Está en la página 1de 28

Capítulo 3

La Constitución Política de Colombia


a. Concepto:
● La palabra “Constitución”, viene de la voz latina “constitutiere”:
○ Establecer algo de manera definitiva
● Sentidos:
I. Formal:
➔ La Constitución es un documento/texto conformado por un conjunto
de normas jurídicas superiores a las demás, organizadas metódica y
sistemáticamente (títulos; capítulos; artículos; incisos; párrafos;
parágrafos; numerales y; literales).
II. Material:
➔ La Constitución es un normas jurídicas superiores reguladoras de la
producción de las demás normas, identificadas con la realidad social
que se encarga de ordenar y regular el ejercicio de poder en el Estado
y de plasmar los derechos y deberes de sus habitantes y los
mecanismos para protegerlos.
● Hoy, lo más importante para un constitucionalista es dominar el tema relacionado con
los Derechos de las personas.
● Conclusiones:
I. La Constitución es el orden jurídico del Estado
II. Las democracias contemporáneas se fundan en una Constitución
III. La constitución se convierte en el referente obligado del ejercicio del poder
legítimo
IV. Las constituciones contemporáneas delinean las libertades de los individuos y
las colectividades
V. Las constituciones, más que el diseño de las instituciones de gobierno y sus
límites, son el reflejo de las aspiraciones sociales a una vida buena como
ideal al alcance de todos.
b. Origen:
● Aspectos importantes:
1. El texto constitución aparece por primera vez en Acta de Independencia de
1810
2. Las primeras constituciones que hubo en Colombia fueron de carácter
provincial.
3. La primera constitución a nivel nacional fue la de 1821. Constitución de
Cúcuta.
4. La actual constitución que rige en Colombia fue elaborada por una Asamblea
Constituyente caracterizada por estar integrada por diferentes vertientes
ideológicas.
La actual constitución es de origen democrático ya que fue elaborado por
Asamblea Constitucional pluripartidista, y popular porque fue elegido por el
pueblo y promovida por éste.
c. Características:

