Está en la página 1de 54

Grado en Geografía e Historia

Primer curso
Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA: Historia de la
Cultura Material del Mundo
Clásico
TUTORA: Ana Mezquida
anamezquida@palma.uned.es
PRODUCCIONES ARTESANALES EN EL MUNDO GRIEGO

LA CERÁMICA
Fósil director para el conocimiento de la cultura helena-Información sobre la vida cotidiana, ritos, creencias,
sociedad…
Resultado material de un ciclo productivo en el que intervienen factores técnicos, organizativos de trabajo y
agentes sociales.
Una de las fuentes con más repertorios visuales de los antiguos griegos.
CONTEXTO PRODUCTIVO
Organización social de la producción:
- Documentación: textos literarios, fuentes epigráfica e iconográfica, talleres..
- Información más cuantiosa proviene del Ática.
- J. Beazley- Producción ática (arcaica y clásica) mediante la identificación de alfareros y pintores –
estudios estilísticos.
- Actualmente estudio de depósitos cerámicos permiten obtener una información más correcta del
funcionamiento de los talleres.
Talleres: En barrios periféricos: pj. Cerámico en Atenas.
Organización de talleres:
- No está demostrada la especialización de tareas.
- Fabricación de diferentes piezas en un taller.
- Personal especializado (torneado/pintura/seguimiento de cocción) y personal no especializado (horno,
preparación de arcillas).
- T. Webster- Talleres (10-20 personas trabajando). Cerámico de Atenas- 200 pintores y 50 alfareros entre
fines s. VI-V a.C.
- Etienne, Muller y Prost- hacen críticas a estas cifras a las que consideran indicativas.
- Dueños del taller debía ser un ciudadano (único que podían ser propietarios).
- Extracción social del artesano- ¿meteco o esclavo?
- No hay distinción entre Kerameus-artifice y kerameus –patrón.
CADENA OPERATIVA
1.- Extracción de la arcilla: La fabricación de objetos de cerámica comenzaba con la extracción de la arcilla
de las canteras y su traslado en cestos. La arcilla era con alto contenido en óxido férrico.
- Proceso de decantación y depuración de impurezas.
- Amasado de arcilla y añadido de desgrasantes para evitar fracturas.

2.- Modelado: el alfarero preparaba la arcilla humedeciéndola y luego la coloca sobre la rueda giratoria del
torno (torno rápido) para darle la forma deseada: copas, platos, crateras, etc.
- De una pieza completa los recipientes pequeños y medianos y en varias partes unidas las de gran tamaño.
- Secado: terminado el proceso de modelado, se llevaban los recipientes a secar al aire.

3.- Decoración: Perdida de humedad primero, luego se hacia un boceto con un punzón, se rellenaba la
figura con arcilla líquida peptizada (barniz). Después se dan retoque secundarios.
- Este barniz, después de la cocción, tenía un típico color negro brillante.
- Retoques secundarios en tonos rojos y blancos (arcillas ricas en óxido).
- Primero los detalles eran incisos, con el tiempo se hacían con pinceles.

4.-Cocción: Se realizaba en un horno circular con la cubierta en forma de cúpula, con un orificio de
ventilación en la parte superior.
- La cerámica se colocaba en la cámara de almacenamiento, que estaba encima de la cámara de
combustión, separada por una parrilla, donde ardía la leña.
- La leña se había introducido previamente por un túnel o pasillo por donde, posteriormente se sacarían las
cenizas.
- Información de los hornos- Cerámico de Atenas y de excavaciones en Olimpo y Corinto. También las
placa de Penteskouphia.
La cocción se hacía en tres etapas, que podían durar hasta tres días. En cada etapa el orificio de ventilación
se abría o cerraba según se quisiera la cocción con oxígeno (si está abierto), o sin oxígeno (si está cerrado).

Esta alternancia produce el contraste del color rojo de la cerámica y el negro del barniz .
-1- Alcanzaba 800 0C-entra oxígeno-vasos enrojecidos.
-2-Cierre de orificios. Leña húmeda-humo (sin oxígeno- 950 0C- vitrificación por efecto del humo barniz-
negro).
-3- Entrada de oxigeno 900 0C-recuperación de tono rojo salvo en el barniz (más densidad).
Placa cerámica de Penteskouphia.
Primer cuarto del s. IV a.C. Alfarero
controlando la cocción. En la mano porta
un utensilio que le permite abrir y cerrar
el horno para controlar la temperatura y
ambiente de cocción.

