Está en la página 1de 48

Grado en Geografía e Historia

Primer curso
Segundo Cuatrimestre
ASIGNATURA: Historia de la
Cultura Material del Mundo
Clásico
TUTORA: Ana Mezquida
INTRODUCCIÓN: LOS FENICIOS

Hacia el año 1200 a.C. la


invasión de Canaán por los
israelitas y la inestabilidad que
provocaron los “Pueblos del Mar”
hizo que Fenicia quedara reducida
a una pequeña franja costera.

 Término Phoenix (griego) el y


phoenicium (latín) se creía estaba
en relación con la industria del
tinte rojo.

 Tablillas micénicas (II milenio)


usaban el término-po-ni-ki-jo
para los habitantes de costa sirio-
palestina- que tenían la piel roja.
Según la documentación existente su desarrollo cronológico sería:

 1200-900 a.C.: Entre el 1200 y el 1050 a.C. los fenicios pasan por un momento oscuro en
sus actividades y su política, aunque algunas ciudades, como Sidón y Biblos se recuperaron de
las invasiones y reanudaron su comercio durante el Hierro Antiguo (1150-900 a.C.).

Tiro, fue destruida violentamente y reconstruida por los sidonios durante el 1191 a.C., y
recupera su prestigio. Pasa a ser ciudad hegemónica en el reinado de Hiram I. Las fuentes
mencionan las llamadas “flotas de Tarsis” que regresaban con oro, marfil, piedras preciosas
de Ophir. Otras fuentes hacen referencia a los contactos con Chipre, aunque la fundación de
Khition será más tarde.

900-750 a.C.: Este período está marcado por el expansionismo del Imperio neoasirio hacia
Siria y Palestina, y las ciudades fenicias, como Tiro, Biblos, Sidón…deben pagar tributo; al
mismo tiempo comienza la expansión comercial y colonial hacia Occidente.

750-573 a.C.: las ciudades fenicias pierden su independencia por los Imperios neoasirio y
babilónico; El rey babilonio, Nabucodonosor conquista Tiro y pone fin al desarrollo de las
ciudades fenicias en oriente.

573-333 a.C.: Dominio del Imperio babilónico, finalizan las relaciones económicas de las
ciudades fenicias orientales con el Mediterráneo occidental y Alejandro Magno conquista Tiro
en el año 333 a.C.
ORGANIZACIÓN URBANA

 Las ciudades están poco excavadas y por lo tanto poco conocidas por la continuación de hábitat en ellas.

En general se ubicaban en zonas altas costeras, en pequeñas islas cercanas a la costa o lugares cercanos a
desembocaduras de ríos.

 Tenían puertos, tanto naturales como artificiales y estaban protegidas por sólidas murallas, con puertas
rematadas en arco y con almenas. Había barrios dedicados a los servicios y comercios y las viviendas tenían
varios pisos.

 No constituyeron un estado urbano; la separación y configuración geográfica de sus ciudades favoreció una
política de ciudades-estado que estaban dirigidas por monarquías locales hereditarias con poder político y
religioso como gran sacerdote de la deidad de la ciudad.

El palacio era el reflejo del poder monárquico; en Tiro y Biblos existió un Consejo de Ancianos que asesoraba al
rey; y en otros casos como en Cádiz y Cartago había sufetes, que estaban al cargo del Estado.

 Desde el punto de vista económico, tenían una pequeña e insuficiente producción agrícola para su densa
población sobre todo a partir del siglo X a.C. Carecían de materias primas y gran riqueza procede de la madera de
los bosques de cedros del Líbano.

Las ciudades fenicias más importantes del Levante Mediterráneo son: Tiro, Biblos, Sidón y Sarapeta.
TIRO
 Estuvo en una isla, hoy unida a tierra firme. 40 km de Sidón y 45 de
Akko.

Tenía dos puertos unidos por un canal interno.

Restos, como el Templo de Melqart (erigido por Hiram 969-936 a.C.),


el de Astarté y el de Baal Shamen (el Zeus griego). -
Arqueológicamente se ha encontrado un barrio industrial (mediados
del siglo VIII a.C.) y grandes edificios con cerámica fenicia de barniz rojo Área de excavación de Al Mina
y cerámica griega (s. X-IX a.C.).

Se han documentado varias necrópolis en Tell–er-Rachidiyeh, de


inhumación relacionada con la antigua ciudad de Paleotiro con
sepulturas en Pozo.

Necrópolis de Al Bass
1997: Urnas
cinerarias
Templo de los Obeliscos. Biblos

Biblos (Gebal o Gubla): Presenta los restos más antiguos del mundo fenicio. Estaba situada
en un promontorio y tenía dos puertos, estuvo protegida por una muralla y tenía un gran
barrio de viviendas y se conocen los restos de dos santuarios, el Edificio L y el Templo de la
Señora de Biblos.

Sidón: Situado sobre un promontorio costero. Destacamos sus necrópolis con ricos ajuares
donde destaca la tumba real que está excavada en la roca con magníficos sarcófagos de
basalto negro, destacan los sarcófagos de Eshmunazar y Tabnit (siglo V a.C. ).

