Está en la página 1de 83

INDICE:

La Protohistoria en Europa.
1. Introducción…………………………………………………………………………………2

La Edad del Bronce reciente o final:


2. El Egeo en la Edad del Bronce: Creta y la cultura minoica………………………………...3-6

3. El Egeo en la Edad del Bronce: La cultura micénica………………………………………..7-14

El final de la Edad del Bronce en la Europa Mediterránea:

4. Hipótesis sobre la caída del mundo micénico y de la crisis general de oriente……………...14-18

La Edad del Hierro:


5. Italia insular: La Cultura Nurágica; relación con Los pueblos del mar y otras relaciones….18-22

6. La Edad Oscura: Del período submicénico a los comienzos del arcaísmo…………………..22-37

7. Grecia Arcaica……………………………………………………………………………......37-45

8. Comercio y colonización griega en el Mediterráneo…………………………………...........45-52

9. Comercio y colonización fenicia en el Mediterráneo………………………………………...52-67

10. Italia peninsular: La Cultura de Villanova y etrusca…….………………………………...…67-78

11. La cultura del campo de Urnas, Hallstatt y La Tène……………………………………….78-85

La Protohistoria en Europa. Introducción.


Protohistoria: 1250-1200 hasta la caída de las zonas en dominio romano.

1
Estudiaremos el ámbito europeo protohistórico. En primer lugar, definiremos
cronológicamente la protohistoria como el periodo abarcado entre los oscuros
sucesos acaecidos en torno a 1250-1200 en Oriente hasta la caída de las zonas
territoriales europeas en dominio romano. Europa es un nombre antiguo
relacionado con nombres divinos. Mito de Zeus y Europa (princesa fenicia). Zeus
se transforma en toro y la rapta.
El clima tiene mucho que ver con la vida humana, y como tal, su influencia ha sido
determinante en el desarrollo de algunas culturas. En todos los ríos mediterráneos
se ha ido comprobando como el mar ha ido progresivamente retirándose de la línea
de costa original. Las desembocaduras se desplazan.

ENTRE FINAL DE LA PREHISTORIA E INICIO DE LA HISTORIA ESCRITA.

EL EGEO EN LA EDAD DEL BRONCE: CRETA Y LA CULTURA MINOICA


Introducción:
Grecia es un país relativamente pobre. Las montañas ocupan el 80 por ciento de la
geografía y presenta movimientos sísmicos y actividad volcánica. Las

2
comunicaciones por tierra son difíciles y siempre se utilizan las mismas vías: itsmo
de Corinto, paso de las Termópilas o los pasos del Tauro. El mar Egeo daba a los
griegos las comunicaciones que su tierra le negaba.
La vida agrícola: Los cereales (trigo, cebada) ocupan un lugar importante. Los
instrumentos empleados son sencillos. El arado se conoce desde la Edad del
Bronce. También se utilizaban utensilios manuales como la azada, pico etc.) El
olivo es el árbol por antonomasia de Grecia, cuya extensión está limitada por la
sequedad o el frío invernal. Su época de recolecta abarca desde noviembre hasta
febrero, ya sea a mano o vareando. La cosecha de frutas (higos, almendras… )
complementa el aprovisionamiento. Otoño: periodo de la vendimia.
Se trata, pues, de una economía mediterránea en la que la trilogía cereal-vid-olivo
está determinada por la duración de la estación seca.
Los comienzos de la Edad del Bronce en el Egeo se sitúan en torno al 3000-2000
a.C. pero no hay una ruptura con la etapa precedente, de todos modos, el hueso, la
arcilla o la piedra serán habituales hasta el I milenio a.C. Los objetos de metal son
al principio excepcionales, ya sean de bronce, cobre o plata. La fabricación del
metal plantea nuevos problemas para la sociedad: especialización del oficio y se
hacen necesaria importaciones de materias primas.
El Egeo, durante mucho tiempo, se verá poblado por pequeños pueblos de un
centenar de habitantes. Estos establecimientos proliferan en las Cícladas.
La primera fase del Bronce Antiguo (Heládico Antiguo, hacia 2600-1950) muestra
una expansión demográfica y una cierta colonización interior, pero no se deduce
mucho de la organización estatal.
Cronología: La edad del Bronce se identifica en Grecia como Heládico, de esta
forma el Bronce Antiguo corresponderá con el Heládico Antiguo, el Bronce Medio
con el Heládico Medio y el Bronce Reciente o Final se identifica con el Heládico
Reciente o Micénico (porque se desarrolla la cultura micénica). En creta estas fases
corresponden con el Minoico Antiguo, Medio y Reciente.
El mundo egeo en la época de los Palacios Cretenses (2100-1400):
Los descubrimientos de la Edad del Bronce en el Egeo datan de fines del siglo
XIX. El alemán Schliemann, que excavó Micenas y Troya, creyó haber hallado los
tesoros de los héroes legendarios que Homero representaba en la Iliada. La historia,
en este punto, es tributaria de la Arqueología, que propone una cronología basada
en las cerámicas.

1. Creta.
El descubrimiento de la civilización minoica es más reciente. En 1894, un inglés,
Sir Arthur Evans, inició en Creta investigaciones. En menos de diez años se

3
descubrieron dos ciudades y tres palacios. Su arquitectura y ornamentación
rompían con todo lo conocido. Sir Arthur Evans impuso la restauración de Cnosos.
Los cretenses inventaron tres sistemas de escritura. El primero emplea una serie de
ideogramas que Evans denominó jeroglíficos. A comienzos del II milenio apareció
un sistema silábico llamado Lineal A. El Lineal B acoge algunas grafías del Lineal
A, y es la lengua del Griego. El lineal B está descifrado pero no así el Lineal A.
El mundo minoico se caracteriza por sus palacios. A los de Cnosos y Festos se han
añadido los de Mallia y Zacro. Se habla de un periodo prepalacial o de los
primeros palacios (2000- 1700) correspondientes a los primeros palacios,
brutalmente destruidos, (como el de Cnosos o el de Festos), no se sabe bien como
fueron destruidos si por un desastre natural o por alguna invasión a la isla. Es la
época de la cerámica de Kamares: se trata de una cerámica ya trabajada a torno
cuya decoración consiste en motivos geométricos y vegetales pintados sobre un
fondo de barniz oscuro. En este periodo, Creta conoce una gran expansión
comercial. Los contactos con Egipto llevan a este país artesanos cretenses, a juzgar
por los abundantes hallazgos cretenses.
Hablamos también de un neopalacial o de los segundos palacios (1700-1400),
durante el cual se construyen los segundos y más ricos palacios sobre los cimientos
de los antiguos. Fue el periodo de apogeo cretense.
Los palacios minoicos (llamado así por el rey mítico de la isla) eran monumentales
edificaciones dedicadas a las tareas administrativas, y aunque cada uno de ellos
posee sus particularidades propias, todos comparten la característica de estar
construidos en torno a un patio central. Todas las partes interiores estaban
recubiertas por un revoque de cal, decorado en algunas ocasiones con frescos al
temple; decoración marina, animales exóticos, procesiones o escenas de
tauromaquias. Una de las características más distintivas de estos complejos es la
ausencia total de murallas. Se sitúan en la cima de las colinas.
El nuevo palacio de Cnosos: rodeando al gran patio central se levantan los
diversos aposentos, las salas comunes, el salón del trono ( especie de mégaron);
baños y retretes con alcantarillado, salas con espectáculos con graderías, la gran
escalera y también almacenes, molinos y talleres. Un elemento característico es la
columna en forma de tronco de cono invertido. La disposición de las estancias
carece de ordenación y falta el hogar central. En torno al palacio surge una gran
ciudad. El principal elemento decorativo son las pinturas murales; en ellas, y
también en la cerámica y en las obras de orfebrería, abundan las representaciones
de escenas deportivas y de caza. El salón del trono del palacio de cnosos se
rodea de una decoración simbólica. Aparecen grifos, animales mitológicos.
Como símbolo religioso trascienden las fronteras geográficas y temporales.
Animales protectores (apotropaicos).
Población: La arqueología sigue siendo nuestra única guía. Las construcciones
modernas no han permitido descubrir propiamente la ciudad de Cnosos, pero el

4
yacimiento de Malia, aunque más modesto, ha revelado algunos barrios, ordenados
en torno a calles cuidadosamente enlosadas; podían vivir allí entre 5 y 10 mil
habitantes. Se ha excavado una vasta plaza pública a la que convergen las calles;
cerca de ella una cripta y una casa principesca. Todo ello data de la época de los
primeros palacios. Es un plano urbanístico cuidado. Los segundos palacios se
derivan de esta tentativa urbanística. Se evidencia así que Creta contaba en esa
época con una población bastante importante en ese tiempo. Esta población se
reparte entre los centros urbanos y el campo.
Economía y alimentación: Los recursos agrícolas no son muy distintos de los de la
Grecia continental, se han encontrado en los jarros semillas de algarrobo, de
guisante y de lentejas. Es una economía agropecuaria. Rebaños de bóvidos y
óvidos son importantes. El caballo no aparece hasta el siglo XVI. Los cretenses
completaban sus recursos con la pesca. Muchos motivos marinos (pulpos,
argonautas o delfines) decoraban sus vasijas. Éstas se hacían a torno ya desde los
primeros palacios y podían alcanzar alturas impresionantes (2,10 m). Tienen
formas muy variadas. Servían de armarios, de almacenaje de materias primas o
alimentos etc.
Escultura: Los minoicos no sobresalen en la escultura, se han hallado pequeñas
tallas en marfil, bronce o arcilla. Sobresalen en la glíptica (sellos de piedra o
arcilla), así como en la orfebrería.
Sociedad: Las construcciones y las tumbas inducen a pensar en la existencia de
una aristocracia no guerrera. Sea cual fuere el sistema social de los minoico no
ahogó la creatividad de estos. Los objetos no evocan a una civilización guerrera,
como lo será la micénica.
Comercio: Los objetos elaborados son muy notables técnicamente y aparecen en
zonas muy alejadas como Egipto, Siria (Ugarit/Ras Shamra) o las islas cícladas y
Lípari. Las representaciones de barcos dan fe de la aptitud marinera de los
cretenses. No puede negarse que es una civilización abierta al exterior. Los
intercambios en el Bronce Medio, son poco importantes cuantitativamente, pero,
no obstante aparece su cerámica en Egipto, Siria y Chipre. Los cretenses se
mostraron activos en los siglos XVI y XV, sobre todo. Es probable que hubiera
relaciones con el oeste y hubo embajadas directas en Egipto. A través de Ugarit,
se verifica un activo intercambio con Babilonia como no deja lugar a dudas el
hallazgo de abundantes sellos cilíndricos.
En las islas del Egeo, el hallazgo más sorprendente fue el de S. Marinatos, que en
1967 descubrió en la isla de Tera (santorín), toda una ciudad, contemporánea de
los palacios cretenses y enterrada bajo las cenizas de una erupción volcánica. La
ciudad ha suministrado gran cantidad de objetos, así como frescos espectaculares
que recuerdan a los cretenses. ¿Serían colonos cretenses? ¿Habitantes
independientes con relaciones con Creta? Las opiniones se dividen. En Cítera,
Rodas y Phylakopi (Melos) las excavaciones más antiguas dieron una cerámica
minoica que hizo suponer la existencia de establecimientos permanentes.

5
Organización política: Nada sabemos de las organización política de Creta en este
periodo de Auge. La importancia de los palacios y el tono evidentemente refinado
de la cultura permite inferir una concentración del poder. Es posible que los reyes
de Festos y Malia fueran tributarios de Cnosos, pues la importancia de este centro
es mucho más significativo. Las lujosas viviendas que se aglutinan alrededor del
palacio evidencian la existencia de una aristocracia de ricos propietarios y altos
dignatarios, amantes, a juzgar por representaciones plásticas, de las fiestas, de las
competiciones deportivas y de la tauromaquia, en los que las mujeres tenían un
activa participación. Esto, junto con la importancia de las divinidades femeninas
constituye una prueba de la posición social de la mujer
Fin de la civilización minoica: A mediados del siglo XV, todos los palacios de
Creta menos el de Cnosos, fueron brutalmente destruidos y sólo serán vueltos a
ocupar muy esporádicamente. Se pensó en incursiones micénicas o en una toma
del poder por parte de Cnosos. Ahora se piensa también que puede ser la erupción
volcánica de la isla de Tera, que habría ocasionado un maremoto. Sólo se libra
Cnosos que vive un periodo final de esplendor. Esta última dinastía es griega y
contemporánea de las más antiguas tablillas del lineal B. No sabemos si procedía
del continente, familiarizándose a su llegada con la escritura minoica y
adaptándola a su lengua, si se trató del establecimiento de numerosos grupos
griegos o de minoicos que, por matrimonio, adoptaron la lengua y ciertas
costumbres continentales. Las hipótesis siguen abiertas. De todos modos, este
último esplendor fue breve y Cnosos se hundió (hacia 1400 según Evans,
seguramente un poco más tarde). Se ha pensado en una incursión continental que
destruyese definitivamente el palacio.

EL EGEO EN LA EDAD DEL BRONCE: LA CULTURA MICÉNICA

Apogeo y caída del mundo micénico. (1400-1200):


El mundo micénico se desarrolla entre el 1600 y el 1100, periodo llamado Heládico
Reciente o Micénico. Durante los tres siglos anteriores, las comunidades griegas
vivían en pequeñas comunidades amontonadas, sin fortificaciones y en una
situación de precariedad económica. Entre los siglos XV y XII el mundo egeo se
homogeneiza: aparece una cerámica casi idéntica en todos los yacimientos, se
alzan ciudadelas y el lineal B, la escritura proveniente del lineal A de Creta, sirve
a los escribas para la transcripción del Griego. Se designa con el nombre de mundo
micénico al conjunto de regiones que conocieron este tipo de civilización. En
realidad no hay ninguna preeminencia de Micenas, pero la importancia de sus
excavaciones ha favorecido esta denominación convencional
El mundo micénico.
Palacios fortaleza: Pueblos y aldeas antecedieron a los palacios, aparecidos tras el
1400 a.C y en muchos casos, sólo tras el 1300. Se encierran tras sólidos recintos.

6
Situados en la acrópolis, pueden servir de refugio a las poblaciones y a menudo
toda una ciudad se organizaba dentro de sus murallas. El palacio la dominaba,
aunque sin ocupar demasiada superficie. El elemento defensivo(murallas) y el
mégaron son dos elementos importantes de estos palacios fortalezas. Lo que
carateriza a los palacios es una arquitectura monumental, una arquitectura que
sirve a una idea de poder. El centro del palacio puede ser el megaron que lo vamos
a ver reproducidos en otros. Es el sitio del salon del trono donde el Wanax ejerce
el poder. Estos palacios fortaleza están ubicados en sitios que tienen 3 ventajas: la
disponibilidad de agua, están rodeados de suelos con buenos rendimientos
agrícolas y situados en posiciones estratégicas (posiciones en alto para un control
con doble función; en tiempos de inestabilidad para la defensa y en tiempos de paz
un control que permite ver las rutas de intercambio, protegerlas…). Algunos de
estos palacios han conservado frescos, más hieráticos que los cretenses, en los que
se inspiran: grifos en Pilos, procesión de mujeres en Tirinto, despedidas de
guerreros y cazadores en Tirinto y Micenas decoraban las principales habitaciones.
Algunos temas se repiten en los vasos que inspirados inicialmente en motivos
cretenses (pulpos, sepias), tienden a una esquematización más geométrica. El
metal sigue siendo trabajado con cuidado y las armas de gala y las vasijas son uno
de los logros del mundo micénico. A veces se hallan en las tumbas algunas de las
cuales se libraron del saqueo. A las sencillas tumbas de cista suceden las amplias
tumbas de cámara, excavadas en la roca. Las tholoi* constituyen un tipo particular,
con su falsa bóveda de piedra. Las más hermosas son las de la comarca de Micenas.
Hay que tener en cuenta que son los más poderosos en la escala social los que
pueden enterrarse.
*Los 'tholoi' son el otro gran modelo de enterramiento. Tienen planta circular y van
precedidos de un largo corredor denominado 'dromos' y se cubren con una falsa
cúpula de gran monumentalidad construida por aproximación de hiladas. Los más
destacados son el 'Tesoro de Minias', en Orcómeno y el 'Tesoro de Atreo', aparecido
junto a la acrópolis de Micenas. Otros son el de tholos de Dendra (Argólida), Tholos
de Vaphio (laconia) de donde se ha obtenido un vaso de oro grabado.
Tumbas de cámara de planta rectangular Este tipo de tumbas cumplen la tipología
dromos-stomion-cámara sepulcral, oberservada en los 'tholoi', pero presentan algunas
variantes en cuanto a formas, número de cámaras, etc. Destca la denominada 'cámara
pintada' de Tebas, compuesta por dos pasillos paralelos de entrada, que desembocaban
en dos cámaras unidas por una puerta. Estos enterramientos siguen destinados a alojar
a familias de al alta sociedad griega.

En la Árgólide los dos núcleos micénicos más importantes son Micenas y Tirinto.
Estas dos ciudadelas registran diferentes fases constructivas por las que van
ampliando el perímetro de las ciudadelas y las fortificaciones.
Micenas (Argólida): reino mítico de Agamenón.
Hacia 1550 Micenas es política y artísticamente un centro rico e influyente en la
península que cada vez hace sentir más su fuerza en el Egeo.

7
En Micenas impresiona, primeramente, el amurallamiento de 13 metros de alto por
7 metros de espesor en sus partes más grandiosas. Construido con enormes piedras,
frecuentemente escuadradas, son dignas de haber sido hechas por cíclopes. Una
rampa lleva al palacio, situado en la parte más alta de la acrópolis. El centro del
palacio está ocupado por el mégaron, que puede ser el ancestro del templo griego,
desde donde el wanax o rey ejercía el poder. El mégaron está precedido de un patio
al que se accede mediante una escalera monumental y una puerta enmarcada por
pórticos, los propileos. El conjunto está fortificado con una segunda muralla. Se
ha descubierto un santuario en un barrios de casas al oeste. Esta planta palacial
aparece también en otros yacimientos, con algunos matices distintos. El poblado
estaba fuera de la ciudadela: la ciudadela era el recinto defensivo.
En Micenas han aparecido dos círculos de tumbas de pozo: el más antiguo,
conocido como B, fue construido en el 1600; el otro (el círculo A) es de un siglo
posterior. Ambos formarían parte de un extenso cementerio, situado fuera del
recinto urbano, perteneciente a la élite militar micénica de la primera época.
Círculo de tumbas A: seis tumbas excavadas en la roca de Micenas que descubrió
Schliemann en 1876 y que causaron verdadera admiración por la enorme cantidad
y el valor de las joyas y ricas armaduras que contienen cómo ofrenda a los muertos.
No cabe duda de que se trata de las sepulturas de una familia real, representada por
9 cadáveres de hombres, 8 de mujeres y dos de niños pequeños. Son curiosas las
máscaras de oro que llevan 5 de los varones, cada una con un corte de barba
diferente. Mascara de Agamenón: La máscara de oro modelada encontrada en la
Tumba V del Círculo A de Micenas es de mediados del siglo XVI a.C. y se
encuentra actualmente expuesta en el Museo Arqueológico de Atenas.
Tiene detalles faciales grabados, como boca, cejas y ojos y es la más famosa del
conjunto de máscaras encontrado, y quizás el más conocido descubrimiento de
las tumbas del Círculo A. Schliemann creía que pertenecía a Agamenón y que a
Agamenón, el jefe de la expedición a Troya, pertenecía el cuerpo sobre el que se
encontró. Así pues, con esta denominación, aunque errónea, ha sido caracterizada
desde entonces. También en el círculo A se encontraron espadas y puñales
lujosamente decorados con incrustaciones de metales preciosos, en los que
aparecen escenas de lucha entre animales o de caza del león. Estelas señalando
tumbas. Las últimas tumbas acusan la crisis de la ciudadela y la crisis general
porque son menos ricas. Estelas: personajes en actividades de caza, caza con
perros, desde carros. Actividades cinegéticas.
Círculo de tumbas B: (1650-1550 a. C.) Encontrado en los años 50 del siglo XX,
es un conjunto de tumbas situado al oeste de la acrópolis de Micenas donde además
fueron hallados ajuares funerarios. 26 tumbas, se denominan con las letras del
alfabeto griego, 32 inhumaciones. Dentro del círculo B el tratamiento generalizado
del cadáver es inhumación, que consiste en la deposición en decúbito supino del
cadáver en posición flexionada. El muerto se entierra sobre un lecho de guijarros
y aparecen también adornos personales (en el caso de mujeres adornos para el pelo,
en el caso de los hombres, armas. Aunque no siempre tienen esa lectura, ej. Dama

8
de baza). Tumbas colectivas que duran varias generaciones. Tumbas planta
rectangular o cuadrangular en un círculo que se rodea de un muro. Tumbas más
grandes y más pequeñas, más ricas y menos ricas. Algunas son fosas, otras con
piedras. Hay fosas que cuando alcanzan mucha profundidad hablamos de pozo.
Estas últimas tumbas suelen coincidir con las más ricas. La mayoría de las tumbas
eran individuales. Las tumbas se cubrían con una techumbre madera y adobe. La
más antigua es la tumba Heta, en forma de cista. Aparecen también en las tumbas
cacharros de cerámica que, a veces, contienen alimentos para ‘’el más allá’’ o la
vajilla que se ha usado en el banquete ritual.
Posteriormente, después del 1300 a. C, al ampliarse las murallas con la
construcción de la famosa Puerta de los Leones, que permite el acceso a la
fortaleza, quedó intramuros el círculo A. Son interesantes también las
monumentales tumbas circulares o tholoi, con sus cámaras abovedadas y
revestidas de piedra, reservadas al rey y a su familia. La más representativa es la
conocida como el ‘Tesoro de Atreo’, coetánea de la Puerta de los Leones. Estas
tumbas de cámara sustituyeron a las sencillas tumbas de cista del Heládico Medio
y algunas de tipo tholoi más pequeñas. El tholos de Clitemnestra es de época final.
Micenas a partir de 1250 a.C sufrió varias destrucciones que pusieron fin a esta
época de esplendor, aunque continuó habitada con un nivel cultural muy inferior.
Puerta de los leones de micenas: realizado en caliza, no se conservan las cabezas
porque las cabezas eran de otro material y se han perdido por lo tanto no sabemos
si a lo mejor eran grifos. Columna de la puerta de los leones de tendencia cretense,
se toma como símbolo de poder o como betilo: representación anicónica de la
divinidad: anicónica: que no es figurativo: lo que no es antropomorfo. Los betilos
tienen a veces forma de columna otras veces solo el fuste. Ej: el ónfalo de Delphos:
representa a Zeus. Cisterna de Micenas: Tenía una profundidad de 18 m y se
accedía hasta ella a través de tres tramos de escalera en túnel. Estaba conectada, a
través de una conducción subterránea de terracota, con un manantial situado a una
distancia de casi 300 m. Cerca de la entrada, un edificio pudo haber sido la
residencia del vigilante de la cisterna. Hoy pueden bajarse uno los tramos de
escalera antes de encontrarnos con una verja que nos impide continuar el paso.
Tirinto: La fortificación de Tirinto es equiparable a la de Micenas, aunque con
una cobertura defensiva superior. Se construyó un pasillo abovedado en el interior
de las murallas. Es una ciudad que está unida con el puerto. Destaca también una
inmensa puerta ceremonial y un bastión protector que permitían el acceso al

9
palacio. Despés de la destrucción del palacio, los
supervivientes se asentaron en las casas situadas fuera de
las murallas.
Pilos (en Mesenia) reino mítico de Néstor: En
Mesenia, los asentamientos de la primera fase son poco
importantes y están asociados a una serie de Tholoi con
ricos objetos funerarios. En época posterior, en torno a
1300 a. C, se construyó el palacio de Pilos, el mejor
palacio conservado, de grandes dimensiones y
similar en estructura a los de Micenas y Tirinto, pero
sin fortificación. El mégaron se abre a un patio
rodeado de estancias: detrás, vastos almacenes,
talleres (cuero y bronce) y el arsenal de los carros de
guerra. El palacio controlaba amplias zonas de
Mesenia según se deduce de las tablillas en Lineal B
halladas allí. Fue pasto de las llamas poco después de
1200 a. C y no llegó a ser reconstruido.

Plano del palacio de Pilos.

En Beocia se conocen tres núcleos importantes, Tebas, con un gran palacio


amurallado, decorado con frecos y dotados de talleres, almacenes y archivos;
Orcómeno, que contiene un gran palacio y un gran tholos, y Gla, con su fortaleza
amurallada.
En el Ática se han hallado tumbas micénicas. Destacan los tholoi de Maratón,
Menidi y Thorikos, y sin duda hubo una ciudadela micénica en la acrópolis de
Atenas.

