Está en la página 1de 57

TEMA 1 : GRECIA

• Siglo VIII y VII a.C. Período heroico o caballeresco. Valor del honor, heroísmo espíritu de
laboriosidad (Homero y Hesíodo).
• Siglo VII a V a.C. Esparta. Modelo de cultura militarista y colectiva. Lo individual se
supedita a la vida comunitaria.
• Siglo V a IV a.C. Atenas. Clasicismo griego, cultura humanista y democrática, defensa del
respeto a la libertad personal y cultivo del espíritu y la razón. (Sócrates, Aristófanes,
Platón, Jenoforte, Isócrates, Aristóteles)
• Siglo III a 30 a.C. Helenística, Ajelandro Magno. Se extiende luego hasta la época romana y
bizantina.

CONTEXTO HISTÓRICO
• Religión.
o El primer denominador común es la religión. Los dioses de diferentes cuerpos se
entremezclaron en una religión que los asumía todos.
o Eran dioses antropomórficos, sujetos al tiempo, las pasiones y sentimientos. No
eran creadores del mundo, ni omnipotentes u omniscientes, no prometían ni
daban la vida eterna.
o La religión fue un elemento de cohesión social que justificaba un tipo de cultura y
sociedad.

• Antropología pedagógica.
o La idea de que el hombre era un ser imperfecto que alcanzaba la perfección por la
fuerza de la educación. La perfección se alcanzaba en cinco dimensiones: corporal
o física, metafísica o espiritual, la privada o individual, social o pública (educación
política) y dimensión práctica.
o La dimensión práctica se dividía en:
 Categoría técnica, que perseguía el convertirse en un ser eficiente que
podría producir artefactos y belleza.
 Categoría ética, que perseguía el ser bueno (educación moral).

• Antropocentrismo manifiesto, definido por 4 características:


o Racionalismo pedagógico. La persona es un ser libre, de naturaleza racional,
llamado a perfeccionarse por medio de la educación.
o Personalismo. El humano no es un individuo enclaustrado sino un ser abierto y
social. La persona crece con la socialización. Sin la sociedad no hay posibilidad de
perfeccionamiento, educación o siquiera existencia.
o Autonomía. Son capaces de crear leyes y regular la sociedad, crear una comunidad
y convivir de forma estable.
o Ética, estética y gnoseología. El ser humano busca el bien, añora la belleza, es
anhela conocer la verdad (sabe que existe y que puede encontrarse a través del
conocimiento).
La síntesis de todo esto es la felicidad o sabiduría, meta que perseguían
Conceptos que acuñaron:
• Logos, espíritu humano, abarca todo lo que distingue al humano de los animales, todo lo
divino y noble. Tres dimensiones , es lo que denominan educación o perfeccionamiento:
o Logo como palabra, que da lugar a la corriente retórica de la educación.
o Logo como pensamiento, que da lugar a la corriente científico-filosófica de la
educación.
o Logo como elemento recto, que da lugar a la corriente técnica y moral de la
educación.
• Paideia, ideal griego de hombre formado. Concepto que se define en tres ideas.
o Crianza y cuidado del niño.
o Formación del carácter.
o Formación intelectual o integral.
• Areté, virtud con la que se concreta el paideia. El sabio teórico es el que posee virtud o
areté.
• Techne, Arte y técnica. Operación o profesión práctica basada en conocimientos
especiales. Esas actividades profesionales serán dirigidas por conocimientos seguros. La
educación es un saber práctico guiado y regulado por la ciencia y la técnica.

PAIDELA ARCAICA
• Etapa que empieza en el 3000 a.C. con la cultura cretense o minoica.
• Se extendió desde Creta y contó con las ciudades de Cnosos y Micenas.
• Fueron sometidos a varias invasiones que la asimilaron.
• Se revitaliza con Homero y Hesiodo, que revitalizan los valores de la cultura arcaica
(Homero, la Ilidada y la Odisea) y pedagogía del trabajo (Hesíodo, Los trabajos y los días).
• El ideal educativo de Homero se conforma por una areté de carácter heroico y
caballeresco.
• La educación del joven guerrero consta de dos partes: educación física y formación
cultural. Se basa en el espíritu competitivo, deseo de ser excepcional.

PAIDEIA ESPARTANA
• A partir del siglo VIII y sobre todo en el VII la educación se enriquece con el ideal de
ciudadanía de Esparta y Atenas. Una vida que incluye ahora la política y la ciudadanía.
(paideia y socialización). La ciudad y las leyes son sagradas y los derechos individuales son
insignificantes frente a ellas. Formar parte de la ciudad y participar en sus asuntos es el fin
de socialización.
• En Esparta el ideal de ciudadanía estaba militarizado.
• Demasiadas conquistas políticas hicieron necesario mantener sumisos a los pueblos
conquistados. Los ciudadanos libres se convirtieron en soldados.
• El ideal de guerrero individual de Homero se convirtió en un ideal colectivo del Estado
(amor a la patria). Su vida estaba al servicio del estado. Vivían en campamentos
permanentes.
• Hasta los 7 años la educación se delegaba en la familia, hasta los 20 la realizaba el Estado.
Todo estaba subordinado a la instrucción miliar. No existían escuelas sino campamentos.
• Además de militar era una enseñanza deportiva y musical.
• Predomino de habilidades guerreras.
PAIDEIA ATENIENSE
• En Atenas se buscaba el ciudadano autónomo, culto y demócrata (no el socializado y
militarizado de Esparta).
• Su vida política democrática estaba avalada por la filosofía y el cultivo del espíritu.
• Sufrió una evolución en tres pasos:
o Primero reproducía al héroe de Homero.
o Luego el modelo militar tras la victoria contra lo personal.
o Y finalmente la paz permitió dejar ese ideal guerrero en segundo plano y buscar el
ideal político.
• Cuando se inicia el declive del imperio de Atenas, los griegos son dominados por los
macedonios y termina la época clásica.
• Para los atenienses la paideia consistía en enseñar política y educación ciudadana, exigía
aceptar y respetar las leyes, que para ellos tenían mucho significado. Pero no ahogaba lo
individual para fomentar la ley. Esta cultura difícil de implementar se basaba en:
o Los ciudadanos tenían que ser capaces de idear buenas leyes. Normas justas.
o Los ciudadanos se sometían voluntariamente a leyes que eran idénticas para
todos.
o El buen orden se mostraba en el ámbito público y privado.
• Lo más importante no fue la capacitación técnica sino la formación moral y espiritual.

PAIDEIA HELENÍSTICA
• El imperio de Alejandro Magno en el siglo IV a.C. expande la cultura helénica y la convierte
en propia, ahora se llama cultura helenística. Dura hasta el imperio bizantino en el 569
d.C.
• Consiste en hablar griego, imitar sus costumbres y su cultura. Esta cultura se expande por
el Imperio Romano de Oriente, más allá de las polis, y lo "civiliza".
• La cultura helenística se hace urbana y cosmopolita. Tiene influencias romanas y orientales
muy marcadas. En vez de crear ideas y productos culturales nuevos, los artistas
pensadores y científicos se dedican a reproducir la época clásica, a desarrollar las
implicaciones técnicas de los grandes descubrimientos científicos y a difundir, y a veces
vulgarizar, las doctrinas filosóficas.
• Son típicos los manuales escolares (technai) que sistematizan el contenido y los
procedimientos de una rama del saber.
• Las ciencias especiales (Medicina, Matemáticas, Farmacia, Botánica, Astronomía,
Geografía...) reciben un notable impulso.
• Surge por primera vez la figura del erudito, especialista en una ciencia que ignora a las
demás.
• La cultura se institucionaliza por primera vez. El saber se difunde con el apoyo de las
autoridades públicas, pero se repliega a los ámbitos académicos (escuelas, sociedades
científicas, bibliotecas) y ya no tiene tanta influencia en la vida social.
• La filosofía, fragmentadas en múltiples escuelas (estoicos, escépticos, epicúreos,
neoplatónicos, peripatéticos...) pierde su capacidad para orientar la vida de los hombres.
FAMILIA, MUJER Y EDUCACIÓN FAMILIAR
• El oikos no consistía tanto en la casa como en la relación comunitaria o vida doméstica.
• Esta relación consideraba a la persona en su dimensión privada, frente a la vida pública
que era más igualitaria e impersonal.
• Era el primer entorno en que la persona tomaba conciencia de su realidad psíquica y
social. La familia era el primer educador.
• El principio de identidad biológica, se es alguien según tu estirpe. La familia te daba
estatus. Esto no cambia con el matrimonio. Se aprecia la lealtad hacia la familia biológica
por encima de la debida al marido o mujer.
• El padre es el patriarca. La madre es un mero instrumento. La mujer tiene una posición
secundaria frente al varón. La madre es un recipiente, una nodriza.
• La mujer se casaba a los 18, el hombre a los 37. La mujer no lo decidía, era un pacto de
hombres en el que la mujer obedecía.
• El divorcio era habitual, porque el matrimonio no constituía la familia, era sólo el
comienzo.
• La oikia era en realidad la descendencia legítima. Una vez el padre estaba satisfecho, el
matrimonio podía romperse si el hombre quería.
• La función de la mujer era llevar el interior de la casa, el hombre se ocupaba del exterior
(política, guerra, economía).
• Los griegos entendían la función educadora de la familia como un proceso que duraba
toda la vida, que debía ser informado por el estado, y estar orientado para logra el
potencial privado y singular y que este se manifestase y tendiese a participar en el bien
común
• El punto de partida era elegir una esposa de buen linaje para tener buenos hijos. Debía
tenerse en cuenta las normas de procreación (las mujeres podían tener hijos entre los 16 y
los 40 y los hombres de los 25 a los 50). Las mujeres no debían quedar embarazada antes
para poder tener hijos sanos.
• No se debía ser demasiado atlético o demasiado poco.
• Las embarazadas debían tener equilibrio emocional, dieta equilibrada y dar paseos. No se
procreaba borracho y había que estar pendientes de que las mujeres no generaran hijos
débiles o deformes. Se imponía el aborto obligado.
• Tras el parto se empezaba el primer período de 7 años de educación familiar, guiada por la
madre, el ama y la nodriza con la vigilancia del padre.
• En los primeros tres años se ocupaba de la correcta alimentación, psicomotricidad y
equilibrio emocional. El alimento básico es la leche materna (se supone que le alimenta
con más afecto), lo que compete a la madre y solo en caso de necesidad el ama y la
nodriza. Los niños debían hacer ejercicio, masajes, etc. Había evitar la inquietud y el
silencio; mejor cantar para liberar tensión y se debía evitar el descontento y el mal humor,
que generaba inseguridad y miedo.
• A partir de los 4 años se pasa a alimentación sólida, evitar el vino e insistir en la moral. En
cuanto a los castigos Platón insiste en no suscitar la ira del niño ni dejar impunes sus
excesos. No deben prohibirse las rabietas, son convenientes para el desarrollo. No se trata
de potenciar sensaciones agradables y evitar las negativas, sino el niño se hace caprichoso
y lo hacen falsamente humilde.
• El niño debe ser ambidiestro, evitar el lenguaje obsceno, y la cultura adulta.
• Después de los 7 años la educación familiar da un giro. Ahora el papel familiar es de
ánimo, apoyo y complemento, procurando que los hijos completasen el ciclo completo de
estudios, desde la escuela elementar a la educación superior.
• Los padres vigilan como dan clase los maestros y ayudan a sus hijos en las tareas para ver
sus progresos.
• El padre no exigirá la excelencia con trabajos excesivos, pues se desfallece y odio al
estudio. Hay que tener moderación.
• Con los adolescentes el cuidado es más riguroso.

EDUCACION FORMAL: AGENTES, INSTITUCIONES,


CONTENIDOS Y NIVELES.
Tras los primeros 7 años empezaba la educación formal fuera de la familia. Era sólo para
ciudadanos varones y nadie renunciaba a ella. La educación era lo único que consideraban el fin
último de la vida.
En el siglo I Plutarco intentó hacerla extensiva a los pobres y plebeyos. Los únicos excluidos eran
las mujeres que permanecían con las madres hasta el matrimonio. Se conocen unos pocos casos
de mujeres ricas tenían acceso a la escritura y la música.
El helenismo dividió la educación en tres etapas secuenciales:
• Educación elemental, que se impartía en la casa del maestro o didaskaleion. Hasta los 14/15.
• Gimnasia, poético-musical y lectoescritura y cálculo.
• El responsable es el maestro de primeras letras o maestro de música.
• Había muchas escuelas, la escritura se había difundido incluso fuera de la clase dirigente.
Todos los niños libres iban a la escuela. No era una sala especial, solo tenía un sillón para
el maestro y taburetes para los alumnos, sin mesas. Escribían con tablillas.
• Primero se estudiaban letras, después sílabas y palabras, frases y textos. Se aprendían las
24 letras griegas por su nombre, no por su valor fonético. A continuación, la escritura, el
maestro hacía el modelo y luego guiaba la mano del niño en el trazo hasta que podía
hacerlo solo.
• Por último, el cálculo, que se reducía a las cuatro operaciones básica. La enseñanza del
cálculo era poco habitual en la enseñanza elemental griega. No parecían interesados en
generalizar esta enseñanza.
• En la clase había niños de diversas edades aprendiendo los mismos contenidos. Unos
estaban 3 años y otros más.
• La pedagogía era austera y rígida. El maestro repetía con insistencia y esperaba a que el
niño superase la dificultad por sí mismo. Si el alumno no era dócil utilizaban castigos
corporales.
• El maestro no tenía un status social alto, era un oficio humilde y menospreciado que
desacredita a sus hijos, excepto en ciertas ciudades en las que las escuelas eran públicas y
el maestro era elegido por la asamblea de ciudadanos.

• Educación general, enkiklioa paideia. Se impartía en edificios públicos más amplios por un
profesor diferente. Hasta los 20/22 años.
• Había:
• Formación gimnástica (pentatlón, lucha, boxeo, armas, equitación) a cargo del
paidotibus.
• Formación musical a cargo de un maestro de música.
• Formación filosófica (gramática, retórica y dialéctica) a cargo del maestro gramático.
• Formación científica (aritmética, geometría, astronomía) a cargo del maestro de
matemáticas.
• No era un plan de formación completo ni seguido por todos por igual. La mayoría se
especializaba. Algunas escuelas eran predominantemente literarias, es el momento de los
grandes pensadores griegos (Homero, Hesíodo, Apolonio...).
• La preocupación fundamental del maestro era enseñar el dominio del lenguaje en sus
diversas formas y variantes, mostrar las técnicas de la comunicación y potenciar la
comprensión y explicación de ideas.
• También fue muy importante el aprendizaje de las matemáticas y las disciplinas científicas.
No se sabe si la estudiaban todos o si estaban realmente integradas en las escuelas
secundarias. Sí puede decirse que cuando la mayoría de la gente culta de la Hélade relata
su biografía cultura, afirma haber estudiado matemáticas junto con gramática, retórica y
música antes de estudiar filosofía. En la época helenística se avance en esta disciplina.
• La geometría descansaba sobre los Elementos de Euclides, que recopila, ordena y
argumenta los conocimientos geométricos de su época con la idea central de razonar
sobre figuras inteligibles y proceder con una desconfianza extrema hacia todo cuanto
recuerde a la experiencia sensible.
• La aritmética descansa en tres referentes: los elementos de Euclides, la Nicómaco de
Gerasa y Aritmética de Diofanto de Alejandría. Estas obras del helenismo tardío tuvieron
mucha influencia en Occidente e introducen en el álgebra.
• La música se regía por leyes numéricas que la diferenciaban de la música popular o de
primera enseñanza. La música matemática comprendía la estructura de los intervalos y la
rítmica.
• La astronomía era la disciplina matemática más popular, relacionado con el favor del que
gozaba en la sociedad helenística.
• La educación física sigue siendo en el período helenístico el elemento característico de la
educación griega. Era un legado apenas modificado por el tiempo que suponía un modo de
vida que englobaba la higiene, medicina, ética y estética.
La manifestación más emblemática fueron los Juegos Olímpicos, que suponían una fiesta
religiosa, cultura y deportiva. Eran el ama de las relaciones interhelénicas, equivalían a una
asamblea general del pueblo griego. Proporcionaban un sentimiento de pertenencia a una
estructura socio-política superior a las polis.
La educación física era impartida por un profesor especializado. Era un educador que
además de conocimiento deportivo tenía conocimiento profundo de higiene y ciencia
médica relacionada con el fortalecimiento y cuidado del cuerpo. Se encargaba de preparar
a niños, jóvenes y adultos en las tres pruebas de los juegos olímpicos: pentatlón, boxeo y
pancracio. El resto de deportes eran lúdicos y no se enseñaban.
El atleta griego se ejercitaba completamente desnudo y descalzo en una pista de arena,
con el cuerpo cubierto de aceite para desentumecer los músculos y a veces de polvo para
hacer la piel menos resbaladiza. Entre ellos estaba el paidotriba que iba vestido y actuaba
de árbitro.
En el helenismo la educación física fue decayendo por el desarrollo del deporte
profesional y el éxito de la paideia retórica, filosófica y técnica.
• La educación artística era sobre todo música, poesía, canto y danza. Los jóvenes aprendían
a tocar la lira y la flauta, aunque esta se abandonó porque deformaba el rosto.
El niño aprendía a tocar con el maestro citarista, distinto al maestro de escuela. Su
enseñanza era empírica, aprendía por imitación de sonido, no por notación musical. El
canto era simple, un coro al unísono o en octava guiado por un instrumento. Se
acompañaba con danza.
La paideia helenística pero no hizo más que repetirla, así que con el tiempo la música pasó
a ser un elemento recesivo de la escuela primaria.