Sarepta: estaba cerca de Sidón y se dedicaba a la manufactura a gran escala de cerámica,


aceite, pan y púrpura. Se encontró el primer templo fenicio del I milenio, dedicado a Tanit-
Astarté (planta rectangular con una capilla en el muro norte; en uno de los lados del interior
había un banco corrido donde se depositaban las ofrendas y el altar estaba al fondo, delante
había una peana que servía de base a una columna donde se quemaban aceites o perfumes).
Abundan las figuras de fayenza egipcias y las de terracota de tipo Dea gravina o diosa encinta.
El texto tiene ocho renglones y su traducción es como
sigue:
Sarcófagos de
Yo, Tabnit, sacerdote de Astarté, rey de los sidonios, hijo Eshmunazar y
de Esmunazar, sacerdote de Astarté, rey de los sidonios, Tabnit (siglo V a.C. )
yazgo en este sarcófago .
Quienquiera que seas tú, hombre que encuentras este
sarcófago,
¡no abras su tapa! ¡y no me molestes!
pues ni tesoros de plata ni tesoros de oro ni nada
valioso, sino sólo yo, yazgo en este sarcófago.
¡No abras su tapa! ¡y no me molestes!
pues abominación de Astarté sería tal cosa y si abrir, su
tapa abrieras, y molestar, a mí me molestas, no habrá
para ti ni descendencia entre los vivos bajo el sol ni
descanso junto a los antepasados.
ASPECTOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS

 Las necrópolis fenicias estaban situadas siempre lejos del hábitat y se practicaba tanto la inhumación
como la cremación, incluso convivieron como en la necrópolis de Tell er Rachediel en Tiro. En general en la
zona meridional- cremación desde s. IX a.C- S. VII a.C. (Tiro y Sidón). En zona septentrionales el rito es la
inhumación. (Beirut)

Poseemos muy poca documentación sobre las necrópolis de las ciudades fenicias de Oriente. Por regla
general las tumbas son individuales y podían estar señalizadas (estelas); hay 5 tipos de tumbas:

1. El cuerpo inhumado se coloca en el suelo sobre algunas piedras, está rodeado de ofrendas y pueden
llevar estelas; en las inhumaciones infantiles se enterraban aparte y se colocaban en ánforas
(enterramiento en marmita). En el caso de las cremaciones, las cenizas se colocaban en una cavidad de
la roca.

2. Otro tipo es en un pozo estrecho y profundo que se ensanchaba en la base; el cuerpo se colocaba en el
fondo, las cremaciones de monte Carmelo y Akhziv en ánforas.

3. Sepulturas en fosas rectangulares; valían para inhumación y cremación.

4. Tumbas excavadas en la roca y accesibles por un dromos (pasillo de acceso) o corredor (Biblos, Sidón).

5. Tumbas de cantería, tanto de fosa como de hipogeo (pj. Akhziv).

Los textos sumerios nos indican que pensaban que había un lugar subterráneo en el que el difunto tenía
una vida fantasmal; en ese lugar están la sombra (rp´m) y los seres o espíritus divinos (ibnym).
Creían en la resurrección y por eso había un gran cuidado con el cuerpo y el lugar de enterramiento.
Creían en las maldiciones por las profanaciones de tumbas.
Fases de los ritos funerarios

Preparación del cadáver (lavado, embalsamiento, maquillaje…).


Introducción del cuerpo en la tumba e inicio de la descomposición.
Sacrificios funerarios (testimonios en las tumbas o imágenes de las estelas- mundo cartaginés).
Clausura de la tumba.
Preparación del banquete funerario- Sarcófago de Ahirom en Biblos- festín real.
Culto a los muertos.
Religión
Tenían sus divinidades, cada ciudad elegía la suya.
Los lugares de culto debieron ser numerosos pero no se conservan.
En recintos cerrados (templos) como el de Melqart en Tiro o Eshmun en Biblos.
Lugares de culto en lugares altos como colinas, que además tenían los característicos bosques,
puede que incluso hubiera jardines.

El ritual del sacrificio podía ser público o privado, pero los fieles tenían que pagar para realizarlo.
La jerarquización estaba establecida con el rey y la reina, que además actuaban como sacerdotes
principales, seguidos del sacerdote supremo y otros con las tareas de controlar los sacrificios,
ofrendas, cultos…y otros encargados de los servicios y la contabilidad del templo (panaderos,
canteros…).

Un elemento básico en el culto de los fenicios es el sacrificio infantil, por el fuego, en lugares
específicos llamados tophet (recinto al aire libre donde se depositaban las urnas con las cenizas de
los niños sacrificados). Encontramos tophets en Cerdeña, Malta pero no el Península Ibérica ni en
Baleares ni en Oriente.
El término tophet aparece únicamente en la Biblia. Con esta palabra se designa en algunos pasajes del Antiguo
Testamento (2Re , 23, 10; Jer. 7, 13s; 19, 6 11-14) el lugar, situado a las afueras de Jerusalén, en el valle de Ben
Hinnóm, donde los hebreos hacían "pasar a sus hijos e hijas por el fuego". En ninguna otra parte se menciona
dicho término y su significado ha sido y es objeto de discusión.
LA EXPANSIÓN FENICIA: CAUSAS

