Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD FEDERICO HERRÍQUEZ Y CARVAJAL (UFHEC)

SAN JUAN-LAS MATAS

Asignatura: Filosofía de la Educación


Facilitadora: Andris Sánchez Rosario. M A

Estudiante: Manuel Arias F.

Matricula: SM-2022-00769

UNIDAD V: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y EDUCACIÓN.

Define:
5.1. Cómo se pasa en la filosofía contemporánea, del Idealismo al Realismo.

En el pensamiento de Platón, el idealismo era muy latente, así como en la filosofía griega.
Así el idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente o
pensante sino una consecuencia de su actividad.
La persona que no acepta la realidad como tal, es decir que cree imprescindible la
realización de un ideal.
El idealista considera que la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto.
Dadas estas cosas es necesario explicar primero qué entiende el idealismo y qué
entiende el realismo acerca de la realidad:
En el idealismo el acto de conocimiento del sujeto que conoce influye en la realidad
conocida, la mente está sometida a unos procesos o mecanismos que determinan y
construyen la realidad del objeto conocido.
En el pensamiento de Kant la mente impone la realidad conocida unas características
que son consecuencias de la propia naturaleza de la mente. (el tiempo y el espacio).
Idealismo: en resumen, podemos decir que el realismo y el idealismo son opuestos.
Entonces podemos decir que: el realismo nos dice que la realidad existe
independientemente de que si la podamos conocer o no. Para esta corriente la realidad
conocida no afecta para nada el hecho de que nosotros la conozcamos, su ser no queda
modificado por el acto del conocimiento. La cosa conocida es independiente del sujeto
cognoscente.
Ahora teniendo esto claro, hay que explicar que en la filosofía griega el idealismo se
pasa al realismo con las ideas de Aristóteles, ahora bien, con Platón se funda el
idealismo que sigue su proceso hasta la edad media, en la edad media entonces se
habla del pensamiento de Aristóteles, lo cual indica que ya era latente un gran realismo
en el pensamiento de grandes escolásticos como Santo Tomás de Aquino.
En la época moderna pensadores como Kant reconocen la realidad independiente del
sujeto, pero reconoce que solamente el sujeto con su mente conoce la realidad y la
condiciona a las categorías de esta.
En el pensamiento moderno también aparece Hegel como uno de los grandes
idealistas del siglo XX. Sin embargo, toda la filosofía en estos momentos se inclina por
realidades concretas, como es el desarrollo de la ciencia, el positivismo, entre otras
ideas más enfocada en la vivencia de la realidad. Preocupados más por los entes
concretos de la realidad. Aunque no dejan muy claro las ideas que tienen acerca del
conocimiento y de la realidad.
5.2 Del Materialismo Dialéctico a la Izquierda.
Hay una izquierda que es siempre la que lucha por el bienestar de todos, siempre se
reconocía como la izquierda marxista. Si embargo, el paso del materialismo dialectico
que era básicamente la teoría tomada de Marx, que era el materialismo histórico, llega
al materialismo dialectico que lo define el autor como la lucha de clases, es decir se
pensaba que toda la historia ha sido una lucha de clases, donde lo que el poderoso
consideraba verdad, era lo que se imponía, así lo que esta izquierda lo que buscaba era
la igualdad económica de todos, lo que es más bien el socialismo. Así la teoría pasa a la
práctica, es decir el materialismo dialéctico es teoría, pero la izquierda que lucha, son
personas en la realidad, que reclamaron mejores condiciones de vida, en un mundo
interesado en que los poderosos exploten a los más pobres.