• Educación terciaria o superior, personalizada e impartida por el rhetor, el philosophós. Abarca


cinco variables: educación primaria o elemental, formación literaria, formación científica,
dimensión física, formación estética, retórico/filosófica y formación profesional.
•Había estudios menores que incluían cultura general y enseñanzas profesionales
(agrimensura, arquitectura, medicina...) y estudios mayores (retórica y filosofía)
impartidos por el rethor.
•La retórica era lo más atractivo, el arte de la elocuencia, que tenía dos virtualidades:
•La cultural, el alumno adquiría sabiduría del espíritu de la palabra, la ética, la
historia, la tradición y la cultura.
•El retórico, formar el alma por medio de la palabra. La elocuencia facilita
participar con éxito en los asuntos de la ciudad. Da poder y prestigio. Derivó en
ocasiona a una retórica pragmática, judicial o legalista conocida como logografía,
cuyo punto eran Platón, Sócrates y Aristóteles que vieron en ella el problema de la
retórica.
•En el helenismo la retórica se desliga de la realidad social y se refugia en el ámbito
escolar.
•Además, estaba la paideia filosófica. Era para una minoría privilegiada. Si enseñanza se
daba en tres formas: dentro de las escuelas, por parte de maestros aislados, por filósofos
errantes o predicadores al aire libre a un auditorio al azar.
•La enseñanza de un filósofo incluía lógica, física y ética.
•A medida que avanza el helenismo se advierte como las preocupaciones morales pasan a
un primer plano.
•La formación profesional superior no la impartían las escuelas sino los gremios.
TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA
EVOLUCIÓN POLÍTICO-CULTURAL
Roma era una ciudad organizada entorno a lo militar y con un espíritu civilizador. No entendía la
expansión como conquista territorial sino como deber civilizador de Roma, que tomaba por la
fuerza lo que le correspondía. Incluso los dioses lo afirmaban. Su destino era controlar a los
pueblos, dictar normas de paz, perdonar a los que se sometían y vencer a los orgullosos.
Tiene tres períodos político-culturales:
• Monarquía electiva y no hereditaria, entre el VII y el VI a.C. Cultura cerrada y autárquica
libre de la contaminación de otras culturas. Apenas tenía contenido intelectual,
predominaba la economía agrícola, el respeto a las tradiciones y la educación
heroico-militar.
• Período republicano, entre el V y el II a.C. Se conquista la Magna Grecia y asimila la
cultura griega. Grecia resulta militarmente vencida, pero su cultura sustituyó a la romana.
• Régimen imperial. Tras guerras civiles y crisis, entre el siglo I a.C. y el V., el papel de Roma
no fue tanto crear una civilización nueva como implantar la civilización helenística en el
Mediterráneo, pero con una cualidad práctica, defensa de las tradiciones morales y
personalidad jurídica. La nueva cultura se llama humanitas romana. Asimiló lo griego y
proyectó el helenismo con toques de romanidad.

RASGOS DE LA MENTALIDAD ROMANA


• Actitud escéptica, descreída y materialista que contribuyó al derrumbamiento del Imperio
de Occidente.
• Aceptaron los valores griegos del antropocentristo y los reinventaron con un sentido
práctico. Los romanos eran más prácticos que teóricos. Los griegos eran artistas y los
romanos comerciantes. Se va a exigir que la formación capacite para determinadas artes y
profesiones. La escuela tiene que preparar para la vida.
• Los filósofos se quejan de que los jóvenes no aprenden para la vida, sino para la escuela.
• Alto sentido patriótico. El ethos romano contrasta con la paideia griega en esto, para los
griegos la gloria personal iba primero.
• En el plano ético la romanidad impone:
o Piedad, basada en la reverencia a los dioses, progenitores y al vencido, con el que
hay que ser compasivo y magnanimidad;
o Lealtad, respecto a los pactos, la amistad y la palabra dada;
o La dignidad, dominio de sí mismo, capacidad para afrontar imprevistos, serenidad
al resolver problemas y emitir juicios.
• Carácter civilizador, que se canalizó a través del Derecho y la Pax romana. El derecho era
igual para todos los pueblos del imperio, no solo para los romanos.
• La descentralización administrativa favoreció la tarea civilizadora.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ROMANA


• Pluralidad lingüística. Muchos nombres para al sistema educativo.
o Tras la asimilación griega. Educatio, para referirse a la educación en el seno de la
familia (cuidados físicos y hábitos morales básicos).
o Período republicano. Formación, educación de carácter moral y cultural que se
adquiere en la escuela y la vida pública. Palabras: educatio, doctrina, institu,
eruditio... para referirse a términos más o menos equivalentes.
o Período imperial y helenismo. Humanitas, es el equivalente a la paideia, el ideal
de formación humana al que aspira el pueblo romano.
• Modelos de perfección.
o Al principio la educación pretendía lograr un buen propietario rural, y luego un
buen militar. Con la asimilación mantendrá sus valores e integra el elemento
intelectual griego.
o Dimensión práctica y humanista. No renunciaron a sus tradiciones y nunca
aceptaron la división entre tareas serviles y artes liberales establecida por los
griegos. Los romanos despreciaban que un hombre solo se dedicara a las artes y
algunos de sus oficios eran despreciados por los griegos por considerarlos serviles.
o Siempre se mantuvo la enseñanza agrícola y militar.
• Elementos de aprendizaje. La educación óptima consistía en tres elementos: talento;
capacidad o práctica; y arte o método de enseñanza.
o Exigencias curriculares:
 Dominio lingüístico: gramatical y retórico.
 Dominio cultural: Sentencias pitagóricas, La Odysea, conferencias,
declamaciones, jurisprudencia.
 Elemento científico-filosófico (Astronomía, Arquitectura, Agricultura,
Derecho, Historia...). Las dos últimas tuvieron menos importancia en
Roma que en Grecia.
 La gimnasia chocaba con el pudor romano y la consideraba una actividad
deportiva inútil. Se desecha el atletismo en favor de la lucha (circo
romano).
 Tampoco les gustaba la música. Fue más tolerado en las mujeres. Está
entre los estudios, pero sin mucho entusiasmo.
• Artífices de la humanitas romana. Catón, Cicerón, Séneca, Quintiliano.
o Catón. Plebeyo, educación tradicional romana. Primer escritor en prosa latina
importante. Se afirma que de no ser por él le latín hubiera sido sustituido por el
griego. Manual Sobre la Agricultura.
o Cicerón. Jurista, filósofo, orador. Apostó por la educación integral progresiva y
personalizada, con predominio del elemento moral, filosófico y retórico. Orador,
De inventioe, De officiis.
o Seneca. Hijo de un orador, senador de formación estoica. Prefería la formación
moral por encima de la retórica, y defendió que es la práctica y no el conocimiento
de la virtud lo que hace al hombre bueno. Cartas a Lucilio.
o Quintilliano. Abogado y profesor de retórica. Institutio oraoria, sobre cómo
formar al orador ideal.
AGENTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
LA FORMACIÓN FAMILIAR.
• El padre es el cabeza de familia y responsable de la educación de todos los miembros del
domus (casa). La casa no se forma por lazos de sangre sino el consentimiento a someterse al
padre, sin importar el estado civil (casado, soltero, viudo). El padre tiene poder absoluto sobre
la familia. Obedecer a los padres era un honor.
• Se consideraba débil a la mujer, siempre sometida al marido, padre o tutor. Se diferencia de
la mujer griega en que la romana en que tiene más libertad y a veces con trabajos externos a
la casa. Podían ser propietarias de patrimonios o fortunas. Iban a las termas y acompañaban a
sus maridos a actos públicos. Tenían formación letrada y cultural importante. Sólo le estaban
vetadas las actividades políticas y el voto.
• El matrimonio no constituía domus. Su objetivo era generar hijos legítimos. El padre decidía el
matrimonio, pero la hija no solía quejarse a no ser que el marido fuera indigno o inmoral.
Los extranjeros, esclavos, actores y los dedicados a la prostitución tenían prohibido el
matrimonio excepto casos especiales. La edad mínima era 14 para hombre y 12 para mujeres,
pero tenían que haber ovulado.
• Había tres tipos de matrimonios. el primero era en el que el hombre asumía la autoridad que
antes tenía el padre y la mujer está en patria potestas como el hijo o los esclavos; en el
segundo se realizaba la compra simbólica de la mujer; en el tercero se producía una
convivencia marital durante un año.
En el tercero no se compraba la autoridad marital, la mujer permanecía bajo la tutela del
padre y podía tener derecho a herencias, propiedades y bienes ajenos al marido.
• El divorcio era habitual pero la virtud se veía en mantenerse en el matrimonio con el primer
marido.
• Los hijos podían ser rechazados. A los 9 días de nacer se aceptaban en una ceremonia, para
las hijas no había ceremonia. A los discapacitados de algún modo se les mataba.
• Se considera que la vida tiene 5 fases: infancia (hasta los 7), puericia (hasta los 15),
adolescencia (hasta los 30), juventud (hasta los 40), madurez (hasta los 60) y senectud (+60).
• En la infancia la madre asumía la responsabilidad de la crianza biológica, intelectual y moral.
Dentro de la casa tenía una autoridad total. Si no podía, elegía una nodriza. La familia solía
tener ayas o pedagogos griegos que compartían con los padres la educación doméstica.
• La vida familiar tiraba hacia la austeridad y la moral. Cenaban todos juntos y se cuidaba del
lenguaje y el comportamiento en presencia de los niños.
• A partir de los 7 años intervenía el padre, que enseñaba a leer, escribir y contar; a cultivar y
virtudes morales. El padre introduce en la vida profesional y pública, aunque también
intervengan pedagogos y maestros. No se veía bien que un padre delegara en otro la
educación de su hijo.
• La etapa doméstica terminaba a los 16-17 años con una ceremonia en la que se abandona la
toga infantil y se viste la de ciudadano, aunque sigue bajo la patria potestas.
A continuación, sigue un año de aprendizaje de la vida pública, de la que no se ocupa el padre,
sino una persona de reconocida experiencia.
Después el joven se enrolaba en el ejército, pero continuaba el aprendizaje sobre la vida
pública con un político o su padre.
En lo militar primero se presta servicio como soldado raso, luego como oficial del estado
mayor bajo el patrocinio de algún personaje importante.
LA ESCUELA ELEMENTAL, ludu litterarius.
• En principios fueron privadas, luego municipales. Acogían a jóvenes libres y algunas niñas y se
les enseñaba lectoescritura y cálculo.
• Los esclavos no accedían a estos estudios, aunque algunos aprendían de mayores al
acompañar a los niños libres a la escuela y luego enseñaban a otros esclavos.
• Los niños tenían entre 7 y 12 años. Se daba en la casa del maestro, un local modesto o incluso
a la intemperie. Cada ocho días había un descanso (el día del mercado) y en Saturnalia
(Navidad) o verano.
• El maestro se llama primus magister, ludimagister o litterator, réplica del grammatista griego.
Se le pagaba poco y no tenía mucho prestigio. Normalmente eran esclavos o libertos.
• El contenido: leer, escribir y cálculo.
• Se enseñaba a la vez lectura y escritura.
• El cálculo no se impartía en todas las escuelas.
• En todo el proceso se ejercita la memoria y la voluntad por el esfuerzo y repetición como
medio de aprendizaje. La nota dominante es la severidad de la disciplina.

LA ESCUELA MEDIA
• Entre los 11 y los 17. Siguiendo la tradición griega, seguía la escuela media con el gramático.
• Tenía mejores instalaciones que la escuela elemental, en lugares céntricos y decoradas con
mapas y bustos de escritores. Sólo accedían a ella chicos y chicas (las chicas hasta los 14 años)
de la aristocracia.
• El responsable era el gramaticus o litteratus, mejor considerado y pagado que el
ludimagister. Era una enseñanza privada.
• El curriculum es el mismo que el de la enseñanza media helenística. bilingüe (latín y griego).
Prevalece el conocimiento teórico de la lengua y la explicación de los poetas clásicos. La sátira
es el único género literario que los romanos identificaron como suyo. Con los textos se
aprendía el correcto uso del lenguaje oral y escrito y una cultura transversal con
conocimientos de geografía, historia, física, religión, mitología, etc...
• A los 17 había una bifurcación: ejército o estudios.
• La enseñanza se dividía en 4 partes: lectura, crítica, explicación y juicio.
• Aparte de la enseñanza literaria, el resto de los conocimientos científicos (aritmética,
geometría, música, astronomía, educación física, artística, etc) apenas se dieron en la
enseñanza romana. Había profesores, pero sus enseñanzas sólo interesaban a una minoría de
estudiantes.

LA ESCUELA SUPERIOR
• Estaba a cargo del rethor que se ocupaba de la Retórica y Dialéctica, y de los profesionales
de Derecho y Filosofía.
• El estado económico del rethor era mejor que el del gramático, eran humildes, libertos o
senadores caídos en desgracia, pero en algunos casos llegaban a hacer fortuna y merecer
honores.
• Tenían mejores locales. Sus aulas eran salas semicirculares con asientos fijos.
• La enseñanza era funcional y práctica, el contenido filosófico y jurídico no acabó de cuajar.
Los romanos consideraban el derecho una especialidad y la filosofía una vocación
excepcional. El orator latino era un retórico que utilizaba la dialéctica al servicio de sus
intereses.
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
El Derecho fue una rama de la enseñanza genuinamente romana.
El experto no solo conoce las leyes, contribuye a consolidar el orden social mediante las reglas, la
justicia y el bien.
No hay escuelas, la escuela es la calle, el foro, el templo, etc. viendo y practicando con los
expertos.
La jurisprudencia se escribió en el 450 para asegurar la igualdad jurídica de todos los patricios. En
el período imperial la profesión se oficializó.
Augusto concedió a los más cualificados el título de ius publice respondendi, lo que posibilitó la
aparición de bufetes oficiales y la enseñanza jurídica sistematizada.
Las escuelas estaban a cargo del magister iuris, que enseñaba por las tardes en locales cercanos a
los templos para aprovechar sus bibliotecas o recursos literarios. La enseñanza solía durar 4 años.
Tema 3: EDUCACIÓN PALEOCRISTIANA
EDUCACIÓN PALEOCRISTIANA
Consiste en la labor misional y de formación religiosa que llevaron a cabo los seguidores de
Jesucristo desde el siglo I hasta mitad del siglo VIII.
Paleo "antiguo" + cristiano "seguidor de Cristo".
Patrística. estudio y análisis de las obras del paleocristianismo.
Patrología: estudio de la biografía y contexto histórico de los autores paleocristinaos.

La intercultulización no fue uniforme durante los 7 siglos. Era una realidad nueva que pretendía
ser universal y exclusiva. Una sola religión y un único dios, creador y salvador, omnisciente y
omnipotente que tenía su esencia en la fuerza creadora, universal y salvadora del amor.
Resultó un escándalo, contradictorio e ingenuo. La idea de un dios humilde que encarga a sus
seguidos analfabetos y sin locuacidad o experiencia retórica que difunda su mensaje sin atender a
estamento o raza.
El mensaje religioso y pedagógico se presentó en tres escenarios diferentes.
• Religioso: La religión judía dio solidez moral y espiritual al cristianismo con su tradición
histórica. Antiguo Testamento. Cristo no lo modificó, lo completó y perfeccionó. Así, los
nuevos judeocristianos no abandonaron sus costumbres o formación, sólo adoptaron el
nuevo mensaje. Transformaron la sinagoga en iglesia donde rezaban y aprendían los ritos;
siguieron considerando la familia la primera escuela de virtudes morales y religiosas;
sustituyeron la escuela rabínica por la escuela catequética. Fueron cambios progresivos.
• Ámbito cultural y filosófico: Ámbito griego, que prestó las armas culturales para su
explicación y difusión. El cristianismo tuvo que asimilar valores e instrumentos de la
cultura griega, facilitado porque el legado griego estaba muy sistematizado y esto alentó la
comprensión del mensaje cristiano. En segundo lugar, que la paideia de la humanistas
permitió ahondar en la comprensión del misterio de la revelación. Y el sistema educativo
grecorromano sirvió de cauce para la propagación de la fe.
• Ámbito político y social: romano, que facilitó su posterior expansión por:
o La tolerancia religiosa del Estado romano.
o La seguridad que ofrecía la pax romana: un idioma muy extendido, excelente
organización administrativa y una vez de comunicaciones por todo el imperio.
o El apoyo político e institucional de Constantino, por medio del EDICTO DE MILÁN
EN 313; y Teodosio que declaró el cristianismo religión oficial del imperio en el
380.