Placa cerámica de Penteskouphia.


Último cuarto del s. IV a.C. Alfarero
trabajando una pieza en el horno. Con
una mano emplea una pieza para
conformar el vaso con la otra acciona el
torno.
TIPOS y FUNCIONES DE LOS
RECIPIENTES

1.- Recipientes para beber:


Kylix, Kántharos, Kyathos,
Skyphos

2.- Recipientes para contener o


trasladar líquidos:
Amphoreus, Pelíke, Hydría
Kratér, Oinokhóe, Psyktér, Lébes

3.- Recipientes para contener


aceites y ungüentos:
Arýballos, alábastron, lékythos,
askós

4.- Cajas de tocador:


Pyxís, lekáne

5. Recipientes con funciones


especiales:
Ánforas panatenaicas
lébes gamikós, loutrophóros
Método de estudio

Interés por la cerámica desde el siglo XVIII en el contexto de la valoración de la porcelana (Sévres y
Meissen) ya que la consideraban los ancestros más ilustres de la porcelana.

Producciones decoradas- interés para los anticuarios y coleccionistas por sus valores estéticos. A esto se
añade el hecho de que las cerámicas de figuras llevan el nombre del alfarero o el pintor: “hecho por”-
(epoisen) /”decorado por” (egrafsen) lo que permite identificar el autor.

Trabajos de Beazley atribuye rasgos por talleres y autores (maestro-mejor/discípulo -más mediocre).

Vickens y Gill- La elaboración de vasos no fue un arte, sino los realizados con metales preciosos, que eran
imitados por las cerámica: Las figuras negras imitaban los de plata; las cerámica de figuras rojas los
recipientes de oro.

Etienne, Muller y Prost- Critican ambas posturas. Ambos ceramistas y toreutas o orfebres serían artesanos
en la mentalidad griega.

Otra corriente estima que Beazley y sus seguidores han minimizado los pequeños talleres locales y de la
cerámica común- producción a nivel industrial- Ánforas, lucernas, utensilios de cocina.

 Interés como producto artesanal.

Firma del famoso pintor Sófilos: Sófilos m' egrafsen


(Sófilos me pintó).
LA CERÁMICA- EVOLUCIÓN

1.- CERÁMICA PROTOGEOMÉTRICA (1050-900 a.C.)


 Desarrollo de ciertos avances tecnológicos que culminarán en la cerámica de
figuras (negras y rojas).
Arcillas más elaboradas y cocciones a mayor temperatura.
Diversos talleres: Atenas (centro hegemónico), Corinto, Tebas.
Uniformidad conceptual- formas y motivos.
Ánforas (cremaciones), cráteras, oinócoes de boca trilobulada, cántaros, lécitos.
Concepto del vaso como un todo orgánico (forma y decoración).
Motivos decorativos: geométricos: círculos, semicírculos hecho con compás.

Cerámica protogeométricas
1.- CERÁMICA GEOMÉTRICA (900-700 a.C.)

Información más importante proviene de Atenas (Cementerio de Cerámico, Ágora) y Eleusis.


Ánforas más esbeltas, oinocóes más redondos y sólidos, píxide de perfil ovoide y base apuntada.
Motivos decorativos: Triunfo de los motivos lineales sobre los circulares.
- Inicial (900-850 a.C.)- Meandros, almenas, bandas y paneles (entre asas y el cuello de la pieza)
- Medio (850-760 a.C.)- Decoración cubre toda la pieza (meandros, zig-zag, bandas, esvásticas,
ajedrezados, rombos, repetición de motivos).
- Final (760-700 a.C.)- 1º representaciones figuradas (animales (aves, cérvidos, carpidos,
caballos sobretodo) y personas (aislada o escenas).
- La figura humana: torso (triángulo), visto de frente piernas y cabeza de perfil.
- Vasos de gran tamaño (1,50 m)-escenas narrativas (próthesis (exposición del cadáver) y
la ekphora (cortejo fúnebre)
- Monumentos sobre tumbas (ánforas –mujeres; cráteras –hombres).
- Maestro de Dipylon.

