Está en la página 1de 37

BLOQUE 1. LA TECNOLOGÍA PREHISTÓRICA EN LA P.

I HASTA LA NEOLITIZACIÓN

Lanzas de Schöningen: lanzas fabricadas completamente en madera con cronología de


hace 400.000 años. Son los restos de materia orgánica de mayor antigüedad del mundo.

La Draga: yacimiento arqueológico del Neolítico inicial, de unos 7000 años de antigüedad.
Al no haber entrado en contacto con el oxígeno no se han descompuesto la materia
orgánica albergada dentro de este lodazal. Se conservan objetos líticos, esmaltes y
utensilios de madera.

La mayoría de objetos de los yacimientos encontrados son tecnología lítica tallada y


pulimentada. Ambas topologías tenían como fin crear objetos afilados. La primera a
través de pequeños golpes y la segunda a través de abrasión.

- CRONOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA TALLADA:

Uso muy habitual: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico.

Uso esporádico: Edad del bronce y Edad del Hierro.

- CRONOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA PULIMENTADA: se encuentra de


forma muy habitual a partir del neolítico y hasta la Edad del Hierro.

1) Obtención de materia prima


2) Preparación del Núcleo
3) Extracción de soportes
4) Manufactura del útil

Nucleiforme o bifaz: herramienta con filo.


Cortex: parte exterior del sílex

¿Por qué el sílex es la roca más utilizada?:

- Abundante (superficie y minas)


- Fractura predecible
- Fractura forma filos
- Son duras pero a la vez frágiles. Golpeándola en puntos concretos con impactos
concentrados utilizando otra piedra, hueso o madera se pueden extraer lascas de
ella.
- Una vez golpeada deja una especie de huella o negativo del núcleo.
- Exige un gran dominio tecnológico y precisión. Cada vez se consigue más filo de la
misma piedra.

En la prehistoria ya hay procesos de minería de extracción de siles a través de pozos y


galerías. Ejemplo:

. Minas de sílex de Grimes Graves (inglaterra): se atravesaron mas de 200 toneladas de


tierra para llegar a las betas de sílex de mejor calidad. Esto requería de una larga y difícil
empresa llevada a cabo gracias a la colaboración de muchos miembros de un grupo. Su
cronología es en torno al 2500 a.C.

Ritualización de la minería: estas empresas mineras no se enfocaban como en la


actualidad. Estas suelen envolver una relación con la tierra que es propia de sociedades
que personifican a la tierra como un ser vivo (animismo):

- Purificación previa de los mineros


- Ofrendas de agradecimiento
- Herramientas “especiales”
- Reintegración de residuos en pozos abandonados.
- Fallecidos durante el proceso podían ser enterrados en la propia mina.

Su ontología o forma de ver y entender el mundo condiciona sus procesos de


producción de recursos y consecuentemente su subsistencia.

. Minas de Casa Montero (Madrid):


- Sílex
- 3700 pozos de hasta 7 metros de profundidad
- Neolítico (5400-5000 a.C)

1. PREPARACIÓN DEL NÚCLEO

. Mediante Percusión:

- Percusión directa: con una piedra


- Percusión indirecta: con un cincel de hueso o de piedra.
- Presión: a través de un bastón presionado sobre el sílex

Tipos de soportes: (Dijo que no hace falta apuntarlo pero es buen contexto).

- Lascas: anchas, forma irregular. La longitud es inferior al doble de la anchura


- Lámina u hoja: longitud igual o superior al doble de su anchura.
- Laminita: lámina con anchura inferior a 12mm

Manufactura del útil mediante retoque:

El retoque se suele hacer presionando el filo. Tenemos distintos tipos de formas de retocar.

Retoque: talla de pequeña escala que se suele restringir al borde del soporte, y que permite
dotar al artefacto de la forma deseada.

Modos tecnológicos:

Van asociados a distintos tipos de fabricación de soportes y a distintos tipos de


herramientas. 4 modos:

- El mas primitivo es el que se conoce como modo tecnológico 1 o “Olduvayense”.


Se asocia al paleolítico inferior. Lo podemos encontrar en ,os niveles más profundos
de Orce y Atapuerca (+ de 1 millón de años). Cogemos un canto y con percusi
ón directa le vamos a dar golpes para conseguir un filo. Podemos tener 2 tipos de
útiles si trabajamos de esta manera:
. Un Chopper: se trabaja una sola cara.
. Un Chopping tool: se trabaja las caras por los dos lados.

El mismo núcleo se convierte en herramienta. Se asocia a un uso ejercido por el


Homo Antecessor

- Modo tecnológico 2 o Achelense: empieza en el paleolítico in ferior y continua


durante el paleolítico medio. Se usan sobre todo los propios núcleos como útiles,
pero ahora con talla completa por las dos caras, sin dejar prácticamente corteza
(bifaces).
- Modo tecnológico 3 o Musteriense: permite la fabricación a partir del núcleo de
soportes tipo lascas (técnica Levalois). Preparan el núcleo y en una primera fase van
eliminando el perímetro de la pieza, luego se elimina la corteza de la parte superior,
se genera una zona de golpeo y a partir de aquí pueden producir lascas a partir de
percusión. Modo tecnológico asociado al paleolítico medio (200k-40k) (Periodo
Neandertal).
- Modo tecnológico 4 o Auriñaciense, gravetiense, solutrense, magdaleniense y
sigue en Neolítico y Edad del Cobre: núcleos preparados para producción de
láminas. Se fabrican herramientas en serie mediante la extracción de soportes de
tipo lámina (su longitud es más del doble de su anchura). Utilizando estas láminas
vamos a hacer puntas de flechas muy distintas, buriles, rascadores etc. Vinculado al
Homo Sapiens. Modo tecnológico dominante durante el paleolítico superior, Neolítico
y Edad del Cobre en la Península Ibérica.
- Modo 5 o Piedra pulimentada: tecnología asociada desde el Neolítico hasta la
Edad del Hierro. No se utiliza sílex, se utilizan rocas muy duras, las cuales aportan
más resistencia a los objetos en el trabajo de la madera.
. Las azuelas (un solo filo): trabajadas por una cara. Cuentan con un mango.
. Las hachas (doble filo): herramienta de corte. Suelen ser cantos de río y a través
de abrasión se les saca filo, el cual es muy duro y resistente. El filo suele tener una
parte contraria llamada talón que es la que se enmarca en el soporte de madera.
Importancia del trabajo de la madera en la Prehistoria, en particular a partir del
Neolítico.
. Molinos y manos de molinos: molturación de cereal u otras materias. Actividad
asociada a la mujer como parecen demostrar los huesos de la espalda en su
conexión a la cadera a través del coxis. Para saber a qué se dedicó un molino
conviene hacer estudio arqueométrico de los residuos. Pueden emplearse también
para machacar minerales, como colorantes o para prácticas metalúrgicas. Para
saber so un molino era dedicado al cereal o al mineral debemos estudiar los
residuos remanentes sobre la superficie del molino.

2. LA CERÁMICA

La cerámica llega a la península ibérica desde fuera. La producción alfarera arranca en el


Neolítico y llega hasta nuestros días. El empleo del torno de alfarero es el punto de inflexión
entre la cerámica paleolítica y neolítica. Este llega a la PI a través de los fenicios, los cuales
llevaban usándolo desde la Edad del Cobre. Se necesita:
- Arcilla
- Fuego (combustión de 600º). Se hace un hoyo poco profundo en el suelo y se
introducen en este los recipientes cerámicos rodeados de piedras, madera y
combustible, estos se cubren por encima con hierbas y ramas, formando capas.
- Desgrasantes: pequeños fragmentos de piedra, concha o hueso que eviten el
resquebrajamiento de la arcilla en el horno.

Moldeado y modelado de la cerámica:

El moldeado implica la existencia de un molde. La torta de barro se adapta a la forma de la


cesta o molde.
El modelado consiste en usar un cuenco de base al que se le va aplicando progresivamente
arcilla con forma de churro alrededor.

Acabados de la cerámica prehistórica:

• Alisado: Regularización de la superficie usando las propias manos, o alisadores de piedra


pulida, espátulas de hueso, etc.
• Bruñido: una especie de alisado más intenso que produce superficies brillantes.
• Engobado. El engobe es una pasta arcillosa bastante líquida, que puede incluir algún
colorante. Previamente a la cocción, el recipiente se baña en este engobe.
• Decoración impresa. Es el resultado de la aplicación de un objeto duro sobre la superficie
aún blanda del recipiente. Puede tratarse de los dedos, las uñas, conchas u objetos
puntiagudos como punzones, entre otros muchos.
• Decoración incisa. Similar a la impresa, pero arrastrando el objeto por la superficie del
vaso, dibujando líneas. Cuando las incisiones son muy anchas, se habla de cerámica
acanalada.
• Decoración plástica o en relieve. La componen los elementos aplicados sobre la superficie
de la cerámica o bien extraídos de la misma de la pieza produciendo zonas con relieves o
superficies destacadas, tales como mamelones.
• Decoración pintada.

Cronología de la tecnología naval prehistórica:

¿Cuándo se comenzó a navegar a mar abierto? Se tienen restos de embarcaciones


mesolíticas que pudieron hacer este tipo de viajes. Sicilia y Cerdeña ya fueron ocupadas
hacia el 20k a.C (Paleolítico superior) y a ellas solo podían llegar navegando.
.

Colonización de Sahul (Nueva Guinea + Australia + Tasmania): Expediciones


exploratorias saltando de isla en isla, y superando a veces los 100km de distancia en un
solo viaje, incluso con el nivel del mar mucho más bajo que el actual en momentos del
Pleistoceno.

Hipotéticos tipos de embarcaciones en el Pleistoceno e inicios del Holoceno:


Elementos vegetales: embarcaciones de troncos atados, troncos atados y vela, de cañas o
papiros unidos con cuerdas, cubiertas de pieles o Monóxilas

¿Cómo se orientaban cuando no había tierra a la vista? A través de la observación de


los elementos de la naturaleza que rodean al navegante, conformándose así una
navegación ambiental.

