Está en la página 1de 19

COLEGIO DE BACHILLERATO

“JOSÉ PERALTA”
PERÍODO LECTIVO
2022 – 2023
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
PRIMER PARCIAL – SEGUNDO QUIMESTRE
NIVEL: BACHILLERATO JORNADA: MATUTINA – VESPERTINA
CURSO: SEGUNDO SECCIONES: A – B – C – D – E
FECHA DE INICIO: Noviembre 7 del 2022 FECHA DE FINALIZACIÓN: Noviembre 18 del 2022

OBJETIVO DE Fomentar la creación de un microemprendimiento implementando estrategias financieras


APRENDIZAJE: para incentivar a los estudiantes a participar en un estilo de vida saludable.
 Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario.
OBJETIVOS  Elaborar un producto saludable y promover su consumo a través de la socialización de
ESPECÍFICOS: sus propiedades y beneficios aplicando estrategias comerciales.
DESTREZAS CON  Estimar los principales aportes culturales de las diversas culturas y civilizaciones, no
CRITERIO DE solo occidentales, en la construcción de la historia universal y que, a la postre,
DESEMPEÑO: recibimos los latinoamericanos de Europa, de África y de Asia, mediante la
identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada
y presente.
 CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación de
plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de la sociedad humana.
 Identificar y evaluar la evolución histórica de la alimentación de las grandes culturas de
la Antigüedad que han marcado significativamente en todas las sociedades. REF.
CS.H.5.1.21.
 CS.F.5.1.3. Analizar y comprender las diversas producciones del pensamiento
humano, mediante la reflexión en torno a problemas concretos.
 Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con
fuentes adicionales.
 Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos,
mediante el uso crítico del significado de las palabras.
INDICADORES DE  Examina y evalúa el legado artístico y cultural del islam, su origen, expansión, su
EVALUACIÓN: conflicto histórico con el Estado judío y sus contrastes con el judaísmo y el cristianismo.
 I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución neolítica en la transformación de la
sociedad humana, destacando la domesticación de plantas y animales en la producción
de excedentes, la división y especialización del trabajo. (J.4., I.2.)
 Describe la evolución de la alimentación de las diferentes culturas de la Antigüedad,
hasta la actualidad. REF. I.CS.H.5.5.1.
 I.CS.F.5.1.2. Analiza las contribuciones del pensamiento filosófico en las diversas
producciones del pensamiento humano.
 Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito
comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de
 vista del autor. (Ref. I.LL. Texto)
 Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos,
mediante el uso crítico del significado de las palabras.
NOMBRE DEL
PROYECTO Campaña publicitaria de alimentación y ejercitación para la salud física.
INTERDISCIPLINAR:
PRODUCTO FINAL: Tríptico resumiendo los resultados de un estudio de mercado para un batido natural.
INDICACIONES:  Se propone un proyecto parcial, relacionado con un objetivo de aprendizaje. El
proyecto incluye actividades para cada semana, que se podrán realizar
individualmente o de manera grupal durante la jornada de clases y de manera
individual las actividades propuestas como tarea para la casa.
 En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no requieren de
material impreso. Trabaja con los recursos disponibles en casa y los enlaces web
facilitados por el docente.
 Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares
de este año.
SEMANA N.- 1
Del Lunes 7 al Viernes 11 de noviembre del 2022
ACTIVIDAD N.- 1 - LA MEDICINA ISLÁMICA
ASIGNATURA: HISTORIA
La mayoría de la medicina islámica medieval se presenta
como heredera de la literatura médica grecorromana. A
ésta se le aplican en el mundo islámico variaciones,
innovaciones e incluso correcciones. De forma similar, la
medicina del Islam medieval influirá en la medicina
europea de finales de la Edad Media, impactando así en
la tradición médica occidental. Una de las características
principales de la medicina islámica es su diversidad.
Los límites geográficos del medioevo islámico se
establecen, en su parte occidental, en la Península
Ibérica y el norte de África, y su parte oriental llega hasta
la India occidental. Con fronteras tan lejanas entre sí, en
un territorio tan extenso, resultaba inevitable que el ejercicio de la medicina fuese de gran diversidad y, permítase
la expresión, colorido. Los límites cronológicos son también impresionantes, pues se trata de un período de
aproximadamente nueve siglos, desde mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo XVII.
En un ámbito tan extenso las necesidades médicas en el Islam medieval serán cambiantes y poco uniformes. La
salud de la comunidad islámica y la práctica médica dependían de factores tan variados como la ley del ayuno
obligatorio, las normas de higiene, las condiciones climáticas de cada área geográfica, los largos viajes
comerciales, el tráfico de esclavos, las heridas de guerra, las epidemias como la plaga, la frecuencia de
afecciones -como las oculares-, la clase gobernante y su responsabilidad respecto a la atención médica de la
población, la clase social del paciente, etc.
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
 ¿Cómo se presenta la medicina Islámica?
 ¿Qué se hace con la medicina grecorromana?
 ¿Cuál es la principal característica de la medicina islámica?
 Enumere los factores de los que depende la salud de la comunidad islámica y la práctica médica.
PARA QUE TE INFORMES MÁS: https://www.youtube.com/watch?v=kc8S6NloJ8s
ACTIVIDAD N.- 2 - EL HIGO: LA FRUTA DE LOS FILÓSOFOS.
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
ACTIVIDAD: LEA EL SIGUIENTE TEXTO “EL HIGO: LA FRUTA DE LOS
FILÓSOFOS”.
Estamos ante una “fruta” (en Botánica infrutescencia, conjunto de
frutos) milenaria muy valorada por el hombre. Con el origen de la
agricultura ya aparece la recolección de higos. Los primeros
testimonios los encontramos en el Valle del Jordán, se datan restos de
higos y representaciones con una antigüedad sorprendente ¡once mil
años! Tanto es así, que rescatamos una referencia muy conocida por
todos en la Biblia, donde Adán y Eva utilizaron hojas de higuera para
“vestirse” al descubrirse desnudos.
Fue en la Grecia Clásica dónde tenemos constancia de que se trataba
de la fruta predilecta de Platón. En otra ocasión (Diógenes), cuando se
hallaba comiendo higos se encontró a Platón y le dijo: «Puedes participar». Platón se puso a cogerlos y a comerlos,
le dijo: «Te dije participar, no comértelos». Y así se conoce hoy como “la fruta de los filósofos”.
Galeno por su parte, mandaba a comer del fruto a para reponer fuerzas a los atletas que participaban en los juegos
olímpicos, e Hipócrates padre de la medicina, los usaba para bajar la temperatura de los enfermos en estado febril.
Es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de diferentes culturas desde tiempos muy remotos en Egipto,
en la pirámide de Guiza (de más de 4.000 años AC) se han encontrado jeroglíficos que representan su recolección.
Los principales países productores son España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, Estados Unidos y Brasil.
Dentro del territorio español destacan por la importancia de su cultivo Huesca (comarca de Fraga), Lleida, Ávila
(Sierra de Gredos), Murcia y Alicante.
ACTIVIDAD: ELABORAR UN AFICHE CON LA INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE SOBRE EL TEMA EL HIGO: LA FRUTA
DE LOS FILÓSOFOS.

