada 0 0%
Las razones que obligaron a tomar dicha decisión 2 20%
Al compromiso adquirido con la alternativa 8 80%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)
Gráfico 17. Convertir la decisión en una acción efectiva.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
30% 20%

20%
0% 0% 0%
10%
0%

La elección tomada
Las razones que obligaron a tomar dicha decisión
Al compromiso adquirido con la alternativa
Ninguno de los anteriores
Otros

Partiendo de los datos mostrados en el gráfico 17, se infiere que en el


80% de las pequeñas y medianas industrias del sector manufacturero del
municipio Valera del estado Trujillo; se pone en práctica una alternativa
seleccionada de acuerdo al compromiso adquirido con la alternativa. No
obstante, en el 20% se hace según las razones que obligaron a tomar dicha
decisión, obviando la elección tomada. De acuerdo a Donnelly, J., Gibson, J.
& Ivancevich, J. (1995), la decisión tomada debe ser implementada, por
ende, debe existir la comprensión total sobre la elección de la toma de
decisión en sí, las razones que la motivan y sobre todo debe existir el
compromiso de su implementación exitosa. Para tal fin, las personas que
participan en esta fase del proceso, deberían estar involucradas desde las
primeras etapas, anteriormente mencionadas.
A continuación se muestran los resultados vinculados al tercer objetivo
específico, identificar los parámetros del análisis de estados financieros que
influyen en la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias del
sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo:
Tabla 18. Influencia de la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones.
En cuanto a la eficiencia y eficacia, estas influyen en la toma
de decisiones tomando como factor clave: Fi Fr (%)
Los datos financieros 2 20%
Los soportes de las operaciones financieras 2 20%
La calidad de la información generara por los estados financieros 6 60%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 18. Influencia de la eficiencia y eficacia en la toma de


decisiones.
60%

60%

50%

40%

30% 20% 20%

20%

10% 0% 0%

0%

Los datos financieros


Los soportes de las operaciones f inancieras
La calidad de la inf ormación generara por los estados financieros
Ninguno de los anteriores
Otros

Según el gráfico 1, en el 60% de las pequeñas y medianas industrias


del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; en cuanto
a la eficiencia y eficacia, estas influyen en la toma de decisiones tomando
como factor clave la calidad de la información generara por los estados
financieros, en un 20% partiendo de los datos financieros y en el 20%
restante de los soportes de las operaciones financieras. Es decir, en la
mayoría de estas empresas la eficiencia y eficacia del análisis de estados
financieros influye en la toma de decisiones por cuanto esta parte de la
información generada por los mismos, a criterio de Demestre, A., Castells,
C. y González, A. (1999) tiene relación con la medición de los esfuerzos que
se requieren para alcanzar los objetivos, presuponiendo que esos objetivos
se mantienen alineados con la visión que se ha definido.

Tabla 19. Influencia de la normativa legal en la toma de decisiones.


La normativa legal influye en la toma de decisiones de la
empresa siempre y cuando: Fi Fr (%)
Se tomen en el tiempo que determinan las normas 4 40%
Cumplen con los requerimientos de la administración de la 6 60%
empresa
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 19. Influencia de la normativa legal en la toma de decisiones.


60%

60%

50% 40%

40%

30%

20%

10% 0% 0%

0%

Se tomen en el tiempo que determinan las normas


Cumplen con los requerimientos de la administración de la empresa
Ninguno de los anteriores
Otro

En el gráfico 19 se evidencia que la normativa legal influye en la toma


de decisiones del 60% de las pequeñas y medianas industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; siempre y cuando
cumplan con los requerimientos de la administración de la empresa, mientras
que en el 40% restante incide si se toman en el tiempo que determinan las
normas. Es decir, en la mayoría de estas empresas la normativa legal que
regula el análisis de los estados financieros, influye en la toma de decisiones
ya que esta se basa en los requisitos exigidos por la administración,
contradiciendo lo expuesto por Demestre, A., Castells, C. y González, A.
(1999), para quienes esta normativa debe permitir que las decisiones se
brinden en el tiempo que determina la normativa legal y los requerimientos
de la dirección de la empresa.