Detalle de una
crátera de Dipylon
740 a.C.
Ánfora de Dipylon (MNA). Alt. 1,55 m
CERÁMICA ORIENTALIZANTE

 VIII a.C. contactos comerciales y coloniales con Oriente y occidente


- Influjos orientales (textiles, marfiles, objetos metálicos)
- Nuevos motivos decorativos (flores de loto, palmeta, rosetas, volutas; animales: león, ciervo, panteras,
grifos, esfinges, sirenas…). Se abandona motivos lineales.

Colores: nuevos tonos: rojo/blanco-contrastes se abandona la paleta monocroma.

 Figuras más vivaces- técnica esgrafiado (indicar detalles interiores de la figura mediante incisiones) preludio
de las figuras negras.

Desarrollo de escenas más complejas. Muchos talleres, dos tendencias:


1.Grecia Continental- Destaca Corinto y Atenas.
 Cerámica Corintia:
 Protocorintio- (720-640 a.C.) aríbalos (perfumes), cotilas (Copa sin pie).
- Motivos orientales en frisos continuos de estilo miniaturistas.
- Algunas escenas figuradas que narran acciones aún genéricas.
- Vaso Chigi y Vaso Mc Millar
 Corintio Antiguo (625-600 a.C.)
- Perdida de espontaneidad.
- Estilo cuidado y detallista-retoque de la figura.
- Vasos más grandes- totalmente decorados (frisos fantásticos o figuras humanas horror
vacui).
 Corintio Medio (600-570 a.C.)
- Animales más grandes- economía en la ejecución.
- Perdida de calidad.
 Corintio Final (570-500 a.C.)
- Decadencia del estilo- perdida de vigor. Decoraciones descuidadas.
 Desde s. VI a.C.- producción local.
Vaso Chigi

Un ejército de guerreros que luchan a pie


que se caracterizan por un escudo más
flexible y menos rígido, que se convierten
en los protagonistas.

Luchaban a golpe de música.

Las figuras han ganado volumen, se


introduce la técnica de la incisión, con un
punzón (antecedente de las figuras
negras) que permite una mayor
complejidad, y superposición de planos.
Nuevas gamas de colores.

Vaso Mc Millan (British


Museum)
.
Aríbalo

oenócoe Crátera de Munich


Olpes corintios

Cotilo
Cerámica de Atenas:
-Tradición geométrica tarda más en desaparecer en los primeros momentos convivencia de estilos.
-VII a.C. Protoática: Inicial (710-680 a.C.)
Medio (680-650 a.C.)
Final (650-620 a.C.)
- Desarrollos más narrativos mientras que en que en otros como Corinto o Tebas que son más
ornamentales. Temas mitológicos.
- Ánfora de Nueva York (Heracles y el centauro Neso).
- Ánfora de Eleusis.

2. Asia Menor y las islas (Creta, Rodas, Samos..)


- Destacan alfares rodios (siglo VII a.C.)
- Enocóes y dinos pequeños.
- Engobe blanquecino y motivos en negro y rojo.
- Técnica de silueta pero no esgrafiada.
- Elementos decorativos: ciervos, aves, rosetas, palmetas…

Skyphos protoático,
British Museum.

Inicios del siglo VII a.C. h


80 cm. Parigi, Louvre
Ánfora de Eleusis
- La temática ya no es genérica y pasa a representarse escenas concretas.
- Temática mitológica: Escena del cegamiento de Polifemo (aparece más grande y con una cílica en la
mano haciendo ver que esta bebido) por Odiseo en el cuello del ánfora y el tema de la Gorgona en la
panza. Decora también las asas de forma calada, como si fueran celosías. Mide 1,42 mt.
CERÁMICA DE FIGURAS NEGRAS

Culminación del desarrollo y técnicas anteriores.