MATERIALES: 1 CARTULINA A4– COLOR BLANCO, ESFERO y LÁPIZ.


LINK PARA GUIARSE EN LA ACTIVIDAD: https://www.youtube.com/watch?v=xTiZPHi1f7A
ACTIVIDAD N.- 3 - NUEVA CONSTITUCIÓN Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Los movimientos indígenas del Ecuador, desde el célebre levantamiento nacional de 1990, colocaron la demanda
de una asamblea constituyente y una nueva constitución para “refundar el país”, en particular las comprensiones
sobre nación, cultura y modelo de desarrollo, que habían ignorado la existencia y aportes de los pueblos y
nacionalidades originarios. Este proceso, de cerca de veinte años, alcanza un hito clave en la síntesis que contiene
la Constitución elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente el año 2008. Propone esa refundación del país,
sobre la base de colocar al centro el proyecto del buen vivir, que proviene del planteamiento indígena del sumak
kawsay, el Buen Vivir 5, esto quiere decir una relación de armonía entre los seres humanos y de estos con la
naturaleza, anteponiendo el bienestar humano por encima del mercado o el capital.
La nueva Constitución del 2008 aborda el tema de la soberanía alimentaria en dos grandes títulos, el segundo,
referido a los derechos y el buen vivir, y el cuarto, referido al régimen de desarrollo, y también se la menciona
referida a los temas de energía, ordenamiento territorial, usos y derechos del suelo. En el título segundo, la
soberanía alimentaria es referida de la siguiente manera: “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso
seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la
soberanía alimentaria”, artículo 13; “La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua”.
Para que esto sea posible, es decir el enunciado constitucional, en el marco de su visión más amplia e integral, es
responsabilidad del Estado, esto es de sus instancias de planificación y de ejecución, adoptar políticas y normas
para:
• Impulsar la producción, transformación
agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y
medianas unidades de producción, comunitarias y de
la economía social y solidaria;
• Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias
que protejan al sector agroalimentario y pesquero
nacional, para evitar la dependencia de importaciones
de alimentos;
• Fortalecer la diversificación y la introducción de
tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción
agropecuaria;
• Promover políticas redistributivas que permitan el
acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros
recursos productivos;
• Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculadas a ellas;
así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas;
• Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como las de
comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos La
Constitución incorpora en el capítulo de la Soberanía Alimentaria el artículo 282 que trata del acceso a los recursos
productivos, al establecer que: “El Estado normará el uso y acceso a la tierra que cumplirá la función social y
ambiental… se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra… el Estado regulará el acceso al agua”. A
continuación, se intenta graficar este amplio horizonte, con énfasis en cambios fundamentales agrarios, que se
otorga a la Soberanía Alimentaria en los mencionados artículos 281 y 282 de la Constitución.
ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD N.- 4 - IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN


ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
Los dos principales factores que intervienen en el estado de salud de la persona son las características
genéticas y el estilo de vida. La mayor parte de las enfermedades tienen una base genética, pero el estilo
de vida del individuo es el factor que determina qué patología puede desarrollar en el transcurso de los
años. En Europa, la mayoría de las principales causas de muerte corresponden a enfermedades crónicas
relacionadas directamente con la falta de cambio de conductas asociadas al estilo de vida, que el propio
individuo puede llegar a controlar.
Las conductas que representan un peligro para la conservación de la salud se consideran factores de
riesgo. Dos de los principales, con mayor influencia negativa en las patologías crónicas, son
el sedentarismo y la alimentación inadecuada.
Las personas físicamente activas disfrutan de una mayor calidad de vida, por que padecen menos
limitaciones que normalmente se asocian con las enfermedades crónicas y el envejecimiento; además
están beneficiadas por una mayor esperanza de vida. Mejorando nuestro estilo de vida, se reducen los
riesgos de enfermedades cardiovasculares y cáncer, las principales causas de mortalidad en la
humanidad.
El ejercicio físico aumenta el bienestar psicológico y mejora nuestro estado de ánimo, refuerza
la autoestima, genera autoconfianza y aumenta de control en uno mismo.
Es importante promover la práctica de actividad física y deportiva en todas las edades, ya que implica
cambios positivos en el bienestar personal, inmediatamente después de haber hecho algún tipo de
deporte. Está comprobado que reduce problemas de ansiedad y depresiones.
La actividad física y el deporte son sinónimo de salud, expresa valores de vida, alegría, deseo de
progreso, de libertad, y de movimiento, de compartir, de sociabilizar, todos estos aspectos son de
enriquecimiento tanto personal como grupal.
Por lo tanto, en el ámbito psicológico para todas las personas es fundamental el ejercicio físico.
¿Cuándo hacemos el ejercicio físico, qué pautas de alimentación debemos tener en cuenta?
La alimentación previa al entrenamiento debe basarse en alimentos ricos en hidratos de carbono y bajos
en grasas y proteínas. Esto impedirá retardar el vaciamiento gástrico y desviar el flujo sanguíneo de los
músculos al estómago y evitar malestar estomacal.
Los alimentos deben contener poca fibra y grasas, lo que evita el malestar en el entrenamiento. El tiempo
de tolerancia de la última comida previo a la actividad física es individual, aunque hay una indicación
general de que 2 a 3 horas previas. Consumir 200 a 400 ml de una bebida isotónica con una
concentración hidratos de carbono no mayor al 7-8 %. Durante el entrenamiento se sugiere continuar
consumiendo 100-150 ml de bebida a intervalos de 15 min durante la primera hora de actividad física. Es
importante que el deportista elija la bebida que más le agrade a su gusto y sabor.
Para reponer las reservas de hidratos de carbono corporales después del ejercicio, elemento clave para
todos los deportistas, durante las primeras 6 horas posteriores a la actividad física, que redujo las
reservas de glucógeno (HC de reserva muscular), se recomiendan alimentos ricos en HC de alto índice
glucémico (maltodextrina – glucosa – plátano maduro – espaguetis – zumo de naranja). El índice
glucémico es un sistema que permite comparar la “calidad” de los distintos carbohidratos contenidos en
alimentos individuales, y proporciona un índice numérico basado en medidas de la glucemia después de
su ingestión. Transcurrido este importante periodo, se pueden incorporar alimentos con hidratos de
carbono de índice glucémico moderado en su dieta normal y habitual.

ACTIVIDAD:
1) CALENTAMIENTO
2) GIROS RUSOS 4 SERIES DE 25
3) TIJERAS ACOSTADOS 4 SERIES DE 25
4) TOCAR TALONES – EJERCICIO INVERSO 4 X 25
5) ESCALAR (PIERNAS AL PECHO) 4X25
6) PIERNAS ESTIRADAS (ABRIR Y CERRAR) SIN BAJARLAS 4X25
7) TOCAR EL PISO CON LAS PUNTAS DE LOS DEDOS MIENTRAS ABRE Y CIERRA LAS PIERNAS 4X25
8) SENTADILLA CON SALTO 4X25
9) ESTIRAMIENTO
ACTIVIDAD N.- 5 – Estudio de Mercado
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

¿Qué es un estudio de mercado?


Un estudio de mercado es un paso esencial en el éxito de una organización. Una buena idea inicial no es suficiente
para crear un negocio rentable. También debe conocer el mercado en el que se va a establecer.
Un estudio de mercado consiste en recolectar información y realizar un análisis de datos sobre un mercado
específico.
Un estudio de mercado tiene tres pilares fundamentales:
 Oferta. - es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual.
 Demanda. - es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos, a los distintos precios que
propone el mercado, por los consumidores en un momento determinado.
 Entorno. - Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc.,
que influyen en su estado o desarrollo.
Los tres deben analizarse con el mayor cuidado. No podemos estudiar las necesidades de los consumidores
ignorando lo que las compañías existentes ya ofrecen o analizar un mercado sin preocuparnos por las regulaciones
que se aplican a él.
1. Define el objetivo de tu estudio:
El primer paso consiste en conocer el propósito de tu mercado. Para hacer esto, responde estas tres preguntas:
 ¿Cuál es la naturaleza del mercado y cuáles son sus tendencias?
 ¿Quién es tu público objetivo?
 ¿Cuáles son las categorías de tus clientes potenciales?
 ¿Quiénes son tus competidores?
 ¿Cuál es su posicionamiento en relación con estas empresas?
2. Diseña tus preguntas de investigación
Para asegurar la efectividad de los datos recolectados, debes asegurarte de que tu encuesta cuente con lo
siguiente:

Naturaleza y las tendencias del mercado


 Identifica el tipo de mercado en el que estás posicionado
¿Cuáles son sus tendencias? ¿Es mercado emergente, en fuerte crecimiento o en declive?
 Define el tamaño del mercado, su dimensión geográfica (mercado local, nacional), pero también el
volumen en términos de ventas y facturación.
¿A qué cuota de mercado te diriges?
 Especifica si existe una evolución de la tecnología en tu mercado en los últimos años.
¿Hay alguna barrera de entrada?
 Indica si el mercado está regulado y requieren de algún tipo de acceso como licencias, etc.