Tabla 20. Influencia de la información fidedigna en la toma de


decisiones.
A su criterio, para que la información fidedigna influya en la
toma de decisiones, es necesario que: Fi Fr (%)
Sea creíble 0 0%
Sea válida 0 0%
Se base en datos primarios clasificados 2 20%
Se fundamente en registros correctos 8 80%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 20. Influencia de la información fidedigna en la toma de


decisiones.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
30% 20%

20%
0% 0%
10% 0% 0%
0%

Sea creíble
Sea válida
Se base en datos primarios clasificados
Se fundamente en registros correctos
Ninguno de los anteriores
Otro

De acuerdo al gráfico 20, en el 80% de las pequeñas y medianas


industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo;
para que la información fidedigna influya en la toma de decisiones, es
necesario que se fundamente en registros correctos, mientras que en el 20%
se requiere que la misma se base en datos primarios clasificados. Es decir,
en la mayoría de estas empresas, la información fidedigna incide en la toma
de decisiones por cuanto parte de la captación de los datos registrados
correctamente, aunque resalta el hecho que no se considera necesario que
la información sea creíble y válida. A juicio de Demestre, A., Castells, C. y
González, A. (1999) este constituye un parámetro esencial que debe poseer
el análisis estados financieros.

Tabla 21. Influencia del sistema contable utilizado en la toma de


decisiones.
El sistema contable utilizado influye en la toma de
decisiones por cuanto genera para la empresa información: Fi Fr (%)
Controlada 8 80%
Verificada por terceros 2 20%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otros 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 21. Influencia del sistema contable utilizado en la toma de


decisiones.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
20%
30%
20%
0% 0%
10%
0%

Controlada Verif icada por terceros

Ninguno de los anteriores Otros

Según los datos del gráfico anterior, el sistema contable utilizado


influye en la toma de decisiones por cuanto genera para el 80% de las
pequeñas y medianas industrias del sector manufacturero del municipio
Valera del estado Trujillo; información controlada y para el 20% restante
información verificada por terceros. Esto indica que en la mayoría de estas
empresas, la información generada por el sistema de información contable,
utilizada en la toma de decisiones generalmente se puede controlar, pero no
siempre es verificada por terceros, lo que contradice lo expuesto por
Demestre, A., Castells, C. y González, A. (1999) al expresar que dicha
información debe ser controlada y verificada al mismo tiempo.

Tabla 22. Incidencia del fundamento de la información en la toma de


decisiones.
La información generada del análisis de estados financieros
influye en la toma de decisiones en vista que se basa en Fi Fr (%)
criterios similares aplicados en:
El tiempo 8 80%
Otras empresas 0 0%
Periodos específicos 2 20%
Ninguno de los anteriores 0 0%
Otro 0 0%
Total 10 100%
Fuente: instrumento de recolección de información (2010)

Gráfico 22. Incidencia del fundamento de la información en la toma de


decisiones.
80%

80%
70%
60%
50%
40%
20%
30%
20%
0% 0%
10% 0%
0%

El tiempo Otras empresas


Periodos específicos Ninguno de los anteriores
Otro

En el gráfico 22 se observa que en el 80% de las pequeñas y medianas


industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo;
la información generada del análisis de estados financieros influye en la toma
de decisiones en vista que se basa en criterios similares aplicados en el
tiempo, mientras que en el 20% restante se basa en periodos específicos. Es
decir, en la mayoría de estas empresas, el fundamento de la información
generada del análisis de estados financieros incide en la toma de decisiones
en el tiempo, sustentado en el criterio de Demestre, A., Castells, C. y
González, A. (1999), dicha información debe basarse en criterios similares en
el tiempo y su aplicación debe ser común en todas las entidades.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De los resultados obtenidos durante el proceso de investigación sobre