- Polinesia y Micronesia: 0’2% de tierra (más de 3000 islas); todo lo demás es agua.
Colonización entre el 3k a.C y 1’2k a.C. Movimientos a través de embarcaciones que
guardan similitudes con catamaranes actuales.

Orientación a partir de la posición de las estrellas en el cielo nocturno:

• Para los navegantes, era básico conocer de memoria la posición de ciertas estrellas en
cada época del año y en cada región, así como la posición de cada isla en relación con la
de dicha estrellas viniendo desde otra isla.
• Para ubicar los puntos cardinales, se localizaba Polaris (la estrella polar, señalando el
norte) y la estrella del extremo inferior de la Cruz del Sur (sur).
• Para saber a qué latitud (distancia al Ecuador) se encontraban, con la mano o con algún
elemento de la propia embarcación medían la altura a la que se hallaba la estrella polar.
• Para poner tumbo a una isla concreta, seguían “rutas estelares” que se sabían de
memoria; en su cabeza, de hecho,almacenaban mapas estelas enteros, y creaban una
especie de “brújula mental”. Teniendo en cuenta la época del año, la horay la dirección
desde la cual se venía, se tomaba como referencia en cada momento una estrella cercana
al horizonte, bien porque acabara de salir, bien porque estuviera ya cerca de ponerse.
Cuando esa estrella se ponía o se elevaba alejándose del horizonte (desviándose un cierto
ángulo), se tomaba como referencia una nueva estrella. La clave estaba en saberse de
memoria las secuencias: “si voy de la isla X a la isla Y en tal época del año, entonces la
secuencia de estrellas a seguir es A, B, C,D…”. En una noche, una secuencia podía tener
hasta 10 estrellas guía. A veces usaban versos para recordarlas mejor.
• No sólo tenían en mente la posición de la isla de salida y la de destino en relación con la
estrellas, sino también bajo qué estrella se encontraba en cada momento cualquier otra isla
o accidente geográfico cercano. Este sistema se llama etak.

Orientación durante el día:

• Planificar bien la hora de salida. Era conveniente salir de día para tener la tierra de partida
como referencia al principio del viaje.
• El sol también podía servir de referente. Su posición varía mucho según la época del año y
la hora del día, pero al amanecer y al atardecer el sol coexiste en el cielo con algunas
estrellas, y eso permitía calibrar la posición real del sol en cada momento.

Orientación con mala visibilidad:

• La mar de fondo es un oleaje que se percibe en un lugar, pero que no se ha originado en


ese lugar, sino que viene de lejos, causado por viento en ese otro lugar, o algún otro factor
local.
• Puesto que en muchos sitios los patrones de viento se repiten una y otra vez en unas
determinadas direcciones, elmar de fondo en muchos lugares es también siempre igual: las
olas siempre se mueven hacia un determinado punto cardinal. Sabiendo eso, es posible
orientarse con cierta seguridad.
• Ello podía hacerse incluso de noche. Los navegantes experimentados podían “sentir” la
mar de fondo. Se tumbaban en la embarcación y analizaban los movimientos de esta. Es
muy difícil, porque puede haber varios patrones de oleaje llegando a la vez. Entre todo este
ruido, con mucha paciencia, podían determinar cuál era el patrón de mar de fondo
dominante en su tempo y dirección particular. Ello también se podía conseguir
sumergiéndose en el agua. En sus propias palabras, se trataba de “sentirlo en el cuerpo”.

BLOQUE 2. EVOLUCIÓN Y POBLAMIENTO EN LA P.I HASTA LA NEOLITIZACIÓN

Cronología Geológica: Cuaternario - > Pleistoceno (2’6Ma - 11.650 BP). Su final viene
dado por el fin de la última glaciación. Menos cálido que el Holoceno. Durante el Pleistoceno
la mayoría de Europa continental está cubierta constantemente de hielo menos la PI que no
está cubierta de hielo por debajo de los 1000 metros de altura. Hay oscilaciones térmicas
importantes, fases glaciares e interglaciares.
- Fases frías: paisajes abiertos de herbáceas y grandes hervíboros (bóvidos,
elefantes, rinocerontes, équidos…). En general la fauna de la PI es de climas
templados gracias a las temperaturas más altas.
- Fases cálidas: paisajes boscosos, fauna templada-cálida (ciervos, jabalíes…)

Variaciones en la línea de costa en distintos momentos del Pleistoceno en el Levante


peninsular. El sumergimiento de la línea de costa da lugar a la existencia de yacimientos
paleolíticos subacuáticos (Gibraltar). En las fases glaciares hay mayor superficie terrestre y
en las interglaciares menos.

La vegetación del cuaternario es la propia del pleistoceno.


PRIMERA FASE DEL PALEOLÍTICO INFERIOR: 1’4 Ma-900.000 (Pleistoceno):

. Hominino: Homo sp.?. Pueden andar de pie erguidos.

. Primer yacimiento de homininos en Europa: Georgia (Dmanisi)

. Tecnología: Modo 1 (Olduvayense) -> Choppers y otros útiles nucleiformes.

.Primeros Yacimientos de homininos en España: cronología (1’4Ma BP)

- Barranco León (Orce)


- Sima del Elefante (Atapuerca)

.Orce: localizado en el surco intrabético (cordilleras subéticas-penibéticas). En la actualidad,


la cuenca de Guadix-Baza es una altiplanicie situada a unos 900 metros sobre el nivel del
mar, rodeada e formaciones montañosas que alcanzan entre 1300 y 2300 metros sobre el
nivel del mar. La cuenca de Guadix-Baza es actualmente semiárida. Entre finales del
Mioceno (5’5Ma) y finales del Pleistoceno Medio (200l) la depresión de Guadix-Baza fue
una cuenca endorreica, ya que no tiene salida al mar. Especialmente en la zona de Baza
existía una gran laguna. En los periodos interglaciares, la cuenca se llena de agua dulce y
consecuente la cantidad de fauna aumenta y con ella las poblaciones humanas. Esta
cuenca se acabará secando al desviarse por el Genil hacia la cuenca del Guadalquivir. El
clima era considerablemente más húmedo que el actual. La vegetación boscosa
debió de estar más desarrollada de lo que lo está hoy, y predominaría el bosque y el
matorral de tipo mediterráneo. Probablemente los animales se acercaban a beber a la orilla
del lago las aguas semidulces de este.
Yacimientos:

- Venta Micena: yacimiento paleontológico (1’5 Ma).


- Barranco León: resto humano más antiguo de Europa (1’4 Ma). En este yacimiento
han aparecido herramientas de modo 1, lascas y cantos trabajados. A nivel de fauna
han aparecido hipopótamos y herbívoros. Además un molar infantil (el niño de Orce)
- Fuente Nueva 3: “cementerio de elefantes” que servían de carroña para los
homininos (restos de herramientas y marcas de corte en los huesos), (1.2 Ma). Los
homininos no cazan los elefantes, se aprovechan de la carne de animales muertos
(carroñeros), se aprovechan sobre todo de las extremidades y extraen el tuétano de
los huesos, el cual es fácil de consumir para los niños y ancianos con piezas
dentales más frágiles.

. Sierra de Atapuerca (Burgos): al estar cerca de los Pirineos es una zona de paso entre
la Europa continental y la PI (migración norte-sur) enmarcado dentro de un corredor natural
llamado de Bureba y entre las cuencas del Duero y el Ebro. La infraestructura del ferrocarril
atraviesa parte de la estructura caliza de la sierra y corta los sedimentos que ocultan las
simas, formando trincheras. En Trinchera elefante aparecen los siguientes restos a lo largo
de 21 estratos:

- Parte de una mandíbula, una falange, y un trozo de húmero que corresponden al


género homo pero no conocemos la especie en la TE9 (trinchera elefante 9), (1’3-1’2
Ma).
- Restos faciales de Homo sp. en Trinchera-Sima del Elefante nivel 7 (TE7), (1’4 Ma).
- Modo tecnológico 1: chopping tool hallada en Valladolid, lascas y propios núcleos
como útiles.
- Homo Ergaster: salió de África hacia el 1’7 Ma por la península del Sinaí. Propuestas
sugieren que atravesaron el estrecho de Gibraltar, el cual era más estrecho
entonces. A favor de esta teoría se encuentran los restos de herramientas líticas
paleolíticas en Creta y en la isla de Flores, de las que se deducen viajes marítimos
más largos. Además de esto hay que tener en cuenta la presencia de fauna
euroasiática en la PI, a la cual el género Homo se asocia por su naturaleza
carroñera ya que siguen a las manadas de animales que se mueven hacia estas
áreas.

Modo tecnológico 2/Achelense: se usan sobre todo los propios núcleos como útiles, pero
ahora con talla completa por las dos caras (bifacial).

HOMO ANTECESSOR:

Diferente especie. Primera especie del género Homo que se conoce en la PI.

- Descubierto en 1994
- Nivel 6 de la Gran Dolina (Trinchera Dolina, TD6, “Aurora”).
- Se conocen unos 11 individuos, la mayoría niños o adolescentes
- Se datan entre 900.000 y 780.000 BP (Pleistoceno inferior) a través de
paleomagnetismo.
- Asociado a industrias del Modo 1 (chopping tools y lascas).
- Controversia importante acerca de la posición filogenética de H.antecessor.
- El especimen encontrado de la gran dolina pertenece a una mujer apodada “Alba”.

Hipótesis:

1. Antecessor es una línea muerta en la evolución que se extinguió.


2. Antecessor se diversificó genéticamente y derivó en el surgimiento de los
neanderthalensis y sapiens.

Canibalismo en la Gran Dolina:

Los restos de antecessor en TD6 constituyen la evidencia más antigua de canibalismo en el


registro paleoantropología mundial. Este canibalismo deja resto arqueológico en las marcas
encontradas en los huesos de animales y humanos, las cuales han sugerido un proceso de
descuartizamiento, extracción de carne y raspado superficial. El raspado superficial se
considera como una actividad para aprovechar mejor la carne. Debido a los impactos que
rompieron el hueso en dos mitades, presentan golpes y fracturas que indican la extracción
de la médula. Este tipo de fractura no se asemeja a un ritual, sino que sugiere un objetivo
alimenticio.

