Está en la página 1de 87

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE

ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY


CAMPUS MONTERREY
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Modelo para evaluar resultados por administración de la


demanda de energía eléctrica ante un contrato de desempeño
con una empresa bajo tarifa HM-NE.

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA


OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA ENERGÉTICA

POR:

ADRIÁN GONZÁLEZ PERALTA

MONTERREY, N. L. SEPTIEMBRE 2006


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto


de tesis presentado por el Ing. Adrián González Peralta sea aceptado como
requisito parcial para obtener el grado académico de:

Maestro en Ciencias con especialidad en

Ingeniería Energética

Comité de tesis:

_____________________________
Dr. Armando R. Llamas Terrés
Asesor

_________________________ _________________________
M.C. Jesús Antonio Baez Moreno M. C. Jorge A. De los Reyes P.
Sinodal Sinodal

Aprobado:

_____________________________
Dr. Federico Viramontes Brown
Director del Programa de Graduados en Ingeniería y Arquitectura

Agosto 2006
DEDICATORIA

A Dios...
Siempre he sentido tu compañía y el especial cuidado que has tenido de mí.
A pesar de mis fallas siempre me has brindado otra oportunidad.
En los momentos de mayor aflicción sólo Tú has podido consolarme...
Gracias Dios por darle sentido a mi existencia.

A mis padres Pedro Rodolfo y Maria Jesús...


Por darme los dos regalos más grandes que he recibido: La vida y su
ejemplo. Los amo con todo mi corazón, este logro es también de ustedes.

A mis hermanos: Alma y Andrés...


Además de amigos, son la motivación para metas mayores a través de la
gran influencia que han tenido en mi vida
.
A mi sobrina Ana Sofía...
Me has enseñado que los milagros existen, tú has sido uno en nuestras
vidas.
.
A Leticia Adriana…
Amor mío, esto no hubiera sido posible sin el aliento de tu alegre compañía.

i
AGRADECIMIENTO

A mis padres:
Por el apoyo a lo largo de mi vida y mi formación. Una vez más, el esfuerzo ha
rendido frutos... Sin ustedes no lo hubiese logrado.
A mi hermano Andrés:
Por ser el apoyo de mis padres en mi ausencia, por que siempre he contado contigo.
A mi hermana Alma a su esposo Luis:
Por traer al mundo a Ana Sofía, quien nos ha llenado de alegría.
Gracias a mis tíos y primos
Por esa infancia tan feliz e inolvidable, que me permite
sentirme cerca aun estando tan lejos.
A mis amigos de La Paz:
Por hacer de mis estadías en la Paz, siempre las mejores vacaciones.
A mis amigos de Monterrey:
Ivan, Aníbal, Evelyn, Rocío S., Edgar, Ignacio, José Luis E., Antonio O, Pablo K,
Milton, Mirna, Fabiola, Gloria, Brenda, Jorge E., Jaime M, Alfredo, Enrique I.,
Pedro, Chavero, Gloria y Miriam, Luis Agustín, Dante, Rafa, J. J Flores, Daniel B.,
Mario O., Luis Farah y Zhoe F., Suad Farah ... hicieron que el tiempo compartido
fuera lo mejor de la maestría... ustedes fueron mi familia todo este tiempo, gracias
por los momentos, por su ayuda, sus consejos y su compañía.
A mi novia Leticia:
Gracias por confiar en mí, por apoyarme y por llenar mi vida de alegría.
Gracias a mi asesor, Dr. Armando R. Llamas T.:
Por el ejemplo de tenacidad y convicción que nos da cada día.
Por la confianza para realizar este y tantos otros proyectos.
Por demostrar en el día a día que la ingeniería eléctrica, no es academia de Ballet.
A mis sinodales, M. C. Jesús Baez Moreno y M. C. Jorge de los Reyes:
Gracias por su dedicación que ha resultado realmente inspiradora y digna de
imitación poniendo el ejemplo de lo que puede ser la ingeniería en México.

ii
Índice

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ I
AGRADECIMIENTO..............................................................................................................................II
ÍNDICE .................................................................................................................................................... III
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................................................... IV
ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................................................V
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. ..........................................................................................................1
1.1 POR QUÉ ADMINISTRAR LA DEMANDA. .....................................................................................1
1.2 MOTIVACIÓN.............................................................................................................................2
1.3 METODOLOGÍA..........................................................................................................................3
1.4 OBJETIVOS. ...............................................................................................................................4
CAPÍTULO II. COSTO DE LA ENERGÍA...........................................................................................5
2.1 CÁLCULO DE LA FACTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. .........................................................................5
2.1.1 Tarifa H-M (2005-2006)...........................................................................................................6
CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO. .........................................................14
3.1 INDUSTRIA CERÁMICA DE TRES TURNOS..........................................................................................14
3.2 UNIDADES DE NEGOCIO. ..................................................................................................................14
3.2.1 Unidad de negocio: Paredes. .................................................................................................15
3.2.2 Unidad de negocio: Pisos.......................................................................................................15
3.2.3 Unidad de negocio: Sanitarios. ..............................................................................................15
3.2.4 Unidad de negocio: Oficinas. .................................................................................................16
3.3 ANTECEDENTES EN EL AHORRO DE ENERGÍA...................................................................................16
CAPÍTULO IV. ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA.......................................................................18
4.1 TRES PRINCIPIOS DEL ADMINISTRADOR DE ENERGÍA.......................................................................18
4.2 ASIGNACIÓN INTERNA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN ASOCIADO AL CONSUMO DE ENERGÍA...........21
4.3 SISTEMA DE MONITOREO. ................................................................................................................22
4.3.1. Medidor principal. .................................................................................................................23
4.3.2. Sub medición. .........................................................................................................................23
4.4 ANÁLISIS DEL CONSUMO Y LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA VISTO POR LA COMPAÑÍA
SUMINISTRADORA. ................................................................................................................................25
4.5 FACTOR DE POTENCIA Y OTROS CARGOS ........................................................................................31
4.5.1 Factor de Potencia..................................................................................................................31
4.5.2 Otros Cargos...........................................................................................................................34
4.6 ASIGNACIÓN INTERNA DE COSTO DE PRODUCCIÓN ASOCIADO AL CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA. ............................................................................................................................................35

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DEL CONSUMO Y LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA


DE CADA UNIDAD DE NEGOCIO.....................................................................................................39
5.1 ANÁLISIS DEL CONSUMO Y LA DEMANDA DE SANITARIOS .............................................................39
5.2 ANÁLISIS DEL CONSUMO Y LA DEMANDA DE PISOS .......................................................................41
5.3 ANÁLISIS DEL CONSUMO Y LA DEMANDA DE PAREDES ..................................................................43
5.4 ANÁLISIS DEL CONSUMO Y LA DEMANDA DE OFICINAS .................................................................46
5.5 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE HORARIO PUNTA..............................................................49
CAPÍTULO VI. MODELO PARA EVALUAR LOS AHORROS. ...................................................51
6.1 INTRODUCCIÓN AL MODELO. ...........................................................................................................52
6.2 MODELO DE COSTOS EVITADOS. ......................................................................................................54
6.2.1 Objetivo del modelo. ...............................................................................................................61

iii
6.2.2 Selección del periodo de referencia y el criterio de sintonización........................................62
6.3 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL MODELO...............................................................................67
6.3.1 Evaluación de los ahorros por medio de un enfoque de CUA...............................................68
6.3.2 Evaluación de los ahorros con un enfoque hacia las unidades de negocio que integran la
empresa. ...........................................................................................................................................69
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES.....................................................................................................78
REFERENCIAS.......................................................................................................................................80

Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Proceso de facturación tarifa horaria .....................................................12
Ilustración 2. Transformador de 500 kVA en paredes.................................................24
Ilustración 3. Medidores Power Logic de la marca Square D instalados en la planta
pisos. ............................................................................................................................24
Ilustración 4. Diagrama unifilar y distribución del sistema de monitoreo...................25
Ilustración 5. Tarifas oficiales de Comisión Federal de Electricidad para la tarifa HM-
NE. ...............................................................................................................................26
Ilustración 6. Incremento de la tarifa CFE..................................................................27
Ilustración 7. Energía consumida de cada horario. ......................................................28
Ilustración 8. Demandas máximas de cada horario y promedio de demanda en punta.
......................................................................................................................................29
Ilustración 9. Demanda media de horario por horario. ................................................30
Ilustración 10. Factor de carga de cada horario. ..........................................................31
Ilustración 11. Porcentaje de participación en la factura. ............................................37
Ilustración 12. Demandas máximas de planta Sanitarios coincidente con la máxima de
CFE. .............................................................................................................................39
Ilustración 13. Energía consumida de planta Sanitarios. .............................................40
Ilustración 14. Demanda media de planta Sanitarios...................................................40
Ilustración 15. Factor de Carga de planta Sanitarios. ..................................................41
Ilustración 16. Demanda máxima planta Pisos coincidente con la máxima de CFE...42
Ilustración 17. Energía consumida planta Pisos. .........................................................42
Ilustración 18. Demanda media planta Pisos. ..............................................................43
Ilustración 19. Factor de carga planta Pisos.................................................................43
Ilustración 20. Demanda máxima planta Paredes coincidente con la máxima de CFE
......................................................................................................................................44
Ilustración 21. Energía consumida planta Paredes. .....................................................44
Ilustración 22. Demanda media planta Paredes. ..........................................................45
Ilustración 23. Factor de Carga planta Paredes............................................................46
Ilustración 24. Demanda máxima Oficinas coincidente con la máxima de CFE.........46
Ilustración 25. Energía consumida Oficinas. ...............................................................47
Ilustración 26. Demanda media Oficinas.....................................................................47
Ilustración 27. Factor de carga Oficinas. .....................................................................48
Ilustración 28. Demanda máxima de horario punta y demandas coincidentes. ...........49
Ilustración 29. Perfil de demanda con corrimiento de carga .......................................53
Ilustración 30. Perfil de carga de un día. .....................................................................56
Ilustración 31. Costo unitario agregado real calculado de acuerdo a la expresión
analítica y los datos históricos. ....................................................................................60
Ilustración 32. Sintonización del modelo.....................................................................64
Ilustración 33. CUA real y CUA de acuerdo al modelo. .............................................68

iv
Ilustración 34. Proceso de evaluación de ahorro con un enfoque al detalle de
consumo. ......................................................................................................................72
Ilustración 35. Participación en el programa de administración de la demanda de
horario punta. ...............................................................................................................74
Ilustración 36. Flujo de efectivo de los ahorros para pago del sistema de monitoreo. 76
Ilustración 37. Costos evitados. ...................................................................................78

Índice de tablas
Tabla 1 Tarifas del servicio eléctrico en México...........................................................5
Tabla 2. Cuotas aplicables por región............................................................................7
Tabla 3. Horarios base intermedio y punta durante el periodo de verano. ....................8
Tabla 4. Horarios base intermedio y punta durante el periodo de no verano. ...............8
Tabla 5. Factores de reducción zona noreste. ................................................................9
Tabla 6. Costo de la energía para la industria en dólares por MMBtu. .......................19
Tabla 7. Factor de potencia después de la implementación de las recomendaciones..33
Tabla 8. Beneficio económico logrado por la corrección del factor de potencia. .......34
Tabla 9. Asignación de costos en base a la medición. .................................................36
Tabla 10. Incremento de la tarifa y del monto a pagar. ...............................................38
Tabla 11. Parámetros oficiales para el modelo de costos evitados. .............................54
Tabla 12. Parámetros particulares de la empresa utilizados por el modelo. ................55
Tabla 13. Opciones de sintonización del modelo. .......................................................63
Tabla 14. Factores de sintonía. ....................................................................................66
Tabla 15. Ahorro de acuerdo al modelo.......................................................................69
Tabla 16. Lista de medidores .......................................................................................70
Tabla 17. Ahorro obtenido por unidad de negocio. .....................................................74
Tabla 18. Total facturado para pago del sistema de monitoreo. ..................................75

v
Capítulo I. Introducción.

Capítulo I. Introducción.

1.1 Por qué administrar la demanda.

La energía eléctrica es un recurso que debe ser administrado, ya que la energía


eléctrica por sus características físicas hace realmente costoso su almacenamiento. Es
por ello que debemos ir hacia el lado del consumo a buscar las oportunidades de
administración de la energía, ahí encontramos un inmenso sistema de distribución y
varios niveles diferentes de usuarios. El hecho que los diferentes usuarios coincidan
en el tiempo con una demanda considerable de recursos se traduce en un pico de
demanda. Las compañías suministradoras se ven obligadas a tener la capacidad
instalada para suplir hasta el pico más alto de demanda si no quieren tener
interrupciones en el servicio. El hecho que estas plantas sólo se ocupen una breve
fracción del tiempo hace que la amortización de las mismas se extienda, aumentado
con esto el costo financiero y a su vez la componente del costo de la energía que lo
soporta.

Además se sabe que el operador del sistema es quien decide que plantas operan y a
que capacidad lo harán, esto con base en su función de costo incremental. Dicha
función tiene componentes principales que la afectan, por un lado el tipo de
combustible y su precio; por otro lado la tecnología con la que fue construida. La
combinación de estos factores tiene como resultado que las plantas más costosas son
las que reciben la señal de operación al final. Hay plantas conocidas como unidades
de generación para periodos punta dada su capacidad de respuesta que les permite
tomar carga en un periodo corto de tiempo aun cuando estén apagadas, sin embargo
estas plantas no son necesariamente ni las más eficientes ni las más económicas,
además del efecto ambiental que tiene el arrancar una planta de generación con
combustible fósil.

Durante los periodos punta las líneas de transmisión y distribución se cargan al


máximo, esto obliga a que se tenga cierta capacidad de transmisión y distribución
ociosa, tan sólo para tener un sistema robusto que sea capaz de responder a estos picos
de demanda. Estos por supuesto con las consecuencias respectivas tanto de costo de la

1
Capítulo I. Introducción.

energía como de impacto ambiental que se tiene al instalar nuevas líneas de


transmisión y distribución.

El efecto combinado de reducción de la demanda en horarios pico permite a las


compañías generadoras liberar capacidad y al sistema operar con los equipos más
eficientes y más rentables, con lo que se tiene la posibilidad de mantener precios de la
energía dentro de los rangos aceptables sin meter en aprietos al sistema. Se evita el
arranque de plantas y al tiempo que se reducen emisiones.

Todo lo anterior hace de la administración de los recursos de demanda de energía


eléctrica un deber, en solidaridad con el resto de los usuarios y una obligación
ambiental dada la responsabilidad social de las empresas. Además de esto, existen
incentivos en el esquema tarifario para reducir la demanda de energía en horarios de
demanda pico. Esto no tiene nada de extraño, más bien obedece a la necesidad del
sistema de reducir la intensidad de los picos, por lo que se busca estimular a los
usuarios a reducir su demanda en horario pico.

La manera de evaluar la reducción de la demanda y su aprovechamiento económico


por parte de la empresa es el motivo de este trabajo de tesis en el cual, se presenta un
modelo para evaluar los resultados de la administración de la demanda de energía de
horario punta ante un contrato de desempeño con una empresa que tiene tarifa horaria
de media tensión en la zona noreste de México.

1.2 Motivación.

La principal motivación para el desarrollo de este proyecto fue la necesidad de


evaluar los ahorros obtenidos gracias a las acciones de administración de la demanda
de energía en horario punta ante un contrato de desempeño, en el cual, el pago se
realizaría con base en los ahorros computados. Esto nos convirtió en Juez y Parte, a la
hora de evaluar los ahorros, por lo que nos avocamos a diseñar un mecanismo que
pudiera ser aprobado y revisado por ambas partes.

2
Capítulo I. Introducción.

En el camino encontramos que, el reto iba más allá dadas las sutilezas que había que
tomar en cuenta para no confundir el efecto de otras variables como resultados de las
acciones de administración de la demanda de energía eléctrica o para no diluir el
resultado por efectos ajenos a la administración de la demanda, tales como el
incremento en la tarifa y la variación en el consumo de energía.

1.3 Metodología.

La metodología que se siguió durante el desarrollo de este proyecto de Tesis fue la


siguiente:
• Primeramente se investigó y se recibió instrucción en el esquema tarifario
mexicano, con énfasis particular en las tarifas horarias de media tensión.
• Se trabajó en el desarrollo de la escuela práctica durante el verano del 2004.
Durante este periodo se adquirió conocimiento profundo del las instalaciones y
del proceso. Se realizaron las primeras mediciones y se identificaron
necesidades y áreas de oportunidad.
• Se instaló el sistema de monitoreo y se tomó la capacitación para el manejo de
la plataforma donde se procesan los datos.
• Se diseñó un método simple de evaluación de los ahorros. El seguimiento que
se le dio a este primer método dejo ver que la parte de la empresa no estaba de
acuerdo con las estimaciones de los ahorros, por lo que se procedió a diseñar
un método más refinado. Dicho método es el objetivo de este trabajo.
• Se le dio seguimiento al modelo para comprobar su efectividad.
• Parte de las actividades de seguimiento incluyeron la generación de reportes
técnicos mensuales que se revisaban con el responsable de administrar la
energía por parte de la planta.
• Al tomar mayor conocimiento del esquema tarifario y de la empresa, se estuvo
en posibilidad de generar un modelo que permitiese evaluar los resultados de
las acciones de administración de la demanda de energía.

3
Capítulo I. Introducción.

1.4 Objetivos.

El objetivo de esta tesis es comprobar la hipótesis planteada la cual sugiere que es


posible elaborar un modelo que permita evaluar los resultados de las acciones de
administración de la demanda de energía eléctrica al tiempo que elimina el ruido
ocasionado por variables ajenas al proceso de control de la demanda de horario punta.

Esto debido a que se nos ha presentado la necesidad de dar certidumbre al proceso de


evaluación de los ahorros cuando la empresa de servicios de energía se encuentra ante
un contrato de desempeño. Esta situación puede colocar a la empresa de servicios de
energía ante un dilema ético en el que se convierta en Juez y Parte. Situación que
puede llegar a debilitar las relaciones de confianza necesarias para llevar a buen
término el proyecto en el que se esté trabajando.