10
En Tesalia se encontraba Volos, en la costa, y cerca de Esparta hay vestigios de un
antiguo edificio palaciego cerca de Menelaion, dedicado a Menelao y Helena.
Llama la atención respecto al espíritu minoico, el aspecto guerrero de esta
civilización. Las dinastías que hicieron construir estas tumbas para glorificar su
memoria se hacían enterrar con sus armas y carros; se aprecia la obsesión
defensiva: las murallas fueron continuamente modificadas y mejoradas desde el
siglo XIII.
Comercio: Los datos de que disponemos para conocer el comercio exterior
micénico son principalmente restos arqueológicos. Del comercio de los productos
perecederos apenas quedan huellas arqueológicas. En cuanto a los objetos de
metal, fueron en su mayoría refundidos en épocas posteriores para su nueva
utilización. Los tejidos y otras sustancias orgánicas se descompusieron
inevitablemente antes de llegar hasta nosotros. Es sin duda la cerámica la gran
protagonista de los indicios arqueológicos del comercio micénico. La cerámica
era uno de los principales artículos exportados por los micénicos. El éxito
mediterráneo de la cerámica micénica se debió en gran medida a que ésta
resultaba atractiva a los clientes potenciales. En general, este atractivo le venía
dado por la calidad de su barro, la técnica de cocción a altas temperaturas, la
perfección de sus formas y la belleza de su decoración.
Parece que los micénicos pudieron surcar los mares sin demasiadas dificultades.
La época de la navegación abarca desde finales de primavera hasta que
acababa el verano. Las relaciones comerciales se establecían desde el palacio a
través de funcionarios. Las mercancías se intercambiaban en el extranjero por
materias primas y artículos de lujo. Se exportaba cerámica, vino, aceite y quizá
madera. En cambio se importaba trigo, cobre, procedente de Chipre y estaño
(Grecia es muy deficitaria de estos productos). La necesidad de metales explica
que los navegantes micénicos recorrieran ampliamente el Mediterráneo y llegaran
incluso a las costas mediterráneas y atlánticas más alejadas como es el sur de la
península ibérica y África, donde han aparecido restos de cerámicas micénicas (EJ:
Huelva o Montoro en Córdoba). Su cerámica aparece por todo el perímetro
Mediterráneo y llegaron más lejos que los minoicos. En Oriente, donde las
relaciones son más evidentes es con la zona Jonia. También hay gran cantidad de
cerámica micénica encontrada en Chipre. Se mantienen relaciones comerciales con
Egipto y el corredor sirio- palestino. Por lo tanto se vislumbra que los micénicos
fueron importantes comerciantes.
Los dos conjuntos de pecios encontrados en las costas suranatólicas, cerca de los
cabos de Ulu Burun y Gelidonia, proporcionan indicaciones importantes sobre los
intercambios realizados en época micénica. El pecio de Gelidonia es de fines del
siglo XIII a.C., mientras que el de Ulu Burun es del siglo anterior. Ambos
transportaban esencialmente lingotes de cobre con forma de piel de buey. El
barco hallado en el cabo Gelidonia llevaba además herramientas, cestos, cerámica
para uso doméstico, algunos objetos preciosos y pescado, que pudo servir como

11
alimento a la tripulación. El pecio de Ulu Burun contenía vasos sirios, chipriotas
y micénicos. La multiplicidad de orígenes de los productos transportados por
ambos barcos impide conocer la “nacionalidad” de éstos, pero al menos se sabe
que en el momento de hundirse seguían una ruta de Oriente a Occidente.
Desde el punto de vista arqueológico podríamos caracterizar el comercio del
Mediterráneo centro oriental de fines de la Edad del Bronce cómo micenico porque
son las cerámicas de mesa o contenedores de factura micenica los que actúan como
fósil director y nos permiten no sólo de datar contextos, sino también detectar
cambios en flujos y rutas.
Contrariamente, desde el punto de vista textual, la presencia de comerciantes
micénicos en el este del Mediterráneo es nula. Liverani señala lo contradictorio ne
del hecho de que el comercio y los comerciantes hititas estén muy bien
documentados textualmente pero sean del todo invisibles arqueológicamente,
mientras que el comercio micénico no aparezca mencionado en los textos, en tanto
que, por el contrario, las cerámicas micénicas jalonan las rutas del Mediterráneo.
Es posible que el movimiento de mercancías a larga distancia estuviera limitado al
transporte marítimo. La presencia de grandes cantidades de cerámica micénica
en Chipre, el Levante y Egipto en los siglos XIV y XIII a. C no es indicativa
de que los micénicos navegaran esas costas, ni siquiera de que tuvieran flotas.
Tampoco existen referencias a flotas comerciales hititas o egipcias y parece
aceptado entre los distintos especialistas que el comercio estaba en manos de
intermediarios, especialmente siriocananeos y chipriotas.
La existencia de comerciantes privados en paralelo al comercio de Estado es algo
reconocido. Ello no significa que el Estado no pudiera ejercer un control indirecto
del mismo mediante el cobro de tasas a la entrada del puerto o de cualquier tipo de
impuesto de importación. Pero la evidencia arqueológica y textual apunta a una
fuerte presencia de comercio privado en los últimos siglos del segundo milenio a.
C.
La sociedad micénica a través de las tablillas en lineal B:
Se disponen de 5 mil tablillas en lineal B. Un lote muy importante procede de
Pilos (1100), pero también de Micenas (50) y Tebas (20 + inscripciones en vasos).
Cnosos ha dado la mayor parte (3500). Tablillas de arcillas que se tiraban tras su
empleo o se reutilizaban, sólo se han conservado debido al incendio de los
palacios. Nunca van datadas ni firmadas. Michael Ventris y Chadwik lo
descifraron en 1953. (Estudiar la conferencia de lenguas cretenses). Se trata de una
sociedad jerarquizada.
A frente de cada palacio se encontraba un rey wa-na-ka (wanax), junto al que
aparece un ra-wa-ke-ta (lawagetas), quizás el comandante en jefe. El rey y él son
los únicos en tener una casa dotada de personal con oficios, también poseen suelo
agrícola, el temenos.

12
Se menciona también al pueblo; Da-mo (muy parecido al Demos en el dialecto
ático. Damos en el dialecto dórico). Este pueblo es difuso, no tiene una voz que lo
represente, tampoco se comenta quién integra al pueblo. Se menciona al esclavo
(Do-e-ro). La fuente principal de la esclavitud era la guerra y la piratería.
También se nos habla en las tablillas de la tierra (Ko.to-na), la cual puede ser
pública (Ko-to-na ke-ke-me-na) o privada (ko-to-na ki-ti-me-na).
Aparte el clero y los dignatarios, la mayoría de los habitantes debía de cultivar o
guardar rebaños. Pero, además, el palacio les exigía servicios más concretos;
cultivo itinerante de lino o el trabajo del bronce; en Pilos se han documentado más
de 400 broncistas. Hilar y tejer eran siempre labores femeninas.
Se ha identificado toda una serie de nombres propios como Zeus, Hera,
Poseidón, Artemisa, Hermes y Atenea, cuyo culto, en esta época está bien
asentado.
De las tablillas se obtiene información privilegiada: control minucioso de los
escribas, eminencia económica del palacio, jerarquización de la población e
importancia del clero.
Base alimentaria:
Economía agropecuaria. Estamos hablando de una sociedad donde la trilogía
mediterránea, trigo, vid y oliva, es altamente importante. En el cultivo de
cerealístico encontramos trigo, cebada. También se cultivaba olivos. Había
instalaciones para la transformación en aceite y vino. El alcohol era usado para
fabricar bebidas como la hidromiel. La población que no tenía recursos se
alimentaba de higos, suponen una gran parte de la dieta para la mayoría de
la población.
Legumbres y condimentos quedan constatadas por fuentes arqueológicas; Habas
lentejas, guisantes… Se piensa que con el culantro aromatizaba un aceite, a lo
mejor no con uso culinario pero si perfumístico. El vino también se aromatizaba.
Eran muy aficionados a vinos con sabor a resina, de pino o terebinto normalmente.
Esa resina del terebinto es la base del incienso.
Las ortigas se utilizaban como pesticidas naturales, pero también un determinado
tipo de coriandro. Con harina de trigo se elaboraban gachas. Se documenta
también carne cocida con legumbres, carne con guarnición de papilla o pure de
distintos cereales.
En Tirinto, el consumo de carne bovino estaba reservado para una minoría selecta
que vive en el palacio. La caza también supone un eslabón importante para las
fuentes alimentarias.
HIPÓTESIS SOBRE LA CAÍDA DEL MUNDO MICÉNICO Y DE LA CRISIS
GENERAL DE ORIENTE.

13
Una catástrofe brutal borraría del mapa todos los palacios micénicos y un
gran número de lugares despoblándose regiones enteras como Mesenia.
Fueron quemados durante el periodo final de la cerámica micénica III b (esto es
hacia 1200). Muchos (como Pilos) habían sido abandonados, pues suministean
cerámicas y tablillas pero no objetos preciosos ni esqueletos. A veces (en Micena
y Tirinto) una primera catástrofe era seguida por una rápida fortificación y, luego,
por el abandono final. Con ellas desapareción el conocimiento de la escritura y
el sistema de sociedad jerarquizada que hemos mencionado. Pero este trastorno
que puso fin a la civilización micénica no afectó solamente al Egeo.
Desde el siglo XIII, el Mediterráneo fue sacudido por movimientos de
poblaciones a las que la tradición egipcia denomina ‘pueblos del mar’. En
efecto, dos estelas, una del reinado de Menerptah (1230) y otra de Ramsés III
(1191), enumeran listas de gentes llegadas de todos los países y que atacaron el
delta del río Nilo. Entre ellos, en la primera estela se menciona a los Akawash, que
algunos han identificado con los aqueos, y en la segunda a los Peleset, los filisteos,
instalados en Palestina.
En este tiempo cae el imperio hitita, al parecer, bajo los golpes de estos mismos
invasores. Los archivos mencionan los distintos países con los que hay que
enfrentarse. Entre ellos, el reino Ajiyawa, que se suele identificar con un reino
aqueo, es decir, griego. El poderío hitita declina y en general el Mediterráneo
pues ya no hay ninguna potencia hegemónica, en lugar de esto, está infestado
de piratas e incluso bandas armadas en busca de nuevas tierras para establecerse.
Al mismo tiempo empieza a extenderse lentamente el uso del hierro en el
armamento (aunque ya era conocido como metal precioso y ampliamente usado
por los hititas).
Un cambio tan brusco ha hecho suponer hipótesis muy variadas. Tres principales:
-Invasores exteriores: Los dorios, en la tradición antigua; poblaciones llegadas
del Cáucaso o del sur. Tales enemigos, arrasándolo todo a su paso, habrían
provocado la huida de las poblaciones; algunas se habrían unido a los pueblos del
mar y otros huirían a las Cícladas y a Asia, librándose del desastre algunos lugares
(Atenas).
- Crisis interna: El sistema palacial, llegado a un punto de excesiva rigidez, habría
provocado descontentos. Las revueltas propagadas de palacio en palacio habrían
sido seguidas por vastos movimientos de población.
- Una catástrofe natural: Se ha recurrido también a sismos y cambios
climatológicos. Las poblaciones que huyesen de sus lugares de origen y que se
negasen a volver habrían tomado parte en el movimiento de los Pueblos del mar.
- Crisis de los pueblos del mar: serían estos los que acabarían con los palacios
micénicos.

14
- Hipótesis multicausales: Confluencias de esas causas, sobre todo de tipo interno,
(crisis de producción…), unido a desastres naturales, supuso el fin del sistema
palacial micénico. Naturalmente hubo pequeños movimientos migratorios en
Grecia y también movimientos más amplios que se corresponderían con los
pueblos del mar.
Algunas conclusiones importantes a raíz de esta crisis:
- La brutalidad del hundimiento de los palacios y la desaparición de la
forma de sociedad que dependía de ellos, así como de la escritura empleada
por su burocracia.
- La existencia de vastos movimientos de poblaciones en este tiempo, en
toda la cuenca del Mediterráneo, desde mitad del siglo XIII hasta finales
del XII.
El hundimiento de una civilización siempre deja huellas y la vida diaria sigue. Si
bien algunos palacios (como Pilos) fueron ignorados enteramente por los griegos
clásicos, otros (Micenas) conservaban sus murallas a las que no podía dejar de
vinculársele alguna leyenda. Algunas ciudades (Tebas, Atenas) conservaron su
población y sus mitos. Algunas regiones como Creta mantuvieron una tradición
artística peculiar, mientras que Chipre utilizaba una escritura con signos del lineal
B y un dialecto griego, llamado arcadio chipriota.
La caída del mundo micénico conlleva el final de la edad del bronce en el Egeo y
supone un abandono de los palacios, también de algunos hábitats, de los tipos de
enterramiento, desaparición del lineal b, y todo lo que el sistema palacial conlleva,
desde la escritura hasta las producciones artesanales.
Los palacios no se abandonan del todo, pese a que la acrópolis se arruina la
ciudadela sigue usándose, el despoblamiento en muchos casos es más aparente que
real. La inhumación sigue predominando en muchas zonas del antiguo mundo
micénico, y la cremación se piensa que se introduce desde oriente y no desde el
continente.
El final de la edad del bronce:
Una hipótesis causante de esta crisis oriental ha sido acuñada a Los pueblos
del mar. Se trata de un tema abierto a dudas, indeciso. “Pueblos del Mar”. El
vocablo fue acuñado por Emmanuel de Rougé a mediados del siglo XIX para
referirse a los distintos pueblos mencionados en las inscripciones de Medinet
Habu, referidos por los egipcios como “procedentes de las islas en medio del mar”.
De este modo, el término Pueblos del Mar tiene una clara procedencia egipcia,
aunque bien es cierto e importante señalar que en los textos egipcios no aparece
como tal.
Presentamos a continuación diferentes testimonios sobre Los Pueblos del Mar, con
diferencias tanto temporales como regionales:

15
- Tablillas de Ugarit.
- Inscripción del templo de karnak. Reinado de Meneptah hacia 1228. a.
C: mencionan a los Shardana (algunos autores dicen que proceden de
cerdeña o que es su destino), Lukka, Ekwesh o Akawasha (reconocido
como aqueos), Teresh(pueblo según Sandars posiblemente procedente de
la costa de Anatolia) y Shekelesh.
- Inscripciones y relieves en el templo –tumba de Ramsés III en Medinet
Habu hacia 1188 a. C mencionan a los Peleset (filisteos, al parecer, tras
ser rechazados por Ramsés III se asentaron en la región costera que se
extiende entre Gaza y el monte Carmelo, y dieron a Palestina el nombre que
ha conservado hasta nuestros días. Para algunos autores son los pelasgos
(indígenas de Grecia antes de la llegada del idioma griego) que derivan su
nombre de la misma raíz semita que “filisteos”. Filisteos (¿Micénicos?)
desarrollan una cerámica muy parecida en la costa siria palestina. Siglos XI
–X a.C), Tjker, denyen (identificados como aqueos), shekelesh, Weshesh.
- Papiro Harris (fin de reinado de ramses III) hacia 1166: Añade shardana
pero suprime mención a shekelesh
Shardana o Sherden: Mencionados en Ugarit y El Amarna. Son aliados de Egipto
en Qadesh (Rameses II) y con Rameses III Llevan casco con cuernos, por el que
se ha postulado su origen balcánico o caucásico o de la Siria del norte. y ciertos
autores leen en el texto fenicio de la estela de Nora (Cerdeña) la locución be-
shardan. En la cultura sarda de los nuragha megalíticos, las figurillas broncíneas
que representan a guerreros se asemejan notablemente a los grabados de Medinet
Habú y a otros restos chipriotas. Los encontramos primero enfrentándose a Ramsés
II, pero unos pocos años después formaban parte del ejército egipcio en la batalla
de Kadesh, Durante la época (año 5 ) del faraón Merneptah, los sherden se unieron
a una coalición entre los libios y los Pueblos del Mar que atacó nuevamente Egipto.
Y en los graves conflictos del reinado de Ramsés III, encontramos guerreros
sherden luchando tanto en el lado de los Pueblos del Mar como en el lado egipcio.
Después de haber sido rechazados en Egipto por mar hubo otra invasión por tierra
en la que no solo hay hombres sino también mujeres y niños, también son
rechazados.
Para la mayoría de los autores de tendencia positivista, como Vassos Karageorghis
, Alfredo Mederos o Carlos Moreu , los Pueblos del Mar proceden del Mar Egeo,
la teoría más aceptada es que concretamente son micénicos.
Un elemento importante para certificar esta procedencia es la aparición de
cerámica micénica en los lugares visitados por los Pueblos del Mar como
indicativo científico, ya que, para las teorías difusionistas, una innovación de la
cultura material es producto de un cambio étnico. Otro apoyo para verificar tal
procedencia han sido las interpretaciones de las inscripciones de Medinet Habu y
su comparación con algunos nombres de pueblos de la Ilíada.

16
Antes de que el camino de los Pueblos del Mar se cruzara con Egipto, se acepta
que estos pueblos estuvieron en Chipre y Canaán, por lo que debieron salir de
Grecia hacia el año 1250 a.C. aproximadamente, en una fecha cercana a la
destrucción de Troya.
Existen multitud de hipótesis y teorías acerca del motivo que impulsó a los Pueblos
del Mar a iniciar su viaje hacia el Oriente, muchas de estas ideas son recogidas por
Betancourt . Este autor achaca la salida de los Pueblos del Mar a varias causas
como son la llegada de los dorios y gentes del norte de Europa a Grecia, el mismo
colapso de Micenas, ciertas guerras entre los mismos Pueblos del Mar, graves
cambios climáticos, epidemias, desastres agrícolas, guerras locales o
estancamiento del comercio. Una de las teorías más aceptadas es la llamada “bola
de nieve”, entendiendo por este término que los primeros y originarios Pueblos del
Mar no son los mismos que los que atacaron Egipto debido a que a su paso por el
Egeo, Hatti y Canaán, otros pueblos o tribus se fueron uniendo a esta conjunción
heterogénea. Esta teoría de “bola de nieve” es aceptada por muchos autores, una
de las cuales, Shelley Waschsmann, lo utiliza literalmente en su estudio de la
iconografía de los barcos micénicos.
Los relieves de Medinet Habu y el Papiro Harris son tomados por los positivistas
como verdades históricas ya que han sido redactados por los contemporáneos, las
personas que vivieron en esa época y fueron testigos directos de los hechos que
narran, la invasión sobre Egipto en Medinet Habu y las destrucciones anteriores en
el Mediterráneo representada en el Papiro Harris. Según estas fuentes, antes de su
confrontación con Egipto los Pueblos del Mar son los causantes de la destrucción
de varias ciudades como Khode, Hatti, Jereth y Carquemish.
En las ruinas de la ciudad de Pilos, destruida cerca del año 1200 a.C., se han
encontrado varias tablillas que hacen referencia al reclutamiento de hombres,
barcos y armamento para defender la posición de la ciudad en los últimos días de
Pilos.
Canaán es una región geográfica que comprende todo el levante asiático, es decir
las actuales Líbano, Israel, Palestina y la costa Siria. Gran número de ciudades de
esta zona como Ugarit o la mayoría de las localizaciones de la costa palestina e
israelí sufrieron una serie de destrucciones a finales del siglo XIII o principios del
siglo XII, las cuales fueron achacadas tradicionalmente a los Pueblos del Mar,
basándose principalmente en los escritos del Papiro Harris.
ITALIA INSULAR: LA CULTURA NURÁGICA; RELACIÓN CON LOS
PUEBLOS DEL MAR Y OTRAS RELACIONES.
A partir del siglo XII a. C. se introducen nuevas técnicas edilicias a base de sillares
isódomos como las documentadas en Chipre, además del Hierro, la técnica de la
cera perdida, pero también otros elementos de valor simbólico e ideológico, como
espejos, quema perfumes, vajilla de bronce, figuritas en cera perdida, todos los

17
cuales, aunque con paralelos chipriotas, remontan sus precedentes al mundo
levantino.
El término nurágico tiene su origen en la huella más notable de esta sociedad,
los nuragas, estructuras que se encuentran dispersas en toda Cerdeña, aún en la
actualidad, en un número aproximado de 7000. Los nuragas son estructuras
edilicias de carácter megalítico, varía su forma, pueden ser de corredor, tipo tholos
o un complejo y están situados habitualmente sobre lugares elevados o
promontorios.
Carentes de cimientos y con las piedras puestas en seco, estas torres debieron tener
diversos usos, entre los que se han señalado los de carácter residencial, los
relacionados con actividades de carácter militar o los de tipo religioso. No es
descartable tampoco que se emplearan como lugares de reunión de jefes de grupos
diversos e, incluso, hay quien considera que con ellas se simbolizaba el dominio
de un determinado grupo sobre un territorio concreto.
Ejemplos de Nuragas: Nurage antigori, Barumini(imagen 1 Izq.) , Nuraghe
Palmavera (imagen 2 derecha).

La más antigua evidencia micénica en la isla procede de Nuraghe Arrubiu, un sitio


localizado en el interior. En su interior se recuperó un alabastron del siglo XIV a.
C. Es el único nuraghe de Cerdeña con 5 torres. En el Nuraghe Antigori, en el golfo
de Cagliari, hay presencia de importaciones micénicas del Peloponeso o Creta,
pero también hay producciones locales de cerámica micénica.
Santuarios con pozo sagrado: se construyen para canalizar un manantial hacia
un pozo subterráneo al que se accede por unas escaleras, todo ello cubierto por
una estructura de sillares rematada en falsa bóveda. Un aspecto interesante es que
gran número de estos santuarios nurágicos siguen recibiendo culto en la actualidad
y son objeto de peregrinación bajo la advocación de un santo o de una santa. El
pozo sagrado parece estar ligado a rituales públicos por dos razones. La primera,
el hallazgo asociado a ellos de figuritas en bronce de mujeres, guerreros, armas,
barcos, animales o partes del cuerpo humano. La segunda razón es que en la gran
mayoría de los que han sido objeto de excavación, un graderío se levanta en el

18
extremo contrario del pozo, lo que sugiere que las ceremonias que tenían lugar
eran presenciadas desde las gradas por la audiencia.
El pozo sagrado de Santa Cristina es un santuario nurágico que recibe el nombre de la pequeña
iglesia homónima cercana. Se encuentra en un altiplano en la Cerdeña central. Santa Cristina es
considerado uno de los yacimientos más relevante del arte sacro nurágico.

Barcos votivos sardos. Barcos parecidos en esos relieves de Medinet Habu. Barcos
pequeñitos de escasa capacidad de carga y maniobra, no son barcos de guerra.
Figurillas de barcos de los sardos: exvotos de personas dedicados a la navegación.
Proa en prótomo de animal. Ciervos, no hay pajaros.
Todas ellas, salvo rara excepción
que señalaremos en su momento,
están concebidas para ser
suspendidas en lugares sacros,
santuarios, grutas y otros lugares
de culto nurágicos. Algunos
investigadores, como P.
Filigheddu (1996), le dan una
utilidad más ligada al hogar, como lámparas, en las que el casco debía actuar como
receptáculo del combustible. Lo que parece claro es que, con función doméstica
y/o sacra, fueron objetos concebidos en su mayoría para ser colgados. Una cuestión
adicional, que no contradice la función descrita, es que el casco de algunos
ejemplares pudo haber servido como como receptáculo para quemar alguna
sustancia, tal vez olorosa, como no es infrecuente e n los santuarios.
En el abrigo de Laja
Alta (Jimena de la
frontera, Cádiz. Abrigo
de poca profundidad)
aparecen pinturas en el
fondo de la pared de
distintas épocas.
Conjunto de barcos, 8
barcos muy parecidos a
los que acabamos de
ver.