la utilidad del análisis de los estados financieros para la toma de decisiones
en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del
municipio Valera del estado Trujillo; se concluyó lo siguiente:
En cuanto al primer objetivo específico, identificar las herramientas
financieras utilizadas para analizar los estados financieros en las Pequeñas y
Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del
estado Trujillo; se determinó que en estas empresas generalmente se
analizan el balance general y el estado de resultados, con base a la
búsqueda de la medición de la rentabilidad a través de la liquidez y de su
situación financiera. En este sentido, aplican el análisis comparativo de los
estados financieros mediante el cálculo de posibles cambios, el análisis de
tendencias tiene sus cimientos en políticas de la empresa y cambios
originados en el periodo de análisis, sin tomar en cuenta los parámetros
administrativos.
Dentro del mismo orden de ideas, en estas empresas las tendencias
son financieramente analizadas para tomar medidas necesarias para corregir
situaciones económicas, no obstante, no se enfoca en la medición de los
estándares establecidos y la relación del comportamiento de otras empresas;
el análisis de estados financieros proporcionales, se enfoca en cambios
originados en: activos, pasivos, patrimonio, resultados; es decir, se centran
en la evaluación de su estructura interna, pero su utilidad no radica en la com-
parabilidad de cifras entre entidades. Aunado a lo anterior, se realiza el
análisis financiero, mediante el cálculo de razones relacionadas a la
solvencia, nivel de endeudamiento, rotación de las cuentas por cobrar y
rotación de capital total; o sea, tales indicadores se aplican para conocer la
liquidez y solvencia esperada, lo que de forma general permite evitar riesgos
de insolvencia.
En relación al segundo objetivo específico, describir el proceso de toma
de decisiones seguido en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; se evidenció que la
definición de posibles problemas se hace objetivamente por cuanto se
compara el problema con la situación esperada por la empresa. Además, la
búsqueda de soluciones alternativas dentro de la toma de decisiones se
enfoca en la selección entre dos o más alternativas posibles, pero deja a un
lado la determinación del nivel de incertidumbre. Durante la evaluación y
selección de la mejor alternativa se determina el valor de las alternativas que
se generaron lo cual incide sobre la optimización de resultados financieros y
no sobre la satisfacción de necesidades. En estas empresas se se pone en
práctica una alternativa seleccionada de acuerdo al compromiso adquirido
con la alternativa
Con respecto al tercer objetivo específico, identificar los parámetros del
análisis de estados financieros que influyen en la toma de decisiones en las
Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio
Valera del estado Trujillo; se logró determinar que la eficiencia y eficacia
influyen por cuanto esta parte de la información generada por los mismos,
por otro lado, la normativa legal se basa en los requisitos exigidos por la
administración; la información fidedigna parte de la captación de los datos
registrados correctamente, aunque resalta el hecho que no se considera
necesario que la información sea creíble y válida. Asimismo, la información
generada por el sistema de información contable, utilizada en la toma de
decisiones generalmente se puede controlar, pero no siempre es verificada
por terceros, además.
De forma general, en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; el análisis de los
estados financieros proporciona gran utilidad para la toma de decisiones por
cuanto, le permite conocer su situación financiera, determinar los cambios
ocurridos durante el periodo, además les permite evitar riesgos de
insolvencia. Con base a ello, las decisiones se toman de forma objetiva, la
evaluación y selección de la mejor alternativa determinan el valor que las
alternativas generaron a fin de lograr la optimización de resultados
financieros y no sobre la satisfacción de necesidades.

