Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE

DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA


Y ZOOTECNIA

FISIOLOGíA DE LA
Reproducción

OVULACIÓN Y FERTILIZACIÓN

Por: Nevarez Rivas


Yesenia Judith
Dra. Mayela Gallegos de
la Hoya

Durango. Dgo. Mex

03/05/22
Fisiología de la Reproducción (Hembra)

Transporte de gametos
TRANSPORTE DEL ÓVULO

Al salir del ovario, el óvulo es una célula altamente diferenciada y se encuentra


rodeada por un conjunto de células foliculares que forman dos arreglos: el cúmulo
ovígero y la corona radiada (en contacto con la zona pelúcida); estas estructuras en
conjunto con el óvulo reciben el nombre de complejo ovocito-células del cumulus
(COC). El infundíbulo, mediante la acción vigorosa de los cilios de la fimbria, atrapa
al óvulo para conducirlo hacia su lumen; su captura es facilitada por la presencia del
cúmulo ovígero ya que le proporciona una mayor superficie sobre la cual los cilios
pueden actuar. El COC es de suma importancia para el transporte normal del óvulo
por la región ampular del oviducto. El transporte se da por el movimiento de los cilios
epiteliales del oviducto y por la contracción de las células musculares del mismo.
Ambos movimientos dependen de la presencia de estrógenos y de progesterona.
Dependiendo de la especie, el transporte por la ámpula puede tomar de unos pocos
minutos a varias horas; en la mayoría de las especies el transporte por todo el
oviducto toma aproximadamente tres días, esté o no fertilizado el óvulo. El caso de
la yegua constituye una excepción, puesto que en ella el óvulo no fecundado puede
permanecer por semanas o meses en el oviducto
Figura 1. Transporte del óvulo a través de los cilios.

Debido a que, en la mayoría de las especies, la receptividad sexual se inicia varias


horas antes de la ovulación, cuando el óvulo llega al sitio de fertilización, los
espermatozoides ya se encuentran ahí. La vida fértil del óvulo es relativamente
corta; en caso de no ser fertilizado puede morir entre 6 a 24 horas (cuadro 1).
Después de unas horas empieza su envejecimiento, cambio que puede afectar
seriamente el desarrollo embriológico posterior.

El transporte del óvulo puede fallar en diferentes puntos:

Puede quedarse en la superficie del ovario, y si es fertilizado allí se desarrolla una


gestación ectópica, la cual es sumamente rara en los animales domésticos.

Puede caer en la cavidad peritoneal, generalmente después de su fertilización en el


ovario e intenta desarrollarse adosado a uno de los órganos abdominales (gestación
abdominal).
El óvulo fecundado se queda en el oviducto en lugar de migrar hacia el útero
(gestación tubárica).

Cuadro 1. Vida fértil del espermatozoide y del óvulo en varias especies, y el


tiempo del desarrollo embrionario.

TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES

Los espermatozoides liberados del testículo son morfológicamente maduros, pero


son funcionalmente incompetentes debido a que carecen de capacidad de
movimiento progresivo y de la habilidad para unirse a la zona pelúcida; para que los
espermatozoides de mamíferos presenten esta habilidad, se deben llevar a cabo
dos fases distintas llamadas maduración (en el epidídimo) y capacitación (en
aparato reproductor de la hembra). Interactivo 1.
Interactivo 1. Representación de los distintos cambios en la arquitectura de la superficie
espermática a través de los tres estadios de maduración del espermatozoide.

Los espermatozoides deben pasar por las tres porciones del epidídimo (cuadro 2);
en todas las especies los espermatozoides tomados directamente de la porción
anterior de la cabeza del epidídimo no son capaces de fecundar a un óvulo recién
liberado, pero su capacidad aumenta en porcentaje conforme se avanza a lo largo
del órgano hasta su porción posterior de la misma (rata: 27; hamster 47; conejo 7,
68-71; carnero 33; cerdo 46) y es siempre máxima en los espermatozoides tomados
de la cola del epidídimo
Cuadro 2. Duración en días del paso del espermatozoide por
el epidídimo.

Maduración del óvulo


La maduración nuclear y citoplasmática ocurre in vivo durante el crecimiento
folicular y la ovulación. Este desarrollo ovocitario va de la mano con la maduración
folicular, siendo ambos procesos inducidos por cambios característicos en los
niveles plasmáticos de las gonadotrofinas. La relación entre el ovocito y las células
foliculares se modifica durante el período de maduración como resultado de
cambios en la membrana del ovocito y el sistema señales intercelulares (Thiboult,
1977; 1988; Moor, 1990); además se modula la sensibilidad del ovocito a los
inhibidores de la maduración como son el AMPc y purinas (Sirard y First, 1988;
Downs, 1993).

La maduración extra nuclear involucra alteración en la organización de los organelos


citoplasmáticos, en la membrana celular y en la matriz vitelina (Downs, 1990; 1993).
El proceso de desarrollo de las células germinativas femeninas incluye la formación
y la maduración de las células e incluye tres procesos:

1. Proliferación:

Es una etapa fetal, mitótica en la que se forma un número determinado de ovocito


primarios que más tarde van a cumplir una función, pero muchos de ellos
desaparecen al momento del nacimiento

2.- crecimiento

Es la fase del ovocito aumenta de tamaño, se forma la zona pelucida células de la


granulosa y de la teca, los óvulos migran al interior del ovario. Esta es una fase
mitótica que comienza antes de la pubertad.

3.- maduración

Esta esta se da después de la primera meiosis se da en plena ovulación y la


segunda meiosis en el momento de la fertilización la primera división mitótica da
origen al ovocito secundario y la eliminación del primer cuerpo polar. Aquí se lleva
a cabo la ovulación.
Capacitación del espermatozoide

La capacitación espermática es el conjunto de cambios fisiológicos que sufre un


espermatozoide de forma natural para adquirir la capacidad de fecundar al óvulo. In
vivo ocurre tras la eyaculación, cuando los espermatozoides entran en contacto con
los diferentes fluidos del tracto genital femenino.