d. Contenido:
1. Se caracteriza por ser extensa. (382 Artículos)
2. Por ser reglamentadista.
● Organizada así:
1. Preámbulo. Antes del articulado, parte previa.
a. Aspectos ideológicos de la Constitución - carácter
democrático. El pueblo es la fuente del poder.
b. Valores - conceptos axiológicos; como la justicia, la libertad,
la igualdad, la libertad, la paz, el conocimiento, la vida, el
trabajo.
c. Principios - Conceptos deontológicos / del deber ser. Como
lo son la igualdad, la libertad, el trabajo, la participación.
d. Fines: Mantener la unidad de la nación y asegurar los valores
mencionados.
e. Motivación: Todo lo anterior se logre dentro de un orden
político, económico, social justo.
La Corte Constitucional a través de la sentencia c-479/92
estableció que el preámbulo goza del poder vinculante, debe
respetarse y acatarse, es una verdadera norma jurídica y es
norma aplicable en el control de constitucionalidad.
2. Valores. Son conceptos axiológicos que están en la constitución y
por esto tienen carácter jurídico externo mas no interno, ya que su
naturaleza es de la órbita de la moral y de la ética.
Los valores responden al criterio de lo que puede ser calificado como
lo mejor / bueno y sirven de fundamento al conjunto de disposiciones
e instituciones constitucionales al ordenamiento jurídico en su
conjunto.
● Características.
1. Son de naturaleza abstracta e inconcreta y abiertas.
2. Son enunciadas para que cuya eficacia sea
interpretativa.
● Ubicación en la constitución
1. Preámbulo.
2. Inciso 1 del artículo 2.
a. Promover la prosperidad.
b. Servir a la comunidad.
c. Garantizar efectividad de derechos.
d. Promover la participación de todos.
e. Defender la independencia.
3. Principios. Son conceptos deontológicos.
● Robert Alexy: Mandatos de optimización caracterizados por
el hecho que pueden ser cumplidos en diferentes grado, por
tanto son mandatos de optimización que están caracterizados
por el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado.
● Manuel Aragón Reyes: Los principios son normas que
contienen cláusulas de derecho condensado, tienden a
formular conceptos jurídicos y tienen un significado jurídico
externo e interno.
● Características:
1. Verdaderas normas que contienen mandatos
obligatorios y exigibles.
2. Normas de carácter general. Son aplicables sin
restricción a un universo de casos y en todas las
especialidades jurídicas.
3. Sus conflictos se resuelven por sistema de
ponderación.
4. Normas que deciden casos difíciles y complejos.
● Ubicación en la constitución.
○ Artículo 1 - 10.
1. Estado social de Derecho.
2. Estado unitario.
3. Estado republicano.
4. Estado descentralizado.
5. Estado democrático.
6. Estado pluralista.
7. Estado participativo.
8. Dignidad humana.
9. Solidaridad.
10. Prevalencia de interés general.
11. Soberanía popular.
12. Efectividad de los derechos y principios.
13. Democracia representativa.
14. Supremacía de la constitución.
15. Supremacía de los DDHH.
16. Responsabilidad de los servidores públicos y
de los particulares.
17. Autonomía de las entidades territoriales.
18. El trabajo.
4. Derechos.
● Dignidad humana. Principio de los principios.
○ Valor.
○ Derecho fundamental.
○ Base de los DDHH.
● Amplia carta de derechos. Derechos fundamentales.
○ Derechos económicos, sociales y culturales.
○ Derechos colectivos y del medio ambiente.
5. Dogmática.
● Mecanismo de protección
○ Acción de grupo.
○ Acción de tutela.
○ Acción popular.
○ Habeas Corpus.
○ Habeas data.
6. Orgánica.
● Estructura del Estado.
○ Organización territorial
■ Departamentos.
■ Distritos.
■ Municipios.
■ Territorio indígenas.
■ Regiones.
■ Providencias.
7. Constitución económica.
● Tributación.
● Planes de desarrollo económico y social.
● Presupuesto nacional.
● Regalías.
● Sistema general de participación.
● Servicios públicos.
● Banca Central.
● Dirección pericial de la economía.
8. Reforma.
● Acto legislativo.
● Asamblea Constituyente.
● Referendo.
e. Normas Constitucionales:
● Concepto:
○ Son normas jurídicas, tienen el mismo rango y gozan del mismo valor, pero
no tienen la misma eficacia.
● Clasificación:
1. Según su objeto:
I. Normas estructurales: Regulan la organización del Estado y el modo
de adopción de las decisiones públicas. Además, regulan los modos
de aplicación y creación del derecho. Ej: Título 5to CPC: De la
organización del Estado.
a. Normas organizativas:
➔ Hacen referencia a la regulación de las ramas y
órganos del poder público, su composición y
competencias.
➔ Ej:
◆ Art. 115 CPC: Organización del gobierno
nacional.
◆ Art. 118 CPC: Organización del ministerio
público.
◆ Art. 120 CPC: Organización electoral.
b. Normas procedimentales:
➔ Regulan un procedimiento que se debe llevar a cabo.
➔ Ej:
◆ Arts. 155 - 167 CPC: Procedimiento
legislativo/Trámite para expedir ley.
II. Normas materiales: Imponen contenidos a las decisiones ordenando
actuaciones, garantizando o prohibiendo conductas. Es decir,
imponen contenidos a ese mismo derecho.
a. Normas sobre Derechos Fundamentales:
➔ Art. 1: Dignidad humana
➔ Arts. 11 - 40: Derechos fundamentales e individuales
➔ Art. 44: Derechos de los niños
➔ Art. 49: Derecho a la salud
➔ Art. 53: Derecho al mínimo vital
➔ Art. 228: Derecho del acceso a la administración de
justicia.
b. Normas sobre fines:
➔ Persiguen ideales, propósitos.
➔ Art. 2, inc. 1: Fines del Estado social colombiano.
◆ Servir a la comunidad
◆ Promover la prosperidad
◆ Garantizar la efectividad de los derechos,
principios y deberes.
◆ Facilitar la participación de todos
c. Mandatos al legislador:
➔ Normas de la constitución que remiten/reenvían a la
ley/legislador el desarrollo de algunas materias.
Orden/reenvío que hace la constitución al congreso,