La acción de la especie humana bajo las premisas del capitalismo salvaje amenaza
con destruirnos. Ello se debe a la codicia, la perversidad, el mito del libre mercado, y la
extraña confusión entre conservación de la materia y conservación de la vida. La vida,
al contrario de la materia si se puede destruir, pues la vida es materialidad orgánica en
movimiento, desarrollo y transformación.
Aquí también hay átomos y riesgo de destrucción, aunque su destrucción puede implicar
la finitud de lo vivo, pero no por ello de los átomos.
La izquierda esa materialidad, capaz de mutar, transformarse, fijarse en cierta estructura
o incluso ser destruida, pero el “átomo” de la izquierda es indestructible. El “átomo” de la
izquierda es el principio de resistencia y de lucha ante la muerte, ante las amenazas de
la vida.
La izquierda en su atomicidad no puede desaparecer, no importa que ocurra, si hay
desorganización, si los compañeros parten. Hay algo de ellos que perdura en el
recuerdo, el corazón o la memoria. Hay algo del pasado que sigue aquí. Aún en la falta
de organización hay expresión de la vida, la lucha, el reclamo, el intento de vivir de otra
manera, y ese principio llama a la organización, a la reunión, al movimiento, o la masa.

5.3 En qué consiste el Materialismo Científico y sus teorías; Darwin, …

La ciencia moderna tiende a ser materialista por el hecho de que el método científico
consiste en medir y experimentar, ciertamente porque estas acciones solo se pueden
aplicar sobre la parte material de las cosas.
Materialismo científico. Este materialismo científico fue fuertemente impulsado por la
teoría de la evolución. Desde que Charles Darwin planteó su teoría sobre la evolución de
las especies se reforzó en aquellos que niegan la existencia de lo espiritual, la convicción
de que todo es materia evolucionada. El marxismo surge precisamente en este
contexto materialista científico, encontrando en la teoría darwinista la confirmación
providencial de la tesis filosófica que proponía: todo lo que pasa en el mundo se puede
explicar desde la materia, no solo la naturaleza, sino también la historia.
El materialismo científico es una doctrina científica y filosófica que considera que todo
se puede explicar desde lo material. Es decir, toda la investigación de la ciencia debe
buscarse en la ciencia.

UNIDAD VI: PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO.


Investiga y resume:

6.1 ¿De qué trata la Teoría General y Naturaleza del conocimiento?


Teoría general del conocimiento
La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del
conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este
término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la
naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.

Naturaleza del conocimiento


La gnoseología, dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus
límites. El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas aristas posibles y
cuya naturaleza es difícil de asir, aunque mucho más fácil de clasificar. De esta
manera, el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus características y
sus condiciones de aparición. Por otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en
base a sus limitaciones, requisitos formales o mecanismos que empleamos para
convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error. Así, es
posible hablar de conocimiento científico, por ejemplo, cuando se rige por las
exigencias del método científico; de conocimiento teológico, cuando se trata de los
saberes en torno a lo religioso; de conocimiento artístico, cuando se adquiere mediante
el ejercicio del talento y de los mecanismos de representación conocidos por el ser
humano.
Generalmente, por conocimiento queremos decir:

Hechos o información que una persona adquiere mediante la experiencia o mediante


la educación, y gracias a cuya comprensión es capaz de referirse a un asunto
determinado de la realidad.
El contenido intelectual que una persona puede acumular respecto a un área del
saber, tema específico o a la totalidad del universo. Todo tipo de certeza cognitiva
que responda a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? La misma
definición de lo que el conocimiento es, ya forma parte del conocimiento y por ende
de las disciplinas que lo estudian.
6.2 ¿Cuáles son los aspectos reales de la Ciencia y la Educación?
Por Ciencias de la educación se entiende a un conjunto de diversas disciplinas que
estudian a la educación y las prácticas educativas. En este sentido, cada disciplina
proporciona perspectivas teóricas-metodológicas para analizar, comprender y explicar
los problemas complejos que acontecen en los espacios educativos –formales y no
formales.
Teniendo clara la definición de lo que es la ciencia de la educación debemos decir que
hay aspectos reales bien definidos, entendiendo por lo real aquellos fenómenos que
podemos contactar directamente en la realidad:
Vemos aspectos reales como el entorno en el que se vive o se imparte la clase, las
características de los estudiantes, la situación social, ver con quien vive el estudiante, su
entorno familiar, la situación económica de fu familia, la capacidad cognitiva que tiene,
su nivel de memoria, su actitud para aprender. Es decir, todos estos aspectos son
palpables o reales.
Veamos ahora los aspectos palpables de la ciencia. La ciencia es un conocimiento
ordenado, generalmente experimentado. Conjunto de conocimientos y doctrinas
metódicamente ordenada, relativo a una materia determinada. Conjunto de
conocimientos relativos a las matemáticas, la física, la química, la biología, la geología.
Entre los aspectos reales o verificables en la realidad está: el objecto a estudiar, que
en las ciencias empíricas debe ser directo, por ejemplo, el estudio de los huesos, o el
estudio de un animal. La ciencia tiene como realidad la materia, es decir nada que no
sea verificable, desde esta concepción. Ahora bien, en el ámbito de la lógica y la
matemática, la ciencia se puede auxiliar de ideas como los números que son entes
concretos pero que tiene una estructura lógica bien estructurada.
6.3 ¿Qué es el Idiotismo filosófico? En la frase de Sócrates: solo sé que no se nada,
se fundamenta el idiotismo filosófico, consiste en reconocer la ignorancia para entonces
llegar a la verdad. Si una persona no sabe que no sabe, nunca podrá saber. Si una
persona sabe, pero no sabe que sabe, nunca sabrá si puede enseñar a otros algo, pero
una persona que reconocer humildemente su falta de saber, ya ha iniciado el saber: sabe
que no sabe y por ende se encamina al aprender. El solo sé que no sé, es además poner
en dudas lo que cree saber para una nueva aventura en el mundo del conocimiento.
6.4¿Qué es el Racionalismo?
El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal
facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de
los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al
empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.
El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y
de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de
pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa
cumplía ese rol.
El racionalismo se caracteriza por las siguientes ideas generales:
Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.
Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas,
nacidas con él o puestas allí por Dios.
Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y
confirmarlos cuando sea posible.
Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).
Sus principales defensores pensaron y vivieron en Francia, Alemania y otros países de
la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.

6.5 ¿Qué es el Empirismo?

Es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad


en el conocimiento.
Como tal se refiere a la experiencia (del gr. empiria) en su segundo significado:
- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y
subjetivo).
- Sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo
e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
el empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta


sea accesible al hombre.
b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia,
puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer
verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta
que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos
que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico.
En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

6.6 ¿Qué es el cristianismo


En principio, el cristianismo es una religión que tiene bases judías ya que su figura central
nace bajo esta religión e incluyó el uso de las leyes o enseñanzas hebreas, es por esta
razón que tenemos el antiguo testamento y el nuevo testamento. El antiguo testamento,
se refiere a la historia de la religión abrahámica centrada en el judaísmo, mientras que
el nuevo testamento se basa en los acontecimientos y enseñanzas religiosas que
surgen después del nacimiento de Jesucristo.

El cristianismo es una de las religiones más grandes del mundo con seguidores en todo
el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética
establecido en su libro sagrado, La Biblia. La religión tiene raíces en el judaísmo, toma
influencias de la historia romana temprana y tiene muchas facciones diferentes bajo el
mismo paraguas. Es parte de las religiones abrahámicas, que también incluye el Islam.
Después de la muerte de Jesús, la religión cristiana comenzó siendo pequeña, pero
pronto se extendió por las sociedades griegas y romanas. Gran parte de la forma del
mundo sucedió debido a la historia cristiana y su interacción con otras religiones
importantes de la época y después.
Hay muchas escuelas diferentes de cristianismo, pero el principio definitorio sigue
siendo la creencia en un dios en la forma de la Trinidad (Padre, Hijo y El Espíritu
Santo), la creencia de que Jesús era dios (también conocido como el hijo de dios), y que
uno debe aceptar que Jesús era Dios para estar con Dios en la vida eterna. Las
principales escuelas se dividen en dos, el catolicismo (incluida la Iglesia Católica Romana
y la Iglesia Ortodoxa Oriental) y el protestantismo, fundado por Martin Lutero. Bajo estos
paraguas, las iglesias cristianas tienen muchos nombres.
6.7¿Qué es el Positivismo?
El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo
conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es
decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo
conocimiento genuino es o bien positivo —a posteriori y derivado exclusivamente de la
experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones— o bien
verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información derivada
de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la
fuente exclusiva de todo conocimiento cierto. Los datos verificados (hechos positivos)
recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica; así pues, el
positivismo es la evolución lógica del empirismo.