. Canibalismo mortuorio: Consumo de los restos mortales de una persona como parte de
ritos funerarios establecidos por la tradición y repetidos de generación en generación.
Generalmente, quienes ingieren el cuerpo del difunto son sus familiares y/o allegados
(endocanibalismo). Constituye una veneración del fallecido, y suele asociarse a
sentimientos como el amor, el dolor o la pérdida o el deseo de que el espíritu tenga una
buena transición al mundo de los muertos. El objetivo en muchos casos era transferir alguna
propiedad o cualidad de la persona consumida a la consumidora.
. Canibalismo agresivo: Consumo de todo o parte del cuerpo de los enemigos en el
contexto de un conflicto violento. Suele aplicarse a miembros de distinto grupo al propio
(exocanibalismo). Puede deberse a la aspiración de obtener algún poder del enemigo caído,
como el valor, a veces llegando a “extraer” de ellos algún ingrediente para pociones
beneficiosas o para untarse el cuerpo. En otras ocasiones eran simplementes
demostraciones de denigración, odio, venganza o humillación simbólica.

Si el canibalismo es agresivo este dejará marcas que demostrarán que el individuo murió de
forma violenta.

Indicios arqueológicos de canibalismo:

- Restos humanos y animales registrado en el mismo contexto y con similar


distribución en el espacio, lo que estaría indicando que han llegado a dicho contexto
por procesos semejantes.
- La representación de las distintas partes del cuerpo es similar en los restos humanos
y animales.
- Los patrones de modificación de los huesos son análogos (cortes, percusión,
abrasión etc.), en los mismos huesos, y muestran frecuencias parecidas.
- Las fracturas peri-mortem (inmediatamente posteriores o anteriores a la muerte)
indican consumo del tuétano y/o cerebro.
- Marcas de quemado o cocinado.
- Impresiones de dientes humanos hechas al morder.

En Gran Dolina, las pruebas de canibalismo son conclusivas pero todavía no se ha determin
ado la razón que motivó este canibalismo: necesidad, supervivencia, conflicto externo o
interno etc.

PRE-NEANDERTHALES: 430.000 AÑOS, ¿HOMO HEIDELBERGENSIS?


(El Neanderthal más antiguo hallado en la PI tiene 300.000 años)
La Sima de los Huesos:

- 1976: primeros hallazgos.


- 28 individuos de edades distintas. Uno de ellos es “Miguelón”, el cual tiene una
cronología de 430.000 años.
- El estado de conservación es óptimo hasta el punto que se han conservado hasta
restos de huesos del oído.
- Los individuos depositados eran arrojados a esta sepultura, se estima que podía ser
una fosa común pues hipótesis sugieren que los individuos ya se encontraban
fallecidos en el momento de la deposición.
- Modo tecnológico: 2 (bifaces)
Restos Neandertales en Málaga:

- Boquete de Zafarraya
- Restos de canibalismo
- Cronología: alrededor de 40.000 años

- Cueva de la Araña
- Cueva de Bajondillo

¿Fue la PI (Gibraltar) el último refugio de los Neandertales?

Investigaciones inglesas sugieren que pudieron pervivir unos años más que en el resto de
Europa (37.000 BP frente a 40.000 BP)

Yacimiento del Sidrón:

- Restos de Neandertales y evidencias de práctica de canibalismo


- Modo tecnológico 3: técnica Levallois que permiten fabricar soportes para obtener
lascas que se usan para sacar puntas Musterienses

DESPARICIÓN DE LOS NEANDERTALES:

- Eliminación sistemática provocada por los Sapiens ya sea por conflicto o no


- Hibridación
- Preparación para hacer frente a la última glaciación
- Los individuos con mayor cantidad de ADN Neandertal (4%) tienen una mayor
resistencia frente a pandemias y patógenos externos.
- Se estiman aproximadamente unos 6000 años de convivencia entre ambas
especies, pues la llegada de los sapiens a la PI fue entre el 43.000 y el 40.000 BP.

El Niño de Lapedo:

- Enterramiento infantil (4 años) hallado en Lagar Velho (Portugal)


- Datado en el Paleolítico Superior (24500 BP)
- Muestra mezcla de rasgos sapiens y neandertales ¿Híbrido?
- Aún no se poseen datos de ADN.

LAS POBLACIONES DEL HOLOCENO Y LA NEOLITIZACIÓN

Periodo Cronología Período geológico Aspectos sociales


Arqueológico

Paleolítico superior 43.000 - Pleistoceno superior Sociedades de bandas.


11.500 BP (glaciación) “Revolución simbólica”
(Arte no figurativo. No
tiene animales ni figuras
humanas. Altamira,
Cueva Gascoigne)

Mesolítico 11.500BP - Holoceno (clima similar Bandas y primeras tribus


Comienzos al actual.) (Cazadores-recolectores
de la “complejos”:
agricultura Inicios de sedentarismo
con mejores cabañas que
se vuelven más estables.
Dieta diversa sobre todo
en las zonas de costa
gracias a la introducción
del marisqueo.
Diferenciación social,
siguen siendo bandas
pero algunos individuos
empiezan a tener
posesiones únicas que no
comparten con toda la
banda, observable
gracias a los
enterramientos).

Neolítico Cronología Holoceno Primeros agricultores y


específica pastores motivados por la
de cada mejora climática.
región Expansión del bosque
debido a los climas mas
suaves y húmedos.
Generalización de una
fauna del bosque de
tamaño más reducido
como los jabalíes

Periodo Periodización tradicional Cronologia absoluta

Neolítico Antiguo
Neolítico I c. 5700-4000 a.C
Neolítico Medio

Neolítico II Neolítico Final c. 4000-3000 a.C


En el neolítico final comienzan los enterramientos megalíticos como consecuencia de la
estratificación social más acusada y la territorialidad.

La gradación cronológica del Inicio del Neolítico en Europa va en dirección desde el sur y el
este (Anatolia, cercanía a Mesopotamia) hacia el norte y el oeste.

Modelo difusionista:

- Por tierra, cruzando los valles fluviales centroeuropeos


- Por mar, bordeando la costa mediterránea

Modelo de ola de avance: proceso lento, resultado de una actividad migratoria de reducida
movilidad y carácter aleatorio.

CERÁMICA IMPRESA CARDIAL DEL NEOLÍTICO MEDITERRÁNEO

El nombre de cardial viene de las conchas usadas para imprimir formas en la arcilla fresca.
Encontrada en la Cueva de la Carihuela además de en la zona euromediterránea y
franco-cantábrica

CERÁMICA IMPRESA ALMAGRA DE LA CUEVA DE NERJA

Es roja. Encontrada en la Cueva de Nerja y en el Norte de África.


Puede que se de una llegada de inmigrantes neolíticos que conocen la cerámica,
produciendo una aculturación directa.

Una aculturación indirecta, individuos del mesolítico que adoptan elementos del neolítico
como la cerámica a través del contacto con indígenas que han entrado en contacto con
colonos neolíticos.

El ritmo de llegada es de este a oeste a partir del 5700a.C desde el levante.

El aporte de población externo es importante (colonos).

Poco a poco se fueron mezclando con los cazadores-recolectores mesolíticos

Aún hay dudas sobre lo que ocurre en el sur ¿aculturación directa o indirecta?

BLOQUE 3: ECONOMÍA Y ASENTAMIENTOS EN LA PI HASTA LA NEOLITIZACIÓN

Economía y asentamientos durante el Paleolítico peninsular

Caza de animales salvajes de carácter oportunista. Las especies capturadas varían


según la época y las condiciones ecológicas locales
Inicialmente es probable que predominara un carroñero de tipo primario, y que la caza
fuera algo ocasional, aunque teorías recientes empiezan a avalorar que esta pudo ser más
frecuente de lo que se ha pensado hasta el momento
Hay que tener en cuenta que el entorno Pleistoceno incluía tanto abundante megafauna
como peligrosos depredadores y carroñeros de gran tamaño (competidores).
Poco a poco, especialmente a partir del Paleolítico Medio, la caza fue haciéndose más
habitual, requiriendo estrategias y tecnología especializada (modos tecnológicos 3 y 4).
La pesca fluvial y marina, así como el consumo de moluscos costeros, se ve ya en
neandertales, y se convirtió en un pilar básico de la alimentación a partir de la llegada de H.
Sapiens.
El consumo de vegetales debió de ser clave desde los inicios, quizás más que la carne.
Los grupos eran muy pequeños y móviles (bandas), ocupando asentamientos al aire
libre y cuevas.

Cementerio de elefantes: los animales van allí a morir por condiciones naturales,
convirtiéndose este lugar en un punto ideal para el carroñeo del homo. Así en estos
entornos encontramos huesos rotos y manipulados con marcas de herramientas de piedra a
los que se les han extraido el tuétano (modo tecnológico 1 y 2)

(El modo tecnológico 2 aparece ya en Atapuerca a partir del 400.000 BP)

Restos de mamut en Torralba Ambrona (Soria). Paleolítico Inferior (350.000 BP):

- Cementerio de elefantes. Los antecessor los siguen en sus migraciones hasta su


muerte para practicar la carroña cuando estos fallecen. Suelen estar en zonas donde
los animales buscan aguas tibias cuando se sienten enfermos
- Modo tecnológico 2 (Bifaces): presencia de marcas de descarnado. Se observan
concentraciones de marcas de golpes sistemáticos en los ligamentos de las
articulaciones (huesos largos).
- Carroñeo secundario: el animal fallecido y sus partes más cárnicas y proteicas ya
han sido consumidos por otra banda de animales carroñeros. El homo antecessor
tendrá que hacer un mayor esfuerzo para extraer alimento de estos restos más
descompuestos.
- Para saber quien realizó el carroñeo primario y secundario hay que examinar las
huellas de marcas de animales y de cortes de herramientas humanas y su
superposición a través de un microscopio. Las que se encuentren por encima serán
más recientes y pertenecerán a un carroñeo secundario.