PERÍODOS CULTURALES DE LA ERA PATRÍSTICA


La cristiana no era una religión de libro, sino para ser enseñada, interpretada y trasmitida en vivo.
En los primeros tiempos la tarea recayó en los Padres de la Iglesia (obispos). Sus representantes
escribieron en latín, denominándose Padres latinos u occidentales; o en griego, Padres griegos u
orientales.
Su labor tuvo cuatro períodos:
Los Padres Apostólicos en los dos primeros siglos del cristianismo.
• Se llamaron así porque recibieron sus enseñanzas directamente de los apóstoles.
• Su principal preocupación fue explicar con sencillez y fidelidad el mensaje cristiano.
• Obra principal: Didaché, escrita en el 70 d.C. de autor desconocido. Contenía los puntos
centrales de la doctrina: bases morales, preceptos litúrgicos para el bautismo y eucaristía,
reflexiones sobre la jerarquía eclesiástica, y párrafos alentando la esperanza en la segunda
venida de Cristo.
Los Padres apologistas en los siglos II y III.
• El cristianismo ya era conocido y tenía cierta influencia.
• Aparecen escritos dirigidos a un público no cristiano para dialogar, deshacer críticas e
informar sobre la naturaleza del cristianismo.
• Se dirigió en primer lugar a los emperadores romanos y paganos cultos.
• Combatieron las herejías de su tiempo, sobre todo a los gnósticos (daban una explicación
racional a la fe cristiana) y montanistas (esperaban el fin del mundo).
La Edad de Oro de la Patrística en los siglos IV a VI.
• Consolidación religiosa garantizada por el Edicto de Milán y la conversión del cristianismo
en la religión oficial del estado.
• Permitió salir de la clandestinidad y construir grandes basílicas.
• Se emprendió la evangelización de las zonas rurales por parte de los monjes.
• Se celebraron concilios para asentar la naturaleza de la Iglesia y el modo de proceder del
cristianismo. Hubo divisiones y controversias:
 El arrianismo, negaba la naturaleza divina de Jesús.
 El nestorianismo, afirmaba que Cristo tenía dos naturalezas, una humana y otra
divina, separadas.
 El monofisismo sostenía que la naturaleza humana de Jesús era absorbida por la
divina.
Patrística tardía desde el siglo VI hasta la primera mitad del siglo VII.
• Declive con deterioro social y cultural producida por la caída del Imperio Romano de
Occidente y las invasiones bárbaras.
• Las disputas dejaron de lado la dogmática para preocuparse más por el funcionamiento de
la iglesia, la moral y el culto.

DIEZ CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN


PALEOCRISTIANA
1. El cristianismo no tenía una terminología pedagógica propia. Recurrió a locuciones
grecolatinas y ocasionalmente hebreas. Los cristianos acudieron a los escuelas romanas y
helénicas y sacaron de ella las bases para expresar y difundir el cristianismo.
2. Estaban convencidos de que su mensaje no era un producto cultura sino una doctrina
revelada por Dios. Los responsables de la educación paleocristiana creían que la cultura
pagana no había configurado el cristianismo, sino que el cristianismo estaba llamado a
informar y transformar la cultura grecorromana.
3. El cristianismo consideraba a la persona (hombre o mujer) obra de Dios. Todos eran
iguales en esencia por naturaleza, origen y destino.
4. Los problemas del pecado original se superan con la formación que desemboca en
santidad.
5. En el proceso de perfeccionamiento intervenía el Pneuma o Espíritu Santo, que dota al
hombre de los dones que posibilitan la educación: espíritu de sabiduría, inteligencia,
consejo, fuerza, ciencia, piedad y temor de Dios.
6. El segundo agente es la figura de Cristo como maestro. La educación cristiana se
distingue de la pagana en que no es antropocéntrica ni independiente. Sólo a Cristo se le
consideraba maestro. El maestro real tiene una función instrumental, ejerce su tarea por
encargo.
7. El tercer agente educativo es el discípulo. Su educación pasaba tres fases: purgación
(cuando lograba dominar los deseos de la carne), iluminación (debía vivir ascético, afectivo
y espiritual; pobreza y dignidad); y unión (unirse con Dios y separarse del mundo).
8. Cuarto elemento, la fe. Para pasar del plano físico al espiritual no bastaba con la
inteligencia y la cultura, era necesaria la fe.
9. El alumno aprender por iluminación.
10. Escatología de su fin. La perfección y felicidad eterna no se encarga en esta vida, sino en el
más allá.

CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA


• El fundamento de la educación cristiana está recogido en las Sagradas Escrituras,
compuestas por el Antiguo y Nuevo Testamento.
Se escribe la primera Biblia en la que se plasma:
o Dios es el creador de todo, contenido en Padre, Hijo y Espíritu Santo
o Tiene con el hombre una relación paterno-filial
o Se ha encarnado, muerto y resucitado en la persona de Cristo y llama a los hombres a
transformar los corazones, al conocimiento de la verdad y la felicidad eterna por la
fuerza del amor.
• Esta doctrina se entrega a la Iglesia para que la custodie y la transmita. Solo en la Iglesia es
posible la educación cristiana, no fuera de ella.
• El contenido de esta educación no fue creado por cultura humana o por hombre sino
revelado por el mismísimo Dios.
• No es un contenido mensurable, abarcable o comprensible del todo por el hombre. El
mensaje trasciende al hombre, es inmutable y universal. Son verdades divinas no discutibles y
no admiten cambio sustancial en su contenido, aunque sí acomodaciones a los signos de los
tiempos. El mensaje puede ser incorporado por cada ser humano.
• Tiene dimensión secular, aunque buscan la paz en la vida eterna, se debe trabajar en esta
vida.
• Los Padres de la Iglesia determinaron que la educación cristiana debía basarse en el estudio
de una tradición literaria doble: la Biblia y las letras humanas griegas y latinas, tamizadas por
la religión cristiana.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PALEOCRISTIANAS


La familia.
• Se diferencia de la familia grecolatina en que en la Grecia clásica la familia se basaba en la
consanguineidad, en Roma en la sumisión jurídica y en el cristianismo en su carácter religioso y
sacramental.
• El matrimonio se basa en el amor de ambos cónyuges a Dios, con consentimiento de ambos
cónyuges y que es indisoluble. Esto es una revolución para las costumbres de la época.
• Al principio despreciaban la familia, como muestra el Nuevo Testamento hablando el
abandono de padres y hermanos por seguir a Cristo. Los primeros Padres de la Iglesia
criticaron esto y defendieron el matrimonio como vía de santificación y colaboración con la
obra de Dios.
• No era cuestión de tener familia o no, sino de ser buen cristiano o no. Algunos pensaron que la
virginidad y el celibato era lo más óptimo, pues descargaba de obligaciones familiares para
poder dedicarse al culto y la oración. Otros pensaron que el matrimonio era el celibato
superior, pues era una institución querida e instruida por Dios.
• La fe se aprendía en casa, del padre de familia. Se convertía al padre de familia y se convertía a
toda la casa, aunque no era exigida. Cada cual debía aceptarla por sí mismo.
• Las casas cristianas se convertían en pequeñas iglesias. Así fue hasta el Edicto de Milán.
Catecumenado.
• A partir del siglo II aumentan las conversiones. El catecúmeno es la persona o período de
instrucción al que se somete a los que desean ser cristianos por bautismo. Se les sometía a
pruebas de discernimiento o aprendizaje para asegurar su fe. Su duración o contenido
cambiaba según la época.
• Cada Iglesia local tenía sus normas, pero el catecumenado tiene rasgos comunes:
o Entrada en el catecumenado. Presentación de los candidatos por parte de los
padrinos y un examen de admisión para verificar su sinceridad. Tras el visto bueno es
los candidatos entran en formar parte del grupo de catecúmenos.
o Tiempo de catequesis. Se formaban durante 3 años en doctrina, moral y ritual.
o Elección para el bautismo. Tras un segundo examen donde los padrinos y la
comunidad testificaban sobre la conducta y preparación del candidato.
• Los responsables del bautismo eran los obispos y los presbíteros. La figura del padrino era muy
importante. También los catequistas que podrían ser clérigos o laicos, que tenían como
función preparar e instruir a los catecúmenos, adaptando el mensaje a su capacidad.
• A partir de que se convierte en la religión del Estado, se producen una serie de
transformaciones que empezaron a devaluar el sentido del catecumenado. Aumento el
bautismo de niños y disminuyó el de adultos, conversiones masivas y reducción de la
formación y contenido.
La escuela pagana.
• Los cristianos no fundaron escuelas laicas exclusivas para cristianos. Se formaron en las
escuelas paganas del Imperio y de ellas sacaron los conocimientos y recursos didácticos para
su obra evangelizadora.
• Utilizaban la escuela, pero no aceptaban su cultura y sus fines. Las consideraban extrañas,
pero no incompatibles con la educación cristiana. Realizaban una aceptación selectiva de los
contenidos. Creían en la fe apoyada en la ciencia.
• Ser maestro de ciencias era un trabajo aceptable para un cristiano.
• No transformaron la escuela clásica en una escuela religiosa.
• En el 362 Juliano el Apóstata promulgó una ley para excluir a los cristianos de la docencia, bajo
el paradigma de que seguían los métodos y contenido pero no creían en ellos, pero no tuvo
efecto cuando en el 380 el cristianismo se convirtió en la religión oficial del estado.
La escuela superior o catequética.
• No crearon escuelas elementales o de nivel medio, solo excepcionalmente centros de cultura
superior filosófico-teológicos. La Revelación cristiana se prestaba a la discusión filosófica.
Muchos filósofos derivaron a la herejía y otros reforzaron las creencias cristianas.
• Con la paz constantiniana del 313 los estudios teológicos siguieron existiendo, pero no de
manera institucional y exclusiva. El clero y los fieles añadía conocimientos profanos a la cultura
religiosa que no surgía de las instituciones religiosas sino de los centros de cultura profana.
• Los fieles no reciben más formación que la catequesis elemental del templo y los
predicadores. El clero no se forma en escuelas sino con el obispo y sacerdotes de más edad. Se
produce una regresión.
TEMA 4: LA EDAD MEDIA OCCIDENTAL
La Edad Media va del 476 (caída del Imperio Romano de Occidente) al 1492 (Descubrimiento de
América), es decir, entre los siglos V hasta XV.
Se divide en Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media.

Temprana Edad Media. Del siglo V a mediados del VIII.


• Se caracteriza por un debilitamiento de las estructuras cívicas tras la caída del Imperio
Romano de Occidente y la creación de nuevas monarquías y reinos tras las invasiones
bárbaras.
• La desaparición del Imperio Romano y la debilidad de las creencias de los bárbaros hizo
que emergiera la Iglesia como fuente sólida de principios morales y doctrinale. Tenía la
fortaleza de una organización vertical, uniforme y colegiada (organizada).
• Se produce un deterioro progresivo de la escuela secular romana. Los invasores no
supieron mantener las instituciones romanas por falta de tradición cultural. La iglesia toma
las riendas de la cultura e impulsa las instituciones educativas.
• Aparece la vida monástica. Los benedictinos difundieron la cultura monacal (vida
solitaria). Los monjes eran la vanguardia de la civilización occidental, tanto en la
conservación de la cultura con en su difusión. La labor intelectual no alcanzó un alto
desarrollo, se redujo a utilizar la ciencia grecorromana como preparación para el estudio
de las Sagradas Escrituras.
• Se dividen las artes liberales en dos niveles de formación: el trivium (triple camino) que
comprendía gramática, retórica y dialéctica; y el quadrivium (cuádruple camino)
matemáticas, aritmética, geometría, astronomía y música. Esta división marcaría la
formación intelectual de Occidente.

Alta Edad Media. Desde la segunda mitad del siglo VII hasta finales del siglo XI.
• Políticamente destaca la hegemonía del Imperio Carolingio, el inicio del Sacro Imperio
romano Germánico y el nacimiento de los reinos hispánicos. Todo esto fue sancionado
por la Iglesia y ayudó a colaborar en la misión evangelizadora. El poder religioso abusó del
poder civil y viceversa, y eso llevó a conflictos que marcaron los conflictos de siglos
posteriores.
• La iglesia se divide en la católico-romana y la ortodoxa.
• Además, se podían comprar cargos eclesiásticos y se llevó a cabo la Reforma Gregoriana
que buscaba limpiar la iglesia y elegir pastores de cuidada formación moral, intelectual y
religiosa.
• Nació el feudalismo, en el que faltaba un Estado fuerte y estable, y en vez de eso el poder
se fragmentó en feudos personales.
• Hechos relevantes en el plano pedagógico:
1.- Renacimiento carolingio, llevado a cabo por Carlomagno y sus sucesores. Pretendía
mejorar la instrucción intelectual y moral del clero, extender y profundizar la formación
religiosa del pueblo y mejorar la cultura de los que participa en la administración del
gobierno. Colaboró la Iglesia e intelectuales extranjeros que acudieron a la corte.
Estas sinergias hicieron posible la corrección del dogma prohibiendo textos erróneos,
cambiando nombres de santos, emendando libros. Hubo esfuerzos por limpiar la lengua
latina de barbarismos, por dar a conocer las leyes eclesiásticas y traducir las oraciones a
lenguas vernáculas.
2.- Renacimiento Otoniano, se inicia el Sacro Imperio Romano Germánico. Esto dio lugar a
un período de 100 años de paz que alentó la expansión del cristianismo y posibilitó un
florecimiento cultural y religioso que afecto a casi toda la cristiandad occidental,
especialmente a Germania.
Fue una continuación del renacimiento carolingio con especial hincapié en cuatro puntos:
o Aumento de monasterios con el impulso de sus estudios internos, la apertura de
aulas externas y el aumento de bibliotecas.
o Tres figuras intelectuales importantes: Abón de Fleur, Hermann de Reicheneu y
Gergerto de Aurillac.
o Nacimiento incipiente de escuelas urbanas relacionadas con estructuras
religiosas.
o El intercambio y diálogo fluido con sabios de mundo árabe y bizantino, que
consolidó una renovación intelectual y pedagógico que dio lugar a la Baja Edad
Media.

Baja Edad Media. Desde el siglo XII a XV, muy importante y con grandes cambios políticos,
religiosos, sociales y culturales.
• En lo político las grandes dinastías asentaron un estado sólido y fuerte que debilitó el
orden feudal, sometió a la nobleza y consolidó la monarquía como forma de gobierno.
• Las relaciones Iglesia-Estado siguieron siendo clave. Lejos de debilitarse, la aspiración de la
Iglesia de dominar el orden social crece. Hay dos gobiernos en el mundo, el espiritual del
Papa y el temporal de los reyes cuyo fin es colaborar con la iglesia para que inspire su
gobierno.
• En el plano social, económico y demográfico muchos bosques se convierten en terrenos
cultivables, se consolida una economía más urbana y mercantil y se impulsan las artes
mecánicas y técnicas. Nace la banca. Nace la burguesía. Crece la población.
• Se erigen templos a la Virgen María y aumenta su veneración. Las órdenes mendicantes
aportan una pastoral urbana, al contrario que los monjes que se ocupaban de las zonas
rurales. Se desea una fe sin fisuras y se persigue a otras religiones y la herejía (acción
purificadora). Las cruzadas. Problemas poco ejemplarizantes, la principal fue el Cisma de
Occidente que permitió tres papas al mismo tiempo por la injerencia de poderes civiles.
• Plano pedagógico innovador. No sólo interesaba la verdad, sino cómo llegar a ella. Se
recupera la mejor pedagogía greco-latina y paleocristiana, universitarias o superiores.
• Aumento y variedad de instituciones docentes: escuelas clericales (destinadas a la vida
religiosa), seculares (que eran de tipo caballeresco o cortesano y urbanas o profesionales
de tipo municipal o gremial) e instituciones superiores centradas en universidades y
estudios generales, abierto tanto a clérigos como a laicos, con una finalidad formativa y
profesionalizante.