Petroglifo de Auga dos


Cebros (Pontevedra) XIII-XII a.C.
Algunos escifos eubeos decorados con semicírculos colgantes del siglo IX a inicios
del siglo VIII a. C y por tanto anteriores a la fundación de Pitecusa, la primera
colonia en Magna Grecia, aparecen en la necrópolis de Quattro Fontanili de Veio

19
en la Etruria meridional, en la campaniense de Pontecagnano, otro en Roma, un
tercero en Sicilia y dos últimos, en el asentamiento de Sant' Imbenia en Cerdeña y
en el casco antiguo de Huelva, lo que refleja rutas y, sin duda, unos asentamientos
de carácter más efímero en una fase previa a Pitecusa. Esta cerámica eubea de
semicírculos colgantes está bien documentada en sitios del Próximo Oriente.
También se documenta en Cartago.
Analizaremos el caso de Sant'imbenia, lugar estratégico nurágico donde aparecen
este tipo de escifos eubeos.
Tenemos que diferenciar una etapa anterior a las primeras etapas coloniales, y es
una fase larga, cuando la isla estaba totalmente poblada por los sardos. Esas
poblaciones indígenas empiezan a contactar con el mundo oriental, primero con el
mundo micénico. Cuando el mundo micénico se descompone, el comercio lo
recomponen los chipriotas y los filisteos y posteriormente los fenicios y griegos.
En Sant’imbenia se dan primeras evidencias de fenicios regulares.
Aunque, desgraciadamente el yacimiento no está totalmente excavado en
extensión ni siquiera para la fase correspondiente a la Edad del Hierro, parece que
estuvo ocupado ya desde el Bronce Medio nurágico. Entre las estructuras asociadas
a la torre nurágica y datadas en la Edad del Hierro destaca una gran cabaña
parcialmente excavada (La cabaña del depósito), por lo que no sabemos si estuvo
ya ocupada en fases precedentes. En el suelo se recuperó un depósito de 31 lingotes
de cobre, rotos o enteros, contenidos en el interior de un ánfora ovoide de factura
fenicia y echa a torno, del tipo conocido en Palestina y Cartago o en la colonia
fenicia de Mozia, en el sur de la propia isla. A penas unos centímetros por debajo
de ésta se recuperó una segunda ánfora, esta vez hecha a mano aunque su forma y
características reproducen la precedente a torno y parece ser una imitación local
de un prototipo levantino. Esta segunda contenía igualmente un conjunto de 60
objetos de metal, en su mayoría lingotes plano convexos. Al depósito inferior con
el ánfora a mano se asocia un escifos eubeo de semicírculos colgantes datado entre
fines del siglo IX y los inicios del siglo VIII a. C. No menos interesante resulta la
zona adyacente a la de la cabaña, por la presencia en ella de otras importaciones,
tanto eubeas como levantinas. Encontramos tres estructuras de sitios de reunión,
comparten una serie de rasgos: tenían sitios para sentarse. Hay también una
estructura que posiblemente sirva de rituales de libación, lo que no se excluye
transacciones no religiosas.
A pesar de los materiales foráneos, el asentamiento al pie del nuraghe y la gran
cantidad de cerámica nurágica recuperada en el sitio, permiten pensar que se trata
de un asentamiento indígena abierto al comercio exterior. Ridgway sospecha, sin
embargo, la presencia de semitas en el sitio conviviendo con la población local,
habida cuenta del hallazgo de cerámica de cocina del tipo habitual en el área
levantina en estos momentos. Lo que no queda muy claro es quién trae los escifos
eubeos. ¿Los propios eubeos? ¿Son los fenicios?, porque, aunque no muy
abundantes numéricamente, las cerámicas eubeas y luego pitecusanas y corintias
cubren un lapso de tiempo relativamente amplio, entre fines del siglo IX a. C y

20
mediados del siglo VIII a. C. También tienen contacto con el mundo del Tirreno,
es el origen del mundo etrusco. Comunidades de principios de la Edad del Hierro.
Eran gente que tenían contactos comerciales con otros pueblos. Se encontró una
fíbula villanoviana.
Hallazgos de la edad del bronce en la P.I anterior a 1200: Montoro, Cuesta del
negro, Carmona, el Berrueco. Altar de cuernos; el oficio, La encantada
Hallazgos de hierro en la p.1 despues de 1200: Tesoro de Villena (alicante) siglos
XIII – XI a.C
En Huelva cerámica hay un tipo indígena que es a mano fina decorada con
motivaos geométricos bruñidos. No se sabe cómo viven (se supone que en cabañas
peculiares) y tampoco se sabe dónde.
Huelva: cerámica fenicia de producción orental y occidental, hay cerámica fina, el
medio en el que han estado ha eliminado el engobe que presentaban, también hay
cerámicas comunes que no sirven para el intercambio porque no se valoran, son
las cerámicas de los fenicios que se asientan en Huelva. La cerámica sarda también
es de cocina no de lujo para venderlas por lo que se cree que había sardos viviendo
en Huelva. . Hay cerámicas chipriotas y vasijas villanovianas. Hay buena parte de
cerámica indígena. Cerámica griega en una cantidad que no se conoce en ningún
otro punto del mediterráneo, cerámicas del siglo IX y VIII, que les interesaba los
recursos minerales. También cerámica eubea.
Se introduce el alfabeto de signo semítico, alfabeto fenicio antiguo, también entran
sistemas de peso orientales y tecnología del torno, la tecnología metalúrgica,
nuevas formas de construcción, artesanías de trabajo del hueso, del marfil y de las
naves. Todo lo que se va a potenciar una vez que haya asentamientos estables, en
el periodo orientalizante.
EL INICIO DE LA EDAD DEL HIERRO: LA EDAD OSCURA: DEL
PERÍODO SUBMICÉNICO A LOS COMIENZOS DEL ARCAÍSMO.

Periodización y cronología (fechas aproximadas a.C no calibradas). Cronología


mediante la cerámica.
Los principales centros productores de cerámica son Atenas y corinto pero
también hay muchos centros en diferentes puntos de Grecia. Las cerámicas
evolucionan todas a compás, tienen un aire similar pero no son todas iguales de
ahí que se pueda diferenciar su procedencia etc.
- Heládico reciente III c: 1200-1150.
- Submicénico: 1150-1050: las producciones cerámicas submicénicas nos
recuerdan todavía a algo de las micénicas como la decoración y la jarra de
estribo que posteriormente desaparecerá.

21
- Protogeométrico:1050-900: Decoración, más profusa y densa en el
protogeométrico pero menos que el geométrico, aun así sigue siendo una
decoración sencilla en el protogeometrico: se depositan en las tumbas como
contenedores de los restos o bien como equipo de ofrendas, liquidas, sólidas
etc. Las asas en los cuellos identifican a varones, en el cuerpo corresponden
con mujeres, es una variable ritual en función del género del fallecido.
- Geométrico: 900-700: Meandro figura por antonomasia. Tumba de la
mujer rica en Atenas, aprox 850 a. C. En Huelva: cerámica griega
geométrica (800-760 a.C).
- Geométrico antiguo: 900 – 850. Medio: 850-750. Reciente: 750 – 700.
- Periodo arcaico: 700 – 480 Se inicia con la época orientalizante.

Tabla cronológica para Grecia y Chipre (Según Manning, 2001; Karageorghis,


2004; French, 2005; Bell, 2006; Dickinson, 2006 y Shelmerdine, 2008).
Sean cuales fueron las causas del colapso, sus consecuencias parecen haber sido la
descentralización, así como la mayor importancia del comercio independiente y la
diversificación de la producción, detrás de lo que puede estar la razón de la
generalización del hierro y del telar vertical.
A este período entre 1200 A. C y el surgimiento de las polis en Grecia y de la
fundación de las primeras colonias histórica, se le conoce en la historiografía
como época oscura, debido a la ausencia de escritos y la pobreza de los restos
materiales de éste periodo. Debido a la desaparición de construcción en piedra
en ésta época, pocos restos de edificaciones se han conservado. La paulatina
generalización de hierro emerge como una de las características más visibles de
este nuevo periodo. Se empieza a generalizar la siderurgia (procesamiento del
hierro y sus derivados). Hoy parece aceptado qué ni el hierro sustituyó del todo al
bronce ni su generalización fue lenta y gradual, ni su conocimiento fue fruto de la
llegada de pueblos foráneos (difusionismo). A partir de mediados del siglo XII a.
C la siderurgia empieza a practicarse en Chipre asociada objetos de valor social,
espadas, puñales, cuchillos y, más raramente coma a útiles. Se producen
transtornos de toda índole que provocan migraciones poblacionales.
Disminución notable del número de asentamientos durante los siglos XII-IX
a.C con respecto a época micénica. Tras el hundimiento micénico, la densidad
de población disminuyó drásticamente y algunas regiones quedaron desiertas por
entero: se pasa de 320 hábitats conocidos en el siglo XIII a 130 en el XII y 40 en
el XI (cifras en 1974; en su mayoría, tumbas). Las regiones más afectadas fueron
laconia y Mesenia. A cambio, en las regiones no afectadas aparecen refugiados
con nuevos hábitats o cementerios, en Eubea, en Quíos, en Ática y en Chipre.
Las costas de Asia menor y de las islas vislumbran la llegada paulatina de
poblaciones griegas; a partir del siglo XI la cerámica protogeométrica se expande

22
por todo el Egeo, las Cícladas y la costa de Caria y Jonia… A fines del siglo IX
toda la cuenta del Egeo es griega.
Según Anthony Snogdrass esos trastornos y desplazamientos hacen que se
pierda la relación con la tierra. La alternativa ganadera es lo que explicaría la
poca duración de los asentamientos. Hay sitios que no se abandonaron nunca como
por ejemplo Cnosos, Tirinto, Atenas. Actividad ganadera la responsable de ese
aparente vacío poblacional.
Poblados pequeños. La agricultura como base económica se vuelve a recuperar
más tarde. Debemos decir que pequeñas zonas cultivadas siempre hay. Son sitios
relativamente pequeños pero no exentos de cierta organización urbana y
complejidad social. Estructura ordenada, existencia de edificios que pueden
llamarse públicos porque son sitios de reunión a los que acude la comunidad y en
algunos casos tienen carácter más civil y otros religiosos (santuario).
La hipótesis de la presencia de colonias fenicias y griegas donde ya hubo en la
edad del bronce cananeos chipriotas y micénicos instalados entre indígenas cobra
cada vez más fuerza. Parece ser que cada vez hay más pruebas que avalan que los
contactos en el Mediterráneo nunca cesaron o se perdieron cómo se cree
habitualmente, sino que tomaron otro carácter, descentralizado y por eso más
difícil de detectar hasta que no vuelve a haber un sistema político fuerte y empieza
de nuevo una iniciativa colonial estatal, qué es lo que veremos a partir de fines del
siglo IX a. C.
En el caso de Creta, el puerto de Kommos, (donde el alto porcentaje de ánforas
cananeas además de cerámicas chipriotas, lingotes piel de buey y cerámicas itálicas
permiten pensar que existió un Karum o un barrio internacional en la Edad del
Bronce), ve aparecer a partir del siglo X a. C un templo y, posiblemente, un barrio
fenicio.
En el caso de Chipre y, al menos hasta el siglo IX a. C., fecha en cronología
histórica de la fundación de Kition, parece que el interés fenicio fue comercial y
no de dominio territorial. Este cambio en las políticas tirias, representado por la
expansión territorial y el dominio de una zona de la isla, parece estar relacionado
con el eclipse del comercio a larga distancia chipriota, el comienzo de la auténtica
sustitución del bronce por el hierro como metal armamentístico predominante y la
creciente presión Asiria sobre las ciudades costeras levantinas.
La inhumación es el ritual predominante durante la primera parte,
submicénico y protogeométrico. Cistas, fosas, pithos. Las tumbas individuales
son las predominantes, no se excluyen tumbas múltiples, que presenta un matiz
diferente a tumba colectiva. Con colectivo se refiere a un patrón continuado en los
enterramientos de varias personas por vínculos familiares o de grupos sociales.
(Las tumbas micénicas eran colectivas). La incineración se difunde entre 1100-900
a.C en el Egeo)
Chipre a inicios de la Edad del Hierro:

23
Tenemos más información funeraria que poblacional. El registro funerario, mejor
que el habitacional, permite conocer a partir del siglo XI a. C, la aparición de
nuevos reinos en la isla que, de nuevo, se han asociado a las leyendas de la llegada
de los héroes, aqueos y troyanos, de la guerra de Troya.
Todas estas necrópolis asociadas a reinos chipriotas presentan rasgos comunes. El
principal es el nacimiento de un cementerio en torno a una tumba fundacional que
destaca por la riqueza y suntuosidad de sus ajuares en la que aparecen signos de
realeza y mando, como los cetros, pero, sobre todo, antigüedades. Es el caso de
Kourion, en el sur de la isla, asociada al reino del mismo nombre que, si creemos
los relatos de Heródoto o Estrabón, sería una fundación argiva. Nada sabemos del
solar que ocupó este reino y cuánto conocemos del posible poblamiento procede
de la información funeraria.
De las necrópolis de la Edad del Hierro la mejor escavada y publicada es Skales al
sureste de Kouklia. Las tumbas de Skales son espectacularmente ricas y algunas
de ellas están identificadas antropológicamente. El cementerio abarca un largo
periodo de uso, entre mediados del siglo XI a. C y época helenística. Las más
antiguas, de mediados del siglo XI a. C son inhumaciones familiares en cámaras
excavadas en la roca con dromos de acceso que se reutilizan reiteradamente, si
bien hay algún caso de incineración. Se trata de una élite enterrada. A parte de
vajilla chipriota y elementos metálicos, encontramos una significativa vajilla
fenicia. Tantas son las importaciones que Aubet cree que se trata de algo más que
simples contactos comerciales y que podría indicar la presencia de un karum o de
una instalación tiria en algún punto del suroeste de la isla de Chipre. Skales parece
haber sido un puerto estratégico entre la costa fenicia y las rutas hacia treinta y el
Egeo y, en ese sentido, sería continuación de unas rutas ya activas en el Bronce
Final, en las que sitios como Maa Paleokastro habrían representado el precedente
de la Edad del Bronce en las rutas entre el Egeo y Levante y permitiría pensar que
los contactos continuaron, aunque la naturaleza del comercio cambiara. Maa-
palaeokastro siglo XII a.C. Chipre es una encrucijada de rutas entre oriente y
occidente. Minas ricas de cobre.
Enkomi: El asentamiento se estableció en la Edad de Bronce Medio en una bahía
de la costa. Los primeros hallazgos datan del s. XVII a. C. y desde
aproximadamente el s. XVI a. C. hasta el s. XII a.C fue un importante centro
comercial de exportación de cobre, que se fundía en el sitio, y mantuvo fuertes
vínculos culturales con Ugarit. Desde el s. XIII a. C. se desarrollan en la costa sur

24
otros centros comerciales y en torno al año
1050 a. C. se produjo el abandono definitivo
de Enkomi. Es en el siglo XIII un lugar
fotificado.
En el último santuario de Enkomi, el de los
«Centauros», se recuperaron numerosas
figurillas pintadas con los brazos elevados,
femeninas la mayoría (J. C. Courtois, 1971).
Precisamente se documenta entonces, hacia
los siglos XII—XI a.C. una divinidad
femenina en esta ciudad que se añade a las
masculinas que ya conocemos.
El dios del lingote de Enkomi:
El hallazgo de esta figura de
bronce verdaderamente
notable por su arte y características marcó toda una época en el
estudio de la religión y la sociedad chipriotas de fines de la Edad del
Bronce. Se convirtió enseguida en un icono a partir del cual se han
elaborado todo tipo de teorías. Se trata de una estatuilla de 35
centímetros de altura que representa a un guerrero con corta barba, vestido con una
camisa de escote en V y una falda corta que se abre en la parte delantera. Tocado
con un casco cónico provisto de un par de cuernos, lleva en su mano derecha,
levantada, una lanza, mientras que con la izquierda, en la misma posición, sujeta
un pequeño escudo redondo. Como elemento verdaderamente distintivo posa los
pies sobre una base que adopta una forma que fue interpretada desde el primer
momento como la del llamado lingote chipriota en forma de piel de buey. Data del
siglo XII. Se halló en un escondrijo excavado en la cella en que probablemente se
guardaba durante la época de esplendor del santuario, perfectamente colocada de
pie y rodeada de una serie de vasos.
Una circunstancia similar tuvo lugar en el caso de la imagen del
llamado "dios cornudo", hallado en 1948 en un santuario situado a
unos 50 metros del aquí citado, siempre en la parte central del área
urbana. En este caso una magnífica escultura de bronce de unos 55
centímetros de altura, que muestra un joven de proporciones
atléticas tocado igualmente con una especie de gorro de piel con
grandes cuernos. Se subrayó que en las proximidades de ambos
santuarios existieran talleres metalúrgicos, lo que ha sido observado
en distintos lugares de Chipre durante el bronce tardío, así como en
otros emplazamientos del Egeo, costa Siro Palestina y Egipto.
Un último aspecto de interés es el relativo a la iconografía de la cerámica chipriota
de los siglos XI-X a. C y a la frecuente representación en ella de guerreros con
armadura o con cascos de cresta o de cuernos, o en actividades eminentemente
masculinas como la guerra o la caza, esto es, parecen describir el ideal heroico.

25
Creta:
Entre 1200 a. C y 900 a. C la información escasea y por eso se ha hablado de una
época oscura. Tenemos poca información habitacional y algo más sobre
enterramientos, a veces riquísimos, como los de las necrópolis de la Edad del
Hierro de Cnosos, con unas tumbas de guerreros/Reyes/comerciantes llenas de
arcaísmos micénicos.
En el Egeo, esta fase de crisis y transición se sitúa entre el HRIIIC o MRIIIC y el
Submicénico o Subminóico, esto es, entre 1190/1170-1050 BC.
Hay crisis entre fines del II milenio y los albores del I milenio a. C. El Registro
arqueológico permite detectar ya antes de 1200 a. C cierta reestructuración del
modelo de poblamiento, con la tendencia por parte de la gente a ocupar zonas más
elevadas y de fácil defensa, incluso si ello supone un peor acceso a las mejores
tierras de cultivo o a las principales vías naturales de comunicación. Algunos
acaban abandonándose a fines del MRIIIC a favor de otros a media altura. Sin
embargo, la gente regresa de tanto en tanto a las áreas abandonadas para enterrar
a sus muertos en las tumbas familiares, lo que quiere decir que el territorio no
quedó totalmente deshabitado. También parecen reducirse algo los contactos con
el mundo exterior. No obstante, los grandes centros urbanos existentes desde la
Edad del Bronce y que jerarquizan el territorio en su entorno, como Phaistos,
Chania o Cnosos, siguieron habitados aunque sin Palacios y con un área ocupada
relativamente reducida.
En todo caso, esta situación de inestabilidad poco a poco remite y entre el siglo X
y IX a. C. la mitad de los asentamientos en altura se abandonan a favor de otros
localizados en cotas más bajas y en relación con buenos suelos agrícolas o vías de
comunicación. Muchos de ellos evolucionan hasta convertirse en pequeños
núcleos urbanos.
La presencia fenicia en Creta es, asimismo, temprana y especialmente clara allá
donde en la Edad del Bronce hubo un barrio o karum cananeo. Kommos fue el
principal puerto cretense de época micénica y no desaparece a fines de la Edad del
Bronce. Hacia fines del siglo XI a. C o inicios del siglo X a. C se levanta un templo
(A) asociado a una estructura antigua de época minoica. Hacia el 800 a. C otro
templo (B) sucede al precedente. Estructura del templo de tipo fenicio. Aparece
asociado a gran cantidad de cerámica fenicia no sólo de transporte, sino para
libaciones, depositada en un basurero al sur del templo. Por lo que respecta al
templo A (más antiguo), todas las cerámicas asociadas son locales con la
excepción de fragmentos de los contenedores de transporte y una jarrita fenicios.
Lugar estratégico. Es uno de los primeros objetivos de los fenicios cuando llegan
a Creta pues interactúa como intermediario entre occidente y oriente. Santuario
como institución que avala la expansión y controla y financia la expansión. La
ciudad minoica de Kommos era el puerto de Phaistos de 1650 a alrededor de 1250
aC.

26
Karphi: asentamiento refugio de
fines del XII hasta el siglo X a.C.
Se encuentra a 1.100 metros
sobre el nivel del mar. Mucho de
estos refugios terminan cuando la
situación está estabilizada
aparentemente. El poblado vivió
pastoreo y la caza, así como las
aceitunas que cultivan en
altitudes mucho más bajas que el
pueblo en sí. El pueblo tenía casas
de dos plantas, principalmente
individuales, calles pavimentadas y patios.
Algunos lugares en Karphi han
sido identificados como los
sitios de actividades de culto.
Estos santuarios incluían
figurillas femeninas con los
brazos alzados. Otras
habitaciones incluían también
vasos de libaciones. Parece que se
llevaron a cabo diferentes rituales en diferentes partes de la aldea por la utilización
diferentes equipos de culto. Evidencias de prácticas cultuales. Terracotas que
representan personajes. No todos son iguales, hay uno que tiene un atributo
encima, cuernos de la consagración o tiara de cuernos.
Creta oriental kastro (Kavoussi) Hábitat en terrazas sobre
cima de montaña adaptadas al relieve. Viviendas unicelulares
(solo un espacio en el que se hace todo). Fin XII-VII a.C.
Cicladas:
Zagora isla de Andros (825-700 a.C ), en las islas cícladas,
periodo muy cercano a que se consuma la polis como tal. 7
ha aprox. Casas relativamente pequeñas 65 m2 (dimensión media). Se ha hecho
reconstrucción de las viviendas, casas de forma oval. Con una cubierta vegetal.
Esto lo podemos ver muy bien en Esmirna (Anatolia).

Anatolia:
Estamos viendo cómo eran las cosas en la Hélade en las edades oscuras, entre el
año 1.150 y el 750 AEC., decenio arriba o abajo. Otra excavación de una ciudad
de las épocas oscuras se ha realizado en Esmirna, en la costa anatólica. La vieja

27
ciudad de Esmirna estaba al lado del mar, rodeada
por una muralla cuya base siempre fue de
mampostería sobre la que se alzaba otra capa de
ladrillos de adobe.
Reconstrucción de Esmirna hacia el siglo VIII a.C. Chozas alineadas

Las excavaciones han permitido saber cómo eran


los cimientos de una casa común de Esmirna y a
partir de los huecos
dejados por los
pilares de madera, reconstruir la misma. Al igual que
Troya, Esmirna fue construida y destruida sucesivas
veces. Fue fundada en el siglo IX y del siglo VII es el
Templo dedicado a Atenea. Un monarca de Lidia,
región a pocos kilómetros al Sureste de Esmirna, la
tomó y la destruyó el año 600. Los eolios reedificaron
las murallas. Y los lidios las volvieron a tomar y a
destruirlas. Vuelta a reconstruir y esta vez fueron los persas los que se quedaron
con Esmirna, después de destruir sus nuevas murallas. Alejandro Magno
reconstruyó de nuevo la ciudad, pero sobre un nuevo solar, situado a varios
kilómetros.
Grecia continental.
Los términos Protogeométrico y Geométrico se utilizan en Gracia y el Egeo para
definir el período inicial de la Edad del Hierro entre aproximadamente la segunda
mitad del siglo XI a. C a finales del siglo VIII a. C su nombre procede de la
excavación del cementerio ateniense de Kerameikos a inicios del siglo XX debido
a la decoración geométrica de las piezas halladas.
Entre 1200 y 800 a. C se considera una fase de decadencia y transición entre los
palacios micénicos y el surgimiento de las polis griegas. También llamada Época
oscura. Desde el punto de vista arqueológico, el trabajo de Snodgrass ha sido muy
influyente en la visión de un tránsito hacia la Edad del Hierro caracterizado por el
descenso demográfico, el aislamiento y el regionalismo, la vuelta a un modo de
vida ganadero y seminómada que explicaría que conozcamos tan mal su hábitat y
la generalización del hierro como sustituto de una materia supuestamente escasa
como el cobre.
Es cierto que muchos sitios se abandonaron. Otros se destruyeron, se reocuparon
y nuevamente se abandonaron. Pero parece que en la zona del este de Grecia dónde
no hubo Palacios o estos parecen haber sido de menor rango, se recuperaron
rápidamente, tanto desde el punto de vista poblacional como desde la actividad.
En cambio en el oeste de Grecia el descenso de la población fue más acusado y la
recuperación más lenta. En algunos casos los viejos centros políticos, esto es, los
palacios, desaparecieron, pero la población continúa viviendo en el mismo lugar y
se edificaron nuevos edificios públicos y se restauraron las murallas como en

28
Tirinto, Medea o Micenas. En otros como Tebas o Atenas, la población siguió
viviendo en el mismo lugar aunque ya no hubiera Palacios.
Un grupo de tumbas llamativo es el que procede de la necrópolis de Perati, en la
costa Ática, al sureste de Atenas. La necrópolis tiene tres fases de ocupación
iniciándose ca. 1190 a. C. y acabando ca. 1075 a. C. Aunque muy expoliado,
conserva 213 tumbas familiares de cámara con dromos de acceso. Se trata
generalmente de inhumaciones salvo en 3 de las tumbas familiares en las que 18
adultos e infantiles de ambos sexos fueron incinerados. Perati es especialmente
relevante por la riqueza de los ajuares de las tumbas. Apenas conservaba 19 tumbas
intactas. Están llenas de importaciones egipcias, sirias o chipriotas.
Nos trasladamos ahora a Eubea,
qué fue un territorio periférico en
época micénica donde no parece
haber existido Palacios y de
acuerdo con las tablillas de lineal B
recuperadas en las excavaciones de
Tebas, dependía de ella.
Conocemos el asentamiento del
HRIIIC (grosso modo siglo XII a.
C.) En Xerópolis, estratégicamente
situado respecto de las principales
rutas marítimas del Egeo
occidental. La propia Xerópolis es
una meseta estrecha y alargada.
Muchos de los motivos de la
cerámica producida localmente contenían escenas de barcos, del tipo que se
atribuye a los Pueblos del Mar.
El sitio se extingue definitivamente en el Submicénico (grosso modo primera
mitad del siglo XI a. C), pero de nuevo se detectan estructuras de inicios de la Edad
del Hierro (entre mediados del siglo XI a. C. y mediados del siglo X a. C.). Es
interesante las cerámicas HRIIIC que la relacionan con Chipre o Creta. Ello
permite pensar que el sitio es un pequeño centro redistributivo, al igual que pasa
con Perati.
La mayor parte de la información proviene de los varios cementerios de su entorno,
destacando sobre todo el de Toumba en Lefkandi, de época protogeométrica eubea
(grosso modo 1050-900 a. C). Toumba, una necrópolis en la que se practica tanto
la cremación como la inhumación y que parece ser el lugar de enterramiento de un
grupo de parentesco. Su uso se inicia a mediados del Protogeométrico con un acto
singular, la edificación de un heroon, es decir, la tumba de un muerto heroizado.
Estructura alargada rematada en ábside Edificio de 45 x 10 m. espacios
diferenciados. Serie de agujeros para columnas de madera que soportaban la