PRIMER USO DEL FUEGO EN LA PI: PALEOLÍTICO MEDIO

Se estima que las primeras evidencias de fuego no controlado pusieron ser en el 700.000
a.C en Cova Negra (Murcia) y que dichas manifestaciones ígneas fueron provocadas por
causas naturales. Estas igniciones no pueden ser mantenidas con el tiempo, por lo que sus
usos prácticos prolongados y sistematizados no pueden darse hasta conocer las técnicas
de encendido. El fuego, al realizar una predigestión del alimento, provoca que la energía
empleada para procesar los alimentos sea muy inferior y esto permite un mejor desarrollo
del sistema nervioso.

Los primeros indicios del uso del fuego controlado durante el Paleolítico Inferior: Cueva de
Bolomor (Valencia) - 300.000/250.000 BP. Una de las estrategias de encendido órbita
alrededor del uso de hongos como material combustible. Los protagonistas serían
pre-neandertales (Heidelbergensis).

Socializar en torno al fuego, referente del “Hogar”:

El alto papel social que tiene el fuego viene dado por su capacidad para calentar tanto a los
miembros de una comunidad como sus alimentos y herramientas. El aumento de su
preponderancia provocaría un aumento de las reuniones alrededor de este y por lo tanto de
la charla y la socialización.

MODO TECNOLÓGICO 3 (PALEOLÍTICO MEDIO):

- Llamado tambien musteriense. En la PI se asocia a neandertales


- El equipo se compone mayoritariamente de lascas retocadas con las que se
efectúan distintos tipos de útiles mediante retoques, como las escotaduras o
muescas
- Las llamadas puntas muaterienses y puntas levalois debieron usarse emangadas
en algún tipo de lanza o palo de madera. Lo más probable es que se usaran a corta
fidstancia, dada su escasa capacidad de penetraciín.
- Se conocen puntas de madera que sí pudieron arrojarse a larga distancia, como
las de Schöningen (Alemania).
- Punta musteriense: pieza triangulatrr apuntada obtenida mediante retoque en el
borde y la base.
- Puntas levalois: preparación del núcleo para extraer con un solo golpe una punta
que ya tiene preconfigurada la forma deseada.

MODO TECNOLÓGICO 4 (PALEOLÍTICO SUPERIOR):

- En la península se asocia a H. Sapiens


- Generalización de las industrias sobre láminas.
- Abundancia de puntas de todo tipo
- Fuerte desarrollo de la industria ósea: azagayas, (puntas de lanza), anzuelos,
arpones y propulsores
- Punta de La Gravette
- Azagaya de hueso
- Punta de Font Robert

Economía y asentamientos durante el Mesolítico/Epipaleolítico peninsular:

Período Holoceno Caza y recolección.


Modo tecnológico 5.
Gran desarrollo del consumo de recursos costeros (marisco y pescado).
Algunos grupos, sobre todo en el estuario de ciertos ríos, disponen de tantos recursos que
seestablecen de forma permanente (o casi) en poblados.
Tribus de cazadores-recolectores complejos (concheros portugueses).

MODO TECNOLÓGICO 5 MESOLÍTICO):

- Microlitismo, es decir, confección de piezas muy pequeñas para enmangar en


soportes de madera.
- Uso de los microlitos geométricos y laminitas como parte de puntas para la caza y
pesca.

Concheros portugueses:

- Típicos del período Mesolítico.


- Proliferan en el antiguo estuario del río Tajo, con gran riqueza de recursos.
- Grandes acumulaciones de conchas de moluscos.
- Poblados con cabañas de postes de madera.
- Necrópolis asociadas con multitud de enterramientos.

ECONOMÍA Y ASENTAMIENTOS EN EL NEOLÍTICO I:

- Agricultura y ganadería.
- Aparición de poblados estables.
- Se sigue manteniendo mucha movilidad para ciertas actividades, como la ganadería.
Poblado de La Draga:

● Poblado del Neolítico I junto a un lago; parcialmente anegado en la actualidad.


● Conservación excepcional de elementos orgánicos por la alta humedad: madera,
cestería, etc.
● Ocupado por 100-150 personas.
● Cronología 5.300-4900 a. de C. aproximadamente.
● Estructuras rectangulares alargadas de madera y barro, 15-20 m (longitud) x 4-5 m
(anchura). Estructuras ovaladas, de 3x4 m, enlosadas con piedras. ¿Almacenes de
cereal?
● Hoces con dientes líticos
● Mango de madera de azuela de La Draga

La Draga. Artefactos en materiales perecederos:

➔ Peine de madera para textiles


➔ Espátula de madera
➔ Cucharón de madera
➔ Batidor de madera
➔ Pequeña pala de madera
➔ Cuchara de hueso

➔ Fondo de cesto
➔ Cuerdas y nudos

BLOQUE 4: SIMBOLISMO Y MUERTE EN LA PI HASTA LA NEOLITIZACIÓN

1. La Sima de los Huesos de Atapuerca

➢ 7.700 restos fósiles humanos


➢ Mínimo 29 individuos
➢ 430.000 BP (“prenean dertales”)
➢ Solo restos humanos o de osos (casi). No hay herbívoros
➢ Los cadáveres cayeron cuando aún estaban articulados
➢ Pocas marcas de mordeduras de carnívoros
➢ Predominio de adolescentes y adultos jóvenes. Los más débiles (niños, ancianos)
están muy poco representados
➢ Al menos 9 pudieron morir violentamente
➢ 6 cráneos presentan agujeros de similar tamaño en la parte izquierda de la nuca en
un patron que se repite

Interpretación funeraria de la Sima:

- Se trata de una acumulación puntual, concentrada en un momento concreto y no


gradual, poco a poco
- Se trataría de una práctica intencionada, un ritual consistente en arrojar los
cadáveres al pozo tras su muerte
- Excalibur pudo haber funcionado como “ofrenda funeraria”. Esto requeriría la
capacidad de generar pensamientos abstractos como que hay vida después de la
muerte.

¿Lenguaje hablado complejo en Sima de los Huesos?

- S han hallado dos huesos hioides de la laringe, que resultan ser muy semejantes a
los humanos modernos
- La inmensa mayoría de los individuos eran diestros. Es decir, ya entonces existía la
lateralidad cerebral. Esta se vincula con el pensamiento abstracto y el habla
- Eran capaces de oír sonidos en un rango de frecuencias considerablemente mayor
que el de los chimpancés, aunque no tanto como el de los humanos modernos. Su
laringe era capaz de emitir un rango de frecuencias bastante mayor que el de los
chimpancés.

2. El comportamiento simbólico

Pasa por tener la capacidad cognitiva de utilizar signos.

Signo: ejemplo (señal de tráfico). Un signo es algo (un objeto, una cualidad o una acción)
cuya ocurrencia indica la ocurrencia de otra cosa. Cuando vemos, oímos o percibimos de
algún modo un signo, se nos viene a la cabeza algo diferente a dicho signo

Semiótica: disciplina que estudia la comunicación mediante signos.

Significante: la forma que adopta el signo (una imagen, un sonido, una letra, un número, un
ritual, una expresión facial, un gesto etc)
Significado: el objeto o hecho que se simboliza a través del significante.

Tipos de significantes:

- Icono: guarda un cierto parecido con su significado


- Índice: su presencia suele ser indicativa de la presencia de su significado
- Símbolo: se parece poco o nada a su significado
Denotación vs Connotación:

El primero es el significado literal

Dificultad para identificar en el presente las connotaciones en el pasado prehistórico

. Representación rupestre de un bisonte: icono


- Denotación: Bisonte
- Connotación: Lugar de caza, tótem de fuerza o símbolo de veneración, escena de
caza.
- Significante: colorantes aplicados sobre la pared
Al no tener los códigos de esta sociedad no podemos certificar su connotación y establecer
qué es lo que esta comunidad ha establecido que una representación pictográfica de un
bisonte simboliza.

. Bandera de naciones unidas: símbolo


- Homo Sapiens: Unión de naciones en defensa de los derechos humanos para evitar
otra guerra mundial con millones de muertos y un desastre ecológico.
- Homo Habilis: solo es capaz de identificar un trozo de tela azul

¿Qué es el pensamiento abstracto y para qué sirve?

El pensamiento abstracto consiste en ser capaces de imaginar cosas que no están aquí y
ahora, o incluso que nunca hemos percibido a través de los sentidos. Ir más allá de lo
inmediato y ser capaz de recrear casos imaginarios, adelantarnos y crear respuestas a ello.
Así se crean soluciones novedosas a problemas previamente existentes (innovar; imaginar
acciones que nunca antes se han ejecutado).

El pensamiento abstracto se transmite y se enseña a los demás a través del pensamiento


simbólico que genera signos y códigos. Los signos facilitan la transmisión de realidades
imaginadas y narrativas de unas personas a otras, y de generación en generación: lenguaje
hablado, manifestaciones gráficas, música, rituales…

Social y políticamente, las creencias y narrativas compartidas posibilitan…

- Una cooperación entre los miembros de una sociedad mucho más sencilla, flexible y
escalable a un gran número de individuos. Ejemplo: el sincretismo religioso facilitó la
convivencia pacífica entre conquistadores romanos y pueblos indígenas.
- La explotación de unos individuos por otros, justificada por la ideología. Ejemplo: los
millones de obreros muertos por la patria en la IGM (en realidad defendiendo los
intereses de las élites). La ideología nacionalista se une a explotadores y
explotados.

¿Cómo se manifiesta el comportamiento simbólico en el registro arqueológico


prehistórico?

Adornos neandertales sobre conchas en la Cueva de los Aviones (Murcia). El hecho de


colgarlo manda una serie de mensajes al resto del grupo como haber alcanzado cierta edad
o la pertenencia a un estatus social.

Uso de grandes plumas como adorno corporal entre neandertales.

¿Lenguaje hablado en los neandertales?

Su oido captaba de manera óptima un rango de frecuencias exactamente igual que el de los
humanos moderno

Genética:
Grabado de la cueva de Gorham:

Cueva de La Pasiega:

Formas geométricas arbitrarias que podrían ser símbolos y consecuentemente


manifestación de lenguaje simbólico.