Recomendaciones

De conclusiones determinadas con respecto a la utilidad del análisis de


los estados financieros para la toma de decisiones en las Pequeñas y
Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del
estado Trujillo; se establecieron las siguientes recomendaciones
En cuanto a las herramientas financieras utilizadas para analizar los
estados financieros, es importante que estas empresas busquen de igual
manera conocer los cambios generados en las entradas y salidas de
efectivo, mediante el análisis del estado de flujo de efectivo y del estado de
movimiento de las cuentas del patrimonio.
Ejecutar el análisis de tendencias no sólo tomando como base las
políticas de la empresa y cambios originados en el periodo de análisis, sino
además los parámetros establecidos por la administración de las empresas,
el cual se debe enfocar en la medición de los estándares establecidos y la
relación del comportamiento de otras empresas.
En relación al proceso de toma de decisiones, la búsqueda de
soluciones alternativas dentro de la toma de decisiones debe enfocarse no
sólo en la selección entre dos o más alternativas posibles, sino además en la
determinación del nivel de incertidumbre. Asimismo, la evaluación y selección
de la mejor alternativa debe permitir obtener la satisfacción de necesidades
de la empresa.
Es pertinente que la información generada por el análisis de estados
financieros, considerada para la toma de decisiones sea creíble y válida, es
decir, se sustente en datos registrados correctamente, controlados y
verificados por terceros.
BIBLIOGRAFIA

AMAT, Oriol. (1997). Análisis Económico Financiero. Décimo sexta


Edición. Editorial Padúa. Madrid, España.

BERNSTEIN, Leopold. (1995). Análisis de Estados Financieros. Teoría,


Aplicación e Interpretación. Cuarta Edición. Irwin/McGraw-Hill.
México.

BERNSTEIN, Leopold. (1995). Fundamentos de Análisis Financiero.


Cuarta Edición. Irwin/McGraw-Hill. Madrid, España.

BERRIOS, Ricardo. (2006). Las Pymes y su desarrollo empresarial.


Entrevista sostenida para la Revista ICLA

BESLEY, Scott. Y BRIGHAM, Eugene. (2003). Fundamentos de


Administración Financiera. Duodécima Edición. McGraw-Hill
Interamericana Editores. México.

CATACORA, Fernando. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables.


Primera Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. Caracas,
Venezuela.

CATACORA, Fernando. (1998). Contabilidad. La base para la toma de


decisiones. Primera Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Caracas, Venezuela.

COLMENARES, Francina. (2003). La Información Financiera en el


Proceso de Toma de Decisiones en las Empresas Comerciales.
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en
Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

CORTÁZAR, Alfonso. (2003). Introducción al análisis de proyectos de


inversión. Tercera Edición. Editorial Trillas. México.

DEMESTRE, Ángela., CASTELLS, Cesar. y GONZÁLEZ, Antonio. (1999).


Técnicas para analizar estados financieros. Madrid, España: Editorial
Producciones Meeting Point.

DONNELLY, James., GIBSON, James. & IVANCEVICH, John. (1995).


Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Octava
Edición. Editorial Irwin. Barcelona, España.
FALCÓN, José. (2002). Gerencia y Toma de Decisiones. Los Libros de El
Nacional. Colección Minerva Nº 7. Editorial CEC. Caracas, Venezuela.

FEO, Carlos. (2005). Mecanismos y Programas de fortalecimiento


gerencial para las Pymes. [Documento en línea]. Disponible en
http://www.misionflorentino.org.ve/index.php?tpl=design/read2.tpl.html&
newsidobj_id=530&newsid_wsdl. Consultado en fecha: 04 de Octubre
de 2006.

FONDO DE CRÉDITO INDUSTRIAL. (FONCREI., 2006). Manual para la


Formulación y Evaluación de Proyectos. Gerencia de Operaciones.
[Página Web en línea]. Disponible en http://www.minep.gob.ve.
Extraído: 13 de Enero de 2008.

GIL, Miriam. (2005, Julio). Pymi como factor de desarrollo local. Ponencia
realizada en el III Congreso de Actualización Contable realizado por la
ULA NURR. Trujillo, Venezuela.

GONZÁLEZ, Nora. (2004). El Estado de Flujo de Efectivo y la Toma de


Decisiones en las PyMES del Sector Comercial del Municipio
Boconó, Estado Trujillo. Trabajo Especial de Grado para optar al título
de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de Los Andes,
Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.