Temática: Figurada con temas muy variados:
- Temas mitológicos, Dioses del Olimpo (Zeus, Apolo, Atenea, Artemisa; Hermes) como
protectores de héroes (Heracles (más popular), Perseo o Teseo) Amazonas, Centauros, sátiros…
- Ciclo troyano (poemas posthoméricos) o escenas no contenidas en los relatos literarios (juego
de Aquiles y Ajax).
- Escenas de vida cotidiana: Escenas de la mujer gineceo (informan sobre vestimenta,
joyas..) banquetes, comercio, alfarería…
- Escenas de lucha (información sobre armamento).
- Deportivas- Último cuarto del s. VI a.C. pentathlon (lanzamiento de disco, jabalina,
salto carrera a pie y lucha) y boxeo.
-Reordenación de los elementos decorativos, elementos ornamentales (vegetales y geométricos)
se subordina a las figuras
Tratamientos de las figuras:
-Convencionalismo y poses :mujeres en color blanco o sin colorear, ojos almendrados, pupilas
rojas; muchachos: más pequeños; jóvenes sin barba; ancianos: pelo blanco calvicie parcial y
bastones.
Mediado del siglo VI a.C.- perfil (tronco de frente) brazos y piernas de perfil; representaciones de
frente escasa, salvo en seres grotescos como las gorgonas o los sátiros.
- Emociones-gestos convencionales-sin detalles faciales.
- Desconocimiento perspectiva-Superponían formas para dar profundidad.
-Destacan: Ergótimos y Clitias-alfarero y pintor- Vaso François (2 cuarto s.VI a.C.).
Exequias y el Pintor de Amasis.
Vaso François

-Segundo cuarto del Siglo VI a. C. Tumba etrusca de


Vulcis.
-Es una cratera de volutas en la que hay figuras
negras sobre fondo rojo. Seis frisos superpuestos (5
episodios épicos y uno de lucha)
-Representa una carrera funeraria en honor de
Patroclo y escenas de caza.
-Las figuras comienzan a perder la esquematización y
a ser realistas.

“vaso de François” Fue realizada por


el alfarero Ergótimos y pintado por
Clitias. Detalle que muestra a Ayax
llevando sobre su espalda el cuerpo
sin vida de su amigo, el héroe
Aquiles. El artista dibuja las piernas
de Aquiles resaltando los fuertes
músculos, haciendo alusión al apodo
de este “de pies ligeros” tal y como lo
menciona Homero en sus poemas.
Dinos ático Tazón con figuras en negro, firmado por el pintor Sophilos, realizado en
Atenas hacia el 580 a.C. Representa la procesión de la boda de Peleo y
Tetis (padres de Aquiles), los frisos de los animales en este tazón
recuerdan a las pinturas del periodo Corintio, también están
representados dioses, diosas y ninfas que supuestamente se
transforman para celebrar la boda del héroe Peleo con la hermosa
ninfa marina Tetis.
Ánfora Ática Dionisos
y Ménades.
Pintor de Amasis.
Hacia 530 a.C.

Olpe del pintor de Amasis.


Entrada de Heracles en Olimpo, entre
Atenea y Poseidón.
Lécito ático de figuras negras atribuido al
pintor de Amásis. (550/530 a.C.)
Metropolitan Museum of Art New York
Ánfora ática. Pintor Exequias.
Aquiles y Ayax. Hacia 540 a.C.
Copa Jónica.
El buscador
de pájaros
550 a.C.
Hoplitas griegos. Siglo VI a.C. y Nave de guerra
Exequias fue el
impulsada por remeros(hidria del s. VI a.C.). primero en utilizar una
nueva técnica, llamda
de “rojo coral” o “rojo
intencionado”, que
mezclaba el barniz
negro con un rojo
ocre. En la última fase
de la cocción el rojo
ocre aumentaba la
porosidad del barniz
negro permitiendo que
reabsorbiera algo de
oxígeno, con lo que se
conseguía un acabado
veteado muy pulido.

Kílix de Dioniso
Sátiro con un burro a sus espaldas.

Helena y
Menelao
Ánfora 550
a.C.

Exequias Aquiles mata a


Áyax, clavando su Pentesilea.
espada en tierra,
Exequias
preparando su suicidio.
540 a.C.
Talleres de un
zapatero. S.VI-V
a.C.

Vaso de figuras negras (London,


British Museum); Boxeadores.