Clientes objetivos
Definir el mercado objetivo es una parte fundamental del proyecto. Estas son las personas que realmente
comprarán tus productos o servicios. Por lo tanto, es importante determinar sus necesidades, sus deseos,
su sensibilidad al precio, calidad, cantidad, etc.

Describe también su patrón de consumo, sus hábitos de compra y su comportamiento.

¿De dónde vienen tus clientes? ¿Dónde viven principalmente? Esto te permitirá priorizar los esfuerzos de
comunicación y ventas. Indica si el mercado está regulado y si tales condiciones específicas requieren de
algún tipo de acceso como licencias, etc.
Competencia
Es esencial al crear un negocio o escribir un plan de negocios tener en cuenta que hay una multitud de otros
jugadores en el mercado. En particular, las empresas que comercializan los mismos productos y servicios
que tú y pueden reemplazarte.
Para realizar un análisis de la competencia sólido en tu estudio de mercado, necesitas:
 Identificar a los competidores actuales, pero también competidores potenciales y nuevos participantes.
Es probable que ganen una cuota de mercado y cambien tu estrategia.
 Comprender su imagen de marca, sus especificidades, sus estrategias. Determina qué hace que sus
productos o servicios se vendan bien o no lo suficiente.
 Identifica tu ventaja competitiva, es decir, todas las fortalezas de tu empresa que te permitan
distinguirte de la competencia y llegar al cliente objetivo.

3. Recolecta los datos


Consiste en realizar un proceso de recolección de datos, y la forma más efectiva de lograrlo es a través de encuestas
online. Esta es la solución que cada vez más organizaciones eligen hoy, ya que les permite obtener rápidamente
datos en tiempo real y abarcar una gran cantidad de participantes, sin importar área geográfica.

4. Analiza los resultados


Después de recolectar la información necesaria, el siguiente paso consiste en realizar un análisis de datos.
El análisis de datos es un factor determinante para tu proyecto, ya que te permite obtener una observación real
de la industria.

5. Escribe un informe de los resultados


El objetivo principal de este documento es presentar los resultados de tu investigación y recomendaciones.

ACTIVIDADES
Idea un emprendimiento cuyo producto final sea la elaboración y venta de un batido natural (un solo producto
o varios) y establece el objetivo de estudio, diseña las preguntas de investigación.
 Nombre del emprendimiento:
 Producto:
 Objetivo de estudio:
 Preguntas de investigación:
NOTA: Las preguntas de investigación serán preguntas cerradas (mínimo 10 preguntas), se presentarán las
preguntas al docente para su revisión y aprobación.
ACTIVIDAD N.- 6 - EL RESUMEN
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
TEMA: EL RESUMEN

Fuente:
https://www.google.com/search?q=ni%C3%B1os+sentados+en+el+suelo&tbm=isch&ved=2ahUKEwiCgcTRxNLxA
hU1XDABHUKADNYQ2cCegQIABAA&oq=ni%C3%B1os+sentados+en+el+suelo&gs_lcp=CgNp
Analiza y responde las siguientes preguntas:
 ¿Sabes qué es un resumen?
 ¿Sabes cuál es la estructura del resumen?
 ¿Sabes qué es resumir?
 Observa el siguiente mapa conceptual del resumen

Fuente:
https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=670x10000:format=jpg/path/s7182317f898be3a6/i
mage/i1ea65880904ad7b2/version/1602614629/image.jpg

CUALIDADES QUE DEBE TENER UN RESUMEN


 No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original.
 El lenguaje debe ser claro, debe emplear palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el
autor.
 Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares.
 Se escribirá utilizando la tercera persona gramatical, con el fin de mantener la objetividad que el texto
exige.
 Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir, de lo que él considere más importante a lo
menos interesante.

ESTRUCTURA DE UN RESUMEN
LEA Y ANALICE EL TEXTO:
¿EN QUÉ CONSISTE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que
necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los
carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales.
La nutrición es importante para todos. Combinada con la actividad física
y un peso saludable, la buena alimentación es una forma excelente de
ayudar a tu cuerpo a mantenerse fuerte y saludable. Si tienes
antecedentes de cáncer de mama o estás en tratamiento, la buena
alimentación es especialmente importante para ti. Lo que ¡comes puede
influir en tu sistema inmunitario, tu estado de ánimo y tu nivel de
energía.
Ningún alimento o dieta puede impedir la aparición del cáncer de mama. Si bien los investigadores aún están
estudiando los efectos de comer alimentos no saludables (en inglés) en el riesgo de tener cáncer de mama y su
recurrencia, lo que sí sabemos es que el sobrepeso (en inglés) es un factor de riesgo, tanto de la primera aparición
del cáncer de mama como de su recurrencia. En esta sección puedes aprender a comer de una forma que mantenga
tu cuerpo lo más sano posible.
Lee la información sobre los grupos de alimentos, los nutrientes, cómo crear un plan de alimentación saludable,
cómo calcular las porciones y cómo disfrutar de los alimentos sin comer de más.
Conteste las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué es el resumen?

b.- ¿Cuáles son los pasos para hacer un buen resumen?

c.-Complete el mapa conceptual con las características del resumen

d.- Realice un organizador gráfico con la información dada.