El modelo tiene algunas restricciones de aplicabilidad las cuales se enumeran a


continuación:

1. La empresa debe estar bajo un esquema de tarifa horaria, preferiblemente


media tensión.
2. Debe ser una empresa que trabaje tres turnos los 7 días de la semana, es decir
debe tener un factor de carga cercano al 70%.
3. No debe haber emprendido acciones de control de la demanda de horario
punta durante el año previo al inicio de las acciones.

4
Capítulo II. Costo De La Energía.

Capítulo II. Costo De La Energía.

Para entender el costo de la energía es importante obtener la estructura tarifaria de


toda fuente de energía que utilice la empresa [ 3]. Es por ello que este capítulo
presenta la manera como se calcula la factura por consumo de Energía Eléctrica para
la tarifa HM-NE (tarifa de media tensión de la zona noreste).

2.1 Cálculo de la factura de energía eléctrica.

La factura por consumo de Energía Eléctrica se calcula de acuerdo con las políticas
oficiales publicadas, mismas que pueden ser consultadas en el sitio oficial de la
Comisión Federal de Electricidad [ 1].

El primer paso para calcular la factura es identificar cual es la tarifa que corresponde
a nuestro servicio. Las tarifas que existen en México son:

Tarifas específicas

Domésticas 1 1A 1B 1C 1D 1E 1F

Domésticas de alto consumo DAC

Servicios públicos 5 5-A 6

Agrícolas 9 9M 9-CU 9-N

Temporal 7

Acuícola EA

Tarifas generales

En baja tensión 2 3

En media tensión O-M H-M H-MC

En alta tensión HS HS-L HT HT-L

HM-R HM-RF HM-RM HS-R HS-RF HS-RM HT-R HT-


Servicio de respaldo
RF HT-RM

Servicio interrumpible I-15 I-30


Tabla 1 Tarifas del servicio eléctrico en México.

5
Capítulo II. Costo De La Energía.

El caso que analizaremos posteriormente pertenece a la tarifa horaria con suministro


en media tensión para la zona noreste (HM-NE). Es por ello que el enfoque se centra
en esta tarifa en particular. Sin embargo cabe mencionar que muchos de los conceptos
aplican al resto de las tarifas industriales horarias, es decir, aquellas con el índice H.

2.1.1 Tarifa H-M (2005-2006).

Esta tarifa horaria esta destinada a servicio general de media tensión, con demanda de
100 kW o más. A continuación presentaremos 10 puntas a considerar para el cálculo
de la tarifa HM tales como: A quién aplica, las diferentes cuotas, el mínimo a pagar,
lo que se llama demanda contratada, los diferentes horarios, los periodos base,
intermedio y punta, demanda facturable, Energía base, intermedia y punta, el valor del
deposito en garantía y algunas consideraciones sobre el factor de potencia.

1. Sujeto a tarifa HM.


Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen su energía a cualquier uso,
suministrados en media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más.

2. Ejemplo de cuotas aplicables para el mes de mayo de 2006.

Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de punta,
por la energía intermedia y por la energía de base.

Cargo por Cargo por Cargo por Cargo por


kilowatt de kilowatt - hora kilowatt - hora kilowatt - hora
Región
demanda de energía de de energía de energía de
facturable punta intermedia base
Baja
$ 174.09 $ 2.3792 $ 0.6584 $ 0.5174
California
Baja
$ 167.30 $ 1.9091 $ 0.9139 $ 0.6468
California

6
Capítulo II. Costo De La Energía.

Sur
Central $ 120.68 $ 2.2802 $ 0.7294 $ 0.6093
Noreste $ 110.95 $ 2.1062 $ 0.6772 $ 0.5549
Noroeste $ 113.30 $ 2.1184 $ 0.6720 $ 0.5633
Norte $ 111.49 $ 2.1213 $ 0.6837 $ 0.5565
Peninsular $ 124.67 $ 2.2308 $ 0.6851 $ 0.5644
Sur $ 120.68 $ 2.2333 $ 0.6974 $ 0.5797
Tabla 2. Cuotas aplicables por región.

La Tabla 2 muestra los diferentes costos que tiene la energía para la misma tarifa de
acuerdo con la zona geográfica en que se ubique el suministro.

3. Mínimo mensual a pagar.

El importe mínimo mensual que pagará esta tarifa esta dada por el importe que resulte
de aplicar el cargo por kilowatt de demanda facturable al 10% de la demanda
contratada.

4. Demanda contratada.

La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario; su valor no será menor del


60% de la carga total conectada, ni menor de 100 kilowatts o la capacidad del mayor
motor o aparato instalado.

En el caso de que el 60% de la carga total conectada exceda la capacidad de la


subestación del usuario, sólo se tomará como demanda contratada la capacidad de
dicha subestación a un factor de 90%.

5. Horario, marco de referencia local para aplicar la tarifa.

Para los efectos de la aplicación de esta tarifa, se utilizarán los horarios locales
oficialmente establecidos. Por días festivos se entenderán aquellos de descanso

7
Capítulo II. Costo De La Energía.

obligatorio, establecidos en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a excepción


de la fracción IX, así como los que se establezcan por Acuerdo Presidencial.

6. Periodos punta, intermedio y base.

Estos periodos se definen en cada una de las regiones tarifarias para distintas
temporadas del año, como se describe a continuación:

Regiones Central, Noreste, Noroeste, Norte Peninsular y Sur

Durante el periodo de verano que comprende del primer domingo de abril al sábado
anterior al último domingo de octubre, se tiene los siguientes horarios:

Día de la semana Base Intermedio Punta

6:00 - 20:00
lunes a viernes 0:00 - 6:00 20:00 - 22:00
22:00 - 24:00

sábado 0:00 - 7:00 7:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 24:00

Tabla 3. Horarios base intermedio y punta durante el periodo de verano.

Durante el periodo de no verano que comprende del último domingo de octubre al


sábado anterior al primer domingo de abril, se tiene los siguientes horarios:

Día de la semana Base Intermedio Punta

6:00 - 18:00
lunes a viernes 0:00 - 6:00 18:00 - 22:00
22:00 - 24:00
8:00 - 19:00
sábado 0:00 - 8:00 19:00 - 21:00
21:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 18:00 18:00 - 24:00

Tabla 4. Horarios base intermedio y punta durante el periodo de no verano.

7. Demanda facturable.

Es una demanda ponderada entre las demandas máximas de los diferentes horarios, de
acuerdo con su importancia para el sistema eléctrico. De ahí que la demanda de

8
Capítulo II. Costo De La Energía.

horario punta al ser la más difícil de abastecer es la que mayor peso toma al momento
de ponderarlas.

La demanda facturable se define como se establece a continuación:

Ec. 1 DF = DP + FRI × max (DI - DP,0) + FRB × max (DB - DPI,0)

Donde:
DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta
DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio
DB es la demanda máxima medida en el periodo de base
DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio
FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores,
dependiendo de la región tarifaria

Factor de reducción Zona noreste

FRI 0.3

FRB 0.15

Tabla 5. Factores de reducción zona noreste.

En las fórmulas que definen las demandas facturables, el símbolo "max" significa
máximo, es decir, que cuando la diferencia de demandas entre paréntesis sea negativa,
ésta tomará el valor cero.

Las demandas máximas medidas en los distintos periodos se determinarán


mensualmente por medio de instrumentos de medición, que indican la demanda media
en kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos del periodo en el cual el
consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15 minutos
en el periodo correspondiente.

Cualquier fracción de kilowatt de demanda facturable se tomará como kilowatt


completo.

9
Capítulo II. Costo De La Energía.

Cuando el usuario mantenga durante 12 meses consecutivos valores de DP, DI y DB


inferiores a 100 kilowatts, podrá solicitar al suministrador su incorporación a la tarifa
O-M.

Un gran número de empresas presentan la característica de tener demanda máxima de


horario intermedio mayor que la demanda máxima de horario base y punta [ 2]. Este
hecho nos permite simplificar la Ec. 1 y así poder trabajar con una expresión mucho
más sencilla.

Ec. 2 DF = FRI*DI + (1-FRI)*DP

La Ec. 2 pondera la demanda de horario intermedio con un factor FRI y la demanda


de horario punta con su complemento. Para el caso que nos ocupa en la zona noreste,
esto es 30% y 70% respectivamente.

8. Energía de punta, intermedia y base.

Dependiendo del horario en que se consuma la energía esta pasa a formar parte de uno
de los tres bloques de energía, tal como se muestra a continuación:

• Energía de punta es la energía consumida durante el periodo de punta.


• Energía intermedia es la energía consumida durante el periodo intermedio.
• Energía de base es la energía consumida durante el periodo de base.

9. Depósito en garantía.

Será de 2 veces el importe que resulte de aplicar el cargo por demanda facturable a la
demanda contratada.

10
Capítulo II. Costo De La Energía.

10. Factor de potencia.

El usuario procurará mantener un factor de potencia (FP) tan aproximado a 100%


(cien por ciento) como le sea posible, pero en el caso de que su factor de potencia
durante cualquier periodo de facturación tenga un promedio menor de 90% (noventa
por ciento) atrasado, determinado por los métodos establecidos en las Normas
Oficiales Mexicanas correspondientes, el suministrador tendrá derecho a cobrar al
usuario la cantidad que resulte de aplicar al monto de la facturación el porcentaje de
recargo que se determine según la fórmula que se señala. En el caso de que el factor
de potencia tenga un valor igual o superior de 90% (noventa por ciento), el
suministrador tendrá la obligación de bonificar al usuario la cantidad que resulte de
aplicar a la factura el porcentaje de bonificación según la fórmula que también se
señala.

Fórmula de Recargo (FP menor que 90%):

Ec. 3 Porcentaje de Recargo = 3/5 x ( ( 90 / FP ) - 1 ) x 100

Fórmula de Bonificación (FP mayor o igual a 90% ):

Ec. 4 Porcentaje de Bonificación = 1/4 x ( 1 - ( 90 / FP ) ) x 100

Donde: FP es el Factor de Potencia expresado en por ciento.

Los valores resultantes de la aplicación de estas fórmulas se redondearán a un solo


decimal, según sea o no menor que 5 (cinco) el segundo decimal. En ningún caso se
aplicarán porcentajes de recargo superiores a 120% (ciento veinte por ciento), ni
porcentajes de bonificación superiores a 2.5% (dos punto cinco por ciento).

Cómo se calcula la factura.

El proceso de calculo de la factura de energía eléctrica se puede ver como una caja
negra en la que tenemos diversos parámetros de entrada y como salida tenemos el

11
Capítulo II. Costo De La Energía.

monto a pagar. Los parámetros de entrada se pueden dividir en dos: generales para
todos los usuarios de la tarifa en esa región y los parámetros particulares de cada
usuario.

kW_b, kW_i, kW_p,


kWh_b, kWh_i, kWh_p,
kVArh_totales
Parámetros de entrada
particulares del
usuario.

Proceso de
Monto a pagar
facturación

Parámetros generales Mes de facturación,


para todos los usuarios $/kW, $/kWh_b, $/kWh_i, $/kWh_p,
de la tarifa en la misma Zona geográfica.
zona geográfica. h_b, h_i, h_p
Ilustración 1. Proceso de facturación tarifa horaria

Para aquellos interesados en saber que hay dentro de la caja negra del proceso de
facturación se describe el proceso, una vez que ya conocemos cuales son los
parámetros de entrada.

Con la información de: kW_b, kW_i y kW_p; se calcula la demanda facturable tal
como se explicó anteriormente. La demanda facturable se multiplica por $/kW para
producir el cargo por demanda facturable.

Posteriormente se suman los cargos por energía de cada horario, para obtener el
cargo por energía, esto se hace de la siguiente manera: kWh_b por $/kWh_b mas
kWh_i por $/kWh_i mas kWh_p por $/kWh_p.

El cargo o bonificación por factor de potencia se calcula en base a los kWh_totales y


los kVArh_totales, mismos que son utilizados para determinar el factor de potencia,

12
Capítulo II. Costo De La Energía.

una vez conocido el factor de potencia se procede a calcular el recargo o la


bonificación con la Ec. 3 ó Ec. 4 según sea el caso.

Finalmente, se suman el cargo por demanda y el cargo por energía para dar un
subtotal que será multiplicado por el recargo o la bonificación según sea el caso. Una
vez obtenido el recargo o bonificación este se resta o se suma respectivamente con el
subtotal para producir el monto a pagar, al cual se le debe agregar el IVA
correspondiente.

13
Capítulo III. Descripción Del Caso De Estudio.

Capítulo III. Descripción Del Caso De Estudio.

3.1 Industria cerámica de tres turnos.

El caso que se analiza es una industria del ramo cerámico. La empresa cuenta con 4
unidades de negocio dentro del mismo predio y mismas que son abastecidas por un
suministro de gas y electricidad para las 4 unidades de negocio. Cada unidad de
negocio lleva sus costos de operación por separado.

Tres de las cuatro unidades de negocio alimentadas en la misma acometida en media


tensión presentan comportamiento característico muy similar en cuanto a su factor de
carga, aunque su demanda media sea diferente. Esto se debe en gran medida al hecho
que estas tres unidades de negocio operan 3 turnos de 8 horas los 7 días de la semana.
Es por eso que se les llama cargas 24/7, normalmente el factor de carga de estas es de
0.80. Existe una cuarta unidad de negocio llamada oficinas, cuya función es la de
comercializar los productos y servir de base para las oficinas administrativas, el factor
de carga de esta última es pobre ya que esta sólo opera en el horario correspondiente
al horario de oficina (8:00 a.m. a 6:00 p.m.).

3.2 Unidades de negocio.

Como ya se ha mencionado la empresa cuenta con cuatro unidades de negocio. A las


que se hará referencia como: Paredes, Pisos, Sanitarios y Oficinas. La suma de las
cuatro unidades de negocio le llamamos total CFE o acometida, dado que representa
el producto del medidor ubicado en la acometida. A continuación se presenta una
breve descripción de cada una de ellas con la finalidad de brindar mayor claridad y
brindar al lector la posibilidad de dimensionar a las mismas en cuanto a su capacidad
de consumo, antigüedad y tipo de carga.

14
Capítulo III. Descripción Del Caso De Estudio.

3.2.1 Unidad de negocio: Paredes.

Descripción: Esta unidad de negocio está dedicada a la fabricación de productos


cerámicos para paredes, tales como azulejos y zoclos. La planta opera con una
característica 24/7, parando sólo por unos pocos días al año. La instalación tiene una
antigüedad de 15 años aproximadamente con un nivel de automatización medio-alto.
La capacidad total de transformación de energía eléctrica es de 1000 kVA. Su carga
más flexible son los motores utilizados para la operación de molienda.

3.2.2 Unidad de negocio: Pisos.

Descripción: Esta unidad de negocio está dedicada a la fabricación de productos


cerámicos para piso, principalmente mosaico. La planta opera con una característica
24/7, parando sólo por unos pocos días al año. La instalación tiene una antigüedad de
30 años aproximadamente con un nivel de automatización medio. La capacidad total
de transformación de energía eléctrica es de 3000 kVA. Cuentan con carga de molino
que pudiera llegar a ser flexible, si la capacidad de molienda fuese suficiente.

3.2.3 Unidad de negocio: Sanitarios.

Descripción: Esta unidad de negocio está dedicada a la fabricación de productos


cerámicos para baños, tales como tasa para sanitarios, tanque-depósito para agua y
lavamanos. La planta opera con una característica 24/7, parando sólo por unos pocos
días al año. La instalación tiene una antigüedad de más de 30 años con el nivel de
automatización más bajo de las tres, los procesos son manuales casi en su totalidad,
con excepción de uno de los hornos (el horno 8), de reciente adquisición. Cuentan con
carga de bombeo de pasta que pudiera llegar a ser flexible, si la capacidad de
almacenamiento fuese suficiente, además de un sistema de aire comprimido puede
llegar a ser racionalizado, con lo que se reduciría la cantidad de aire comprimido
utilizado.

15
Capítulo III. Descripción Del Caso De Estudio.

3.2.4 Unidad de negocio: Oficinas.

Descripción: Esta unidad de negocio está dedicada a la comercialización de productos


cerámicos fabricados por la compañía además de ser servir de oficinas administrativas
para algunas de las funciones de la administración. La planta opera con una
característica 8/5, es decir, sólo se trabaja un turno diario de lunes a viernes. La
instalación tiene una antigüedad de 30 años aproximadamente. La capacidad total de
transformación de energía eléctrica es de 300 kVA. Cuentan con carga de aire
acondicionado que pudiera llegar a ser controlada por un control de demanda de
manera tal que pudiera llegar a ser flexible, si los usuarios así lo aceptan.

3.3 Antecedentes en el ahorro de energía.

Como parte de una iniciativa de ahorro de energía promovida por el Ing. Francisco
González Sebástia, se realizó una escuela práctica en las instalaciones de la empresa
de productos cerámicos. Dicha escuela práctica se llamó “Diagnóstico energético
verano 2004”, en la mencionada escuela práctica un grupo de alumnos de ingeniería
de último semestre se avocó a la tarea de diagnosticar el consumo de energía de la
empresa.

El diagnóstico consistió en identificar cómo, cuándo y dónde se consume la energía,


identificar y evaluar diferentes oportunidades de ahorro, comprobar la relación de
eficiencia energética de algunos equipos, plantear soluciones a la administración y
llevar a cabo aquellas acciones que no requieran inversión.

Los resultados más importantes del “Diagnóstico energético” elaborado durante la


escuela práctica del verano 2004 fueron los siguientes:

1. Se identificó la necesidad de corregir el factor de potencia, con un beneficio


económico neto promedio de 25 mil pesos mensuales de acuerdo a las
estimaciones presentadas.