Posible mano neandertal en la Cueva de Maltravieso (Cáceres):

Cueva de Ardales: espeleotemas pintados

Arte rupestre del Paleolítico Superior:

Cronología: 40.000-12.000BP
120 cuevas decoradas en España; el 75% en la cornisa cantábrica
En la profundidad de las cuevas
Figuras zoomorfas, partes del cuerpo humano y símbolos
Estilo naturalista
Colores rojo, negro y amarillento
Ejemplos: Cueva de Tito Bustillo y La Covaciella; Altamira y las del Monte Castillo;
Santimamiñe y Ekain; Nerja, La Pileta y Ardales

Cueva de Altamira: aprovechan las formas de las cavidades de la cueva para representar
profundidad en los bisontes.
Bisontes, Cueva de la Covaciella: se pinta el contorno de los animales.
Cueva de las Chimeneas: código pictórico muy parecido a las manifestaciones de la
península ibérica, lo que indica aprendizaje y enseñanza

Iconos: manos en negativo


Iconos: vulvas pintadas
Símbolos (cueva del Castillo, Cantabria)

Grabados Paleolítico Superior en Vale de Coa (Portugal) / Siega Verde (Salamanca):

Restos artísticos conservados al aire libre gracias al hecho de ser grabados y no


representaciones pictóricas. Siempre dejan los trazos sin terminar por ejemplo de las
extremidades superiores, cuerpo hecho en un solo trazo continuo

ARTE MUEBLE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR:

Bastón perforado y decorado de Cueva Castillo (Cantabria): cuenta con representaciones


zoomorfas muy parecidas a las de las cuevas. Según la forma de las marcas de las manos
sabemos que está elaborada por mujeres.

Estilos artísticos del Holoceno en la PI:

. Arte levantino: este de la PI


. Arte macroesquemático: concentrado en la provincia de Alicante
Empieza la representación de escenas (iconos)

Arte Levantino:

- Cronología: Mesolítica/Neolítica
- Franja oriental de la PI
- En abrigos y covachas poco profundas al contrario que en el arte del paleolítico
superior
- Figuras antropomorfas y zoomorfas
- Estilo naturalista que nos permite entender qué es lo que se está representando
- Colores rojo, negro y a veces el blanco.
- Abundan las escenas de actividades diversas como la recolección, la danza o la
guerra, abriéndose el abanico de posibilidades pero se representa, sobre todo, la
caza.
- Se prioriza la representación de las posiciones corporales precisas para dar
sensación de movimiento.

Arte Macroesquemático:

- Cronología: Neolítico I
- Exclusivo de la provincia de Alicante
- Aparecen en abrigos amplios y accesibles, visibles y en lugares de tránsito. A partir
de que sean visibles se ha teorizado que a lo mejor lo que se intenta es delimitar un
territorio que se considera propio de una sociedad.
- Pintura densa y negra, y trazo grueso
- Predominan antropomorfos (especialmente los llamados orantes y los geométricos)
- Estilo esquemático, gran tamaño

RITUALES FUNERARIOS

¿Por qué los rituales funerarios son un universal humano?, ¿qué papel desempeñan?

. Según el antropólogo Robert Hertz:


- La muerte de una persona supone un cambio en las relaciones sociales de un grupo,
pudiendo representar un peligro potencial
- La sociedad necesita tiempo para asimilar esta transformación, disolver los antiguos
lazos sociales (sentimentales, legales, económicos y hasta políticos), y crear otros
nuevos que vuelvan a dar orden a la misma
- La realización en común de determinadas acciones (comportamiento sincronizado),
ayudan a reforzar la cohesión de la comunidad.

Beneficios psicológicos de los rituales funerarios:

- Contribuyen a aliviar el sufrimiento de sus allegados por la pérdida


- Usar palabras o realizar acciones que nos resultan familiares pueden ayudarnos a
superar situaciones que nos resultan extrañas, desconcertantes, y que generan
ansiedad
- Permiten recuperar cierta sensación de control sobre lo que está ocurriendo.

Arnold Can Gennep: los rituales funerarios son ritos de paso.

→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→

Ritos preliminares Ritos liminales (que está Ritos po→sliminales


en el borde)

Separación Transformación Reincorporación

Dolor Luto Respeto, conmemoración

Enterramiento primario Descomposición Enterramiento secundario

DIFUNTO TABÚ: se llevan a cabo ANCESTRO: se realizarán


prácticas para mostrar ceremonias para
respeto y pena por el conmemorar la pérdida del
individuo perdido individuo

Inhumación - Cremación

La cremación a veces acaba con restos quemados enterrados en urnas.

¿Qué prácticas funerarias pueden no dejar huella arqueológica evidente?

- Arrojar los cuerpos a un río o al mar


- Abandonarlos sobre el suelo
- Machacar los huesos y comerlos mezclados con comida
- Subirlos a plataformas especiales (como las llamadas “Torres del Silencio” persas)
para su consumo por aves carroñeras

¿Es lo mismo un enterramiento colectivo/múltiple que una necrópolis?

A partir de 3 cuerpos ya se interpreta como enterramiento colectivo.


Ejemplo: Inhumación colectiva en la fosa común neolítica de Koszyce (Polonia): en este
caso todos murieron a la vez pero no es lo habitual.

Necrópolis: agrupación de tumbas, del tipo que sean (individuales, colectivas etc.)

¿Qué características de los contextos funerarios nos dan información?

Los ajuares, el posicionamiento del inhumado en relación a los demás inhumados, las
incisiones y el estado de los huesos, la postura y su orientación, la decoración del cuerpo, el
tipo de tumba, la inversión de trabajo realizado en su construcción (túmulo, estructuras
megalíticas, tamaño…), genética de los inhumados, isótopos estables de los inhumados
(movilidad, dieta…). Los individuos con mayor rango social tienen una dieta más rica en
proteínas derivada de la carne de la caza.
¿Pero todo esto qué significa?

. Enfoque Binford-Saxe:

- El tratamiento dado a un cadáver constituye la materialización de las obligaciones de


los vivos hacia el difunto.
- Reflejo más o menos directo de la “persona social” de dicho individuo en vida
- Especialmente, aunque no únicamente, se refiere a su estatus social dentro de una
jerarquía (rango).

¿Qué críticas se pueden hacer al enfoque Binford-Saxe?

- Alta inversión de trabaj o riqueza no necesariamente implica que sea una persona
de mucho poder
- Ajuares ricos y/o abundantes no necesariamente implican que el inhumado sea una
persona de mucho poder

¿Los simios realizan rituales funerarios?

Algunos primates se niegan a la muerte y cuidan al cadáver como si estuviera vivo. Aunque
los simios no realizen rituales funerarios entran en juego sentimientos como el dolor etc.

La primera muestra de un trato diferente a cadáveres sobre otros puede ser la sima
de los huesos

Cueva Rising Star:

➢ Acumulación de al menos 18 individuos en un lugar (cámara Dinaledi) de muy difícil


acceso. Especie Homo naledi.
➢ c. 300.000 BP.
➢ Junto con la Sima de los Huesos, ejemplo único en el mundo de la acumulación de
cadáveres en espacios específicos durante el Paleolítico Inferior.

Algunos grupos neandertales ya enterraban a sus muertos en fosas individuales realizadas


ex profeso, en el interior de cuevas. Existen muchos ejemplos en Eurasia occidental pero no
en la PI.

Rituales funerarios del Paleolítico superior en la PI:

. Escasos ejemplos: Cuevas Morín y El Mirón (Cantabria), Lagar Velho (Portugal)


. Deposición individual en fosas simples, con ajuar funerario y ocre (colorante)

Concheros mesolíticos en Europa y la PI:


En el entorno del poblado aparecen entornos de tumbas que conforman cementerios.

Hiperflexión en cadáveres: ¿momificación previa?

Esta teoría esta basada en las posturas extremadamente comprimidas en las que se
encuentran los restos de huesos inhumados.

Enterramientos individuales del Neolítico I peninsular:

Recreación del descubrimiento de la Cueva de lis Murciélagos (Granada): llegaron a


contar hasta a 68 individuos y todos estaban ordenados en torno a uno de ellos que contaba
con un ajuar especial. Se conservaron muy bien los restos orgánicos de la vestimenta y la
cestería, ambas realizadas con fibras naturales. Esta cestería parecía que almacenaba
semillas de amapola de lo que se puede inferir que utilizaban estos objetos para almacenar
medicinas o drogas.

Uno de los individuos tenia una diadema de oro de lo que se deduce que contaba con un
gran prestigio social. No sabemos si el resto de individuos se depositaron a la vez o de
forma progresiva.
BLOQUE 5: MODO DE SUBSISTENCIA Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO
[FALTA PRIMERA CLASE QUE ES INTRODUCCIÓN Y AGRICULTORES Y
CAMPESINOS Y REVOLUCION DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS]

Economías agrarias de Europa:

AGRICULTORES CAMPESINOS
Primera generación Segunda generación

La agricultura se conoce en el Próximo Consideraremos campesinos, los grupos


Oriente desde el IX-VIII milenio a. C. y en la agricultores donde se observe:
península ibérica desde el VI milenio. No
obstante las últimas consecuencias de la -Agricultura actividad fundamental de la
economía de producción (modo de vida economía
campesino) no se alcanza en todos los -Nuevas técnicas agrícolas (Arado)
lugares de forma precoz. En no pocos -Sedentarización plena (Poblados)
grupos la ganadería y, sobre todo. la -Aumento demográfico
agricultura no conllevará profundas -Intensificación de la producción
consecuencias económicas y sociales hasta -Aparición de sistemas de almacenamiento
momentos tardíos. Las especies silvestres -Apropiación de la tierra
se siguen empleando en la alimentación
Estamos, todavía, ante una economía de REVOLUCIÓN PRODUCTOS
amplio espectro. SECUNDARIOS

La revolución de los productos secundarios:

Andrew Sherrat:

- Empleo de la fuerza animal a la tracción de carros y arado (tranporte de personas y


mercancias).
- Domesticación nuevos animales (caballos, asnos, camellos)
- Productos derivados de la leche (tolerancia a la lactosa)
- Desarrollo de las manufacturas textiles (cambio del lino a la lana)

Domesticación del caballo:

Los caballos son domesticados en la cuenca media del río Dnieper en momentos finales del
V milenio o comienzos del IV milenio a.C

En el III milenio a.C parece generalizado su uso en muchas regiones de Europa. En


distintas zonas occidentales como el sur de Francia parece extenderse con el complejo
Campaniforme (Mediados del III milenio a . C . ).