GUAJARDO, Gerardo. (2002). Contabilidad Financiera. Tercera Edición


McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

HELLER, Tomás. (2006). Pequeña y Mediana Empresa crece entre 5 y


10% este año. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.venamcham.org/espanol/sala_venamcham_medios_jul21.ht
m. Consultado en fecha: 04 de Octubre de 2006.

HIGUEREY, Ángel. (2005, Abril). Análisis e Interpretación de Estados


Financieros. (En revisión y estudio). Universidad de los Andes, Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”. Centro Regional de Investigaciones
Humanísticas, Económicas y Sociales (CRIHES). Unidad Económica
Administrativa. Trujillo, Venezuela.

HURTADO, Carlos. (2005). Perspectivas y nuevas realidades de la


Pequeña y Mediana Empresa. [Documento en línea]. Disponible en
http://www.misionflorentino.org.ve/index.php?tpl=design/read2.tpl.html&
newsidobj_id=530&newsid_wsdl. Consultado en fecha: 04 de Octubre
de 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (INE., 2007). Indicadores
Financieros. [Página Web en línea]. Disponible en http://www.ine.gob.ve.
Extraído: 13 de Enero de 2008.

JIMÉNEZ, Carlos. (2005). Las Pymes y las TIC: Hasta que punto las
Pymes han incorporado el desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación. [Documento en línea]. Disponible en
http://www.misionflorentino.org.ve/index.php?tpl=design/read2.tpl.html&
newsidobj_id=530&newsid_wsdl. Consultado en fecha: 04 de Octubre
de 2006.

KENNEDY, Ralph. y McMULLEN, Stewart. (1973). Estados Financieros.


Forma, Análisis e Interpretación. Unión Tipográfica Editorial Hispano-
Americana (UTEHA). México.

MENGUZZATO, Martina. y RENAU, J.J. (1995). La Dirección Estratégica


de la Empresa: Un enfoque innovador del Management. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

MINISTERIO DE ECONOMÍA POPULAR. (MINEP., 2007). Empresas.


[Página Web en línea]. Disponible en http://www.minep.gob.ve.
Extraído: 10 de Enero de 2008.

MINTZBERG Henry. (1992). El Proceso estratégico: Conceptos,


contextos y casos. Prentice Hall Hispanoamericana. México.

MINTZBERG, Henry. & QUINN, Brian. (1993). El Proceso estratégico


conceptos contextos y casos. Prentice Hall Hispanoamericana.
México.

NÚÑEZ, Marilyn. (2006). Nivel de Rendimiento de las Inversiones en


Activo Fijo realizadas por las Pequeñas y Medianas Empresas
(Pymes) del Sector Manufacturero en el municipio Valera estado
Trujillo. Tesis de Grado para optar al título de Licenciada en
Contaduría Pública. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario
Rafael Rangel. Trujillo, Venezuela.

OCHOA, Guadalupe. (2002). Administración Financiera. Primera Edición.


McGraw-Hill Interamericana Editores. México.
PÁEZ, Tomás. (2004). Pyme y financiamiento: necesidad de un diálogo
urgente. Revista Dinero: Informe Especial sobre Pymes. Año 14, Nº
190. Octubre. Caracas, Venezuela.

RAMÍREZ, David. (2002). Contabilidad Administrativa. Sexta Edición.


McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

REDONDO, Alberto. (1998). Curso Práctico de Contabilidad General y


Superior. Tomo II. Reimpresión, Tercera Edición. Centro Contable
Venezolano. Caracas, Venezuela.

REYES, Reynier., HERNÁNDEZ, Damarys. y PÉREZ, Grisel. (2004).


Diseño de Estrategias Financieras para la toma de decisiones en la
Empresa Provincial de la Industria Alimenticia de Cienfuegos. Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cienfuegos.
Cuba. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos30/estrategiasfinancieras/estrategi
as-financieras.shtml. Consultado en fecha: 04 de Octubre de 2006.

RODRÍGUEZ, L. (1996). Planificación, Organización y Dirección de la


Pequeña Empresa. McGraw-Hill Interamericana Editores. México, D.F.