16
Capítulo III. Descripción Del Caso De Estudio.

2. Se identificó y evaluó la ineficiencia de algunos hornos en la planta Sanitarios,


de dicho análisis surgió una propuesta de aislamiento para disminuir las
perdidas de calor.
3. Se identificó que la asignación de costos de producción por consumo de
energía eléctrica no se estaba haciendo de manera equitativa, con lo cual se
perjudicaba a dos de las unidades de negocio mientras que se beneficiaba sólo
a una de ellas.
4. Se identificó la necesidad de contar con un sistema de monitoreo que brindase
información oportuna para la toma de decisiones, que permitiera evaluar y
asignar costos de manera equitativa además de ser una herramienta para la
administración de la energía y por tanto de su costo.
5. Finalmente, uno de los productos de esta escuela práctica fue la iniciativa de
administrar el consumo de energía en horario punta y así reducir el costo
unitario de la energía, tan sólo con administrar la manera como esta se
demanda.

La escuela práctica permitió tener un primer acercamiento al corazón del proceso y


así poder identificar cuales eran las cargas donde era posible tener flexibilidad
operativa para la administración de la demanda en horario punta.

17
Capítulo IV. Administración De Energía.

Capítulo IV. Administración De Energía.

Antes de empezar de lleno con los resultados obtenido de las acciones de


administración de energía. Se presenta una breve sección que aborda cuatro principios
que considero fundamentales antes de empezar cualquier programa de administración
de energía. Estos principios de acuerdo a la opinión de Wayne Turner forman o
deberían formar el cimiento ideológico de todo administrador de energía en proceso
de iniciar un proceso de mejora en la eficiencia energética de cualquier instalación.

4.1 Tres principios del administrador de energía.

La administración de energía representa una oportunidad real para aquellas


administraciones que haciendo uso de su creatividad buscan reducir aquellas
componentes del costo del producto que más han aumentado. Aquellos quienes han
tomado ventaja de estas oportunidades lo han hecho gracias a la directriz y el
compromiso de la alta dirección. Una vez que existe el compromiso de la alta
dirección los administradores en todos los niveles de la organización responden
seriamente a las oportunidades que se les presentan. Sin ese liderazgo, hasta el
programa de administración de energía mejor planeado producirá pocos resultados.

A continuación se presentan tres principios, que si se adoptan, pueden multiplicar la


efectividad de los programas de administración de energía existentes o proveer de un
punto de inicio para nuevos esfuerzos.

El primero de estos principios es controlar el costo del servicio que presta la energía
o de la función que realiza, no el Btu de energía [8]. Como la mayoría del personal
operativo ha advertido, la energía es sólo un medio para proveer algún servicio o
beneficio. Es el costo total del servicio proporcionado por la energía es el que debe ser
manejado y controlado, no el Btu de energía. La gran diferencia en costo entre
diferentes Btu´s de energía puede hacer que la medida de energía en Btu se vuelva
extremadamente confusa y sin sentido.

18
Capítulo IV. Administración De Energía.

Costo de energía para la industria por MMBtu, 1979


Combustible Costo
Vapor generado con carbón $ 1.11
Gas Natural 2.75
Residuos de petróleo 2.95
Destilados de petróleo 4.51
Electricidad 10.31
Fuente: Monthly Comparative Fuel Supplement,
Noviembre de 1979.
Tabla 6. Costo de la energía para la industria en dólares por MMBtu.

Durante Noviembre de 1979, el costo de 1 Btu de electricidad era nueve veces el


costo de 1 Btu de vapor producido con carbón. La disponibilidad también cambia y el
costo del combustible por lo que puede afectar el costo del producto. El precio
promedio anual del Gas Natural se ha incrementado casi tres veces mientras que el
costo de la electricidad ha permanecido. De ahí que, un sistema de administración de
energía que controla Btu por unidad de producto puede fallar completamente ante el
efecto de los cambios económicos y la disponibilidad de los energéticos. Lo que un
sistema de administración debe buscar es controlar el costo de los servicios
proporcionados por la energía, lo cual es mucho más cercano a los intereses de la
organización en cuanto a control de costos se refiere.

Un segundo principio de administración de energía es controlar los servicios o las


funciones de la energía como un costo del producto, no como parte de la manufactura
o de la carga general [8]. Es sorprendente cuantas compañías todavía agrupan todos
los costos por energéticos en uno general o como parte de la carga general de la
manufactura sin identificar aquellos productos con una alta dependencia energética en
su función de costo. En la mayoría de los casos, las funciones de costo de la energía
deben convertirse en una parte estándar del sistema de costos de manera que cada
función pueda ser juzgada en cuanto a su impacto específico en el costo del producto.

El mínimo teórico de energía consumida para producir un producto dado puede ser
determinado trazando la ruta del proceso, estableciendo un estándar para el costo de la
energía para elaborar un producto. Los segundos de operación de un motor de 25 hp,
los minutos necesarios en un horno a 2200 °F para calentar una pieza de acero para la
laminación, o los minutos necesarios de 5V de electricidad para hacer un proceso de
separación electrolítico, por ejemplo, pueden ser determinados de manera teórica

19
Capítulo IV. Administración De Energía.

como mínimos y comparados con la situación actual. Como en toda función de costo
de producción, los estándares mínimos son difíciles de alcanzar sin embargo, sirven
como un indicador del tamaño de las oportunidades de ahorro.

Al comparar la situación actual contra los estándares mínimos podemos usar algunos
de los siguientes enfoques para reducir la variación, normalmente en este orden:

1. Un sistema de control horario o diario puede ser instalado para mantener la


función de costo en el nivel deseado.
2. Los requerimientos de combustible pueden ser cambiados por un
combustible más barato y de fácil acceso (disponibilidad).
3. Un cambio puede ser hecho a la metodología del proceso para reducir la
necesidad de cierta cantidad de trabajo.
4. Equipo nuevo puede ser instalado para reducir el impacto de la función de
costo (Equipo de alta eficiencia).

El tercer principio es primero medir y controlar sólo las principales cargas de


energía [8], en números gruesos el 20% de las funciones del uso de la energía se
transforma en 80% del costo de la energía, según Peter Drucker.

Es importante enfocar el control sobre aquellas funciones que representan la mayor


parte del costo. Una gran cantidad de fábricas en México sólo cuentan con un medidor
del proveedor de energía. Tener sub – medición en las principales cargas provee no
sólo la información de la medición necesaria para el proceso de facturación, además
provee un control de costos. El costo de la medición y sub – medición es equivalente
al potencial de mejorar significativamente el costo en las principales funciones del
sistema de producción.

En congruencia con estos principios se presentan los resultados obtenidos durante las
actividades de administración de energía. Actividades que incluyen la corrección y
control del factor de potencia así como seguimiento del mismo. Evaluación de las
bonificaciones y seguimiento de los cargos ajenos al consumo de energía, tales como
intereses por pago a destiempo. Administración de la demanda es la actividad central
del proyecto ya que los resultados de estas acciones financiaron la adquisición del

20
Capítulo IV. Administración De Energía.

sistema de monitoreo por medio de un contrato de desempeño. Finalmente otra de las


actividades que se realizaron fue la correcta asignación de costos de energía eléctrica
a cada unidad de negocio de la empresa con la intención de reflejar de manera real el
costo de producción asociado al consumo de energía eléctrica.

4.2 Asignación interna del costo de producción asociado al


consumo de energía.

Parte importante de la contabilidad de costos en cualquier industria debería ser el


registro de los movimientos contables que afectan al costo de producción. Dado que la
energía es un elemento indispensable en cualquier industria esta debe ser tomada en
cuenta como uno de las cuentas principales de la contabilidad de costos.

Uno de los primeros pasos al emprender un programa de reducción de costos por


consumo de energía debe ser la correcta asignación de dicho costo de producción a las
diferentes áreas de producción. Debe pagar más quien más consume, esto debe ser
visto como un reto para los diferentes niveles de la administración para que lleven a
cabo las acciones que les permitan reducir su costo de producción asociado al
consumo de energía eléctrica al tiempo que se verifica la efectividad de las acciones
emprendidas. De otra manera, los esfuerzos de ahorro se verán diluidos por el
consumo del resto de las áreas de producción que no hallan obtenido resultados
favorables, resultando en perdida de motivación de aquellos que han iniciado con los
esfuerzos de ahorro y que si han cumplido las metas.

La mejor manera de realizar una correcta asignación de costos de producción


asociados al consumo de energía eléctrica es instalando un sistema de monitoreo. Es
decisión del usuario el nivel de detalle que se desea en la medición. Sin embargo, la
experiencia no ha mostrado que el monitoreo de los principales transformadores y las
principales cargas es un enfoque adecuado para la mayoría de las empresas. En el
caso particular de la empresa de productos cerámicos, se tuvo el enfoque de medir los
principales transformadores y el punto de interconexión con la compañía
suministradora. De manera tal que hay un medidor que mide el transformador que

21
Capítulo IV. Administración De Energía.

alimenta la carga del edificio de oficinas, los cinco transformadores que alimentan la
carga de la planta paredes así como los tres transformadores de la planta pisos
también son monitoreados. Finalmente, se cuenta con un medidor en el punto de
interconexión con CFE. Este último sirve para efectuar el balance entre las diferentes
plantas, como ya se habrá advertido no se ha mencionado la medición de la planta
sanitarios. Es importante mencionar que el diseño del sistema de monitoreo no cuenta
con redundancia, sin embargo, este esquema fue el económicamente más factible de
realizar. Dado que la carga de la planta sanitarios se encuentra distribuida sobre una
gran superficie y en un número importante de transformadores lo que hizo que el
costo de integrar los medidores al sistema de monitoreo fuese alto. Sin embargo, esta
configuración nos permite calcular la factura de energía eléctrica para cada unidad de
negocio de manera que la suma de las facturas independientes sea igual al importe
cobrado por la compañía suministradora.

Es importante mencionar, que la medición en el punto de interconexión con CFE, el


medidor esta conectado a un voltaje de 13,800kV, media tensión, mientras que el
resto de los medidores se encuentran conectados a nivel de tensión de 440V. Esto
tiene como consecuencia que se le carguen las perdidas de los transformadores a la
unidad de negocio que fabrica Sanitarios. A continuación, se presenta una descripción
más detallada del sistema de monitoreo instalado.

4.3 Sistema de monitoreo.

El sistema de monitoreo está integrado por un medidor principal y 9 sub – medidores.


Estos sub – medidores integran una red a través de las líneas telefónicas como se verá
más delante. Sólo se monitorean los transformadores como cargas principales al
tiempo que se busca tener completo el balance de energía de la planta o al menos de
las unidades de negocio.

22
Capítulo IV. Administración De Energía.

4.3.1. Medidor principal.

El medidor de Compañía Federal de Electricidad de la marca ABB cuenta con opción


de salida de pulsos. La manera de aprovechar dicha lectura es a través de un relevador
de aislamiento. Un relevador de aislamiento cumple la función de aislar por medio de
electrónica, el medidor y el dispositivo que se le conecte. De tal manera que el
medidor de la compañía suministradora queda protegido ante cualquier eventualidad
que tuviese el contador de pulsos. El contador de pulsos es un arreglo de electrónica
al cual se le establece el peso del pulso, una vez hecho y establecido este valor, el
dispositivo cuenta los pulsos por un periodo determinado y multiplica por el peso de
dichos pulsos. El peso del pulso es el valor de energía o demanda al que equivale cada
pulso. De manera práctica podemos describir un pulso como un cierre de contactos.
De esta manera, es posible conocer el registro de la compañía suministradora.

Se instaló una grabadora de pulsos a través de un relevador de aislamiento con lo cual


fue posible obtener el perfil de carga cada 5 minutos en el medidor principal al que
llamaremos medidor CFE.

4.3.2. Sub medición.


El arreglo de sub-medición tiene la cualidad de comunicarse vía telefónica y poner la
información en una base de datos accesible desde cualquier punto de acceso a
Internet. El número de medidores se hizo de tal manera que diferencia entre la
medición de CFE y la suma de los sub-medidores es igual a la unidad de negocios
Sanitarios, dado que esta no cuenta con medición. Los sub-medidores se encuentran
en las plantas Paredes, Pisos y Oficinas.

Como ya hemos visto planta paredes cuenta con 5 transformadores de 500 kVA. Cada
transformador es monitoreado por un medidor de la marca Meter Smart. La
Ilustración 2 muestra uno de los transformadores y la medición temporal que se
instaló al iniciar el proyecto.

23
Capítulo IV. Administración De Energía.

Ilustración 2. Transformador de 500 kVA en paredes.

La planta pisos cuenta con 3 transformadores: 2 de 750 kVA y 1 de 1500 kVA por lo
que se tienen instalados tres grabadoras de pulsos de la marca Meter Smart, las cuales
registran los pulsos emitidos por tres medidores de energía de la marca Power logic
los cuales por su antigüedad no cuentan con memoria suficiente. El perfil de carga se
obtiene de manera similar al del medidor CFE.

Ilustración 3. Medidores Power Logic de la marca Square D instalados en la planta pisos.

Estos medidores ya se encontraban en la planta antes de iniciar el proyecto sin


embargo, estaban mal configurados y mal instalados. Es frecuente encontrar este tipo
de medidores con problemas de configuración tales como valor incorrecto en las
relaciones de transformación de los sensores además, es frecuente encontrarlos con
problemas de fases o polaridad en los sensores de corriente. Para asegurar la calidad
de la medición fue necesaria la reconexión y configuración de dichos medidores.

24
Capítulo IV. Administración De Energía.

El área de oficinas tiene su alimentación a través de un transformador de 300 kVA el


cual es monitoreado por un medidor de la marca Meter Smart similar a los instalados
en la planta paredes.

Medidor
CFE

750 kVA 750 kVA 1500 300 kVA

Medidor Medidor Medidor Medidor


Pisos 1 Pisos 2 Pisos 3 Oficinas

500 kVA 500 kVA 500 kVA 500 kVA 500 kVA

Planta
Sanitarios
Medidor Medidor Medidor Medidor Medidor
Tercer Ceisa 1 Ceisa 2 Ceisa 3 Ceisa 4
Fuego

Ilustración 4. Diagrama unifilar y distribución del sistema de monitoreo.

La Ilustración 4 muestra el diagrama unifilar de la plata y la distribución de los


transformadores y su medidor respectivo. Se observa que la planta Sanitarios no tiene
medición. Por lo que esta es obtenida con la diferencia entre el medidor principal y el
resto de los medidores.

4.4 Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica


Visto por la Compañía Suministradora.

La presente sección se expondrá los resultados obtenidos al estudiar el


comportamiento de consumo de la planta durante el periodo de análisis el cual esta
compuesto por dos bloques de datos. El primero comprende los datos del periodo de
referencia (de enero de 2002 a agosto de 2004). El segundo bloque de datos

25
Capítulo IV. Administración De Energía.

comprende el periodo de duración del proyecto, durante el cual se buscó reducir el


consumo en horario punta (de agosto de 2004 a junio de 2006).

Para poner en contexto al lector se presenta primeramente el escenario de precios bajo


el cual se desarrolló el estudio. Dicho escenario se puede apreciar en la Ilustración 5

$2.5000 $140.00

$120.00

$2.0000

$100.00

$1.5000
$80.00

$60.00
$1.0000

$40.00

$0.5000

$20.00

$- $-
Apr-01 Nov-01 May-02 Dec-02 Jun-03 Jan-04 Aug-04 Feb-05 Sep-05 Mar-06 Oct-06

$/kWh b $/kWh i $/kWh p $/kW dem. facturable

Ilustración 5. Tarifas oficiales de Comisión Federal de Electricidad para la tarifa HM-NE.

No es nuevo para nadie que la energía eléctrica haya aumentado significativamente


durante los últimos años. La pregunta es cuánto, ha aumentado la tarifa. Ya se ha visto
que el precio de la energía no sólo depende de la tarifa, sino que en una buena medida
también depende de los hábitos de consumo del usuario. En esta sección se presenta el
aumento de la tarifa ya que el aumento o disminución debido a los hábitos de
consumo se presenta con detalle en capítulos posteriores cuando se analice el costo
unitario agregado.

26
Capítulo IV. Administración De Energía.

210.000%

190.000%

170.000%

150.000%

130.000%

110.000%

90.000%
Apr-01 Nov-01 May-02 Dec-02 Jun-03 Jan-04 Aug-04 Feb-05 Sep-05 Mar-06 Oct-06

$/kW $/kWh_b $/kWh_i $/kWh_p

Ilustración 6. Incremento de la tarifa CFE

En referencia a la tarifa oficial se tiene que de Enero de 2002 a junio de 2006 el costo
de la demanda facturable ha aumentó 89.1%, esto implica que hemos pasado de un
costo de demanda facturable de 60.98 pesos por kilowatt de demanda facturable a
115.33 pesos por kilowatt de demanda facturable. Se espera que los precios sigan
aumentando mientras el precio del petróleo siga aumentando. Además de este
incremento se puede apreciar en la Ilustración 5 que, el incremento en el costo de la
energía de horario punta ha seguido la misma tendencia a la alza que el costo de la
demanda facturable.

A continuación se presenta el resultado del análisis hecho a la empresa del caso de


estudio. Los datos fueron obtenidos a partir de los recibos de Comisión Federal de
Electricidad.

La siguiente ilustración muestra la variación del consumo de energía de cada uno de


los horarios de facturación. Se aprecia que la energía consumida durante horario
intermedio ha oscilado alrededor 1,200,000 kWh, con una ligera reducción durante los
últimos dos años. La energía de horario base ha permanecido en un nivel de 650,000
kWh. La energía de horario punta ha permanecido con una variación estacional

27
Capítulo IV. Administración De Energía.

moviéndose alrededor de los 200,000 kWh, con una pequeña reducción en el consumo
de energía. La reducción en el consumo de horario punta no es representativa con
respecto a la carga conectada.
1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

-
Apr-01 Nov-01 May-02 Dec-02 Jun-03 Jan-04 Aug-04 Feb-05 Sep-05 Mar-06 Oct-06

BASE INTERM PUNTA

Ilustración 7. Energía consumida de cada horario.