29
techumbre original. No se sabe si
se reutiliza el edificio en el que
había vivido la pareja de muertos
o se construye una estructura así
para su enterramiento.
Dentro, un enterramiento doble,
un varón incinerado y una mujer
inhumada que parece ser la
primera tumba del cementerio.
Las cenizas del varón están
envueltas en un rico paño
depositadas en una antigua crátera de bronce
chipriota. Es una urna especial, es una crátera
fechada entre finales del XIII-XII a. C., es,
pues, una reliquia. La crátera es utilizada para
mezclar vino con agua. Se mezcla la
actividad comercial con su condición militar,
pues estas condiciones son las que emergen
como la elite ascendente de la sociedad. Junto
a la urna se depositó una espada de hierro
amortizada, un cuchillo y piedra de afilar. La
mujer inhumada a su lado llevaba un
antiquísimo collar babilónico del II milenio a. C. que tenía más de 800 años cuándo
se depositó en la tumba. Junto a su cabeza se depositó un puñal de hierro con pomo
de Marfil de tipo chipriota y reposaba
con manos y pies cruzados en aparente
postura forzada. Presentaba pectorales
redondos de oro.
Popham, quien excavó la tumba, sugirió
que se trataba de un sacrificio ritual y que
por tanto el enterramiento de ambos
individuos fue simultáneo. Sí la
interpretación arqueológica del Heroon
es correcta y los enterramientos son simultáneos difícilmente podría tratarse de una
esposa y, lo más probable, es que se trate del enterramiento de un líder, patriarca
o fundador de una dinastía junto con su concubina o su esclava y no con su esposa,
pues esta, por ser mujer de alto rango y transmisora de derechos y herencia de su
propio linaje, no hubiera podido ser sacrificada. En cambio, las esclavas son
consideradas cosas. Las tumbas simultáneas debieron ser las menos corrientes
(pues se entierran las personas a la misma vez). En una fosa adyacente a la fosa de
los dos individuos del heroon se sacrificaron y depositaron cuatro caballos.
Los edificios pertenecientes al HRIIIC/MRIIIC conservan la planta en megaron,
pero, a partir de la Edad del Hierro, la arquitectura predominante es de planta

30
absidal y edificación en madera y tapial que aparece en Grecia y las islas salvo en
la de Creta que continúa la tradición precedente. En algunos casos los edificios
acabaron convirtiéndose en templos o se les asocia tumbas, como en Eretria y antes
en Lefkandi, donde un cementerio se instala en clara asociación al monumental
túmulo erigido sobre la casa y los dos enterramientos que contenía.
Surge una necrópolis alrededor del heroon. Ese cementerio es un cementerio
riquísimo es una técnica de revalorización social. Las tumbas que se disponen en
torno al monumento son excepcionales y varias. Algunas tumbas de guerrero con
su espada doblada ritualmente y enrollada en torno a la boca de la urna cineraria.
Las armas se doblan para no transferirlas a nadie, es un elemento muy personal.
El conjunto de la necrópolis de Toumba no solo destaca por su riqueza, sino por la
presencia temprana de importaciones chipriotas -es posible incluso que hubiera un
artesano chipriota asentado entre la comunidad- egipcias y levantinas. Se ha
especulado incluso sobre la posibilidad de que el individuo quemado de la tumba
número 39, datada a fines del siglo X a. C pudiera ser una princesa extranjera por
la presencia en su tumba de un conjunto de seis finísimos recipientes de fayenza y
un anillo también de fayenza con un busto de Amón, además de una jarra de bronce
con asa rematada en forma de loto y factura egipcia o Cananea. Otra de las tumbas
singulares es la número 79 de Toumba, datada a finales del Protogeométrico -
inicios del geométrico. El individuo incinerado, quizá un varón en función del
ajuar que le acompaña, se entierra con las cenizas envueltas en una rica tela,
depositadas en un caldero de bronce en un nicho junto con su espada de hierro
ritualmente doblada. Además le acompañaba un viejísimo cilindro sello de factura
Siria de casi 2000 años de antigüedad.
Centauro (950-900 a.C protogeométrico) hallado en dos tumbas
diferentes (cabeza en una y cuerpo en otra). Posiblemente estas dos
personas enterradas en tumbas diferentes presentaban un vínculo
afectivo importante y dotarían a la pieza de una dimensión
simbólica potente para ellos.
Las necrópolis de Lefkandi acaban su vida útil a fines del siglo IX
a.C, aunque ello no supone necesariamente que la población abandonara el sitio y
se desplazará en masa a Eretria, como viene sosteniendo Polignac. Pero si es
posible que la importancia de Lefkandi como puerto comenzara a declinar en favor
a la cercana Eretria por esas fechas. Y en esta última comienzan aparecer los
indicios de lo que, más tarde, será un núcleo urbano. En Eretria, entre fines del
siglo VIII a. C e inicios del siglo VII a. C se crea una necrópolis familiar en torno
a una tumba Monumental, de nuevo un Heroon, pero deja de usarse a inicios del
siglo VII a. C., se monumentaliza, se incorpora al circuito murado, y al contrario
que en el de lefkandi, el héroe empieza a recibir culto, hecho que se continúa hasta
el siglo V a. C.
Atenas. Es difícil detectar las estructuras habitacionales por razones claras de
ocupación continuada y superpuestas. Se conocen algunas tumbas sueltas de HRIII

31
y Submicénico. De época Protogeométrica ática se
conocen tumbas en el Areópago, el Kerameikos y en
el Ágora. Las tumbas más ricas, con armas, adornos y
abundante vajilla proceden del Kerameikos. Pero es a
partir del siglo IX a. C cuándo empieza a haber tumbas
de riqueza comparable a Lefkandi o Cnosos, tanto en
el Kerameikos como en el Areópagos. Es interesante,
habida cuenta de qué en la Atenas de época clásica las
mujeres carecen de poder o presencia pública, el que
las tumbas más ricas de época geométrica Ática sean
precisamente las femeninas, algo que empieza
paulatinamente en época Submicénica (primera mitas
del siglo XI a. C) y alcanza su acmé o cenit en el siglo IX a.C. Este fenómeno es
puramente local y desconocido fuera de Atenas. La tumba de la rica dama del
Areópago (850 a. C aprox.) ha sido reiteradamente objeto de atención no sólo
porque se trata de la tumba más rica de la época, o por tratarse de una mujer adulta
que muere durante el embarazo o como consecuencia de un parto prematuro, sino
también por el singular ajuar que la acompañaba. Destacan las importaciones
orientales como el collar de cuentas de fayenza o los imponentes pendientes de oro
realizados por la técnica de filigrana y granulado, ambas orientales, que sugieren,
bien un orfebre fenicio asentado entre indígenas, bien un artesano local educado
entre fenicios, o bien una importación oriental. Pero quizás el objeto más singular
de su ajuar y sobre cuyo significado más se ha especulado es una caja de cerámica,
sobre cuya tapa reposan cinco graneros en miniatura. El capital simbólico es lo que
se amortiza en la tumba para que lo vean los vivos, para que se vea la situación
económica y social del individuo enterrado.

Desarrollo de los tipos de tumbas de cremación en Atenas desde fines del Submicénico (A) a lo largo del
Protogeométrico Medio (B) y Reciente (C), comienzos del Geométrico (D), Geométrico Antiguo (E) y
Medio (F). Según A . M. Snodgrass.

32
Reconstrucción de monumentos con crátera de las tumbas del Cerámico ateniense
Según S. Langdon (ed.) New Light on a Dark Age (pág. 50.: número de tumbas 1, 2, 37, 42, 43; 900-800 a.C.).

Junto a las estelas de piedra, vasos cerámicos de señalización (que en principio


solo tenían los varones y después tendrán derecho algunas mujeres).
Diferencias entre enterramientos masculinos y femeninos:
1 inserción del asa en las ánforas usadas como contenedores de los restos
quemados: cuerpo: mujer. Cuello: hombre.
2 presencia (hombres)/ausencia (mujeres) de crateras funerarias en el exterior.
Cremación primaria: cuando el lugar de la incineración coincide con el lugar de
residencia de los restos. Ustrinum/a sitio donde se quema el muerto. Cuando el
ustrinum coincide con el lugar donde se quedan los retos se denomina bustum/a.
Secundaria: lo contrario a la cremación primaria.

Tumba de un guerrero del Areópago principios del siglo IX. Según J. N.


Coldstream, Geometric Greece.

Siempre tenemos que tener en cuenta que antes no


se enterraba toda la población, sino la elite social
o los que tenían mayor poder social y económico.
Los enterramientos responden al interés de
exhibirse al resto de los vivos, por eso
encontramos gran riqueza en ellos.

33
El paisaje funerario arcaico (700-480 a.C). Espacio funerario se va
transformando a lo largo del tiempo. La explicación de por qué unos se inhuman y
otros se creman no está clara para los arqueólogos. Tumbas en general sencillas,
junto a estas las tumbas grandes se cubren con un túmulo circular que oculta la
tumba. A partir del 700 cambia el tipo de enterramiento dominante que
encontramos en el Ática. Se pasa de la inhumación a la cremación primaria, con la
incineración del muerto en la tumba misma, aunque persiste la inhumación para
los niños (y en algunos casos también de adultos). Vía sagrada. Las tumbas mejor
situadas son las que están en las zonas adyacentes a las zonas de tránsito.
Las tumbas grandes se cubren con un túmulo circular que oculta la tumba pero
destaca al personaje y su familia. Son pequeñas colinas delimitadas con lajas de
piedra que destacan unas tumbas sobre otras. Llega un momento que se quedan sin
tierra, entonces empiezan a desaparecer esas colinas artificiales y a ser sustituidas
por mausoleos, que son construcciones de planta rectangular primero de adobe y
posteriormente de piedra.
Aspectos del cementerio ateniense por lo menos en época arcaica no suelen estar
muy ordenadas. Rituales funerarios, rituales diferentes para grupos de edad:
Inhumación: niños en ánforas.(enkitrismos). La maternidad se manifiesta en la olla
pues es un objeto culinario y la mujer está muy emparentado con el mundo
culinario. Cremación: adultos. En el mundo romano habrá unas leyes en las que
no se permite la cremación antes de una edad determinada. Ritos funerarios:
ofrendas. Desaparición de las tumbas colectivas. Formalización de las tumbas
unitarias.

Grecia arcaica:
Se producen una serie de transformaciones que diferencian a la Época Oscura de
la Época Arcaica;
- Se produce un aumento demográfico lo que lleva a expandirse y crear nuevos
asentamientos (En Ática se multiplicó la población por siete).
- Aumentó el bienestar económico.
- Se restablece la construcción en piedra.
- Desaparecieron los reinos; salvo una excepción, Esparta, en donde se establecía
una diarquía.
- Surge las polis/poleis griegas (ciudades-Estado); Unidad política por
antonomasia en el mundo griego, al mismo tiempo es la forma de organizarse, una
forma de vida. (Los Ethnos eran pueblos septentrionales que tenían una
organización diferente a la de Polis).
- Se reanuda la navegación y se incorporan nuevas líneas de navegación. Esto hace
que se establezca un contacto con otras culturas, especialmente con Próximo
Oriente, lo que enriquece el patrimonio griego con la introducción de nuevas ideas

34
e innovaciones como el alfabeto de los fenicios, la moneda y conceptos artísticos
como el hieratismo.
La época arcaica es la época de la aristocracia. Las primeras inscripciones griegas
datan del siglo VIII; Inscripciones sencillas en vasos.
Las polis nacen en el siglo octavo mediante dos maneras posibles;
- Polis formadas por sinecismo: literalmente significa "cohabitación" alude en el
caso griego a un proceso histórico por el cual una serie de grupos o poblaciones
antes separados se unifican políticamente formando una ciudad estado para mayor
protección. Con el sinecismo se produce una conciencia de pertenecer a alguna
comunidad política.
- Polis formada por colonia, es decir "ex novo", ya que nace donde no hay aldeas
para que lleven a cabo una unificación política.
Un factor importante de este proceso fueron los lugares de culto dedicados a las
divinidades protectoras del territorio ya que actuaron como elementos de
agregación de todos los componentes de la comunidad. Cada individuo se sentía
miembro de una comunidad a través de su participación en el culto a estas
divinidades y en la celebración anual de ritos.
Con la unificación las aristocracias locales pierden poder, se produce una Stasis
(conflicto, disensión, también tiene sentido de guerra civil.) entre ellas que las
debilitan.
En estas polis se forman las instituciones cívicas, que si bien en un principio
estaban limitadas a los aristócratas, paulatinamente se abre hacia las demás clases
sociales, gracias también a la "stasis".
Las polis son pequeñas generalmente, de dimensiones reducidas. Su extensión
media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000 y 5.000 habitantes, lo que
permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron
dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes
potencias del mundo heleno. Las colonias solían ser de gran extensión, es el caso
de Siracusa (4.700 km²) o Agrigento (4.300 km²).
Estados como Corinto, Tebas o Árgos constituían ciudades muy importantes entre
5.000 y 10.000 habitantes.
Las polis presentaban una Independencia económica o autarquía: La polis tiene
que ser capaz de producir lo suficiente para alimentar a su población, y una
Independencia política o autonomía: La polis no puede estar sometida a otra ciudad
ni a poder extranjero ninguno.
La polis va ligada al proceso de urbanización y a la economía monetaria, la cual
surge en la época arcaica concretamente nació en Lidia alrededor del siglo VII a.C.
Se utilizó la moneda como un instrumento de soberanía y propaganda del Estado,

35
en la cual se imprime una simbología característica que represente al Estado que
acuñe la moneda.
La economía de la polis se basaba en la agricultura y ganadería. Los
ciudadanos de pleno derecho eran los únicos que podían poseer tierra. Ésta
posesión de tierras era lo que determinaba tu estatuto político y social.
Componentes de la polis:
Elementos físicos:
-Asty: casco urbano; normalmente rodeado de murallas (excepción: Esparta).
Dentro del Asty, la zona principal es el Ágora (Plaza o centro) donde se sitúan los
edificios públicos, el mercado, la tumba del fundador Real o mítico de la
comunidad etc.
Dentro del Asty también se encuentra la acrópolis (ciudadela) o zona más alta de
una ciudad. En ella se encuentran los principales santuarios cívicos, las divinidades
políadas (aquellas que protegen a la polis) etc. Presentaba también un carácter
defensivo.
- Chora: territorio o campo que circunscribe y pertenece a una polis. En la chora
encontramos santuarios extraurbanos, los cuales cumplen un papel muy importante
en la configuración territorial e ideológica de la polis. los santuarios unen a la
comunidad, aglutinan a las personas.
- Elementos no físicos:
- Politeia: Normas que rigen la comunidad: estas normas pueden estar escritas o
no.
- Ciudadanos (politai): Sin ciudadanos no hay polis.
Derechos ciudadanos:
La propiedad de la tierra. La polis en su proceso de afirmación a nivel
socioeconómico, político imitar, garantiza la propiedad de la tierra Cívica a una
colectividad de ciudadanos con plenos derechos. La propiedad de la tierra está
basada, pues, en la pertenencia a esta comunidad de ciudadanos que disfrutan de
la politeia y son además soldados que defienden el territorio.
Leyes y ciudadanía: en el universo de la polis los derechos de los ciudadanos están
regulados por las leyes, protegidas por los dioses pero hechas por los hombres, y,
por tanto, susceptibles de ser cambiadas. No todos los habitantes de la ciudad
estado tienen plenitud de derechos de ciudadanía. Los politai son los que regulan
en común la vida económica, social, política y religiosa de la comunidad. Junto a
la noción de ciudadano surge la de no ciudadano. En definitiva, la polis es un
fenómeno político, social y religioso antes que físico. Hay otros grupos amplios de
población que no están integrados en el cuerpo de ciudadanos, ya sean libres, como

36
los metecos atenienses o los periecos espartanos, sin derechos políticos, o no libres,
como los esclavos.
Al mismo tiempo que se configura la polis también se configura el estatuto de
ciudadano: varones adultos, normalmente propietarios de tierras, nacidos en la
polis. a veces se perdía la ciudadanía debido a la "stasis".
Los aristócratas (aristoi) forman parte de la ciudadanía. Por linaje, sangre y
recursos, son los destinados a gobernar: trazan ancestros para entroncarlos con
héroes o dioses y así aumentar su estatus social. Se dedicaban a la guerra, asumen
la defensa de la ciudad (hasta el siglo VII a. C. cuando aparecen los hoplitas) y
podían hacerse ricos mediante el expolio al ganar una guerra o conflicto. Para los
aristócratas es un derecho defender a la ciudad, tarea que no puede realizar
cualquiera. Se dedican a la caza, a los simposios, participan en los juegos olímpicos
etc. no trabajan, controlan las mejores tierras, tienen ganado, administran la
justicia... Hacen gala de su virtud o areté. Detrás de los aristoi estará parte de la
colonización griega. Son los que tienen potencial para pagar los barcos y la
tripulación.
Estos aristócratas competían continuamente por ser el mejor (agón), sin embargo
existía una amistad ritualizada y una hospitalidad entre aristócratas (Xenía).
El ideal de estos aristócratas es la eunomía (la buena ley, el buen gobierno);
concepto aristocrático; el buen gobierno solo puede ser el gobierno del aristócrata,
el gobierno de los mejores. Frente al concepto de eunomía se encuentra la
isonomía, que rivaliza con ella, que significa la igualdad ante la ley.
El siglo VIII a. C representa el inicio de un periodo decisivo en la historia del
mundo griego ya que comienzan a perfilarse las señas de identidad griegas que
caracterizan toda la historia posterior. Todos los procesos de remodelación del
espacio y de la sociedad que ya se habían puesto en marcha en el curso de los siglos
precedentes emergen ahora convertidos en realidades mucho más tangibles.
Empieza a tomar forma el nuevo tipo de comunidad, la polis, y comienzan a
definirse sus elementos más definitorios que conducen progresivamente hacia la
construcción de un espacio público. Hacen su aparición algunos fenómenos que
resultarán claves para la progresiva configuración de un sentimiento
panhelénico que supere, al menos en el terreno simbólico, el aislamiento y la
diversidad que habían caracterizado el periodo anterior. Los dos ejemplos más
significativos son la composición de los poemas homéricos que constituirán de las
principales señas de identidad griegas, y la emergencia de algunos grandes
santuarios que actúan como centros aglutinadores de las diferentes
comunidades griegas a través de la participación en festivales comunes. El
notable crecimiento de la población, favorecido quizás por un cambio de las
condiciones climáticas, tuvo importantes consecuencias ya que obligó ampliar de
forma considerable los espacios ocupados, tanto dentro de la propia Grecia como
en otras regiones del Mediterráneo. La creciente movilidad de las gentes se tradujo
también en una intensa reanudación de los contactos con Oriente que estimularon

37
la introducción de innovaciones decisivas para el desarrollo de la cultura griega,
como la adopción del alfabeto, que significó una auténtica revolución cultural y
política, el inicio de una arquitectura y escultura monumental es que se
reflejaron en la construcción de los grandes templos con sus correspondientes
elementos decorativos, la importación de temas y motivos que enriquecieron una
literatura emergente y el intento progresivo de ordenación racional del universo
que se refleja en la poesía de Hesíodo.
La primera etapa de la Grecia arcaica es la etapa orientalizante y se presenta un
gusto enorme por los seres monstruosos y paisajes de otros mundos porque toda
esa iconografía esta cristalizada en el mundo de Oriente, que no es sólo un estilo
artístico, es también un estilo de vida.
Las transformaciones son evidentes y se caracteriza por una nueva forma de estado
de sociedad, de Economía, retomando además del comercio la agricultura como la
base económica, ha cambiado la propiedad de la tierra que ahora los personajes
enriquecidos acaparan esta propiedad que va a crear grandes tensiones y en parte
de la expansión colonial que se dice también que sirve a los intereses de los
aristócratas no solo como forma de aumentar sus arcas sino para evitar conflictos
sociales.
El mundo del ethnos: en algunas partes del mundo griego existía otra forma de
organización política diferente de la polis. Se trataba del ethnos (pueblo o estirpe),
qué consistía básicamente en una serie de comunidades que se sentían vinculadas
entre sí por su origen étnico y por una historia común de carácter más o menos
legendario. Se organizaban alrededor de un santuario común, en el que se reunían
periódicamente en asamblea. Este tipo de organización predominó durante largo
tiempo en las regiones noroccidentales, en buena parte de la Grecia central en
algunas partes del Peloponeso. La población vivía fundamentalmente de la
ganadería y se hallaba mucho más dispersa y diseminada que en la polis.
Los santuarios panhelenicos; Otro de los elementos de agregación e integración
de las nuevas comunidades griegas durante el siglo VIII a. C fue la aparición de
los grandes santuarios religiosos. El nacimiento de la polis es contemporáneo de
un fenómeno religioso original y de grandes consecuencias; el nacimiento y
desarrollo en varios puntos de Grecia de santuarios cuya influencia y
frecuentación rebasan el marco de la polis, constituyéndose en lugares de
encuentro y de intercambio entre los griegos venidos de los puntos más lejanos el
mundo griego. Situados en la confluencia de importantes rutas que acogieron como
visitantes gentes de todas las procedencias que dejaban como testimonio visible de
su presencia una serie de ofrendas de carácter votivo que competían en
magnificencia y esplendor. Los santuarios se convirtieron de este modo en los
escenarios preferentes en los que las élites aristocráticas de las diferentes
comunidades competirían entre sí, tanto en el terreno deportivo con la institución
de juegos atléticos como los de Olimpia en los que tomaban parte los
representantes más destacados de cada ciudad como en el de la exhibición de
riqueza a través de las ofrendas depositadas en ellos. El culto de la prostitución

38
sagrada está vinculado a Afrodita y se daba en escenarios de santuarios
internacionales, donde acudían navegantes, comerciantes, etc.
Es en la misma época, de hecho, hacia finales del siglo VIII, cuando se produce
simultáneamente una primera oleada de fundación de colonias, principalmente
en la Magna Grecia y en Sicilia, y un brusco crecimiento de los lugares en los que
la arqueología descubrió depósitos de objetos que sirvieron como ofrenda. Entre
los lugares localizados se encuentran Olimpia, Delfos, Dodona y Delos. Estos
santuarios son en un principio amplios conjuntos arquitectónicos fuera de las
ciudades. Estos santuarios, que tienen en común el estar abierto a todos los griegos
del conjunto del mundo helénico, tienen vocaciones diversas en función de los
cultos que se practican en ellos y de los dioses que los presiden. Por otra parte en
ellos pueden coexistir muchas formas de vida cultual. Durante el periodo de las
fiestas se reúne una multitud considerable, llegado de las ciudades más lejanas, y
del mundo bárbaro. Se cree que el estadio de Olimpia, construido en el siglo VI a.
C podía albergar a 40000 espectadores. Y esa no era más que una parte de la
población presente en el lugar durante varios días: 7 en la Olimpiada de la época
clásica. Los santuarios panhelénicos mantuvieron su autonomía la mayor parte del
tiempo. En ciertos santuarios como el de Delfos, una anfictionía, agrupamiento de
ciudades establecidas ‘alrededor del santuario’, asegura su gestión y
mantenimiento.
Hay dos santuarios que tuvieron gran protagonismo en época colonial, se hacia la
consulta a los santuarios, el proyecto colonial se encomendaba a estos santuarios:
Santuario de Delfos, los santuarios como centros de saber y datos sobre el
mediterráneo, la consulta al santuario como práctica interesada. Delfos está al pie
del Monte Parnaso. El santuario ha ido evolucionado con el tiempo. Uno de los
atractivos de Delfos es su oráculo, que interviene en la vida de las personas,
legitiman los proyectos de las polei griegas.
Acaban siendo ciudades. Además del templo principal hay templos pequeños
dedicados a otras divinidades. Había otros denominados tesauros que era
donde se almacenaban los tesoros que van construyendo las propias polei que
ofrendan en el santuario. Es decir, las ofrendas de los santuarios se van
renovando, las más antiguas no se desechan sino que se van almacenando en estos
tesauros. Así, conocemos ‘’el te4soro de los atenienses’’, ‘’de los malasiotas’’,
‘’de los icnos’’. Puede que haya enterramientos junto a estos santuarios, aunque
en Delfos se desconocen por el momento. Hoy el santuario está muy destruido,
pues sufrió la ira de los cristianos. Se conserva el habitáculo donde la pitonisa se
encerraba para escuchar a la divinidad. La pitonisa trasmitía la voluntad del Dios,
siempre de manera muy ambigua.
Ofrendas: marcan claramente la evolución de los estilos artísticos, a la vez que la
evolución económica y social de las ciudades griegas. Podemos destacar las
esculturas de kore y korai: Ej. Cleobis y Bitón. Otro claro ejemplo es el auriga de
Delfos, ofrenda del tirano de Gelas, por haber ganado el concurso de carros en los
juegos de 476 ac.