SEMANA N.- 2
Del 7 al 11 de noviembre del 2022
ACTIVIDAD N.- 1 – HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL SER HUMANO
ASIGNATURA: HISTORIA
ACTIVIDAD:
HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL SER HUMANO
ORIGEN NEOLÍTICO: *Hace 10.000 años
Hombre eran: Nómadas – Cazadores – Recolectores.
ALIMENTACIÓN: Caza (Proteínas y lípidos) – Frutas silvestres (Bayas) –
Hojas, tallos y brotes – Granos silvestres – Legumbres.
EGIPTO CRÍA DE ANIMALES: Cerdo – Res - Cordero – Patos – perdices – Palomas – Pelicanos.
ALIMENTACIÓN: Aves silvestres – Cereales – verduras (Puerro, Cebolla. Lechuga) – Leguminosas
(Garbanzos, lenteja)
GRECIA Los aportes proteicos venían de los cereales.
GRIEGO = HOMBRE CIVILIZADO SOLO COME LO QUE EL FABRICA A TRAVÉS DE LA AGRICULTURA.
*Pan – Trigo – Vino – Pescado – Leche – Aceite de Olivo.
LA CAZA: era considerada una actividad pasiva el comer carne era de los barbaros ya que era un alimento
despreciable.
SU ALIMENTACIÓN: Era tan pobre que decayó su salud y se cree que allí nació el uso de la “MEDICINA
MODERNA” por HIPOCRATES
ROMA La carne es muy importante, a través de la cría de chanchos heredadas de los etruscos.
ALIMENTACIÓN DEL SOLDADO (LEGIONARIOS) – Y EL CAMPESINO: Pan de trigo – Aceitunas – Cebolla – Higos –
Aceites – Pescado – Aves – Queso – Verduras.
Aunque el trigo es un alimento para ricos. Los romanos entonces tienen la alimentación más equilibrada que los
griegos, pues su aporte proteico es superior.
ALTA EDAD COLONIZACIÓN DE LOS BÁRBAROS Y ROMANOS, los mismos se oponían pues estaba por un lado la civilización
MEDIA de la leche y mantequilla y por otro lado la del vino y aceite.
Siglo III y IV el enfrentamiento se hizo provecho de los bárbaros y se creó una simbiosis cultural de los dos.
Caza – Criado de Ganado – Agricultura – Viñedos – Explotación de Bosques – Pesca – Cerdos.
SISTEMA ALIMENTICIO: “AGRO SILVO – PASTORAL”
Carne – Aves – Pescado – Lácteos – Huevos – Cereales inferiores (Cebada, Escanda, Mijo, Sordo, Centeno) – Trigo
– Leguminosas – Habas – Arvejas – Garbanzos. Esta época no hubo enfermedades de malnutrición,
malformaciones, el crecimiento era normal y bastante buena la alimentación.
BAJA EDAD SIGLOX: Deja de operar el “SITEMA AGRO SILVO – PASTORAL” y dejas de funcionar a acepción de las montañas.
MEDIA *Surge una economía de mercado. *Roza se hace sistemática desaparece el bosque. *Los terratenientes hacen
extensas parcelas de cereales.
*Intensifica el trabajo campesino. *Se limita caza y el pastoreo.
Los campesinos no consumen carne lo que provoca la PESTE NEGRA SIGLO XIV, que permite la reaparición de
la carne. *Privilegios a los aristócratas comedores de carne.
Se rigen dos clases:*URBANA – ECONOMÍA DE MERCADO: Pan Blanco – Carne Fresca.
*RURAL – ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA: Pan Negro – Carne Salada – Mala Alimentación – Trabajos Penosos.
TIEMPOS SIGLOS XVI – XVII – XVII: Disminución de las proteínas y aumento de la población europea llegando de 90
MODERNOS millones a 200 millones en el SIGLO XX.
SIGLO XVI – XX: Disminuye el comer carne – Expansión demográfica –Degradación de la ración alimenticia – Baja
estatura de las personas.
SIGLO VIII – XIX – XVII: Busca sustituir el pan por la papa considerada el “ALIMENTO PARA LOS CERDOS”
SIGLO XVI se trae del nuevo mundo Tomate – Frijoles mejicano – Pavos – etc.
SIGLO XIX Introducción de la azúcar.
*Los ricos tiene privilegios de una alimentación equilibrada y variada.
*Los alimentos pobres nutricionalmente como uso de la papa, harina blanca y azúcar traen grandes impactos
en el metabolismo (hiperglicemia e hiperinsulismo), obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
ÉPOCA SGLO XX a nuestros días
CONTEMPORÁNEA CARACTERÍSTICAS: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Expansión de urbanización – Comercio internacional
– Transportes.
*Se elaboran todo en fábricas todo lo artesanal: Harinas – Aceites – Mermeladas – Mantequilla –
Quesos
*Conservación de alimentos a través de la apertización y la ultra congelación.
*El transporte permite alimentos exóticos = Naranjas – Toronjas – banano – Maní – Cacao – Café y
conseguir alimentos que en todas las estaciones del año.
COMIDA RÁPIDA = Obesidad – Diabetes – Enfermedades Cardiovasculares.
La OMS la llama y denuncia como una VERDADERA PANDEMIA EN 1997.
SABÍAS QUE: La historia de los alimentos está asociada a la de la tecnología, a los viajes y descubrimientos de otras
zonas geográficas, a los intercambios comerciales, pero también a los tratados dedicados a la farmacopea, a la
Medicina, a la Química., etc. No siempre se ha comido lo mismo ni de la misma manera.
DATO CURIOSO: Las primeras recomendaciones dietéticas podrían remontarse a los años 2613 y 1895 a.C., aunque
es datado entre 1929 y 1895 a.C, donde quedaba recogida la siguiente recomendación en un papiro egipcio: “Un
vaso de agua calma la sed. Un puñado de vegetales fortalece el corazón.
PARA QUE TE INFORMES: Ingresar al siguiente link http://montignac.tv/es/historia-de-la-alimentacion-del-ser-
humano/