A continuación se presenta el comportamiento de la demanda máxima de los tres


horarios de facturación. La curva en rojo indica la demanda máxima de horario punta.
Dos líneas punteadas muestran el promedio de la demanda máxima de horario punta.
La primera línea punteada etiquetada promedio histórico muestra el promedio de la
demanda máxima de horario punta tomando todos los datos hasta antes del inicio de
las acciones de administración de la demanda de horario punta. La otra línea punteada
muestra el promedio de la demanda máxima de horario punta tomando los datos del
periodo durante el cual se ha estado tomando acciones de control de demanda. En
términos generales se puede decir que se ha pasado de un nivel de 3,269 kW de
demanda de horario punta a un nivel de 2,883 kW de demanda de horario punta. Esto
implica una reducción de la demanda facturable de 270 kW en términos generales.

28
Capítulo IV. Administración De Energía.

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
Apr-01 Nov-01 May-02 Dec-02 Jun-03 Jan-04 Aug-04 Feb-05 Sep-05 Mar-06 Oct-06

BASE INTERM PUNTA Prom. histórico Promedio durante el proyecto

Ilustración 8. Demandas máximas de cada horario y promedio de demanda en punta.

También se observa una reducción de la demanda de horario intermedio a partir del


mes de febrero de 2005. Durante el último año la empresa se ha venido comportando
como una empresa con las siguientes demandas: Demanda máxima de horario base de
3000 kW, demanda máxima de horario intermedio 3350 kW y finalmente una
demanda máxima de horario punta de 2,883 kW. En estos tres números se puede
describir el comportamiento de la demanda de horario punta de esta empresa.

La siguiente ilustración muestra el comportamiento de la demanda media de los tres


horarios de facturación. De la misma manera que en la ilustración anterior se sigue la
convención de colores adoptada en la que se tiene: verde para horario base, azul para
horario intermedio y rojo para horario punta.

La reducción en el consumo de energía que no era posible apreciar de manera


significativa en la gráfica de energía, ahora se muestra evidente, la reducción en la
demanda media. La demanda media es una demanda asociada al consumo de energía
y no a la intensidad de consumo como suele suceder con la demanda. Por lo que se
puede afirmar que si hay una reducción en la energía consumida en horario punta.
Aun que se sabe que la energía que se dejó de consumir representa un porcentaje bajo

29
Capítulo IV. Administración De Energía.

del total de energía consumida en horario punta, es importante verificar que


efectivamente se haya reducido el consumo.

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
Apr-01 Nov-01 May-02 Dec-02 Jun-03 Jan-04 Aug-04 Feb-05 Sep-05 Mar-06 Oct-06

DM_base DM_intermedia DM_punta

Ilustración 9. Demanda media de horario por horario.

Durante el último año la demanda media de horario punta se estabilizó en el rango de


2,500 kW, a pesar de presentar una pequeña oscilación. El corrimiento de cargas fuera
del horario punta permite ahorrar en la facturación por concepto de demanda
facturable. Además el corrimiento de carga a un horario fuera de horario punta se
traduce en energía de horario punta evitada lo que reditúa en un costo evitado al
consumir energía de otro horario que necesariamente es más barata.

El factor de carga del medidor principal se muestra en la Ilustración 10. Ya que el


factor de carga es la razón entre la demanda media y la demanda máxima se puede
interpretar como una medida de la rugosidad del perfil. Un factor de carga bajo nos
indica que hay al menos un pico de demanda, por lo tanto un bajo factor de carga se
traducirá en un costo mayor al finalizar el periodo de facturación ya que la carga por
demanda tomará mayor importancia. Un perfil de carga alto indica que la energía se
consumió de forma estable, a la misma razón durante todo el periodo, por lo que el

30
Capítulo IV. Administración De Energía.

cargo por demanda no toma gran importancia. En consecuencia, no viene a encarecer


el costo de la unidad de energía del usuario (costo unitario agregado).

1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
Apr-01 Nov-01 May-02 Dec-02 Jun-03 Jan-04 Aug-04 Feb-05 Sep-05 Mar-06 Oct-06

FC_intermedio FC_punta FC_base

Ilustración 10. Factor de carga de cada horario.

La empresa ha mantenido un factor de carga en horario punta superior al nivel de 80%


en la mayoría de los últimos meses además de ser consistente en el hecho que el factor
de carga de horario punta sea mayor que los otros dos horarios.

4.5 Factor de Potencia y Otros Cargos

4.5.1 Factor de Potencia.

Al inicio del proyecto la empresa tenía bajo factor de potencia. Debido al bajo factor
de potencia hacia algunos meses que venían registrando recargos de manera
consecutiva, estos recargos por bajo factor de potencia promediaban los 17,000 pesos.
Por parte del tecnológico se tomaron varias acciones entre las que podemos
mencionar la revisión puntual de cada fase de los bancos de capacitores y la toma de
los datos de placa para determinar la potencia que deberían estar aportando de manera

31
Capítulo IV. Administración De Energía.

efectiva dado el voltaje de conexión y poder contrastar esto contra los resultados de la
medición. Mediante estas acciones fue posible encontrar aquellos bancos que
necesitaban se remplazados con lo que se redujo el costo de instalación al aprovechar
el dispositivo de interrupción del banco dañado cuando este se encontrara en buen
estado. Además se identificó y sugirió instalar nuevos bancos en algunos lugares
adicionales.

Finalmente se propuso dar seguimiento al valor del factor de potencia de cada unidad
de negocio al mismo tiempo que se realizaba el análisis de la facturación y su
correspondiente asignación de costos. A continuación se presenta una tabla donde se
muestra el factor de potencia de cada unidad de negocio y el total de la planta. Resalta
a la vista que la combinación de los factores de potencia de las diferentes plantas no
puede dar el total mostrado. Esto obedece al hecho que hay un banco de capacitores
de 600 kVAr nominales que se encuentra instalado en la línea de media tensión, este
banco no pertenece a ninguna unidad de negocio en particular por lo que esos kVAr
no son tomados en cuenta para ninguna de las unidades de negocio.

Factor de Potencia Mensual por Unidad de Negocio

Mes Paredes Pisos Sanitarios Oficinas Total


Oct-04 87.28% 82.09% 82.52% 87.86% 91.46%
Nov-04 86.58% 78.56% 82.43% 93.26% 90.64%
Dic-04 88.33% 81.14% 83.68% 92.88% 92.44%
Ene-05 87.53% 81.12% 83.03% 94.30% 91.64%
Feb-05 86.64% 81.67% 83.87% 94.12% 91.97%
Mar-05 86.28% 81.74% 83.09% 92.12% 91.96%
Abr-05 86.48% 82.36% 82.09% 89.80% 91.99%
May-05 86.05% 82.82% 84.31% 90.23% 92.57%
Jun-05 87.18% 84.53% 92.72% 88.46% 93.15%
Jul-05 84.77% 84.10% 84.24% 88.93% 93.29%
Ago-05 87.92% 83.97% 83.04% 89.24% 92.85%
Sep-05 87.45% 82.34% 80.60% 89.80% 91.01%
Oct-05 87.16% 82.63% 79.81% 92.02% 91.56%
Nov-05 86.98% 80.64% 80.96% 92.33% 90.44%
Dic-05 87.12% 80.21% 81.18% 93.03% 90.95%
Ene-06 86.30% 79.26% 81.19% 93.50% 90.32%
Feb-06 86.88% 79.82% 79.18% 93.43% 90.50%
Mar-06 87.41% 80.12% 82.19% 91.81% 90.50%
Abr-06 87.11% 79.07% 84.11% 89.51% 91.80%
May-06 87.20% 79.03% 84.71% 88.25% 91.99%
Jun-06 85.93% 79.20% 85.20% 87.70% 91.57%
Promedio 86.88% 81.26% 83.05% 91.08% 91.65%

32
Capítulo IV. Administración De Energía.

Promedio
de los
86.81% 79.42% 82.76% 90.70% 91.11%
últimos 6
meses.
Tabla 7. Factor de potencia después de la implementación de las recomendaciones.

Después de las recomendaciones, la empresa decidió instalar los bancos de


capacitores necesarios, principalmente en Paredes y en Pisos. A partir del mes de
agosto de 2004 se ha venido recibiendo bonificación por factor de potencia por
distintos valores desde cantidades del orden de 2,500 pesos hasta del orden de 13,000
pesos. De ahí que el beneficio económico para la empresa este dado por los 17,884
pesos que se dejaron de pagar por concepto de multa por bajo factor de potencia más
la bonificación recibida. Después de dos años se ha dejado de pagar a la Comisión
Federal de Electricidad por concepto de recargos por bajo factor de potencia la
cantidad de $411,332.00 según la estimación hecha con el de promedio de las últimas
multas previas al mes de julio de 2004. Además se ha recibido bonificaciones por un
total de $167,533.13. El beneficio económico neto por concepto de corrección de
factor de potencia para la empresa a junio de 2006 resulta en $578,865.13 pesos tal
como se muestra en la Tabla 8.

INCREMENTO DEL FACTOR DE POTENCIA


AHORRO LOGRADO POR LA MEJORA DE FACTOR DE POTENCIA
EN LAS DIFERENTES UNIDADES DE NEGOCIO DE ORION
MES PAREDES PISOS SANITARIOS OFICINAS TOTAL
Jul-04 -$ 4,180.85 -$ 6,241.99 -$ 7,226.94 -$ 234.22 -$ 17,884.00
Ago-04 $ 1,035.00 $ 1,636.00 $ 2,045.00 $ 62.00 $ 4,778.00
Sep-04 $ 1,673.00 $ 2,942.00 $ 3,656.00 $ 74.00 $ 8,345.00
Oct-04 $ 1,371.00 $ 1,871.00 $ 3,070.00 $ 66.00 $ 6,378.00
Nov-04 $ 729.69 $ 987.28 $ 1,541.45 $ 17.74 $ 3,276.17
Dic-04 $ 2,408.13 $ 3,644.22 $ 5,627.56 $ 75.09 $ 11,755.00
Ene-05 $ 2,034.97 $ 2,828.52 $ 4,251.50 $ 52.85 $ 9,167.84
Feb-05 $ 1,688.32 $ 2,476.54 $ 3,762.50 $ 57.23 $ 7,984.59
Mar-05 $ 1,965.39 $ 2,780.97 $ 3,504.52 $ 55.06 $ 8,305.93
Abr-05 $ 1,671.61 $ 2,458.50 $ 3,096.48 $ 75.41 $ 7,301.99
May-05 $ 2,620.20 $ 3,774.50 $ 5,341.72 $ 34.37 $ 11,870.79
Jun-05 $ 2,848.23 $ 3,223.02 $ 5,227.76 $ 180.65 $ 11,479.65
Jul-05 $ 4,199.65 $ 3,829.04 $ 4,992.29 $ 183.64 $ 13,204.62
Ago-05 $ 3,012.98 $ 3,761.90 $ 5,677.52 $ 180.87 $ 12,633.28
Sep-05 $ 1,095.15 $ 1,509.44 $ 2,202.44 $ 54.68 $ 4,861.71
Oct-05 $ 1,510.67 $ 2,087.80 $ 3,272.18 $ 52.03 $ 6,922.68
Nov-05 $ 406.35 $ 605.35 $ 884.90 $ 11.52 $ 1,908.13
Dic-05 $ 1,078.23 $ 1,521.36 $ 2,441.95 $ 36.27 $ 5,077.82
Ene-06 $ 371.25 $ 546.36 $ 862.60 $ 11.41 $ 1,791.62
Feb-06 $ 519.76 $ 779.33 $ 1,192.74 $ 16.10 $ 2,507.94

33
Capítulo IV. Administración De Energía.

Mar-06 $ 586.71 $ 814.37 $ 1,080.00 $ 16.89 $ 2,497.96


Abr-06 $ 1,795.89 $ 2,501.72 $ 3,958.69 $ 78.75 $ 8,335.05
May-06 $ 2,139.83 $ 2,901.08 $ 4,307.84 $ 117.48 $ 9,466.24
Jun-06 $ 1,689.91 $ 2,367.97 $ 3,516.99 $ 108.28 $ 7,683.15
Multas que se han dejado de pagar por FP. (Ref. julio-04) $411,332.00
Bonificaciones recibidas $167,533.13
AHORRO ACUMULADO POR EL INCREMENTO DEL FACTOR DE
POTENCIA $578,865.13
Tabla 8. Beneficio económico logrado por la corrección del factor de potencia.

La manera como se distribuye tal beneficio económico entre las unidades de negocio
es por medio de su participación en la factura. De manera tal que los porcentajes
mostrados en la Ilustración 11 son multiplicados por la bonificación del mes para
obtener la parte correspondiente de cada unidad de negocio.

La inversión para la corrección del factor de potencia baja cerca de 50 000.00 pesos y
se pagó en los primeros tres meses. Este proyecto ha representado un beneficio
económico para la empresa, a pesar de que este dinero ha reducido la factura de
manera poco importante en la facturación mensual la suma de los beneficios después
de 2 años sí que es interesante.

4.5.2 Otros Cargos

La falta de planeación del flujo de efectivo ha tenido como consecuencia el retraso en


el pago de los servicios de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad. A
su vez CFE cobra un interés moratorio por cada día de retraso. La consecuencia de
estos hechos y después de dos años de no tomar acciones para la correcta planeación
del flujo de efectivo, se han pagado $182,804.25 pesos por concepto de intereses
moratorios. El costo financiero de apalancarse en la CFE ante la problemática del
flujo de efectivo es muy alto, por lo que se continúa con el dedo sobre el renglón para
que se realice de manera oportuna los pagos por dichos servicios.

RECARGOS AL RECIBO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


INTERESES
POR PAGO A DESTIEMPO.

MES PAREDES PISOS SANITARIOS OFICINAS TOTAL


Jul-04 $ 3,199.43 $ 1,850.89 $ 2,763.38 $ 103.69 $ 7,917.39

34
Capítulo IV. Administración De Energía.

Ago-04 $ 3,363.49 $ 1,636.00 $ 2,045.00 $ 62.00 $ 7,106.49


Sep-04 $ 2,983.71 $ 2,942.00 $ 3,656.00 $ 74.00 $ 9,655.71
Oct-04 $ 3,021.48 $ 1,871.00 $ 3,070.00 $ 66.00 $ 8,028.48
Nov-04 $ - $ - $ - $ - $ -
Dic-04 $ 3,300.02 $ 4,594.76 $ 7,784.26 $ 110.53 $ 15,789.57
Ene-05 $ 1,993.68 $ 2,775.89 $ 4,702.79 $ 66.77 $ 9,539.13
Feb-05 $ 1,676.22 $ 2,353.00 $ 3,785.26 $ 55.09 $ 7,869.57
Mar-05 $ 1,537.82 $ 2,160.31 $ 3,464.42 $ 50.49 $ 7,213.04
Abr-05 $ 2,216.90 $ 3,111.99 $ 5,006.25 $ 72.86 $ 10,408.00
May-05 $ 2,004.05 $ 2,813.20 $ 4,525.58 $ 65.86 $ 9,408.70
Jun-05 $ 1,592.87 $ 2,236.00 $ 3,597.04 $ 52.35 $ 7,478.26
Jul-05 $ 2,004.00 $ 2,813.00 $ 4,525.00 $ 65.82 $ 9,408.00
Ago-05 $ 1,614.17 $ 2,265.90 $ 3,645.14 $ 53.05 $ 7,578.26
Sep-05 $ 1,383.01 $ 1,941.41 $ 3,123.13 $ 45.45 $ 6,493.00
Oct-05 $ 1,614.17 $ 2,265.90 $ 3,645.14 $ 53.05 $ 7,578.26
Nov-05 $ - $ - $ - $ - $ -
Dic-05 $ 1,614.17 $ 2,265.90 $ 3,645.14 $ 53.05 $ 7,578.26
Ene-06 $ 1,937.93 $ 2,720.38 $ 4,376.26 $ 63.69 $ 9,098.26
Feb-06 $ 1,699.18 $ 2,385.24 $ 3,837.12 $ 55.84 $ 7,977.39
Mar-06 $ 2,256.10 $ 3,167.01 $ 5,094.75 $ 74.14 $ 10,592.00
Abr-06 $ 1,921.90 $ 2,697.88 $ 4,340.06 $ 63.16 $ 9,023.00
May-06 $ - $ - $ - $ - $ -
Jun-06 $ 1,504.52 $ 2,111.98 $ 3,397.53 $ 49.44 $ 7,063.48
INTERESES MORATORIOS PAGADOS A LA FECHA $182,804.25

Cantidades mayores a los $ 7,000 pesos han sido pagadas de manera consistente por
este concepto, aumentando la carga para la empresa. Aun que este cargo se reparte
entre las diferentes unidades de negocio, este reparto se hace tomando en cuenta la
participación de cada unidad de negocio en la factura. Recientemente se hizo la
observación que todo debería ser pagado por la unidad de negocios de oficinas ya que
es ahí donde se ubica al encargado de dicho cargo.

4.6 Asignación interna de costo de producción asociado al


consumo de energía eléctrica.

La energía debe ser pagada por quien la consume, constituye una premisa
fundamental. Con base en esta premisa se identificó esta área de oportunidad para
mejorar el sistema de costeo de la empresa. A través de la correcta asignación de
costos de producción asociados al consumo de energía eléctrica. Dicha asignación de
costos de energía eléctrica no hubiera sido posible sin la instalación del sistema de
monitoreo. Durante los 23 meses que lleva el proyecto se ha revisado la facturación y

35
Capítulo IV. Administración De Energía.

se a repartido la parte correspondiente a cada unidad de negocio, se ha generado


información interna referente al costo de producción y la efectividad de cada planta.