39
Los antiguos pensaban que Delfos era el centro del mundo. Se encontró el ónfalos
de Delfos, se trata de un betilo (según la tradición sería un artilugio pétreo que dejó
Zeus en Delfos, el ombligo del mundo).
Isla de Samos: Heraion de Samos. Es un santuario dedicado a la diosa Hera, la
reina de los dioses. Reúne la característica de ser esposa y madre y como tal,
patrona de las bodas y el matrimonio, teniendo a su vez una faceta virginal. El altar
de Samos era muy famoso porque allí realizaban sacrificios pero no tiraban las
cenizas por lo que se creó un enorme montículo.
También es en la época arcaica cuando se construyen los primeros santuarios de
carácter cívico, erigidos en el corazón de las nuevas comunidades urbanas,
habitualmente sobre el punto más elevado, la Acrópolis, y los llamados santuarios
de frontera, erigidos en los territorios limítrofes de la comunidad, cuya principal
función era marcar el territorio comunitario frente a los vecinos griegos o al mundo
indígena circundante en el caso de las comunidades de ultramar y servir al mismo
tiempo de lugar de intercambio y encuentro que favorecía el contacto entre las
diferentes comunidades. Las divinidades principales a las que se rendía culto en
estos santuarios eran dioses que representaban al conjunto de la comunidad y
simbolizaban su arraigo dentro del territorio. Las más importantes eran Atenea,
Hera y Apolo. El templo se convirtió en el edificio monumental por excelencia de
las ciudades griegas y estaba concebido exclusiva mente como morada de la
divinidad, ya que todos los rituales se desarrollaban en el exterior del edificio. La
apertura y extensión de las comunicaciones con el mundo oriental que se produjo
durante este periodo se refleja tanto en la riqueza de las ofrendas dedicadas en los
santuarios como en la influencia ejercida por la experiencia egipcia y próximo
Oriental en la concepción monumental del edificio y su decoración.
Las ciudades tienen unos santuarios urbanos y otros de puerta (suburbanos o
periurbanos): cultos principales para la ciudad y los cultos para los patronos de la
ciudad (divinidades poliadas). Hay otros santuarios que surgen a cierta distancia
de la ciudad y coinciden con una delimitación territorial de la xora, los santuarios
extraurbanos.
Las ciudades rivalizan por presentar la mejor imagen. Se desarrolla una gran
cantidad de imágenes (escultura tanto broncínea como en piedra). Grandes
ofrendas desde las tumbas a los santuarios. Obras espléndidas de figuras humanas
surgen en el entorno de los santuarios.
Vamos a ver ciudades que se integran al comercio marítimo incluso en el interior
como es el caso de Atenas que tiene su puerto en el pireo. Corinto es una ciudad
poderosa.
SANTUARIOS GRIEGOS

Hay divinidades a las que se le da más importancia y se le dedican más templos, como es
Hera, Artemis, Atenea. De divinidades masculinas, Apolo o Zeus por ejemplo. La

40
arquitectura de los templos irá cambiando junto con la polis. Los primeros templos son
pequeños. Son capillitas que se podrían encontrar en las casas.

- El santuario de Corinto

- Heraion de Argos de fines de s.VIII a.C.

- Eretria. Santuario de Apolo Dafneforo. Aquí se empiezan a ver los primeros


altares fuera del tempo.

- Templo de Dreros (Creta). También dedicado a Apolo. Aquí se comienzan a ver


imágenes de culto de tamaño pequeño, no indica cómo ven estas sociedades a sus
dioses.

- El Heraion de Samos: hacia el año 800 a.C. y junto un altar existente se construye
un edificio alargado estrecho de 100 pies de largo.

- Artemision de Éfeso: frecuentado desde la época oscura. En el siglo VIII a.C. se


construyó un edificio que se aproxima al templo canónico arcaico. En su interior
se encontraron cuentas de ámbar que pudieron pertenecer al pectoral de la estatua
de la diosa.

41
Santuario de Delfos:

ónfalo délfico: el ombligo del mundo. Es un betilo. Representación metílica de la


divinidad. Vestido con un agrenon.
Colonización Griega.

42
La colonización en época arcaica; expansión colonial griega; abarca desde el 750-
550; colonización que afecta al mediterráneo en su totalidad. Debemos de tener en
cuenta de que algunas comunidades griegas están ya implicados en largos
procesos de intercambio desde época micénica y migraciones como
consecuencia del colapso de esta civilización. A partir del s. VIII los colonos
proceden de ámbitos dotados de estructuras políticas, es decir, no son gente
huyendo de un sitio donde no se puede vivir, sino gente que procede de ciudades,
incipientes en algunos aspectos. A partir de mediados del siglo VIII a. C las
comunidades griegas comenzaron a extenderse desde un extremo al otro del
Mediterráneo. No se trató de una colonización propiamente dicha ya que cada uno
de los nuevos establecimientos se convirtió de inmediato en una comunidad
independiente que solo mantenía vínculos de carácter sentimental o religioso con
la ciudad de origen de sus fundadores. En algunos casos, las nuevas fundaciones
se hicieron con gentes venidas de diferentes lugares de Grecia y en otros surgieron
importantes conflictos entre la nueva fundación y su comunidad de origen, como
sucedió entre Corcira y Corinto. El fenómeno afectó sobre todo a los estados más
pequeños que contaban con un territorio de silicona reducido ya que los dos
grandes estados territoriales griegos, Atenas y Esparta, apenas adoptaron
iniciativas de esta clase.
Los colonos suelen, por lo general, estar fuera de los órganos representativos
políticos de la polis y tampoco tenían tierras. También había entre ellos gente
obligada a emigrar. La expansión colonial griega no es un fenómeno
organizado, no se dirige desde ningún centro. Al frente del grupo de inmigrantes
se sitúa un aristócrata (oikistes), el guía de la expedición. En algunos casos se
convierte en heredero y fundador de la polis; porta el fuego sagrado de la ciudad
madre. Visitaban al oráculo para obtener el beneplácito de la divinidad y recoger
información sobre a donde ir, con quienes se van a encontrar en cada caso, qué
tipo de materiales encontrarán, etc. Cultos heroicos: cultos que vinculan la ciudad
a antepasados notables con estrategias que son clara expresión de identidades
inventadas. Los fundadores de las colonias se entierran en el ágora de la polis.
Los asentamientos coloniales griegos, donde se reproducían el modo de vida de
la ciudad madre, podían ser (según el objetivo):
Apoikia; (casa más allá) Colonia→ ciudad ex Novo. Significa un traslado, es decir,
poner casas lejos de casas. Los ciudadanos pierden su ciudadanía de las polis que
forma la colonia para pasar a ser ciudadano de la nueva colonia. Evidentemente
hay relación con la metrópolis. Mantienen también el objetivo de prácticas
comerciales, y algunas incluso tienen sus propios emporios. La decisión de
establecer una apoikia implica una cierta intervención de la metrópolis para
facilitar los medios necesarios y el reclutamiento de los colonos para realizar la
empresa. Sin embargo, la nueva ciudad se organiza de forma consciente y con una
racionalidad mayor que permite a los ciudadanos participar desde el principio de
forma más igualitaria en la politeia y en los cultos religiosos. En algunos aspectos

43
esta nueva polis sirvió de modelo a la metrópolis. Muchas colonias tienen su propio
emporio, muchas veces situado en el puerto o en la desembocadura de los ríos.
Emporion; Enclave comercial, no es una ciudad; presenta una infraestructura
básica para el comercio. No tiene ni instituciones ni leyes. Con un objetivo
comercial (cercanos a principales rutas, sitios ricos en materias, etc.). Algunos
emporios terminan como colonias propiamente dichas (Marsella, por ejemplo).
Estos sitios son zonas de paso, zonas de ricos recursos, sitios que surgen por
iniciativa de alguna ciudad (dicha ciudad no tiene por qué ser griega), muchas
veces estas ciudades pertenecen al ámbito indígena. Esas ciudades indígenas
promueven estos sitios de comercio. Los comerciantes no tienen que ser
sedentarios, ya que pueden ser gente de paso. En estos emporios siempre convive
una población multiétnica.
Cleruquía; Proceso iniciado por Atenas alrededor del siglo V por el cual es
establece una colonia imperialista; estos colonos atenienses no pierden la
ciudadanía; Quitan las tierras a los ciudadanos indígenas de zonas de conflicto para
dárselas a los ciudadanos atenienses.
Para la colonización se aprovecharon las rutas fenicias y micénicas. Hay adelantos
en el mundo de la navegación (pentecóntero, barco de guerra griego impulsado
por 50 remeros o el trirreme. Seguía habiendo una navegación de cabotaje. Se
buscan tierras cultivables, pues en Grecia había pocas por ser un país muy
montañoso. Además la aristocracia poseía la gran parte de esta tierra, no había un
reparto equitativo de tierras. El crecimiento demográfico aceleró el
colonialismo griego, aunque también fue incentivado por luchas políticas, por
la búsqueda de fortunas y por la huida de poderes despóticos. Se busca además
un buen puerto y una zona fácilmente defendible.
Estas colonias son ciudades estado independientes que en su mayoría presentan un
trazado hipodámico y que guardan relación con la metrópolis. Las primeras zonas
colonizadas se establecieron en occidente, donde no había una resistencia fuerte.
La colonización era respaldada por el oráculo de Delfos, factor muy importante.
Controlaba el conocimiento de la realidad geográfica y legitimaba las
expediciones. Delfos no se ekivoka. La colonización conmueve un cierto
sentimiento panhelénico, toman conciencia de que son griegos.
Relación de la colonia con la metrópolis: Las ciudades griegas implicadas en el
movimiento colonizador organizaban, equipaban la expedición y nombraba a
un oikistes para que dirigiera el asentamiento colonial. A partir de aquí, la
colonia se constituía como polis nueva independiente, y los colonos serán sus
nuevos ciudadanos. Con todo, esto no significa una ruptura total de relaciones con
la metrópolis, sino que se siguen manteniendo de forma muy estrecha lazos
especiales, derivados de un sentimiento inmaterial de pertenencia a linajes
comunes y de participar cultos comunes e instituciones políticas semejantes,
además de poseer un dialecto común. Esta relación de índole moral y cultural,
constatada en las fuentes, se enriquecía con otra de carácter material, basada en

44
alianzas político-militares y tratados comerciales, que beneficiarán a ambas.
Excepcionalmente, las relaciones entre la colonia y su metrópolis tenían forma de
dependencia política como es el caso de Corinto y su colonia Potidea, o Masalia,
colonia focense y fundadora de otras colonias, que ejercía una hegemonía política
sobre éstas.
La colonización en la Magna Grecia es resultado principalmente de la búsqueda
comercial con los etruscos, ricos en metales (especial importancia y temprana
fundación en el estrecho entre Sicilia y la península itálica). Competencia entre
fenicios y griegos por esa zona. Tuvo gran importancia el estrecho de Messina
que evitaba darle la vuelta a Sicilia, por lo que acortaba el viaje, siendo de las
mejores posiciones.
Las colonizaciones griegas se fueron escalonando durante un siglo, proviniendo de
las distintas zonas y distintas etnias. El oikistes era el guía de la expedición,
designado por la ciudad que promovía la colonia. Tenía la obligación de recibir la
sanción religiosa de uno de los grandes santuarios, e ir al oráculo. Su papel era
importante porque al llegar al lugar al que fuesen, era el encargado de organizar la
trama urbana de la colonia, repartía el suelo en manzanas asegurándose del sitio
de representación, es decir aquel espacio central en el que se iba a edificar el agora
los templos etc. Muchas veces este espacio acababa aguardando la tumba del
fundador. En estas expediciones participaban gente de todo tipo d grupos
familiares; el oikistes era de los grupos aristocráticos pero los colonos solían ser
desheredados y gente que carecían de derechos ciudadanos al no tener acceso a la
propiedad de la tierra. Los proyectos coloniales se convirtieron en una forma de
aliviar tensiones.
● Áreas de colonización griega:
1.1.1. Mar negro
1.1.2. Asia menor.
1.1.3. Norte del egeo.
1.1.4. Norte de África.
1.1.5. Adriático.
1.1.6. Mediterráneo central.
1.1.7. Tirreno.
1.1.8. Mediterráneo occidental.

La presencia de fundaciones griegas en el mundo itálico es de las más antiguas.


Esta zona ejercía una gran atracción por la fertilidad de sus tierras. Los griegos
micénicos ya conocían Sicilia e Italia y en algunas de sus regiones habían dejado
huellas materiales. El conocimiento de los lugares propicios para fundar colonias

45
procedía de los relatos de los comerciantes que se habían ya adentrado en el
Mediterráneo occidental.
En torno al 770 a. C griegos de la isla de Eubea fundaron Pitecusa en la isla de
Ischia. Es la fundación griega más antigua en el centro del Mediterráneo. El
asentamiento se divide en tres áreas, la Acrópolis, situada en el monte Vico, el
barrio industrial en la llanura de Mezzavia, con un gran edificio de planta absidal
y la necrópolis en el Valle de San Montano. Se han excavado en torno al 2,5% del
total de las tumbas y aunque no se han localizado todavía las pertenecientes a la
élite de la primera generación de colonos, los rituales de enterramiento siguen
pautas similares a los que vemos en la isla de Eubea, esto es, incineraciones para
los adultos e inhumaciones en fosas para infantiles y, posiblemente, individuos
adultos de bajo nivel social. Existen, sin embargo, enterramientos en pithoi para
neonatos y para un número limitado de adultos. Una segunda ánfora, esta vez
griega y procedente del valle de San Montano en Pitecusa, llevaba nuevamente dos
inscripciones en arameo. Unas y otras cosas llevan a pensar a Rigdway en la
presencia de un pequeño grupo de semitas en el enclave de pitecusano.
Mientras la arquitectura, la cerámica y los rituales de enterramiento de
Pitecusa son mayoritariamente griegos, los objetos metálicos que aparecen en
los ajuares de las tumbas de la primera generación, independientemente de
su mayor o menor riqueza, son itálicos y no tienen parangón en Grecia.
Las tumbas aristocráticas de la necrópolis de Cumas, colonia fundada en tierra
firme en el 730 a. C en fechas históricas por los Eubeos, y en la que los habitantes
de la isla de Ischia se fueron paulatinamente trasladando entre tal fecha y el primer
cuarto del siglo VII a. C. Debido a las erupciones y vulnerabilidad sísmica de la
misma. Un grupo de tumbas muy ricas, correspondientes quizá a un grupo
aristocrático, destaca especialmente en la necrópolis Cumana de Fondo Artiaco.
En Cumas fundan Neapolis que es lo que dará lugar a Nápoles.
A finales de siglo, se amplían las colonizaciones de la costa sureste itálica gracias
a la actividad de los aqueos, locrios y espartanos. Los aqueos fundaron Síbaris
(funda más tarde Posedonia) y Crotona, los espartanos Tarento, y los locrios,
Locris Epicefiria.
En Sicilia, los Eubeos fundaron Naxos hacia 735 a. C., que junto con Catania y
Leontinos, les permitió desde la costa oriental penetrar en las fértiles tierras de la
isla. Los corintios fundaron la colonia de Siracusa bajo la dinastía de los
Baquíadas en 734 a. C. Los megarenses fundaron Mégara Hiblea (730), y ésta a
si vez fundó Selinunte posteriormente, en torno al 630. C. Rodios y cretenses,
ciudades insulares, fundan Gela (688) y estos Agrigento (580).
Vamos a centrarnos en el Golfo de Nápoles.
Ischia. Monte Vico primer sitio donde se asientan los griegos que llegan allí. Su
puerto era la bahía de San Montano. Hábitat muy pequeño y de arquitectura pobre
de gente que trabaja y necesita cobijo. Hay talleres de producción metalúrgica y
cerámica. Es difícil calcular la extensión del yacimiento.

46
Existen tumbas tanto de inhumaciones como de cremaciones. Inhumaciones tanto
en fosas como en ánforas. Los adultos no suelen tener ajuar en las inhumaciones
mientras que los niños sí. La interpretación social que se hace de esto es su
pertenencia a grupos sociales distintos. Dentro de las tumbas de cremación
aparecen tanto con ajuar como sin ajuar.
En cuanto a la cerámica vemos una de decoraciones geométricas y cuando no
son geométricas siguen esquemas parecidos. Cerámica particular que representa
un naufragio (cerámica de naufragio de Pitecusa) con barco bocabajo y cuerpo
muerto. Anilla para sellar sacos con mercancías o documentos (tablillas de materia
blanda que se presionaba con sello) que llevaban colgados los comerciantes. Se
encuentran también ofrendas votivas (en Pitecusa) del s. VII a. C. con formas
animales (caballos con carreta) o barcos.
Urbanismo e imagen de la ciudad posterior al tiempo de la fundación.
Es un urbanismo ortogonal, regular, en el que la parte central que corresponde a la
acrópolis. Este espacio central concentra edificios de carácter religiosos y edificios
públicos y civiles. Otro de los rasgos que identificaba el desarrollo de las poleis es
que se rodeaban de potentes murallas
Siracusa: fundación de corinto de la segunda mitad del siglo VIII 733 a.C. El
urbanismo que se desarrolla está trazado, es un plano regular, urbanismo
ortogonal. Otro de los rasgos que identificaba el mundo de las poleis era que se
rodeaban de potentísimas murallas. Isla ortigia: castillo sobre templo de Hera. Fue
el primer emplazamiento de Siracusa. Catedral de Santa Sofía que engloba el
templo de atenea (S V a.C).

Planta y alzado del templo de Apolo en Siracusa (55,3 X 21,6 m., c. 565 a. C.)
Templo de apolo, uno de los más antiguos de la ciudad.
La fuente de Aretusa es un manantial de agua dulce que surge del suelo a escasos
10 metros del agua del mar. Aretuso era la ninfa protectora de la ciudad. La
existencia de este curioso lugar, tan valioso para la ciudad, se explica mediante el
mito de Aretusa, hija de Artemisa (diosa predilecta de la ciudad). Alfeo persiguió
a Aretusa anonadado por su belleza, así que Artemisa convirtió a su hija en
corriente de agua para que pudiera escapar, pero Zeus convirtió a Alfeo en un río
y, así, las aguas de ambos se mezclan al llegar al mar. No me queda muy claro si

47
es un final feliz o triste. Fuente que aseguraba el suministro de agua a la ciudad.
Siracusa acuña moneda en el siglo VI.
La Oreja de Dionisio (italiano: Orecchio di Dionisio) es una cueva artificial de
caliza cavada en la colina de las Temenitas en la ciudad de Siracusa, en la isla de
Sicilia, en Italia. La Oreja de Dionisio proporcionaba caliza. El templo de Zeus (VI
a.C) domina el golfo de Siracusa.
Los primeros asentamientos griegos (Pitecusa, Cumas) persiguen metales
(hierro de la isla de Elba). Esas colonias llevan a cabo fundaciones de emporia
dentro de sus territorios. Isla ortigia: castillo sobre templo de hera. Fue el primer
emplazamiento de Siracusa.
Selinunte: fundación de segunda
generación, pues fue emprendida por la
colonia Megara Hiblaea en torno 650/630
a. C ciudad costera e importante, fue
conquistada por los cartagineses. En el sitio
arqueológico de Selinunte se conservan los
restos de varios templos de orden dórico
en torno a la acrópolis (A,B,C,D,O,R e Y) y
otros tres ubicados en la colina Marinela,
hacia el este (E, F y G). Gran muralla en
Selinunte, altura de 18 metros en algunos puntos y casi 3 metros de ancho. La
arrasaron en el siglo IV. Sabemos poco de estructura domestica de la Selinunte
griega conocemos más de la púnica. Tenía dos puertos y Templos extraurbanos.
Todos los templos orientados al este al orto equinoccial.
Panormo y Solunto son fundaciones fenicias de nombre griego, muchas ciudades
tuvo tal peso la influencia griega que el topónimo se toma de estos.
Agrigento (Acragas) 580 a.C. fundada por Gela. Acragas fue una de las más
importantes y grandes ciudades griegas del Mediterráneo. Rodeada, a finales del
siglo VI a.C. por una imponente muralla defensiva reforzada con torres cuadradas
y semicirculares y con nueve puertas, la colonia conoció un período de gran
expansión en el siglo V a.C., durante el reinado del tirano Terón. En el S. V a. C
la ciudad alcanza las 600 ha. Templos dentro del recinto pero fuera del entramado
urbano. Auténtico corazón de la zona arqueológica de Agrigento, la zona de los
templos es un lugar único. 7 templos de orden dórico se disponen. El Templo de
Zeus o Júpiter Olímpico (S V a.C), del que nos han llegado sólo la base y el altar
principal, era uno de los mayores templos griegos de la Antigüedad. Colosos que
decoraban el templo. El más antiguo templo de Agrigento es el de Hércules,
mientras que el mejor conservado es el Templo de la Concordia(s. V a. C):
probablemente el más impresionante templo dórico que ha llegado hasta nuestros
días después del Partenón de Atenas. El edificio se transformó en iglesia cristiana,
como nos indica las tumbas excavadas en el pavimento. Contemporáneo del
Templo de la Concordia es el Templo de Hera Lacinia o Juno, muy dañado por un

48
incendio a finales del siglo V a.C. Templo de
Cástor y Pollux. Pozo ritual relacionado con los
cultos estónicos. Se arrojaba los desechos de la
ofrenda: bothros-oi.
Pozo ritual de las divinidades ctónicas

Paestum (poseidonia): fundación de Sibaris (que


a su vez fue colonia de los aqueos en 720) c. 650
a.C . A partir del siglo V se llama Paestum tras la lucha con los lucanos.
Colonia con su emporio portuario desplazado respecto a la ciudad y en la
desembocadura de un rio navegable: el río Sele. Gran muralla de 5 km aprox de
recorrido 7 m de altura, foso y 28 torres.
Templo de Hera y Poseidón. Representaciones
de las divinidades o de los oferentes en exvotos.
Hera como matrona.
Paestum: situación de las necrópolis: son más o
menos grandes en relación con el tamaño de la
población. A medida de que va creciendo, la
ciudad se va rodeando de espacios funerarios.

49
Dos de los templos en Paestum: el situado más cerca del espectador es el actual segundo templo
de Hera, o de Apolo, antes conocido como templo de Poseidón; el situado al fondo es el primer
templo de Hera, antes conocido como la Basílica.

En todas las colonias griegas hay una coexistencia de inhumaciones y cremaciones


que se ve en las necrópolis. La inhumación se va imponiendo. Tumbas de
inhumación. Tumbas de madera. Cistas y sarcófago.
Necrópolis de Paestum:
Llega a tener 4 necrópolis. La fosa se talla formando una especie de casillas. El
simbolismo de las decoraciones quedan dentro, por lo que no demostraban
ostentación, era un simbolismo que tiene que ver con el mundo de los difuntos. El
difunto aparece en escenas de su vida o bien escenas del viaje hacia la muerte.
Aparecen seres sobrenaturales con alas o sin alas. Se encuentran también esfinges.
Panormo y Solunto, colonias de origen fenicio.
En Sicilia los élimos tenían tres ciudades importantes: Segesta, Entella y Erix.
Necrópolis de algunas de las colonias citadas:
Necrópolis de Tarento: Tiene rasgos parecidos con las otras, pero esta necrópolis
se encuentra dentro de la zona de hábitat. Se conservan también tumbas con
epigrafía para dar muestra de quien se encontraba enterrado.
Otras se conciben como auténticas casas. Fabricado en piedra, construido dentro
de la roca. Son tumbas familiares y tienen tumbas o nichos donde menos se espera
como por ejemplo, en el vestíbulo.
Los ajuares: aquí los ajuares más estacados son de atletas, formaban a entrar parte
de los grupos de élite.