para que esta institución, a través de la ley, regule
una materia.
➔ Ej
◆ Art. 103: Mecanismos de participación
ciudadana (7), reglamentados por el
congreso a través de la ley.
◆ Art. 88: Derechos colectivos y del medio
ambiente.
d. Cláusulas de habilitación:
➔ Normas que limitan el ejercicio de un derecho o
permiten la creación de un derecho.
➔ Ej:
◆ Art. 100: Limita el derechos de los
extranjeros.
◆ Art. 57: Crea nuevos derechos.
e. Garantías institucionales:
➔ Normas de las que se desprende una protección que
impide que los poderes constituidos supriman o
desfiguren las instituciones que la misma
constitución reconoce expresamente.
➔ Ej:
◆ Arts. 5 y 42: El Estado protege la institución
de la familia, como base de la sociedad.
2. Según su formulación:
I. Valores:
➔ Mundo de la axiología
➔ Operan por interpretación
II. Principios:
➔ Mundo de la deontología: Deber ser
➔ Operan por ponderación
III. Reglas:
➔ Mundo de la deontología
➔ Son pautas/criterios de conducta para la apreciación crítica
de acciones determinadas. Es decir, son normas que mandan,
ordenan, permiten o prohíben algo de modo definitivo, o
conceden autorizaciones.
➔ Operan por aplicación
➔ Actualmente, son más utilizadas en los códigos que en la
constitución.
➔ Ej:
◆ Art. 190: Regla para elegir presidente.
f. Bloque de Constitucionalidad:
● Términos:
○ Bloque: Conjunto/Unidad/Grupo de normas
● Definición:
○ Conjunto de normas que tienen el mismo nivel de la constitución, sí no hagan
parte de ella de manera explícita. Teniendo en cuenta que la CPC es un
documento de textura abierta, es decir, tiene cláusulas de inserción (permite
insertar)
● Origen:
○ Nace en Francia en 1970
○ Fue introducida en el derecho constitucional por la Corte Constitucional
especialmente a partir de 1995 - 1996.
● Funciones:
○ Determinadas por la Corte Constitucional en sentencia C - 067/03 y C -
187/06
i. Regla de interpretación respecto de las dudas al momento de su
aplicación.
ii. Integrar la normatividad cuando no exista norma directamente
aplicable al caso.
iii. Orientar las funciones del operador jurídico / instituciones
encargadas la producción y de la aplicación del derecho.
iv. Limitar la validez de las regulaciones subordinadas.
v. Actualizar la labor hermenéutica de los Derechos Fundamentales.
vi. Proteger derechos subjetivos reconocidos en normas internacionales
antes las autoridades nacionales.
vii. Guiar las políticas públicas de conformidad con la normatividad
internacional.
viii. Ampliar el catálogo de derechos fundamentales.
ix. Brindar soluciones cuando no exista norma directamente aplicable a
caso determinado.
x. Cumplir papel de complementariedad en el sentido de ampliar
alcance de los derechos fundamentales que están en la Constitución.
● Cláusulas de inserción:
○ Inserción: Inclusión
○ Aquellas que permiten incluir otras normas dentro del texto de la
constitución.
○ Pueden ser presentadas de manera:
a. Explícita: Está en forma expresa
➔ Art. 9: Reconocimiento de los principios del Derecho
Internacional aceptados por Colombia.
➔ Art. 44: Incluye como derechos de los niños, aquellos que
estén en tratados internacionales reconocidos por Colombia.
➔ Art. 53, inc. 4: Convenios internacionales del trabajo que
considere la Corte Constitucional.
➔ Art. 93:7 La CPC tiene unos derechos constitucionales
fundamentales, y además, se deben incluir los que haya
ratificado el gobierno. Es decir, los tratados internacionales
ratificados también hace parte de la constitución.
➔ Art. 101, inc. 1: Los límites de Colombia son los que están
en la CPC, y los que hayan sido ratificados en los tratados
internacionales. Colombia sigue la doctrina del utis
possidetis de jure, es decir, que sus límites están
determinados por las vías de derecho (tratados
internacionales)
➔ Art. 214, n° 2: No se deben suspender los derechos humanos
ni las libertades fundamentales y, además, se debe respetar el
DIH.
b. Implícita: Se deduce
➔ Art. 94: Derechos innominados: Hay derechos que aunque
no estén el la CPC pero le pertenecen y le son inherentes al
ser humano, no se pueden desconocer. Ej:
◆ Derecho al mínimo vital
◆ Derecho al agua
◆ Derecho a comunicarse
◆ Derecho al retorno
● Conformación:
○ La Corte ha dicho que el Bloque está conformado:
a. De manera estricta por:
1. CPC
2. Tratados sobre derechos humanos ratificados por el gobierno
3. Ley estatutaria de los Estados de excepción
4. Jurisprudencia de la Corte Constitucional
b. En sentido amplio por:
1. Leyes estatutarias
2. Leyes orgánicas
3. Derecho suave (Soft law):
➔ Conceptos/recomendaciones/conceptos emanados de
organizaciones internacionales muy reconocidas
(OEA, ONU, Organizaciones sobre Derechos
Humanos)
➔ También hacen parte aquellos conceptos de los
tratadistas de alta reputación.
4. Jurisprudencia de la Corte Interamericana
g. Supremacía de la Constitución:
● Origen:
○ Fallo juez Marshall, caso Madison vs Marbury (EEUU, 1803)
● Concepto:
○ Supremacía: Grado supremo en cualquier línea (RAE). / Preeminencia. /
Superioridad jerárquica (mayor orden)
○ Todos los Estados democráticos tienen una constitución y un ordenamiento
de las normas (ordenamiento jurídico) con estructura jerarquizada.
○ En este sistema normativo jerarquizado hay una norma que es el fundamento
de las demás; fuente primaria del ordenamiento y; superior a las otras
normas, que es la Constitución.
○ La constitución es la norma de normas, lo cual indica que en un Estado de
Derecho se consagra el principio de Supremacía Constitucional
● Estructura del ordenamiento jurídico colombiano:
1. Constitución ➔ Leyes orgánicas
➔ Leyes estatutarias
➔ Tratados ratificados por el
gobierno de:
a. Derechos Humanos
b. Límites