Textos antiguos señalan la obtención de metales como causa principal, por contrapartida de los perdidos en los
mercados del Mar Rojo. Los fenicios obtenían oro, plata, bronce y estaño de Iberia; de Chipre, bronce; de Gran
Bretaña, estaño y en África, oro, madera de sándalo, marfil, piedras preciosas, monos, pavos reales…
La presión que los asirios ejercían sobre las ciudades fenicias; también hay un debilitamiento de los filisteos, que
desaparecen en el siglo IX a.C.
Escasez de alimentos provocada por un cambio climático.
Pero, sin duda, todas estas causas implican la búsqueda de nuevos mercados, que además fue propiciada por el
interés económico de la realeza y aristocracia, que querían devolver el esplendor a las ciudades fenicias.

COMERCIO
A partir del I milenio a.C. la organización del comercio pasa de ser un monopolio estatal a manos privadas; y la
principal ciudad será, Tiro. Esta estrategia mercantil consistía en obtener beneficios y crear demanda de objetos
con afán de lucro.
La base de este comercio era el intercambio de materias primas por productos elaborados; y se pueden
establecer varios tipos de mecanismo comercial según Domínguez Monedero:

- El llamado “silencioso o invisible”, donde los mercaderes descargan en la playa y se alejan, para que
aparezcan los compradores que dejan el valor de la carga en oro; esta operación se podía realizar varias veces
hasta satisfacción de ambas partes..
- Otro modo sería transportar el cargamento hasta tierra firme y que se comerciara directamente con
la otra parte, pero en un lugar neutral. No dejan huella arqueológica.
- El modo más desarrollado pero esporádico es el que se hacía en lugares específicos, como edificios,
casas, zonas portuarias…que estaban ubicados en zonas costeras, promontorios…

Estos establecimientos fenicios se ubican en promontorios costeros, islotes, etc. También existían barrios de
comerciantes fenicios integrados en los hábitats indígenas donde se podían realizar las transacciones.
RUTAS DE LA EXPANSIÓN

Iniciaron su expansión por el


Mediterráneo con un proyecto
planificado que se fue modificando
según las circunstancias.

El proceso de colonización se hizo


de Oriente a Occidente.

La principal ruta comercial, que divide el Mediterráneo oriental y occidental, pasa por Egipto y
llega por la costa africana a Túnez, Cartago, donde se produce la bifurcación:

 Una opción es seguir por las costas hasta el estrecho de Gibraltar y pasar el Atlántico con varias
posibilidades:
- seguir por la costa de Portugal hacia el norte.
- bajar a lo largo de la costa atlántica marroquí.
- hacer la costa mediterránea de la Península Ibérica.

 Otra opción es que se puede llegar costeando a Malta y Gozo, con dos posibilidades por Sicilia.
- pasar por Sicilia y sur de Italia.
- pasar por Sicilia, Baleares y encontrar la ruta de la costa de la Península Ibérica.
TÉCNICAS Y MECANISMOS DE NAVEGACIÓN

Los fenicios fueron grandes navegantes y a ellos se atribuye la invención de la quilla, el espolón, el
calafateo con betún de las juntas.

Realizaron dos sistemas de navegación, el primero, denominado de cabotaje, se hacía por el día para
trayectos cortos, y el de altura era para la noche y en mar abierto, para trayectos largos y que seguían las
constelaciones para guiarse (Estrella Polar-Fenicia y la Osa Mayor- Phoinike).

Las corrientes marinas además de proporcionar estabilidad y velocidad eran decisivas y era necesario
conocerlas.

 Navegarían entre marzo y octubre. Viaje entre Tiro y Gadir duraría más o menos 3 meses (80-90 días.)

Espolón –museo de Haifa Barco comercial fenicio. Bajorrelieve de Sidón


 Construyeron los barcos según las necesidades:

 Los de transporte local y pesca eran pequeñas y se apoyaban en uno o dos remos, tenían
los extremos redondeados y el mascarón de proa con forma de caballo.

Transporte de mercancías eran panzudas y anchas, con timones laterales y 18 ó 20 remos


auxiliares y una gran vela cuadrada en el mástil central. Median 30 m x 7 m. Velocidad 5
nudos/h. Carga de 100-500 Tn. Llamadas por los griegos gaulós (bañeras).

 Las naves de guerra. Pentecónteras. Eran de popa de cola de pez con una proa afilada y
saliente del agua, a los lados de la proa estaban los característicos ojos y encima los agujeros
por donde salía el cable del ancla.
Barco de guerra fenicio. Palacio de Senquerib, Ninive
LAS COLONIAS FENCICIAS DEL MEDITERRÁNEO CENTRAL Y OCCIDENTAL

PATRONES DE ASENTAMIENTO Y BASES ECONÓMICAS

 Las colonias fenicias estaban subordinadas a la metrópoli, tanto administrativamente como en política.
La expansión fenicia se hace en etapas, primero utilizaron los puertos como apoyo a su comercio y más tarde se
establecieron en la costa, desde donde, ocasionalmente, se internaron al interior del continente.
Los asentamientos fenicios de ultramar sólo buscaban las materias primas y garantizar una clientela indígena;
sólo Cartago podría tener el rango de colonia. Encontramos varias categorías desde el inferior- establecimiento
temporal para conseguir las materias primas- hasta la superior que sería un centro redistributivo con almacenes,
habitado por mercaderes y girando en torno a un templo.
Los puertos mercantiles tenían grandes almacenes y funcionaban como lugares de explotación y distribución
de las mercancías; se les consideraba los centros intermedios del comercio de larga distancia, y su población
estaba compuesta por profesionales, políticos, gremios…

Para el Mediterráneo central y occidental hay tres modelos de asentamientos según Aubet.

