Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO CONTENIDOS A EVALUAR

Solemne Nº 1
Curso: Derecho Constitucional I
Prof. Mg. Macarena Villalobos Mena.

Estimadas y estimados estudiantes:

En el presente documento encontrarán una serie de preguntas que les favorecerá a


estudiar y preparar los contenidos revisados en clases y que serán evaluados en la
evaluación solemne Nº 1. Asimismo, encontrarán los contenidos y los resultados de
aprendizaje que se espera puedan alcanzar y evidenciar en la evaluación. Espero el
presente material les resulte de utilidad.

I. Contenidos a evaluar

1. Estructura social. Relación persona – grupo intermedio – Estado.


2. Fines del Estado.
3. Deberes del Estado.
4. Principios de las Bases de la Institucionalidad.
5. Forma de Estado
6. Forma de Gobierno
7. Principios del Estado de Derecho (Legalidad/Juridicidad, Supremacía
Constitucional,
Responsabilidad)

II. Resultados de Aprendizaje esperados

1. Distinguir los elementos fundamentales sobre los cuales se construyen las bases de
la institucionalidad en el texto constitucional.
2. Explicar la finalidad del Estado Constitucional y democrático de Derecho y los
límites a la soberanía.
III. Preguntas del cuestionario

1. ¿A qué personas se refiere en artículo 1 de la Constitución?


Hace referencia a todas las personas que conformen la nación, sin hacer distinción
alguna, de ningún tipo, considerando tanto a ciudadanos, como a aquellos que residen
dentro del país.

2. ¿Qué es la libertad?
Es el derecho de toda persona para decidir lo que puede hacer o no hacer, eliminando
cualquier tipo de proscripción de cualquier forma de esclavitud o de dominio de uno
sobre otro. Podemos encontrar una serie de clasificaciones doctrinarias:
a. Libre albedrío o libertad inicial, que es aquella que permite a las personas definir
entre diversas opciones.
b. La libertad-participación, la cual hace referencia al derecho de las personas para
intervenir en la toma de decisiones del Estado.
c. La libertad-exultación, consiste en la posibilidad de llegar a lograr el máximo
desarrollo integral del ser humano.

3. ¿Somos todos absolutamente iguales? Explique.


Según el Art. 1 de la CPR, ‘las personan nacen libres e iguales en dignidad y derechos’;
desglosando este artículo nos damos cuenta de que no se habla sobre una igualdad
absoluta, sino más bien de una equivalencia en lo que se refiere dignidad y derechos.
Vale decir, solo se acepta y se acoge las diferencias individuales, siempre y cuando
estas no afecten la dignidad y derechos de otras personas. Lo idóneo es no hacer
diferencias arbitrarias, por ello es necesaria una intervención social que eliminen las
desigualdades que nacen de circunstancias de hecho y que generan injusticia social.

4. ¿Es posible definir la dignidad? En caso de afirmativa, defina y explique cómo impacta
su reconocimiento constitucional en nuestro ordenamiento jurídico.

Se dice que la dignidad es una sensación, un sentimiento similar al amor o la


esperanza, aquello que no se puede expresar con palabras; Incluso se hace referencia
a que no debiese definirse, sino que debiese ser considerando un ‘concepto válvula’
del Derecho. Según la RAE, la dignidad humana es aquella que poseen todos los seres
humanos, por la cual se tornan merecedores de especial respeto y consideración. Sin
embargo, no existe una definición en concreto para este rasgo tan intrínseco de la
persona.
Podemos reconocer el inicio de la dignidad desde 3 posturas:
a. Naturalista: Es una condición intrínseca del ser humano impresa en su esencia.
Derivan de un orden preconcebido natural.
b. Racional: El ser humano goza de una unidad orgánica al poder unificar y reunir sus
propias diversidades gracias al ser un ente tan valioso revestido de valor.
c. Religiosa: La dignidad nace en el hombre y la mujer, ya que estos fueron creados a
la imagen y semejanza de dios.

5. ¿Cuál es el fin del Estado? Explique


La finalidad del estado es promover el bien común, el cuál debiese ser un objetivo
fundamental perseguido. Dicho bien común se alcanza partiendo desde el
individualismo, puesto que, la suma de la felicidad de todos en la comunidad termina
componiendo el bien común.

6. ¿Cuáles son los deberes del Estado?


Al estar al servicio de la persona humana, deberá promover el bien común, por lo cuál
deberá crear las condiciones sociales que permitan a todos a llegar a su mayor
realización espiritual y material posible, respetando los límites que son las garantías
constitucionales.
A su vez son deberes del estado en particular:
a. Resguardar la seguridad nacional.
b. Dar protección a la población.
c. Dar protección a la familia y propender su fortalecimiento.
d. Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación.
e. Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en
la vida política nacional.

7. Explique el principio de subsidiariedad.


El estado deberá cumplir con determinados objetivos y fines, en ningún caso ello
puede significar un obstrucción o limitación de los grupos intermedios. Podemos
dividirla en 2:
a. Subsidiariedad negativa: El estado no podrá desarrollar las actividades que le
corresponden a los grupos intermedios.
b. Subsidiariedad negativa: Deberá desarrollar las actividades y funciones que le
corresponden a los grupos intermedios.
En Chile, la constitución se baja en ambos, inclinándose ligeramente hacia la
negativa.
8. ¿Cómo reconoce los grupos intermedios nuestra Constitución vigente?
Art. 1, inciso 2 y 3, CPR, La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El estado
reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organizan y
estructura la sociedad, y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus fines
específicos.
9. ¿Es posible realizar diferencias entre los individuos? Explique.
Se divide en tres niveles:
a. Estatal: es aquella esfera orientada al Estado.
b. Individual: Aquí se hablan de las personas naturales.
c. Asociativo: Agrupaciones voluntarias formadas por las personas con un lícito
determinado.