Para la península Ibérica todavía no está claro si los caballos domésticos aparecen durante
la Edad del Cobre o en la siguiente, la Edad del Bronce .
Los humanos no somos una especie bien adaptada, de adultos, de consumo de leche. Ya
que se produce en nosotros una INTOLERANCIA A LA LACTOSA. De mayores de mas de
cinco años dejamos de producir una enzima denominada Lactasa que elimina de nuestro
intestino la lactosa. Por tanto cuando dejamos la edad infantil la Lactosa no se puede
eliminar y fermenta en el colon provocando diarreas. La tolerancia a la lactosa es
transmitida genéticamente y por tanto resultado de un episodio relativamente reciente. La
fermentación, yogur y quesos, elimina el problema pues supone la reducción de la lactosa.
Por tanto estas prácticas también tardías, dentro de la Revolución de los Productos
Derivados, amplio las dietas de los grupos de la Prehistoria Reciente.

Cuernecillos de arcilla:

Trabajo textil sobre lana: uno de los elementos que se consideran como parte de la mesa
del telar son unos cuernecillos de barro cocidos al sol que tienen en cada extremo una
cavidad que pudieron servir para introducir el hilo en un telar. No hay consenso entre los
investigadores sobre si realmente este elemento era parte de un telar o no.

Cambios en la cultura material: consecuencias de la generalización de la lana

Botones de perforación en “V”: la perforación en vez de ser paralelas las perforaciones


coinciden en el interior. Asi el hilo no sale nunca de dentro del botón, oblicuamente sube y
baja.

Hoces Prehistóricas:

Dientes de silex enmarcados en vástagos de madera curvos formando hoces. Aparecen a


mediados del tercer milenio a.C, coincidiendo con la revolución de los productos
secundarios. Todo apunta a que en ese mismo momento la agricultura está tomando un
papel mucho más preponderante en la industria productiva de estas sociedades.
Posteriores hoces serán metálicas.

Molinos:

Cuando se ha analizado microscópicamente el producto molido los analisis reflejan que los
productos manufacturados eran minerales, esparto o carne y no tanto cereal como
inicialmente se puede presumir.

Asentamientos sedentarios:

Ejemplo Tell Barri (Siria). Un tell es un yacimiento arqueológico con forma de montículo de
tierra formado a partir de la subsecuente depositación de materiales sedimentarios. En la PI
no hay ninguna, al igual que en casi toda Europa central y occidental. Estos empiezan a
aparecer cuanto más nos acercamos a territorios orientales a partir de Grecia en adelante.
Su aparición no coincide con la aparición de monumentos megalíticos.
MODALIDAD DOMÉSTICA DE PRODUCCIÓN

Marshall Shalins:

1. Subproducción económica: subaprovechamiento de los recursos y


subaprovechamiento de la capacidad de trabajo. Gordon Childe definió a estas
sociedades como “opulentas” dado que todas sus necesidades se encuentran
cubiertas. Esto es debido al hecho de que estas necesidades eran básicas.
2. Producción instituida por grupos domésticos: las relaciones de parentesco
(padre/hijos, esposos/esposas) son las principales relaciones de producción. Acceso
autónomo a los medios de producción sin restricciones salvo las de género y edad.
El estatus de iniciado y no iniciado determina muchas de estas relaciones y el valor
del individuo en el grupo.
3. División sexual del trabajo: todos los hombres realizan todos y cada uno de los
trabajos propios de su género. Las mujeres se dedican, todas y cada una, a las
labores exclusivas femeninas. Esto no quiere decir que todas las sociedades
compartan la misma concepción de qué trabajos están asociados a hombres y
mujeres pues cada una se enmarca en un contexto cronológico y geográfico
concreto y no tiene por qué afectar a sus contemporáneos.
4. Producción para el “consumo”: se produce sólo para satisfacer las necesidades
del grupo. En caso excepcionales se establecen relaciones temporales de
intercambio entre grupos.

CRISIS: MODALIDAD DOMÉSTICA DE PRODUCCIÓN (durante la edad de los metales)


III - I MILENIO A.C

1)SUBPRODUCCIÓN ECONÓMICA 1) PROGRESIVA INTENSIFICACIÓN


ECONÓMICA:
Aparición de estrategias de intensificación
(revolución productos secundarios)

2)PRODUCCIÓN INSTITUIDA POR 2) PRIMERAS SOCIEDADES CLASISTAS:


GRUPOS DOMÉSTICOS Aparecen mecanismos de apropiación de la
tierra y algunos recursos críticos por parte
de linajes u familias

3)DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO 3) DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO:


Aparecen los primeros trabajadores a
tiempo parcial y finalmente especialistas
(metalúrgicos)

4)PRODUCCIÓN PARA EL “CONSUMO” 4) PRODUCCIÓN PARA EL COMERCIO


Se establecen sistemas organizados de
intercambio y comercio a mediana y gran
escala

Los especialistas surgen cuando algunos hombres empiezan a realizar algunas de las
tareas de forma parcial o de forma temporal y le ocupa tanto tiempo que le impide cumplir el
resto de tareas que se le asumen a su sexo. Los primeros especialistas aparecieron en la
metalurgia. El ámbito público ha posibilitado el desarrollo de las especialidades y
consecuentemente las mujeres quedan relegadas a un contexto productivo doméstico. Las
tareas realizadas por las mujeres están muy supeditadas a la maternidad, el embarazo y la
lactancia.

Taller Metalúrgico en el yacimiento de Millares:

Todos los elementos que aparecen en esta cabaña están relacionados con la manipulación
metalúrgica. En el resto de cabañas, como no hay división social del trabajo, se dan restos
de múltiples trabajos.

Los cazadores recolectores tienen un territorio inmenso y se va desplazando hacia


diferentes sitios. Estas sociedades ajustan su movilidad no solo a la presencia de recursos
pues ya producen intensivamente, sino que se establecen una serie de patrones arbitrarios
de movimiento como los derechos de paso, certificados de propiedad, establecimiento de
límites en lugares como templos o campos de pasto (movilidad controlada).

Campo de Silos/Yacimientos de hoyos:

Hoyos colmatados de tierra y materia orgánica. Todas estas oquedades se rellenan hasta el
nivel del geológico. Elementos de ganado, sílex, molinos, perros, restos humanos,
cerámica, fauna doméstica. Formas diversas: acampanados, esféricos… Tradicionalmente
ha sido catalogado como silo. Han sidos colmatados rápidamente ya que no forman
estratigrafías ni se han hundido. No hay duda de que la colmatación es antrópica, no es
causa de la erosión. En Europa hay documentados cerca de un millón de estos hoyos. Pese
a que la interpretación de su funcionalidad sigue siendo una cuestión, podemos afirmar que
no son silos ni basureros, el primero por la ausencia de cabañas cercanas y por el daño que
la humedad provoca en el cereal y el segundo por el valor de lo que dentro alberga, que en
ningún caso podría ser tratado como residuo. Son elementos estructurados pues es
antrópico y hay un patrón de deposición, se rellenan siguiendo un criterio. Este criterio es lo
que a dia de hoy no se puede asegurar. Otra hipótesis es que son hoyos con los que se
crean relaciones materiales entre los individuos y el medio que les rodea, creando
asentamientos de actividad recurrente frecuentados por un individuo o grupos pequeños
que retornan cíclicamente. Lo que es seguro es que esta fenomenología no se ajusta a
sociedades sedentarias agrícolas. Un ejemplo es que en El Argar, ejemplo de
sedentarización avanzada, no se encuentran estos hoyos. Su cronología pese a ser extensa
no es coetánea a la de las sociedades sedentarias ni en la PI ni en el resto de Europa. Se
conocen desde el neolítico antiguo.

Recintos de fosos:

Cortaduras con sección en V. 20.000 toneladas de geológico excavados. Una hipótesis es


que eran meeting places o lugares de reunión. Monumentos en los que individuos de
sociedades localizadas en lugares alejados entre sí convergen para formar identidad. La
mera construcción y colaboración genera afinidad entre poblaciones dispersas. Esta
afinidad hay que lubricarla cada cierto tiempo para no perder el vínculo. Formar identidad es
una forma de adaptarse al medio una forma de tener soluciones conjuntas para problemas
compartidos. Los únicos que aparecen depositados al completos son bóvidos, perros y
humanos. Esta tipología de socialización fue adoptada por los indios mapuches como
documentaron los conquistadores españoles.

Estas dos tipologías constructivas retrasa la neolitización del sur de la península ibérica
unos 4000 años.

CICLO DE VIDA DE UN RECINTO DE FOSOS:

En muchos de los recintos deforestan previamente alrededor del foso. Luego abren el foso.
Con el geológico que se extrae se conforma el bank o gran labio que a veces está por fuera
del recinto y otras por dentro. En algunos se levanta una empalizada interior. Esta a largo
plaza acaba eliminada, quedando solo un hoyo como prueba. Se rellena el foso y pasado el
tiempo vuelve a regenerarse la vegetación, camuflándose el foso con el contexto vegetal
que lo rodea. Entre los recintos centrales y los periféricos puede haber cientos o miles de
años de diferencia. Es un espacio abierto que se monumentaliza.

En el 2200 a.C el megalitismo entra en crisis y aparecen las sociedades del bronce que se
estudian a partir de la fragmentación cultural que provocan culturales locales, variando las
tipologías y generándose procesos locales que nunca existieron antes.

Estas poblaciones ni hacen silos ni recintos de fosos ya que estos no suelen estar
asociados a poblaciones sedentarias ni en la PI ni en el resto del mundo ya que suelen ser
poblaciones con una marcada movilidad.