 Modelo mercantil de Gadir: fue una metrópoli mercantil en función de los recursos de la Baja Andalucía
(Tartessos), con la que tenían un comercio directo. La actividad mercantil estaba controlada por el Estado y
los comerciantes privados, con instituciones políticas de Tiro a través del templo de Maleqart. Los fenicios no
intervinieron en el hinterland (interior de un país) tartésico, que ya estaba muy desarrollado.

 Centros mixtos de tipo comercial, artesanal y posiblemente agrícola: representados en los asentamientos
de Andalucía oriental, Toscanos, Morro de Mezquitilla y Almuñecar, tenían una rica clase social mezcla de
oligarquía mercantil y terratenientes; las colonias del suroeste de Cerdeña, Sulcis y Tharros controlaría el
comercio agrícola y minero del interior del país.

 Modelo aristocrático de Cartago: fue una colonia aristocrática, con instituciones cívico-religiosas. Fundada
por la aristocracia Tiria.
LA CULTURA MATERIAL RELACIONADA CON
LA COLONIZACIÓN
Cerámica
 Inventaron el torno de alfarero.
La cerámica de engobe rojo (cubierta roja y lustrosa
que cubría toda la pieza de manera uniforme o en
bandas decorativas).
La cerámicas grises (el color se debe a una cocción
reductora) sus orígenes están en las formas, colores y
técnicas de cerámica autóctona.
La cerámica hecha a mano es menos frecuente.
Las formas son muy variadas: platos, los enócoes o
jarras, lucernas, ungüentarios, pithos.

Los recipientes cerrados suelen ser policromos:


decoración de franjas de pintura marrón rojiza hasta
anaranjada que van acompañadas de líneas estrechas de
color marrón negruzco hasta negro grisáceo.

Formas variadas: ollas, los anillos de soporte, los


trípodes y las ánforas, que serán de tipo saco (boca
estrecha y abultada con perfil piriforme y asas a la altura
de hombro), de tipo torpedo (de raíz oriental, cuerpo
muy ovalado donde la zona de los hombros corresponde
al máximo diámetro de la pieza, su borde es recto, tiene
asas y su base termina en punta).
CERÁMICA
Marfiles

En necrópolis como en poblados.


Tiene una amplia gama de cajas o arquetas, cucharas y paletas cosméticas con cazoleta
central, píxides, punzones, peines, cuentas de collar…
La iconografía de estos objetos incluye temas marinos (peces), vegetales (flor de loto,
papiro…), antropomorfos (representaciones masculinas y femeninas), zoomorfas (animales
reales o mitológicos como grifos, esfinges…) y temas geométricos.

Esfinge de marfil
fenicia.
Metalurgia
Es la actividad existente que más impulsó a
los fenicios para colonizar el extremo
occidental. Aun así aportaron la metalurgia del
hierro que se usaban para la fabricación de
espadas, cuchillos curvos, fíbulas, broches de
cinturón…
Las técnicas usadas en su fabricación y
decoración eran la filigrana, repujado,
granulado, tratamiento del bronce en hueco… Thymaiterion de
bronce del Cerro del
Peñon, Toscanos.
Orfebrería
La joyería fenicio-púnica comprende La Joya S. VII a.C.
arracadas, pendientes, anillos con o sin
escarabeos o piedras semipreciosas, Joyas fenicias . Museo
amuletos en forma de V, cuentas de collar, de Cagliari
estuches para amuletos, medallones con
carrete para colgarlos…
En necrópolis como en poblados.
Técnicas usadas son el granulado, esmalte,
grabado, laminar…
Usaron pasta vítrea, ágata…así como oro,
plata…
Talleres en Cartago, Tharros (Cerdeña) y
Cádiz, y cada localidad tiene su estilo
Cádiz.
propio.
Pasta vítrea

El vidrio fue difundido por los fenicios en todo el Mediterráneo occidental desde el siglo VIII a.C.
En necrópolis y en poblados que tuvieron contactos.
Se realizaban escarabeos (objetos con forma de escarabajos), amuletos, cuentas de collar,
ungüentarios…; los más antiguos son los escarabeos y las cuentas que se encontraron en necrópolis
y podrían tener un valor mágico, son de color negro verdoso sin decoración y muy traslúcidos, o
azules con motivos circulares a modo de ojos y de colores blancos o amarillos.

Terracotas

Aparecen indistintamente en necrópolis, ciudades y lugares de culto.