ASIGNACIÓN DE COSTOS EN BASE A MEDICIÓN


COSTO EN PESOS POR PLANTA Y TOTAL
MES PAREDES PISOS SANITARIOS OFICINAS TOTAL*
Jul-04 $ 381,380.72 $ 571,957.78 $ 676,496.95 $ 21,849.71 $ 1,651,685.17
Ago-04 $ 342,418.80 $ 535,899.92 $ 690,886.43 $ 19,502.23 $ 1,588,707.38
Sep-04 $ 321,404.97 $ 585,961.97 $ 737,695.77 $ 15,969.65 $ 1,661,032.36
Oct-04 $ 335,837.86 $ 460,570.35 $ 776,397.69 $ 15,871.14 $ 1,588,677.04
Nov-04 $ 379,560.07 $ 432,388.18 $ 813,846.57 $ 9,012.08 $ 1,634,806.90
Dic-04 $ 339,477.75 $ 491,343.23 $ 840,689.94 $ 11,809.40 $ 1,683,320.33
Ene-05 $ 391,026.63 $ 549,221.57 $ 880,794.42 $ 12,895.77 $ 1,833,938.39
Feb-05 $ 352,248.64 $ 469,253.74 $ 761,761.25 $ 13,539.01 $ 1,596,802.65
Mar-05 $ 401,628.88 $ 530,517.76 $ 709,892.82 $ 10,839.82 $ 1,652,879.28
Abr-05 $ 325,149.22 $ 479,629.58 $ 645,784.01 $ 12,941.69 $ 1,463,504.51
May-05 $ 312,306.68 $ 467,472.82 $ 688,760.93 $ 16,026.05 $ 1,484,566.48
Jun-05 $ 337,172.88 $ 404,663.18 $ 666,720.41 $ 22,398.81 $ 1,430,955.27
Jul-05 $ 440,222.96 $ 426,527.87 $ 576,596.98 $ 20,193.06 $ 1,463,540.87
Ago-05 $ 365,340.68 $ 467,343.35 $ 718,329.30 $ 23,091.38 $ 1,574,104.71
Sep-05 $ 351,389.16 $ 503,920.23 $ 750,156.02 $ 16,735.28 $ 1,622,200.69
Oct-05 $ 346,552.65 $ 472,338.24 $ 778,255.86 $ 13,434.72 $ 1,610,581.48
Nov-05 $ 400,057.33 $ 577,196.81 $ 915,951.59 $ 13,015.24 $ 1,906,220.97
Dic-05 $ 391,517.06 $ 585,308.83 $ 962,977.93 $ 15,703.60 $ 1,955,507.42
Ene-06 $ 400,806.46 $ 613,442.07 $ 969,976.54 $ 13,767.16 $ 1,997,992.22
Feb-06 $ 359,750.40 $ 551,375.47 $ 874,755.39 $ 10,972.62 $ 1,796,853.89
Mar-06 $ 393,324.60 $ 578,450.60 $ 809,039.38 $ 11,539.10 $ 1,792,353.69
Abr-06 $ 347,089.27 $ 491,950.33 $ 808,257.04 $ 15,017.92 $ 1,662,314.56
May-06 $ 381,665.12 $ 533,100.52 $ 805,411.37 $ 23,363.39 $ 1,743,540.40
Jun-06 $ 394,576.26 $ 547,771.57 $ 821,038.96 $ 22,771.56 $ 1,786,158.35

* Incluye bonificación por factor de potencia y recargos por pago a destiempo


Tabla 9. Asignación de costos en base a la medición.

Durante los años previos al proyecto se realizaba asignación de costos en base a unos
porcentajes determinados después de recoger la opinión de los usuarios. Estos
porcentajes estaban francamente muy alejados de la realidad se perjudicaba a una
unidad de negocios y se beneficiaba otras alterando por completo los costos de
producción.

El promedio de la participación en la factura durante estos 24 meses se muestra en la


Ilustración 11. Destaca el 46.49% de la planta Sanitarios en primer lugar seguido por
el 30.68% de la planta Pisos, el 21.88% de la planta paredes y finalmente casi 1 % de
las oficinas.

36
Capítulo IV. Administración De Energía.

0.95%
21.88%

PAREDES
PISOS
46.49% SANITARIOS
OFICINAS

30.68%

Ilustración 11. Porcentaje de participación en la factura.

Ya hemos visto que la tarifa se ha incrementado casi un 90% desde enero del 2002 a
junio del 2006. Al hacer el mismo cálculo para evaluar el incremento de la tarifa a
través del incremento de la demanda facturable encontramos que la tarifa ha
incrementado la demanda facturable en un 21% desde julio de 2004 a junio de 2006.
En la Tabla 10, se puede observar que el monto a pagar es tan sólo 8% mayor que el
monto a pagar de julio de 2004. Sin embargo, en los meses de diciembre 2004 y enero
de 2005 el control de demanda no operó de la mejor manera, se presentaron demandas
de horario punta cercanas a 3000 kW. Estos meses el incremento en el monto a pagar
fue cercano al incremento de la tarifa e incluso mayor.

Incremento del costo de la energía e


incremento de el monto a pagar mensual
Ajuste por
Ref. julio
MES inflación y precio TOTAL*
2004***
de combustible**

1 Jul-04 100% $ 1,651,685.17 100.0%


2 Ago-04 102% $ 1,588,707.38 96.2%
3 Sep-04 104% $ 1,661,032.36 100.6%
4 Oct-04 103% $ 1,588,677.04 96.2%
5 Nov-04 102% $ 1,634,806.90 99.0%
6 Dic-04 105% $ 1,683,320.33 101.9%
7 Ene-05 107% $ 1,833,938.39 111.0%
8 Feb-05 104% $ 1,596,802.65 96.7%

37
Capítulo IV. Administración De Energía.

9 Mar-05 103% $ 1,652,879.28 100.1%


10 Abr-05 101% $ 1,463,504.51 88.6%
11 May-05 102% $ 1,484,566.48 89.9%
12 Jun-05 104% $ 1,430,955.27 86.6%
13 Jul-05 106% $ 1,463,540.87 88.6%
14 Ago-05 108% $ 1,574,104.71 95.3%
15 Sep-05 108% $ 1,622,200.69 98.2%
16 Oct-05 110% $ 1,610,581.48 97.5%
17 Nov-05 113% $ 1,906,220.97 115.4%
18 Dic-05 118% $ 1,955,507.42 118.4%
19 Ene-06 119% $ 1,997,992.22 121.0%
20 Feb-06 117% $ 1,796,853.89 108.8%
21 Mar-06 116% $ 1,792,353.69 108.5%
22 Abr-06 114% $ 1,662,314.56 100.6%
23 May-06 116% $ 1,743,540.40 105.6%
24 Jun-06 121% $ 1,786,158.35 108.1%
* Incluye bonificación por factor de potencia y recargos por pago a destiempo
** Costo de la demanda facturable base de demanda, julio 2004 $95.63
*** Importe a pagar julio 2004, base para el índice de costo. $1,651,685.17
Tabla 10. Incremento de la tarifa y del monto a pagar.

El siguiente capítulo presenta un análisis similar al aquí presentado pero con un


enfoque a cada una de las unidades de negocio y a sus características de consumo.

38
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.

Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de


Energía Eléctrica de cada Unidad de Negocio.

El presente capítulo muestra el análisis del consumo de las cuatro unidades de


negocio, con base en el comportamiento de las principales variables E objetivo es
definir a cada una de las unidades de negocio en términos de su demanda y consumo.

5.1 Análisis del Consumo y la Demanda de Sanitarios

Desde el punto de vista de la demanda máxima coincidente, se puede describir a la


planta Sanitarios como una planta que en promedio presenta las siguientes demandas
máximas coincidentes con la demanda máxima vista por CFE: demanda máxima de
horario base 1,503 kW, demanda máxima de horario intermedio 1717 kW, demanda
máxima de horario punta 1402 kW. Sin embargo, es interesante observar cierta
variación estacional en la demanda de horario punta y base, dicha variación tiene una
amplitud cercana a los 200 kW tal como se puede apreciar en la Ilustración 12.

2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06

DEMANDA MÁXIMA BASE DEMANDA MÁXIMA INTERM


DEMANDA MÁXIMA PUNTA

Ilustración 12. Demandas máximas de planta Sanitarios coincidente con la máxima de CFE.

Si lo que se quiere es describir la planta por su consumo de energía tenemos que la


planta Sanitarios como el mayor consumidor de la empresa consume, con 877,364
kWh. Esta energía se distribuye entre los tres horarios de facturación de la siguiente

39
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.
manera: energía de horario base 261,006 kWh, energía de horario intermedio 534,605
kWh, energía de horario punta 81,753 kWh.

1,000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
Nov-04

Nov-05
Jul-05
Sep-04

Ene-05

Mar-05

May-05

Sep-05

Ene-06

Mar-06

May-06
ENERGÍA CONSUMIDA BASE KWH CONSUMIDOS INTERM KWH CONSUMIDOS PUNTA

Ilustración 13. Energía consumida de planta Sanitarios.

La variación en la energía de horario punta es ocasionada por el cambio de horario, ya


que esto modifica el número de horas de horario punta que hay en verano o en no
verano.

1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06

DM_b DM_i DM_p DM_total

Ilustración 14. Demanda media de planta Sanitarios.

La demanda media es una medida de la demanda que se tendría si la planta tuviese


factor de carga unitario. En términos del promedio de los últimos 22 meses, la planta
Sanitarios tiene las siguientes demandas medias: demanda media de horario base
1,056 kW, demanda media de horario intermedio 1,291 kW, demanda media de
horario punta 1,217 kW. Estas demandas medias equivalen a que tuviese factor de

40
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.
carga unitario en el horario correspondiente, lo cual no necesariamente da un factor de
carga unitario para todo el mes. Es por ello que se calcula la demanda media global la
cual es en promedio de 1205 kW para la planta Sanitarios.

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
FC_b FC_i FC_p FC_total

Ilustración 15. Factor de Carga de planta Sanitarios.

Se observa también que para el nivel de consumo de la planta Sanitarios la demanda


máxima coincidente de horario punta está en un nivel cercano a la demanda media ya
que consistentemente se presentan factores de carga altos y cercanos al 90%, esto no
sucede para el resto de los horarios. En promedio, la planta Sanitarios tiene los
siguientes factores de carga: factor de carga de horario base 70.9%, factor de carga
intermedio 75.3% y factor de carga de horario punta 87.0%. El factor de carga global
es 70.1%.

5.2 Análisis del Consumo y la Demanda de Pisos

La planta Pisos se puede describir desde el punto de vista de la demanda máxima


coincidente, como una planta que en promedio presenta las siguientes demandas
máximas coincidentes con la demanda máxima vista por CFE: demanda máxima
coincidente de horario base 899 kW, demanda máxima coincidente de horario
intermedio 939 kW, demanda máxima coincidente de horario punta 866 kW. Sin
embargo, es interesante observar que, a diferencia de la planta Sanitarios, en la planta
Pisos no se presenta aquella variación estacional en la demanda de horario punta y
base.

41
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.

1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
DEMANDA MÁXIMA BASE DEMANDA MÁXIMA INTERM
DEMANDA MÁXIMA PUNTA

Ilustración 16. Demanda máxima planta Pisos coincidente con la máxima de CFE.

En términos de su consumo de energía energía, la planta pisos es una planta que


consume 591,606 kWh en promedio. Este consumo promedio se compone por: una
fracción de energía de horario base 203,094 kWh, una fracción de energía de horario
intermedio 340,748 kWh y una fracción de energía de horario punta 47,764 kWh.

800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
Nov-04

Nov-05
Jul-05
Sep-04

Ene-05

Mar-05

May-05

Sep-05

Ene-06

Mar-06

May-06

ENERGÍA CONSUMIDA BASE ENERGÍA CONSUMIDA INTERM


ENERGÍA CONSUMIDA PUNTA

Ilustración 17. Energía consumida planta Pisos.

La demanda media de la planta Pisos ha venido convergiendo a un valor de 800 kW


tal como se muestra en la Ilustración 18, la planta redujo inicialmente su demanda en
horario punta debido a acciones de generación en horario punta con planta de
emergencia, sin embargo, esta estrategia no perduró debido a los altos costos de
mantenimiento y a lo complicado de la maniobra. Además la planta la planta de
emergencia entró tarde algunos meses, perdiendo así el beneficio en la demanda.

42
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.

1,200

1,000

800

600

400

200

0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
DM_b DM_i DM_p DM_total

Ilustración 18. Demanda media planta Pisos.

Por otro lado, el factor de carga se ve afectado por las acciones de generación en
punta y la entrada tarde del generador una vez que se había impactado la demanda de
horario punta. De ahí el bajísimo factor de carga de horario punta durante los
primeros meses.

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06

FC_b FC_i FC_p FC_total

Ilustración 19. Factor de carga planta Pisos.

5.3 Análisis del Consumo y la Demanda de Paredes

Salvo algunas excepciones la Planta paredes fue la que implementó las acciones de
control de la demanda de horario punta de manera más consistente, logrando reducir
la demanda máxima coincidente de horario punta a 594 kW en promedio mientras que

43
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.
el nivel de operación previo era alrededor de 650 kW. La demanda máxima
coincidente de horario intermedio se mantuvo en promedio en 663 kW, mientras que
la demanda máxima de horario base estuvo en promedio en 641 kW.

1,000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05

Abr-05
Feb-05
Mar-05

May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
DEMANDA MÁXIMA BASE DEMANDA MÁXIMA INTERM
DEMANDA MÁXIMA PUNTA

Ilustración 20. Demanda máxima planta Paredes coincidente con la máxima de CFE

Destaca que en la totalidad de los meses la demanda horario punta es la menor de las
tres. Recordemos que el control de demanda de esta planta es el factor humano.
Gracias a las instrucciones de los ingenieros Víctor Huerta y Sergio Briones quienes
han sabido mantener la motivación ante de su personal, para poner en marcha esta
práctica y mantenerla consistentemente a lo largo de dos años.

600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
Nov-04

Mar-05

May-05

Jul-05

Nov-05

Mar-06

May-06
Sep-04

Ene-05

Sep-05

Ene-06

ENERGÍA CONSUMIDA BASE ENERGÍA CONSUMIDA INTERM


ENERGÍA CONSUMIDA PUNTA

Ilustración 21. Energía consumida planta Paredes.

La energía que consume la planta Paredes es en promedio del orden de 428,138 kWh.
De los cuales 149,159 kWh son de horario base, 247,193 kWh son de horario
intermedio y 34,785 kWh son de horario punta.

44
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.

Otra muestra de la correcta ejecución del control de demanda de horario punta es la


demanda media, que consistentemente es menor que las otras dos. Mientras que el
promedio de la demanda media de horario base es 591 kW y la de horario intermedio
es de 595 kW, el promedio de la demanda media de horario punta es de 530 kW.
La demanda media global es de 587 kW tal como se puede ver en la Ilustración 23.
que muestra la evolución de la demanda media de cada horario y la total de cada uno
de los meses que duró el proyecto.

900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
DM_b DM_i DM_p DM_total

Ilustración 22. Demanda media planta Paredes.

Esta planta presenta un factor de carga alto, normalmente superior a 80%, sin
embargo, es importante destacar que los factores de carga mostrados no son los
factores de carga reales del horario en cuestión, más bien, son el factor de carga
calculado con la demanda máxima coincidente por lo que en ocasiones toma valor
máximo de 1 o 100%, esto se hizo como una restricción ya que la demanda máxima
coincidente puede llegar a ser menor que la demanda media resultando en un factor de
carga mayor a uno.

45
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.

120.0%
100.0%

80.0%
60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
FC_b FC_i FC_p FC_total

Ilustración 23. Factor de Carga planta Paredes.

5.4 Análisis del Consumo y la Demanda de Oficinas

El área de oficinas como su nombre lo dice trabaja en horario de oficinas a diferencia


del resto de las unidades de negocio que trabajan 24 horas los 7 días de la semana. De
ahí la diferencia abismal en la configuración de las demandas y la distribución de la
energía.

120

100

80

60

40

20

0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05

Mar-05
Abr-05
May-05
Feb-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06

Mar-06
Abr-06
May-06
Feb-06

DEMANDA MÁXIMA BASE DEMANDA MÁXIMA INTERM


DEMANDA MÁXIMA PUNTA

Ilustración 24. Demanda máxima Oficinas coincidente con la máxima de CFE

El promedio de la demanda máxima coincidente de oficinas es el siguiente: de horario


base 14 kW, de horario intermedio 54 kW y de horario punta 22 kW. El promedio de
la energía total consumida es del orden de 24,000 kWh en verano y de 10,000 kWh en

46
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.
invierno. Debido principalmente al efecto que tiene el sistema de aire acondicionado.
La Ilustración 25 muestra claramente la variación estacional de los dos años.

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000
0
Nov-04

Nov-05
Jul-05
Sep-04

Ene-05

Mar-05

May-05

Sep-05

Ene-06

Mar-06

May-06
ENERGÍA CONSUMIDA BASE ENERGÍA CONSUMIDA INTERM
ENERGÍA CONSUMIDA PUNTA

Ilustración 25. Energía consumida Oficinas.


La demanda media muestra una serie de efectos combinados, por un lado tenemos la
variación de verano a invierno y por otro la diferencia en demanda media de los
diferentes horarios en donde se puede apreciar que el periodo de trabajo de las
oficinas recae en horario intermedio principalmente con una demanda media de 50
kW en verano y de 20 kW en invierno. Las demandas medias de horario punta y base
permanecen en el mismo rango todo el año, tomando valores de 14 y 9 kW
respectivamente.

60

50
40

30

20
10

0
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06

DM_b DM_i DM_p DM_total

Ilustración 26. Demanda media Oficinas.

47
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.

120.0%

100.0%
80.0%

60.0%

40.0%
20.0%

0.0%
Nov-04

Nov-05
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Sep-04
Oct-04

Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05

Ago-05
Sep-05
Oct-05

Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
FC_b FC_i FC_p FC_total

Ilustración 27. Factor de carga Oficinas.

El factor de carga de oficinas no brinda gran información ya que la gran mayoría de


las demandas máximas coincidentes con la demanda máxima de CFE son menores
que la demanda media del horario en cuestión. Esto resulta en factores de carga
mayores al 100%.