2. - a. Ley
b. Decretos con fuerza de ley b. Son:
c. Decretos legislativos ➔ Art. 150, n° 10: Facultades
extraordinarias del Congreso al
Presidente para que expida
decretos con fuerza de ley.
➔ Art. 341: Cuando el Congreso
no expide la ley del Plan de
Desarrollo y de Inversiones,
entonces el Presidente lo adopta
por medio de Decreto.
c. Son:
➔ Estados de excepción.

3. Decretos del Presidente

4. Decretos y resoluciones de las ➔ Son de naturaleza


Autoridades Nacionales administrativa.
➔ Ej: Ministros

5. - a. Decretos del Gobernador


b. Ordenanzas
c.Decretos del Alcalde mayor de Btá
d. Acuerdos del Consejo de Btá

6. Decretos y resoluciones de las


Autoridades Departamentales y
Distritales de Btá.

7. - a. Decretos y resoluciones de los a. Los Distritos son (no se incluye Btá):


Alcaldes Distritales ➔ Cali
b. Acuerdos de los Concejos ➔ Barranquilla
Distritales. ➔ Santa Marta
➔ Cartagena
➔ Buenaventura
➔ Mompós
➔ Ríohacha

8. Decretos y resoluciones de las


Autoridades Municipales

9. - a. Decretos y resoluciones de los


Alcaldes Municipales
b. Acuerdos de los Concejos
Municipales

10. Decretos y resoluciones de las


Autoridades Municipales

● Constitución como norma de normas:


○ Razones:
I. CPC es la norma que señala qué rama u órgano del Estado es
competente para expedir y elaborar la norma, observado en:
➔ Arts. 114 y 150: El Congreso hace la ley
➔ Arts. 150, n° 10 y 341: El Presidente expide decretos con
fuerza de ley.
➔ Art. 215: El Presidente, con la firma de todos los ministros,
expide decretos legislativos.
➔ Art. 300: La Asamblea Departamental, expide 7 que señala el
modelo de Estado.
➔ Artículo 1
II. CPC es la norma que señala las fuentes del derecho
➔ Artículo 230: Jueces sometidos al imperio del Derecho/ley.
III. CPC establece modelo territorial de Estado.
➔ Artículo 1: Estado unitario.
IV. CPC determina sistema de gobierno del Estado
➔ Artículo 188-189: Sistema presidencial.
V. La Carta de derechos reconocido en Colombia se encuentran en la
constitución con respectivos mecanismo de protección.

● Clases de supremacía
a. Supremacía formal.
i. Es la Constitución la norma que designa los órganos que tienen
potestad legislativa y reglamentaria para expedir normas.
ii. Determina requisitos, trámites y procedimientos a que debe
someterse la expedición de las otras normas.
b. Supremacía material.
i. El legislador cuando hace ley o reforma la constitución debe tener
presente el cumplimento de los siguientes principios constitucionales.
1. Principio de identidad.
2. Principio de consecutividad.
3. Principio de publicidad.
4. Principio de Unidad de materia
● Funciones de la supremacía. C-054/16
a. Función jerárquica. La constitución sirve de parámetro para la validez formal
y material de las normas que integran el ordenamiento jurídico (Pirámide)
Normas que integran el bloque en sentido estricto hacen parte de la
constitución mas no están superpuestas a ésta.
b. Función directiva. La constitución sirve de regla de interpretación. Todas las
normas jurídicas deben estar conforme a la Constitución.
c. Función integradora. Constitución establece los principios y valores
fundamentales del ordenamiento jurídico y del Estado Constitucional.
Las normas que se expidan deben enmarcarse dentro de ellos.

h. Control de Constitucionalidad.
● Origen.
○ Derecho anglosajón.
○ Derecho norteamericano
○ Fallo juez Marshall 1803
○ Aparece en la constitución de Cundinamarca 1811
● Concepto
○ Mecanismo establecido por la constitución para proteger la supremacía e
integridad.
○ Mecanismo de defensa para evitar que las normas subconstitucionales sean
contrarias a la norma superior.
○ Esta tarea la cumple los órganos que la constitución designe:
1. Corte Constitucional.
● Artículo 241
2. Consejo de Estado.
● Artículo 237 #2
3. Jueces de la República.
4. Congreso de la República
5. Presidente de la República
6. Ciudadanos
● Sistemas de Control Constitucional
1. Norteamericano.
○ Todas las autoridades judiciales facultadas para ejercer el control.
○ Es un control difuso
○ Nace en EEUU. Fallo juez Marshall.
2. Europeo.
○ Nace en Checoslovaquia y Austria.
○ Consiste en la labor de defensa de la supremacía constitucional lo
hace solo un órgano facultado por constitución
○ Sistema concentrado
3. Colombia tiene un sistema mixto.
○ Gran parte del control está en cabeza de las corte constitucional /
Sistema concentrado.
i. Actos reformatorios de la Constitución.
ii. Leyes.
iii. Decretos con fuerza de ley:
1. Facultades extraordinarias.
2. Expide el presidente sobre plan nacional de
inversiones si el congreso no expide ley.
3. Decreto mediante el cual el gobierno pone en vigor
el presupuesto anual (cuando el Congreso no expide
presupuesto).
4. Decretos que compilan normas con fuerza de ley.
5. Decretos mediante el cual se convoca al plebiscito.
6. Decreto expedido por presidente mediante Acto
Legislativo.
○ De manera residual lo hace Consejo de Estado
i. Decretos de naturaleza administrativa expedida por gobierno
nacional.
ii. Actos administrativos expedidos por autoridades nacionales
como:
1. Contralor.
2. Procurador
3. Registrador
4. Consejo superior de la judicatura.
○ Difuso porque todas las autoridades públicas facultadas para
inaplicar norma en el momento que van a decidir asunto por ser
contrarios a constitución.