ACTIVIDAD:
1.- ELABORA UNA MAQUETA SOBRE HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL SER HUMANO
ACTIVIDAD N.- 2 – LA ALIMENTACIÓN SEGÚN LOS ANTIGUOS FILÓSOFOS
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
LA ALIMENTACIÓN SEGÚN LOS ANTIGUOS FILÓSOFOS

SABIAS QUE
Se dice que en cuanto a preferencias
culinarias, los filósofos tenían sus gustos bien
claros: Kant se inclinaba por la mostaza;
Hegel, por el vino, y Platón, por las aceitunas.
Pero no es así de nítida la reflexión sobre la
alimentación en la disciplina filosófica.

El interés por la alimentación y su importancia en la vida humana, así como su i mpacto en la salud y el medio
ambiente es un tema recurrente en la actualidad. Sin embargo, esto no es algo nuevo sino que proviene de
tiempos antiguos, especialmente de la Antigua Grecia, donde surgieron la mayoría de los grandes filósofos de
la historia.
Uno de los primeros en analizar los hábitos alimentarios fue el filósofo griego Pitágoras (siglo V a.C.), a quien
se considera como el precursor del vegetarianismo. Pitágoras entendía que la alimentación debía ser liviana e
incluir alimentos que fueran beneficiosos para el cuerpo y la mente. Además, decía que la nutrición de una
persona debía ser compasiva hacia otros seres vivos y evitar el derramamiento de sangre de los animales.
Sócrates (siglo IV a.C), maestro de Platón, también fue otro de los filósof os griegos que destacó la importancia
de mantener una dieta natural y libre de alcohol, aunque no necesariamente vegetariana. Asimismo, fue uno
de los primeros en resaltar la crueldad que significa una alimentación basada en matar animale
Otro prominente filósofo griego que reconoció la transcendencia de una alimentación saludable fue Platón (siglo
IV a. C.). A diferencia de otros filósofos de su tiempo, Platón consideraba que algunos alimentos, como el higo y
la leche, eran nutritivos y aumentaban la inteligencia. También, sostenía que una dieta saludable debía incluir
varios tipos de alimentos, como carnes y pescados, frutos secos, olivas, verduras y frutas, etc. Esta debía ser una
alimentación bastante similar a lo que hoy conocemos como la “dieta mediterránea”.
Otro prominente filósofo griego que reconoció la transcendencia de una alimentación saludable fue Platón
(siglo IV a. C.). A diferencia de otros filósofos de su tiempo, Platón consideraba que algunos alimentos, como el
higo y la leche, eran nutritivos y aumentaban la inteligencia. También, sostenía que una dieta saludable debía
incluir varios tipos de alimentos, como carnes y pescados, frutos secos, olivas, verduras y frutas, etc. Esta debía
ser una alimentación bastante similar a lo que hoy conocemos como la “dieta mediterránea”.
La filosofía de los alimentos en los siglos XVII y XVIII
En el marco del descubrimiento de los nutrientes y su cuantificación, el filósofo francés René Descartes (1596 -
1650) destacó que el objetivo de muchos de sus estudios fue la conservación de la salud, y definió, como parte
de su investigación médica, distintas prácticas alimenticias que consideraba beneficiosas para prevenir las
enfermedades. De esta manera estableció la relación entre los alimentos y la modificación en las partículas de
la sangre. Descartes creía que las afecciones que padecían las personas se debían a los cambios que ocurrían
en los cuatro humores, los cuales eran la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema. Por lo tanto, los
alimentos producían cambios en las partículas de la sangre que modificaban a los humores, lo cual causaba las
enfermedades.
El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue uno de los primeros en remarcar y fomentar la
lactancia materna como una alimentación esencial, no solo para el desarrollo biológico y afectivo del ser
humano, sino para la regeneración del Estado. Hasta esa época, la alimentación de los bebés recién nacidos de
alcurnia estaba a cargo de las nodrizas, que no eran las madres de los niños, sino otras mujeres que vivían de
dicho trabajo.
Immanuel Kant (1724-1804), uno de los filósofos alemanes más célebres de la era moderna, también razonó
sobre las prácticas alimenticias e incluso más sobre los hábitos saludables. Sostenía que para vivir más era
necesario tener una rutina alimentaria que facilitara el movimiento intestinal y la circulación de la sangre
https://www.yubrain.com/humanidades/filosofia/filosofia-de-los-alimentos/

ACTIVIDAD
Realiza un organizador
gráfico con imágenes acerca
de la alimentación e
importancia de los antiguos
filósofos .