48
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.

5.5 Comportamiento de la demanda de horario punta.

Al reordenar los datos de las demandas máximas coincidentes de cada unidad de


negocio se puede observar el comportamiento de la demanda máxima vista por CFE y
la manera como se integró la contribución de cada unidad de negocio.

3200
3100
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2200
2100 Oficinas
2000
1900 Sanitarios
1800
1700
1600 Pisos
1500
1400 Paredes
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Nov-04

May-05

Aug-05

Nov-05

May-06
Oct-04

Jul-05

Oct-05
Sep-04

Jan-05
Dec-04

Feb-05
Mar-05
Apr-05

Jun-05

Sep-05

Jan-06
Dec-05

Feb-06
Mar-06
Apr-06

Jun-06
Promedio

Ilustración 28. Demanda máxima de horario punta y demandas coincidentes.

La contribución de cada unidad de negocio a la demanda máxima muestra que hay


potencial para obtener mayor beneficio de la administración de la demanda. Por
ejemplo, durante el mes de marzo el medidor principal registró una demanda máxima
en horario punta de 3085 kW lo cual esta muy por encima de la meta de 2800 kW.
Sin embargo, al observar como estuvo integrado ese pico de demanda se observa que
la unidad de negocios Paredes y la unidad de negocios Pisos redujeron su demanda. El
problema fue: que la planta Sanitarios incrementó significativamente su demanda,
provocando así el pico de demanda. A pesar de la gravedad de esta imprecisión en el
control de demanda la situación pudo haber sido peor si este incremento de planta
Sanitarios hubiese coincidido con incremento en las otras dos plantas.

49
Capítulo V. Análisis del Consumo y la Demanda de Energía Eléctrica de cada Unidad
de Negocio.
En la Ilustración 28 muestra un recuadro que va desde el nivel de demanda de 3200
kW al nivel de 2800 kW. Esta área representa la meta de control de demanda que por
si sola representa un ahorro de 400 kW de demanda máxima, que convertidos a
demanda facturable representan 280 kW. Si se considera el costo de la demanda
facturable del mes de junio de 2006 de 115.33, esto representa un ahorro superior a
los 32,000 pesos.

50
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

El presente capítulo aborda el desarrollo de un modelo para evaluar los resultados del
proceso de administración de la demanda de energía eléctrica en horario punta ante la
necesidad de tener una metodología establecida para revisar el desempeño de las
acciones emprendidas para abatir el costo de la energía eléctrica. Al final del capítulo
se presenta un caso de estudio y la aplicación del modelo, lo que brinda la
oportunidad de demostrar su utilidad.

Las empresas que hacen uso intenso de la energía necesitan administrarla


óptimamente para ser competitivas. En el caso de la energía eléctrica existen varias
alternativas, por ejemplo: haciendo un uso eficiente disminuyendo pérdidas, tomando
acciones que reduzcan la facturación tales como la corrección del factor de potencia, o
bien, la administración de la demanda. Dentro de las estrategias para reducir la
facturación, y particularmente hablando de las que intentan reducir la demanda y el
consumo en horario punta, existen dos ampliamente usadas: una es la generación
eléctrica mediante un equipo propio, otra es el corrimiento de carga fuera de horario
punta. En el presente capítulo se discutirá esta última.

Antes de iniciar un programa de administración de energía se debe contar con un


sistema de adquisición de datos suficiente y confiable, que brinde información útil
para la toma de decisiones. Idea expresada por el padre de la administración para la
calidad total al plantear la necesidad de contar con un sistema de monitoreo:

“Uno no puede controlar un proceso que no es medido, y no puede administrarse un


proceso que no es controlado”[ 12]

--- W. E. Deming

Una de las dificultades más grandes para los promotores de la administración de la


energía, es que sus esfuerzos al final se vean directamente reflejados en pesos. Este
podría ser el caso del gerente de una unidad de negocio que paga siempre una fracción
fija de la cuenta de electricidad de toda la empresa. Aunque se esmere en utilizar

51
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

óptimamente la energía, lo cual innegablemente beneficia a la empresa, no


necesariamente va a pagar menos. Esto lleva a una situación en la que nadie se siente
responsable del consumo de energía y mucho menos de controlarlo.

La manera de motivar a las diferentes áreas de una compañía al ahorro y uso eficiente
de la energía, es determinando de manera clara la asignación de costos. Es decir, que
cada área dentro de la compañía pague el consumo en el que incurre. Solo un sistema
de medición en cada una de las áreas hace posible tal asignación de costos al permitir
deslindar responsabilidades tanto del consumo como del impacto en la demanda de la
cuenta de toda la empresa.

Cuando una empresa recurre a una compañía de servicios energéticos, “ESCO” por
sus siglas en inglés, la CONAE recomienda dejar en claro y por escrito la manera en
que se van a cuantificar lo ahorros:

“La cuantificación correcta de estos ahorros, y su aceptación por parte de la ESCO y


el usuario de energía, es una de las actividades más importantes a desarrollar
durante el proyecto. Sin embargo, la existencia de factores que inciden en esta
estimación la hacen debatible, lo que hace necesario contar con una metodología,
aceptada por ambas partes desde antes del inicio del proyecto, para la medición y
verificación de los ahorros.”[ 9]

6.1 Introducción al modelo.

Al evaluar estrategias de reducción de facturación, resulta particularmente difícil


cuantificar los “ahorros” provenientes del corrimiento de carga fuera de horario punta,
debido a la gran cantidad de variables en juego, principalmente los precios de la
energía y la fluctuación del consumo ligado a los altibajos de la producción. De
hecho, el alza de las tarifas eléctricas tiene la particularidad de encubrir dichos
“ahorros”. Juzgar el efecto de la estrategia simplemente comparando los recibos de
energía eléctrica entre dos meses, antes y después de su implementación, es
francamente engañoso. De hecho, el término más apropiado para estos beneficios
económicos es costos evitados[ 11]. Para hacer una comparación confiable es

52
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

necesario contar con un modelo que se ajuste al comportamiento histórico del usuario.
De esa manera se puede inferir cual sería el costo de la energía si no se llevara a cabo
la estrategia de corrimiento de carga. Además del modelo, es necesario contar con un
sistema de información para la administración de la energía, como se recalcó
previamente, un sistema que brinde información suficiente para evaluar el escenario
real contra el escenario hipotético que arroje el modelo. Se trata de un modelo
matemático que simula el consumo de energía de un usuario particular. Los
parámetros del modelo deben ser sintonizados con datos históricos del consumo de
energía eléctrica del usuario en cuestión. Al final, el modelo debe ser capaz, no sólo
de ajustarse al comportamiento histórico con el cuál fue creado, sino de proporcionar
una medida confiable del consumo de energía que el usuario tendría normalmente,
esto es si ninguna acción administrativa fuera llevada a cabo, permitiendo así calcular
los costos evitados entre lo simulado y el consumo real.

Perfil de demanda con corrimiento de carga


3750
Demanda media de
3500 horario punta
3250 modelada

3000
kW

2750
2500
2250
2000
01-Feb 02-Feb 03-Feb 04-Feb 05-Feb 06-Feb 07-Feb 08-Feb
Fecha
Base Intermedio Punta Dem. med. punta

Ilustración 29. Perfil de demanda con corrimiento de carga

Al implementar un programa de administración de energía nos enfrentamos a la


problemática de evaluar los resultados. Es difícil juzgar el efecto del corrimiento de
carga fuera de horario punta dada la gran cantidad de variables involucradas. Por lo
tanto, comparar simplemente el importe total de la factura de energía, antes y después
del inicio de las actividades de administración, arroja un resultando francamente
engañoso.

53
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

La medición es crucial para obtener un modelo confiable. Además, permite asignar


costos a quien realmente consume la energía y constituye un incentivo para reducir la
facturación.

El tener un modelo es útil, ya que se ajusta satisfactoriamente a los datos históricos


del caso considerado. Basado en lo anterior, se infieren el consumo y el costo que
tendría el usuario si continuara con su comportamiento histórico, lo cual permite
cuantificar confiablemente los costos evitados.

6.2 Modelo de costos evitados.

Los parámetros del modelo se pueden dividir en dos grandes bloques; los que
corresponden a los datos oficiales y los datos particulares de la empresa. Los datos
oficiales corresponden a la tarifa autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), correspondientes al mes de facturación y la distribución de horarios
base intermedio y punta que establece la misma tarifa. Los datos particulares de la
empresa dependen del comportamiento de consumo de la misma.

Parámetros oficiales:
hB Número de horas de horario base del mes de facturación, [h].
hI Número de horas de horario intermedio del mes de facturación, [h].
hP Número de horas de horario punta del mes de facturación, [h].
hT Número de horas totales del mes, [h].
CEB Tarifa de energía de horario base, [$/kWh].
CEI Tarifa de energía de horario intermedio, [$/kWh].
CEP Tarifa de energía de horario punta, [$/kWh].
CDF Tarifa para la demanda facturable, [$/kW].
Tabla 11. Parámetros oficiales para el modelo de costos evitados.

Parámetros particulares de la empresa bajo estudio:


EB Energía consumida en horario base, [kWh].
EI Energía consumida en horario intermedio, [kWh].

54
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

EP Energía consumida en horario punta, [kWh].


DB Demanda máxima de horario base, [kW].
DI Demanda máxima de horario intermedio, [kW].
DP Demanda máxima de horario punta, [kW].
Tabla 12. Parámetros particulares de la empresa utilizados por el modelo.

Antes de empezar con el modelo de costo unitario se presentan algunas relaciones


importantes entre los parámetros de entrada así como algunas definiciones
importantes.

Energía total del mes. Entiéndase por energía total del mes o simplemente energía
total como la suma de la energía consumida en los tres horarios. Así pues la energía
total del mes esta dada por la siguiente ecuación:

Ec. 5 ET = E B + E I + E P

Demanda Facturable. Como ya se ha mencionado previamente la demanda facturable


es la demanda por la cual se ha de pagar un cargo. Esta pondera las demandas
máximas de cada horario tal como lo establece la tarifa. La expresión de la demanda
facturable se presenta en la Ec. 1. El modelo trabaja con el caso más común en el que
la demanda máxima de horario intermedio es mayor que las otras dos demandas
máximas (base y punta). En tal caso la Ec. 1 se reduce a la Ec. 2, para la zona noreste
se puede expresar de la siguiente manera:

Ec. 6 DF = 0.0 * D B + 0.3 * D I + 0.7 * D P

Demanda media. La demanda media es un índice asociado a la energía consumida.


Este índice esta asociado a la altura que tendría un perfil de carga plano, es decir, de
factor de carga unitario cuya área es igual al área bajo la curva del perfil de carga real.
Tal como se puede apreciar en la Ilustración 30 se presenta el perfil de carga de un día
y se indica con un área sombreada el bloque de energía asociado al perfil de carga.

55
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

Perfil de carga

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
01/06/2 01/06/2 01/06/2 01/06/2 01/06/2 01/06/2 01/06/2 01/06/2 01/06/2 01/06/2 02/06/2
006 006 006 006 006 006 006 006 006 006 006
00:00 02:24 04:48 07:12 09:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 00:00

Ilustración 30. Perfil de carga de un día.

La demanda media corresponde a los kilowatts que multiplicados por el número de


horas del periodo nos da la energía consumida durante dicho periodo expresada en
kilowatthoras. De ahí que la expresión para la demanda media de un periodo x esta
dada por la Ec. 7:

Ex
Ec. 7. 〈 Dx 〉 =
hx

Donde el sub-índice x representa el periodo al que se refiera la demanda media, ya sea


base, intermedio, punta o todo el mes. La demanda media se expresa en unidades de
kilowatts si la energía del periodo es expresada en kilowatthoras y el periodo en
horas.

Factor de carga. El factor de carga es un índice que nos brinda información acerca de
la proporción que guardan la demanda media y la demanda máxima. La manera de
calcular este índice para un periodo x está dada por la Ec. 8.

Ex 〈 Dx 〉
Ec. 8 FC x = =
hx * D x Dx

Donde el sub índice x representa el horario ó periodo de interés. Esto define cuatro
factores de carga, tal como se muestra a continuación:

56
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

〈 DB 〉
Ec. 9 FC B =
DB
〈 DI 〉
Ec. 10 FC I =
DI
〈 DP 〉
Ec. 11 FC P =
DP
〈 DT 〉
Ec. 12 FCT =
DT

El factor de carga es una cantidad adimensional normalizada, es decir, no tiene


unidades al ser un cociente de demandas, toma valores entre 0 y 1. Esto hace que sea
útil para calcular la demanda máxima dada la energía consumida y el periodo será de
utilidad para el modelo como se verá más delante.

Factor de demanda. Se define con el objetivo de reducir la expresión de costo unitario


al crear un nuevo factor que engloba dos variables. El factor de demanda nos brinda
información acerca de la proporción que guarda la demanda media de un horario en
particular con respecto a la demanda media total. Esto define la Ec. 13.

〈 Dx 〉
Ec. 13 φx =
〈 DT 〉

Promedio histórico de una variable. El promedio histórico de una variable se hace con
el fin de obtener un valor representativo de dicha variable dado su comportamiento de
consumo. Para el caso del modelo las variables que se toman son el factor de carga y
el factor de demanda de los tres horarios. La manera de calcular este promedio esta
dada por las Ec. 14 y Ec. 15 tal como se muestra:

N
Ec. 14 FC x = 1
N ∑ (FC )
n =1
x
n

N
Ec. 15 φx = 1
N ∑ (φ )
n =1
x
n

57
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

Donde N es el número de meses que se toman para el promedio. Debido al fenómeno


del cambio de horario se tiene un cambio en el número de horas que tiene cada
horario por lo que se tendrán en realidad dos modelos; uno que busca describir el
comportamiento durante los meses de invierno y otro para los meses de verano. Por lo
tanto se tienen dos promedios históricos para cada variable.

Una vez que se han definido las relaciones más importantes que se usarán en el
modelo pasemos a determinar la ecuación general de costo unitario agregado.
Entendiéndose por costo unitario agregado la cantidad de pesos que se pagan por cada
bloque de energía expresado en kWh, de ahí que el costo unitario agregado tenga las
mismas unidades que la tarifa en sus cargos por energía. La diferencia fundamental
entre el costo unitario agregado y la tarifa estriba en que el costo unitario agregado
pondera el efecto de la demanda y lo incluye, permitiéndonos expresar el costo de la
energía en un número más representativo y sin enredos. Dicho de manera coloquial, el
costo unitario agregado expresa el precio real de la energía desde el punto de vista de
cada usuario particular. El costo de la energía se ve afectado por los hábitos de
consumo del usuario; siendo más cara para aquellos con bajo factor de carga y alto
consumo en horario punta. Por lo tanto es necesario elaborar una expresión que nos
permita calcular el costo unitario agregado de cada usuario.

Costo Unitario Agregado, CUA:

 E B ⋅ CE B + 0 ⋅ DB⋅ CDF 
1 
Ec. 16 CUA = ⋅ + E I ⋅ CE I + (0.3) ⋅ DI ⋅CDF 
ET
+ E P ⋅ CE P + (0.7) ⋅ DP⋅CDF 

Al expresar la Ec. 16 en términos de demanda media y demanda máxima obtenemos


la Ec. 17 tal como se muestra a continuación:

〈 DB 〉 ⋅ hB ⋅ CE B + 0 ⋅ DB ⋅ CDF 
1
Ec. 17 CUA = ⋅ + 〈 DI 〉 ⋅ hI ⋅ CE I + (0.3) ⋅ D I ⋅ CDF 

〈 DT 〉 ⋅ hT
+ 〈 DP 〉 ⋅ hP ⋅ CE P + (0.7) ⋅ DP ⋅ CDF 

Reordenando la expresión tenemos:

58
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

 〈 D B 〉 ⋅ hB 0 ⋅ DB 
 ⋅ CE B + ⋅ CDF 
 〈 DT 〉 〈 DT 〉 
1  〈 D I 〉 ⋅ hI (0.3) ⋅ DI 
Ec. 18 CUA = ⋅ + ⋅ CE I + ⋅ CDF 
hT  〈 DT 〉 〈 DT 〉 
 〈 D P 〉 ⋅ hP (0.7) ⋅ DP 
+ ⋅ CE P + ⋅ CDF 
 〈 DT 〉 〈 DT 〉 

A continuación se factorizar el término “Factor de demandas” para cada horario,


tenemos el costo de la energía de cada horario ponderada por el número de horas que
tuvo el horario respectivo. Además el costo de la demanda facturable viene a ser
multiplicado por la demanda máxima de cada horario y ponderado por el factor de
reducción respectivo además es dividido por la demanda media de dicho horario tal
como se puede apreciar en la Ec. 19.

 〈 DB 〉  0 ⋅ DB  
 ⋅ hB ⋅ CE B + ⋅ CDF  
 〈 DT 〉  〈 DB 〉  

1  〈 DI 〉  (0.3) ⋅ DI  
Ec. 19 CUA = ⋅ + ⋅ hI ⋅ CE I + ⋅ CDF  
hT  〈 DT 〉  〈 DI 〉  
 
 〈 DP 〉  (0.7) ⋅ DP 
+ 〈 D 〉 ⋅ hP ⋅ CE P + 〈 D 〉 ⋅ CDF 
 T  P 

Se identifica que la demanda máxima de cada horario entre la demanda media del
mismo horario equivale a dividir entre el factor de carga por lo que se efectúa el
cambio de variable. Además, se realiza otro cambio de variable ya que se identifica el
factor de demanda φ x de los horarios base, intermedio y punta. De esta forma se

obtiene la ecuación para el costo unitario agregado global, tal como se muestra en la
Ec. 20.