Formas zoomorfas, antropomorfas y elementos arquitectónicos, también máscaras.
Fabricadas a mano, en torno o con moldes y solían pintarse.
LA COLONIZACIÓN DE LAS ISLAS
MEDITERRÁNEAS

CHIPRE

Importante por su situación


privilegiada, su proximidad a las
ciudades fenicias orientales.

Riqueza en cobre, oro y plata. Punto


clave de la red comercial fenicia.

Antes del siglo IX a.C. es difícil


establecer una cronología.

Enclave de Kition está documentado el


hallazgo de numerosa cerámica fenicia
en Palaepaphos plantea la existencia Gobernador de Kition dependía del rey Hiram III de
desde el s. XI a.C. de un estación Tiria Tiro (según se desprende de algunas inscripciones de la
estable y un santuario en Kathari mitad del s. VIII a.C. ) dependencia de la metrópoli.
construido sobre restos de otro más
antiguo, a finales del siglo IX a.C., Destacan las necrópolis de Amathus o Tamassos con
posiblemente controlaban otros lugares ofrendas a la diosa Astarté.
de la isla.
EL EGEO Y CRETA MALTA

Continua los contactos con la isla de Eubea, Restos fenicios de finales del siglo VIII o
demostrado por las cerámicas encontradas en principios del VII a.C.
Tiro (s. X a.C.).
 Existencia de un rico sustrato de
No se documentan establecimientos fenicios culturas indígenas, como lo demuestra el
en la isla, pero si debieron ser importantes las santuario de Tas Silg dedicado a Astarté,
relaciones comerciales por las minas de plata que está ubicado sobre restos de la fase
de Laurión. megalítica y Bronce Final maltés; este
templo consta de varias capillas, pozos,
En Rodas también hay presencia fenicia por reservas de agua, una gran balsa
los restos de vasos de fayenza encontrados. monolítica adosada a un bétilo y un grueso
muro que rodea toda la zona sacra y a la
En la isla de Tasos donde hay muchos que se accedía a través de una rampa.
recursos mineros (oro). El hábitat posiblemente en la zona de
Rabat donde esta la necrópolis de Ghajin
La isla de Creta fue un punto estratégico Qajjet con hipogeos.
para los barcos procedentes de Egipto.
De época posterior es el santuario de
Ras-il-Wardija, en la pequeña isla de Gozo,
en una cueva natural que fue moldeada a
una forma rectangular, con bancos y
nichos laterales.
SICILIA

Según Tucídides los fenicios llegaron a la isla antes que los griegos, pero no existen datos
arqueológicos de ello hasta el siglo VIII a.C.
 Ocuparon el extremo occidental, Motya, que fue su enclave principal, luego Panormo (Palermo)
y Solunto. Estos tres puertos fueron los enclaves estratégicos para las rutas de navegación; y no
parece que hubiera una penetración interior en la isla.
Panormo y Solunto
 De los otros dos asentamientos no se conoce casi nada de esta época, pero sí de la púnica;
Panormo es el verdadero centro púnico de Sicilia, y en su necrópolis hay tres niveles (urnas
cinerarias, inhumaciones (loculi o sarcófagos y cámaras hipogénicas) y la peculiaridad de sus
ajuares es la cerámica de imitación griega.
Necrópolis de Motya

Puerta norte de Motya Motya

 Situado a 1 km de la costa occidental.

 Restos de una ciudad con una calzada de varios metros que unía
la costa en Birgi y acababa en la puerta norte (entrada principal).

Estaba amurallada y reforzada por torreones, la otra puerta, al


sur, estaba junto al cothon (pequeño lago artificial comunicad con
el mar).
El santuario Cappidazzu
 El santuario denominado Cappidazzu fue construido en varias
fases y la necrópolis, en su fase más antigua, tiene incineraciones
en urnas, cajas de piedra, huecos en la roca…con ricos ajuares de
cerámica fenicia.

 El tophet es de forma rectangular con una gran cantidad de


urnas y unas 700 estelas, la mayoría antropomorfas.
CERDEÑA
Durante el II milenio esta isla estuvo muy vinculada al Mediterráneo oriental (como indican las
numerosas figuras de bronce encontradas).
El mejor testimonio de la presencia fenicia es la estela de Nora (siglos IX-VIII a.C.) ofrenda de los
navegantes al dios Pumay (divinidad chipriota).
Los yacimientos más importantes de la isla son:

Sulcis

En la isla de Sant´Antioco. La ciudad ha


proporcionado los restos arqueológicos más antiguos
de la isla.
Los templos de Tanit y el denominado Fortín
Saboyano son recintos al aire libre con un bétilo
(piedra, de grandes dimensiones que representa a
una divinidad).
Monte Sirai
-
 Está sobre una pequeña colina sobre la que se alza
una fortaleza, la muralla está construida en técnica
megalítica y la puerta de acceso tiene dos torres
trapezoidales.
El tophet destaca por las estelas locales, de forma
femenina vista de frente con un disco sobre el pecho o
el ankh.
La necrópolis tiene hipogeos de planta cuadrada con
dromos de acceso y nichos laterales, también se ha
encontrado un pequeño santuario con un altar para los
sacrificios.
Monte Sirai
Nora
Situada al sur de la isla sobre una pequeña
península.
Los restos más antiguos son de la plaza del
mercado, algunas casas y tres puertos.
En el tophet hay más de 200 urnas, casi todas con
estelas.
La necrópolis tiene un sector del siglo VII a.C. con
incineraciones en urnas y otro del siglo V a.C. con
inhumaciones en cámaras hipogénicas de forma
paralepipédicas, con pozo de acceso; también hay un
área de enterramientos infantiles en ánforas.
Tharros

Sobre un promontorio.

