Está en la página 1de 30

Grado en Geografía e Historia

Primer curso
Segundo Cuatrimestre
ASIGNATURA: Historia de la
Cultura Material del Mundo
Clásico
TUTORA: Ana Mezquida
anamezquida@palma.uned.es
LA COLONIZACIÓN Y EL COMERCIO GRIEGO EN EL MEDITERRÁNEO CENTRAL Y
OCCIDENTAL
Antecedentes

 El mundo micénico (segunda mitad del II milenio a.C.) se había extendido al Mediterráneo
central y oriental. Encontramos cerámicas micénicas en la Península Ibérica (Montoro, Córdoba),
aunque no hay constancia de navegantes micénicos en la Península Ibérica.

 Desde la caída de Micenas, la población disminuye y se produce a partir siglo XII a.C. un periodo
de decadencia. La navegación y los intercambios comerciales fueron escasos.

En los siglos X y IX a.C. (etapa Protogeométrica) - Etapa de recuperación, sobretodo en la isla de
Eubea y algunas de las Cícladas, que se unen a las redes comerciales que comenzaban a establecer
los fenicios.

 Algunas pequeñas comunidades se agrupan y se forma una aristocracia llamada basiléis, que
dará paso a las polis y a la democracia.

A finales del siglo IX y comienzos del VIII a.C. los griegos extienden su comercio por el Mar
Tirreno y Italia continental y Sicilia, donde poco a poco incrementan su presencia. Pitecusa (1º
asentamiento de creación exnovo, independiente de autoridades indígenas).

La Península Ibérica quedó al margen de este proceso, aunque no se debe excluir la presencia
esporádicamente de marinos eubeos. Presencia de cerámicas griegas (traídas por los fenicios).
Tanto los griegos como fenicios compartirán el interés por los metales de la Península Ibérica.
FUENTES
Poemas homéricos y obras de Hesíodo (s. VIII-VII a.C.) no son explícitas para el Mediterráneo
Occidental. Tradiciones posteriores- información sobre fundaciones como Rhodes por los rodios
(800-767 a.C.). No hay base sólida para su confirmación.
TOPONIMIA
Términos acabados en oussa /oussai- Pitecussa, Siracussa, Pitiussa, Meloussa, Ophiussa
(Formentera) Pitiusa (Ibiza). Domínguez Monedero sugiere que pudo surgir en los primeros
contactos de navegación eubeos.

LAS CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN GRIEGA EN OCCIDENTE

 Búsqueda de metales (cobre, plata, oro…).


 Aumento de población– Necesidad de tierras para la explotación agrícola.
Éxodo del campo a la ciudad (escasez de tierras).
Salida de población hacia las colonias alivia tensiones sociales en la ciudad.
 Instalación en otros lugares donde reproducirán su manera de vivir en las polis griegas. Colonia
tienen un territorio agrícola o CHORA (de cuya organización territorial dependerá la autoridad y
soberanía de la estructura colonial).

Causas de la colonización según las fuentes literarias:


- Situación de hambre (Cirene)
- Conflictos políticos (Tarento)
- Finalidad comercial (Massalia)
- Evasión de un sistema despótico (Lipara, Siris)
- Obediencia oráculo (Alalia)
- De índole estratégico (Poseidonia)
ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO

1. El naucleros o armador, que organizaba la expedición y podía o no realizar el viaje, además


era el dueño del barco y de la carga. Generalmente aristócrata. Predominan en momentos más
antiguos.

2. El emporos era el comerciante profesional de bajo status que viaja en un barco que no es
suyo y comercia con mercancías que tampoco son de él. Predominan cuando el comercio se
profesionalice.

Para realizar las relaciones comerciales se podía pedir un préstamo que se garantizaba con el
barco o la carga. Si el barco se hundía con la carga no se pagaba.
Intereses: Dependían de carga, destino, duración del viaje. Existían penalizaciones si se
llegaba más tarde de lo acordado.

SISTEMAS DE NAVEGACIÓN

Periodos favorables para navegar: theros y periodos no favorables: cheimôn.