50
Cerámica de apula (V-IV a.C.), con escenas de la antigüedad o escenas del muerto.
Algunas están decoradas con pequeñas capillas que alojan a grandes esculturas y
representan al difunto.
Necrópolis de Siracusa: En la necrópolis del Fusco, Siracusa: antefija en
terracotta. Necrópolis Grotticelli (griega y romana) tumbas de Archímedes
(columbario romano).
Los inicios de la colonización fenicia del occidente mediterráneo.
Desde el I milenio a. C. se produce a lo largo de las costas mediterráneas lo que
tradicionalmente se ha denominado el •gran fenómeno colonial• emprendido por
dos pueblos históricos: el fenicio y el griego. El panorama que a continuación se
presenta introduce en primer término a los fenicios que fueron los primeros que,
desde Oriente, iniciaron el largo proceso de influencia cultural sobre las
poblaciones indígenas de Occidente que estaban aún en plena Prehistoria. Con
avances tecnológicos tan importantes como la navegación, la metalurgia del hierro,
el torno cerámico, técnicas agrícolas y cultivos nuevos (vid y olivo) el urbanismo
y las técnicas constructivas, pero también con adelantos culturales como el
alfabeto, el arte, la religiosidad, etc. Los fenicios son responsables de la apertura a
la civilización y de la entrada en la Protohistoria de los ámbitos geográficos sobre
los que inciden. Siglos después los griegos, que habían experimentado también la
influencia fenicia, se lanzaron a la empresa colonizadora. Actuando sobre
poblaciones que habían sido afectadas previamente por la cultura fenicia, los
griegos profundizaron en todos aquellos aspectos.
Fenicio es una palabra de origen griego para designar a un pueblo del levante.
Origen: griego: phoinos, phoinix, phoenix: micénico: po-ni-ki-jo o po-ni-ki. Entre
los debates se dice que la designación de fenicios vendría por su artesanía de la
púrpura y por lo tanto por el comercio de la misma. También para algunos autores
haría referencia a la piel oscura de los fenicios o incluso al nombre de un héroe
epónimo, Phoenix. No se sabe si se llamaron a sí mismo fenicios, pues no hay
elementos propios que aparezcan así asignados por sí mismos. Los israelitas los
denominan cananeos, y a su territorio Canaán. En terminología moderna:
Fenicios orientales: Cananeos: edad del bronce. Fenicios a partir de la edad del
hierro.
Fenicios occidentales: Textos clásicos; fenicios, púnicos o cartagineses. Phoenix y
poenus (griego phoinix)
Historiografía moderna:
Fenicios y púnicos: connotaciones geográficas y cronológicas. Fenicios
occidentales siglos VIII-VI: fenicios, fenicio occidental, paleo-púnico.
Los fenicios fueron una rama de los cananeos que ocuparon la franja costera del
Mediterráneo oriental, desde Arvad (Siria) hasta algo más al sur del Monte

51
Carmelo, límites geográficos que coinciden aproximadamente con los del Líbano
actual. Los recientes avances en el estudio de las tablillas micénicas indican que
ya en el segundo milenio el término po-ni-ki-jo aludiría a los habitantes de la costa
sirio-palestina que tenían la «piel roja». Su lengua era semítica y difundieron
ampliamente el alfabeto fenicio hasta el mundo occidental.
Los fenicios nunca constituyeron un Estado unitario. La configuración geográfica
de sus ciudades, situadas en la costa y separadas más de otras por áreas montañosas
y cursos fluviales, favoreció una política de ciudades-estado regidas por
monarquías locales independientes a pesar que algunas de ellas como Tiro o Sidón
debieron de ejercer una cierta hegemonía sobre las otras.
Desde el punto de vista económico, Fenicia carece de materias primas. Poseían
una pequeña e insuficiente producción agrícola para su densa población
especialmente a partir del siglo X a. C. Su principal riqueza era la madera de los
bosques del Líbano, base de la importancia marítima y objeto de comercio con los
egipcios y mesopotámicos, además de sus destacadas industrias de la púrpura y de
la salazón del pescado.
El período que va desde el 1200 al 1050 a. C. en Fenicia es oscuro, con una
actividad comercial y política casi nula. Por las fuente escritas (anales asirios,
textos bíblicos y referencias clásicas) se conoce que algunas ciudades como Sidón
y Biblos logran restablecerse de las invasiones y reanudar su actividad comercial
durante el Hierro Antiguo (1150-900 a. C.), convirtiéndose Biblos en el primer
centro maderero que intercambiaba con Egipto. También existen referencias
acerca de Tiro, que sufre una destrucción violenta y fue reconstruida por los
sidonios en el año 1191 a. C., convirtiéndose, a partir del siglo X a.C., durante el
reinado de Hiram 1 (969-936 a. C.), en la ciudad hegemónica fenicia en vez de
Sidón.
El libro bíblico I Reyes atribuye a Hiram I la fundación del imperio comercial de
Tiro; aliado con el rey Salomón de Israel, accede a las rutas interiores del
continente asiático. Otras fuentes aluden en esta época a los primeros contactos
con Chipre, pero no será hasta finales del siglo IX a.C., en el reinado de Pigmalión
cuando se funda Kition al sur de la isla.
Desde mediados del siglo IX a.C. se nota la presencia fenicia en Grecia, en las
necrópolis del Cerámico (Atenas), Lefkandi (Eubea) en el norte de Cnosos (Creta)
y en Seraglio (Cos).Estos contactos determinarán la adopción por parte de los
griegos de la escritura alfabética.
La ruta de los fenicios hasta occidente la conocemos. Ugarit y tiro estaban
comerciando con el mundo conocido entonces. Ugarit queda destruida en las
convulsiones que afectan a oriente en 1200 aproximadamente. Los fenicios
seguirán comerciando. Comercian con Eubea que lo hemos visto en Lefkandi.
Tienen fundaciones en creta (Kommos) que la frecuentaban ya desde el siglo X y

52
después por todo el mediterráneo a partir del siglo IX. Los fenicios se establecen
en primer lugar en puntos de comercio de contextos indígenas.
Historia fenicia:
La grave crisis ocasionada por los pueblos del mar se resolvió para fenicia a costa
de reducir su territorio, viéndose obligada a entregar el sur de Canaán a las tribus
israelitas y a los filisteos y acceder el norte y parte del Interior a las tribus arameas,
también ahora presentes, y que llegarían a establecer un poderoso reino en
Damasco. Sin embargo, la desaparición del Imperio Hitita y el claro debilitamiento
de Egipto favorecieron el desarrollo autonómico de los fenicios. Al propio tiempo,
la "talasocracia" que los micénicos habían impuesto sobre el Mediterráneo oriental
había desaparecido, dejando así libre la exploración marítima fenicia. El exceso
demográfico, motivado por la etapa de paz que se había iniciado a partir del 1000
a. C, las condiciones ecológicas negativas del territorio, causadas por la constante
tala de su arbolado, la desmedida práctica del pastoreo y la explotación intensiva
de las tierras, junto a las pérdidas del espacio antes indicadas, provocaron serios
problemas de abastecimiento y, por lo tanto, de subsistencia. De esta manera,
pronto las gentes fenicias se vieron obligadas a orientar su vida a través del único
camino natural que les quedaba, el mar. Y así, gracias a este muchas ciudades-
estado conocieron años de esplendor y pudieron convertirse en protagonistas de su
propia historia. En este periodo (1200-900) destacaron Biblos y especialmente
Siddón. Pronto supo tiro, con Hiram I (969-936 a.C), el más importante de sus
reyes, coetáneo y aliado del famoso Salomón, incrementar sus relaciones
comerciales con muchos otros pueblos mediterráneos y arábigos. Los beneficios
obtenidos con la expansión comercial hicieron de algunas ciudades pujantes
centros económicos. Esta circunstancia, entre otros factores de tipo estratégico y
político, motivó que los grandes estados mesopotámicos de la Segunda Edad del
Hierro, asirios y babilonios, dirigieran sus miradas a Fenicia, deseosos de
conseguir una salida al mar, de controlar la producción y disposición del hierro y
de abrirse a nuevos y lejanos mercados. Así, durante el reinado de Asurnasirpal II
(883-858 a.C.), Asiria alcanzó el Mediterráneo y gracias a su poderoso ejército
sometió a tributo a Arwad, Biblos, Sidón y Tiro. Tal tributo sería también cotizado
durante el reinado de Salmanasar III (858-824 a. C). Al propio tiempo, el Egipto
de la XXII dinastía comienza a presionar sobre Palestina y algunas ciudades
fenicias, las cuales se vieron obligadas a practicar una política claramente
filoegipcia, deseosas de oponerse a los asirios. Con Adad Nirari III (810-783 a. C),
y sobre todo con Tiglatpileser III (744 727 a. C) Asiria volvió a atacar a las
ciudades fenicias. De nada sirvieron las alianzas Con algunos estados serios y las
ayudas egipcias. Uno de los reyes asirios, Senaquerib (704 681 a. C) las represalias
duramente, incluso después de haberlas sometido a feroces asedios, como en el
caso de Tiro. Assarhaddón en el 671 a. C, tras destruir en todo o en parte algunas
ciudades fenicias, convirtió el país en provincia a Siria. Las revueltas locales de
nada sirvieron y tan sólo provocaron la emigración de sus gentes a las colonias.
Desaparecido el imperio asirio en el 612 a. C., la potencia vencedora, Babilonia,

53
continuó con la politica tributaria sobre Fenicia, sobre la cual también pesaban las
apetencias egipcias.
En el 586 a. C las tropas de Nabucodonosor II atacaron Tiro, que terminó por
capitular al cabo de muchos años de asedio, y también Sidón, aliadas ambas del
faraón Apries. A su vez, sometida Babilonia por los persas en el 539 a. C, éstos
incluyeron los territorios fenicios, junto con Siria y Chipre, en una de sus satrapías
o provincias con capitalidad en Sidón. En el año 332 a. C, las ciudades fenicias
cayeron en poder de Alejandro Magno, algunas, como Tiro, después de una gran
resistencia. Tras la muerte de aquél, las tierras fenicias fueron objeto de la rivalidad
entre seléucidas y ptolomeos, pasando finalmente a formar parte del Imperio
Romano, integrándose en la provincia de Siria.
Algunos autores piensan que la colonización fenicia no tuvo tanto una finalidad
comercial como agraria, una empresa dirigida desde el palacio de Tiro por su
representante en occidente, Gadir, que supondría, por encima de todo y antes que
nada, un transvase de población excedentaria desde Levante y una explotación del
territorio tartéssico fundado en parte en la obtención de fuerza de trabajo a través
de las élites indígenas. Los autores basan su argumentación en la existencia no solo
de las ya consabidas factorías costeras, sino en la de establecimientos fenicios más
al interior, como los santuarios de Coria o Carambolo o el barrio fenicio del sitio
alicantino de Peña Negra (Crevillente).
Una postura opuesta es la que defiende Aubet; la colonización fenicia arcaica es
una empresa mercantil emprendida por compañías familiares pertenecientes a la
burguesía tiria cercana al poder y auspiciada por el palacio, esto es, que se trata de
comercio privado bajo la organización del Estado. Aubet se basa:
- En el hecho de que todas las antiguas colonias se sitúen en puntos con
buenas condiciones de anclaje.
- La homogeneidad de su cultura material.
El tradicional modelo explicativo de las colonias fenicias en Occidente es que la
política asiria a partir de Asurnasirpal II (primera mitad del siglo IX a. C) impone
presión en las ciudades fenicias en forma de pago de tributo, y que en más de un
siglo después, cuando Tiglatpileser III convierte en provincia asiria gran parte de
la costa fenicia, Tiro se salva a cambio de gravosas contrapartidas en pago de
tributo de plata…y que la búsqueda de ese metal los lleva a Tartessos.
En los últimos años, Aubet ha venido sugiriendo que la expansión colonial fenicia
se habría iniciado ya en el siglo X a. C con la presencia de gente de esta
procedencia, como vimos en Chipre y Creta, y que es entre fines del siglo IX e
inicios del siglo VIII a. C. coincidiendo con las fechas radiocarbónicas calibradas
y con un momento de debilidad del imperio asirio y de expansión territorial y
comercial tiria, cuando se habría producido la fundación de Cartago y de las
primeras colonias en los confines de Occidente.

54
Para Aubet como para Sherrat, los grandes transportistas de inicios de la Edad del
Hierro eran los fenicios y a ellos hay que atribuir la vajilla griega geométrica que
vemos tanto en los puertos del Levante como en Sant’ Imbenia, Huelva o Cartago
antes de la fundación de Ischia. Pero, aunque por el momento no tenemos pruebas
fehacientes de una colonización griega tan antigua como la fenicia, si hay razones
para pensar, con Boardman, que la exploración del Mediterráneo no fue cosa
únicamente de los fenicios sino de eubeos y orientales y que del mismo modo que
hubo artesanos fenicios o, por lo menos semitas en Pitecusa, también pudo haber
eubeos instalados en época antigua en Cartago y que fenicios y eubeos pudieron
asentarse entre indígenas no sólo en Sant’Imbenia.
Para Aubet, las factorías son emporia mercantiles más que colonias. Aubet se basa
en los trabajos dirigidos por ella misma en el Cerro del Villar, la antigua Mainake,
que indican que no hay evidencias de prácticas agrarias en torno a la factoría, esto
es, que no hay lo que en griego se llama xorá o jora o territorio de explotación en
torno a una colonia, ni los suelos eran aptos para ello o para la minería. De modo
que los habitantes del emporio no solo explotaban riquezas minerales sino que
además dependían de recursos agropecuarios cultivados por otros. Esta situación
parece repetirse en otras colonias de la costa andaluza. Además su tamaño es
diminuto. Lo que sí reflejan estas factorías desde su fundación es una organización
urbana con alta densidad de edificios públicos y áreas de habitación.
Tampoco sabemos cómo es que les dio por venir a los confines de las columnas de
Hércules, porque el viaje implicaba apurar la época de las navegaciones y no poder
regresar a casa hasta el año siguiente, así que había que invernar entre indígenas
que, a lo peor eran hostiles, además implicaba prever en el camino toda una
infraestructura de puntos de recalada donde hacer aguas, aprovisionarse, etc. Y eso
no se improvisa de la noche a la mañana. Es cierto que los fenicios están presentes
en Chipre, Creta y Cerdeña entre los siglos XI a. C y IX a. C. La tesis que defiende
Marisa Ruíz Gálvez Priego es que cuando los fenicios llegan al Mediterráneo
Occidental, saben a dónde y a qué van y cómo se llega, lo mismo vale para el caso
de la colonización griega del Mediterráneo central.
Según la profesora de Protohistoria: Motivos de la expansión colonial fenicia:
reducción del territorio, sobrepoblación, déficit agrícola. Detrás de lo que
llamamos colonización encontramos una faceta comercial que tienen desde
siempre, coyunturas climáticas adversas, guerras y clima bélico que desencadena
el imperio asirio.
El pueblo fenicio fue importante construyendo barcos estos estaban hechos de
maderas como el cedro, pino, encina y ciprés. Llegaron a tener barcos muy grandes
que utilizaban esclavos como remeros, usaban la fuerza del viento por medio de
velas rectangulares, uno de los barcos mas conocidos era el Gauloi que media entre
20 y 30 metros de largo por 6 metros de ancho y uno y medio de calado, su
capacidad de carga era superior a 100 toneladas, con la popa en forma de cola de
pez y la proa en forma de cabeza de caballo. Esta embarcación estaba calafateada

55
con estopa recubierta de brea negra por completo, le llamaban naves
negras. También fabricaban barcos para otros pueblos. Barcos de guerra con un
espolón apuntado para atacar si hiciera falta, comparable a las pentecopteros
griegos.
Los Hippoi
Era un tipo distinto de embarcación, eran ligeros, maniobrables, y de propulsión
mixta remo y vela. Esta embarcación fue utilizada con la finalidad de descubrir y
reconocer nuevas costas, era la principal misión de las avanzadas Fenicias.
Además las usaban para la pesca. Eran embarcaciones rápidas , que podían escapar
de cualquier amenaza, su calado era reducido teniendo la posibilidad de remontar
ríos y acceder directamente a zonas poco profundas.
Áreas de instalación: Tiro protagoniza el mayor número de fundaciones de
colonias. Son también los autores clásicos quiénes informan acerca de que muy
pronto los fenicios iniciaron su expansión por el Mediterráneo. Estrabón recoge
que los fenicios, terminada la guerra de Troya, fijada en el 1184 a. C, ya habían
fundado colonias más allá de las columnas de Hércules. Valeyo Patérculo fijó en
unos 80 años después de la caída de Troya y la fundación de Gadir. Por su parte,
Plinio sitúa la fundación de Utica en el año 1101. Las instalaciones fenicias
diseminadas por todas las riberas del Mediterráneo se situaron en islotes, en
caletas, en las puntas de pequeñas penínsulas, en la desembocadura de ríos o en las
profundidades de golfos. Esto es, por razones defensivas siempre se localizaron
entre la tierra y el mar formándose así en las costas un verdadero paisaje fenicio.
Acerca de la cronología de su instalación algunos documentos literarios permiten
fijar las fechas de las primeras colonias con bastante exactitud. Como se ha visto,
Gadir y Utica así como Lixus, fueron fundadas a finales del siglo XII a. C. Cartago
lo sería en el 814 a. C y su fama llegaría a sobrepasar a la de su metrópoli, Tiro.
Aunque Tales fechas no se han podido comprobarse arqueológicamente, la
coincidencia cronológica de la documentación escrita es un factor a favor de la
idea de la pronta expansión fenicia. En cualquier caso, la subsiguiente colonización
desarrollada a lo largo de ocho siglos, conoció grandes etapas. La primera, finales
del siglo XII al VIII a. C, se singularizó por los viajes de reconocimiento y tanteo
y por un incipiente comercio con las élites locales, que finalizaría con el
emplazamiento de pequeñas factorías. La segunda siglos VIII al VI a. C), en
concurrencia en algunos casos con la colonización griega y la presión Asiria en
territorio fenicio, quedó definida por los grandes viajes comerciales y la fundación
de numerosas colonias estables situadas incluso en puntos interiores. La última
etapa, siglos VI al II a. C, en la cual Cartago controló las colonias del llamado
mundo púnico, Mediterráneo central y occidental, se caracterizó por la actividad
comercial y una voluntad de dominio político y militar, que terminó, en definitiva,
con el aniquilamiento de la propia Cartago a manos de los romanos.
No existe suficiente documentación literaria ni arqueológica que permita evaluar
y analizar con detalle el comercio fenicio - tachado de piratería algunas veces, en

56
textos griegos y latinos- aunque sí hay referencias que ilustran adecuadamente
dicha actividad económica. Entre ellas pueden citarse el viaje del egipcio Unamón
a Biblos en busca de madera, las referencias de Homero y Herodoto a comerciantes
fenicios, y un sinnúmero de textos cuneiformes asirios, con testimonios de marinos
y comerciantes tirios, sidonios y chipriotas. La Biblia coincide también en señalar
que los fenicios fueron excelentes comerciantes. Según el libro de los Reyes y
apropósito del reinado de Salomón, cenar a la colaboración fenicio israelita en un
ventajoso viaje comercial de Ofir. La flota tiria de Hiram I y la de Salomón,
constituidas por diferentes tipos de embarcaciones, entre ellas las famosas naves
de Tarsis, realizaban cada 3 años viajes a puntos lejanos donde traían todo tipo de
productos que contribuían a la riqueza de ambos reyes. Básicamente, el comercio
fenicio consistía en la búsqueda de las materias primas de un lugar para cambiarlas
por baratijas o en intercambiar manufacturas por productos de consumo. Se sabe
que practicaron el comercio sin basarse en leyes de mercado, que obviamente no
se conocían, sino ajustándose a los principios de reciprocidad e intercambio, en los
que prima únicamente el provecho económico.
Hay continuidad entre la localización geográfica de los lugares con comercio
micénico y postmicénico y de los asentamientos coloniales del primer milenio a.
C. Tiro funda colonias donde ya antes hubo en la Edad del Bronce Karum o barrios
comerciales cananeos, como en los casos de Kommos, Kouklia, Kition... Las
colonias griegas del primer milenio se fundan donde hubo una fuerte presencia
micénica precedente.
Áreas de expansión:
Las modalidades de expansión fenicia se ignoran aunque hubieron de tener un
desarrollo muy parecido a las de la colonización griega. Muy pronto, y dada la
proximidad física de la isla de Chipre a las costas sirias los fenicios iniciaron
contactos con ella. Sin embargo, sería a mediados del siglo IX a. C cuándo se
establecerían de modo permanente. Prácticamente, la totalidad de la isla se vio
poblada enclaves fenicios, dedicados ante todo a la explotación de los recursos
mineros, en especial el cobre. En la zona norte destacaron Lapethos y Larnaka-tis-
Lapizu; en la costa oriental, Salamina y Enkomi; En la meridional, Kition(hoy
Larnaka), Tamasos, Amatunte y Pafos. En algunos enclaves anatólicos (Karatepe)
y del Egeo -isla de Tasos- materiales fenicios dan testimonio de la presencia de sus
gentes. En la propia Creta -necrópolis de Fortetsa y de Tekké- y en el santuario de
Kommos, cerca de Festos, se hallaron bronces y cerámicas de estilo fenicio,
fechados en el siglo IX a. C ello demuestra que los comerciantes sidonios y tirios
frecuentaban las rutas del Mar Egeo ya desde temprana época. Incluso objetos
hallados en Atenas y otros puntos de Grecia revelan que el puerto de esta ciudad
fue punto de llegada de naves fenicias para cargar plata y cerámica ática, que luego
redistribuirían. Como contrapartida, se sabe de la presencia griega en Fenicia
(siglos IX- VIII a. C.), actuando desde colonias comerciales propias establecidas
en Al- Mina y Tell Suqas.

57
A Causa de las presiones y ataques asirios y también ante la competencia colonial
griega que había alcanzado grandes áreas del sur de Italia, Sicilia y costas francesas
meridionales, los fenicios se vieron obligados a cambiar la táctica de su política
expansiva durante su segunda etapa colonizadora. El Mediterráneo central fue
ahora foco del mayor interés es fenicio, siendo Sicilia y Cerdeña los lugares en
donde se produjo una mayor concentración de pujantes enclaves coloniales.
Cerdeña. Se encuentra en la fase de precolonizacion a finales del siglo IX a.C.,
fecha a la que corresponde la Estela de Nora, una de las más antiguas inscripciones
fenicias encontradas en el Mediterráneo. A partir del siglo VIII a.C. se documenta
arqueológicamente un gran número de asentamientos concentrados primeramente
en la costa sudoeste de la isla, como Nora, Sulcis, Bithis, Cagliari, Monte Sirai y
Tharros. Posteriormente hacia el siglo VII a.C. se proyectan hacia el interior,
comunicándose con las regiones mineras y agrícolas hasta controlar casi la mitad
del territorio. En Sicilia sobresalieron Selinunte, Mozya, Panormos (Palermo) y
Solunto.
Los espacios itálicos bajo control etrusco acogieron también la presencia fenicia
al parecer sin ningún tipo de problemas, llegando incluso establecer con los recién
llegados tratados de Alianza y ventajosos acuerdos económicos.
-Norte de África. Se establecen en la zona de Libia y Túnez , lugar este último
donde se ha localizado el mayor número de asentamientos como Cartago, Útica,
Djidjelli, Gouraya, Tipasa y Kerkuan, además de Lixus y Mogador en el
Marruecos atlántico, con una cronología de finales del siglo IX o principios del
siglo VIII y el siglo VII a.C.
Asimismo, a principios del siglo VI a. C los fenicios también recalaron en Egipto,
siendo Memphis la ciudad que contó con una mayor presencia, actuando en ella
como comerciantes y como mercenarios. Iberia conoció durante la segunda etapa
colonizadora fenicia el nacimiento de importantes enclaves. Entre ellos deben
citarse: Malaka y Sexi. Hasta ahora ningún hallazgo ha confirmado la fecha
transmitida por las fuentes sobre la fundación de Gadir. Los restos arqueológicos
más antiguos de esta área proceden del poblado costero del Castillo de Doña
Blanca, fechados en la primera mitad del siglo VIII a.C.
Por su parte, Cártago, que iba a relevar a Tiro en el control del comercio del
Mediterráneo central y Occidental, llegó a fundar en el año 654 a. C, en la isla de
Ibiza, la colonia de ybshm, en latín, Ebusus. También se establecen en Malta.
Rituales funerarios:
Los fenicios inhumaron y también incineraron a sus difuntos aunque se desconoce
el porqué de la práctica de ambos tipos de enterramiento a un mismo tiempo. La
necropolis, sobretodo reales, ha facilitado diferentes hipogeos, en los cuales se ha
descubierto magníficos sarcofagos de piedra de variada tipología. En la de Biblos
se localizó el famoso sarcófago de Ahiram obra del siglo XII a. C conservada hoy
en Beirut. Las necropolis de Sidón han proporcionado los sarcófagos antropoides
de Tabnit y de Eshmunazar II, junto a otros de soberbio estilo griego. Este tipo de

58
enterramiento en hipogeos se mantuvo hasta el final de la civilización fenicia,
difundiéndose, en consecuencia, por todas las colonias, como puede verse en las
necrópolis de Kition y Enkomi en Chipre, en Mozya y en Gadir. En las últimas
etapas algunas tumbas de determinadas ciudades se vieron enriquecidas
arquitectónicamente con la construcción de un mausoleo que se sobrepuso sobre
ellas. El ejemplo más conocido es el de Tell Amrit, Siria, con los mausoleos
llamados maghazil o torres-columna, de forma cilíndrica y elegantes proporciones.
De notabilísimo interés es el Recinto de Tanit o tofet de Cartago, lugar en el que
se depositaron miles de urnas con los restos incinerados de animales y de niños de
corta edad. Una estela coronaba la urna cineraria dónde se solía poner el nombre
del difunto, algún símbolo o betilo.
Rituales cuestionados:
Uno de los ritos religiosos más característicos de la religión cananea fue el
sacrificio humano que también practicaron los fenicios, los israelitas según
testimonia la Biblia y, especialmente,
Los púnicos o cartagineses. Dichos sacrificios tenían lugar en recintos al aire libre,
delimitados y aislados por muros y que se situaron siempre en las afueras de las
ciudades. El término que los define es el de Tofet, palabra tomada del hebreo Topet
(un lugar en el valle de Ben- Hinnom, donde se ofrecían niños en sacrificio), y
conectada también con los vocablos arameos de tpah, poner sobre el fuego y tpaya,
hogar. En tales recintos se realizaban sacrificios de niños de corta edad y se
procedía luego a quemarlos y a enterrar sus restos incinerados, según se sabe por
la información epigráfica y figurativa -estelas cartaginesas- y los restos en ellos
encontrados. Prácticamente todas las colonias del Mediterráneo central contaron
con este tipo de lugares, destacando en Túnez, Cartago y Hadrumentum; en Sicilia,
Mozya; y en Cerdeña, Bitia, Nora, Sulcis, Monte Sirari y Tharros. No han
aparecido en la Península Ibérica ni en Marruecos, así como tampoco en la propia
Fenicia, a pesar de que en todas estas áreas se ha argumentado su posible
existencia. De todos los tofet citados el más importante fue el de Cartago, conocido
como santuario de Tanit o de Salambó y que estuvo en funcionamiento
prácticamente durante cinco siglos. El mismo ha facilitado más de 20.000 urnas
con restos incinerados de niños y de animales así como varios millares de estelas.
Para unos, el sacrificio sería la ofrenda de los primeros frutos, las primicias, que
llevaría acarreado el sacrificio del primogénito de una familia. Pudo haber surgido,
asimismo, por la necesidad de conjurar un gravísimo peligro, para lo cual se
llegaba a ofrecer a la divinidad a cambio el holocausto del recién nacido. Quizá se
realizarse como contrapartida para la obtención de algo muy importante o, en fin,
pudiera tratarse sin más de una práctica reguladora de la demografía, sobre todo
en momentos de crisis alimentarias. Aunque últimamente se ha lanzado la hipótesis
de que el Tofet sería una simple necrópolis infantil en la que se recogerían los
restos de posibles abortos o los de niños muertos precozmente a causa de
enfermedades, las estelas de Cartago son testimonios inequívocos de aquellos

59
infanticidios así como las referencias de Diodoro y Plutarco. Normalmente el tofet
se sitúa al norte.
Tofet: no sabemos de dónde deriva el término pero aparece citado de esa forma en
textos bíblicos. Esas prácticas no solo se conocían para los fenicios sino también
en próximo oriente.
Epitafios e inscripciones en estelas del Tofet: Baal Amón; el cronos griego. Y la
diosa Tinit. El más grande y el que tiene una ocupación más larga: Tofet de
Cartago. Desde el siglo VIII hasta después del 146 a. C. Hay estelas que señalan
solo las ofrendas pero no las tumbas. El Tofet no tiene una interpretación igual:
niños muertos una edad que no le permitía acceder al cementerio normal, rituales
de sacrificio etc. Algunas de las estelas funcionan como altares y se llevan a cabo
rituales religiosos. En algunas huecos para colocar placa del difunto.
Naiscos: capilla pequeña en denominación griega en la que dentro hay betilos o
figuras antropomórficas o divinidades. En las estelas suele haber betilos dentro.