La necrópolis tiene gran número de hipogeos


con los ajuares más ricos de la cultura fenicia.

El tophet está adosado a la muralla y estuvo


activo desde el siglo VII al II a.C.

Bithia

En el extremo sur de la isla. La ciudad


antigua estaba ubicada al borde de un puerto
interior lagunar, y parece que estaba
fuertemente amurallada.

El tophet estaba en un pequeño islote y no


se han encontrado estelas.

La necrópolis también tenían las


inhumaciones en cámaras hipogénicas, donde
destaca el templo de Bes, de planta tripartita
con varias capillas a los lados y un depósito de
terracotas de carácter local. Tharros
LOS FENICIOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Se caracteriza por la concentración de asentamientos en la costa mediterránea de Andalucía,


organizados en poblados o instalaciones portuarias.

Los establecimientos responden a una serie de pautas geográficas, como promontorios costeros
próximos a desembocaduras, islotes cercanos…

 Una de sus novedades es el ordenamiento urbano: viviendas de planta cuadrada o rectangular se


levantan a los lados de las calles.
Gadir
 Colonia fenicia más importante en el Península
Ibérica.
Monopolizó el comercio con la metrópoli al
hacerse con el control de las rutas marítimas
comerciales mediante pactos y alianzas con las tribus
indígenas, además tenía un comercio en un amplio
territorio que utilizaba como intermediario y
distribuidor.

La elección de Gadir como enclave fenicio en la


Península, tiene su justificación en el desarrollo de un
gran comercio con el pueblo tartésico, que dominaba
un amplio territorio, incluida la vega del Guadalquivir.

La colonia antigua está bajo la actual Cádiz, y


recientes estudios demuestran la existencia de dos
islas principales (Eritheya y Kotinoussa) y varios
islotes en esa época.

 El acceso a los recursos minerales y agropecuarios tartésicos mediante el intercambio de


baratijas y bienes exóticos (joyas, esencias, marfil…) le confiere a Gadir el rango de gran centro
comercial y en poco tiempo monopoliza el comercio junto con Tiro.

A partir del siglo VII a.C. cuenta ya con una amplia infraestructura de centros de distribución,
tanto costeros como de interior (castillo de Doña Blanca, Huelva, Peña Negra, Medellín…).
Cádiz, Punta de la Vaca

La mano derecha está extendida y la izquierda sostiene un alabastrón con tapadera. Por su técnica y estilo
corresponde a la serie de sarcófagos antropoides sidonios. En su interior se encontró un ajuar funerario
formado por dos pares de pestañas de bronce, cinco amuletos colgantes en forma de ureus, un escarabeo y
cuatro clavos de bronce.
Castillo de Doña Blanca

Ubicado en un montículo artificial (tell) de 34 metros sobre el


nivel del mar, está próximo al cauce del río Guadalete; en la
antigüedad estaba en primera línea de costa.

Probablemente es más de un asentamiento indígena que


fenicio, debido a la proximidad de Gadir, ya que al establecer
rápidamente contactos es un centro de atracción.
 Rodeada de un sistema amurallado y foso.
 Las viviendas mejor conocidas datan del siglo VIII a.C. y son de
planta rectangular que se alzan sobre un zócalo de piedra con
paredes de adobe enlucidas con cal y a veces, pintadas de rojo, se
accedía a través de unos escalones decorados con conchas
marinas.
 Entre las actividades económicas destacan el comercio
portuario, productos en salazón como el pescado, vinos, cebada,
habas, lentejas…
 La cerámica: platos, jarros de boca de seta y trilobulada,
cuencos, quemaperfumes, phitoi, ánforas, lucernas…joyas,
cuchillos de hierro y cerámica de Grecia y Samaria.
La necrópolis está ubicada en Las Cumbres, y sólo se ha
excavado un túmulo con 63 enterramientos de cremación con un
ustrinum (lugar donde se realizaban las cremaciones);
 El cadáver era incinerado con sus objetos personales y también
se han encontrado objetos hechos a mano, como ollas, cuencos,
vasos…y objetos de torno, como trípodes, cuencos, ungüentarios,
vasos de alabastro, cuchillos de hierro, broches de cinturón…
Toscanos
 Es el yacimiento mejor conocido de la península. Se sitúa en un promontorio en la
desembocadura del río Vélez y su fundación data del último tercio del siglo VIII a.C.
 A comienzos del siglo VII a.C. una oleada de colonos originó la aglomeración dentro del recinto
fortificado urbano, lo que provocó la necesidad, en varios años, de crear una nueva fortificación. Se
han encontrado restos de un gran almacén y viviendas asociadas a este, lo que significaría un gran
progreso en la actividad comercial, inclusive se formo un barrio industrial.
A principios del siglo VI a.C. el almacén y el resto de construcciones se abandonan y
progresivamente el poblado se abandona en el año 550 a.C.
La cerámica encontrada hecha a mano es escasa, y la realizada a torno es más característica, se
han encontrado cerámicas decoradas policromadas (bandas rojas y líneas negras) o con engobe
rojo.
En relación con su necrópolis parece demostrado que hubo dos lugares de enterramiento: Vega
de Mena en el Cerro del Mar y Jardín.
Morro de Mezquitilla

