Está en la página 1de 44

Teórico 8.

Módulo 2: Los dos primeros años de vida.


Modelos de observación en el desarrollo emocional
temprano.
Acerca de los autores

Brazelton, T. B. (1918-2018) fue un pediatra americano que investigó acerca del desarrollo
infantil, poniendo de relieve la riqueza de las capacidades específicas del recién nacido en
las que se funda la interacción temprana. Creó la Escala de Evaluación Conductual (1973)
que evalúa el repertorio de conductas del neonato.

Bertrand Cramer. Pionero de la psicoterapia materno-infantil, psiquiatra infanto-juvenil.


Plantea contemplar las problemáticas infantiles no sólo desde la perspectiva individual sino
fundamentalmente desde la óptica de las relaciones del bebé/niño/a con los adultos
cuidadores.

Ambos trabajaron juntos en el Hospital de niños de Boston en 1982 y de esa experiencia


surgió este libro, que reúne el aporte de ambas perspectivas. Integran las investigaciones
sobre el desarrollo del bebé y la interacción madre-hijo, por un lado y por otro, el trabajo
clínico con progenitores y niños/as pequeños que presentan problemas.
Acerca del texto: La relación más temprana y el drama del apego inicial
(Pp 175- 196) - T.Berry Brazelton - Bertrand G Cramer.

Esta bibliografía se enmarca dentro del estudio del desarrollo emocional


temprano. Recordemos que cuando hablamos del vínculo temprano, nos
referimos a la relación del recién nacido con los adultos cuidadores. Se trata de
una relación de sostén, de amparo, absolutamente necesaria para la constitución
psíquica y el desarrollo del individuo.
El texto describe y analiza la comunicación y las interacciones durante los
primeros tiempos entre el bebé y su entorno adulto más estrecho.Tomando
ciertas nociones del psicoanálisis los autores plantean que en el vínculo parento-
filial se genera un encuentro en el cual se integran fantasías, deseos de las
madres y padres originados en diferentes momentos vitales como así también
las competencias y capacidades de los bebés. Sostienen la importancia de
observar el desarrollo emocional temprano de una niña /niño desde la
complejidad y desde diferentes perspectivas.
Temas de la clase
Perspectiva de la interacción progenitor
Cuatro etapas en el desarrollo de la
bebé:
➔ Enfoque global y contextual (pp.153; interacción más temprana:
154 Y 155)
➔ Bidireccionalidad (no figura en las ● Control homeostático
páginas de lectura obligatoria) ● Prolongación de la atención
● Puesta a prueba de los límites
Conceptos para evaluar la interacción
● Surgimiento de la autonomía
temprana:
✓ Sincronía
✓ Simetría
✓ Contingencia Esta clase va acompañada de
✓ Arrastre videos que permiten ver los
aspectos mencionados en los
✓ Juego
contenidos teóricos.
✓ Autonomía y Flexibilidad
Perspectiva de la interacción
progenitor bebé:
✓ Enfoque global y contextual
✓ Bidireccionalidad
LA INTERACCIÓN
BIDIRECCIONALIDAD
Mutua influencia
La interacción debe considerarse como un
proceso, con ciclos de participación y cese
de la participación. Cada miembro influye en el otro y lo
Una interacción puede dividirse en moldea y a la vez es influido y modelado.
períodos de inicio, regulación, Cada miembro guarda una memoria o
mantenimiento y terminación. una expectativa respecto del otro que
La conducta puede catalogarse según su moldea sus propias respuestas.
calidad: Intrusiva, recíproca, empática y
transgresora.
Primeras Interacciones:

El autor define las características de la


interacción temprana en relación a las
necesidades afectivas tanto de la madre
como del bebé.
Plantea al bebé con capacidades de iniciar y
generar interacción con la madre, es decir
como partenaire activo de la díada.

ver video Brazelton 1. Interacción temprana-bi direccionalidadvid


IMPORTANCIA DE LA RECIPROCIDAD EN LA DÍADA EN
LOS PRIMEROS DÍAS

Frente a madres deprimidas se


observa el llanto y repliegue del
bebé.
Frente a bebés irritables se
observa la dificultad en las
conductas de reciprocidad en la
madre.
Cuatro Etapas en el
desarrollo de la Interacción
Temprana

⟹ Control Homeostático
⟹ Prolongación de la atención
⟹ Puesta a prueba de los límites.
⟹ Surgimiento de la autonomía
Control Homeostático
Primeros 10 días del bebé

El autor señala la temprana


capacidad de los bebés tanto de:
✓ Recibir estímulos como de intentar
excluir aquellos que le son excesivos.
✓ Buscar el control de sus propios
estados y sistemas fisiológicos.
1-Controlar su actividad
motriz.