En el tercer milenio cada vez se construyen menos dólmenes, los rituales son menos
homogeneos, el modelo empieza a entrar en crisis. A esto hay que añadir el contexto
climático que provocó mayor aridez, menos precipitaciones y temperaturas más altas.
Tambien se infiere que llegaron a la PI algunos pueblos de las estepas centroeuropeas que
llevaron a cabo una invasión parcial a partir de los estudios en paleogenética.

MUNDO ARGÁRICO

CARACTERÍSTICAS DE LOS POBLADOS EN ALTURA ARGÁRICOS:

1. Se ubican en terrenos elevados, de difícil acceso y fácil defensa. Podemos hablar de


auténticos “nidos de águila”. Construcción de terrazas artificiales para ubicar las
construcciones.
2. Arquitectura de piedras, con casas de planta rectangular y cubierta plana.
3. Su “urbanismo” es aglutinante. Las casas se adosan unas a otras dentro de un
recinto fortificado
4. Elementos arquitectónicos novedosos, cisternas y torres de varios plantas.
5. Enterramientos, no monumentales, en el interior de los poblados
6. Existen también poblados en llanuras, aunque están, todavía, mal caracterizados.
Consta de varias casas diseminadas y sin estructuras defensivas.
En Argar hay una metalurgia muy avanzada. Desde el 2200 se extiende por el sudeste
peninsular. Siendo una sociedad claramente campesina, practican con intensidad el cereal
de la cebada, no obstante, no construyen silos. Además de cabañas de planta rectangular,
en los yacimientos argáricos se han documentado cisternas. Esto nos lleva a pensar que
ese evento de aridez generalizada aquí se dió intensamente pues empiezan a almacenar
agua como si fuera un bien crítico. Construían sistemas de aterrazamiento adaptando
perfectamente su idea de poblado a la orografía. Las cabañas de adosan a las paredes de
las rocas. En las sociedades megalíticas lo que tiene impacto visual es la muerte, en las
sociedades del bronce es el propio poblado. La cultura material de puñales, espadas y la
posición elevada de sus poblados nos pueden llevar a pensar que estas eran sociedades
altamente militarizadas o armadas contra un enemigo exterior. No obstante, los restos
humanos analizados no presentan marcas de cortes por espadas más bien oquedades
craneales causadas por golpes con objetos romos además de que no se conoce a este
supuesto agente externo enemigo contra el que supuestamente se defenderían (no se
puede descartar la actuación de agentes externos a la PI). Aun asi podemos decir que este
es un nuevo modelo social diferente al megalítico.

Economía Argárica

AGRICULTURA

Campesina, de secano, basada en el monocultivo extensivo de la Cebada 90%. El trigo


aparece con porcentajes testimoniales de habas, aceitunas, uvas, higos posiblemente
silvestres.

GANADERÍA

El ganado con similar peso de ovicápridos y bóvidos y escasa presencia de cerdos y


caballos.

BRONCE FINAL (A partir del siglo XIII a.C):

Nueva reordenación de las culturas. El Argar sufre nuevamente una gran serie de
transformaciones sin precedentes. El Mediterráneo es una olla a presión de influencias
entre distintas sociedades. Se sabe que hay algunos contactos extrapeninsulares con
sociedades atlánticas y mediterráneas pero no generan colonias, los primeros en esto serán
los fenicios. Hay elementos materiales propios de las islas británicas en estas sociedades
del bronce final de la PI por ejemplo.

CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE


EUROPEA

V-IV-III Milenio: Enterramientos colectivos (megalitismo) /


III-II-I milenio: Enterramiento Individual (campaniformes/enterramientos edad del bronce)

El Megalitismo no genera necrópolis. Eso no se verá hasta el bronce final y probablemente


por influencia extenra.
¿Qué factor provoca que se deje de enterrar a grupos para empezar a enterrar a
individuos?

Parentesco genealógico en los enterramientos individuales, grupos más cerrados que


reflejan la existencia de un aumento en la importancia del individuo sobre el grupo. En el
momento en el que se necesita generar y proyectar la individualidad de cada miembro de la
sociedad y su pertenencia a subgrupos más pequeños comienzan a aumentar los
enterramientos individuales.

Túmulo: cubre externamente la estructura funeraria. En ocasiones aparece delimitado por


un anillo de piedras

Estructura ortostática: es propiamente el sepulcro, imprecisamente denominado domne.


Construido con bloques de piedra: ortostatos (verticales) y cubiertas (horizontales). En la
mayoría de ellos a la vez que se van colocando los ortostatos se va construyendo el túmulo.
La cobija suele descansar sobre el túmulo. El túmulo es la mayoría desproporcionada a la
cámara ortostática, pudiendo llegar a cubrir 3 sepulcros megalíticos. Esto nos indica que
buscaban la monumentalidad del túmulo más que de la estructura megalítica.

Cadáveres: suelen contener estos sepulcros enterramientos múltiples, (pueden sobrepasar


la decena de individuos) acompañados de sus ajuares

Tipos de sepulcros ortostáticos:

Cámara simple: contenedor en el que se introduce al sepultado desde arriba. Los primeros
sepulcros cronológicamente son de este tipo. No se realizan enterramientos sucesivos.

Galería: cuentan con puertas, se habilita un acceso recurrente al interior.

Corredor: es como el de galería pero cuenta con un corredor en la entrada (sin acceso
diferenciado).

Los 2 últimos habilitan la posibilidad de conformar panteones familiares.

RUNDGRÄBER (CULTURA DE ALMERÍA):

“Sepulturas de cámara circular sin corredor y con cubierta plana”.

Los que más abundan son los que tienen un acceso desde el exterior.

SEPULCRO DE MENGA (ANTEQUERA)

La cobija excede los ortostatos.

Tholos: sustituye los ortostatos verticales por una falsa cúpula que genera un túmulo.
Sepulcro tardío
HIPOGEOS: término que hace referencia a una construcción funeraria excavada en
roca. En la provincia de Málaga se excavó una necrópolis de sepulcros excavados en roca.
Exteriormente tiene un acceso, una concavidad. Por dentro sigue la estructura de un
sepulcro megalítico, en planta estos sepulcros recuerda a la planta de un sepulcro
megalítico con un corredor y una cámara. Misma cronología: edad del cobre, (neolítico
final).

ARTE ESQUEMÁTICO:

Cronología: primer bloque junto con los dólmenes y los hipogeos, neolítico final.

Es un grafismo que hay que relacionar con la cultura en la que surge pero no hay que
compararlo con las manifestaciones paleolíticas. Motivos identificables con antropomorfos.
Algunos autores, debido al carácter repetitivo de estas figuras, apuntan que podría ser una
protoescritura, idea que se ha descartado. Simplemente porque la escritura no es una
invención, es una necesidad. Esta necesidad no existía en el neolítico, sino en los primeros
estados. No obstante, los autores de estas manifestaciones artísticas compartían ciertos
códigos comunicativos y probablemente sabían que otros individuos de otras sociedades los
entenderían al verlos.

Se ubican tanto en cuevas como al aire libre, esta última en las cuencas de los ríos. Se dan
en abrigos y covachas en las que incide la luz del sol.

Ejemplos: dentro del dolmen del soto (Huelva)

Estas manifestaciones comienzan a desaparecer hacia el 2200 a.C

AJUARES:

En estas sociedades, los elementos de ajuar son espectaculares.

Ejemplo: en el interior de Perdigoes, los ajuares alentejanos son exquisitos, unos ídolos con
un esgrafiado muy fino con motivos triangulares rellenados con pasta blanca.

A partir del 2200 a.C se produce uno de los cambios mas importantes en la humanidad. Los
enterramientos individuales comienzan a surgir y a sustituir a los colectivos.

Entendemos que un enterramiento es individual cuando tiene de 1 a 3 cadáveres.

Los primeros enterramientos individuales que conocemos son los enterramientos


campaniformes, cuya cronología oscila entre el 2500 y el 1900 a.C (final del cobre y
principios del bronce). Tiene una implantación más sectorial. No está claro el motivo de su
generalización y es difícil de ubicar. Pueden aparecer en 2 contextos distintos:

-Arquetípico: hoyo con un cadáver individual flexionado sin mampuestos con la cabeza
orientada al norte. Este es el más común en la mayor parte de Europa
-Reutilización: estos enterramientos se han encontrado muchas veces dentro de los
dólmenes, por lo que se ha pensado que los enterramientos campaniformes son
megalíticos. Con el paso del tiempo se ha inferido que son reutilizaciones, no desprecian
utilizar viejos dólmenes. Este es más común en la península ibérica (Andalucía).

Ajuar campaniforme: se llama así porque casi siempre aparecen estos objetos:

- Cuencos campaniformes, con decoraciones exquisitas incisas de bandas


horizontales.
- Puntas metálicas tipo palmela
- Placas o brazaletes de arquero
- Puntas de flechas de sílex
- Puñales megalíticos

Lo que caracteriza a las sociedades del bronce es el desarrollo de procesos históricos


locales (MAPA EXAMEN CON YACIMIENTOS SECTORIALES MUY DISTINTOS, A
CABALLO ENTRE EL COBRE Y EL BRONCE).

CARACTERIZACIÓN ENTERRAMIENTOS ARGÁRICOS

Se desmonumentalizan los enterramientos y se monumentalizan las viviendas

- Inhumación
- Enterramientos individuales
- En ocasiones dobles (masculino + femenino ¿familia nuclear?)
- Excepcionalmente triples
- INDIVIDUALIDAD Y ESTRATIFICACIÓN DE LA RIQUEZA O POSESIONES
MATERIALES MÁS MARCADA

- Hombres: espadas, alabardas y hachas cobre


- Mujeres: diademas, punzones de cobre y hueso y cuchillo-puñales

Se presentan simultáneamente varios rituales funerarios. Al menos 3:

- Cistas edad del bronce: inhumaciones individuales enmarcadas en cofres de 1 metro


de superficie con ajuar.
- Enterramientos en covachas: en una pared se realiza una hornacina. Para entender
en qué sitios se hacen las covachas, hay que saber que las cabañas argáricas se
empotran en las paredes de los aterrazamientos hechos en las laderas. La covacha
en cuestión se realiza en la pared de la cabaña pegada a la ladera.
- Enterramientos en pithoi: especialmente destinados a niños. Se discute si se deben
a influencias culturales extrapeninsulares mediterráneas. A dia de hoy no hay
resultados conclusivos sobre esta cuestión.