ACTIVIDAD N.- 3 – GASTRONOMÍA ECUATORIANA


ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA:
GASTRONOMÍA ECUATORIANA
La gastronomía ecuatoriana es una variada forma de preparar comidas y
bebidas hechas en dicho país, que se ve enriquecida por la pluriculturalidad,
aportaciones de las diversas regiones y climas que componen el mismo. Esto
se debe a que en Ecuador se encuentran cuatro regiones naturales –costa,
sierra, Amazonía y región insular o Galápagos– con costumbres y tradiciones
diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en
función de estas condiciones naturales. La cocina ecuatoriana está
fuertemente influida a lo largo de su historia por los habitantes originarios de
la zona, así como de pueblos que conquistaron su territorio (españoles), además de muchas influencias extranjeras.
La comida ecuatoriana es también conocida, dentro del país, como “comida criolla” o “comida típica”.
La gastronomía nacional a lo largo del tiempo originó los platos más representativos de cada región con su
respectiva forma de preparación. La oferta va desde la clásica fritada, los alimentos envueltos entre los que se
cuentan tamales, humas y quimbolitos hasta los ceviches y una gran selección de postres que representan la
identidad culinaria de cada provincia. Asimismo, se ha incluido la exótica región amazónica con curiosas recetas
como la chicha de chontaduro, el casabe, o la shinchicara. La gastronomía de Ecuador está más representada en
el exterior por sus ingredientes que por sus platos típicos tradicionales. Productos de mar, como el camarón,
langostinos y el cacao, priorizan en presentaciones realizadas en festivales y ferias internacionales, de la mano de
chefs que promueven la cocina nacional. 2 En la mayoría de los hogares del ecuador se consumen sopas y caldos,
es llamado el país de las sopas por su variedad y calidad3 entre las más preparadas en la costa, son: encebollado,
caldo de bolas de verde, viche, sancocho de carne o su variante de pescado, caldo de torrejas, raspado de verde,
crema de lentejas, caldillo de huevos, chupe de pescado, sopa de verduras, consomé de pollo, extracto de carne y
caldo de cabeza de pescado, caldo de gallina, caldo de pata y caldo de salchicha. En la Sierra el locro de papas en
muy conocido a nivel nacional, además del arroz de cebada, sopa de quinoa, ají de cuy, el chupy y el yaguarlocro,
las cremas son muy populares en la alimentación como la crema de zapallo. El almuerzo ecuatoriano está
compuesto por la sopa, el plato fuerte o (segundo) y el jugo de frutas naturales.
La gastronomía costeña es muy variada, se basa en pescado
especialmente la corvina, la trucha y la tilapia. Los plátanos también
forman parte importante de la culinaria típica (verdes, maduros o
guineos). Los platos costeños más importantes son: arroz con menestra y
carne, encebollado de pescado, ceviche de camarón y de pescado,
usualmente acompañado de chifles; bolón, muchines de yuca, patacón,
sopa marinera, arroz marinero, arroz guayaco, corviche, bandera,
encocado, sancocho de bagre.
La región sierra, coincidente con el corredor interandino, acude a
productos distintos de los de las regiones Costa y Amazonía. El maíz y la
papa son los protagonistas en la gastronomía serrana. Los motes del Azuay,
el repe blanco de Loja, las cascaritas de Cañar, los chigüiles de Bolívar, el
Hornado pastuso de Carchi, el Hornado con Chiriuchu de Chimborazo, las
Chugchucaras de Cotopaxi, la fritada imbabureña, el Locro de papa de
Pichincha y el Llapingacho de Tungurahua 23 son ejemplos emblemáticos
de la gastronomía serrana del Ecuador.
La región Amazónica de Ecuador, conocida también como Amazonía u Oriente,
es una región geográfica del país sudamericano conformada por un área
aproximada de 120.000 km² de la Amazonia. Comprende las provincias de
Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora. Se extiende
sobre un área de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-
tropicales, representa el 43% del territorio ecuatoriano. Sus límites están
marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región,
mientras que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental,
respectivamente