59
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

  0  
φ B ⋅ hB ⋅ CE B + ⋅ CDF  
  FC B  
1   (0.3) 
Ec. 20 CUA = ⋅ + φ I ⋅ hI ⋅ CE I + ⋅ CDF  
hT   FC I 
 
  (0.7) 
+ φ P ⋅ hP ⋅ CE P + FC ⋅ CDF 
  P 

Una vez obtenida la ecuación del costo unitario agregado, Ec. 20, se procedió a
calcular el costo unitario agregado real con base en los datos de las facturas CFE
desde el mes de enero del año 2002 al mes de junio del año 2006.

Costo Unitario Agregado


$/kWh
1.05
$/kWh reales
1.00
0.95
0.90
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
0.45
Dec-01

Jun-02

Jan-03

Nov-06
Jul-03

Aug-04

Mar-05

Apr-06
Feb-04

Oct-05

Ilustración 31. Costo unitario agregado real calculado de acuerdo a la expresión analítica y los
datos históricos.

Hasta ahora no se ha hecho todavía ninguna consideración particular para la empresa,


salvo el hecho de que la demanda máxima de horario intermedio sea mayor que las
otras dos. Por lo tanto los costos unitarios agregados presentados son reales, es decir,
expresan realmente cuanto costó la unidad de energía.

60
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

La empresa que se analiza como caso de estudio emprendió acciones de


administración de su demanda en horario punta a partir de agosto del 2004, es por ello
que se índica con una línea roja, el parte aguas a partir del cual se debe apreciar un
cambio en el comportamiento de consumo y por lo tanto un cambio en el costo de la
energía.

6.2.1 Objetivo del modelo.

El objetivo del modelo es evaluar esta diferencia marginal en el costo unitario debida
únicamente a las acciones de administración de la demanda de energía en horario
punta. Al eliminar aquellas variaciones que no correspondan al resultado de las
acciones de administración de la demanda.

Una de las dificultades para realizar esto es la variación de la tarifa ya que esta varía
mes con mes. Además, tiene una oscilación producto del cambio de horario al pasar
de horario de verano a horario de invierno. Esta última variación, se debe a la re-
configuración del número de horas de horario punta en cada periodo. Este cambio en
el número de horas puede ser consultado en la Tabla 3 y Tabla 4 respectivamente.

Dado lo anterior se espera que el modelo cumpla con lo siguiente:


• Que ajuste bien a la curva de costos unitarios agregados reales para toda fecha
previa a agosto del 2004.
• Dadas las acciones de administración de demanda en horario punta, se espera
que el modelo arroje una curva de costos unitarios agregados tal que la
diferencia en costo unitario agregado sea independiente de los incrementos de
la tarifa.

Se busca que el modelo refleje el comportamiento histórico de la empresa durante el


periodo que así se defina como periodo de referencia; este periodo base se utiliza para
sintonizar el modelo. Los parámetros se sintonizan con el promedio de los datos
contenidos en el periodo de referencia, los seis parámetros que se sintonizan son:

• Factor de demandas de horario base φ B .

61
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

• Factor de carga de horario base FC B .


• Factor de demanda de horario intermedio φ I .
• Factor de carga de horario intermedio FC I .
• Factor de demanda de horario punta φ P .

• Factor de carga de horario punta FC P .

Estos seis factores se calculan para sintonizar el modelo de acuerdo con el periodo de
referencia que fue acordado por las partes interesadas. Cada año se compone por un
periodo de verano y un periodo de no verano. Es por ello que los seis factores se
convierten en un conjunto de doce factores, seis son utilizados para sintonizar el
modelo para el periodo de verano; los otros seis son utilizados para sintonizar el
modelo en aquellos meses que corresponden al periodo de no-verano.

La Ec. 20 nos permite expresar el costo unitario agregado en términos de dos


parámetros para cada horario. Estos parámetros nos dan información acerca de los
hábitos de consumo de un usuario. Por lo que el modelo busca encontrar el conjunto
de parámetros tal que se obtenga no sólo el mejor ajuste lo cual puede ser obtenido
utilizando métodos numéricos. En lugar de eso el modelo busca ser sintonizado a los
datos para el periodo de referencia que comprende desde enero del 2002 hasta julio
del 2004.

Como ya se ha mencionado, las Ec. 14 y Ec. 15 nos permiten calcular el promedio de


los datos tomando el periodo de referencia, esto hace que para el periodo de verano y
para los datos correspondientes al periodo de no verano.

6.2.2 Selección del periodo de referencia y el criterio de


sintonización.

Para sintonizar el modelo se tomó como referencia los 31 meses comprendidos entre
enero del 2002 y julio del 2004. Este conjunto de meses fue dividido en dos sub-
conjuntos, uno para los meses de verano y otro para los meses de no verano como ya
se había mencionado. Se calcularon los doce promedios de los parámetros, a este

62
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

conjunto le llamaremos conjunto uno, ya que constituye el primer conjunto que se


construyó. Además se construyeron otros cuatro conjuntos de datos tal como se
describe a continuación:

Conjunto dos: conjunto formado por los valores máximos de cada parámetro
tomando en cuenta todos los datos, es decir, sin hacer distinción entre verano y no
verano.

Conjunto tres: conjunto formado por los valores mínimos de cada parámetro, tomando
en cuenta todos los datos, es decir, sin hacer distinción entre verano y no verano.

Conjunto cuatro: conjunto formado por los valores máximos del factor de demanda y
los valores mínimos del factor de carga, sin hacer distinción entre periodo de verano y
periodo de no verano.

Conjunto cinco: conjunto formado por los valores mínimos del factor de demanda y
los valores máximos del factor de carga, sin hacer distinción entre periodo de verano
y periodo de no verano.

Los valores de los cinco conjuntos de parámetros se presentan a continuación:

Periodo φB φI φP FC B FC I FC P
1 93.43% 103.72% 102.77% 79.06% 82.45% 87.85%
92.74% 104.28% 98.05% 83.69% 80.88% 87.55%
2 95.69% 106.35% 107.32% 90.80% 86.58% 95.71%
3 88.49% 102.95% 87.37% 77.58% 75.22% 78.93%
4 95.69% 106.35% 107.32% 77.58% 75.22% 78.93%
5 88.49% 102.95% 87.37% 90.80% 86.58% 95.71%
Tabla 13. Opciones de sintonización del modelo.

Con finalidad de evaluar cual de estos conjuntos representa mejor el comportamiento


real de los datos históricos se graficó el Costo Unitario Agregado Real contra el Costo
Unitario Agregado que arroja el modelo para cada uno de los cinco casos planteados,
tal como se puede apreciar en la Ilustración 32. El mejor ajuste es el que muestra el

63
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

comportamiento más cercano a la recta F(x) = x es decir la recta que parte del origen
y tiene pendiente unitaria. Esta recta es la que se muestra en color azul y pertenece al
conjunto de datos número uno, es decir, la que está formada por los doce promedios
del periodo de referencia. Además podemos darnos cuenta que los conjuntos cuatro y
cinco forman una banda de costo unitario agregado dentro de la cual se mueve el
costo unitario de esta empresa. No es obra de la casualidad que estos dos índices
formen los extremos de esta banda de costo ya que fueron construidos con esa
intención.

El conjunto cuatro formado por los máximos de factor de demanda indican un alto
consumo de energía y los valores mínimos de factor de carga indican una gran
variación en el consumo, esto implica un mayor cargo por demanda. Este
comportamiento es precisamente lo que ser busca cambiar en el proceso de
administración de la demanda. El conjunto cinco al contrario, vendría a ser nuestro
comportamiento meta. Ya que este esta asociado a un bajo consumo de energía y un
alto factor de carga, todo esto hace que se dé el costo unitario más bajo, lo que le pone
una frontera real a esta banda de costo unitario agregado.

0.9
uno
0.85 tres

0.8 dos

0.75 cuatro

0.7 cinco

0.65 Linear (uno)

Linear (tres)
0.6
Linear (dos)
0.55
Linear (cuatro)
0.5
0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 Linear (cinco)

Ilustración 32. Sintonización del modelo.

Las líneas que aparecen en la gráfica corresponden al ajuste que se realizó utilizando
un modelo lineal cuyas ecuaciones son:

64
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

Ec. 21

Ec. 22

Ec. 23

Ec. 24

Ec. 25

La Ec. 23 muestra el valor R cuadrada más alto y el valor de cruce por cero más
cercano a cero. A pesar de no ser el valor de pendiente más cercano a uno si es la
ecuación que más se acerca a la función F(x) = x.

Por lo tanto podemos concluir que es este, el conjunto de datos el que mejor sintoniza
el modelo para describir el comportamiento de consumo de la empresa para el periodo
previo al inicio de las acciones de administración de demanda. Como producto de la
sintonización con datos del periodo de referencia se obtienen dos ecuaciones; las
cuales representan nuestro Modelo de Costo Unitario Agregado.

  0  
φ B inv ⋅ hB ⋅ CE B + ⋅ CDF  
  (FC B )inv  
 
1   (0.3)  
Ec. 26 CUAinvierno = ⋅ + φ I inv ⋅ hI ⋅ CE I + ⋅ CDF  
hT   ( FC I ) inv  

  (0.7) 
+ φ P inv ⋅ hP ⋅ CE P + ⋅ CDF 
  ( FC P ) inv 

65
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

  0  
φ B ver ⋅ hB ⋅ CE B + ⋅ CDF  
  (FC B )ver  
 
1   (0.3)  
Ec. 27 CUAverano = ⋅ + φ I ver ⋅ hI ⋅ CE I + ⋅ CDF  
hT   ( FC I ) ver  

  (0.7) 
+ φ P ver ⋅ hP ⋅ CE P + ⋅ CDF 
  ( FC P ) ver 

Estas dos ecuaciones constituyen el modelo en si, ya que representan el costo unitario
agregado que tendría la empresa de acuerdo a sus hábitos de consumo y la tarifa
oficial proporcionada por la compañía suministradora.

Para el caso particular que nos ocupa los factores de sintonía corresponden a los
mostrados en la Tabla 14.

Periodo φB φI φP FC B FC I FC P
Invierno 93.43% 103.72% 102.77% 79.06% 82.45% 87.85%
Verano 92.74% 104.28% 98.05% 83.69% 80.88% 87.55%
Tabla 14. Factores de sintonía.

Después de sustituir los valores mostrados en la Tabla 14 las ecuaciones Ec. 26 y Ec.
27 se convierten en las ecuaciones Ec. 28 y Ec. 29 respectivamente tal como se
muestra a continuación.

  0  
(0.9343) ⋅ hB ⋅ CE B + ⋅ CDF  
  (0.7906)  
1   (0.3) 
Ec. 28 CUAinvierno = ⋅ + (1.0372) ⋅ hI ⋅ CE I + ⋅ CDF  
hT   (0.8245) 
 
+ (1.0277) ⋅ h ⋅ CE + (0.7) ⋅ CDF 
  P P 
 (0.8785) 

66
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

  0  
(0.9274) ⋅ hB ⋅ CE B + ⋅ CDF  
  (0.8369)  
1   (0.3) 
Ec. 29 CUAverano = ⋅ + (1.0428) ⋅ hI ⋅ CE I + ⋅ CDF  
hT   (0.8088) 
 
+ (0.9805) ⋅ h ⋅ CE + (0.7) ⋅ CDF 
  P P 
 (0.8755) 

Finalmente se observa que el modelo sólo queda en función de los parámetros


oficiales, es decir, la tarifa oficial y la distribución de horas del mes particular que se
quiera conocer. Esto resulta de mucha utilidad ya que una vez que se ha caracterizado
los hábitos de consumo de la empresa es posible conocer el costo unitario agregado
producto del modelo justo después de la publicación de la tarifa oficial. La
publicación de la tarifa oficial ocurre al menos con un mes de anticipación. Dadas las
estimaciones de consumo de energía de la empresa, es posible saber el importe a
pagar por consumo de energía y programar con mayor precisión el flujo de efectivo.
Esto representa un beneficio adicional del modelo ya que el objetivo principal de este
es evaluar esta diferencia marginal en el costo unitario debida únicamente a las
acciones de administración de la demanda de energía en horario punta. Al eliminar
aquellas variaciones que no correspondan al resultado de las acciones de
administración de la demanda.

6.3 Resultados de la aplicación del modelo.

La Ilustración 31, muestra el costo unitario agregado que efectivamente se tuvo en la


empresa que se ha venido estudiando. Ahora se esta en posibilidad de comparar la
situación real contra el modelo, con la finalidad de observar si el modelo cumple o no
con las premisas antes enunciadas. El modelo debe ajustarse a los datos previos al
mes de agosto del 2004 y debe predecir el comportamiento posterior al mes de agosto
del 2004. Este comportamiento se refiere a los hábitos de consumo primordialmente
en horario punta. Se habla de que predice dicho comportamiento ya que los hábitos de
consumo empiezan a cambiar a partir de esta fecha por lo tanto, se espera que dadas
las acciones de administración de la demanda de horario punta el costo unitario

67
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

agregado real sea menor que el que arroja el modelo, ya que este ha sido sintonizado
con los hábitos de consumo previos al mes de agosto del 2004.

6.3.1 Evaluación de los ahorros por medio de un enfoque de CUA.

Al evaluar el Costo Unitario Agregado en las ecuaciones del modelo para los periodos
de verano y no verano se obtiene la Ilustración 33, en la que se muestra en color rojo
los costos unitarios agregados para el periodo de verano y en color verde los costos
unitarios agregados para el periodo de no verano, la diferencia en costo entre el
modelo y los datos reales da lugar al ahorro tal como se muestra en la Tabla 15:

1.05

1.00
$/kWh reales
0.95 $/kWh mod verano
$/kWh mod inv
0.90

0.85

0.80
$/kWh

0.75

0.70

0.65

0.60

0.55

0.50

0.45
May-02

Feb-05
Apr-01

Nov-01

Dec-02

Jun-03

Jan-04

Aug-04

Sep-05

Mar-06

Oct-06

Ilustración 33. CUA real y CUA de acuerdo al modelo.

Ahorro de acuerdo
Mes
al modelo
1 Sep-04 $ 1,319.54
2 Oct-04 $ 22,315.25
3 Nov-04 $ 70,955.90

68
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

4 Dic-04 $ 54,306.20
5 Ene-05 $ 25,467.89
6 Feb-05 $ 55,908.17
7 Mar-05 $ 53,564.19
8 Abr-05 $ 22,556.13
9 May-05 $ 2,930.57
10 Jun-05 $ 17,170.97
11 Jul-05 -$ 9,979.28
12 Ago-05 $ 27,642.59
13 Sep-05 $ 15,322.98
14 Oct-05 $ 22,232.47
15 Nov-05 $ 35,423.62
16 Dic-05 $ 17,226.80
17 Ene-06 $ 17,452.51
18 Feb-06 $ 50,662.12
19 Mar-06 $ 8,766.81
20 Abr-06 $ 10,476.21
21 May-06 $ 4,265.45
22 Jun-06 $ 14,731.79
Total $540,718.88
Tabla 15. Ahorro de acuerdo al modelo.

Después de 22 meses de administración de la demanda de horario punta, la empresa


ha dejado de pagarle a la compañía suministradora $ 540,718.88 de acuerdo a la
evaluación de los ahorros con el modelo de CUA. Esto constituye el beneficio bruto
por administración de la demanda de horario punta. Es importante mencionar que no
contabiliza beneficios adicionales que la empresa ha tenido como fruto de las
actividades realizadas por el equipo de consultores en energía.

6.3.2 Evaluación de los ahorros con un enfoque hacia las unidades


de negocio que integran la empresa.

Hasta el momento el modelo se ha visto de manera global, es decir, se le ha dado un


tratamiento de empresa con una sola administración, sin embargo, este no es el caso
de la empresa que estamos analizando, ya que esta empresa cuenta con cuatro

69
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

unidades de negocio; cada una con su administración independiente de las demás por
lo que es importante evaluar cada uno de los transformadores de las diferentes
unidades de negocio ya que no en todos se están llevando acabo acciones de
administración de la demanda de horario punta. Además, hay meses en los que el
control de la demanda ha fallado ya que este se realiza de manera manual.

Este método también se basa en el modelo ya que hace uso de los factores utilizados
para sintonizar el Modelo de Costo Unitario Agregado. A diferencia del anterior este
método de evaluación es más detallado ya que requiere el perfil de cinco minutos de
cada punto de evaluación. Dada la cantidad de medidores disponibles en la planta los
puntos de evaluación son los siguientes:

Número Unidad de Negocio Nombre del Medidor


1 Toda la planta Medidor principal CFE
2 Fabricante de piso P1 – Transformador de 750 kVA.
3 Fabricante de piso P2 – Transformador e 750 kVA.
4 Fabricante de piso P3 – Transformador de 1500 kVA.
5 Fabricante de Pared T1 – Transformador 1 de 500 kVA
6 Fabricante de Pared T2 – Transformador 2 de 500 kVA
7 Fabricante de Pared T3 – Transformador 3 de 500 kVA
8 Fabricante de Pared T4 – Transformador 4 de 500 kVA
9 Fabricante de Pared Tercer fuego de 500 kVA
10 Comercializadora Oficinas de 300 kVA
11 Sanitarios Sosa
Tabla 16. Lista de medidores

Es importante mencionar que el medidor principal CFE, sólo se utiliza para


determinar la fecha y la hora de la demanda máxima, así como la energía total
consumida. Dada la demanda máxima de horario punta, se identifica la demanda
coincidente en cada medidor; esta sirve para determinar la contribución a la demanda
máxima del medidor principal. Haciendo uso del modelo se determina cual hubiera
sido la demanda máxima y cual hubiera sido su consumo de energía en horario punta.
Posteriormente se calcula la demanda facturable ahorrada al costo de la demanda

70
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

facturable y la energía que se dejo de consumir en horario punta la cual se multiplica


por la diferencia en costo entre la tarifa de horario punta y la tarifa de horario
intermedio, con lo cual se tiene el ahorro por reducción de la demanda facturable y el
ahorro por reducción en el consumo de energía en punta. La suma de estos ahorros es
el ahorro por administración de la demanda de horario punta de cada unidad de
negocio.