DECÁLOGO PEDAGÓGICO DE LA EDAD MEDIA


1. Carácter teocéntrico. La Edad Media copio la doctrina cristiana y la acomodó a su tiempo. La
acción de gobierno tenía como fin colaborar con la Iglesia en su misión cristianizadora. La
Iglesia tiene un poder autónomo. La potestad del rey se ejerce por delegación divina, por lo
que los reyes estaban obligados a respetar y apoyar al representante de Dios, que es la Iglesia.
Lo mismo ocurría en el orden social.
2. Antropología escatológica. La vida eterna y la felicidad se alcanzan tras la muerte. El hombre
es hijo adoptivo de dios, con una naturaleza debilitada por el pecado original, que debe
restaurarse por la educación y la gracia. Por tanto, la preocupación por la didáctica empapó la
cultura medieval.
3. Primacía moral. La formación moral sólo era superada por la educación física y nutritiva. Lo
primero que se manifiestan son los impulsos vitales primarios, obnubilando la fuerza de
voluntad y el entendimiento. Por lo tanto, la razón no era el principio de la virtud, sino la
educación moral sobre los impulsos vitales primarios. Esto se lograba con práctica, inclinada
hacia el bien, hacerlo libremente, y disciplina.
4. Sublimación del intelecto. En la Baja Edad Media se implicaron en la naturaleza y el valor
creativo y humanizador de la inteligencia. El hombre madura con la educación moral y el
poder de la gracia, pero se actualiza con la fuerza del entendimiento. Se captan las esencias de
las cosas y se accede a la búsqueda de la verdad y la sabiduría. El espíritu intelectual marcó la
publicación de obras sobre la naturaleza del pensamiento y cómo funcionaba.
5. Carácter nemotécnico. La memoria. Los libros eran escasos, la memoria era imprescindible
para el estudio. No era un elemento aparte, estaba ligado a la voluntad y la inteligencia. No se
aprende de verdad hasta que se puede retener y comprender. Sin memoria no hay
aprendizaje.
6. El valor de la fe. Para alcanzar la santidad todavía faltaba la fe. Para la cultura clásica la
antropología clásica había pecado de narcisista y había confiado en exceso de la inteligencia,
memoria y voluntad, lo que limitaba la naturaleza humana. El pecado original había debilitado
las facultades superiores del alma. Los griegos creían poder alcanzar la sabiduría por sí mismo,
el medievo indicaba que era la gracia divina que se conseguía con oración y los sacramentos.
7. Dimensión psicofísica. Aparece por primera vez. El hombre es alma y cuerpo. El plano físico
contribuía a actualizar el potencial humano. Tuvo mucho que ver el conocimiento y relación
con la cultura arábica.
8. Dimensión fáctica o utilitaria de la vida. No solo había que preocuparse por dominar las artes
sermonicales para hablar y pensar correctamente, dominar la ética para actuar con rectitud y
dominar la física para tener conocimiento del mundo, también le preocupaba el valor práctico
del saber técnico y mecánico. La figura del hombre productivo y utilitario. Las artes mecánicas
o saber productivo se consideraban inferiores, serviles, etc... porque se entendía que las artes
liberales estaban dirigidas a cultivar el espíritu, mientras las mecánicas a satisfacer las
necesidades de la vida terrestre, por lo tanto eran menos dignas. Eran innobles por realizarse
con las manos. Ahora siguen primando las artes del espíritu, pero estas empujan los saberes
prácticos. Las tres artes mecánicas principales eran: la textil, la arquitectura civil y militar, y el
comercio. Seguida de la agricultura, salud o médica y tratamiento de metales.
9. Sentido del saber. Fueron siglos donde lo eclesiástico es más fuerte, centrados en el estudio
de la Revelación o las Sagradas Escrituras en vez de en la naturaleza. Todo saber era antesala
del estudio bíblico. En la Edad Media hubo un despertar secular. Todo lo natural es ahora
divino, todo es digno de estudio, conocerlo es conocer a Dios. Se produce una ampliación del
conocimiento nuevas instituciones de enseñanza. Aparece un culto al libro y las bibliotecas,
donde estaba contenido la historia y saber de la humanidad, la materia prima que iluminaba el
entendimiento y podía acercar al hombre al conocimiento de la verdad.
10. Magistrocentrismo. El maestro tiene la verdad más actualizada y eso le concede la
responsabilidad de guiar las potencias del hombre. El maestro es el ideal de mente ingeniosa,
vida honesta, ciencia humilde, elocuencia sencilla y pericia en la enseñanza. La figura del
maestro cobra importancia y prestigio, hasta que empiezan a ser sustituidos por el prestigio
de las universidades. Otras obras muestran todo lo contrario (alumnos apáticos, padres que no
pagan y violencia escolar).
INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTELECTUALES EN LA EDAD
MEDIA
Escuelas monacales.
Los monjes eran en su origen eremitas que consideraban que el ideal cristiano consistía en alejarse
del mundo.
También surge el anacoreta, ermitaño que busca el apoyo de otro para ayudarse espiritual y
materialmente. Finalmente vivieron en comunidades (monasterios). Con los benedictinos se
difundió este tipo de comunidades.
Los monasterios fueron el motor de la cultura medieval hasta que aparecieron las órdenes
mendicantes y las universidades. La vida del monje era trabajo, meditación, contemplación de las
Sagradas Escrituras y las sentencias de los Padres de la Iglesia, lo que no excluía la actividad
intelectual.
Había una escuela en el monasterio para formar futuros monjes que entraban internos a los 7
años. La escuela tenía un nivel elemental (lectura, escritura, canto, formación religiosa y moral) y
otro superior (siete artes literales, teología y disciplinas eclesiásticas. Todo cursado con diferente
intensidad y según los casos.
En el siglo IX se abrieron escuelas externas. Eran escuelas elementales y gratuitas. Pocos seglares
podían acceder a la educación superior en el interior del monasterio.
A partir del siglo XI la secularidad de la vida social y cultural llevó a un aparente conflicto entre
monaquismo y escolaridad, que acabó con el cierre de las escuelas externas o la compaginación de
ambas cosas.
En el siglo XIII llegan las órdenes mendicantes y surge la escuela conventual. No es monacal,
aunque recoge parte de su estructura. Los franciscanos y dominicos se especializaron en el estudio
y salieron a las universidades, convirtiendo el saber en un instrumento capital de evangelización.

Escuelas parroquiales, episcopales y urbanas.


Paralelamente a la escuela monacal había una escuela secular con 3 variantes. Las dos primeras
surgen en los siglos VI y VII como reacción a que la sociedad civil era incapaz de mantener la
escuela romana. Ante esto la Iglesia respondió con la escuela parroquial.
La escuela episcopal, donde habitaban juntos los monjes adolescentes antes de poder ser
sacerdotes. Al frente de ellas está el magister scholarium, que inspeccionaba y controlaba todas
las escuelas de la diócesis.
El estado fomentaba estas escuelas y esto provocó la aparición de la escuela urbana secular.
Institución que se formó al mismo tiempo que se producía la secularización de la Baja Edad Media.
Hay más impulso y estabilidad en las ciudades, crecimiento económico, muchas escuelas
monacales no quería admitir alumnos externos y hay mayor estatus social del saber. Surgieron
escuelas de gramática, teología, derecho, medicina, comercio, etc.
Se producen migraciones intelectuales en busca de saber que marcaron la identidad de la cultura
medieval.

La institución universitaria.
El término no estaba al principio relacionado con lo académico o intelectual, designaba a una
comunidad. Se usa el término para referirse corporativamente a la institución académica que
constituye un Studium. A partir del Renacimiento se utiliza el término Universidad.
Es autónoma académicamente, fijaban sus propios planes de estudio y establecían los requisitos
para obtener los grados, admitir alumnos, contratar profesores y personal no docente.
El fuero universitario fue concedido por reyes y papas para favorecer los estudios, se otorgaba a
los estudiantes derecho a viajar sin ser retenidos, a no ser juzgados por justicia ordinaria, no pagar
impuestos, excluirse del ejército, mantener beneficios eclesiásticos o bosas de viaje. Finalmente,
autorización para enseñar en toda la Cristiandad a los maestros y graduados con bula papal.
Cuando creció el número de universidades y todas tuvieron la bula, adquirieron un sentido más
local.
El prestigio de la universidad dependía de su antigüedad y calidad de su enseñanza.
El cisma de Occidente puso en entredicho su reputación, porque se puso en duda la autoridad
papal, y la universidad se basaba en gran medida en ella.
Las cuatro facultades habituales desde la Edad Media fueron: Artes, Medicina, Derecho y Teología.
Hubo dos universidades modelo: Bolonia y París.
En Bolonia los alumnos tenían un papel destacado en el gobierno de la universidad y elegían al
rector de entre ellos y contrataban a sus profesores. Cada una de las facultades funcionaba como
una corporación independiente.
En París el gobierno de la universidad dependía de los maestros, en particular de los de la facultad
de artes, que era la más numerosa.
Al final de la Edad Media la estructura de las universidades se hizo más uniforme y se impuso el
modelo parisino de cuatro facultades, pero con menos autonomía.
El plan de estudios al principio fue más detallado. Los alumnos asistían a las clases y debates y se
presentaban a un examen para acreditar sus saberes y obtener la licentia docendi, único título que
otorgaban las universidades. Con el tiempo se reguló el plan de estudios con más precisión.
La Facultad de Artes acabó ocupándose de la cultura general que servía de base para los saberes
especializados y profesionales. En arte había dos grados: Bachiller en Artes, que daba acceso a
otros estudios y ofrecía becas a los estudiantes más pobres; y el segundo grado, que te convertía
en Maestro en Artes, lo que te daba opción de ingresar en las facultades superiores.
Lo normal era cuatro o cinco años de permanencia en la universidad. La duración de los estudios
era variada.

EDUCACIÓN GREMIAL
A partir del siglo XI aparece y se consolida la sociedad municipal y urbana, con nuevos modelos de
producción que tienen como protagonistas a los artesanos y gremios. A partir de ahora aparece la
cultura artesanal o gremial que representa uno de los modelos formales en los que tomó forma la
integración cultural y educativa de la Edad Media.
Bajo el nombre de artesano están todos aquellos que con su saber mecánico o productivo
contribuían al mantenimiento y desarrollo económico de la ciudad y su pervivencia. Los artesanos
permanecían en una misma ciudad durante generaciones y desarrollaban una vida sedentaria sin
apenas cambios; transmitían los oficios de padres a hijos, apenas viajaban en un radio de 50 km.
En la sociedad medieval se debía pertenecer a una familia, señor, iglesia, barrio, cofradía... la
individualidad no tenía cabida. Se era alguien si se pertenecía a un grupo con derechos y
obligaciones. Los artesanos eran conscientes de esto y se asociaron primero por barrios y a
medida que se fueron consolidado se organizaron en corporaciones profesionales. Así nacieron los
gremios, que eran instituciones que adquirían legitimidad cuando el rey, señor o municipio les
daba personalidad jurídica.
Las ordenanzas o estatutos rara vez recogían aspectos sobre la técnica de los oficios, se centraban
en regular la vida asociativa, asistencial y religiosa. El gremio era una comunidad con fuerte
sentido doméstico y estaba inspirada en el carácter benéfico y asistencial de las cofradías, que
ofrecían préstamos, ayudas y cuidado e enfermos, viudas y huérfanos.
Organizada en una estructura jerárquica que descansaba en las figuras del maestro-patrono,
oficial y aprendiz, se buscaba por medio del aprendizaje empírico, dominar el arte del oficio en los
niveles de maestro y oficial.
Se ingresaba en el taller con 12 años o antes, el aprendizaje duraba 4 años, aunque venía fijado en
el contrato de aprendizaje. El trabajo de esos años se atribuía al maestro, que tenía la obligación
de enseñar al aprendiz los secretos del oficio, alimentarlo, alojarlo, distribuirle el tiempo de
trabajo y ocio, corregirle velar por su formación morar. En caso de enfermedad se rompía la
relación y se enviaba al aprendiz a casa con su familia.
Después del período de aprendizaje venía la oficialía, por un período de dos años en los que se
trabajaba estrechamente con el maestro, se podía formar parte del gremio de oficiales y preparar
el ingreso en el de maestro. Para entrar en este había que hacer una prueba práctica de la
capacidad y un examen oral con preguntas iguales para todos los candidatos, que se redactaban
antes y se depositaban en la casa social. Superado el examen, debía presentarse prueba de ser
cristiano viejo, hombre de buena conducta, pagar los derechos de examen y jurar observar las
ordenanzas del gremio. Esto permitía entrar en la cofradía de maestros artesanos y tener un taller
propio.

EDUCACIÓN POLÍTICA
En el mundo medieval hay tres períodos en la educación política:
• 1º Más asistemáticos y con escasos productos literarios, del siglo VII a XI. Todo se
resume en pedagogía religiosa y moral sin concesiones al orden secular.
• 2º Más sistemático y con numerosos productos literarios, desde el siglo XII hasta la
primera mitad del XIII. La política se reviste de un tinte teocrático que convierte la acción
del gobierno en un ministerio pedagógico orientado a colaborar con la Iglesia en su misión
religiosa.
• 3º Especialmente prolífica, con una progresiva secularización, desde la segunda mitad
del siglo XIII hasta los primeros años del siglo XVI. la preocupación secular y el interés por
el bien común se aúnan para converger en el siglo XVI en una nueva educación política.

Educación política en la Alta Edad Media.


En la Temprana y Alta Edad Media la educación política se caracterizó por el agustiniamo político
(Idea de san Agustín de la unión del orden político y el religioso en una unidad orientada a
implantar en el mundo el orden divino). La idea se consolidó por tres causas: Desmembramiento
del Imperio romano, debilidad de la sociedad civil, emergencia de la iglesia como única fuente
sólida de principios morales y doctrinales.
A esta teoría política la acompañó una nada desdeñable literatura pedagógica llamada a hacerla
viable. De estas obras se desprenden las ideas maestras que vertebrarán los tratados de principios
del alto medievo:
El oficio de reinar es un cargo inspirado por la iglesia y orientado a implantar el orden divino en el
mundo. Solo por eso el gobierno es legítimo, sino es una tiranía.
La temática de los tratados giró en torno a cuatro ideas: el origen divido del poder laico, la
relaciones Iglesia-Estado, las limitaciones del poder regio, y la dimensión curricular de la
formación.
Los contenidos pedagógicos de la literatura política fueron de carácter moral, ascético y religioso.

Educación política en la primera escolástica


En la Baja Edad Media se mantuvieron los principios anteriores y llegaron cambios importantes
que añadieron matices a la pedagogía política.
• Se debilita la sociedad feudal y se consolidan las monarquías.
• Se afianza una sociedad más estable, funcional y secular que demandaba ordenamiento
jurídico, que empezó a sustituir a la voluntad del monarca por la razón del Derecho como
cauce para la regulación política y social.
• La nueva cultura política, al enmarcarse en una monarquía absoluta, exigía la compañía de
la tradicional formación moral y religiosa de una capacitación jurídica, técnica y sapiencial
mucho más amplia que la de los monarcas y funcionarios de siglos anteriores. En el nuevo
orden, al monarca le conviene saber más que nadie.
• Para hacer esto viable aparecen múltiples publicaciones que proyectan ideas
fundamentales: la emergencia de un incipiente Estado monárquico centralizado y
burocrático, cuyos artífices unen a sus tradicionales funciones morales y religiosas la
preocupación por los hábitos seculares y necesidades sociales y el bien común de los
súbditos. Aunque el poder sigue siendo un mal necesario, consecuencia del pecado
original, permitido por Dios para colaborar con la Iglesia en la salvación de sus súbditos.
• La idea de que todo poder procede de Dios y ha sido entregado al papa, quien lo delegan
en el monarca y sus sucesores para que en el orden temporal colaboren en la
cristianización de la sociedad. El papado es una autoridad religiosa y moral indiscutible.
• Por último ,el prehumanismo. El saber es el cauce más adecuado para la restauración de la
sociedad perfecta y el estado primitivo del hombre. Un rey inculto es un tirano; un
monarca sabio traerá prosperidad.

La educación política en la segunda escolástica.


La época que va desde la segunda mitad del siglo XII al siglo XVI es la más prolífica en cuanto a
tratados de educación de príncipes. Unos estarán dirigidos a hijos de nobles y otros a gobernantes
en ejercicios, caballeros y autoridades. Todos están escritos en una atmósfera de humanismo y
secularidad que no existía en siglos anteriores.
Esto afecta a tres cuestiones:
1. La teocracia política irá perdiendo peso progresivamente en favor de la autonomía del
gobernante.
2. Debilitamiento de la dimensión religiosa y cristianizadora del poder para cobrar fuerza el
bien común secular como fin de la acción política.
3. Se amplía el currículum de formación hacia áreas más técnicas y sociales en detrimento de
los tradicionales aspectos morales y religiosos.
Estos escritos supusieron considerar la comunidad social el estado natural de la vida. Es hombre es
un ser social y político llamado a vivir en comunidad. Idea contraria a la creencia del alto medievo
que consideraba el gobierno algo antinatural y consecuencia del pecado original. La política deja
de ser un mal menor y gana dignidad y valor ético.
La segunda idea es el pragmatismo utilitario que se incorpora a la política. Maquiavelo aboga por
separar la moralidad de la virtud. Hace lo mejor para el Estado puede ir contra la caridad,
humanidad y religión. El mantenimiento del poder en aras del pragmatismo utilitario será ahora la
nueva filosofía de la acción política. Marca el fin de una época y el comienzo de una nueva filosofía
política con muchos detractores.