Lanzando el Disco. Vaso de


figuras negras (Napoles, Museo
Archeologico Nazionale).
Ánfora panatenaica

Ánfora panatenaica. Pintor de Eufileto. Ceramista:


Nikias. 530-520 a.C.
CERÁMICA DE FIGURAS ROJAS
 Hacia el 530 a.C. surge en Atenas una nueva técnica.
Primera etapa conviven ambas técnicas. Piezas bilingües.
 Limita el uso de los convencionalismos representativos como el blanco para la mujer, ahora la
distinción de sexos vendrá dada por la ropa, facciones y la anatomía.
Avances en el dibujo -Búsqueda de perspectiva naturalista a lo largo de los siglos.
Posiciones semifrontales, no tanta rigidez. Evita la representación frontal. Ojos ya son de perfil.
En la vestimenta la ejecución de paños es más naturalista.
Composición: evitan la yuxtaposición de figuras.
- Eufronio y Pintor de Brigos, Douris y Makron. Pintor de Kleophrades y Pintor de Berlín.

Mediados del siglo V a.C.

Dominio de la perspectiva lineal -edificios rodean las escenas.


Pliegues de la ropa con naturalidad.
Más expresividad en las emociones.
Pintor de Nióbides- realiza una decoración monumental inspirado en la obra de Polignotos y su
escuela de vasos de gran tamaño. Realizan composiciones con figuras en varios planos para sugerir
espacio y profundidad.
Pintor del Pan -exagera ciertos aspectos de la figura humana-corriente manierista-figuras
femeninas esbeltas y con gestos afectados.
Crátera de Eufromio.

Crátera de campana del Pintor del Pan

Crátera del Pintor de Nióbides


Kílix que representa a Aquiles atendiendo a Patroclo Kílix que representa una escena galante,
herido. Hacia 500 a. C propia de un simposio (συμπόσιον -
"beber juntos"-). La lira y el vino están
presentes. Hacia 510 a. C
Lucha libre
Vaso de
figuras rojas
(Lenigrad,
Hermitage)

Boxeador (Vienna,
Kunsthistorisches
Museum)

Copa representando boxeadores y otros atletas de


Grecia encontrada en Vulci (actualmente el Lazio en
Italia) alrededor del 500-475 a.C.
Siglo IV a.C.

 Dominio de la profundidad y los escorzos


Nuevos colores (rojo, blanco, dorado) incluso el verde y
azul.
Mayor difusión: Mediterráneo y Mar Negro. Península
Ibérica : Emporion y Rhodes y en yacimientos ibéricos.

Temática: Selección de mitos y escenas de banquetes y


Lanzando la jabalina (East Berlin, atletas.
Staatliche Museen).
- Menos figuras monstruosas.
- Preferencia por el héroe Teseo.
- Representación de divinidades y héroes más
jóvenes.
- Representaciones de divinidades.
individualmente y escenas de libaciones con dioses llevando
un pequeño cuenco sin pie o son servidos por otros.
- Alusión a mitos para engrandecer hechos
contemporáneos o justificarlos.
- Figuras de Niké aludiendo victorias (Maratón).

Sátiros y Ménades,
Crátera. 510-500 a.C.
Vasija de vino o crátera griega alrededor del 325 a.C.
"Crátera de Polignoto", de tema Fabricada en Apulia (Italia), llamado también “el vaso
mitológico mostrando los trabajos de de Hamilton”.
Hércules. Intenta dar expresividad.
PRODUCCIONES DE FONDO BLANCO

 A partir del 530 a.C. en los talleres de Atenas se aplica una nueva técnica de recubrimiento con
arcilla blanca que tras la cocción se queda en tono marfil- proporciona un buen fondo para pintar.
Se pinta después de la cocción- mala conservación de las pinturas.
Boardman lo relaciona con la pintura mural.
1º Figuras negras con siluetas hechas con incisión para detalles.
 Siglo V a.C. Remarca el entorno con barniz diluido o pintura mate.
Mitad del Siglo V a.C.- colores al temple (rojo amarillo, azul, verde, rosa, malva) para el atuendo.
Formas
 Lécitos para uso doméstico primero, pero termina siendo funerario. Aumento progresivo del
tamaño que alcanza casi un metro. También cílicas o Kílixs.
Temática
 A partir del siglo V a.C.- escenas fúnebres, despedidas, llevando ofrendas, paso de la laguna
Estigia y el barquero Caronte.
Dibujo suelto y elegante reflejo de la pintura mural.
Último cuarto del siglo V a.C. dibujo más abocetado expresiones melancólicas.
Apenas sobrepasan el siglo IV a.C.
Pintos de Aquiles (tercer cuarto del siglo V a.C.) y el Pintor de Cañas y Pintor de Mujeres (fines
del siglo V a.C.)