Situado al este de la desembocadura del río Algarrobo, y sobre una cima de 30 metros
sobre el nivel del mar.
 Por las excavaciones se adivina un trazado regular en el poblado, con calles y viviendas
compartimentadas en habitaciones; estaban construidas con zócalos de mampostería y
paredes de tapial.
 Por la cerámica encontrada, sobre todo platos, se puede datar el poblado en la primera
mitad del siglo VIII a.C.
Entre sus actividades económicas destaca la metalurgia.
 A este establecimiento se vincula la necrópolis de Trayamar, situada al otro lado del río.
Chorreras
 Situado a 800 metros al este de Morro de
Mezquitilla, está sobre dos promontorios a 52 y 61
metros por encima del nivel del mar, del que se
encuentra a 200 metros.

 Se ha encontrado gran cantidad de ánforas y


jarras, y por el tamaño se puede pensar que era un
establecimiento dedicado al almacenaje industrial y
mercantil.

Estructura urbana caracterizada por la


construcción de grandes casas aisladas y situadas a
ambos lados de la calle, los alzados son grandes
cantos rodados unidos, a veces, con arcilla y grandes
losas escuadradas o sillares, para el acceso a la
vivienda.
 No se ha encontrado restos de fortificaciones.

Las cerámicas encontradas son similares a las de


Morro de Mezquitilla y Toscanos.

Este asentamiento está relacionado con la


necrópolis de Lagos.
Almuñecar

Ubicado en la costa granadina y debió ser el primer punto de contacto de los fenicios con la
península.

Según la fuentes (Estrabón) fue el primer asentamiento fenicio llamado Sexi, Ex o Eks.

El primer asentamiento debió estar poco poblado. Se ubica en dos cerros, donde también estarían
las necrópolis, su población podría haber sido en un principio indígena hasta la llegada colonizadora
de los semitas.

Actualmente los restos están bajo la actual ciudad.

Los restos encontrados de cerámica hecha a mano la sitúan en el Bronce final, y en época fenicia,
como urnas, lucernas, enócoes… con cronología del siglo VIII a.C.

Un punto de interés es la factoría del salazón,


El Majuelo, lo que indica una gran prosperidad
económica en este establecimiento. La mayor parte
ya son de época romana.

- Factoría fenicia de salazones, Sexi (Almuñecar)


Villaricos
 Es un yacimiento fenicio-púnico (antigua Baria de las fuentes romanas), además de esta época
también hay restos romanos, visigodos y bizantinos.
 Dentro del yacimiento, sobre una colina a 30 metros del nivel del mar, se distinguen dos
zonas, el poblado y la necrópolis.
 Las casas estaban hechas con gruesos muros de piedra y suelos de pizarra, ladrillo…y para
mejorar las defensas excavaron fosos alrededor de las zonas más vulnerables.
 Su fundación está establecida sobre el siglo VII a.C. y su máximo esplendor es sobre los siglos
V y IV a.C.; resaltaremos su actividad metalúrgica al haber encontrado restos de plata y plomo,
además de la pesca, por las salazones encontradas.

Cerro del Villar


 Ubicada sobre una pequeña isla que dominaba la desembocadura original del río Guadalhorce
(actual aeropuerto de Málaga).
 Las excavaciones nos indican que el hábitat estaba en la parte más meridional y que existían
grandes viviendas con muros de adobe y delimitadas por calles; se ha recuperado gran cantidad
de material cerámico y restos faunísticos.

La Fonteta

 Es el asentamiento portuario más septentrional de la península y demuestra la fuerte


presencia fenicia en el Levante peninsular. La existencia de una mezquita islámica sobre los restos
impide conocer más detalles, pero conocemos sus defensas y sus viviendas construidas con
sillares.
Actividad comercial fue muy grande en este establecimiento debido al radio de acción que lo
comprende, con santuarios y pequeños asentamientos metalúrgicos.
La Fonteta

Necrópolis de
Hipogeos de
Villaricos
Ibiza

La llegada fenicia a la isla (siglo VII a.C.) supone una


nueva etapa, y pasa a convertirse en un gran enclave
comercial e influyente debido a sus estratégica posición
en las rutas marinas como fondeadero y lugar de
avituallamiento de los barcos.

Las excavaciones, en las necrópolis y lugares ya antes Sa Caleta


estudiados, ahora no dejan lugar a dudas sobre el
colonización fenicia de la isla y no de Cartago, como
antiguamente se creía.

Texto de Diodoro de Siculo (siglo I


a.C.), tomando datos de Timeo de
Taormina (S. IV a.C.) fecha la fundación
de Ibiza 38 años después de la de
Cartago en 654/3 a.C.