Según las fuentes (Hesiodo) el mejor momento era septiembre (mediados) o de principio de
marzo a mediados de noviembre y el peor el principio de la primavera.
 La dirección de los barcos griegos era difícil de manejar ya que no tenía el timón en la popa y
era más difícil mantener el equilibrio.
La velocidad de los barcos dependía de la fuerza del viento y de las corrientes.
Los barcos no podían estar sobrecargados, la arqueología ha demostrado que (el pecio de
Grand Ribaud F, de fines del s.VI a.C. ) podían cargar más de 1000 ánforas y desplazar 60 t.
DIFERENTES RUTAS DE NAVEGACIÓN

Ruta euboico-calcídica: desde Eubea al istmo de Corinto hasta la Península Itálica por el
Mar Jónico y bifurcando entre el estrecho de Mesina o la costa oriental de Sicilia.
Ruta corintia: desde Corinto por el istmo al mar Adriático, a Ítaca y Corcira para llegar a la
costa oriental de la Península Itálica.
Ruta rodia occidental: desde Cumas por la costa y Magna Grecia hacia Sicilia, luego
Cerdeña, Ibiza y la Península Ibérica a Huelva.
Otras rutas: la calcídia (entre Cumas y norte de Sicilia), la milesia (Mileto y Corinto a
través del Egeo; Ítaca y Tarento por el Adriático y la focea (costa de Alalia hasta Massalia y
Cádiz).
MODELOS DE EMBARCACIONES GRIEGAS

 Barcos comerciantes y barcos militares. Presentan algunas diferencias, los comerciantes tenían
forma más redondeada y no tienen espolón ni mástil abatible.

Embarcaciones militares

PENTECOTERA
S. IX a.C. Barco remero hecho en madera de pino.
20 m de eslora y 8 m de manga.
50 remeros en una fila (25 por cada lado) por encima de la borda.
Doble espaladora controlada por un piloto, espolón de madera recubierto de bronce para el
abordaje y botes auxiliares.
Capitán (keulestes) y 4 o 5 tripulantes especializados.
BIRREME

Evolución del modelo anterior y de origen


fenicio.

 Principios del s. VIII a.C.

 56 remeros (28 por lado) en dos filas.

Doble espadadora gobernada por un


timonel.

 Castillo de proa, un mástil con vela


cuadrada.

Espolón cubierto de bronce y a veces


decorado con motivo zoomorfo.

 Derivan de el:

 Hemiolia (con más remeros)- piratas del


Mediterráneo oriental.

Tremiola (Navegantes de Rodas) .


TIRREME

Se introduce en época arcaica, poco a poco, ya que eran más caro. Usado hasta el final del
imperio romano.
38-41 m de eslora/5,5 m de manga/1, 2 m de calado.
 Velocidad 15km/h. más en recorridos cortos.
170 remeros repartidos en dos categorías:
62- superior (Tharanitas)
54 en la central (Zygitas)
54 inferior (Talamitas) (protegidos por una estructura de madera cubierta de cuero).
Vela cuadrada desmontable
Doble espaladora gobernada por un marino.
Espolón recubierto por bronce y decorado con un ojo apotropaico.
En el siglo IV a.C. existe la tetrera usada por Dionisio de Siracusa y la pentera de Sicilia.
Embarcaciones de comercio

Hay tres tipos:

Barcos reducidos y abiertos: según las


fuentes literarias: ymbe, shaphe y
Kydarion.

Barcos de puerto para remolque y para


cargar embarcaciones grandes ymbai,
skaphai, lemboi.

Barcos propiamente de comercio que


tienen tamaños diferentes y número de
remeros importantes akatia, keletes,
kerkouoroi, lembos.

Barco mercante griego


EL DEBATE DE LA COLONIZACIÓN
PRECOLONIZACIÓN

No es posible fijar cronológicamente las primeras fases de la colonización.

Los primeros contactos fueron los realizados por los comerciantes con la población indígena,
de regalos y conocimiento mutuo.

 XI-IX a.C.- sin fundar colonias como mucho pequeño asentamientos dependientes.
Presencia de cerámicas en asentamientos indígenas anteriores a las fundaciones griegas.
Presencia de productos griegos en el s. VIII a.C. es debido al comercio fenicio.

 Fuentes sitúan los primeros contactos con occidente en los siglos VIII-VII a.C. (poemas
homéricos, Hesíodo) sin que haya unanimidad sobre la ubicación de estos episodios: Italia (costa
tirrenas, adriáticas, Sicilia, península ibérica) con leyenda como la de Heracles y los bueyes de
Gerión, la fundación de Rhodes (Rosas) por habitantes de Rodes hacia el 776 a.C. descrita por
Estrabón.