SUÁREZ, Mónica. (2004). Análisis de los estados financieros ajustados


por efectos de la inflación como herramienta para la toma de
decisiones. Caso: Empresa: Vander Linder & Troconis, C.A., Tesis
de Grado para optar al Titulo de Licenciada en Contaduría Pública de la
Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”.
Trujillo, Venezuela.

THIERMANN, Francisco. (2004, Septiembre). Crecimiento de Pymes en


América Latina es prometedor. Exportar para Ganar: Seminario
Iberoamericano de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s).
Boletín Venezuela Competitiva “Excelencia y Competitividad”. Número
21. Caracas, Venezuela.

TORRES, Egdomar. (2006). El Estado de Flujo de Efectivo para la Toma


de Decisiones Financieras de las Mipymes del municipio Valera del
estado Trujillo. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en
Contaduría Pública. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario
Rafael Rangel. Trujillo, Venezuela.

TRACY, Jhon. (2002). Cómo Interpretar Informes Financieros. Sácale


jugo a los números. Segunda Edición. Limusa, Grupo Noriega
Editores. México.
URÍAS VALIENTE, Jesús. (1995). Análisis de Estados Financieros.
Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. Madrid,
España.

VIVES, Antonio. (1993). Evaluación Financiera de Empresas. El Impacto


de la devaluación y la inflación. Segunda Edición. Editorial Trillas.
México.

WESTON, John. y COPELAND, Ronald. (1994). Manual de Administración


Financiera. McGraw-Hill Interamericana. Santafé de Bogotá, Colo
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRUJILLO

SOLICITUD DE VALIDACIÓN

Me dirijo a usted, en la oportunidad de solicitarle muy respetuosamente,


su colaboración en la validación del instrumento para ser aplicado en el
desarrollo del trabajo de investigación, para optar al título de Licenciada en
Contaduría Pública; el cual se titula: Utilidad del análisis de los Estados
Financieros y la toma de decisiones en las Pequeñas y Medianas
Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado
Trujillo.

Agradeciendo de antemano.

Br. Alcalá Christie


C.I: V-16.376.065
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRUJILLO

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien Suscribe_________________________________________________
C.I.______________, Certifico que he revisado el instrumento presentado
por la Br. Alcalá Christie, titular de la Cédula de Identidad No.V-16.376.065,
aspirante al Título de Licenciada en Contaduría Pública de la Universidad de
Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, el cual será utilizado para
recabar información necesaria para su trabajo de grado titulado: Utilidad del
análisis de los Estados Financieros y la toma de decisiones en las
Pequeñas y Medianas Industrias del sector manufacturero del municipio
Valera del estado Trujillo.

_____________________ _____________________
Validador Tutor
C.I. Nº:__________________ C.I. Nº:__________________
Fecha: __________________ Fecha:
__________________
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRUJILLO

Ciudadano (a):
________________

Reciba un cordial saludo, en la oportunidad de solicitarle muy


respetuosamente, su colaboración para responder el presente cuestionario,
para ser aplicado en el desarrollo del trabajo de investigación, el cual se
titula: Utilidad del análisis de los Estados Financieros y la toma de
decisiones en las Pequeñas y Medianas Industrias del sector
manufacturero del municipio Valera del estado Trujillo; que será
presentado en la Universidad de los Andes, para optar al título de Licenciado
en Contaduría Pública. La información que usted facilite es de carácter
confidencial, de antemano gracias por su valiosa colaboración, todos los
datos suministrados por usted serán utilizados con fines educativos.

Atentamente

La investigadora

Br. Alcalá Christie


C.I: V-16.376.065

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.


NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRUJILLO

Cuestionario dirigido a los gerentes de las Pequeñas y Medianas


Industrias del sector manufacturero del municipio Valera del estado
Trujillo

Instrucciones

Marque con una equis (X) sobre el recuadro que aparece a la izquierda,
la alternativa que se ajusta a su opinión.