Una manera clásica de decir si en una sociedad hay desigualdad social es discernir si en los
enterramientos hay enterramientos ricos y pobres. Otra interpretación es que esta
diferenciación en los enterramientos se deben a sus méritos en vida, los cuales incorporan
elementos a su ajuar relacionados con sus acciones y aportaciones a la sociedad en vida.
No obstante, en los enterramientos infantiles se encontraron desigualdades materiales en
comparación. Esto nos lleva a pensar que probablemente hubiera ciertas desigualdades
sociales.

CAMPOS DE URNAS:

A partir del siglo XIII a.C, lo que se conoce como bronce final, surge en la PI, sobre todo en
el cuadrante noreste surge la incineración de los cadáveres. Esta práctica de incineracion
hay bastante acuerdo en situar su origen en centro Europa. Son las primeras necrópolis ya
que son los primeros espacios dedicados exclusivamente a la muerte

Consiste en lo siguiente:

- Primeramente hay que quemar al individuo ya fallecido


- Después las cenizas son introducidas en una urna
- Esta urna es introducida en un hoyo, en ocasiones es cerrada con otro recipiente o
rodeada con piedras.
- La acumulación de estos en un espacio amplio acotado conforman campos de
urnas.

Son enterramientos individuales, incinerados y tienen poco ajuar.

BLOQUE 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
2. EL PARENTESCO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL
3. PARENTESCO Y DESIGUALDAD SOCIAL
4. SOCIEDADES TRIBALES
5. LA GENEROSIDAD COMO ARMA POLÍTICA
6. DESIGUALDAD SOCIAL Y ORIGEN DEL ESTADO

1. ¿Qué entendemos por cultura?

Todos los fenómenos humanos que no pueden ser considerados como herencia genética.
Existen 2 tipos de cultura:

- Cultura material: objetos, edificios, tecnologías, monumentos, textos, herramientas…


- Cultura inmaterial: actos, creencias, costumbres, lenguaje, conjunto de saberes,
rituales…
¿Qué elementos necesitamos para componer una sociedad?

INDIVIDUOS (grupos) + VÍNCULOS PERMANENTES + PRESCRIPCIONES +


RELACIONES DE PODER…
INSTITUCIONES SOCIALES
- Parentesco: basadas exclusivamente en la afinidad y la filiación. El poder político no
es autónomo al parentesco.
- Estatales: el poder es externo a las leyes del parentesco. Desigualdad social.
Ejemplo: comportamientos actuales que estén normalizados o prescritos y que su
fuentes sean las relaciones parentales: sacar la basura.

Solo las sociedades argáricas y algunas sociedades del bronce final podemos apuntar que
hubo algo parecido a un proto-estado.

EL PARENTESCO

En las sociedades basadas en el parentesco, la ubicación de los individuos se hace a partir


de un eje cartesiano: dependiendo de la filiación a través de la descendencia (nieta, hija,
madre, abuela) y través de la afinidad, la relación con la familia política (no fértil, soltera,
casada, viuda).

En estas sociedades de parentesco el poder se ejerce a partir de don-contra don.

2.200 a.C: primeras sociedades de jefaturas y primeros estados, relacionadas con las
prácticas campesinas

CONCEPTUALMENTE, ¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD SOCIAL?

Morton Fried:

- Sociedades Igualitarias: no hay ninguna sociedad que no soporte ningún tipo de


diferencia de poder entre los individuos que la compone. Son aquellas en las que
existen diferencias de prestigio y autoridad pero tienen una característica que las
separan de la sociedades fracturadas: los distintos estatus que marcan el prestigio
no tienen numerus clausus (relación cerrada / número limitado). El cambio de
estatus se realiza a través de los “Ritos de iniciación”: un acto ceremonial de
transición. Son sociedades muy jerarquizadas donde la autoridad y el prestigio se
organiza de forma piramidal pero igualitaria, pues no hay un acceso limitado a
ciertas posiciones de prestigio y poder. El status se gana, no se transmite ni se
hereda.

- Sociedades con desigualdad social: algunos estatus o privilegios tienen numerus


clausus. Ejemplos:
.sociedades con rango,
.clan cónico,
.sociedades estratificadas,
.sociedad de clases.

En la PI, la argárica fue probablemente la que tuvo la desigualdad más marcada. Los
indicadores que puedan demostrar estas desigualdades o diferencias son precarios e
interpretables.
ORGANIZACIÓN TRIBAL Y SUS PRINCIPIOS:

Sociedades Tribales o Tribu Segmentaria (Big Man): la condición de big man es de


contingencia.

Uno de los grandes retos que ha tenido cualquier sociedad humana es la de poder integrar
en una misma institución, la máxima cantidad de individuos. Cuanta mas gente participa en
una institución, más pesada, más lenta y más ortopédica es esta institución. Ha habido
instituciones basadas exclusivamente en el parentesco, una auténtica joya de la sociología
es la ORGANIZACIÓN TRIBAL. Esto es debido a que las tribus consiguen tener una
capacidad de agregar una gran cantidad de individuos sin generar un organismo
administrativo complejo. Cada linaje o segmento realizan todas y cada una de las
funciones que hacen falta, es responsable de la producción, organizar la vivienda, la
reproducción, establecer los matrimonios, ejercer la justicia, llevar a cabo prácticas rituales
etc. El déficit de esto es que las unidades pueden caer en una dinámica de separación del
gran grupo, un individuo puede sentirse atraído de adscribirse a otra tribu porque no hay
ningún documento que lo vincule. Para que los grupos tengan capacidad de responder
como un solo individuo, las relaciones entre los individuos deben lubricarse con la
celebración repetitiva de festividades, comidas, matrimonios a riesgo de prevenir una
diáspora. Estos actos acaban con la necesidad de generar una administración específica.
Esta organización se ha dado en sociedades neolíticas, del bronce y del cobre pero la
vamos a restringir al neolítico y el cobre. Este método funcionó hasta que en algunas
zonas fue sustituida por la administración estatal.

➢ La tribu se halla formada por segmentos (familias, linajes, clanes etc) pero esta
agregación no suponen ni constituye jerarquía alguna (parentesco clasificatorio).
➢ Los grupos que la componen se oponen y solidarizan alternativamente entre sí.
➢ La unidad real de la tribu sólo se demuestra en circunstancias concretas como las
luchas intertribales o las empresas colectivas. El resto del tiempo los grupos gozan
de gran autonomía, lo que favorece la adaptabilidad y operatividad.
➢ Cada uno de los segmentos desempeñan las mismas funciones (subsistenciales y
rituales).
➢ Cada tribu segmentaria se estructura a partir de un territorio.
➢ La tribu constituye las unidades productivas, legales, morales y políticas básicas.
➢ Son igualitarias, no centralizadas, no tienen líderes cuyo poder se extienda a todos
los miembros del grupo; la autoridad está repartida entre varios grupos.
➢ La identidad de cada tribu se basa en un nombre y en elementos distintivos tales
como las marcas faciales, cantos, costumbres, creencias y valores comunes

ORGANIZACIÓN DE GRANDES HOMBRES (BIG MAN):

Marcel Mauss: antropólogo obsesionado con el estudio etnográfico de un fenómeno que él


consideraba universal: la conducta que consistía en devolver un regalo al que te ha
regalado algo (don-contradon). Un don es una conducta de un individuo que beneficia a
otro, ya sea a través de una conducta o un elemento material. La obsesión de Mauss era
saber por qué el individuo al que le daban un don, se sentía consecuentemente en la
necesidad de devolver esto con un contradon. Lo que genera prestigio es la generosidad (El
orgullo de dar). No obstante esta generosidad muchas veces es hostil pues se espera de
ella un contradon proporcionalmente generoso en algún momento de conveniencia. En
algunas sociedades el desequilibrio es tan grande para devolver este don, la deuda pasa de
padres a hijos y a veces la forma de pagar esta deuda es algo parecido a la esclavitud.
El Big Man es un concepto que surge en algunas tribus que refiere a ciertos individuos que
adquieren prestigio (no poder) entre sus iguales por sus capacidades gerenciales. De esta
forma el Big Man adquiere un mecanismo para explotar a su grupo, aumentar la producción
y organizar la redistribución de excedentes. Estos excedentes son consumidos en festines
comunitarios o competitivos (POTLATCH), en los cuales se dan intercambio de dones de
forma competitiva (don de carácter agonístico). Tras su celebración los individuos que
favorecen tales festines (y su grupo) alcanzan un mayor prestigio (ya que los invitados
quedan endeudados) pero sufren una disminución de la riqueza. El prestigio dura hasta que
surge otro/otros “big man”. El Big Man no es vitalicio ni hereditario. No quiebra por tanto la
igualdad social ya que no genera una autoridad central exenta o ajena a la propia sociedad.

ORGANIZACIÓN DE JEFATURAS

➢ La Jefatura supone la aparición de algún tipo de autoridad central (puede tener su


origen en los Big Man).
➢ Aparece cuando los sistemas redistributivos simétricos son sustituidos por otros de
tendencia asimétrica donde se favorece un linaje. Las unidades domésticas se
jerarquizan, aparece acceso diferencial al status (parentesco genealógico).
➢ Las jefaturas tienen órganos centrales de gobierno relativamente permanentes.
➢ A la jefatura se accede por nacimiento, aunque no es estrictamente hereditario como
en una monarquía.
➢ El jefe porta unos ornamentos que distinguen su rango.
➢ En la jefatura existe cierto grado de coerción.
➢ El jefe es el centro del sistema de distribución de excedentes.
➢ La jefatura es conocida también como Cacicazgo (caciques).

También podría gustarte