Herodoto (s. V a.C.) referencia de viajes de Colaios de Samos y su llegada a Tartessos en 640-
630 a.C. Noticia histórica de los griegos en la península. Arqueológicamente-restos cerámicos de
procedencia samia en el Cerro del Villar en Gauadalhorce (Málaga) (s. VII-VI a.C.).
Sicilia- El viaje legendario de Teocles (s. VIII a.C.)
Herodoto – Foceos en Iberia y Tatessos se produce por la presión del reino de Lidio en las
ciudades jonias. Rey Argantonio acogió a los comerciantes griegos.
METRÓPOLIS, COLONIAS Y EMPORIA

Metrópolis: Polis a la que se pertenecían los colonos que hacían la fundación.

Colonia: nueva ciudad fundada.


 Dentro de las colonias, en la época arcaica, había dos tipos:

 Apoikia: Asentamientos agrícolas con pactos para la convivencia, tras estos pactos y
cuando se aseguraba la convivencia se fundaba la ciudad nueva (polis).
La presión de la Metrópolis variaba según la situación económica.
Tras años la polis se independizaba de la metrópolis (mantenían buenas
relaciones).

Emporion: Factoría o lugar donde se intercambian objetos, y donde no hay ninguna


pretensión política ni territorial.
Origen en el Próximo Oriente con los fenicios- lugares específicos de intercambio.
Los griegos del este difunden este modelo a occidente.
Existencia de lugares con carácter sagrado propio o compartidos, los objetos
recaudados se consideraban ofrendas a las divinidades.
Lugares estables y concretos con garantías para ambas partes. pj Ampurias y
Naucratis.
MAGNA GRECIA
Y SICILIA

Siglo VIII a.C.


Intereses agrícolas
(valles fluviales, llanuras;
lugares estratégicos).
Finaliza el proceso en el
siglo VI a.C.

Colonias de:
- Euboicos: Pitecusa,
Naxos, Cumas, Catana,
Leontinos, Zancle y
Regio.
-Corintios: Siracusa
-Espartanos: Tarento
-Aqueos: Síbaris,
Metaponto, Crotona
-Rodios y Cretenses:
Gela…

También ciudades fundadas por las ciudades italiotas o siciliotas (Himera, Selinunte, Acras, Agrigento...)
El PONTO Y SUS ACESSOS
Siglo VIII a.C.- Euboicos (región de Calcídia)
Jonios (región de Propóntides (Cízico)- siglo VI a.C.
Mileto monopoliza las fundaciones del Mar Negro y sus accesos (Abidos, Apolonias, Póntica, Sinope,
Panticapea)
NORTE DE ÁFRICA

Tera funda Cirene en 632 a.C. punto de la llegada de las caravanas del alto
Nilo. Zona fértil desde allí se funda nuevas colonias como Barca, Evespérides
y Tarquira.

Naucratis (comercial) siglo VI a.C. emporio comercio con los egipcios- trigo,
lino, sal, oro, marfil, alabastro y los griegos madera, hierro, vino, objetos de
lujo, plata.
SUDESTE DE LAS GALIAS

Contactos con las Galia en el s. VII a.C.- fase de precolonización base de aprovisionamiento de
rodios al igual que Rhodes.

Massalia (Marsella)- fuentes: fundada por los foceos en el s. VII a.C.- adquiere la categoría de Polis
desde el principio. En este núcleo con anterioridad existía un importante de comercio etrusco (zona
de Languedoc, Rosellón)- hasta la primera mitad de siglo VI a.C.

Los oppida de Sant Julián (Pézenas) y la Monedière (bessan) focos de distribución de producciones
griegas arcaicas en el sur de la Galia.
Massalia no tuvo hiterland. En el siglo
III a.C. controlaba el territorio a través
de subcolonias de la costa.

Reducida chora 7-8 km (no tenía


territorio para abastecerse), por lo que
desde s. VI a.C. pasa a ser centro
distribuidor de productos cerámicos y
metalúrgicos de Grecia del este, Ática, y
de su propia ciudad.

Su caída comercial se debe a


problemas internos y el auge de
Emporion.
PENÍNSULA IBÉRICA

Fase de contacto previos. Viene a sustituir en parte al elemento fenicio.