Si tiene alguna duda referente al mismo, pregúntele directamente al


encuestador.

Cada una de sus respuestas es de gran importancia, por lo tanto no deje


de responder ningún ítem.

PARTE I. HERRAMIENTAS FINANCIERAS

1.- En cuanto al análisis financiero, mencione qué estados financieros se


analizan en la empresa:
Estado de Resultados
Balance General
Estado del Flujo de Efectivo
Estado del Movimiento de las Cuentas del Patrimonio
Ninguno de los anteriores. ¿Porqué?____________________________
Otro Estado Financiero ¿Cuál? __________________________________

2.- Los estados financieros son analizados por la empresa con la finalidad
de:
Evaluar la situación financiera
Verificar los datos implícitos en los estados financieros
Tomar decisiones de inversión y crédito
Calificar la gestión del gerente o administrador
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?____________________________
Otra finalidad ¿Cuál? __________________________________________

3.- La comparación de los estados financieros para determinar los cambios


presentados se realiza tomando en cuenta:
Dos ejercicios contables
Tres ejercicios contables
Cuatro ejercicios contables
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?____________________________
Otro ¿Cuántos? ______________________________________________

4.- El análisis comparativo de los estados financieros parte de:


Cálculos en posibles cambios
Comparabilidad de cifras anuales
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?____________________________
Otro ¿Cuál? _________________________________________________

5.- En la empresa se analizan las posibles tendencias con base a:


Políticas de la empresa
Parámetros administrativos
Cambios originados en el periodo de análisis
Ninguna de las anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otra. ¿Cuál?_________________________________________

6.- Las tendencias son financieramente analizadas para:


Medir los estándares establecidos
Relacionar el comportamiento de otras empresas
Establecer la dirección del cambio frente a los objetivos de la empresa
Tomar medidas necesarias para corregir situaciones económicas
Ninguna de las anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otra. ¿Cuál?_________________________________________
7- Generalmente, el análisis de los estados financieros toma como
fundamento:
Activos
Pasivos
Patrimonio
Resultados
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otra. ¿Cuál?_______________________________________________

8.- Analizar proporcionalmente los estados financieros permite a la empresa:


Evaluar la estructura interna de los estados financieros
Comparar las cifras con otras empresas
Detectar variables importantes sobre los cambios en la estructura
financiera
Ninguna de las anteriores. ¿Por qué?____________________________
Otros ¿Cuáles? ______________________________________________

9.- ¿Qué tipos de indicadores financieros aplica la empresa para analizar sus
estados financieros?
Solvencia
Nivel de endeudamiento
Rotación de cuentas por cobrar
Rotación de inventario
Rotación de activo total
Rotación de capital
Margen de utilidad
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otro. ¿Cuál?_________________________________________

10.- El análisis financiero por medio de indicadores obligan a la empresa a:


Evaluar su capacidad para cumplir obligaciones a corto plazo
Medir el grado de financiamiento mediante deudas
Evaluar la efectividad del uso de sus recursos
Medir la eficiencia de la administración sobre las ventas e inversión
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otros. ¿Cuáles?_________________________________________
11.- De forma general, las herramientas financieras utilizadas para el análisis
de estados financieros, permite a la empresa:
Evitar riesgos de insolvencia
Maximizar su participación en el mercado
Minimizar los costos
Mantener un crecimiento uniforme en las utilidades
Ninguno de los anteriores
Otra ¿Cuál? _________________________________________________

PARTE II. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

12.- La definición de un problema, para resolverlo mediante la toma de


decisiones se identifica la empresa de forma:
Evidente
Objetiva
Clara
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otro. ¿Cuál?_________________________________________

13.- La toma de decisiones permite a la empresa analizar los problemas a


solucionar por cuanto:
Se reconoce el estado actual del problema
Se compara el problema con la situación esperada por la empresa
Se desarrollan medidas correctivas
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otro. ¿Cuál?_________________________________________