● Clasificación
1. Control ciudadano:
➔ Derecho constitucional fundamental de participación en el control del
poder político que tiene todo ciudadano de interponer acciones antes
autoridades competentes en defensa de constitución.
a. Artículo 40, n°6
2. Control legislativo:
➔ El derecho que tiene todo congresista de advertir la
inconstitucionalidad de una norma que se esté tramitando en el
Congreso.
3. Control ejecutivo:
➔ Es el derecho constitucional que tiene el presidente de objetar un
proyecto de ley que pasa a su despacho para aprobación/sanción y la
razón es para encontrar inconstitucionalidad, por lo tanto lo devuelve
a plenaria de Congreso para que lo corrija y si éstas insisten en su
aprobación será remitido a la Corte Const para que decida en 6 días.
➔ Los actos legislativos no pasan para sanción presidencial porque la
constitución no lo prevé, sólo prevé que pasan a sanción presidencial
los proyectos de ley.
➔ Art. 167: Faculta al Presidente para estudiar los proyectos de ley y
objetarlos por razones de inconstitucionalidad e inconveniencia.
4. Control judicial:
➔ Lo hace los jueces de la república
➔ Clasificación:
Control abstracto Control concreto

Se realiza por: Cuatro caminos: Dos caminos:


I. Vía de acción I. Vía de revisión de
pública de sentencias de
inconstitucionalid tutela. Arts. 86 y
246.9
ad
II. Vía de excepción
II. Vía de acción de
pública de inconstitucionalid
nulidad por ad. Art. 4
inconstitucionalid
ad
III. Control previo:
Es automático y
oficioso
IV. Control posterior:
Es automático y
oficioso

Lo hace: La Corte Constitucional, La Corte Constitucional y


en mayor parte (art.241) y todas las Autoridades
el Consejo de Estado, de Públicas, en el caso de la
manera residual (art. excepción de
237.2) inconstitucionalidad

Se hace: De cualquier Frente a una norma


norma/ley/decreto jurídica específica
frente a la CPC

a. Control abstracto:
I. Acción pública de inconstitucionalidad:
A. Origen: Reforma constitucional de 1910
B. Concepto: Derecho político fundamental de participación, que tiene todo
ciudadano de presentar una demanda contra un acto reformatorio de la
CPC/ley/decreto con fuerza de ley/interpretación judicial, por ser contrarias a
la CPC para que la Corte Constitucional la declare inexequible.
C. Titular:
● Todo ciudadano
● Se excluye:
○ Menores de edad
○ Extranjeros
○ Personas jurídicas
D. Competencia: La tiene la Corte Constitucional (art. 241 CPC)
E. Marco normativo:
1. Constitución:
● Art. 4: Supremacía
● Art. 40.6: Derechos fundamentales
● Art. 241 n° 1;4;5
2. Legal:
● Decreto 2067/1991
F. Caducidad:
● Sanción que se le impone al accionante, en el sentido que si deja
vencer el término que le dio la ley, no puede interponer la acción.
● Término: 1 año contado a partir de la fecha de expedición de la
norma, si el accionante demanda por vicio de forma (vicio de
procedimiento)
○ Vicio de forma: Tiene lugar cuando se produce una
inobservancia de las normas de carácter procedimental que
regulan el trámite legislativo.
● Si se trata de demandar una norma por un vicio material (contenido
normativo: cuando una norma vulnera CPC), no tiene término de
caducidad, es decir, se puede presentar en cualquier tiempo.
G. Objeto:
1. Defender la supremacía y la integridad de la CPC
2. Que la Corte Constitucional declare inexequible la norma
demandada, es decir, que la norma pierda validez y que sea
expulsada del ordenamiento jurídico por ser contraria a la CPC.
H. Normas que se demandan:
1. Actos reformatorios de la CPC, art. 241 n°1, por:
● Vicios de procedimiento (de trámite): No se cumplieron los
requisitos del trámite
● Vicios de competencia: Congreso no reforma la CPC sino
que la sustituye.
2. Las leyes, por:
● Vicios de forma y de contenido material
● Todas las leyes se demandan por esta vía, salvo:
○ Ley que convoca a referendo constitucional
○ Ley estatutaria
○ Leyes aprobadas de tratados públicos expedidas con
posterioridad
3. Decretos con fuerza de ley, por:
● Vicios de forma y de contenido material
● Son:
a. Decreto de facultades extraordinarias, art. 150 n°10:
➔ Son los dec. que expide el Presidente con
fuerza de ley por expresas facultades que le
concede el congreso, hasta por seis meses
➔ El congreso no puede dar facultades
extraordinarias para cinco materias:
◆ Expedir códigos
◆ Expedir leyes orgánicas,
◆ Expedir leyes estatutarias
◆ Decretar impuestos
◆ Reformar los servicios
administrativos de las cámaras
legislativas.
➔ Ej: Dec. que reforman administración
pública de la rama ejecutiva, sector central.
b. Decreto por medio del cual se adopta el Plan de
Inversiones, art. 341:
➔ Lo expide el Presidente, siempre y cuando,
el Congreso no haya proferido la ley del Plan
de Desarrollo dentro del término establecido
por la CPC
➔ Cada gobierno debe presentar al Congreso el
plan de Desarrollo dentro de los primeros
seis meses. A partir de presentado el Plan, el
Congreso debe expedir la ley antes de tres
meses. En caso de que el Congreso no
expidió la ley, ahí el Presidente puede
expedir el Decreto.
c. Decreto por medio del cual el Gobierno pone en
vigor el presupuesto anual de rentas y gastos:
➔ Lo expide el Presidente, siempre y cuando el
Congreso no expida la respectiva ley.
d. Decretos que compilan normas con fuerza de ley:
➔ Requieren que se refieran a normas de rango
legal (contenido de una ley) porque si son
normas de carácter reglamentario, la
competencia será del Consejo de Estado
e. Decreto mediante los cuales se corrigen yerros de
normas de rango legal.
f. Decreto mediante el cual se convoca a un plebiscito:
➔ C-309/17
g. Decretos expedidos por el Presidente, en virtud de
facultades otorgadas mediante actos legislativos:
➔ C-1154/08
h. Interpretaciones judiciales:
➔ Aquella que haga un tribunal y sea contraria
a la CPC
I. Contenido de la demanda:
● Art. 2, Decreto 2067/91
● Demanda se debe entregar en original y dos copias foliada por
separado y se pone carátula
● Fundamental concepto de violación
● Sentencia C-1152/01 pone barrera para interponer la demanda porque
exige que las razones deben ser:
○ Claras: Puedan ser comprendidas
○ Ciertas: Se refieran a proposición jurídica concreta
■ Presente en el ordenamiento jurídico: Se refiera la
norma explícita y no a una presunción /conjetura
/sospecha o acreencia del demandante
○ Específicas: Cargo realizado debe ser efectivamente
inconstitucional y que los fundamentos deben ser precisos y
específicos en relación con la norma acusada
○ Pertinentes: Los cargos deben ser sobre normas de inferior
categoría de la CPC y que razonamientos que se plantean
sean de orden constitucional y no legal ni doctrinal
○ Suficientes: Fuerza de argumentos usados por accionantes.
Deben ser bastantantes fundados
● Si demanda no reúne los 5 requisitos la corte profiere sentencia
inhibitoria por inexistencia de cargos de inconstitucionalidad, por
ineptitud sustantiva de demanda y no falla de fondo
J. Trámite:
1. Presentación de la demanda
2. Radicación en secretaría de la Corte Constitucional
3. Reparto: se entrega para su estudio a uno de los 9 magistrados
4. Estudio
● El estudio le corresponde al magistrado sustanciador
(ponente), quien tiene 10 días hábiles para hacer el estudio
● Hechos del estudio:
a. Admitir la demanda: aceptar porque reunió requisitos
que exige la ley y la jurisprudencia
b. Inadmitir la demanda: no aceptarla porque no reúne
todos los requisitos. Es devuelta al demandante para
que lo corrija en el término de 3 días.
c. Rechazar la demanda: no se admite bajo ningún
punto de vista. Razones por las que se rechaza:
1. El accionante/demandante no la corrigió
2. El accionante/demandante dejó vencer el
término para corregirla
3. La demanda instaurada es contra una norma
que la Corte no es competente