La necrópolis del Puig des Molins


Dalt Vila Puig des Molins

Vaguada
LOS FENICIOS EN EL NORTE DE ÁFRICA: CARTAGO Y LAS COLONIAS AFRICANAS

La expansión fenicia en el norte de África debió de iniciarse hacia finales del siglo IX a.C.
Los inicios de Cartago se datan en el 814 a.C., la importancia de esta ciudad ha llegado hasta
nosotros a través de los relatos griegos y romanos. Entre sus restos arqueológicos destaca el
tophet y las necrópolis de Byrsa, Junon y Dermdech-Douïmès.
 Cartago en un centro comercial de primer orden y produce cerámicas de diversos tipos.
 Otros colonias se conocen peor: Útica, por ejemplo, no se ha confirmado ningún resto. Y uno
de los puntos más occidentales de los establecimientos fenicios fue Lixus (Marruecos), la cual
tenía una estrecha vinculación con Cádiz.
CARTAGO: LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD

Según el relato mítico, Cartago, fue fundada en el año 818 a.C. por la familia real de Tiro,
Pigmalión y Elissa.

Los restos arqueológicos encontrados no son de antes del siglo VIII a.C.
La ciudad estuvo ubicada en una península del Golfo de Túnez, y controlaba las rutas de
navegación del Mediterráneo central. Su topografía es similar a la del resto de ciudades, sobre
colinas, donde también estaban las necrópolis.

En la ladera oriental de la colina de Byrsa está el primer asentamiento fenicio, que será más
tarde ocupado por una necrópolis; desde aquí y hasta la colina de Juno la ciudad se extiende
hacia la llanura litoral.

Del siglo VII a.C. se han datado un grupo de viviendas y un sector industrial con talleres
metalúrgicos, cerámicos y de obtención de púrpura; a este asentamiento le corresponden las
necrópolis de la colina de Byrsa, Juno, Demerch y Douimes, con ritos de inhumación y
cremación; también tiene un gran tophet delimitado por muros y al aire libre con varios
estratos de utilización y señalizado con estelas y cipos.

 Del siglo V a.C. también hay restos de barrios residenciales entre las colinas de Byrsa y Juno.
Arqueológicamente no tenemos constancia del urbanismo, pero las fuentes literarias nos dan
información sobre la existencia de plazas, fuentes, calles anchas con casas, y tres murallas;
tampoco se conoce la ubicación de los puertos y templos.
.
CARTAGO
Barrio de Anibal, Cartago
LA EXPANSIÓN CARTAGINESA EN EL MEDITERRÁNEO

NORTE DE ÁFRICA: es una región de gran complejidad donde se observan las influencias de
Cartago o la pervivencia fenicia.

Túnez
Son importantes los restos de Kerkouane, cerca de Cartago. Con calles amplias y casas con
pórticos en torno a patios, con vestíbulo y cuarto de aseo con bañera.
También se ha localizado un templo en el centro de la ciudad y varias necrópolis con tumbas
de pozo de su población bereber (los difuntos llevan pintura roja), también el tophet tiene restos
desde el siglo V a.C.

Argelia
En Tipasa se han localizado dos necrópolis de población libia o bereber del siglo VI a.C. y un
poblado en Mersa Madakh.
En el islote de Rachgoum también hay un poblado y una necrópolis que denotan la influencia
fenicia, están datados en el siglo VII a.C.

Marruecos
La influencia cartaginense aquí es más difícil de detectar, pero, en Tingi (Tánger) se han
encontrado restos de un hábitat y una necrópolis típicamente cartaginenses, ya que las tumbas
son de cámara y hay restos de huevos de avestruz (influencia de Cartago).
También en Banasa y Kuass hay restos de talleres cerámicos con influencias de Gadir.
Kerkouane, Túnez
Cerdeña y Sicilia

A finales del siglo VI a.C. Cartago inicia la conquista de Cerdeña, su acción altero los centros
fenicios y la presencia cartaginense se denota en las fortificaciones que hizo en puntos
estratégicos para controlar a la población indígena; una de las más importantes fue en Monte
Sirai, que era un asentamiento fenicio, desde donde la influencia cartaginense se extiende por al
isla.

En Sicilia, aunque lo intentó con anterioridad no es hasta inicios del siglo VI a.C. cuando
consiguen dominar la parte occidental de la isla, su influencia se deja notar en ciudades como
Lilibeo, Solunto…

Ibiza
 El apogeo de la isla coincide con la aumento en la actividad comercial de Cartago, en la segunda
mitad del siglo VI a.C.
En la isla es a partir del siglo V a.C. cuando hay un florecimiento de establecimientos rurales
relacionados con la agricultura, lo que se demuestra con la aparición de santuarios por el interior
de la isla.
Los datos arqueológicos de la cultura cartaginesa comienzan a perfilarse ya en el siglo VII a.C.
con una serie de materiales característicos: Huevos de avestruz, navajas de afeitar, mascaras de
terracotas.

A comienzos del siglo V a.C. se produce un proceso de helenización de la cultura púnica como
consecuencia de los contactos con el mundo griego.

Encontramos una Koine púnica con sus particularidades dependiendo de cada zona.
Materiales púnicos

También podría gustarte