PRESTAR ATENCIÓN AL
2-Controlar sus estados de
ADULTO REQUIERE DE parte del
conciencia.
BEBÉ:

3-Controlar las respuestas


automáticas.
La “TAREA” de los
progenitores
en esta etapa se sustenta
en un profundo sentimiento
de empatía a partir de la Los progenitores aprenden a:
identificación de las 1- Contener al bebé.
necesidades del bebé. 2- Reducir la estimulación para no
abrumarlo.
3- Ajustar sus propias respuestas a
los umbrales individuales de su hijo.
Prolongación de la atención
Entre semana 1 y 8.
Ver video Brazelton 2
Logrado el Control Homeostático, los bebés comienzan a
prolongar activamente la interacción con el adulto.
- Aprendiendo a utilizar los indicios de los
adultos para mantener sus estados de
alerta.
- Empleando sus sonrisas, vocalizaciones,
conductas faciales y motrices para señalar
receptividad y provocar respuestas del
adulto.
- Culminan al promediar el segundo mes con
la sonrisa y la vocalización sociales.
En este período el adulto desarrolla sensibilidad a las
respuestas del bebé y “lee” las mismas como una recompensa a
sus cuidados:

- Aprende acerca de sus umbrales, de su temperamento y su estilo.


- Ajusta sus respuestas a los indicios del bebé reduciendo y ampliando la
interacción.
Comienzo de la Sincronía: “ajustando sus ritmos y sus conductas a las del
bebé la madre entra en el mundo de su hijo ofreciéndole un incentivo para
que entre en contacto con ella”.
Puesta a prueba de los límites
(3º y 4º mes)

Estados de mutua sincronización prolongados.


Ver video Brazelton 3

Los adultos empiezan a forzar los límites de la capacidad del


bebé de absorber más información.
Y la capacidad del bebé para replegarse y recuperarse en un
sistema homeostático.

Surgen juegos diádicos de risas y vocalizaciones y tocarse


uno a otro.
.
Al jugar juntos madre y bebé
experimentan una sensación de
dominio. La madre experimenta
la sensación de estar a
disposición de “otro” ser.
Si la interacción no se vuelve
gratificante en este período, si
no tienen lugar la alegría en el
juego y la puesta a prueba, la
adaptación entre adulto-bebé
puede expresar dificultades
vinculares.
Surgimiento de la autonomía
(4º y 5º mes)
✓ En esta etapa la madre o el padre permiten al bebé pasar a dirigir la relación y
que se muestre capaz de emitir señales.
✓ El bebé logra mayor conciencia sensitiva y cognitiva. Empieza a practicar
juegos para poner a prueba el vínculo, concediendo y retirando su atención.
✓ El bebé dirige la organización del juego con tanta frecuencia como el adulto.
El adulto se vuelve incapaz de predecir la conducta del bebé
debido a las señales más claras que este emite como muestras
de autonomía: desvío de la mirada, evitación, retraimiento.
Frente a estas conductas de autonomía el adulto, puede
sentirse rechazado o estimulado para fomentar nuevas
experiencias y confirmar la competencia del bebé con orgullo.

Estos logros del bebé están ligadas a un cambio madurativo


que puede registrase en estudios electroencefalográficos que
se relacionan con una mayor capacidad del cerebro para
almacenar aprendizajes cognitivos y afectivos.
ASPECTOS ESENCIALES PARA
LA EVALUACIÓN DE LA
INTERACCIÓN TEMPRANA:

sincronía, simetría,
contingencia,
arrastre, juego y
autonomía
1.
SINCRONÍA

El adulto adapta su conducta a los ritmos propios del bebé.


Ver video
Brazelton 4V
Encuentra técnicas para ayudar al bebé a
que pueda prestar atención (controlar o
reducir sus respuestas motrices )

er video

Aprendiendo el “lenguaje” del bebé, los


adultos pueden sincronizar sus propios
estados de atención y desatención con los
del hijo.
El bebé aprende a ver al adulto como un ser
confiable y receptivo.

Los padres experimentan su propia


competencia y sienten que pueden ejercer
control sobre la vulnerabilidad de su hijo y sobre
la suya propia.
2.
SIMETRÍA

Cada miembro ayuda a mantener la sincronía


La capacidad de prestar atención del bebé, su estilo y sus
preferencias para recibir y responder, influyen en la
interacción.

En un diálogo simétrico el adulto respeta los umbrales del


niño. Cada miembro ayuda a mantener la sincronía
El adulto debe ser simultáneamente:
- Desinteresado: Respeta la independencia del bebé
y se ajusta a la individualidad de su hijo. El adulto
debe estar dispuesto a renunciar a una parte de sí
mismo para suscitar los ritmos y la respuesta del
bebé.