5. Auto admisorio de la demanda
● Auto: providencia/decisión que le da continuidad al proceso
● Luego de que el magistrado admitiera la demanda, dicta un
auto manifestando la decisión
● Contenido del auto:
I. Comunicación al Presidente sobre la admisión de la
demanda
➔ Porque él fue quien sancionó la ley
II. Comunicación al Presidente del Congreso
➔ Porque él representa al órgano que expidió la
ley
III. Ordenar enviar copia de la demanda al procurador
para que emita concepto jurídico sobre la demanda,
tiene 30 días hábiles para hacerlo
➔ Porque él es el defensor del ordenamiento
jurídico
IV. Ordenar fijar en lista durante 10 días (fijación del
auto en la cartelera de la Corte), con el propósito de
que cualquier ciudadano intervenga defendiendo o
impugnando la demanda
6. Práctica de pruebas
● El magistrado sustanciador ordenará decretar y practicar las
pruebas que considere procedentes y, puede convocar a una
audiencia pública donde intervengan expertos en la materia
que se está cuestionando
7. Concepto jurídico del procurador
● Vencido el término de 30 días, el procurador entregará
concepto sobre la demanda
8. Preparación del proyecto de sentencia
● Entregado el concepto del procurador, el magistrado
sustanciador tiene 30 días
9. Entrega del proyecto de sentencia
● Vencido el término de los 30 días, el magistrado radicará en
la Secretaría el proyecto para estudio de los restantes
magistrados, los cuales tienen 60 días para estudiar el
proyecto y decidir en sala plena
10. Decisión en sala plena
● Vencido el término de los 60 días para estudiar el proyecto,
el Presidente de la Corte convoca a todos los magistrados a
sala plena para el estudio y decisión del proyecto de fallo el
cual, requiere para su aprobación de la mitad + 1 (5
magistrados). Los magistrados que no estén de acuerdo con
la mayoría, mediante escrito argumentarán -salvamento de
voto-
○ Salvar el voto: no estar de acuerdo
○ Aclarar el voto: estar de acuerdo con la mayoría pero
por otras razones
K. Sentencia:
● Concepto:
○ Es una providencia con la cual la corte explica el sentido del
fallo, previo estudio a fondo sobre la demanda que impetró el
ciudadano. Es el resultado definitivo de la interpretación que
la Corte hizo de las normas demandadas por el ciudadano.
● Principios:
I. Motivación: la sentencia debe estar suficientemente
argumentada y explicada con razones que sustentan la
decisión.
II. Colegialidad: la sentencia emana de un cuerpo/grupo de
magistrados, es decir, la decisión se toma en conjunto.
III. Congruencia: la sentencia debe guardar relación entre parte
motiva y parte resolutiva.
● Partes:
I. Parte motiva:
➔ Tiene:
a. Obiter dicta: Dichos al pasar
● Son todas aquellas reflexiones
elaboradas por la Corte al motivar el
fallo en las cuales no se encuentra
fundamentado el fallo por cuanto
son opiniones más o menos
incidentales en la argumentación.
● Tienen una fuerza persuasiva, es
decir, sirven como argumento en un
esquema interpretativo de mayor o
menor grado según el prestigio y
garantía de su fuente
● No son vinculantes para los demás
jueces ya que, constituyen criterio
auxiliar pero no son de obligatorio
cumplimiento.
● Desde antecedentes hasta
intervenciones
● Más importante consideraciones:
Resuelve la Corte problema
jurídicamente
● Interpretación constitucional:
Estudio jurídico del fondo de la
demanda
b. Ratio decidendi:
● Fundamentos de la razón
● Argumentación jurídica
● Es vinculante y constituye el
precedente judicial
● Obligatorio para todos los
operadores jurídicos
II. Parte resolutiva:
➔ Lo que decide la Corte de declarar norma exequible
o inexequible
● Efectos:
○ Temporales: Tiempo
■ Ex nunc: Hacia el futuro (Regla general)
■ Ex tunc: Retroactivas (Excepción)
○ Erga omnes: Es para todos
● Clases:
1. Sentencias en sentido genérico
■ Exequibilidad: Corte declara que la norma se ajusta a
la constitución
● Por lo tanto sigue en el ordenamiento
jurídico
■ Inexequibilidad: Corte declara que la norma es
contraria a la Constitución
● Por lo tanto es expulsada del ordenamiento
jurídico, carece de validez
■ Inhibitoria: Corte se abstiene de pronunciarse de
fondo
● Por cualquiera de estos tres motivos:
○ Ineptitud sustantiva de la demanda
■ Cuando el demandante en el
concepto de violación no
explica las razones de
manera clara, cierta,
suficiente, permanente y
específica
○ Carencia de objeto
■ La norma demandada es
derogada
○ Norma demandada ya haya sido
demandada por la Corte y haya
hecho tránsito a cosa juzgada
● Cuando la Corte expide esta clase de
sentencias está actuando como legislador
negativo, es decir, que hace un examen de la
norma demandada frente a la constitución
2. Sentencias manipulativas con efectos en el contenido de
la demanda
■ Sentencia interpretativa o de constitucionalidad
condicionada.
● La corte declara exequible una norma
demandada siempre y cuando se interprete
de la manera que ella indique, de esta forma
se ajusta a la CPC
■ Sentencias aditivas o integradoras
● Aquellas sentencias que la corte adiciona
una palabra o frase a la norma acusada para
que de esa manera se ajuste a la constitución
porque el legislador omitió esa expresión
■ Sentencias sustitutivas
● La corte declara inexequible una norma por
ser contraria a la CPC pero para no deja
vacío normativo procede a redactar la norma
que sí se ajuste a CPC
■ Cuando la corte expide esta sentencia actúa como
legislador positivo, porque utiliza la técnica de la
modulación, es decir, en aras de defender la
supremacía e integridad hace papel de legislador
complementario, manipula la sentencia en cuanto a
su contenido
3. Sentencias manipulativas con efectos sobre aplicación
temporal
● Sentencias de inconstitucionalidad diferida
○ La corte declaró inexequible una norma
examinada, pero para no dejar vacío
normativo permite que la norma siga en
vigor mientras congreso expide una nueva
norma teniendo en cuentas las observaciones
hechas por la Corte
○ Sentencias con efectos ex nunc (hacia el
futuro)
○ Sentencias con efecto ex tunc (retroactivas)
○ Sentencias de inconstitucionalidad
sobreviniente
■ Se declara inexequible una norma
por ser contraria a la nueva
constitución advirtiendo que se
ajustaba a la anterior constitucional
○ Sentencia de inconstitucionalidad secuencial
■ La corte declara inexequible una ley
de facultades extraordinaria y como
consecuencia los decretos expedidos
en base en esa ley también serán
contrarios a la constitución

