Está en la página 1de 5

PROCESO DE FECUNDACIÓN E

IMPLANTACIÓN DE COITO
Enfermería materno-infantil y obstetricia
Equipo #1
Es un proceso complejo, crucial y fascinante en el desarrollo humano, donde
ocurren cambios moleculares, bioquímicos y fisiológicos, existiendo una interacción
entre ambas células sexuales (gametos: ovocito secundario y espermatozoide); con
la consiguiente fusión y mezcla de los caracteres hereditarios maternos y paternos,
originando al huevo o cigoto totipotente, es decir, la formación de un nuevo
individuo. Este proceso de Fertilización en la especie humana es interno y ocurre a
nivel de las tubas uterinas en su tercio externo o región ampular.
El embrión (nombre que recibe el futuro bebé durante los tres primeros meses de
embarazo) es fruto de la unión de dos gametos (células sexuales), uno que procede
de la mujer (el óvulo) y otro del hombre (el espermatozoide). El embarazo es fruto
de esa unión, es decir, de la fecundación, un proceso que parece sencillo pero que
entraña más complejidad de la que asumimos.

Para entender mejor cómo se produce el sorprendente proceso que nueve meses
más tarde dará lugar a un bebé, veamos antes cómo se produce el milagro de
la fecundación.

Cómo se produce la fecundación

1. Los espermatozoides buscan el óvulo


Durante el coito, los espermatozoides penetran en la vagina. Al no convenirles el
medio ácido de ésta, emigran hacia el cuello (un medio alcalino más
favorable), atraviesan el útero y llegan a las trompas de Falopio en un par de horas.
Allí pueden sobrevivir de 48 a 72 horas (fuera de la mujer viven menos de 24
horas). Es decir, la fecundación puede producirse dos o tres días después
del encuentro sexual.

De los cientos de millones de espermatozoides que contiene el semen, apenas un


centenar consigue llegar hasta el óvulo (el resto se agota y muere) y solo uno de
ellos logrará entrar en su interior y fecundarlo. Cuando ocurre, la membrana del
óvulo, hasta entonces permeable, altera su estructura química y cierra el paso al
resto de espermatozoides.

2. Unión de un óvulo y un espermatozoide


Al unirse con el óvulo, el espermatozoide pierde la cola y fusiona su núcleo con el
del gameto femenino. De esta simbiosis nace la primera célula del bebé: el huevo
fecundado o cigoto, que contiene una información genética única: desde el color de
ojos hasta la estatura aproximada que tendrá el nuevo ser humano.

3. Viaje del huevo al útero

• Empujado por los impulsos musculares de la trompa y la ayuda de unos cilios


vibrátiles que hay en ella, el huevo fecundado inicia un viaje de tres a cuatro
días hacia el útero.
• A las pocas horas de la fecundación se divide en dos células y en el camino
continúa desdoblándose en partes iguales.
• Cuando llega a la cavidad uterina consta de 16 células y se parece a una
mora (mórula).
• No anida de inmediato, porque aún no ha alcanzado el desarrollo necesario,
sino que permanece libre dos o tres días (sufriendo nuevas modificaciones)
antes de implantarse en la mucosa uterina.

4. Implantación del óvulo

• La implantación tiene lugar siete días después de la fecundación, es decir,


21 o 22 días después del inicio de la última regla.
• El huevo se sitúa sobre el endometrio y se adhiere fuertemente a él como
una ventosa.
• La capa exterior excava una especie de nido y forma el trofoblasto, una
membrana que luego dará origen a la placenta, que nutrirá al bebé durante
su estancia en el útero. A partir de ese momento, el desarrollo del embrión es
constante y los cambios se suceden hora a hora hasta el día del parto.

5. Las hormonas señalan a la mujer que algo ocurre


Una o dos semanas después de la nidación, las hormonas comienzan a mandar
señales que sugieren a la mujer que algo ha cambiado en ella: náuseas, cierta
fragilidad emocional, etc.

desarrollo embrionario
La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar
el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno.
El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período
denominado embarazo.
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide hasta el momento del parto. En la especie humana el período de
gestación o embarazo dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38 y 40
semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios
que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
• Segmentación
Es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar
primero dos células, luego cuatro, ocho, etc.
Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el
cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.
• Morfogénesis
Corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión.
Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina
la presencia de tres capas de células: ectodermo, mesodermo y endodermo. Cada
una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas
del cuerpo humano.

• Diferenciación
Corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se
diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que, en esta etapa el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo
tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre
para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función
la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la
mayoría de los animales vertebrados.
Los anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar
protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo. Los
anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al
embrión.
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido
amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del
intercambio de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función
es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias. En la especie humana el
saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al
desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto
dará origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la
supervivencia del embrión y elimina los desechos producidos por él. La placenta
está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos.
Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente. La
comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón
umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.
El embarazo
El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera
fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se
desarrolla hasta alcanzar una morfología claramente humana. En la segunda etapa,
que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se
denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso
en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de
3,5 kilos.

La fecundación es uno de los procesos biológicos descritos más fascinantes, y a la


vez más complejos. Esta interacción entre células altamente especializadas
proporciona un ejemplo único de muchos procesos celulares (adhesión celular
específica, señales celulares, regulación de exocitosis, migración celular, fusión
celular y regulación del ciclo celular) y convierte dos células totalmente
diferenciadas en un cigoto totipotente capaz de formar todos los tipos celulares
existentes en el organismo (Neal E. Miller, 2002).

Referencias
AMA Citation
Fecundación. In: Serna N. eds. Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo.
McGraw Hill; 2012. Accessed septiembre 29,
2022. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476&sectioni
d=95223253
APA Citation
Fecundación. Serna N(Ed.), (2012). Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo.
McGraw
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476&sectionid=
95223253
MLA Citation
"Fecundación." Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo Ed. Norberto López
Serna. McGraw Hill,
2012, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476&sectioni
d=95223253.

También podría gustarte