 En asentamientos fenicios ya pudo haber barrios griegos como en la ciudad de Panormos en


Sicilia.

Fuentes griegas y latinas hablan de colonias o emporia de los foceos de Massalia (no demostrado
arqueológicamente) como Hemeroskopeion donde se cita un supuesto templo a Artemisa
(Estrabón) ubicado en Denia o Calpe (Alonis). Posiblemente no eran fundaciones sino referencias de
los navegantes griegos para contactos comerciales o accidentes que les permitía navegar con
tranquilidad.

Poblados ibéricos con influencia griega en su urbanismo La Pícola (Santa Pola, Alicante).
Urbanismo organizado con calles, casas rectangulares.
Sistema defensivo de muros y fosos.
Elemento indígena: torres de esquina.
Escasa cerámica griega.
Fundación indígena que sirve de apoyo a la actividad del puerto de Elche.

Bendala- No se puede poner en duda que la presencia griega en el sudeste peninsular fue más
allá que simples contactos, como se explica sino la adopción de escritura jonia (Alicante y Murcia s.
V-III a.C.- para escribir documentos en lengua ibérica en láminas de plomo).
http://ocw.unican.es/humanidades/historia-del-proximo-oriente/modulo-5/modulo-
5.-la-colonizacion-griega-y-fenicia (universidad de Cantabria Aula virtual)
EMPORION
Hacia el 600 funda los foceos Emporion. El primer asentamiento (Palaiapolis) se produce en un pequeño
islote (hoy unido a tierra).
 Se ha documentado la existencia de un poblado indígena (XII-VII a.C.) con cerámica griega y etrusca en los
últimos estratos que pudo ser puerto franco hasta construcción de Massalia.
 Pocos restos domésticos? Posible templos Artemis Efesia
Tumbas de inhumación-primeros colonos.
Mediados del siglo VI a.C.- se trasladan a
Neapolis (con un trazado hipodámico de 3 ha.).

Murallas con torres en 3 lados. Y abierta en la


zona del mar.
 Construcción de un santuario fuera del recinto
(territorio neutral entre indiketes y griegos). El
conjunto tenia un altar, un pozo y un templo (¿el
de Artemis Efesia?).
Zona exterior- casa de indígenas.

1º mitad Siglo IV a.C.- rehace la muralla


(refuerza el sistema defensivo con un foso y una
torre en la entrada sur) - Se destruye el
santuario del siglo V a.C. y parte del poblado
indígena.

Se levanta un nuevo templo sobre el antiguo


dedicado a Asclepio (se conserva el oikos o
morada de la divinidad , el podium) y el altar.

Antes del siglo II a.C. adelanta la ciudad para


dar cabida la ábaton (galería aneja al templo
donde los enfermos tomaban un baño).
Al lado del oikos se añade un templo gemelo.

El santuario dedicado a Asclepio pervive hasta


siglo I a.C., cuando se introduce el culto a
Serapis.
Hasta inicios siglo II a.C. no se producen cambios. Se producen ya en época romana.

A mediados del siglo II a.C. se fechan edificios públicos. El ágora aparece ocupada por una stoa de doble nave
al fondo una tabernae y dos altares en el lado occidental.

Urbanismo privado apenas conservan restos anteriores al siglo II a.C., algunas casas rectangulares con hogar
en la parte central. Y casa de tipo helenísticas con peristilo o de tradición itálica de atrio articuladas en torno a
un patio central y impluvium para el agua.

El puerto. Diversidad de opiniones en cuanto a su emplazamiento. Existencia de un muro al este de la ciudad
(s. II a.C.) interpretado como un malecón.

La necrópolis de Emporium se sitúa al sur y al oeste fuera de la ciudad. Rito de inhumación, excavadas en la
tierra. Como ajuar objetos personales, ungüentarios de vidrio, cerámica.

La necrópolis indígena se ubica en la zona de la muralla noreste, frente a Palaiapolis. Incineraciones y ajuares
similares a necrópolis ibéricas.

Últimos estudios indican que no tenia chora, nunca poseyó un


territorio circundantes.