● Cosa juzgada:
○ Concepto:
■ Una sentencia de la Corte Constitucional, por
mandato de la misma constitución, hace tránsito a
cosa juzgada constitucional, es decir, es la única
sentencia que hace tránsito a cosa juzgada.
■ Única cosa juzgada de rango constitucional
■ Las demás sentencias hacen tránsito a cosa juzgada
ordinaria
○ Clases:
a. Absoluta: se presenta cuando la Corte examina una
norma a luz de toda la CPC. Por lo tanto, esa norma
no puede volver a ser demandada.
b. Relativa: se presenta cuando la Corte examina una
norma frente a unos artículos de la CPC no frente a
todo el texto. Por lo tanto, esa norma puede volver a
ser demandada por otros motivos para que se
examine frente a otros artículos.
c. Formal: se presenta cuando existe una decisión
previa de la Corte en relación con la misma norma
que es llevada posteriormente a su estudio.
d. Material: tiene lugar cuando la norma acusada tiene
un contenido normativo idéntico al de otra
disposición sobre la cual la Corte previamente emitió
decisión.
e. Real: se presenta cuando la declaratoria de
exequibilidad o inexequibilidad se corresponde con
los análisis/razonamientos/hechos por la Corte en la
parte motiva.
f. Aparente: se presenta cuando puede probarse que la
disposición, a pesar de estar abarcada por la parte
resolutiva de una sentencia que ha hecho tránsito a
cosa juzgada absoluta, en realidad no ha sido
confrontada con la CPC.
II. Acción pública de nulidad por inconstitucionalidad:
A. Origen: Reforma constitucional de 1945
B. Concepto: Es un derecho político fundamental de participación que tiene todo
ciudadano de interponer una demanda ante el Consejo de Estado contra un
Decreto de naturaleza administrativa expedido por el gobierno nacional; o un
acto administrativo de carácter general expedido por otra autoridad pública,
cuando encuentre que es contrario a la CPC para que ese alto tribunal lo
declare nulo.
C. Titular: cualquier ciudadano
D. Competencia:
● Consejo de Estado, sala de lo contencioso administrativo (compuesta
por 27 consejeros)
E. Marco normativo:
1. CPC: art. 237 n° 2
2. Ley: Ley 1437/11 (CPACA), art. 135
F. Finalidad:
● Defender la supremacía de la CPC.
● Evitar que haya normas en el ordenamiento jurídico que contraríen la
norma superior.
G. Caducidad: no tiene término de caducidad mientras la norma esté vigente.
H. Normas que se demandan:
1. Decretos de naturaleza administrativa expedidos por el gobierno
nacional
2. Actos administrativos de carácter general expedidos por otras
autoridades
I. Contenido de la demanda:
● Se encuentra en el art. 184 n°1 del CPACA
● Cambios con la acción pública de inconstitucionalidad:
○ Destinatario: Consejo de Estado
● Clave de la demanda: concepto de violación
○ Esas razones son las que sustentan la inconstitucionalidad
legal
J. Trámite:
● Muy parecido a la Acción pública de inconstitucionalidad, cambian
términos
1. Presentación demanda: Por escrito con 2 copias, foliada
2. Radicación: Secretaria general del Consejo de Estado y reparto
● Cualquiera de los 27 consejeros que conforman la sala de lo
contencioso adm, los otros 4 pertenecen a la sala de consulta
civil y estos no tienen competencia jurisdiccional
● Conforman secciones: 27
3. Estudio de la demanda. Compete hacerlo al magistrado a quien se le
repartió la demanda (Magistrado ponente
● Tiene 10 días hábiles para estudiar la demanda
○ Admitir
○ Inadmitir
○ Rechazar
4. Auto admisorio de la demanda. Se expide si reúne requisitos del 184
● Contenido
○ Se ordena notificar a la autoridad que emitió acto
demandado en un término de 10 días
○ Se le notifica al procurador Gral para que en el
término de 10 años se pronuncie sobre la demanda
○ Se ordena fijar en la secretaría un aviso sobre
existencia del proceso en el término de 10 días para
que el ciudadano intervenga
○ Invitación a organizaciones privadas, expertos en la
materia y a entidades públicas para que emitan
concepto sobre aspectos de la demanda
5. Periodo de pruebas. Se da si se considera necesario para el término
de 10 días
6. Entrega del concepto jurídico de procurador. vencido los 10 días
procurador emite concepto
7. Preparación del fallo. Entregado concepto del procurador, magistrado
ponente tiene 15 días para preparar fallo
8. Radicación del proyecto de fallo. Vencido término de 15 días
magistrado ponente radicará fallo en la secretaría para que sea
repartido entre los demás integrantes de la sala de lo contencioso, que
lo estudien en el término de 20 días siguientes lo estudien
9. Decisión de la sala sobre proyecto de fallo. Vencido término de 20
días para estudiar el proyecto de fallo se reúne la sala de lo
contencioso en pleno y toma respectiva decisión
K. Sentencia/fallo:
● Es la providencia de la sala de lo contencioso adm. donde se plasma
la decisión de la demanda impetrada por el ciudadano.
● Decisión debe ser declarando el acto adm. demandado nulo por
razones de inconst. o declarado const.
● Efectos
○ Erga omnes
○ Consejo de Estado puede modular los efectos
● Cosa juzgada ordinaria no constitucional
III. Control previo:
● Control constitucional que hace la corte constitucional por mandato expreso
de la misma constitución en los siguientes artículos antes que la norma entre
en vigor
○ Artículo 153: Proyectos de ley de leyes estatutarias
○ Artículo 241#8
● Es automático y oficioso, integral, definitivo, participativo y jurisdiccional
○ Oficioso: función de la corte constitucional
○ Jurisdiccional: Competencia de órgano jurisdiccional
● Una vez la corte lo haga va a sanción presidencial
○ Es un acto de aprobación de un proyecto de ley por parte del
presidente
● Promulgación: Darlo a conocer al pueblo
● Artículo 167: Objeciones presidenciales a una proyecto de ley
○ EL presidente no lo firma y lo devuelve a la plenaria del congreso
○ En este punto es cuando entra la corte
IV. Control posterior:
● Es automático y oficioso
b. Control concreto:
I. Vía de revisión eventual de sentencias de tutela.
● Arts. 86 y 246#9
● Control que hace la Corte Constitucional por mandato de la constitución a las
sentencias judiciales de tutela.
● Características
○ Oficioso
○ Automático
○ Selectivo: Corte tiene facultad de seleccionar una Tutela
○ Definitivo
○ Jurisdiccional
● Proceso de selección de la Tutela
○ Acuerdo 2 del 2015
○ Principios:
i. Moralidad
ii. Transparencia
iii. Racionalidad
iv. Eficacia
v. Publicidad
vi. Autonomía judicial
vii. Economía procesal
viii. Celeridad
ix. Imparcialidad
x. Seguridad jurídica
● Criterios
a. Objetivos
i. Unificación de jurisprudencia
ii. Asunto novedoso
iii. Necesidad de pronunciarse sobre determinada línea
jurisprudencial
iv. Exigencia de aclarar el contenido y alcance de DF
v. Posible violación y desconocimiento de un precedente
judicial
b. Subjetivos
i. Urgencia de proteger los DF
ii. Necesidad de materializar un enfoque diferencial
c. Complementarios
i. Lucha contra la corrupción
ii. Examen de pronunciamiento de instancias internacionales
judiciales o cuasi judiciales
● Ej: Pronunciamientos de la CIDH y OEA
iii. Tutela contra providencias judiciales
iv. Preservación del interés general
v. Grave afectación del patrimonio público nacional
● Trámite de selección
I. Preselección:
➔ Hecha por la unidad de análisis y seguimientos de tutela o
uno de los magistrados de la sala de selección
II. Presentación de la solicitud:
➔ A la sala de selección: conformada por dos magistrados
designados cada mes por la sala plena por sorteo y en forma
rotativa.
III. Insistencia:
➔ Si la tutela no fue seleccionada, se permite que dentro de los
15 días siguientes a la negativa, cualquier magistrado puede
solicitar que se seleccione o el procurador; o el defensor de
pueblo; o la agencia nacional de defensa judicial del Estado.
◆ Solicitud: debe ser argumentada, es decir,
explicada/sustentada.
IV. Sala de revisión: sólo si la tutela fue seleccionada.
➔ Integrada por tres magistrados y se designa a uno de ellos
como ponente y tiene tres meses para proferir fallo.
➔ Cuando se trate de unificar jurisprudencia: fallo decidido por
la sala plena.