PRODUCCIONES HELENÍSTICAS:
Fines del siglo IV a.C.- Se abandona el arte de pintar vasos, quedan algunas producciones (vasos
funerarios de Hadra con engobe blanco y decoración al temple (Heracles y animales). También en
Centuripe (Sicilia).
Lekitos funerario de
terracota del siglo V
a.C. Procede de Eretria
(Eubea).

Lekitos funerario del s. V a.C. Dama potentada con su sirvienta.

Lekitos funerario de
terracota del siglo V a.C.
Procede de Eretria (Eubea). Hércules y el león
de Nemea.
NY Metropolitan 07.286.42
Pintor de Aquiles

Copenhague, Museo
Nacional 729 del
Pintor de las Cañas.
CERÁMICAS CON RELIEVE

A fines del siglo IV a.C. el arte de pintar vasos se abandona. Algunas producciones helenísticas mantienen
la decoración pintada como los vasos funerarios de Hadra (con engobe blanco y decoración pintada al
temple.

1.- Cerámica megarense (Megara) también en Tívoli, Delos, Prienne.


 Cuenco hemisféricos y globulares hecho con molde con decoraciones con sello cuando el barro está seco.
Motivos: ondas, festones, animales marinos y ciclos épicos o de las tragedias de Eurípides. Ej. Cuenco con
Clitemnestra. siglos III-I a.C.
2.- Cerámicas Pergamenas Mitad del siglo II-mitad del siglo I a.C.
Destaca Pérgamo.
Relieves se aplican después de moldear el vaso (tono).
 Barniz irregular en tono negruzco.
 Motivos: Figuras de Eros y Heracles.
3.- Cerámica de Cales. Fines del s. IV –inicios del S. II a. C. Apogeo entre 250-180 a.C.
Sur de Italia. Ciudad de Cales. También en el sur de Italia
Copas, páteras, cuenco. A molde imitan prototipos metálicos de época helenística.
Barniz negro brillante.

Pátera calena de
barniz negro. Cuenco de Megara.
PRODUCCIONES NO DECORADAS

Ánforas (exportación de vinos y


aceite) Áticas: ánforas SOS; Corintias
(tipo a(aceite) y tipo B (vino).
También ánforas en Samos, Chios
Mileto…

Cerámicas de uso cotidiano: Barniz


negro brillantes. Desde s. V a.C. con
decoración incisa o estampada. Cuenco,
pateras, platos, cantaros .
-Evolución se ha estudiado en Atenas.

Cerámica Ática de barniz negro

Ánforas SOS . Cerro del Villar


Málaga.
OTRAS ARTESANIAS EN GRECIA
“Artes menores”- proporciona una importante fuente de información (cronológica, económica,
comercio, vida cotidiana).
- Información: - Objetos que se hallan en santuarios (ofrendas) templos y tumbas.
- De carácter secundario iconográfico (escultura y pinturas en los que están
representados).
- Escritas (epigráficas, textos literarios).

ORFEBRERÍA GRIEGA
Materiales: oro, plata, electrón, bronce, plomo y hierro.
Técnicas:
1.- Implican deformación plástica:
- Martilladlo: Percutir de forma directa sobre el metal para obtener la forma deseada.
- Batido: Martilleado indirecto con un pieza de cuero o tela entre el martillo y la lámina-
No deja huellas.
- Incisión: Mediante un punzón o cincel. Para hacer motivos decorativos.
- Repujado: presión de la lámina con un punzón de punta plana o redondeada- Motivos
decorativos. Material flexible para evitar rupturas.
-Estampado: Empleo de troqueles o matrices con motivos que se imprimen en la piezas.
2.- Implican fundición:
- Vaciado: Directo o a la cera perdida.
- Granulado: Soldadura de diminutas esferas para formas decoraciones.
- Filigranas: Soldadura de hilos para decoraciones.
Técnica de acabado:
-Pulido: por abrasión con arena o ceniza.
- Bruñido: Frotar con un objeto algo suave piel o lana para dar brillo.
Joyas a partir del Siglo VII a.C.
Época arcaica los datos son escasos (saqueos de la guerra
con los Persas).
 Época clásica (siglos V-III a.C.)- abundantes (en tumbas del
Norte de Grecia y sur de Italia).