Prácticas funerarias en el periodo arcaico:


La estructura de la tumba varía en función de la inhumación o incineración y
también dentro de cada una hay diferencias. Las tumbas de cremación suelen ser
un pequeño foso donde se deposita la urna con algo de ajuar. Con carácter general
en época arcaica, predomina la cremación pero esto no significa que no haya
inhumaciones a la vez. Incluso en Cartago es predominante la inhumación. A partir
del siglo VI se va imponiendo la inhumación hasta que llega a ser mayoritario.
Siempre se ha visto el papel de Cartago, donde la inhumación en época arcaica era
importante.
La misma dualidad del tratamiento del cadáver se encuentra también en Oriente.
La estructura de la tumba está altamente relacionada con el rito, los ajuares como
reflejo de cómo vive la gente y como se relaciona dentro de su comunidad. El
ajuar es un gesto social, se quiere resaltar la condición de la persona en la vida o
dejar clara la importancia que tuvo en vida una persona a través de sus objetos
materiales. Dentro de las tumbas que se salen de las formas habituales, se pueden
encontrar ciertas variedades: las tumbas más ricas son hipogeos muchas veces
construidas para albergar más de un cadáver. Son panteones subterráneos de
grupos familiares o por lo menos de parejas conyugales. Las necrópolis más
alejadas son las más tardías. Relación entre las tumbas y los hábitats: la colina de
la Byrsa es la zona de esta necrópolis. Las primeras necrópolis son los que están
más cerca del hábitat.
Ejemplos de tumbas: se puede encontrar un hoyo revestido de losas, en Cartago
predominan las fosas alargadas y forradas de piedra y cubiertas también de piedra.
Esto se conoce también en Cádiz. Tienen conductos que permiten canalizar las

60
libaciones que hacen para que lleguen al interior de la tumba. Puede haber un
mismo conducto en la medianera de dos tumbas.
En Cártago, en la necrópolis; Una de las tumbas más ricas es la de Yadamelek:
siglo VII a.C: los cadáveres yacían en fosas abiertas en la cámara. Supuestamente
hombre y mujer. Entre los ajuares tienen objetos religiosos, bien amuletos. Un
talismán. Sellos para avalar la transacción o a modo de garantía de origen del
producto. Obras de coroplastia: figuras del tipo que sea en terracota. Máscaras que
aparecen en algunas tumbas
¿Cómo se entierran los niños? Aquellos de muy poca edad e incluso fetos, están
los Tofet (áreas sacras que pueden considerarse como cementerios de niños). El
resto de niños (está mal representado) se entierran en inhumaciones en ánforas o
medias ánforas, o inhumaciones infantiles en la proximidad de otros
enterramientos con los que suponemos que estaban relacionados.
Hablemos ahora de las fundaciones fenicias del mediterráneo centro
occidental.
Cartago: Leyenda:
Todo comenzó en
Tiro, la gran ciudad-
estado fenicia en la
costa del actual
Líbano. El rey de la
ciudad, Mattan, tenía
dos hijos: un varón,
Pigmalión, y una
mujer, Dido. Tras la
muerte del padre,
Pigmalión accedió al
trono. Dido, quizá por
intereses políticos y
hereditarios, contrajo
matrimonio con su tío
paterno, Acerbas,
sacerdote de Melkart,
quien reunía en su
entorno un enorme
poder político y
militar. Pero
Pigmalión, por miedo
a perder su posición y
por celos de su fortuna,
asesinó brutalmente a Acerbas. Dido preparó su huida de la ciudad, llevándose
consigo los inmensos tesoros de su esposo, que su hermano codiciaba.

61
Finalmente, la princesa y un nutrido grupo de fieles se embarcaron hacia
Occidente. En su primera escala, en Chipre, la comitiva se acrecentó con nuevos
colonos fenicios. Asimismo, con el beneplácito de los sacerdotes del templo de
Astarté, Dido se llevó a unas ochenta mujeres jóvenes para casarlas con sus
seguidores y fundar una nueva colonia –aunque, según la versión de Justino, las
doncellas fueron secuestradas–. Tras escuchar un oráculo que anunciaba la
fundación de una nueva ciudad, Dido y sus seguidores partieron de Chipre y
prosiguieron la ruta hasta alcanzar la costa del actual Túnez.
Cuando los fenicios desembarcaron en una bahía junto a la que se alzaba una
colina, la población indígena trató de impedir que se instalaran allí. Por ello, Dido
debió pactar con Hiarbas, un reyezuelo local, al que convenció de que le vendiera
el terreno que abarcase una piel de buey extendida, diciendo que era para que sus
compañeros, fatigados, pudieran descansar antes de zarpar de nuevo. Pero la
hermosa princesa hizo cortar la piel en finas tiras y así obtuvo la superficie
suficiente como para fundar su ciudad. Parece que el nombre de Byrsa, que
significa «piel de buey», con el que se conoce a la colina en la que se ubicó la
acrópolis de Cartago, recuerda ese acontecimiento.
La leyenda sigue contando que el rey ingeniosamente engañado por Dido quedó
prendado de su belleza e inteligencia y se propuso a toda costa tomarla como
esposa. Dido (o Elisa), para guardar fidelidad a su marido muerto se quitó la vida.
Detrás de esta historia legendaria,
que conocemos tan sólo por las
fuentes grecorromanas, puede
adivinarse una realidad histórica.
Para empezar, el viaje de Dido y
sus compañeros evoca el
fenómeno de la colonización
fenicia en el Mediterráneo.
Aunque por la historiografía se
sitúa el nacimiento de Cartago
alrededor del 814 a. C, los restos arqueológicos más antiguos encontrados serían
del 760 a. C aproximadamente.
La ciudad de Cartago poseía dos grandes puertos, el comercial y el militar, que le
permitieron dominar militar y comercialmente el Mediterráneo occidental. Los dos
puertos estaban unidos por un estrecho canal navegable. El puerto civil era de
forma rectangular. Allí fondeaban las naves comerciales, que en su mayoría
importaban garum, trigo, púrpura, marfil, oro, estaño y esclavos de las factorías,
de las colonias y de las explotaciones agrícolas creadas en numerosos enclaves
costeros a lo largo del Mediterráneo. El puerto militar era de forma redonda y
albergaba en su interior una isla artificial también circular. La isla era la sede del
almirantazgo. El puerto militar según las fuentes clásicas podía albergar 220 barcos
de guerra.

62
Kerkuan: El lugar de Kerkouane está
situado sobre la costa oriental de
Túnez, en la península del Cabo
Bonciudad cartaginesa en el cap bon.
Son los únicos ejemplos de
arquitectura púnica que no han sufrido
modificaciones por parte de
civilizaciones posteriores. La ciudad
fue, probablemente, destruida y
abandonada durante la Primera Guerra
Púnica, en la mitad del siglo III a. C. y
no fue reconstruida por los romanos. Siglo VI-III a.C. Dimensiones más pequeñas.
8 ha. Se calcula que la habitaran unos 2000 habitantes aproximadamente. No se
sabe dónde está el puerto y eso que está al lado del mar. Tampoco hay sitios
cercanos con buenas condiciones portuarias. Está excavada la muralla, es una
muralla doble, con poternas. La población, una parte más regulada que otras pero
muy bien organizada en general, con planteamiento ortogonal y con refinamientos
considerables. Se destaca un conjunto residencial en parte y también artesanal.
Algunos suelos con símbolos religiosos. Estructuras para contener agua hay
muchas. Hay canalizaciones, sistema de desagüe. Bañera, agua caliente. También
tenían gárgolas.
Símbolo de Tanit en mosaico; Tanit fue la diosa más importante de la mitología
cartaginesa, la consorte de Baal y patrona de Cartago. Era
equivalente a la diosa fenicia Astarté; también fue una deidad
bereber. Fue la diosa de Ibiza Templo enorme. Complejo
paradigmático de lo que eran los templos antiguos: parte
cultual, zona artesanal con almacenes, hornos o salas para
hacer terracotas para producir exvotos u ofrendas. También
se hacen sacrificios.
En la Isola de san Pantaleo, prácticamente llana, se situaba la colonia fenicia de
Mozia. Se trata de un punto estratégico pues es próxima a la isla mayor de Sicilia
y es defensiva, isla grande, entre 40 y 45 ha. Inmensa llanura a los pies del monte
Erice. Llanura costera. Recursos atemporales: fabricación de sal. Salinas. La
ocupación de la isla abarca desde desde el siglo VIII hasta el 397 a.C cuando es
destruida por el tirano de Siracusa, Dionisio. Sobre el siglo VII a. C. pasó a

63
depender de Cartago. A medida que los griegos
establecían colonias, los cartagineses se
concentraron en las tres principales: Solunte,
Panormo y Mozia.
Contaba con un perímetro amurallado 2.500
metros. Se calcula que la población en el siglo VI
a.C (etapa de la plenitud) fuera de ca. 15.800 h.
Gran parte del hábitat es desconocido. Es
conocida la situación de las puertas y de la
muralla. Casa del mosaico: no se sabe de cuando
es pero posterior a su destrucción en 397 por el
tirano de Siracusa, Dionisio. Se conoce su
producción artesanal sobre todo la alfarera. Tofet
de Mozia en el norte de la muralla.
Existe un cothon: denominación antigua griega a
los puertos artificiales fenicios y púnicos. Esclusa
en el cothon. La escuela moderna explica que el el
cothon podría ser un santuario y no un puerto
artificial, sería una estructura que la impone el
santuario. Como sistema constructivo se utilizó el
opus africanum. Escultura masculina, efebo de
mozia, se ha pensado que puede ser un Heracles,
también se puede pensar que fuera un conductor de
aurigas. Data del 460 a.C. Es una escultura fenicia
de influencia griega. En mozia hay una comunidad
griega instalada en el sitio y cohabitando con los
locales. Mezcla física y cultural importante.
Erice (Eryx) una fortaleza natural sobre el golfo de Trapani. Santuario de Erice:
puede que se hiciera la prostitución sagrada. Monte Erice: (castillo normando del
siglo XII) parece que se levanta sobre el santuario de la diosa Astarté.
Atestiguado por las fuentes literarias (Estrabón, Polibio, Pausanias, Tácito, etc.),
epigráficas y arqueológicas, podemos situar en el santuario de Venus Ericina, en
la antigua Eryx, el centro más activo relacionado con la prostitución sagrada en
época romana en el Mediterráneo Occidental. Esta práctica, también denominada
hierodulía, hunde sus raíces en la diosa fenicia Astarté (protectora de los
navegantes) y en la diosa griega Afrodita, personificada en época romana en la
figura de Venus. La prostitución sagrada era el nexo entre los marineros
comerciantes que pagaban por unos servicios –ofrecidos por mujeres consagradas
a la diosa- y las autoridades que gestionaban dicha actividad, quienes se
embolsaban grandes cantidades de dinero, pasando los beneficios a formar parte
del tesoro del templo. De los tres tipos de prostitución sagrada que Lipinski
establece, el de carácter permanente asociado a templos es el caso de Erice.

64
Nora, en Cerdeña. Punto de intercambio comercial, en el que la única institución
pudo ser un santuario, es lo que parece que se lee en la Estela de Nora que se fecha
en el siglo X o IX, se cita un santuario de lugar de culto y a la isla de Cerdeña.
Presenta un Tofet. Santuario extraurbano. Muralla púnica del siglo IV sumergida.
Puertas de las murallas protegidas por leones. La mayoría de los restos del
yacimiento de Nora son de época romana. Sin embargo, a la entrada hay una
columna aislada del templo de Tania, la diosa cartaginesa de la fertilidad. De entre
los restos romanos destaca un teatro frente al mar. Nora, necrópolis púnica:
abundan hipogeos; datación: inicios del V- inicios III a. C. Rito funerario:
inhumación.. Cerámica púnica y griega.
Tharros:
Con 4 necrópolis, dos de época fenicia y dos de época púnica. Se han encontrado
máscaras con sonrisa etrusca, coinciden en una especie de arrugas o arañazos que
tienen en la cara. Elementos que se repiten de nuevo, amuletos de medallones que
están realizados con la técnica del granulado, representan rosetas, lo que parece ser
el fruto de la mandrágora, un colgante con forma de flor de pétalo, un altar con el
vaso y las dos serpientes, el disco y lo que parece ser un betilo. Estos betilos
aparecían también en pendientes. También se encuentran pendientes y nezem, que
son anillos para la nariz con una gran raíz oriental, identifica a las poblaciones
semitas.
El Mediterráneo central entre finales del II milenio y los inicios del I milenio
a. C.
Cronología de la península itálica:
Bronce antiguo (2000-1600 a.C)
Bronce medio – cultura apenínica (1600-1300 a. C): abarca a toda la península
italiana hay cierto rasgos generales pero con distinciones: es una cultura pastoral
que viven de lo que producen y también del intercambio de excedentes.
Bronce reciente; cultura subapenínica (1300-1200 a. C).
Bronce Final—cultura protovillanoviana (1200-900 a. C)
Hierro Antiguo – Cultura villanoviana (900-770 a. C): antiguo (900-770.
Evolucionado: 770-720 a. C
Cultura Etrusca: periodo orientalizante (720-580 a. C)
Arcaica y Clásica (580 a. C – conquista romana en siglo III).
No centraremos en la cultura Villanoviana germen entre el Bronce Final e inicios
de la Edad del Hierro a partir del cual se desarrollará la cultura etrusca. Su territorio
abarca las regiones actuales de la Toscana, la Umbria y el norte del Lacio en el
área tirrénica y la Etruria Padana (actual Véneto en el valle del Po). Un territorio
rico en hierro, plomo y en menor medida plata. El área costera malsana de

65
marismas explica que todos los asentamientos excepto Populonia se encontraran a
cierta distancia de la costa y usaran como puertos asentamientos de segundo orden.
En época protovillanoviana los asentamientos son pequeños, se encuentran en
sitios altos que controlan bien el territorio y a la vez mantiene en posición
defensiva el poblado. Hábitats poblados por gente con economía agropecuaria,
crían ovicápridos y cerdos y se mantienen con lo que producen y con lo que
obtienen de intercambio, de corta distancia y media distancia. Cereales, trigos y
cebadas y leguminosas.
Sorgenti della Nova: Cuevas como lugar de ocupación y también cabañas, de
materia vegetal con un entramado de troncos y cubiertas cónicas.
Las necrópolis protovillanovianas (Bronce final) inauguran un ritual nuevo, la
incineración (Incineraban los protovillanovianos pero sobre todo los
villanovianos). Habitualmente se atribuye este cambio del ritual a la llegada de
influencias. De la fase Protovillanoviana proceden las necrópolis de incineración
en urna bicónica cubiertas por un cuenco o casco. La cerámica adopta ahora
motivos incisos de patrón geométrico, como grecas o motivos en espina de pez que
sugieren la imitación de tejidos por lo que existe la posibilidad de que estén
reflejando el impacto en el ámbito social y simbólico de la adopción de una nueva
tecnología, la del telar vertical, cuya generalización en el Mediterráneo se produce
en estos momentos.
En un principio se trata de incineraciones simples, sin ajuar o con escasos
elementos, aunque significativos. En realidad, nos encontramos ante tumbas
aisladas más que con verdaderas necrópolis, ello indica que, inicialmente, sólo una
parte de la comunidad accede a un tratamiento formal en la muerte, mientras que
la mayor parte de la población no deja huella arqueológica.
En la transición entre la fase Protovillanoviana y la Villanoviana, esto es, en el
tránsito hacia la Edad del Hierro, se vuelven más frecuentes, si bien solo para
algunos individuos de sexo masculino, los enterramientos en urna de forma de
cabaña (son urnas cinerarias que se utilizan sobre todo en la zona sur, que es de
influencia lacial) y ya desde inicios de la Edad del Hierro fase Villanoviana, se
evidencian procesos de sinecismo, concentración de la población en las fértiles
llanuras de origen volcánico y en torno a los grandes núcleos de lo que luego serán
las ciudades estados etruscas, rodeados en su periferia por toda una serie de
necrópolis. Un caso paradigmático es Veio, cuyas prospecciones señalan la
existencia de tres o cuatro núcleos de población en el Bronce Final, y la tendencia
a ocupar toda la llanura y al sinecismo sólo a partir de la Edad del Hierro. Lo
mismo se puede decir de otros centros como Tarquinia, Cerveteri, Vulci, Volsina,
Populonia o Vetulonia, en las colinas metalíferas, que presentan ya, desde la
transición al Villanoviano, evidencias de densa habitación y de necrópolis
alrededor del recinto habitacional. Su patrón de ocupación del territorio tendrá
continuidad durante el periodo Etrusco.

66
La cultura villanoviana se difunde por el mismo territorio de la protovillanoviana
e incluso más. La cultura villanoviana es el germen de la etrusca. Muchas de las
ciudades que van a ser importantes en época etrusca nacen ahora como volsini,
tarquinia, veio, vulci etc.
Arqueología funeraria: Necrópolis villanovianas:
Necrópolis de Veyes: Urnas cada vez con más decoraciones geométricas. Aparece
el motivo del meandro, motivo típico del geométrico griego, seguramente
influencia griega. Cubiertas por cascos hechos de cerámicas. Cascos de cerámica
punta de flecha. La urna solo un asa y cuando el alfarero hace dos asas le rompe la
otra, es algo que se repite.
En un momento avanzado del periodo Villanoviano la tendencia a esa
nuclearización del Hábitat y a la existencia de un poder más centralizado tiene su
reflejo en las tumbas, las cuales tienden a agruparse en las necrópolis en las
cercanías de los poblados y al crecer de dentro afuera o de más antiguas a más
recientes. Es el caso de la necrópolis de Quattro Fontanili en Veio, excavada y
publicada modernamente, en la que se ve cómo las tumbas más antiguas y ricas
corresponden a unos pocos guerreros o mujeres de alto rango, en torno a las cuales
se van agrupando las restantes. A estas tumbas más ricas se asocian los yelmos de
bronce o su imitación en terracota, que cubren las urnas, las casas-urnas, y, en
ocasiones, riquísimos ajuares o insignias de poder que representan al muerto en
calidad de guerrero.
Poseemos evidencias de estrechos vínculos entre Etruria y Cerdeña, por la
presencia de bronces votivos sardos en tumbas ricas villanovianas y otro dato
significativo es la aparición de antigüedades, cerámicas o metálicas, en las tumbas.
En la necrópolis de Tarquinia: vaso de fayenza egipcio del siglo VIII a. C,
comercio fenicio. Figura de bronce sarda: por lo que hay relaciones con Cerdeña.
Cerdeña gran fuente de cobre y los villanovianos y etruscos se aprovechan de la
isla por el metal. También encontramos en Tarquinia urnas cinerarias con yelmos
de bronce.
Un aspecto significativo al respecto es que no hubo colonias griegas en la Toscana
debido a que cuando los griegos fundan su primera colonia están ya surgiendo en
el territorio de Etruria las ciudades-estado que ejercen un fuerte control sobre su
territorio y sus rutas comerciales, lo que obliga a situarse en su periferia.
ETRUSCOS:
La etrusca es ya una civilización claramente urbana y que destaca culturalmente
frente a otros pueblos de la península itálica. . Los griegos llamaron a los etruscos
tirrenos, los romanos tusci /etrusci y ellos a sí mismo rasena.

El origen de los etruscos no está nada claro, como tampoco el de su lengua.


Contamos con un gran número de inscripciones etruscas (unas 10 000, todas sobre
piedra y metal), que pueden ser leídas pero no descifradas, al contener una lengua

67
no indoeuropea escrita con caracteres griegos. Fueron los griegos del sur de Italia
quienes transmiten el alfabeto a los etruscos, quienes lo adoptan a su fonética.

Lo poco que sabemos es que la mayoría de las inscripciones son de carácter


religioso y funerario. Tradicionalmente, se ha discutido mucho sobre el origen de
los etruscos, planteándose básicamente 3 teorías:

—Se basa en el testimonio de HERÓDOTO, para quien los etruscos emigraron


desde Lidia, en Asia Menor, varias generaciones antes de la Guerra de Troya (c.
1200 BC), debido a una hambruna. Esta teoría se apoya sobre todo en distintos
elementos culturales etruscos de evidente influencia oriental.

—Se basa en el testimonio de DIONISIO (siglo I BC), para quien los etruscos
deben de ser un pueblo originario de Italia. Esta teoría se apoya en la ausencia de
restos del idioma etrusco en Asia Menor y la originalidad de la Cultura Etrusca.

—Helánico de Lesbos; argumenta que los etruscos procedían del mundo griego,
del norte del Egeo.

Los etruscos fueron el primer pueblo que en la península itálica vivieron en


ciudades. Aparecen numerosas ciudades con todos sus elementos urbanos
(muralla, acrópolis, templos y necrópolis), que se convierten en ciudades-Estado
independientes en donde hay implantadas monarquías (el monarca: Lucumón).
Esto ocurre en los siglos VII y VI. Hacia el siglo V BC se abrió un proceso por el
que los reyes fueron sustituidos por magistrados (República), coincidiendo con la
crisis de las ciudades etruscas (salvo Veyes, que mantuvo la Monarquía). Los reyes
se sucedían dinásticamente. Las ciudades-Estado etruscas que conformaban la
dodecápolis pueden dividirse en 3 grupos: meridional (Vulci, Tarquinia, Caere y
Veyes), septentrional (Volterra, Populonia y Vetulonia y según algunas tradiciones
Roselli o Fiesole) e interior (Arezzo, Perugia, Clusium y Volsinii). La dodecápolis
tiene un sentido religioso, no sentido político, con centro en el santuario de
Voltumna (en Volsinii). Pese a ser conscientes de que eran etruscos y hablaban
una misma lengua, estas ciudades eran independientes, no formaron nunca un
Estado conjunto. Estas ciudades que se situan a 5 o 6 km de la costa fundan
emporios comerciales cuando se incorporan al comercio marítimo. La única ciudad
costera es Populonia.
El territorio etrusco se divide en Etruria padana, Etruria septentrional, Etruria
meridional y Etruria campana que coincide con la prehistórica aunque tiene un
nombre propio, en la toscana se encuentra la Etruria meridional y en Emilia
Romaña la Etruria padana el territorio de campana coincide con la Etruria campana

68
La zona meridional de Etruria es la más próspera, tiene una zona muy rica en
mineral y de recursos agropecuarios. La zona al norte también es rica, se encuentra
Populonia que es costera.
Caere: 150 ha, 25.000 habs. Es en época villanoviana un centro no muy importante
pero alcanza la importancia en la etapa orientalizante.
Roselle: Muralla (siglo VI a. C). Recinto Urbano: 41 ha. – Población: 12.500.