EDUCACIÓN DE LA MUJER
Se consideró a la mujer por tres vías:
1) Bíblica. La mujer se creó a partir del varón a su imagen y semejanza, por tanto, posee la
misma dignidad, es una criatura divina cuyo fin es alcanzar la felicidad eterna a través de la
fuerza restauradora de la inteligencia, la virtud y la gracia.
2) Científica: Se fiaron de la herencia biológica hipocráticogalénia y árabe. No tiene las
mismas posibilidades que el hombre, es un ser inferior. Es el hombre quien engendra, no
la mujer, que sólo presta el vientre. Es débil y tiene que ser enseñada por el hombre. Al
hombre se le atribuye el saber más perfecto; el saber inferior de lo sensible, pasional o
sublunar correspondía a la mujer.
Estas tesis marcaron la cultura helénica, se suavizaron con el pragmatismo romano y la
defensa de la igualdad paleocristiana, se trasladaron a la ciencia medieval y revistieron a la
mujer de connotaciones negativas. Al recoger la tradición jurídica romana, actualizaron la
sujeción de la mujer al varón. Se crea una jurisprudencia de querencia masculina que
pocos discuten y marcan las relaciones entre sexos durante siglos.
No por eso se niega la formación a la mujer. Había educaciones diferenciadas para la
doncella, esposa, madre o viuda; o según perteneciese al campesinado, artesanal, nobleza
o vida consagrada.
La alfabetización no alcanzó a la mujer campesina y urbana salvo excepciones. Tenían una
educación matrimonial, moral, religiosa y profesional. Estaba dedicada a las labores
doméstica, los hijos y ayudar en las labores agrícolas.
Las que pertenecían a la clase artesana estaban más consideradas, podía poseer por
matrimonio cierta cualificación profesional y alguna propiedad, y vivían en el burgo, lo que
le proporcionaba mayor distinción.
Las nobles y religiosas podían recibir educación intelectual reglada.
Las nobles recibían la educación en casa, impartida por preceptores privados, y podía
alcanzar a las criadas. El contenido dependía de las circunstancias, pero incluía lectura,
escritura, música, gramática, pintura, formación moral e historia sagrada.
Esto justifica la existencia de mujeres cultas en la nobleza medieval que no sólo fueron
consumidoras, sino productoras (Dhuoda, Trótula de Salermo, Leonor de Aquitania,
Cristina de Pisa).
3) En el plano religioso, la vida monacal era la segunda posibilidad de formación intelectual
para las mujeres y una posibilidad de emancipación del patriarcado, de afirmación como
persona y reconocimiento como productora de cultura.
TEMA 5: LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
Las ideas del siglo XVIII significaron la ruptura definitiva con las tradiciones medievales y
humanistas. Su visión se basaba en la interpretación matemática del universo, dejando atrás la
filosofía religiosa, apoyándose en la razón, el progreso y la paz. Afrontaban los cambios con
optimismo y los obstáculos con proyectismo.
Esta era la posición de la élite de la sociedad mientras el pueblo llano y otros grupos
representativos seguían apegados a la tradición.

Las ideas pedagógicas:


• Creencia en el poder absoluto de la razón, que debe gobernar a hombres y pueblos, y por
lo tanto de gran importancia de la educación.
• Aspiración a la libertad, suprimiendo todas las trabas políticas, religiosas y, convenciones
sociales, de ahí el individualismo de la educación.
• El reconocimiento de la naturaleza y las leyes naturales (naturalismo pedagógico,
ciencia).
• Sentido activo, progresista, optimista de la vida, que hace de la educación un
instrumento valioso.
• Despertar del espíritu social, de ayuda y cooperación, que da lugar a un nuevo concepto
de educación.
• Progresiva secularización de la educación, reduciendo la influencia de la iglesia y
aumentado la del Estado.

Características de la educación de este siglo:


1. Desarrollo de la educación estatal.
2. Comienzo de la educación nacional del pueblo por el pueblo o sus representantes
políticos.
3. Comienzo de la educación universal, gratuita y obligatorio en la escuela primaria.
4. Iniciación del laicismo, sustituyendo la enseñanza religiosa por la instrucción moral y
cívica.
5. Organización de la instrucción pública como una unidad orgánica, desde la escuela
primaria a la universidad.
6. Aumenta el espíritu cosmopolita, universalista que une a los pensadores y educadores de
todos los países.
7. Primacía de la razón y creencia en el poder racional en la ida de individuos y pueblos.
8. Reconocimiento de la naturaleza y la intuición de la educación.

Surgen grupos de estudiosos durante el Renacimiento y el Barroco, decididos a aplicar el


conocimiento y apoyándose en los estados nacionales fuertes con estabilidad y orden suficientes
para garantizar el progreso científico.

El programa ilustrado se sintetiza en:


• Aceptación de la investigación científica y de sus resultados.
• Lucha contra la superstición y los prejuicios.
• Reexamen crítico de todas las creencias básicas.
• Interés por las obras de reforma económica y social.
JOHN LOCKE, TABLA RASA, EDUCACIÓN DE LA
INDIVIDUALIDAD
En realidad, pertenece al siglo XVII, pero tiene influencia directa en la Ilustración y en especial
sobre Rosseau.
Inglés. Era liberal en política y entendía que los gobierno no estaban para perpetuar los derechos
de la clase gobernante sino para promover la felicidad y el bienestar del hombre.

Elementos de su pedagogía:
• Se oponía al sistema de la filosofía escolástica porque no se apoyaba en hechos reales e
impedían el progreso científico; y a la importancia que se daba a los estudios
humanísticos, ya que las lenguas clásicas no eran útiles.
• Era mejor tener pocas ideas, pero bien definidas.
• Defendía estudiar el trabajo real y cotidiano para regular la conducta y abandonar las
disputas metafísicas sobre causas, sustancias y alma.
• El individuo es desde su nacimiento una tabla rasa, en la que todos los contenidos
morales e intelectuales son fruto de la experiencia, por lo tanto, la educación tiene un
papel muy significativo si se quería formar una nueva humanidad según los ideales más
optimistas y utópicos.
• Aun así, cree en la existencia de talentos y habilidades naturales.
• Las ideas que parten de las sensaciones son las más importantes en la vida del niño. Una
vez recibidas las ideas simples, el espíritu las elabora mediante la reflexión, las combina y
forma con ellas ideas complejas.
• Daba mucha importancia a la educación y la experiencia demostraba que podía aplicarse
a todos, pero Locke pensaba que sólo era adecuada para la aristocracia y la clase media.
• Mente sana en cuerpo sano. Sin una mente el vigor no da frutos. Sin un cuerpo sano las
cualidades mentales son secundarias. Por lo tanto, recomienda natación, pareos,
alimentación saludable, etc.
• Una de las ideas que más defendió fue la necesidad de someter a los niños a condiciones
algo duras para fortalecerles, como no abrigarles mucho si hace frío para que de mayores
pueda resistir mejor el frío.
• Plantea el autodominio como un elemento vital en la educación. Desde muy pequeño el
niño debe acostumbrarse a obedecer la disciplina e inclinarse ante la razón, cuando la
mente es más flexible.
• El hombre tiene que ser capaz de resistirse a sus inclinaciones hacia el placer y resistir el
dolor; lo cual es contrario a la naturaleza abandonada de la persona. Los padres a veces
son indulgentes con el mal comportamiento y no lo corrigen cuando son pequeños.
• Era partidario de razonar con los niños con explicaciones apropiadas para su edad, en vez
de pegarles, aunque hay excepciones.
• Como alternativa propone un sistema de disciplina basado en la estima y la vergüenza de
lo realizado.
• La tarea del preceptor es modelar la conducta y formar la mente sin demasiados
estudios, sólo los necesarios para ejercitar sus facultades y ocupar el tiempo. En cambio,
la buena crianza, el conocimiento del mundo, la virtud, la laboriosidad y el amor al buen
nombre nunca son excesivos.
• Para conseguir los objetivos, el maestro debe amar al alumno y transmitir su afecto y la
importancia de la adquisición del conocimiento que está impartiendo.
• El niño está en un estado primitivo que no conviene a la sociedad y hay que sacarlo de él a
través del ejemplo.
• La educación debe basarse en el juego y ser fácil, sólida y dirigida a los sentidos a través
del conocimiento directo de los objetos.
• Su currículum no está pensado para los hijos de los trabajadores.
• La lógica y la retórica ocupan un papel secundario porque lo que importa es que el niño
sepa hablar y escribir bien.
• Es partidario de la enseñanza en la lengua materna, el latín sólo en la justa medida como
lengua de cultura y tradición.
• El programa debía complementarse con ejercicio físico.
• El noble debe aprender un oficio, aunque será un mero pasatiempo para evitar los juegos
perniciosos.
• Aconseja viajes al extranjero entre los 7 y 16 años para aprender lenguas y conocer otras
costumbres.
• Defiende la práctica hasta que se convierta en un hábito.
• El mayor de todos los influjos es el de los compañeros.

Influyó en la reforma de la educación en:


• Reducción de castigos.
• Atención a la naturaleza particular del niño.
• Reivindicación de la importancia de las lenguas.

Desde su perspectiva se promueve:


• El abandono del método deductivo.
• La condena del verbalismo.
• La experiencia como punto de partida de todo el estudio.
• La enseñanza por medio de las cosas y la observación directa: La escuela de la vida para la
vida.

DIDEROT
Fue el creador de la Enciclopedia y consideraba que la educación es un factor decisivo en la vida
del hombre y de la sociedad y que el Estado debe ser independiente de la Iglesia.
Defendía el conocimiento científico sobre el literario.

HELVETIUS
Planteaba que la educación podía con todo y que en el hombre lo decisivo son las sensaciones y la
educación debe basarse en ellas.
Defendía también la educación secular y la necesidad de una educación moral independiente de la
religión.

ABATE DE CONDILLAC, PEDAGOGÍA SENSUALISTA.


Esteban Bonnot, conocido como abate de Condillac, francés que vivió en París relacionados con
filósofos iluministas.
Su principal obra es Tratado de las sensaciones, en la que sostiene que todos los conocimientos y
todas las facultades humanas provienen de las sensaciones.
En 1758 es contratado como preceptor del hijo de los duques de Parma (sobrino del rey) y allí
escribe Curso de estudios para la instrucción del príncipe.
Dedicó poco tiempo a las actividades sacerdotales y se concentró en sus estudios de ciencias y
filosofía.
Era de carácter apacible, inclinado al estudio y la meditación, no tomó parte en polémicas
habituales entre los intelectuales de la época.
Fue amigo de Rousseau.
Se inspiró en Locke y Newton.
De Locke tomó el método analítico y las tesis fundamentales de su cgnoseología.
De Newton la exigencia de reducir a unidad el mundo espiritual como Newton había reducido el
mundo físico con la ley de la gravedad.
La filosofía de Condillac se basa en que las facultades intelectuales y las reflexiones sólo son
sensaciones transformadas y no habría nada en el intelecto que no hubiera estado antes en la
sensación.
Difundió en Francia las ideas de Locke, pero negó la existencia de la reflexión entendida como una
segunda fuente de conocimientos. Él se limita a la sensación.
Su Ensayo sobre el origen del conocimiento humano es un intento de reducir las dos ideas de
Locke en una sola, la sensación.
Curso de estudios para la instrucción del príncipe D. Fernando de Parma, es su obra en la que
desarrolla los aspectos más específicos de su pedagogía.

Sus ideas:
• El pensamiento se construye con palabras. El lenguaje es esencial para la educación y la
enseñanza de cualquier disciplina. El lenguaje no es un vehículo del pensamiento, sino
que es un instrumento para su elaboración.
• La mejor enseñanza es la que mejor se adapta a las características mentales de cada
estudiante, a su edad y su formación previa.
• El objetivo de la enseñanza es que el alumno aprenda a razonar, a construir a partir de
sus propias sensaciones su propio pensamiento, para lo que debe aprender primero el
lenguaje apropiado.
• Las necesidades, las facultades naturales y las observaciones que se realizan, son el único
origen de los conocimientos humanos.
• Para poder enseñar a otros es necesario saber cómo se ha llegado a adquirir las cosas
aprendidas. Enseñar supone saber cómo se aprender, y eso sólo se aprender por la propia
experiencia de aprendizaje.
• No se trata de dar al niño los conocimientos que han de servirle, sino de proporcionarle
los medios para adquirirlos.
• Pensar consiste en ejercer nuestras facultades para captar diferentes ideas y sus
relaciones, y podemos hacerlo por hábito o por reflexión.
• Se debía hacer aprender buenos hábitos, acostumbrándole a relacionar las ideas y
preservarle de las relaciones falsas que son la causa de los defectos y errores.
• Destaca que no es necesario esperar a la “edad de la razón”, basta con que los
contenidos sean adecuados a las posibilidades y necesidades del niño.
• Hay que llevar al educando de lo conocido a lo desconocido. Comenzar por lo que sabe
para enseñarle lo que aún no sabe e ir aumentando sus conocimientos, utilizando la
observación directa.
• Hay que eliminar conocimientos superfluos como la lógica aristotélico-escolástica y la
silogística, evitando cargar la memoria del niño con palabras que no entiende.
• Destaca la importancia de la asociación de ideas, pero no todas las asociaciones son
correctas, la propuesta es ayudar a contraer buenos hábitos de pensamiento.
• La suya es una pedagogía activa que consiste en reproducir a escala la actividad de la
humanidad en la historia para captar el proceso seguido y superar el equívoco infantil de
que las cosas siempre han sido como lo son ahora.
• Se aconseja formar el gusto por la lectura de buenos autores porque las lenguas pueden
considerarse verdaderos métodos. El arte de escribir, pensar y razonar se reduce al arte de
hablar.
• No planteaba una educación popular o la escuela única. Entiende que la educación varía
según la clase social y sus contenidos y metodologías son para las élites.
• Al pueblo le bastará con aprender lo suficiente para ejercer un trabajo. Su pedagogía no
está fundada en la igualdad sino en la concepción jerárquica y aristocrática de la sociedad.

ROUSSEAU, LA EDUCACIÓN NATURAL


Juan Jacobo Rousseau. Francés. Uno de los máximos representantes del cambio del pensamiento
ilustrado. Fue un filósofo, aunque siempre se mostró preocupado por la educación
Su obra no contiene técnicas pedagógicas, sino que expone sus principios. Se ocupa de la filosofía
de la educación y no de las didácticas particulares porque entiende que si se comprenden bien los
principios, las técnicas se deducirán con facilidad.
Fue una persona atormentada y llena de contradicciones y dificultades para relacionarse
socialmente. Tenía un carácter inestable, una inteligencia aguda y una amplia cultura. Desconfiaba
de las ideas racionales y sufría complejo de persecución.
Tuvo que huir de Francia por sus ideas políticas, se aisló en Prusia y Suiza mientras en Francia
quemaban sus libros por creer que eran un peligro para la moralidad pública.
Una de sus contradicciones más llamativas fue su enfrentamiento con Voltaire por sus diferencias
respecto a la vida y la educación. Voltaire defendía las ventajas de la civilización, la idea del
progreso, la importancia de las artes y las humanidades y el cultivo de la mente. Rousseau
exaltaba los beneficios de la vida primitiva, el saber corrompía al hombre.
Sin embargo, Voltaire defendió a Rosseau cuando fue perseguido por las autoridades y le invitó a
hospedarse en su casa.
Su obras:
• Emilio, obra pedagógica.
• Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, en el que se opone al
discurso que predominaba en la filosofía europea, que afirmaba que las artes y las ciencias
habían conducido a la humanidad a la situación de progreso en la que supuestamente se
encontraba.

Sus ideas principales:


• La naturaleza es buena porque es de origen divino. La educación de la naturaleza consiste
en el desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos.
• La sociedad actual es mala. La educación de los hombres consiste en el uso que
aprendemos a hacer de la educación de la naturaleza, educación natural.
• La libertad es la obediencia absoluta a la ley de la ciudad ideal. La educación de las cosas
consiste en la educación adquirida por nuestra experiencia sobre los objetos que nos
afectan.
• Pensaba que el estado natural era un estado de guerra, mantenía que era la civilización la
que mantenía un permanente estado de confrontación presidido por una aristocracia que
esclavizaba a la gente común.
• Defendía al buen salvaje, la situación ideal en la que el hombre vivía en una paz ideal sin
convenciones que le limitaran. El egoísmo y la lucha aparecieron con el avance de la
civilización.
• La civilización aumenta la miseria del hombre común y desarrolla una clase dirigente
parásita.
• Las revoluciones son inevitables. Atacaba por igual a las monarquías y a las democracias
dominadas por incapaces y por los ricos.
• Defendía el avance de los nacionalismos y ejercitó influencia sobre la Revolución
Francesa.
• Animaba a abandonar la vida urbana y retornar a la calma de la vida rural.
• Frente a la pedagogía vigente, basada en la autoridad del maestro, en la memorización de
contenidos y la disciplina y control, planteaba que el principio y fin de la educación no era
el adulto, sino el niño, que tenía sus propios intereses y necesidades distintos de los
adultos. La escuela no era una preparación para la vida, sino la vida misma.
• Al igual que Pestalozzi, defendía que la educación es un proceso interno. El niño era el
centro del proceso educativo. Este es también el centro de toda la pedagogía
contemporánea.
• No hay perversidad original en el ser humano, el mal llega a la persona desde el exterior.
• No hay que ser blando, pero tampoco humillar. La corrección está en el término medio
entre obediencia y dejar hacer.
• Pedagogía funcional: La educación debe adaptarse a la infancia y tener en cuenta el
desarrollo de las funciones de cada individuo, porque hay que partir de los
temperamentos, no para cambiarlos sino para llevarlos lo más lejos posible.
• Otro concepto fundamental es la educación negativa, entendida como la necesidad de
que la infancia sea una larga ociosidad y dejar que los niños maduren. No dar al niño
conocimientos sobre los deberes del hombre. Mientras no sepamos lo que hay que hacer,
lo mejor es no hacer nada. Fortalecer la mente antes de ponerla en peligro. Retrasar la
educación.
• El niño no es un adulto pequeño, es un niño, una realidad radicalmente distinta a aquella
en la que ha de convertirse. Mientras Locke quería hacer del niño un hombre.