6.8 Identifica y describe el Constructivismo de Piaget y Vygotsky.

Piaget y Vygotsky pueden diferir en algunos aspectos de sus propuestas teóricas, pero
ambos ofrecen a los maestros y educadores buenas recomendaciones sobre cómo
maximizar el proceso de aprendizaje en la infancia y la adolescencia. A pesar de que
Piaget y Vygotsky suelen ser presentados como rivales, ambas teorías han sido de gran
utilidad para los campos de la psicología y la educación. Esto viene a demostrar la
complejidad del desarrollo cognitivo de los seres humanos.
Piaget:
La Teoría del Aprendizaje del psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del
constructivismo, se centra en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes. Su teoría
describe y explica los cambios que se producen en el pensamiento lógico a estas
edades. Piaget sugirió que el desarrollo cognitivo ocurre siguiendo una serie de etapas
de maduración y experiencia: sensio-motora, preoperacional, operaciones concretas y
operaciones formales.
Piaget nos descubre en su teoría que gracias a la interacción con el entorno adquirimos
nueva información. Pero como psicólogo y pedagogo constructivista, en sus
investigaciones se dio cuenta de que los niños tienen un papel activo en la obtención
de conocimiento, es decir, que los consideró "pequeños científicos" que construyen
activamente su conocimiento y comprensión del mundo.

De manera resumida, a continuación, se citan los puntos clave de su teoría:


El desarrollo cognitivo ocurre siguiendo una serie de etapas universales. Los niños son
aprendices activos que construyen conocimiento a partir de la interacción con su entorno.
Aprenden a través de la asimilación y la acomodación, y el desarrollo cognitivo complejo
ocurre a través del equilibrio. La interacción con el mundo físico es clave para el
desarrollo cognitivo.
Vygotsky:
La Teoría del Desarrollo Sociocultural de Vygotsky afirma que los individuos aprenden
a través de las interacciones sociales y su cultura. Vygotsky explica que el diálogo es
una herramienta psicológica importante en el desarrollo del pensamiento del niño, y
a medida que los niños crecen y se desarrollan, su lenguaje básico se vuelve más
complejo.
El lenguaje es clave en el desarrollo humano, porque éste se produce mediante procesos
de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social.
Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del
lenguaje, que es el principal vehículo del proceso de desarrollo y es lo que influye
decisivamente en el desarrollo cognitivo.
Además, como psicólogo constructivista igual que Piaget, piensa que los niños aprenden
de forma activa y a través de experiencias prácticas.
Diferencias
Ahora bien, Vygotsky piensa que el aprendizaje se construye mediante las interacciones
sociales, con el apoyo de alguien más experto. No como el psicólogo suizo, que afirma
que el conocimiento se construye de manera individual. Vygotsky fue importante para
poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber más sobre la influencia del
entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.
Algunos de los principios básicos de la teoría de Vygotksy son los siguientes:

Los niños se desarrollan a través de conversaciones informales y formales con los


adultos. Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo, ya que es
donde el pensamiento y el lenguaje se vuelven cada vez más independientes. Las
actividades mentales complejas comienzan en las actividades sociales básicas. Los
niños pueden realizar tareas más difíciles con la ayuda de un individuo más experto.
Tareas que son un reto promueven el crecimiento del desarrollo cognitivo.

También podría gustarte