Volterra: puerta del arco siglo IV a. C


Perugia: Porta della mandorla ‘arco de augusto’: origen etrusco con
remodelaciones romanas y posteriores igual que la puerta del arco de volterra.

‘Palacio’ de Murlo s. VII a. C


(reconstrucción). Es la mejor
expresión material junto con las
tumbas de la existencia de la
aristocracia etrusca, de carácter
gentilicio. El pater familis
ejerce también de sacerdote y
ejerce de cabeza de familia y de
la gens. Tejados coronados por
divinidades protectoras, sean
medusas, grifos,… también hay
terracotas que representan a
antepasados. Las paredes
decoradas con frisos de
terracotas. Aparece la vida de las
aristocracias que es una vida
muy diferente de otros sectores
de la población.
‘Asamblea de los dioses: Es un
friso de terracota, podemos distinguir a Zeus y hera, también marte… son dioses

69
griegos que por métodos de sincretismo lo acogen los etruscos y les dotan de otros

nombres.
‘Palacio’ de Acquarosa (Viterbo). S. VI a. C: Otros frisos de terracota con escena

de simposio.

Los templos etruscos suelen tener tres naves con un basamento de piedra y alzado
de adobes y de madera. En Pirgi (puerto de Caere), se hace culto a Astarté en un
santuario, que se asimila a Uni, la Juno romana. El santuario tuvo diferentes fases
de construcción. Quizá existiera un lugar de culto desde la primera mitad del siglo
VI a. C., pero el templo conocido como A fue construido entre el 470 y 460 a. C.
A la izquierda, Santuario de Pirgi, templos A y B. Plantas y reconstrucción. Los
templos reflejan bien las claras peculiaridades de los templos etruscos, sobre todo

70
el A: forma rectangular con amplio próstilo de entrada y naos dividida en tres
espacios. La reconstrucción exterior nos presenta templos tetrástilos de orden
toscano: con tejado a doble vertiente que dejan un tímpano triangular en la portada
de acceso y posterior; elevados sobre podium y acceso sólo frontal.
A la Izquierda, altorrelieve del templo A de Pirgi. La escultura nace en ambientes
religiosos: las divinidades etruscas empiezan a tener cara; representaciones en
terracota y en bronce.
Láminas de oro de Pirgi rectangulares
con orificios de metal en su perímetro
para poder colgarlas y ser publicadas.
Inscripción en fenicio y etrusco. Las
láminas de Pirgi han permitido a los
estudiosos una comprensión parcial de
la lengua etrusca, tal como la famosa
piedra Roseta que permitió el casi totalidad desciframiento de los jeroglíficos
egipcios. Fueron encontradas junto al templo B. Los textos en dos lenguas
constituyen un documento único de las estrechas relaciones del pueblo etrusco
mantenidas con Cartago y de la influencia de esta última en Etruria. Relación con
el comercio. Hacia el siglo VI-V a. C.
Emporio de Gravisca (Tarquinia): El emporio
de Gravisca comenzó a funcionar en los inicios
del siglo VI a.C., alrededor del santuario de
Afrodita-Turan. Los sincretismos religiosos
son también evidentes en este lugar. Poco
después del año 600 a.C. se fundó una capilla
en la que los arqueólogos han encontrado
algunas dedicaciones en griego y etrusco
consagradas a la diosa Afrodita, y la
correspondiente etrusca, Turan. Hay también dedicaciones a otras diosas, Hera y
Deméter, que están escritas en dialecto jonio, lo que claramente indica de dónde
procedían algunas de las personas que llegaban a ese lugar. Estamos hablando por
lo tanto de un santuario internacional.
Mucha cerámica griega y dedicatorias votivas. Ancla votiva (fines del siglo VI a.
C.). Santuario griego de Gravisca: (dedicatorias votivas (550-530 a. C): Copa
jónica dedicada a Afrodita.
Bucchero etrusco: Los buccheros fueron un tipo de cerámica negra
típica de la civilización etrusca. Se cree que sus primeras obras
fueron creadas a principios del siglo VII a. C. en el asentamiento

71
etrusco de Cerveteri. El método de cocción volvía negra la cerámica y hacía brillar
metálicamente las superficies.
Tarquinia: tumba de la nave, principios del siglo V a. C. Representación de barco
mercante etrusco.
Pecio de Grand Ribaud: Fin. VI- primera mitad del siglo V a. C. ; vasos para beber,
jarras etc. Es vajilla etrusca. El barco es ca 20 m de largo, 7 m
de ancho, cargada de 700-800 ánforas. Las ánforas están
hechos de arcilla de la zona Pirgi en Etruria. El buque
transporta vino etrusco. Este hallazgo es espectacular, ya que
es la primera vez que una nave etrusca se encuentra.
Hierón I de Siracusa se alió con
Aristodemo, el tirano de Cumas, para defenderse contra la
expansión etrusca en el sur de Italia. En 474 a. C. se reunieron y
derrotaron la flota de los etruscos en Cumas en el golfo de
Nápoles. Los siracusanos dedicaron un casco etrusco
capturado al gran santuario panhelénico en Olimpia.
Etruscos: Arqueología funeraria:
Las mayores ciudades son las que tienen mayores cementerios. Vamos a ver
normalmente enterramientos de corte aristocrático, porque las más pobres son muy
modestas y casi imperceptibles y también que no todo el mundo se entierra, se
entierran los que tienen un poder no solo adquisitivo sino también social.
Marzabotto: Señalización de las tumbas
modestas con cipos o estelas muy modestas
que en morfología a veces tienen mucho
que ver con piedras normales pero que en
función no difiere de una estela muy
elaborada, la de señalización funeraria o
betílica. Hay betilos ovoides. El ajuar
depende mucho del poder adquisitivo del
enterrado, suelen contener objetos
personales, vajillas que tienen que ver con ritos de despedida, vasos para
libaciones, platos para ofrendas etc.
En Volterra: tumba grande de cierta envergadura,
parecida a los tholos. En Populonia también hay.
Túmulos que están ocultando las cámaras hipogeas
mortuorias. También otras formas, no solo tholos,
también capillas rectangulares etc. En las tumbas
ricas hay manifestaciones escultóricas.

La necrópolis de Caere (Cerveteri) es la más impresionante. Cada gens tendría


su parte territorial para enterrarse. La necrópolis se organiza como una ciudad:

72
calles en las que se abren cámaras. Túmulos que se llaman por características, por
el nombre del descubridor etc. Hay un túmulo llamado policromo porque utiliza
diferentes piedras. También hay tumbas rectangulares.
Tumba del leoni dipinti: doble acceso para la cámara.
Tumba de los escudos, cuyo vestíbulo está lleno de objetos de ofrendas.Escudos
esculpidos. También dos tronos esculpidos.
Tumba de los capiteles: a través de un pequeño dromos, con dos salas pequeñas en
los laterales, se accede a una gran cámara que presenta dos columnas poligonales
con capiteles y un techo que representa fielmente una estructura de madera. Al
fondo se distribuyen tres cámaras sepulcrales con puerta de acceso y pequeñas
ventanas.
Tumba de los relieves es una tumba etrusca tipo túmulo, en hipogeo, que data del
siglo IV a. C Los bajorrelieves de estuco representan diversos objetos: armas,
objetos de culto o de la vida cotidiana de los etruscos
Tumba regolini-Galassi (675-650 a.
C): Un enorme túmulo de tierra
cubría luego toda la estructura,
dándole incluso desde afuera un
aspecto monumental. Cuenta con un
pasillo de acceso en declive. Tumba
con dos espacios. Dentro de un
espacio, en una vasija cerámica había
un personaje incinerado. Tumba que
toma el nombre un clérigo y un
militar. Una parte de los ajuares no se
sabe dónde estaban situados. Resulta muy extraño que tratándose de una tumba de
cierta riqueza donde había un hombre (y una mujer), no hubiera elementos
propiamente masculinos (espadas, escudos...).
Sarcófago de los esposos hac. 530 a. C. Aunque en
apariencia sea una tumba de inhumación, es
realmente una urna de cremación o cineraria
antropoide, hecha de terracota pintada. Expresan
mediante su “sonrisa etrusca”, un ideal. Es un
símbolo de la estructura social y formas sociales
dentro del mundo etrusco. La mujer desempeñaba
un papel importante y gozaba de una amplia libertad en comparación con otras
sociedades de su tiempo; tenía capacidad jurídica, al casarse no perdían su nombre,
participan en deportes con hombres etc. Muestra una pareja casada reclinándose
en un banquete en la otra vida. Fue hallada en unas excavaciones del siglo XIX en
la necrópolis de Cerveteri (la antigua Caere).
Necrópolis de Tarquinia:

73
Una de las ciudades más ricas. Fundan emporio en Gravisca al borde del mar. La
riqueza que genera ese emporio es lo que reflejan las tumbas de Tarquinia.
Cámaras para más de un individuo o para solo uno, en un túmulo coniforme.
Necrópolis de Monterozzi:
- Tumba de la caza y la pesca, fines
del siglo VI

Tumba de los leopardos (siglo V a.


C): escenas de simposio, y se
representa el muerto en vida y el blanco
que es su alma. No se nota tanto la
influencia del comercio costero.

Necrópolis de Vulci:
Tumba François: data de mediados del siglo IV a. C. Un
largo dromos proporcionaba acceso a las 10 grandes
cámaras funerarias. La cámara
central distribuía el acceso a
siete de ellas. Bancos
dispuestos a lo largo de los
muros permitían depositar los
sarcófagos. Frescos con motivos mitológicos adornaban
los muros.

Necrópolis de Orvieto: La necrópolis (necrópolis del Crocifisso del Tufo, S.VI a.


C) está planificada exactamente como una ciudad. Son tumbas hipogeas; se
escalonan. Aparecen edificios con cornisas; en algunos casos en las puertas
aparece el nombre del linaje familiar o de la persona/s fallecidas. Controla una ruta
de comunicación muy importante, pero tiene el problema de tener ciudades
posteriores encima, aunque sí se conoce la “ciudad de los muertos”, es decir su
necrópolis. Planificada y conformada como una ciudad. Calles a las que asoman

74
las tumbas, escalonadas a lo largo de la ladera.
Cipos, estelas para rituales, son piedras en frente
de la fachada.

Chiusi: Siglo VII y VI a. C. Calderos en cerámica.


Cerámica cabeza. Estatua-urna cineraria. Podían
tener decoraciones directamente relacionadas con
el mundo orientalizante (rosetas, astros...). En
otros casos las tumbas son verdaderas estatuas: humanos
sentados sobre el trono. Ej. Mater Matuta (estatua-urna
cineraria, producción de Chiusa. S.V ac) es una dios porque
el trono está flanqueado por esfinges, símbolo divino.
¿Qué hay dentro de las tumbas?
En general, tiene que ver con rituales que incluyen comidas,
bebidas, libaciones y cerámica relacionada con estos fines. En algunos casos son
ánforas de importación. Aunque es este caso tenemos un producto etrusco
(combina la tradición oscura muy bruñidas con un repertorio formal tomados del
mundo griego). Tienen también talleres de producción de productos de marfil.
Encontramos mucha cantidad de orfebrería: fíbulas, brazaletes, anillos…
El final de la edad del Bronce en Centro Europa: Los campos de urnas.

Difusión del tratamiento del cadáver en el bronce final, que es mayoritariamente


la cremación. La cremación de los cadáveres y la recogida de los restos en urnas
funerarias que se depositaban en espacios destinados a enterramiento, este rasgo,
que da uniformidad a gran parte de Europa en este momento, ha hecho q esta
cultura del bronce final se denomine: cultura de los campos de urnas. Designa una
etapa que en estas regiones va desde 1250 a 750 a. C y además designa la cultura
representativa de esta etapa en esa región.

75
En general estas tumbas son sencillas, albergan las urnas con los restos siempre
tapadas con algunos elementos de ofrenda o de ajuar.

La periodización del bronce final en Centroeuropa es un poco complicada.

A partir del Hallstatt C comienza la edad del hierro. En sentido temporal, Hallstatt
puede designar al bronce final o a la edad del hierro, y como cultura solo a una
cultura que se desarrolla en la edad del hierro.

La cronología que hoy en día se acepta varía un poco:


● Hallstatt C (800/750- 600 a. C)

76
● Hallstatt D (600-480/450 a. C)
● A partir de este momento empezaría la cultura de la Téne.

Bronce Final e Inicios de la Edad del Hierro

Es una época de enormes transformaciones, son sociedades que van desarrollando


esquemas jerarquizados cada vez más fuertes acabando en sociedades
aristocráticas. Hay cambios muy evidentes también en el aspecto tecnológico: van
ligados a la intensificación de relaciones de intercambio con el exterior. Son
sociedades agropastoriles pero también tienen minas de cobre, oro, producción de
sal, que junto con la producción de excedentes son la base de sus intercambios (es
lo que ofrecen a cambio de otras cosas).
Según su ubicación los asentamientos se pueden dividir en dos grupos: en llano o
en altura (Hill Fort); según el tamaño, los asentamientos se pueden dividir en
granjas, aldeas y ciudades. Progresivamente se va a dar un proceso de
concentración poblacional hasta convertirse en grupos concentrados.
Hay excavados muchos asentamientos, sobre todo en la zona polaca y norte de
Alemania (más de 700). Asentamientos pequeños amurallados por fuertes de
madera, además presentan un sistema de
construcción planificado. Ej. Biskupin (Polonia).
Está defendido por una torre y dentro tiene un hábitat
totalmente ordenado: se dispone en especies de
barracones perfectamente ordenadas por calles
pavimentadas con tablones de madera. Este modelo
se repite en otras zonas. Temporalmente se desarrolla
en Hallstatt C y D.

El ritual de la cremación se manifiesta en muchos sitios de la misma forma. Lo que


cambia es la composición del ajuar en cuanto a número y valor. Sí que se ve que
conforme avanza el bronce final se acentúan más las diferencias sociales. Las
tumbas femeninas se distinguen por sus ajuares personales. Empezamos a ver
acumulaciones de ajuares masculinos, muestra de la imagen que su familia quieren
dar de ellos: espadas, hachas… Al final de la edad del bronce se empiezan a
conocer una gran cantidad de tumbas grandes, denominadas ‘’tumbas de carro’’
(existía la costumbre de enterrar la carreta fúnebre junto al difunto).

HEUNEBURG

77
Uno de estos yacimientos es el de
Heuneburg (es un Hill Fort). La
extensión que tiene el cerro
aproximadamente 100 hectáreas.
Controla el Danubio. Centro que
controla otros centros, es el centro
rector.
Muralla con cimentación de piedra y
alzado de adobe en hileras. Es algo
completamente nuevo en la
arquitectura defensiva de
Centroeuropa, como producto de la influencia de la arquitectura defensiva griega.
Se baraja la posibilidad de que hubiera un arquitecto griego en el lugar. La
construcción de la muralla es el periodo de apogeo de Heuneburg (Hallstatt D)
poco después el poblado se abandona en un momento avanzado del siglo VI a. C.
Se estimaba una población de 1000 y algo de personas. Se encuentran estructuras
que debieron ser talleres de forja, de vidrio, etc. situados en la proximidad de la
puerta.

Conforme avanza la edad del hierro hay una acumulación de material importado
(lo denominado economía de prestigio). Dentro de la arqueología funerario lo que
más llama la atención son las tumbas ‘principescas’.

Arqueología funeraria: Las tumbas aristocráticas o tumbas principescas:

En las necrópolis de Hallstatt existían dos ritos diferentes: cremaciones e


inhumaciones (en posición de decúbito supino). Ante se suponía que era una
necrópolis de varones exclusivamente, aunque luego se ha llegado a la conclusión
de que aunque no están representados todos los grupos sociales, sí hay variedad de
sexo y edad. La mayor parte de las tumbas de Hallstatt son del siglo VII y VI a. C.
Aunque hay algunos anteriores y posteriores.
Cada sede principesca se rodea de una serie de tumbas principescas. Vamos a ver
tumbas principescas: túmulos: estructuras enormes, algunos alcanzan 80 metros de
diámetro. Suelen reunir una sepultura central en torno a la cual hay otras sepulturas
que a veces ni siquiera son coetáneas, sino posteriores.
Las tumbas principescas van a ser abundantes en centroeuropa, las tumbas
principescas de la época de Hallstatt se acumulan sobre todo en Alemania, y
también en centroeuropa en la época de La Tène.
Magdalenenberg, (Alemania, 550 a. C): Tenía un diámetro de 100m y una altura
de 16m. Estructura de círculo dejando en la zona central la tumba principal. Las
tumbas de varones hacen alarde de su condición militar y las tumbas femeninas
tienen ajuares de adornos. En general son tumbas ricas que en una lectura
económica y social pertenecen a personajes de la cúspide social. A partir de lo que

78
está amortizado en la tumba, se pueden deducir las relaciones externas con otras
sociedades, con el mundo báltico, por las importaciones de ámbar, con grupos del
sur o de la Europa interior y el este.

Si hay una tumba que ha sorprendido es el Túmulo de Hochdorf que es una tumba
de la segunda mitad del siglo VI a. C que tiene unos 60 metros de diámetro, muchas
veces la delimitación eran los postes de madera alrededor de este. Cámara de
madera en el interior blindada contra asaltantes de
tumbas por una estructura pétrea que recubre la propia
cámara.

Muerto con sus armas y muy bien amortajado, con su


carcaj, armas, los atalajes de dos caballos, y elementos
usados en rituales de despedida: juegos de cuernos que
sirven para comer y beber para 9 participantes. Varón
de unos
40 años
y 1,83
metros
de estatura, se encontraba sobre un
sofá con ruedas. También tenía un
gorro cónico. Adorno de oro en las
babuchas. Fíbulas y brazaletes en
oro. Detalles del sofá que cuyas
patas son personajes que hacen
malabarismo sobre las ruedas para
desplazarse. Se bebía hidromiel, estaba almacenada en un enorme caldero griego
importado. Reconstrucción del caldero griego, con boca decorada con leones,
símbolo de poder y protección y parecen con mucha frecuencia en las tumbas.
Detalle de la vajilla. La decoración del sofá, aun siendo este una pieza importada,
está relacionada con las tradiciones locales.

Observamos esculturas de guerreros que remataban su propio


túmulo. Guerrero de Hirschlanden (Kleinaspergle) (VI a. C):
representado con un gorro cónico. Símbolos identitarios de esta
gente.

Túmulo de Hochmichele (segunda mitad del siglo VI a. C): túmulo que tiene
varias cámaras, una anterior y las demás posteriores. Enterramiento VI de
Hochmichelle: es una tumba aristocrática: es una tumba que alberga un carro.
Tumba doble de varón y hembra. Parece que la hembra estaba colocada sobre el
carro. Sólo están las ruedas de la carreta. Problemática que plantea pues no se sabe

79
si son enterramientos simultáneos o sucesivos. La
indumentaria de la mujer es de seda y procede de china.

Tumba principesca de Vix (Francia)

Tumba de Vix es una sepultura principesca de las llamadas


de carro que apareció al excavar la necrópolis de un oppidum
hallstático (oppidum de mont Lassois 42 ha. de hacia 500 a. C.) situado junto a la
ciudad francesa de Vix, en el norte de Borgoña, Francia. Ha llegado intacta hasta
nuestros días. Túmulo de 6 m de altura y 42 m de diámetro. Cámara de madera, de
4 x 4 m, La mujer tenía unos 35 años. El esqueleto fue hallado entre los restos de
un carruaje del que ahora se proponen diversas hipótesis de reconstrucción. Entre
el ajuar funerario, destacan torques (collares) de oro, 480 gramos y una gigantesca
crátera de bronce (1, 64 m) de origen griego (probablemente de la Magna Grecia),
lo que confirma la existencia de relaciones económicas entre el Mediterráneo y el
centro de Europa ya en el siglo VI a.C. Se desmontó para llevarla y después se
volvió a montar. Presenta decoración griega; Gorgona, decoración de jinetes y
hoplitas etc. Encontramos kylix. También hay elementos relacionados con el ajuar
personal y un equipo de bebida relacionado con los rituales de despedida previa al
enterramiento. Una gargantilla de oro tiene un Pegaso (símbolo griego).

EL MUNDO CELTA: la cultura de la Tène

Al hablar de la periodización de la Edad del Hierro, decíamos que cada nombre


derivaba de un hallazgo (Hallstatt, La Tène...). La Tène (Nauchatel), yacimiento
para designar la cultura. La denominación de la cultura de la Tène es específica
de la II Edad del Hierro (cultura celta).
La cultura de la Tène es una cultura celta. No todas las culturas celtas son iguales
que las de la Tène ni todos lo que tienen esa cultura hablan celta. Se puede llamar
celta a una cultura arqueológica que no necesariamente ha de ser desarrollada por
una persona celtaparlante. La cultura de la Tène es celta y muchos hablan celta y
otros parece que no.
Gálata moribundo: copia romana de un original helenístico. ¿Dónde hay celtas? en
Europa del norte y por el norte de los Balcanes. Hay movimientos de celtas, por
ejemplo por el norte de la península ibérica o hacia anatolia (en el siglo III a. C:
Gálata moribundo: copia romana de un original helenístico). Estas direcciones se
toman a partir del siglo IV a. C.
Periodización:

La Tène A: 480-400 a. C
La Tène B: 400-280 a. C
La Tène C: 280-125 a. C

80
La Tène D: 125 – 15 a. C

Hay cambios importantes entre esta etapa y la anterior (Hallstatt) que tienen que
ver con la organización espacial, en los ritos funerarios y con cambios sociales que
se ponen en relación con tensiones sociales por la explotación de las tierras y la
acumulación de poder en pocas manos, agravado por las bajas temperaturas de ese
momento que se transluce en que las nieves cubren las tierras y no se puede cultivar
ni pastar los ganados. Cese temporal del flujo comercial que ascendiendo por el
Ródano llegaba de Massalia. Los centros de poder se trasladan, es decir las sedes
principescas.

Hay continuidad en otros aspectos. Las elites se agruparán en las zonas mineras.
Las tumbas son bastante más modestas: hay tumbas con carros pero con dos ruedas
en lugar de cuatro.

Bell im hunsrück es una zona minera y al lado del rin donde se ve muy bien las
élites pero el nivel es más bajo y los ajuares son más parcos son tumbas más
modestas.

Oppidum de MANCHING (Baviera; fines del siglo II - principios I a. C.):


disposición en enormes barracones alineados y ordenados. Fortificaciones de
madera y relleno de tierra y piedras: murus gálicus. Estos sitios son auténticas
ciudades. Uno de los rasgos q tenían que tener para ser designados oppidum es que
fueran auténticos núcleos productores; Hay
especialización de trabajo basado en una
economía redistributiva.
Oppidum de Bibracte: ciudad de
Vercingétorix.

Religión celta:

Santuarios que consisten en recintos al aire libre cercados por una empalizada
dentro de los cuales se hacen rituales y sacrificios. A veces se encuentran pozos
profundos llenos de huesos animales y de artefactos pero realmente se conocen
mal.

Cuando se excavó la Tène, primero se pensó que era un asentamiento palacítico.


Después se identificó como un campamento militar que protegía el paso hacia los
Alpes; finalmente un arqueólogo alemán llegó a la conclusión de que aquello era
un espacio ritual donde vivía gente, pero utilizaba una especie de plataforma a
modo de puente sobre el lago. Las personas se echaban al lago (encontraron
muchos cadáveres en el agua).

81
Hay una serie de hallazgos que nos informan sobre
divinidades, aunque la manera de representarlos tiene
mucho q ver con la influencia que han tenido con la
gente del Mediterráneo. Teutates es el dios principal
que no tiene equivalencia exacta con los dioses de los
panteones mediterráneos, se parece en parte a Marte, a
Apolo, Zeus etc. Otros dioses son: Taranis, Belenus,
Cernunnos (divinidad cornuda).

Caldero de Gundertrup: influencia escita


de las estepas pónticas, (DINAMARCA
siglo I a. C). Se representa las
divinidades vistas anteriormente.
Divinidades en sacellum o naiscos.

ARQUEOLOGIA FUNERARIA EN LA TÈNE

Desaparecen las tumbas aristocráticas a


modo de los grandiosos panteones de la
etapa anterior pero sigue habiendo
enterramientos de la clase social alta, esto
vislumbra que hay unas grandes diferencias
sociales. Los guerreros se van a enterrar con los carros de guerra;
siguen almacenando objetos de importación relacionados con el
ritual de la bebida. Cascos celtas de Hierro, bronce, oro y coral.

Tienen ajuares muy expresivos, como cetros. Cuando este mundo celta desaparece
(cayendo bajo poder romano) las culturas NO desaparecen.

La zona atlántica de Europa tiene en el bronce final contactos enormes. La relación


de toda esta zona cuando empieza a aumentar la demanda metalúrgica del mineral
es enorme. Casas circulares. En esta zona no se sabe cómo se entierran los
muertos. Posiblemente los cuerpos se depositarían en los ríos lo sabemos por los
elementos encontrados que podrían ser ajuares, como armas cascos etc. Que
reflejan su condición guerrera. Normalmente se hayan en los estuarios.

82
83

También podría gustarte