Entre los cambios más destacables se encuentran:

Modificación en el patrón de movimiento del espermatozoide, que deja de ser


rectilíneo y pasa a ser oscilante provocado por unos fuertes impulsos de la cabeza
hacia derecha e izquierda.

Modificaciones en la composición de su membrana para adquirir la capacidad de


fusionarse con el óvulo y de llevar a cabo la reacción acrosómica.
Ciclo estral
Se conoce como ciclo estral el conjunto de eventos fisiológicos que tienen lugar

entre un celo o estro y el siguiente. En la especie bovina tiene una duración normal

de 18 a 24 días, 21 en promedio (Figura 1).

Fisiología del ciclo estral El ciclo se puede dividir en dos fases: fase lútea y fase
folicular. La fase folicular se refiere al período de tiempo que va justo antes del estro
y hasta la ovulación y comprende 3 etapas: proestro, estro y metaestro. Durante el
proestro, que puede durar entre 2 y 3 días, la hormona folículo-estimulante (FSH)
induce el rápido crecimiento de un folículo ovárico dominante que produce una alta
concentración de estrógenos (E2). El estro se considera el comienzo (día cero) del
ciclo estral, en él aparecen los primeros signos de celo y debiera ocurrir la cópula.
Ovulación (cuándo y cómo ocurre en bovinos, cerdos y ovinos y caprinos)

Bovinos

Los bovinos la ovulación ocurre durante la etapa de metaestro, entre cuatro y 16 h


después de finalizado el estro, o de 30 a 36 h de iniciado el estro. Una vez que se
llevó a cabo la ovulación, y como consecuencia de la repentina caída en las
concentraciones de estradiol, algunas vacas pueden presentar una secreción vulvar
sanguinolenta.

Cerda

Entre 36 a 55 horas después de mostrar los primeros síntomas de calor.

Ovinos

La ovulación ocurre generalmente a las 14 hrs posteriores al pico de LH, dicho de


otra manera, a las 24 hrs de comienzo del celo, o sea hacia el final del estro. El
mayor porcentaje del celo se presenta en la noche y durante la madrugada.

Caprinos

La ovulación ocurre usualmente entre 12 a 36 horas desde el inicio del período en


que la hembra es totalmente receptiva. Al inicio del ciclo estral, la descarga vaginal
es clara y sin color, tornándose progresivamente más blanca y más opaca hacia el
final del período receptivo.
Fertilización (dónde, cuándo y cómo ocurre)
La fertilización origina la célula huevo o zigoto. Mediante un complejo proceso de
divisiones mitóticas, llamado desarrollo embrionario o embriogénesis, se formará el
nuevo descendiente.

La célula formada tras la fecundación sufrirá un proceso


denominado embriogénesis, que consiste en la formación del embrión.

Dependiendo del lugar donde se realice, puede ser externa o interna.

En la fecundación externa los espermatozoides y los óvulos se juntan en el exterior


del animal. Los espermatozoides son células muy sensibles al medio que les rodea.
Deben estar en un medio con gran cantidad de agua para poder desplazarse hasta
el óvulo, por lo que este tipo de fecundación debe realizarse en agua o en un medio
muy húmedo, como en el caso de las lombrices de tierra

Luteinización (cómo y cuándo se forma el cuerpo lúteo)


Formación del cuerpo lúteo tras la ovulación, encargado de secretar la progesterona
y preparar el endometrio para la anidación del embrión.

Después de la ovulación, las células que permanecen en la cavidad folicular


desarrollan un CL, el cual se considera como una glándula temporal; su función
esencial es la producción hormonal y únicamente se encuentra presente durante el
diestro, la gestación y en algunas patologías como la piometra.

La Luteinización, o formación del CL, está mediada principalmente por la LH; sin
embargo, también participan otras hormonas, como la hormona del crecimiento
(GH).

Durante la Luteinización los remanentes de las células de la granulosa se


diferencian en células lúteas grandes, que son capaces de secretar progesterona
en forma continua (basal), y poseen gránulos secretores responsables de la
producción y liberación de oxitocina y de relaxina, esta última durante la gestación
de algunas especies. Mientras que las células de la teca forman las células lúteas
pequeñas, las cuales no secretan oxitocina y producen progesterona en respuesta
a LH (tónica). El cuerpo lúteo esta, finalmente, conformado por células lúteas
grandes y pequeñas, por fibroblastos, células mioides, células endoteliales y células
inmunes.

Otro factor importante para el proceso de Luteinización es la formación de una red


vascular, que es indispensable para incrementar el flujo sanguíneo al CL.

Dicha formación vascular esta mediada principalmente por dos factores, el factor de
crecimiento de fibroblastos (FGF), que en la etapa inicial del desarrollo lúteo
estimula la proliferación de las células endoteliales por acción de la LH, y el factor
de crecimiento endotelio vascular (VEGF) que promueve la invasión de las células
endoteliales a la capa de células de la granulosa y la organización y mantenimiento
de la microvasculatura del CL.

La luteolisis es un proceso esencial para reanudar la ciclicidad de las hembras.


Sucede al final del diestro cuando no ocurre la fertilización y consiste en la
desintegración funcional y estructural del CL. La primera se refiere a la caída en las
concentraciones de progesterona mientras que la segunda abarca la regresión
anatómica de la estructura lútea y recuperación del tamaño normal del ovario. La
desintegración funcional, con la consecuente caída en las concentraciones de
progesterona se presenta antes de que se observe la regresión estructural.

También podría gustarte