II. Vía de excepción de inconstitucionalidad.


a. Origen: Reforma Constitucional 1910
b. Concepto:
➔ Control que hacen las autoridades (autoridades judiciales
administrativas; de control, árbitros, conciliadores) cuando van a
resolver un asunto de su competencia y encuentran que la norma
legal aplicable es contraria a la constitución, entonces, deben
inaplicarla argumentando esta inaplicación
◆ No se aplica la norma pero esta sigue en vigor, no es
expulsada del ordenamiento jurídico.
c. Marco normativo: art. 4 CPC
i. Guarda de la supremacía e integridad de la Constitución:

j. Defensa de la Constitución:

k. Tareas de la Constitución:

l. Interpretación Constitucional:
● Concepto:
○ Interpretar: es una actividad adelantada por un órgano competente para ello
○ Máximo intérprete: Corte Constitucional a quien le corresponde averiguar o
desentrañar el sentido de las normas plasmadas en el texto de la CPC para
cotejarlas con otras normas del derecho positivo interno, tomando en cuenta
la realidad sobre la cual han de aplicarse con el fin de hacer prevalecer las
normas superiores.
■ Art. 241 CPC: otorgó a la Corte la facultad de defender la supremacía
e integridad de la CPC por eso, deduce que la Corte es el máximo
intérprete.
● Principios:
1. Supremacía.
2. Unidad de la Constitución: el intérprete debe entender que la CPC es un
conjunto de normas jurídicas que tienen el mismo rango y que conforman un
bloque/unidad.
3. Respeto por el precedente constitucional: al hacer la interpretación se debe
acatar y respetar su propio precedente -antecedente-
4. Fuerza normativa de la constitución: la Corte debe tener claro que las
normas de la CPC son normas jurídicas y tienen la características de ser de
aplicación directa en casos concretos.
5. Concordancia práctica: en el caso de que la Corte deba resolver un conflicto
de principios o de derechos, debe utilizar el método de la ponderación
buscando que prevalezca el equilibrio en la protección de los derechos
fundamentales, salvo cuando la CPC le confiere expresamente un grado de
prevalencia.
● Ej: derechos de los niños;
6. Adaptación a las circunstancia: cuando el intérprete hace su labor, debe
buscar la adaptación de las normas constitucionales a las circunstancias
sociales, políticas o económicas existententes en el momento de la
interpretación.
7. Eficacia integradora de la Constitución: buscar unidad política del Estado y
de todos los elementos constitutivos, por lo tanto, todos los órganos del
Estado tienen una relación entre sí y deben colaborar armónicamente para la
realización de los fines del Estado
8. Continuidad interpretativa: conceder gran importancia a la jurisprudencia
sentada por la misión de la Corte
9. Previsión de las consecuencias de las decisiones: precaución del intérprete al
tomar decisiones.
10. Prevalencia de la finalidad de la constitución: necesidad de asegurar los
bienes esenciales que en la constitución se propongan
● Sistemas de interpretación
1. Según la fuente
a. Auténtica / oficial
● Interpretación que hace el órgano competente para ello
b. Doctrinaria
● La hacen expertos, tratadistas en sus obras
c. Judicial
● Interpretación que hacen los jueces
2. Según los métodos empleados
a. Literal/gramatical
● Se hace utilizando el significado de las palabras basado en
las definiciones de los diccionarios más reconocidos o en el
lenguaje técnico-jurídico usado frecuentemente en el área
trabajada
b. Sistemática
● Interpretación frente a toda la constitución
3. Según la amplitud y eficiencia
a. Restrictiva
● Frente a una norma de la constitución
b. Extensiva
● Interpretación amplia, frente a toda la constitución teniendo
en cuenta doctrina y jurisprudencia
c. Analógica
● Comparativa frente a casos similares.
○ Ej: Jurisprudencia de otros países.
4. Según antecedentes, referencias e indicadores
a. Histórica
● Se busca origen de la norma, buscando exposición de
motivos de la norma
b. Política
● Valores y sentidos políticos de la constitución
c. Evolutiva
● Desarrollo que ha tenido interpretación de una norma
○ Ej: Revisa línea jurisprudencial
d. Teleológica
● Finalidad desentrañar propósitos de la norma
● Argumentos de que se vale el intérprete
○ A rúbrica
■ Busca demostrar que la temática de una determinada norma no
encaja de la mejor manera dentro de un capítulo de la constitución
teniendo en cuenta que el título del mismo se refiere a otra materia
○ A contrario sensu.
■ Demostrar una situación opuesta o diferente a la descrita en la norma
○ A fortiori Ratione
■ Se demuestra que quien puede lo más puede lo menos, o si se prohíbe
o permite lo menos con mayor razón se permite o se prohíbe lo más
○ Ad Absurdum.
■ Una determinada interpretación es errónea con las consecuencias que
esto implica. Dichos efectos a la luz del derecho resultan absurdos
○ Ad autoritate.
■ Busca demostrar que la interpretación se hizo con base en lo
expresado por los tratadistas reconocidos, autoridades en la materia
○ Naturalístico
■ Interpretación de las normas de la constitución no puede contrariar la
naturaleza de las cosas
○ Ad generali sensu.
■ Donde la ley no distingue al intérprete no le he es dado distinguir
● Escuelas
○ Escuela de la interpretación de la escuela mecánica
■ Le asigna a los tribunales una simple función mecánica
■ Ej: basada en unos test, parámetros
○ Escuela de la libre decisión legal o libre investigación científica
■ Los tribunales deben de gozar de una amplia discrecionalidad, el juez
constitucional se mueve libremente al interpretar
■ Defendida en Colombia por el profesor Gaviria Díaz
○ Realista o experimental
■ La interpretación debe hacerse teniendo en cuenta la evolución de
todas las partes del derecho sin abusar del activismo judicial
m. Constitucionalización del Derecho:

n. Reforma de la Constitución:
● Concepto:
○ Reforma: cambio/reconstrucción/modificación
○ Las modificaciones del texto constitucional, pueden ser de:
■ Artículos
■ Parte de artículos
■ Parágrafo
■ Frase
○ Punto de vista jurídico: manifestación del poder constituyente por medio de
la cual utiliza un procedimiento de enmienda de la constitución.
● Diferencia con conceptos afines:
a. Mutación: cambiar el sentido de una norma sin reformar su texto
b. Suspensión: declarar a una norma, provisionalmente, fuera de vigor -que no
rija-
c. Quebrantamiento: modificación de la constitución mediante un
procedimiento no establecido por la CPC
➔ Ej: plebiscito.
d. Destrucción: desaparecer el texto constitucional junto con el poder
constituyente en el que aquel se fundamentaba.
e. Supresión: desaparecer el texto pero conservando el poder constituyente que
fue su origen.
f. Sustitución: modificar texto respecto de un elemento definitorio o eje de la
misma por otro totalmente opuesto, generando un “vicio de competencia”
➔ Ej: cambiar el modelo de Estado Social de Derecho por un Estado
Liberal/Socialista
➔ Ejes/elementos definitorios de la constitución: son los elementos de
su esencia
◆ Estado democrático
◆ Pluralismo
◆ Solidaridad
◆ Primacía de los derechos
◆ Autonomía de entidades territoriales
➔ Test de sustitución: la Corte somete la reforma a este test
◆ Pasos:
1. Premisa mayor: la Corte aprecia si la reforma
introduce un nuevo elemento esencial a la
constitución.
2. Premisa menor: la Corte analiza si este elemento
reemplaza al originalmente adoptado por el
constituyente
3. Juicio de contraste/Premisa de síntesis: la Corte
compara el nuevo principio por el anterior para saber
si son incompatibles o no.
➔ En la CPC, no hay norma que prohiba modificar algún tema de la
constitución, es decir, no hay cláusulas pétreas o inmodificables
● Poder constitucional:
○ Poder de reforma constitucional
○ Puede ser:
a. Primario u originario:
➔ Pueblo: fuente del poder
b. Secundario:
➔ Órgano constituyente constituido: Congreso o Asamblea
Constituyente.
● Procedimientos de reforma:
○ Art. 374
1. Por el Congreso: acto legislativo
➔ Concepto: el congreso tiene la facultad de reformar la
constitución por medio de un acto legislativo que es, el acto
reformatorio de la constitución
➔ Iniciativa: quiénes pueden presentar proyectos de acto
legislativo
◆ Congresista (mínimo 10)
◆ Gobierno
◆ Pueblo (5% censo electoral)
◆ Concejales (20%)
◆ Diputados (20%)
◆ Consejo de Estado sobre temas relacionados en su
competencia
◆ CNE sobre temas relacionados en su competencia
➔ Trámite:
◆ Se inicia en la Comisión Primera del Senado o de la
Cámara
◆ Se tramita en dos periodos ordinarios consecutivos,
sean o no de la misma legislatura.
◆ Tiene ocho debates (cuatro en cámara y cuatro en
senado) con doble vuelta -comisión primera C/S;
plenaria C/S; comisión primera C/S; plenaria C/S;-
➔ Aprobación:
◆ Primeros cuatro debates: aprobación de la mayoría
simple de los asistentes.
◆ Segundos cuatro debates: aprobación de la mayoría
absoluta de los integrantes.
2. Asamblea Constitucional: acto legislativo
3. Pueblo: referendo constitucional

También podría gustarte