CORONAS Y DIADEMAS
 Siglo VII a.C.- bandas lisas con decoración no figurada. Se
añaden apliques de rosetas.
Siglos V-III a.C.- Imitación de coronas vegetales (hojas de
roble, laurel y hiedra).
COLLARES
Ajustaban al cuello, cinta sobre la que se colgaba dijes en
forma de bellotas, cuentas y ánforas.

PENDIENTES
Siglo VII a.C.- Circulares y con grifos
Siglo VI a.C.-Espirales con cabezas zoomorfas, antropomorfos,
botones, pirámides…
Siglo V a.C. en forma de espiral con pájaros colgando y nikés.

OTROS
También agujas (desde el siglo VIII a.C.) rematadas en botones,
discos, cabeza decoradas.
Brazaletes (rematados en cabeza de león, toro, carnero, (zona
del antebrazo).
Joyería griega
GLÍPTICA

Desarrollo desde antiguo en el mundo oriental


(Mesopotamia, en Creta y Micenas..).

Evoluciona desde el geométrico (a mano en piedras


como esteatita, cuentas cónicas, hemiesféricas y angulares
para colgar). Dibujos sencillos lineales.

Fines del siglo VIII a.C. Temas como plantas, animales y


figuras humanas.

Siglo VII a.C. Uso de la rueda sobre la piedra dura


semipreciosa. Motivos orientales (grifos/esfinges/caballos
alados..).

Siglo VI a.C. generaliza el uso. Destaca el escarabeo en


cuarzo en vidrio con figuras humanas (jinetes, cazadores,
arqueros, etc).

Época clásica- Continua su uso y los escarabeo. Escenas


de la vida cotidiana.

Helenismo: Momento de mayor auge. Variedad temas


Joya en calcedonia mostrando a
mitológicos y divinidades egipcias y temas como la
Nike, diosa de la Victoria- Griega,
alrededor de 350 a.C. medusa.
METALISTERÍA

Metalistería de carácter ornamental. Apliques para objetos.


 Técnicas: repujado, batido, estampado a troquel, vaciado.
Añaden incrustaciones de otros materiales: vidrio, hueso, marfil, cobre , oro , plata
Trípodes - Hasta el s. VIII a.C. es la ofrenda más representativa.
- Caldero con tres pies (evolución de una única pieza (geométrico) a dos separadas:
caldero y los pies. Este segundo tipo (separado) es de origen oriental.
- Decoraciones: cabezas de toro/pato/sirenas/ protomos de grifos/figuras humanas
Piezas de vajilla: Variedad: Cráteras, hidrias, oenócooes, tazas, platos…
- Placas de bronce batidas o martilleadas
- Decoraciones simples: adornos en los pies, cuerpo y aplique en las asas.
- Volutas (cráteras de volutas- Crátera de Vix)
- Destacan las hidrias y enócoes- decoraciones en asas; evolución en las decoraciones
de las asas: kouros con cuerpo arqueado, desde s. V. a.C.- busto femenino. Siglo IV a.C.
motivos mitológicos-dioses y final del helenismo-bustos o máscaras.

Espejos: Varios tipos:


 Con mango (inicios S. VI-V a.C.)
- simple misma pieza.
- decorado y placa de unión entre el mago y disco.
 Con pie (segunda mitad s. VII- mediados s. V a.C.).
- Representación de una mujer (1º koré/ mujer con peplo)
- Disco rodeado de orla de perlas y colgantes de animales.
 De caja unidos con una charnela (a partir del s. V a.C. Con
decoraciones (S. IV-III a.C.) Figuras de Eros, Afrodita, Dionisio. Taller
principal Corintio.
Museo de Olimpia (Grecia). Trípodes de bronce Período geométrico procedentes del altar de Zeus
Hidria de S. IV a.
C. Museum de
Nessebar
(Bulgaria)

Hidria del S. V a. C.
Museo
Metropolitan, New
York

Hidria del S. VI a. C. Bernisches Historisches


Museum, Berna, Suiza.
Espejo Grecia occidental
460 a.C.

Espejo Peloponeso 460 a.C.

Espejos

Espejo laconio 530 a.C. Espejos de


caja

También podría gustarte