Se considera a Rousseau el precursor de la psicología infantil y de la escuela activa.


Se le reprocha la función secundaria que da al profesor, haber subestimado la razón frente al
sentimiento y haber reducido a la mujer a compañera subordinada del hombre.
También destaca la falta de ideas sobre la educación popular, que va a ser muy importante en la
pedagogía moderna.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, PEDAGOGÍA


ILUSTRADA ESPAÑOLA.
Político español que ejerció la abogacía y estuvo en contacto con los filósofos ilustrados de la
época y la realidad social. Era un hombre culto. Se ganó enemigos, y le enviaron a las minas de
Asturias para estudiar el principado.
Le nombran ministro y vuelve a Madrid, donde se propone reformar los estudios universitarios,
defender a desamortización y frenar al partido de la Inquisición.
Ante el ambiente hostil de la corte vuelve a Asturias y finalmente es arrestado y desterrado a
Palma de Mallorca. Una vez liberado en malas condiciones, vuelve a Asturias.

Sus ideas:
• Utiliza indiscriminadamente los términos instrucción nacional y educación nacional. En
aquellos momentos se entendía por instrucción a la que da el Estado y educción a la que
da la familia en la educación privada.
• En su teoría educativa aparecen los términos perfección y perfectibilidad (posibilidad que
sólo posee el ser humano del perfeccionamiento consciente de sí mismo gracias a la
instrucción). El ser humano es perfectible, no sólo instruible como los animales. Esto da
sentido a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino no tendría sentido.
• En su obra Bases para la formación de un plan general de instrucción pública se afronta el
tema de la gratuidad y la obligatoriedad y universalidad de la enseñanza en todos sus
niveles, y especialmente la primaria o primeras letras.
Con la Revolución francesa se planteó la necesidad de la enseñanza gratuita de las
primeras letras para todos los ciudadanos y Jovellanos lo recoge y lo plantea como una
duda que tendrá que resolver la Junta de Instrucción Pública.
• En Memoria sobre la educación pública se refiere a la educación popular, la educación del
pueblo llano no sólo de las minorías, justificando que la instrucción pública exige la
igualdad de todos ante la primera enseñanza al menos.
• Propone una enseñanza primaria universal, todas las clases sociales, tanto niñas como
niños, aunque no habla de obligatoriedad ni gratuidad generalizada.
• En Ordenanza provisional se tiende ya hacia lo laico, no hay enseñanza religiosa, los
profesores son laicos. Sus enemigos le tachan de ateo.
• Tiene una tendencia utilitarista de la enseñanza impartida, en el sentido de poner la
instrucción al servicio del desarrollo económico nacional. Incorpora contenido prácticos y
científicos, sobre todo en la enseñanza universitaria.
• Defiende la necesidad de la formación cívica o política en las escuelas, que propone crear
en todos los pueblos del país.
• La instrucción pública de las primeras letras tiene una doble finalidad, adiestrar los
contenidos del nivel y formar en los principios religiosos, morales y políticos que permita a
los niños incorporarse de pleno derecho a la sociedad.
• Afirmaba que no se podía desarrollar la agricultura sin la formación de la clase
propietaria. El problema surgía cuando se quería dar la enseñanza literaria porque los
seminarios no eran prácticos, el currículum no era adecuado y tampoco las universidades,
dado el control de la iglesia y la tradición, que impedían la impartición de contenidos
prácticos y científicos.
• Propone la creación de institutos de enseñanza útil. Ya que es difícil reformar la
enseñanza universitaria, se deben plantear alternativas en forma de centros de enseñanza
técnica media y elemental que formarían en las ciencias prácticas y útiles.
• Enseñar a leer y escribir a los agricultores hará que se desarrolle exponencialmente la
agricultura, y se produciría un avance en la formación individual y social de los
trabajadores del campo, en su dimensión moral y religiosa.
• Consideraba que el clero de los pueblos y aldeas sería el más adecuado para enseñar lo
que propone, aunque da por hecho que habría que mejorar los libros y métodos de
primera enseñanza.
• Tras las primeras letras habría que formar en los avances de las ciencias que tienen que
ver con la agricultura. Propone formar cartillas rústicas para propagar las ciencias útiles
aplicadas entre los campesinos.
Los propietarios fomentarían las cartillas entre los agricultores.
• Se pensaban crear dos tipos de escuelas por capital de provincia: generales, pensadas para
todas las artes; y particulares, una para cada especialidad artística.
La peculiaridad es que no se pretendía que fueran centros de aprendizaje, sino de
perfeccionamiento.

PEDAGOGÍA POLÍTICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


La enseñanza en Francia antes de la Revolución era pobre, lo que se agravó con la expulsión de los
jesuitas que se encargaban de la enseñanza secundaria.
Los maestros no tenían que examinarse de forma muy rigurosa para obtener el permiso para dar
clase, y tenían que hacer una demostración de capacidades en el pueblo que les iba a contratar.
A menudo ocupaban otros cargos a la vez, como sacristán, campanero, etc.
El pueblo se quejaba de que sólo se enseñaba latín y no una instrucción más realista que les
ayudara a mejorar su posición o mantenerla. Pedían un plan nacional de educación y que se
abrieran centros de formación profesional, y programas que incluyeran materias científicas y de
formación social actualizadas.
En el Despotismo Ilustrado la educación estatal se caracterizaba por la educación del súbdito por
parte del estado, era heterónoma y estaba dirigida a la burguesía.
Las ideas políticas defendían el poder para el pueblo y la educación iba a ser un agente de la
democracia y a formar ciudadanos adecuados.
• La educación está en mano del poder civil y se planifica a escala nacional, para que no
haya ciudadanos de diferentes categorías.
• Había que dar a cada ciudadano la educación que conviniera para su estado de felicidad y
que contribuyera al bienestar del país. Al ser instruido el hombre sería virtuoso y
formaría con los demás una sociedad donde reinara el bien.
• Había que quitar la enseñanza al clero y secularizar los programas y la educación.
• Con la Revolución empieza la educación nacional, de carácter cívico y patriótica, dirigida
a todas las clases sociales y dictada por los representantes del pueblo. Se exige la
educación como uno de los derechos fundamentales del hombre y el ciudadano, aunque
no llega a realizarse del todo.

Asamblea Constituyente. Mirabeau y Talleyrand.


• Mirabeau: Planteó la libertad de enseñanza con independencia de los partidos políticos,
pero la Asamblea tenía que administrar la enseñanza pública, y organizar un plan de
educación nacional (escuelas primarias, Liceo nacional, Academia nacional). No prevé la
escolaridad obligatoria ni la gratuidad, ni el laicismo.
• Talleyrand: Reconoce la importancia de la instrucción pública en el perfeccionamiento
político y en la libertad de todos los ciudadanos. La educación nacional debe existir para
todos, debe ser libre, debe ser universal y para ambos sexos, para todas las edades,
gratuita. No habla de obligatoriedad.
No se llegó a discutir el Proyecto de Talleyrand, pero en la Constitución de 1791 ya
aparece la educación como un asunto nacional.
Asamblea Legislativa. Condorcet.
• Condorcet (político, no pedagogo) elabora un Proyecto de Decreto que resume la
pedagogía de la Revolución: universalidad, igualdad y oficialidad de la educación.
Gratuidad de todos los niveles y sistema de becas para los alumnos distinguidos. Tampoco
aparece la obligatoriedad.
Las dos novedades son: laicismo y libertad y autonomía de los docentes, confiando la
administración de la enseñanza al cuerpo docente organizado en una Sociedad Nacional
de Ciencias y Artes que sería la única que podría nombrar maestros.
Organiza la enseñanza en cinco grados: primarias, secundarias, institutos, liceos
(universidad) y la Sociedad Nacional.
Ni la Asamblea Constituyente n la Legislativa pudieron llevar a la práctica ninguna
transformación.
Convención.
Se presentan varios proyectos:
• El primero es presentado por la Comisión Lanthenas y sigue a Condorcet, sólo se aprueba
el primer artículo, las escuelas primarias.
• El segundo es de Lakanal, libertad de enseñanza y se crea la Comisión Central de
Instrucción, encargada de la organización y el control del sistema educativo. Se rechaza
por moderado.
• El tercero es de Lepelletier, defendido por Robespierre porque Lepelletier fue asesinado.
Aporta la obligatoriedad de la enseñanza entre los 5 y los 12, 11 para las niñas. Se propone
un impuesto para sostener la educación y que los acomodados pagaran por la educación.
También establece el laicismo. Fue desechado.
• El cuarto fue Bouquier, que fue aprobado. Alude a la libertad y obligatoriedad de la
enseñanza.
• Quinto, terminado el período jacobita se vuelve a la línea moderada con el proyecto
Lakanal, que se convierte en ley.
o Las escuelas dejan de ser mixtas.
o El programa comprende lectura, escritura, la declaración de los derechos del
hombre y la constitución, moral republicana, lengua francesa y principios de
naturaleza.
o Destaca la preparación pedagógica del magisterio, creando las Escuelas Normales
en Francia, como ya había ocurrido en Alemania.
• El sexto y último fue Danou. Su intención es recortar los derechos del Estado en
educación reconociendo la libertad de la educación doméstica, la libertad de los
establecimientos particulares y la libertad de los métodos de enseñanza. Proponía
suprimir la gratuidad en la primera e introducir las Escuelas Centrales.
TEMA 6: BASES FILOSÓFICAS Y EDUCATIVAS DE LA
EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA

IDEALISMO ALEMÁN, KANT Y FICHTE


El idealismo:
• Acepta un universo bien regulado que depende de la percepción de la mente humana. El
mal no es definitivo ni tiene realidad metafísica y se identifica con el hedonismo.
• Creencia en el libre albedrío que permite hacer elecciones inteligentes y puede
perfeccionarse. Lo opuesto es Schopenhauer, la voluntad no obedece a la razón, sino que
es una fuerza ciega e irracional.

KANT. Filósofo y pedagogo alemán.


• La educación es absolutamente indispensable para el desarrollo de la humanidad. Para
lograr la perfección de la naturaleza humana es necesaria la educación correcta y
adecuada.
• La educación ha de estar planificada con arreglo a una orientación cosmopolita y ha de ser
aplicada por el bien del mundo.
• Se educa al niño no con miras al mejor estado posible del género humano hoy, sino
pensando en el mejor estado futuro.
• Kant criticaba que los padres de su época educaban para adaptar a sus hijos al mundo
vigente, aunque esté corrompido, cuando lo adecuado es ir mejorando el mundo.
• La felicidad o infelicidad del ser humano depende de él mismo.
• Kant consideraba la educación el mayor y más difícil problema del ser humano
Tareas de la educación según Kant:
o Disciplinar, sumisión de la barbarie.
o Cultivar: instrucción y enseñanza que permiten alcanzar los fines propuestos.
o Civilizar: Que el educando se adapte a la sociedad humana.
o Moralizar: Intentar conseguir que el hombre sólo escoja los buenos fines.
• Hay que educa a los niños para que cumplan sus deberes, enseñándoles respeto y
consideración hacia los derechos de los demás muy pronto. Las obligaciones tienen que
ser acordes con la edad. Si el niño no hace nada por complacernos, no hacemos nada por
complacerle.
• En principio el niño puede actuar con libertas sin dañarse y sin interferir con la libertad de
los demás. Hay que mostrarles que sólo alcanzarán sus fines sin que los demás alcancen
también los suyos.
• Hay que hacerle entender que se le instruye para que llegue a ser libre y no dependa del
cuidado de los demás.
• Sus tesis principales:
o Se aprende mejor lo que se aprende por uno mismo.
o El niño tiene que aprender a pensar, no ser adiestrado.
Kant es el fundador del idealismo alemán.

Johan Gottlieb Fichte.


Hijo de una familia modesta, era protegido de un noble que le facilitó cursar estudios.
Leyó a Kant y quedó entusiasmado con esta filosofía. Decidió conocerle personalmente y luego a
Pestalozzi.
• Está imbuido por las ideas democráticas y humanas de la época.
• Mediante la educación se puede conseguir un orden social más justo.
• Cuando Alemania es invadida por Napoleón, su propuesta educativa persigue una
finalidad política: devolver la dignidad perdida a los alemanes y construir una nueva
sociedad donde el patriotismo ocupe un lugar central dentro de la escala de valores.
• En vez de la perfección individual, Fichte propone un ideal de perfeccionamiento y justicia
social a nivel nacional, animando al individuo a entregarse a él o coaccionándole.
• Fe ciega en el valor de la educación del siglo ilustrado, pero se separa de ella por su tinte
nacionalista. Sus antecedentes son la educación espartana y el plan de Lepelletier
defendido por Robespierre.
• Propone unir a todos los alemanes a través de la educación universal. No se puede educar
a una parte cultivada y dejar a otra inculta que sólo actúe por temor al castigo.
• Para él el error de la educación antigua era que no formaba una voluntad decidida en los
alumnos: que no quieran otra cosa que lo que se desea que quieran.
• Plantea que la infancia debe educarse aislada de los adultos y que ambos sexos deben
educarse de la misma manera, excepto en los trabajos manuales. Nada de escuelas
separadas, los dos sexos deben educarse juntos, conocerse y trabar amistades del sexo
contrario.
• Considera que Pestalozzi está acertado, pero sus teorías desarrollan una educación
nacional en vez de una popular. Es una pedagogía autoritaria y totalitaria que con el
tiempo se convertiría en la base ideológica y pedagógica del nazismo.
Sus detractores le acusan de que no le preocupa la educación de los niños alemanes, sólo
Alemania. La persona es un objeto secundario, el verdadero sujeto es la nación.
Se acusa a su pedagogía de adoctrinamiento que crea fanáticos que siguen ideas a ciegas.

PESTALOZZI, LA EDUCACIÓN POPULAR


Johann Pestalozzi fue educado por su madre, que cultivó su sensibilidad que luego resultaría
determinante en su metodología educativa.
En la Alemania de su época aún sobrevivía una sociedad feudal opresiva para los aldeanos y sólo
algunos cantones eran relativamente democráticos.
• Tenía una firme posición anti-aristocrática y se le tachó de revolucionario por los
artículos que escribió denunciando a los enemigos de la democracia. Sin embargo, cuando
se declara la nueva República Helvética y se le invita a participar en la administración, lo
declina diciendo que sólo quiere ser maestro.
• Sus ideales pedagógicos se basan en su filosofía social. El hombre primitivo es un salvaje.
El estado propio del hombre es el social, que permite desarrollar el sentido del bien con
las normas y leyes que controlan los impulsos, con la ayuda de los tabúes y
prohibiciones de la religión.
• En cada ser humano existen:
o Impulsos primitivos, la educción es el proceso de triunfo de la ética sobre los
impulsos a través del desarrollo interior basado en la creencia de que cada
persona tiene espíritu creador y capacidad para el amor y la comprensión.
o Ser social y aspiraciones éticas, el modelo de escuela es el hogar y el maestro
debe actuar como un padre cariñoso que ayuda a desarrollar las iniciativas de los
alumnos y se convierte en un ejemplo para que estos alcancen una conducta ética.
• Su pedagogía está dominada por el amor.
• La educación está integrada por:
o Cabeza, representa el desarrollo intelectual. La instrucción debe proceder paso a
paso para no destruir los procesos creadores individuales y de acuerdo con la
habilidad de cada alumno. No todos aprenden al mismo ritmo
o Mano, representa las actividades manuales, trabajos a los que da gran
importancia sin atención a la clase social.
o Corazón, entendido como cultivar la capacidad de amar que comienza en el
hogar. La religión también debe ser parte de la educación, pero no de forma
dogmática sino como sentimiento de confianza en Dios.
• Las materias se explican basándose en la demostración. Geografía en paseos, aritmética
con un banco en el aula, etc.
• Coincidía con Locke en rechazar las ideas innatas y en que se aprende a partir de las
impresiones de los sentidos.
• Coincidía con Rousseau en educar teniendo en cuenta los intereses y necesidades del
niño, no la lógica del adulto.
• Fundamenta su educación en el respeto y el amor. Insiste en la formación de afecto,
sentimiento de seguridad y en la cercanía de la madre.
• No se debía perseguir que los alumnos se parecieran a sus mayores, sino que se
convirtieran en los hombres que sus naturalezas marcaran. Este es el principio de la
Escuela Nueva.
• La intuición es la base de la instrucción.
• El término escuela elemental surge de sus tres elementos: lenguaje, forma y húmero.
• Castigos corporales controlados en condiciones especiales como la de los niños de la calle
que venían a sus establecimientos.