14.- Tomando en cuenta el problema diagnosticado, la búsqueda de


soluciones alternativas dentro de la toma de decisiones se enfoca en:
Selección entre dos o más alternativas posibles
Formulación de posibles hipótesis
Determinación del nivel de incertidumbre
Conocimiento de los riesgos existentes
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otros. ¿Cuáles?_________________________________________
15.- La evaluación y selección de la mejor alternativa propuesta, permite a la
empresa verificar si las decisiones tomadas:

Agregan valor a las alternativas propuestas


Predicen resultados precisos
Generan planes de contingencia
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otro. ¿Cuál?_________________________________________

16.- La selección de la mejor alternativa en la toma de decisiones de la


empresa incide sobre:

Maximización de las utilidades


Satisfacción de necesidades
Optimización de resultados financieros
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otro. ¿Cuál?_________________________________________

17.- En la empresa se pone en práctica una alternativa seleccionada de


acuerdo a:
La elección tomada
Las razones que obligaron a tomar dicha decisión
Al compromiso adquirido con la alternativa
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otros. ¿Cuáles?_________________________________________

PARTE III. ASPECTOS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS QUE


INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES

18.- En cuanto a la eficiencia y eficacia, estas influyen en la toma de


decisiones tomando como factor clave:
Los datos financieros
Los soportes de las operaciones financieras
La calidad de la información generara por los estados financieros
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otros. ¿Cuáles?_________________________________________

19.- La normativa legal influye en la toma de decisiones de la empresa


siempre y cuando.
Se tomen en el tiempo que determinan las normas
Cumplen con los requerimientos de la administración de la empresa
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?______________________________
Otro. ¿Cuál?________________________________________________

20.- A su criterio, para que la información fidedigna influya en la toma de


decisiones, es necesario que:
Sea creíble
Sea válida
Se base en datos primarios clasificados
Se fundamente en registros correctos
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otro. ¿Cuál?_________________________________________

21.- El sistema contable utilizado influye en la toma de decisiones por cuanto


genera para la empresa información:
Controlada
Verificada por terceros
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?___________________________
Otros. ¿Cuáles?_________________________________________

22.- La información generada del análisis de estados financieros influye


en la toma de decisiones en vista que se basa en criterios similares aplicados
en:
El tiempo
Otras empresas
Periodos específicos
Ninguno de los anteriores. ¿Por qué?______________________________
Otro. ¿Cuál?________________________________________________

Fin del cuestionario


¡Muchas gracias por su colaboración!
Listado de PYMIS del sector manufacturero del municipio
Valera, registradas como “Industria”.
Nombre de Registro de la
Ubicación Actividad económica
empresa
Industria Colchonera Trujillo S.R.L. Zona Industrial local N° 02 Industria colchonera
Calle 5 entre Avda.11 y 12 Venta de Consumo
Industria Empacadora Andina C.A.
Local 01 Masivo (Inmaca)
Av. las Delicias edf.
Industria y Comercio Compañía Construcción de obras
Banvenez Centro Financiero
Anónima (INCOMECA) civiles
ofic.52 el Bosque.
Calle 9, entre Avenidas 9 y
Industrias 93 C.A. Fabrica de zapatos
10
Av. Ana Tejera Galpón N°20
Industrias Americanas C.A. Fabrica de muebles
Zona Industrial
Industrias Café Serra C.A. Calle 07, N° 4-64 Industria y venta de café
Venta al Mayor de
Industrias Chepel C.A. C.C. Forval Galpón N°5
Granos
Arrendamiento y
Av. Santa Bárbara, Sector la
Industrias El Páramo C.A. Administración de
Plata, Edificio El Páramo
Bienes Inmuebles
Urb. Mirabel al Lado del Ince Fabricación e instalación
Industrias Fracosta C.A.
industrial de cielos rasos
C.C Mercedes Díaz local H- Venta de Artículos de
Industrias Maidex C.A.
01, Frente A los Bomberos Limpieza
Fuente: Base de datos de la Alcaldía del municipio Valera
(2010).

También podría gustarte