Las siguientes ecuaciones auxiliares son deducidas a partir de la definición de la


variable Factor de Demanda de horario punta y del Factor de Carga de horario punta.
Con estas ecuaciones podemos estimar de acuerdo al modelo: la demanda máxima de
horario punta y la energía de horario punta, que presentaría la empresa si continuara
con sus hábitos de consumo tal como lo ha venido haciendo hasta el mes de agosto del
2004.

φ P ⋅ ET
Ec. 30 〈 DP 〉 =
hT
〈 DP 〉
Ec. 31 DMax =
punta FC P
Ec. 32 E P = 〈 D P 〉 ⋅ hP

El Factor de Demanda de horario punta y el Factor de Carga de horario punta que se


utilizan son los obtenidos durante el proceso de sintonización del modelo. Además es
necesario contar con la siguiente información: consumo total del mes (ET), número de
horas totales del mes (hT), el número de horas de horario punta (hP), la fecha y hora de
la demanda máxima y el perfil de carga con intervalo de 5 minutos de cada medidor.

71
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

Situación Real
Perfil de carga (5 min)
Proceso de Perfil de carga (5 min) de cada medidor
de medidor CFE: Sólo
evaluación de fecha y hora de la
ahorros: demanda máxima de
punta

Modelo ∑D n

φP ⋅ ET DMax _ P n= P
= EP
= 〈 DP 〉 real 12 real
Parámetros hT
del modelo,
〈 DP 〉
FCP = DMax _ P
FC P
φP Modelo

Datos de hP ⋅ 〈 DP 〉 = EP
medidor:

• ET

   
Ahorro=  EP − EP  ⋅ (CEP − CEI ) + 0.7 DMax_ P − DMax_ P  ⋅ (CDF)
• hT
• hP
 Mod real   Modelo real 

Ilustración 34. Proceso de evaluación de ahorro con un enfoque al detalle de consumo.

La Ilustración 1, muestra el proceso de cálculo que se sigue en este modelo para la


evaluación del ahorro. Elipses verticales indican los parámetros de entrada para el
cálculo de la situación hipotética por medio del modelo, que fue sintonizado
previamente. El área verde indica el área concerniente al modelo. Finalmente el
modelo arroja dos resultados resaltados en amarillo, la demanda máxima de horario
punta y la energía de horario punta. Las elipses horizontales indican la información de
entrada para el cálculo de lo que realmente sucedió. El área marcada en color piel
indica la secuencia de cálculo en la cual se realiza la integración numérica del área
bajo la curva del perfil de demanda durante horario punta. Así como la extracción de
la demanda coincidente. Con esto se determina la demanda máxima y la energía de
horario punta que se presentó en realidad. Una vez que se tienen estos cuatro
resultados es posible comparar la situación hipotética con la real para determinar el
ahorro de acuerdo al modelo. Este último paso se representa en color azul, el cual se
ubica una parte sobre el área verde y otra parte sobre el área color piel, indicando que
este último paso recibe información proveniente del modelo y de los datos reales.

72
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

El procedimiento de evaluación de ahorros se ha realizado mes con mes, durante los


últimos 24 meses. Durante el desarrollo del proyecto surgieron algunas inquietudes
que nos llevaron a replantear la manera en que se evaluaban los ahorros. Fue
precisamente esta inquietud la que dio origen al modelo detallado de evaluación. Este
modelo detallado toma en cuenta cada medidor y los agrupa por unidad de negocio, lo
que hace posible saber donde si se llevaron a cabo las acciones de corrimiento de
carga y donde no. Este nivel de destalle hace posible que se pueda conocer cuanto
ahorró cada unidad de negocio o bien cual fue su participación en la demanda
máxima. El sistema de administración de energía nos permite evaluar a detalle el
ahorro en cada unidad de negocio, no sólo evaluar la reducción en el costo unitario
agregado como se hizo en el modelo enfocado en el cambio sutil de Costo Unitario
Agregado.

A continuación se muestra la Tabla 17, esta contiene los resultados del modelo para
la evaluación de ahorros obtenidos por administración de la demanda, de acuerdo a lo
reportado a la empresa.

Ahorro obtenido por administración de la demanda de energía eléctrica


en horario punta en una empresa del ramo cerámico.
Durante el periodo de septiembre a junio del 2006

MES PAREDES PISOS SANITARIOS OFICINAS


1 Ago-04 $ 4,785.48 $ - $ 6,630.12 $ -
2 Sep-04 $ 6,514.83 $ - $ 16,933.83 $ -
3 Oct-04 $ 10,687.01 $ 9,303.45 $ 18,840.84 $ -
4 Nov-04 $ 30,212.55 $ 14,799.49 $ 515.32 $ 0.24
5 Dic-04 $ 18,607.78 $ 17,903.76 $ 8,048.01 $ 272.05
6 Ene-05 $ 21,086.53 $ 10,000.00 $ - $ 80.97
7 Feb-05 $ 16,995.99 -$ 498.06 $ 7,421.93 -$ 773.81
8 Mar-05 $ 924.47 $ 16,072.89 $ 16,983.80 $ 877.42
9 Abr-05 $ 11,638.30 $ 5,290.66 $ 11,363.50 $ -
10 May-05 $ 9,622.88 -$ 46.06 $ - $ 2,577.29
11 Jun-05 $ 16,360.41 $ 15,648.14 $ 5,499.27 $ 3,809.13
12 Jul-05 $ 9,622.88 -$ 46.06 $ - $ 2,577.30
13 Ago-05 $ 14,253.74 $ 5,999.51 $ 3,789.52 $ 1,308.20
14 Sep-05 $ 12,192.19 $ 484.15 $ 4,878.21 $ 3,039.35

73
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

15 Oct-05 $ 10,999.53 $ 2,900.56 $ 36,046.65 $ 551.95


16 Nov-05 $ 10,017.71 $ 10,651.48 -$ 4,194.33 -$ 500.72
17 Dic-05 $ 21,704.60 $ 3,982.04 -$ 15,971.85 $ 598.78
18 Ene-06 $ 17,042.90 $ 234.26 $ 511.69 $ 516.19
19 Feb-06 $ 20,561.14 $ 20,192.94 -$ 12,530.68 $ 1,308.20
20 Mar-06 $ 18,473.00 $ 2,934.98 $ 511.66 $ 1,363.55
21 Abr-06 $ 24,158.43 $ 633.37 $ 1,290.89 $ 2,963.42
22 May-06 $ 15,817.04 $ 3,737.32 $ 3,538.87 $ 1,761.86
23 Jun-06 $ 2,876.80 -$ 2,611.29 $ 16,222.03 $ 4,443.67
$ 325,156.19 $ 137,567.53 $ 126,329.28 $ 45,315.90
Tabla 17. Ahorro obtenido por unidad de negocio.

El acumulado de ahorro de cada unidad de negocio se presenta en la Ilustración 35.

7%
51%

20%

22%

PAREDES PISOS SANITARIOS OFICINAS

Ilustración 35. Participación en el programa de administración de la demanda de horario punta.

Dados los resultados anteriores y de conformidad con el acuerdo establecido entre la


empresa y el Centro de Estudios de Energía, se procedió a facturar los ahorros para el
pago del sistema de monitoreo además del pago del servicio del sistema de
administración de energía.

74
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

Ahorro obtenido por administración de la demanda de energía eléctrica


en horario punta en una empresa del ramo cerámico.
Durante el periodo de septiembre a junio del 2006

Pago de sistema
TOTAL ahorrado Tipo de Cambio Total + IVA
MES de monitoreo
[Pesos] [$pesos/USD] [Pesos]
[USD]
1 Ago-04 $ 11,415.60
2 Sep-04 $ 23,448.66 $ 11.4860 $ 2,041.50 $ 26,965.96
3 Oct-04 $ 38,831.30 $ 11.3911 $ 3,408.92 $ 44,656.00
4 Nov-04 $ 45,527.60 $ 11.3819 $ 4,000.00 $ 52,356.74
5 Dic-04 $ 44,831.60 $ 11.2079 $ 4,000.00 $ 51,556.34
6 Ene-05 $ 31,167.50 $ 11.2577 $ 2,768.55 $ 35,842.63
7 Feb-05 $ 23,146.05 $ 11.1426 $ 2,077.26 $ 26,617.96
8 Mar-05 $ 34,858.58 $ 11.1386 $ 3,129.53 $ 40,087.37
9 Abr-05 $ 28,292.50 $ 11.1208 $ 2,544.11 $ 32,536.38
10 May-05 $ 12,200.17 $ 10.9809 $ 1,111.04 $ 14,030.20
11 Jun-05 $ 41,316.95 $ 10.8292 $ 3,815.33 $ 47,514.49
12 Jul-05 $ 12,200.18 $ 10.6862 $ 1,141.68 $ 14,030.21
13 Ago-05 $ 25,350.97 $ 10.6798 $ 2,373.73 $ 29,153.62
14 Sep-05 $ 20,593.90 $ 10.7780 $ 1,910.73 $ 23,682.99
15 Oct-05 $ 50,498.69 $ 10.8327 $ 4,661.69 $ 58,073.49
16 Nov-05 $ 15,974.14 $ 10.6778 $ 1,496.01 $ 18,370.26
17 Dic-05 $ 10,313.57 $ 10.6268 $ 970.52 $ 11,860.61
18 Ene-06 $ 18,305.04 $ 10.5557 $ 1,734.14 $ 21,050.80
19 Feb-06 $ 29,819.97 $ 11.0000 $ 2,710.91 $ 34,292.97
20 Mar-06 $ 23,283.19 $ 10.7468 $ 2,166.52 $ 26,775.67
21 Abr-06 $ 29,046.11
22 May-06 $ 24,855.09
23 Jun-06 $ 20,931.21
$ 616,208.57 $ 48,062.16
Tabla 18. Total facturado para pago del sistema de monitoreo.

El total de los ahorros resulta ser un poco mayor en el método en el que se evalúa a
detalle cada transformador, ya que se utiliza los parámetros de comportamiento de la
planta obtenidos durante el proceso de sincronización. Estos describen hábitos de
consumo de toda la planta, pero no necesariamente describen el comportamiento de
cada transformador, ya que hay efectos que se cancelan entre si y que no se reflejan
hacia CFE. Destaca también el hecho que el sistema de monitoreo tuvo su retorno
simple de la inversión al finalizar el mes número 20 del acciones de administración de
energía. Tal como se puede apreciar el flujo de efectivo varía mes con mes, esta

75
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

variación tiene dos causas principales, la primera es la efectividad de las acciones de


control de demanda, por lo que esta variación no tiene una periodicidad definida, sin
embargo la otra causa de variación si varía periódicamente ya que tiene su origen en
el cambio de horario, ya que en horario de no verano hay más potencial de ahorrar
dado que es mayor la cantidad de energía de periodo punta. Este flujo de efectivo de
la Tabla 18 se presenta de manera gráfica en la Ilustración 36

Flujo de efectivo de los ahorros

$5,000.00
$4,000.00
$3,000.00
$2,000.00
$1,000.00
$-
04

05
5

6
04

05

05

06
5

5
-0

-0
-0

l-0
v-

v-
p-

e-

p-

e-
ar

ar
ay

Ju
No

No
Se

En

Se

En
M

M
M

Flujo de efectivo de los ahorros

Ilustración 36. Flujo de efectivo de los ahorros para pago del sistema de monitoreo.

Los ahorros que se obtuvieron estuvieron entre un 0 % y un 4.33 % del total de la


factura sin IVA. Sin embargo, creo conveniente mencionar que los ahorros por
administración de la demanda fueron los únicos que se vieron reflejados como una
factura por dicha cantidad, la cual sirvió para el pago del sistema de monitoreo y los
servicios proporcionados por el ITESM. Estos servicios adicionales, tuvieron
rendimientos para la empresa mismos que fueron directo a las arcas de la compañía.
Los beneficios adicionales más importantes que se tuvieron fueron:

• Corrección del factor de potencia, se dejó de pagar multa por bajo F. P por un
valor aproximado de 17,800 pesos.
• Corrección de factor de potencia, se recibió bonificaciones por un valor de
5,000 a 12,000 pesos.
• Se dio seguimiento al factor de potencia en cada medidor con lo que se logró
el aseguramiento de calidad en el control de dicha variable.

76
Capítulo VI. Modelo Para Evaluar Los Ahorros.

• Además se le dio seguimiento a la fecha de pago del recibo, identificándose la


oportunidad de ahorrar 182 mil pesos en 24 meses sin hacer inversión en
infraestructura de ningún tipo.
• Se distribuyó el costo de producción asociado a la energía eléctrica a cada
unidad de negocio, lo que resultó en un incentivo para tener una planta de más
eficiente.

77
Capítulo VII. Conclusiones.

Capítulo VII. Conclusiones.

Después de 23 meses de iniciado el proyecto se obtuvieron los siguientes resultados:


• Bonificaciones por factor de potencia: $578,865.13
• Se identificó potencial de ahorro, en la planificación del flujo de efectivo,
proyecto que no requiere de inversión por un valor de: $ 182,804.25
• Se elaboraron 24 reportes detallados de consumo en los cuales de incluye la
asignación interna de costo de producción asociado al consumo de energía
eléctrica, el análisis de los indicadores energéticos, el seguimiento del factor
de potencia y la evaluación de los ahorros para cada unidad de negocio.
• Las acciones de administración de la demanda han se han transformado en
ahorros por un valor de: $ 540,718.
• Se adquirió un sistema de monitoreo de energía eléctrica por un valor de
48,000 dólares, dicha compra fue financiada con los ahorros obtenido de las
acciones de administración de la demanda.

Los costos evitados a la empresa suman: $ 1, 119,583.13 pesos.

$2,200,000.00

$2,000,000.00

$1,800,000.00

$1,600,000.00

$1,400,000.00

$1,200,000.00

$1,000,000.00
2

6
02

N 2

M 3

N 3

M 4

N 4

M 5

N 5

M 6
M 2

Se 2

En 2

M 3

En 3

M 4

En 4

M 5

Se 5

En 5

M 6
-0

-0

-0

-0

-0
-0

l-0

0
-0

0
-0

l-0

0
-0

0
-0

l-0

0
-0

0
-0

l-0

0
-0

0
-0
e-

p-

e-

p-

e-

p-

e-

p-

e-
ay

ay

ay

ay

ay
ov

ov

ov

ov
ar

ar

ar

ar

ar
Ju

Ju

Ju

Ju
En

Se

Se
M

Costo real Costo evitado Potencial de reducción

Ilustración 37. Costos evitados.

78
Capítulo VII. Conclusiones.

El modelo comprobó su utilidad al permitir evaluar los ahorros con una metodología
clara y repetible, lo que dio certidumbre al proceso de evaluación de los ahorros. Se
logro el objetivo de tener un modelo que se ajustara a los datos previos al inicio de las
acciones de administración de la demanda y que tomara los hábitos de consumo de la
empresa para predecir cual hubiese sido la situación si no se tomara ninguna acción de
control de la demanda.

El modelo de Costo Unitario Agregado que trabaja con el Costo Unitario Agregado
global es más verás que el modelo de costo unitario agregado con un enfoque hacia
las unidades de negocio que integran la empresa en cuanto al hecho de reflejar el
costo evitado con respecto a la compañía suministradora. Debido a que el Modelo de
Costo Unitario Agregado que se enfoca en el detalle de cada unidad de negocio
aparentemente sobre estima los ahorros ya que los impactos en la demanda de algunos
transformadores no fueron tomados en cuenta a la hora de evaluar los ahorros para
efecto de facturación; ya que el acuerdo para el pago del sistema de monitoreo no
incluía ciertas áreas de producción las cuales se declararon imposibilitadas para
efectuar maniobras de control de la demanda en horario punta. Como consecuencia
de esta omisión el modelo enfocado a las unidades de negocio difiere del Modelo de
Costo Unitario Global por $ 75,000 pesos. Ya que el Modelo de Costo Unitario
Global si incluye este efecto.

Pese a esta diferencia los dos enfoques del modelo probaron evaluar los ahorros lo
que generó un clima de confianza y respeto entre las partes involucradas en el
proyecto. Cumpliéndose así el objetivo final de tener un modelo que diera
certidumbre al proceso de evaluación de los ahorros.

79
Referencias

[ 1] Comisión Federal de electricidad.


http://www.cfe.gob.mx/es/InformacionAlCliente/conocetutarifa/ Mayo 2006.

[ 2] Modelo para estimar costos evitados por corrimiento de carga fuera de horario punta.
Llamas, A., Viramontes, F., et. al. Memorias RVP/IEEE 2005.

[ 3] Energy Management Handbook.


Turner, Wayne C. Fifth Edition. Chapter 3. “Energy auditing” 2004.

[ 4] Comisión Reguladora de Energía.


www.cre.gob.mx
[ 5] Glosario del marco regulatorio de la CRE.
http://www.cre.gob.mx/cre/glosario.html
[ 6] DOF del 8 de marzo de 2004
GAS NATURAL MEXICO, S.A. DE C. V.
Aviso al publico en general y a los usuarios del sistema de distribución

[ 7] DOF del 1 de junio de 2004


CIA. MEXICANA DE GAS, S.A. DE C. V. Lista de tarifas máximas de distribución. Aviso al
publico en general y a los usuarios del sistema de distribución.

[8] Energy Management Handbook.


Turner, Wayne C. Cuarta Edición The Fairmont Press, 2001.

[ 9] Comisión para el Ahorro de Energía.


http://www.conae.gob.mx/wb/

[ 10] Performance Contracting: Expanding Horizons.


Hansen, Sherley J. et. Al. Prentice Hall 1998.

[ 11] Investment Grade Energy Audit, Making Smart Energy Choices.


Hansen, Sherley J. et. Al. Fairmount Press. Lilburn, Georgia 2004.

[ 12] Sistemas Efectivos de Medición Hunt.


www.semhunt.com

[ 13] Ahorro y Calidad de Energía Eléctrica


http://www.acee.com.mx/

80

También podría gustarte