Tuvo proyección internacional y sus ideas se difundieron a través de instituciones creadas por sus
seguidores en Europa y Estados Unidos, a pesar de que sus contemporáneos le consideraban un
radical.
Abogaba por universalizar la educación, pero no ahondaba en el límite que tenía esta para las
clases más bajas y el alcance ilimitado que existía en cambio para las clases altas. No estaba en sus
manos.

HERBART, PEDAGOGÍA COMO CIENCIA.


Johann Herbart, filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Plantea elevar la pedagogía a rango
científico. Para progresar hay que someter los resultados a la prueba de la evidencia científica.
Quería que la pedagogía fuera una ciencia autónoma, separada de la metafísica.
La educación depende de las funciones psicológicas. Sin la base psicológica, no podemos
comprender al que aprende.
El fin de la educación es la moralidad.
La pedagogía se presenta sistematizada y fundamentada en principios teóricos y generales.
Caracteres generales de su pedagogía:
• La adquisición de ideas es la base única de la educación.
• La educación es todopoderosa.
• Los conocimientos sólo tienen valor por ellos mismos, sólo es verdadera la educación que
proporciona conocimientos positivos.
• Teoría de la apercepción, el sistema mental se apropia de un nuevo elemento, tiene un
gran alcance pedagógico. Enlace entre las sensaciones que se presentan por primera vez y
las que ya se tenían.
• Sistema pensado para la educación particular, no para la pública.
• Tiene una actitud realista, frente al idealismo de la Alemania de su tiempo.
• Su pedagogía es una expresión coherente, desarrollada y evolucionada del optimismo
intelectualista del siglo de las luces.
• Considera que la instrucción tiene como misión construir desde fuera y por medio de
estímulos externos la personalidad de niño, al contrario de lo que defendían los idealistas,
(el niño es un espíritu creador cuya evolución debe ser respetada en vez de dirigida).
• Pensaba que la teoría y la práctica pedagógica deben ir juntas. No se nace para ser
educador ni maestro, pero tampoco cualquiera puede serlo. La persona debe prepararse y
tener mucha práctica.
Para cumplir con su tarea el educador tiene tres medios: la instrucción (cultivar la
inteligencia), la cultura moral (formar el carácter a través del premio y el castigo), y el
gobierno de los niños.
• La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de toda la educación.

Aportaciones básicas de Herbart:


• La educación debe fomentar el interés a través de la experiencia de las cosas naturales y
la relación con los seres humanos. Para formar espíritus amplios hay que cultivar
múltiples intereses.
• Teoría de los grados formales. Los pasos de la mente para captar la realidad son: claridad
(delimitar el objeto), asociación (asociar un elemento nuevo con otros semejantes),
sistematización (estructuración del tema por el profesor en la que enseñe al alumno lo
que él no puede alcanzar por sí mismo) y método descriptivo (utilizar lo aprendido y
establecer conexión con la realidad por todos los medios posibles).
• Primero la enseñanza y luego el aprendizaje. Terminado el proceso de aplicación de los
grados normales, el maestro guarda silencio y empieza el trabajo del estudiante para
demostrar que ha aprovechado la instrucción recibida con pruebas escritas.
• También hay que combinar la autoridad y la libertad en la educación. Hay que facilitar el
desarrollo individual del niño, pero también enseñarle a respetar y colaborar con la
sociedad.

Aportes de Herbart:
• Dar primacía al estudio de la psicología pedagógica.
• Desarrollo de la técnica más creativa de enseñanza en el aula.
• Importancia de la metodología.
• Íntima relación entre educación y ética.
• Visión equilibrada respecto a las responsabilidades del maestro y el alumno.
FROEBEL, SISTEMA DIDÁCTICO
Friedrich Wilhem Froebel fue profesor de la Escuela Modelo de Franfurt y trabajó y estudió con
Pestalozzi.
Fundó el Instituto Alemán Universal donde desarrolló ideas para educación preescolar.
Creía en educar para ser primero alemanes y luego universales.
Llamó a su escuela Kindergarten.

• Su teoría tiene un fundamento cristiano no dogmático.


• Su pedagogía lúdica pone de relieve la comunión entre el adulto y el niño a través del
juego y la función didáctica de los materiales y “objetos naturales”. Fomenta el juego y la
participación del adulto en él.
• Froebel consideró que la vida y la educación era orgánicamente continua y rechazaba la
idea de Locke de que el niño es una tabla en blanco. Siguiendo a Rousseau, consideraba
que los problemas surgen al interferir en los procesos naturales.
• Como Schiller, consideraba que el juego y la implicación activa con el entorno (actividad
productiva) era tanto el contenido del currículum como el medio de ponerlo en práctica.
• Utiliza nuevas denominaciones: lenguaje, naturaleza y matemáticas.
Todas las materias del currículum debían estar organizadas en torno a dichas tres
categorías.
• Para Froebel se educaba a través del juego, sin imponer esfuerzos intelectuales excesivos.
El juego creativo de los niños se podría facilitar con la utilización de una serie de objetos
geométricos basados en la esfera, el cubo y el cilindro, a los que llamaba regalos.
Ideó una secuencia de objetos didácticos numerados del tres al diez que consistían en
cubos de madera que se podían descomponer y reconstruir en otras formas. Esta
metodología se acompañaba de canciones de refuerzo de los contenidos. Estos elementos
demuestran la relación de la pedagogía escolar con el kindergarden.
Los materiales de Froebel son autodidácticos.
• No se forma al niño a través de la ciencia sino en la manipulación activa de las forman
elementales que simbolizan la generalidad de un objeto.
• En los tiempos de Froebel el kindergarten tenía tres ejes de actividad: juego con los dones
y actividades, juegos cinéticos como carreras sin material lúdico, y la jardinería que
permite al niño vivir la evolución de una planta. El niño se descubre a sí mismo en la
naturaleza.
• La enseñanza se desarrolla en una atmósfera de confianza. El alumno está afectivamente
integrado en el grupo, con los compañeros, en la familia.
• No hay transmisión unilateral de maestro al alumno.
• La enseñanza no se limita a la instrucción y comprensión por parte del alumno, sino que
abarca las facultades físicas.
• Intenta formar seres humanos, no ciudadanos útiles.

Acogió la revolución de marzo de 1848, pero al fracasar esta se acabó su posibilidad de influir en la
transformación de las escuelas de párvulo y kidergarten. En 1851 se prohibieron los kindergarten
en Prusia.
COMTE y SPENCER, POSITIVISMO
Surgen en Francia a mediados del siglo XIX. El positivismo es una corriente filosófica
contemporánea. Comte y Spencer no se dedicaban a la pedagogía, con lo que no hay un ideario
acabado, sólo unas ideas fundamentales.
El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las hipótesis a través del método científico. Este es el único conocimiento que se debe enseñar.
Surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual
como colectivamente.
Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la
experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la
sociedad y al individuo como objetos.
Exalta el saber científico que surge de hechos comprobables.

COMTE
Auguste Comte fue un filósofo y matemático francés que utilizó por primera vez el término
positivista.
Ideas:
• Rechazaba el catolicismo tradicional y las ideas monárquicas.
• Convierte la filosofía en una ciencia, proponiéndose fundar una religión basada en ella.
• Buscaba reorganizar sociedad, política y economía en el contexto de la Revolución
Industrial.
• Se rechaza todo lo no experimentado y observado.
• Formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que
tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de
todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las
ciencias naturales. Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación
empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio
social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica).
• Comte presenta a la historia humana en tres fases:
o Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta
época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales.
También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o
dioses.
o Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres
sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son
racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por
entidades abstractas y términos metafísicos.
o Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente
humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se
dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la
observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática.
Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
• Además, afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más
allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del
mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
• El niño aprende a venerar a sus antepasados y a las personalidades que más han trabajado
por la humanidad.
• Ataca a la época metafísica porque considera el período revolucionario por individualista y
egoísta, está llamado a ser superado.
• Su moral se basa en el altruismo y la sociabilidad. Vive para el prójimo. El individuo tiene
obligaciones para con la sociedad y el resto de los hombres que viven ahora o vivieron en
el pasado.
• La moral debe estar apoyada por la religión, una nueva religión positivista. El principio
básico de esta fe es el amor por principio, el orden por base, el progreso como fin. Inventa
sacramentos y un calendario para celebrar a los grandes hombres de la humanidad.
• Comte considera necesaria una educación popular. El contenido de esta educación deben
ser los conocimientos científicos adquiridos hasta el momento.
• Está convencido que el único modelo de escuela popular es el suyo.
• El sujeto permanece pasivo y aprende por memorización.
• La educación debía asegurar una mejor adaptación a la sociedad.

Desventajas:
• No se atendía al desarrollo del niño.
• Daba lugar a seres mecanicistas incapaces de reflexionar.
• Sólo se utilizan los conocimientos prácticos e instrumentales de las personas.

SPENCER. POSITIVISMO EVOLUCIONISTA


Científico inglés del siglo XIX, entusiasta de la evolución.
Creo la escuela positivista evolucionista, influenciada por la biología y a teoría de la evolución.
Toma de Darwin la idea de la selección natural, en el proceso evolutivo de la humanización van
desapareciendo poco a poco los individuos menos complejos, para dar paso a los más organizados
y más dotados.

Ideas:
• Moral simple que intenta conciliar las inclinaciones altruistas y egoístas (placer y deber),
logrando el equilibrio entre el individuo y el ambiente.
• Defiende una educación científica y una pedagogía liberal, que el Estado no debe ocuparse
de administrar.
• La educación es un proceso propio del ser individual a través del cual toda una amplia
gama de potencialidades y tendencias interiores se van manifestando al exterior.
• La misión del educador es limitarse a favorecer el desarrollo natural.
• Destaca la importancia de la ciencia en la labor pedagógica (método científico) cuya
finalidad es responder a las exigencias de la vida.
• Insiste en dos aspectos: la finalidad de la educación (responde a las exigencias de la vida) y
su función utilitaria (formar las facultades humanas).
• En cuanto al contenido de la educación, la ciencia debe ser el eje de la educación porque
es el único conocimiento demostrable y por tanto verdadero. Rechaza las disciplinas
humanísticas.
• Sus principios didácticos están basados en la idea evolucionista: de lo simple
homogéneo a lo complejo y heterogéneo, de lo incierto a lo cierto, de lo concreto a lo
abstracto.
• Su principal fundamento pedagógico es captar el interés del alumno.
Tema 7: GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS
SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS

El sistema educativo actual tiene origen en la Revolución francesa, cuando el Estado se hace cargo
de la financiación, control y desarrollo de la educación, considerándola una de sus funciones
principales al servicio del ciudadano.

El sistema educativo se entiende como una gran empresa con objetivos a largo, medio y corto
plazo y unos medios a su disposición en función de tales objetivos. El término no tiene una
connotación económica ni capitalista.

La escuela única es la combinación de las escuelas primarias y secundarias en una sola etapa
obligatoria y gratuita que empieza a consolidarse después de la Segunda Guerra Mundial.

La escuela secundaria tuvo una evolución diferente según el grado de desarrollo social y
económico de cada país.

Las universidades se consideraron durante mucho tiempo el lugar de formación de las élites
dirigentes. En la segunda mitad del siglo XX se produce una masificación en este nivel.
Es entonces cuando se consolida la educación popular o de adultos, que complementa al resto de
los niveles.

CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN NACIONAL


La revolución industrial comienza a principios del siglo XVIII y se desarrolla en el siglo XIX, dando
lugar a la clase obrera, que junto con la burguesía liberal consiguen poco a poco el sufragio
universal y mayor participación del pueblo en asuntos públicos como la educación.
La cultura tiende hacia el anti-intelectualismo e irracionalismo del Romanticismo iniciado por
Rousseau, y lo mismo en el ámbito educativo.
Se acentúa lo tradicional y popular, buscar lo nacional y distintivo de cada uno frente al
cosmopolitismo y universalidad abstracta, humanitaria y filantrópica del siglo XVII.
La educación nacional empieza en el siglo XVII pero no se realiza hasta el XIX. Los grupos políticos y
religiosos intentan apoderarse del control de la educación.
Los grandes sistemas educativos nacionales y las leyes de instrucción pública de los países de
Europa occidental proceden del siglo XIX. La escuela primaria se convierte en universal, gratuita,
obligatorio y en parte laica.

Se distinguen dos períodos:


• Primer período, primera mitad de siglo. Se desarrollan los principios de la educación
nacional iniciados por la Revolución francesa.
• Segundo período, segunda mitad de siglo. Quedan establecidos los sistemas nacionales
de educación de la mayoría de los países europeos y americanos que se consolidan a lo
largo del siglo.

La organización del sistema es más fácil si:


• Si la unidad nacional estaba bien desarrollada y no hay grupos nacionales poderosos y
opuestos.
• Si el país tiene una lengua uniforme y aceptada. Aunque si la unidad nacional es lo
bastante fuerte, resulta posible utilizar varios idiomas sin poner en peligro la eficiencia del
sistema educativo.
• Si el país dispone de recursos económicos, con buenos servicios de comunicación y
transporte, y la calidad del material humano. Cuando el país es rico no suele poner en
marcha un programa educacional progresivo. No se plantea la necesidad de reformar el
sistema educativo.

La iglesia ha tenido gran influencia en la escuela, pero poco a poco el Estado va tomando el
control de las escuelas sin erradicar las ideas religiosas ni impedir la existencia de escuelas
confesionales junto a las no confesionales.

El clima político tiene una gran influencia, utilizando la educación para el adoctrinamiento. Las
dictaduras utilizan la educación como instrumento para propulsar las metas de su régimen, los
comunistas como forma de cambiar el orden social. Esto explica por ejemplo como el Partido
Comunista ejercía un control sobre el sistema educativo en todos los países de la U.R.S.S. Los
capitalistas los utilizan para inculcar democracia (a veces estructuras de poder) y tolerancia,
libertad y diversidad. Desde los años 70 se promueve la amistad entre pueblos y la colaboración
internacional.

Puede considerarse un sistema, pero en ese caso sería un sistema imperfecto. Los sistemas
tienden a la inercia y son difíciles de reorientar puesto que habría que reorientar al personal
docente y eso es lento. Para ser un sistema debería tener flexibilidad, autorregulación, adaptación
constante y dinamismo; por tanto, parece más una empresa (conjunto integrado e
institucionalizado de medios reunidos para atender ciertos objetivos).

El sistema está sostenido por un sistema administrativo de carácter interno que le permite
cumplir con sus funciones externas procurando los medios que necesita e informando sobre su
funcionamiento y devenir.
Hace que circule la información, ordena las actividades, se encarga del mantenimiento, transporte,
becas, etc.

MODELOS EUROPEOS DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR


Los mayores problemas a los que se enfrenta la educación son:
• ¿Quién ejerce el control?
Falta de sistematización y organización del proceso educativo en función de sus fines,
porque la empresa/sistema es demasiado compleja para funcionar de forma lineal y
constante.
• La relación entre sociedad, sindicatos, gobierno y fuerzas religiosas. Lo primero para
analizar un sistema es determinar la relación entre ellas.
o Casi siempre fue la iglesia la que fundó las primeras escuelas, pero las
comunidades o gobiernos fueron tomando poco a poco el control y derivando
hasta una escuela laica en la mayoría de los países.
Nunca ha llegado a desaparecer del todo la escuela religiosa, ha convivido con la
escuela laica, en ocasiones hasta financiada por el estado (Canadá, Irlanda). El
ejemplo más claro de la pérdida de control de la Iglesia es Francia.
o Los gremios o sindicatos controlan la educación bajo el concepto de dividir la
educación en general e intelectual; y en práctica y vocacional. Este control ha ido
desapareciendo con el tiempo, pero en Estados Unidos existe un programa con
cierto control por parte de sindicatos y distritos; en Francia existió en los sesenta y
en Alemania e Inglaterra existe este tipo de colaboración.
o La sociedad, entendida como los padres y comunidades locales, tiene más o
menos influencia dependiendo del tipo de gobierno. En Estados Unidos e
Inglaterra la autonomía es fuerte y las unidades locales están bien organizadas,
con lo que la influencia es mayor; en otros como Australia y Francia todas las
funciones están centralizadas y la educación es organizada y controlada por el
Gobierno.
• La participación del gobierno es más reciente y se dirige a corregir las desigualdades.
Creció de limitarse a dar fondos para educación a la Iglesia hasta crear una organización
que controlaban totalmente. Hay diferencias entre un país y otro dependiendo de su
centralización.

Controles indirectos:
• Sistema de valores. Determina el tipo de educación, las horas que ocupa, proporción de
jóvenes que recibirán educación superior. El grupo social dominante puede dominar.
• Contribuyentes. A través de la decisión personal de no llevar a su hijo a la escuela o la
decisión general a través de sus representantes políticos.
• Grupos de presión. Un grupo minoritario puede acabar controlando la educación, pero el
peligro es menor en los sistemas centralizados.
• Exámenes. Muy poderosos y existente en todos los países, determinan que alumnos
supera un nivel y puede pasar al siguiente, sobre todo en secundaria y niveles superiores.