Interesantes datos del poblado de Mas Castellar de Pontos (a 17


Km) arrasado en el siglo V a.C. cuando se construyen torres de
vigilancia y varios silos ¿Actuaba con frontera o limite del territorio
amporitano?.
RHODE
Ubicado a 17 km de Emporion en la bahía de Roses.
Fuentes: Estrabón señala que es un poblado perteneciente a los emporitanos.
Otros autores señalan la fundación rodia antes del 776 a.C.
Su puerto es el único que merecía ese nombre.

Primeros restos arqueológicos son del siglo V a.C.


¿Posible fundación de Massalia, que extendía su dominio en la mitad del siglo IV a.C.?
 Siglo V- IV a.C.- cerámica griega y restos de viviendas que tendrán continuidad hasta el siglo III a.C.
Siglo IV a.C. acuña moneda (con motivos similares a los de la moneda empuritana). Elige la rosa,
que forja la leyenda de su fundación rodia).
Siglo III a.C. La ciudad se remodela con trazado ortogonal. Desarrollo de producciones
artesanales y época más floreciente. Producciones similares a las de Emporion –interese
compartidos.
Mantiene sus propias relaciones con el sur peninsular y con el norte con Massalia
Estuvo a la sombra de Emporion.
Finaliza como tal en el siglo III a.C. a consecuencia de la II guerra púnica.
DATOS ARQUEOLÓGICOS

Los griegos fueron un referente cultural para las poblaciones indígenas en el urbanismo, lugares
de culto, creencias, producciones artesanales.
Producciones indígenas a pesar de su personalidad propias tiene un “aire” similar- relación con
prototipos griegos en los que se inspiran.
Destacan las producciones en escultura y bronce con notable originalidad.

ESCULTURA

La escultura griega en piedra no es abundante en la PI.


 Esculturas indígenas. En monumentos funerarios de las
élites, como elemento de prestigio posiblemente
introducido por los fenicios antes de la llegada de los
foceos.
 La escultura indígena adopta modelos y prototipos
helénicos interpretada por los artesanos indígenas.
 Inicio siglo VI a.C. /Auge siglo V a.C./Perdura siglo IV a.C.
 Pieza más antigua en Ampurias cabeza de felino (VI-V
a.C.).
 Estatua de Asclepio o Esculapio en mármol pentélico y
Paros (siglos III-II a.C.).
 Restos de serpientes, pies de un figura de Apolo y
Afrodita (siglo II a.C.), relieve con esfinges (friso de un
templo).
BRONCES
1.- Baleares: Más numerosos . Siglos VI-III a.C. Llegaron por comerciantes púnicos que los
adquieren en Etruria, Magna Grecia o Sicilia.
 Siglos VI-V a.C.: Iconografía variada: arqueros, dioses, sirenas… Destaca el Arquero de Lluchmajor
(Apolo, divinidad popular entre los marinos).
 Siglos IV-III a.C.: menos variedad iconográfica. Guerreros con lanza y escudo (¿fabricación local?)
posible culto a Marte-derivación de un smiting god oriental (figuritas de bronce de origen sirio-
fenicio que representan un dios combatiente en actitud de arrojar un arma, generalmente una
lanza.)
2- Península Ibérica: Pocas figuras: Cabezas de pantera (aplique de lanza de carro), cabeza de sirenas
y prótomo de caballo de caldero de Emporion, Siglo VI a.C.
Murcia- Destaca el centauro de Royos (Caravaca) ¿Adorno de un recipiente? (mediados s. VI a.C.)
Bronces de Albacete (Sátiro itifálico del Llano de la Consolación y Sileno de Badajoz). (s. IV a.C.)
Casco Corintio de Huelva y de Guadalete siglo VI a.C.
Restos de piezas de bronce- adornos de armas y carros.

Sileno de
Badajoz y el
sátiro del
Llano de la
Consolación Centauro de
Royos (Caravaca)
Casco corintio de la Ría de
Huelva

Cronología: Hacia el 560 a. C.

Casco de tipo corintio, fabricado en


bronce batido.

Por su lugar de hallazgo, debe


relacionarse con el emporion o
factoría comercial de Huelva,

Presenta una pequeña banda con decoración de circulitos troquelados a lo largo de todo el borde, incluyendo las
aperturas para los ojos y la protección de la nariz, así como en el borde inferior. Además dos palmetas grabadas
decoran los ángulos de las aperturas que corresponden a las comisuras externas de los ojos y otras dos, más simples y
en forma de capullo de loto, adornan las escotaduras laterales.

También podría gustarte