Artículo 13 de la constitución de la república del Ecuador: “Las personas y


colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente
a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a
nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones
culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
ACTIVIDAD:
Realiza un cronograma de tu alimentación diaria en una semana normal. Guíate con el siguiente
cuadro.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
DESAYUNO
ALMUERZO
MEDIA TARDE
MERIENDA
ACTIVIDAD N.- 4 – BEBIDAS HIDRATANTES
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
El agua es el principal componente del organismo y constituye entre el 50-
80% de nuestro peso. Por ello, llevar a cabo una correcta hidratación es
fundamental para el rendimiento físico y cognitivo.
El agua es parte indispensable de nuestro cuerpo porque participa en
múltiples funciones y reacciones orgánicas. Además, sirve para mantener
nuestro equilibrio electrolítico. Aunque, el agua es la bebida de referencia
para hidratarnos, existen otras bebidas que podemos alternar en nuestro
día a día y que también ejercen una función hidratante por su contenido en
electrolitos como el potasio, magnesio, azúcar y vitaminas.
Bebidas súper hidratantes
La leche: La bebida que cumple mejor estas características es la leche desnatada. En comparación con el agua, la
leche nos aporta azúcares en forma de lactosa, proteínas lácteas y algunos ácidos grasos saturados que ayudan a
retrasar el vaciado de líquido del estómago y a mantener una hidratación más prolongada. Además, la leche
también contiene calcio y electrolitos como el sodio, mineral que, como hemos podido ver, conviene reponer en
una deshidratación hipotónica.
Otras bebidas para hidratarte: El estudio analizó otras bebidas según su índice de hidratación, obteniendo la
siguiente clasificación, de mayor a menor hidratación:
 Leche desnatada.
 Soluciones específicas de rehidratación oral (no confundir con bebidas isotónicas).
 Leche entera.
 Zumo de naranja.
 Refrescos de cola (con azúcar y sin azúcar).
 Té.
 Bebidas isotónicas.
 Agua natural (bebida de referencia).
 Agua con gas.
Bebidas deportivas energéticas: sorprendentemente, este tipo de bebidas, cuya publicidad hace énfasis en que
son especialmente indicadas para la hidratación durante y después de la realización de actividad física, son las que
peor puntuación obtuvieron en cuanto a índice de hidratación.
Bebida hipertónica (agua de mineralización débil): Se produce cuando la pérdida de agua es mayor que de
electrolitos, por ejemplo, en condiciones climatológicas de mucho calor o procesos que cursan con fiebre. En este
caso, la bebida más hidratante será una bebida hipotónica que consiga hidratar el medio intra-celular. El mejor
ejemplo de bebida hipotónica es el agua de mineralización débil ya que no necesitamos reponer pérdidas de
electrolitos.
Bebida isotónica (agua y sales minerales): Se produce cuando la pérdida de agua y electrolitos es similar, por
ejemplo, en situaciones de vómitos, diarrea o en la práctica de deportes de larga duración e intensa actividad. En
este caso deberemos optar por una bebida que combine agua y sales minerales (magnesio, potasio y calcio, etc.)
en proporciones adecuadas y evitar bebidas gaseosas o azucaradas. Este tipo de bebidas son similares al suero oral
que puede venderse en las farmacias y deben presentar las siguientes condiciones:
 Una concentración de hidratos de carbono de 6-9%.
 Una cantidad de sodio entre 460-1150 mg/por litro de agua.
 Una osmolaridad (concentración de solutos) entre 200-330 mOsm/ por kilo de agua

¿Cómo podemos elaborar nosotros mismos una bebida isotónica?


 1 litro de agua, el componente mágico.
 ½ cucharada de sal, para reponer sodio.
 ½ cucharada de bicarbonato de sodio, que nos ayudará a retrasar la fatiga muscular.
 El zumo de 2 limones, que nos aportará potasio.
 1 cucharada de azúcar por su aporte de glucosa y fructosa.
Bebida hipotónica (potasio y sodio)
Se produce cuando la pérdida de electrolitos es mayor que la de agua, por ejemplo, en personas que toman
diuréticos. En estos casos, lo mejor es reponer esta deshidratación con bebidas hipertónicas, es decir, que
contengan una concentración de electrolitos mayor que nuestras células como, por ejemplo, algunas bebidas
enriquecidas con potasio y sodio, como el zumo de uva.

Actividad:
 Realice un batido natural sin endulzante, mostrar su trabajo y presentar exposición ingredientes y preparación
del mismo.
ACTIVIDAD N.- 5 – INFORME DEL ESTUDIO DE MERCADO
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

El informe que se debe realizar para establecer los resultados obtenidos en un estudio de mercado y facilitar la
toma de decisiones a los emprendedores debe tener los siguientes elementos:
1. Título
2. Resumen ejecutivo
2.1. Definición del producto y del público objetivo
3. Objetivo de la investigación: ¿Qué? - ¿Cómo? - ¿Para qué?
4. Antecedentes del emprendimiento
4.1. Informaciones secundarias recogidas
5. Diseño y aplicación de la encuesta
5.1. Tamaño de la muestra
5.2. Modelo de encuesta
6. Resultados de la investigación
7. Conclusiones y recomendaciones

Gráficos estadísticos que podemos utilizar en el informe del estudio de mercado


Ejemplo de presentación de los resultados de la investigación

ACTIVIDAD:
 Una vez revisada y aprobada la encuesta por parte del docente, aplique la encuesta en su salón de clase a
todos sus compañeros.
 Presente un informe del estudio de mercado realizado a sus compañeros sobre su producto según las
indicaciones dadas por el docente.

ACTIVIDAD N.- 6 – TRIPTICO


ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
Tema: El tríptico
ACTIVIDAD:
 Realice un tríptico con la información del estudio de mercado realizado en el área de emprendimiento.

COMPROMISOS:
Reflexionar sobre mi rol, el de mi familia y comunidad en la promoción de la importancia de una alimentación
saludable y la práctica de actividad física.
Practicar hábitos de lectura constantemente que contribuyan a la adquisición de nuevos conocimientos.
Proponer alternativas innovadoras que promuevan la práctica de actividad física y hábitos alimenticios
balanceados en nuestra sociedad.
Promover la aprehensión de conocimientos sobre nutrición, prácticas deportivas y ejercicio físico.

AUTOEVALUACIÓN:
A continuación, se presentan una serie de ítems relacionados a la autoevaluación de tu participación en el
proyecto, marca con una equis (x) la escala que corresponde con tu consideración:

Aspectos a evaluar Clasificación


N° Dominios cognoscitivo 1 2 3 4 5
Los conocimientos teóricos en el área fueron reforzados al
momento de realizar el proyecto.
Me siento capacitado(a) para realizar las actividades
desarrolladas en el proyecto.
Reforcé los conocimientos con el apoyo de mi docente con
las actividades realizadas.
Poseo la información necesaria para realizar el proyecto.

También podría gustarte