10. ¿Qué deberes tiene el Estado respecto de los grupos intermedios?


El estado deberá:
a. Reconocer, aceptar y validar su existencia.
b. Amparar, proteger, vale decir, comprometerse a no afectarlos.
c. Asegurar su adecuada autonomía, considerando que sea una adecuada, ósea, no
habilita a estos a realizar actividades ilícitas.

11. ¿Cómo se manifiesta la subsidiaridad en los derechos fundamentales?

12. ¿Qué significa que Chile sea un estado unitario?¿Cuáles son las falencias de un estado
unitario?
Que posee un estilo de estado simple, vale decir, que no se divide en sectores políticos
independiente, sino que es un solo centro de decisión sin distinción de niveles de acción
política que se encuentra la mando. Si lo vemos desde un punto de vista orgánico, Chile
solo cuenta con: una sola corte suprema, un solo congreso. Y si lo vemos desde le punto
de vista normativo, Chile sólo posee una constitución.

12. ¿Qué mecanismos contempla la Constitución para paliar esas falencias?


Aplica la descentralización y la desconcentración. La descentralización es la entrega de
facultades a un órgano que gozará de personalidad jurídica y patrimonio propio,
vinculándose con el órgano central mediante un vínculo de supervigilancia. La
desconcentración consiste en facultar a un órgano que se mantendrá unido al órgano
central mediante una jerarquía de instituciones.

13. Explique por qué el gobierno de Chile es una República Democrática.


En primer término significaría que Chile no es una democracia. De forma positiva
significa:
a. Una autoridad es jefe de estado.
b. Esta autoridad se responsabiliza de la infracción a la carta fundamental o sus leyes.
c. Es temporal, ya que los cargos tienen un plazo estipulado.

14. Defina soberanía.


Es el poder político máximo o supremo en un determinado gobierno, implica el
máximo poder de mando dentro de un estado pero a la vez, la individualidad de otros
estados soberanos.

15. Señale y explique porqué la Constitución hace una distinción entre su titularidad y el
ejercicio de la misma.
Según el Art. Por ende, la titularidad de soberanía reside en el pueblo, sin embargo, el
ejercicio radicará en aquellos elegidos por las personas para representarles. Impera la
necesidad de distinguir estos mismos, pues de lo contrario, resultaría un caos en el
ordenamiento jurídico ante la creación de normas a diestra y siniestra.

16. ¿Cómo se ejerce la soberanía?


Mediante la elección de representantes o votos de leyes, estos podrían ser:
Plebiscitos: Consultas públicas que se realizan a los ciudadanos sobre asuntos
específicos. Puede darse entre reformas constitucionales. O por elecciones periódicas.
17. ¿Cuáles son los ámbitos de la soberanía?

18. Mencione y explique los límites al ejercicio de la soberanía.


Los límites de la soberanía son nada más que aquellas garantías constitucionales
ratificadas en nuestra constitución.

19. ¿Quiénes se encuentran a respetar los límites al ejercicio de la soberanía?


El Estado al deber respetar las garantías constitucionales para poder ejercer esta
facultad otorgada por la nación.
20. ¿En qué instrumentos materializa el límite al ejercicio de la soberanía?
En la creación de normas que se centran en la promoción y protección de las garantías
fundamentales.

21. Defina Estado de Derecho.


Aquel donde existe un órgano jurídico vinculante obligatorio para gobernantes y
gobernados. De modo que cualquier conducta contraria al mismo, originará sanciones
y responsabilidades que este mismo establece.

22. ¿En qué consiste el principio de legalidad?


Encierra como idea actual que toda persona y órgano debe regirse según la ley, y no
solo a esta, sino que también a cualquier norma que integre el ordenamiento jurídico.

23. ¿Por qué podemos afirmar que la Constitución es una ley suprema?
Porque es aquella que se encuentra por sobre toda las normas, ninguna pasa por sobre
esta, ni se le equipara, siendo esta misma la que garantiza la existencia de los derechos
fundamentales.
24. ¿Conoce algún órgano que se dedique a proteger el principio de supremacía
constitucional?
El tribunal constitucional.

25. ¿Qué ocurre si alguna autoridad no respeta el principio de legalidad?


Se declara nulidad del derecho público.

26. Refiérase a la Nulidad de Derecho Público. Origen, características, efectos.


Posee relación con el principio de responsabilidad, el cual versa sobre asumir las
consecuencias de los actos realizados. El Art 7, inciso final habla de que cualquier acción
realizada fuera de la competencia es nulo, esto es, la nulidad del derecho público, es única,
ya que no distingue entre nulidad absoluta y relativa como las demás.

27. Explique y ejemplifique una manifestación del principio de responsabilidad de la


Constitución.

28. Vincule el principio de responsabilidad con alguna otra norma del capítulo 1 de la
Constitución Política de la República y explique su relación.

También podría gustarte