- Interesado: Deseando retroalimentación por parte


del bebé.
3.
CONTINGENCIA

Se refiere al interjuego recíproco de señales en la díada.


Hasta que se logra la homeostasis cualquier señal puede convertirse en una
sobrecarga o en productiva para el bebé.
El efecto de las señales del progenitor depende del estado de atención y de las
necesidades del bebé así como de las propias señales de éste.
La contingencia es la respuesta adecuada de la madre a las señales del bebé.
Requiere que la madre esté accesible, cognitiva y emocionalmente.
A partir de las señales que
emite el bebé en los períodos
de atención (sonrisas,
vocalizaciones, fruncimiento
del entrecejo, inclinarse para
adelante, tender las manos,
arquear la cabeza), las madres
responden interpretando los
mensajes.
Al responder, la madre, aprende a partir del
éxito o el fracaso de cada una de sus
respuestas, en base a la conducta del bebé.

Madre desarrolla un “repertorio” de “lo que da


resultado” y “ lo que no da”.
4. Ver video Brazelton 5

ARRASTRE:

Cada participante utiliza la imitación de los ritmos y vocalizaciones del otro para
captar, retener y guiarlo a una interacción cada vez más rica.
El adulto y el bebé que pueden lograr la sincronía de
señales y respuestas comienzan a agregar otra
dimensión a su diálogo.
Cada uno empieza a prever las respuestas del otro en
secuencias prolongadas.
Pueden establecer un ritmo conjunto como obedeciendo
a una serie de reglas. El ritmo genera una expectativa,
tanto para seguir con el mismo como para interrumpirlo.
Al igual que un primer violinista, un miembro puede
“arrastrar” la conducta del otro instituyendo el ritmo de
atención y desatención que ya ha sido establecido como
base de su sincronía. Ver ej. p. 192
ARRASTRE

Cada participante del ejemplo ha utilizado la imitación de los


ritmos y vocalizaciones del otro para captar, retenerlo y guiarlo a
una forma de interacción más rica.

EL ARRASTRE ES UN FACTOR PODEROSO EN EL CRECIMIENTO DEL VÍNCULO.


5. Ver video Brazelton 6

JUEGO

Conjunto de conductas interactivas entre el bebé y el progenitor que


incluye variaciones y diversos modos de expresión.
➔ Stern describió los juegos entre los 3 y
los 4 meses, entre el bebé y los
progenitores, basados en el arrastre.

➔ Estos juegos tienden a darse en tres o


cuatro secuencias. Dentro de cada
secuencia hay un conjunto de reglas que
es rápidamente establecido y reconocido
por cada participante (ver ejemplo pág
193)
◈ Los juegos permiten ampliar el
aprendizaje de uno y de otro
miembro de la díada. Cada uno
imita y toma como modelo al otro.
◈ El bebé está aprendiendo a
controlar tanto al progenitor, como
la interacción misma.
◈ La madre aprende a retener la
atención del bebé e inducirlo a
ampliar su repertorio sin perder su
atención.
LOS 1- Descubren la capacidades para la emoción y la
cognición.
BEBÉS
2- Reconocen emociones propias y de los otros.

3- Aprenden a controlar el ambiente emocional.

Al cuarto mes los bebés pueden “conectar” y


desconectar” con quienes lo rodean con eficacia.
6.
AUTONOMÍA Y FLEXIBILIDAD

Posibilidad de la separación gracias a la seguridad que le dan al niño/a las


respuestas predecibles del progenitor dentro de un subsistema de
ajuste laxo.
◈ Hacia los 5 meses de edad, el
bebé llega a darse cuenta que
puede controlar la interacción.
Prueba de ello, el bebé tiende a
interrumpir el diálogo,
desviando la mirada (“bebé del
zapato”, p. 194).
◈ La autonomía surge de la
seguridad que le dan al niño las
respuestas predecibles del
progenitor.
◈ La posibilidad de separación
deviene del juego y la
autonomía.
Sin la sensación de predictibilidad que
brindan las características de sincronía,
simetría, contingencia y arrastre se hace
difícil la posibilidad de separación
demostrada en el juego y la autonomía y el
desarrollo del vínculo temprano.
La flexibilidad, por su parte, implica la
posibilidad de que la interacción no esté
sometida a un estricto control, lo que
podría llevar a un modo de relación
extremadamente simbiótico entre la
madre y el bebé.
BIBLIOGRAFÍA
● La relación más temprana y el drama del
apego inicial (Pp175-196) - T.Berry
Brazelton - Bertrand G Cramer.

También podría gustarte