ESCUELA ÚNICA
• Es un punto de vista educativo y un modelo de organización escolar.
• Es un movimiento social promovido por los partidos políticos más avanzados.
• Tiene sus bases en Condorcet y Fitche pero desde el punto de vista pedagógico es una
creación de los años veinte de los partidos políticos populares y el magisterio primario
público. (partido social demócrata y magisterio alemán).
• No juzgaba el control del gobierno, no imponía el laicismo, no estaba pensada para los
más aptos y admitía todas las variedades posibles de enseñanza e instituciones.
• Escuela única se refiere a una educación para todo el pueblo. La educación de las masas
en la escuela tradicional es sustituida por la educación diferenciada de la Escuela única.
• Nacionalizada, socializada e individualizada.
• Se plasma en los años veinte en la ley alemana y francesa, una educación para todo el
pueblo por etapas.

Principios fundamentales:
• Enseñanza democrática porque todos los niños tienen derecho a la enseñanza más amplia
que les pueda dar su país, y este tiene derecho a la riqueza espiritual. Es enseñanza y
selección.
• No hay razón para separar primaria, secundaria y superior; no se puede separar a los
ciudadanos por su origen en dos clases con educaciones diferentes.
• La solución es una escuela única que tiene una parte de humanidades y otra de
enseñanza profesional, que se unen de nuevo en la enseñanza superior.
• La escuela no es local sino una enseñanza, profesor y examen único para todos. Se
suprimen las clases elementales en liceos y pobres y ricos tienen la misma enseñanza
elemental.
• No es incompatible con la escuela libre, ni es tampoco una escuela uniforme.

En los años 30 se llega en Francia a la gratuidad en la secundaria.

En Inglaterra el movimiento de escuela única dependió de la lucha laborista. Inglaterra tenía gran
diversidad de instituciones educativas y formas de financiarlas y una tradición de no gustarles la
unificación excesiva. Se avanzó con la intervención del Parlamento en materias educativas en
economía y pedagogía.

La concepción comunista es que la Escuela Única es un solo ente desde el jardín de infancia a la
universidad. Todos los niños deben pasar por el mismo tipo de escuela.

Entre guerras se buscaron soluciones para llegar a la Escuela Única.


• Respecto a los alumnos: Equiparación de todos los alumnos en cuanto a la facilidad para
su educación.
• Respecto a las instituciones: Unificación de las instituciones, estableciendo enlaces,
aunque cada tipo de institución conserva su forma propia.
• Respecto a los maestros: Aplicación de un principio unitario entre los miembros del
personal docente de los diversos grados de enseñanza.
• Respecto a la administración: Unificación de servicios y funciones administrativas y
participación en ellas del personal docente.

Luzuriaga dio a conocer la escuela única en España, que no alcanzó la difusión de otros países, en
su opinión por las dificultades de la situación interna (analfabetismo, falta de escuelas) y la
indiferencia de la opinión pública y los profesionales en la enseñanza.
La Institución Libre de Enseñanza (Segunda República) llevó a cabo una experiencia de Escuela
Única en España.
Ya en 1918 todos los partidos políticos llevaban la Escuela Única en sus programas.
Plan Langevin-Wallon:
• Plan francés surgido tras la Segunda Guerra Mundial para enfrentar la reconstrucción
nacional y reformar la enseñanza de forma progresista.
• Pretendía superar los fallos educativos previos y los traumas de la guerra.
• Proponía una reforma radical e incluye los siguientes aspecto de la Nueva Educación:
justicia, dignidad de todas las tareas sociales, desarrollo completo de niños y adolescentes,
la orientación escolar y profesional.
• Anima al laicismo de la enseñanza y la difusión de la cultura en toda la sociedad. La nueva
estructura debe ser permitir que ambas cosas sean permeables y estén intercomunicadas,
sólo así la enseñanza, educación y formación estarán al alcance de todos.
• No podía darse contenido doctrinario político ni religioso para garantizar que era para
toda la población.
• Estaba basado en la Escuela Nueva y la teoría evolutiva. Insistía en el papel central y activo
del alumno en la enseñanza y combinar la formación individual y en grupo, el desarrollo
del sentido de la solidaridad, la utilización de métodos activos y en que los programas
deben ser amplios, flexibles y abiertos.
• La educación debía ser obligatoria y gratuita a todos los niveles y se planteaba la extensión
cultural y educativa más allá del período de la escolaridad.
• Superaba a una reforma educativa e implicaba una transformación social, económica y
política que despertaría debates hasta los años cincuenta sin aplicarse a la realidad
francesa de ese momento.

La Escuela Única se pondría en marcha en los años sesenta, pero algunas partes del Plan nunca
llegarían a realizarse. Se ha tomado como referencia en todas las alternativas de reforma
progresista en Francia y en el mundo occidental desde entonces.

En los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial, surge la Enseñanza Comprensiva, un movimiento
europeo que aparece como resultado del sentir igualitario y la demanda de conocimientos de la
sociedad, el planteamiento de una enseñanza integrada y democrática que sustituyera a la
clasista, selectiva y los compartimentos estancos entre los diferentes niveles de enseñanza.
Todos los países quieren ampliar la gratuidad y obligatoriedad y hacer la educación tan
democrática como la sociedad. La alternativa que se tomó fue la extensión de la secundaria a
todos los ciudadanos, a la que hasta ese momento sólo podían acceder los ricos, lo que llevó a la
obligatoriedad hasta los 15 o 16.
La democratización de la educación no sirvió para democratizar la sociedad. El fracaso escolar se
da sobre todo en la clase más baja, ya que otras variables como la calidad de la enseñanza o el
profesorado también influyen.

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
• Nace en el siglo XVI y XVII como un nivel diferente a la educación nacional y para los hijos
de los nobles y alta burguesía.
• Fue creada por personajes de la Reforma protestante y a la defensa que hicieron de las
lenguas clásicas y el humanismo para acercarse a las fuentes religiosas con mayor pureza.
• Contenido humanístico y teórico.
• Reducido número de alumnos en relación con la población potencialmente escolarizable.
• Alta eficacia interna en su función de preparar para la universidad.
• Se amolda a la clase a la que va dirigida, pero hay dos concepciones de ella: Un adorno
social diferenciador sin utilidad práctica, y la ligada a algunos grupos de la burguesía en su
intento de transformar y dominar el mundo y que tenía un carácter científico-natural y
técnico.
• Se va abriendo la secundaria hacia su vertiente técnica a medida que se va necesitando
mano de obra cualificada.
• Se viene gestando desde el Renacimiento y tradicionalmente se denominaba enseñanza
media o secundaria. Su función es preparar para la universidad y capacitar para la
profesionalidad.

Características comunes a todos los sistemas de secundaria:


• Masificación de la secundaria. Al hacerse obligatoria la enseñanza primaria, esta se
masifica. La masa de alumnos y la conciencia social de exigir igualdad en la enseñanza y el
desarrollo industrial provocan que las barreras entre ambas enseñanzas desaparezcan.
• Los proyectos de los partidos políticos democráticos y las asociaciones profesionales iban
por delante de la realidad escolar. Se solicitaba desde antes de la Primera Guerra Mundial,
pero sólo se consiguió a finales del siglo XX.
• Escolarización obligatoria y gratuita. Al desaparecer las barreras de clase se presenta la
escolarización obligatoria respaldada por la política educativa de las naciones y se llega a
la escolarización obligatoria hasta los 14-15 años.
Obligatoriedad y gratuidad no siempre van juntas, como ocurrió en Francia, pero no tiene
sentido porque sin darle gratuidad no deja de ser una enseñanza clasista.
• Enseñaza secundaria humanística y profesional. La primera estaba al servicio de los ricos
como paso previo a la universidad, la de tipo técnica era para preparar la mano de obra
cualificada.
• Con el tiempo el aumento del nivel cultural, la revolución científico-técnica y el aumento
de las expectativas sociales ha cambiado la composición del alumnado, aunque no la
función principal de la secundaria. Ante esta diferenciación se intentó introducir
contenidos de cada una en la otra, pero no dio mucho resultado porque no bastaba con
cambiar los contenidos.
La secundaria técnica era el primer paso de la enseñanza profesional que ha tenido tres
formas de organización dependiendo del país. Inglaterra, en manos de las empresas;
Francia, en manos del Estado; Italia, mixto.
• Tendencia a una secundaria única. Para intentar superar los problemas de separar la
secundaria en dos modalidades, se adoptan diferentes medidas: Ejemplo, en Estados
Unidos al final de la secundaria se consigue un título igual para ambas modalidades.
Esta unificación no es posible mientras no se corrija la percepción social de que la
secundaria técnica está por debajo de la secundaria pre-universitaria y se atraiga a los
jóvenes hacia la primera. El doble objetivo consiste en una escuela única primaria y
secundaria y una secundaria no diversificada sino con los mismo contenidos, metodología
y medios para toda la población escolarizable del país.

UNIVERSIDADES SIGLO XIX Y XX


Las primeras universidades se establecen en el siglo XI y posterior. Eran comunidades escolares
reunidas en torno a un profesor que no tenían una localización permanente y se llamaban Studium
Generale. Más tarde aparecería en Bolonia y París el término Universitas, que se refería a la
corporación de personas y la institución universitaria.
Las universidades de principios del siglo XX tomaban varias formas, pero se pueden agrupar en
tres tipos: el inglés, francés, alemán y un cuarto que es una fusión de los tres, el modelo
americano.
• Universidad inglesa: El más antiguo y clásico, reproduce la universidad medieval, por ser
un país muy conservador que mantuvo más fielmente las antiguas costumbres.
o Corporación libre con base eclesiástica; tiene su propio gobierno, se mantiene
con fondos y propiedades de legados; el Estado no interviene de ningún modo en
la vida universitaria.
Las reglamentaciones de vida y conducta son las de la universidad medieval y
maestros y escolares viven juntos en colegios y residencias.
o La instrucción es la de una antigua universidad y su facultad principal es el
artium. Su aspiración es la educación de los caballeros. La investigación científica y
la preparación de profesionales liberales queda fuera. Las principales ramas de
estudio son las que promueven la educación general. Lengua, historia,
matemáticas, ciencias naturales y filosofía.
o Los avances científicos de Inglaterra se hacían fuera de la universidad.
• Universidad francesa: Con la revolución desaparecieron las antiguas universidades y otras
instituciones. Hasta que se estableció el Imperio no tomo forma la nueva universidad.
o Pasó a ser un organismo centralizado de la Administración de la Instrucción
Pública que abarca a todas las instituciones públicas del país.
o Las Facultades son instituciones oficiales para ciertas profesiones; los
instructores o maestros son empleados oficiales y realizan los exámenes oficiales.
o No tiene como finalidad la investigación científica (Academia de Ciencias) ni la
educación general científica (Escuelas preparatorias).
o Las Facultades corresponden a las diversas profesiones independientes que
necesitan preparación científica: Derecho, Medicina, Ciencias y Letras.
o Como en Inglaterra, en Francia la investigación se da fuera de la universidad.
• Universidad alemana y de países cercanos y análogos: Es un modelo intermedio del inglés
y francés.
o Mantiene la forma antigua más que el francés, pero se adapta a la modernización.
o Es una institución estatal, establecida y administrada por este, sujeta a su
inspección y administración. Conserva algunos rasgos importantes de la antigua
universidad. Tiene cierto grado de autonomía y elije sus propios jefes, rector,
senado y decano; influye en la elección de profesores.
o Es más abierta que la universidad inglesa y más centralizada para las profesiones
liberales que la francesa.
o Es a la vez laboratorio de investigación científica e institución para la enseñanza
cultural más elevada. El profesor universitario en maestro e investigador. Es la
característica principal de las universidades alemanas.
• Tras la Primera Guerra Mundial se gesta el modelo americano, en el que se distinguen
tres etapas:
o Aceptación del cambio en la sociedad americana y formación de un nuevo modelo
cultura y nuevas relaciones de clases.
o Incremento de la importancia de la educación y la cultura, antes de la Primera
Guerra Mundial.
o Expansión de la investigación tras la Segunda Guerra Mundial, el sistema
universitario está dominado por su papel de creador de conocimiento y de
formulación de un nuevo modelo cultura con lazos con el Estado y los centros de
decisión político-económico.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES COMUNES A TODOS LOS


PAÍSES EN EL NIVEL UNIVERSITARIO.
La llegada de las masas a la enseñanza superior, la misma que se produjo antes en primaria y
secundaria, se puede explicar tras la Segunda Guerra Mundial por tres causas:
• Crecimiento de la demanda al crecer las rentas nacional e individual y la generalización de
la secundaria.
• Desajustes en el empleo debido a la evolución tecnológica rápida y los cambios del
mercado del trabajo propio del crecimiento económico de los países industriales.
• Ningún país lograba establecer relaciones satisfactorias entre estructuras y servicios de la
enseñanza superior. El mercado absorbe al personal cualificado por esta enseñanza.

Características comunes a todos los sistemas universitarios:


• Masificación o democratización. Ambas cosas no son equivalentes. La masificación se
refiere a la cantidad de alumnos que la han convertido en una enseñanza de grandes
grupos, pero no es un acceso en igualdad para todos los ciudadanos. El número de hijos de
obreros y ciudadanos siguen siendo bajo comparado con otras clases sociales.
• Formación y acceso del profesorado de la enseñanza superior. El proceso de selección del
profesorado es más estricto que en cualquier otro nivel educativo, y puede ser distinto
según la facultad.
• La enseñanza superior y el cambio político. Los cambios políticos inciden en la
universidad. En el Tercer Reich se suprimió la libertad de cátedra, se limitó el acceso a la
universidad y se exigió que el profesorado estuviera afiliado al partido nacionalsocialista.

LA EDUCACIÓN POPULAR
A lo largo del siglo XX se va aceptando poco a poco la idea de que la educación no debía acabar a
una edad determinada.
Esta educación se realiza de dos modos: autoeducación del individuo, o con la ayuda de los demás
de forma organizada (instituciones de educación para adultos).

Variaciones que ha presentado:

Educación de los analfabetos. Ha perdido importancia a medida que la enseñanza elemental


va ampliando su base. Misiones culturales, individual, escuelas de adultos…
Educación post-escolar, para los que no continúan la secundaria o a los que la terminan y no
siguen hacia la universidad. Les da una preparación general y profesional para trabajos
cualificados.
Cultura popular. Medidas para difundir la cultura por medio de concierto, conferencias,
bibliotecas, teatros, exposiciones…
Extensión universitaria. Vulgarización de conocimientos superiores adaptándolos al público,
sirviéndose de profesores, graduados y estudiantes de cursos superiores.
Clases tutoriales y universidades populares. Es esporádica y unos intereses que no siempre
coinciden con los de las clases sociales a quien va dirigida. Son cursos sistemáticos ofrecidos
por las universidades junto con sindicatos y autoridades sobre temas de economía, higiene,
arte y derecho. La universidad popular aspiraba a reproducir para la clase trabajadora las
condiciones de las universidades, pero adaptadas.
• Además, se organizaba misiones con voluntarios para llevar la cultura a los campesinos.
• Más reciente es la enseñanza por correspondencia, que tiene su base en Francia, Estados
Unidos, Unión Soviética y Australia. No exige asistir al centro educativo y se ve apoyada
por el rápido desarrollo de los medios tecnológicos y como respuesta a la demanda.
Ha ido creciendo con el tiempo y se extiende sobre todos los niveles educativos.
TEMA 8: PANORAMA DE LA EDUCACIÓN Y EL
PENSAMIENTO EDUCATIVO CONTEMPORÁNEO

ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONAL


Escuela Única: Educación primaria y secundaria como un todo. En América Latina se utilizó el
término Escuela Activa.

Escuela Tradicional: Magistrocentrismo, enciclopedismo, verbalismo y pasividad.

Escuela Nueva: Movimiento educativo que surge a finales del siglo XIX y hasta después de la
Segunda Guerra Mundial. No fue un movimiento educativo uniforme ligado a un sistema
educativo concreto, sino que acogió a los ensayos de la época como alternativa a la Escuela
Tradicional.
Al final se disolvió en la educación democrática de después de la Segunda Guerra Mundial.
Pretendían renovar la enseñanza. El desarrollo de experiencias educativas coincidió con avances
científicos en el campo de la psicología, biología y reflexiones en torno al aprendizaje.
Se crearon las bases de una pedagogía y una didáctica experimentales, apoyada en las ciencias.
Los socialistas y anarquistas no estaban integrados en la Escuela Nueva, aunque compartían
algunos principios.
Características de la escuela Nueva:
• Aulas flexibles.
• El maestro es un coordinador, orientador y motivador.
• El niño ocupa el centro del proceso de aprendizaje.
• Se construyen los contenidos a través de los intereses y motivaciones de los alumnos y no
por imposición de un Ministerio a través de libros escritos por adultos.
• La escuela debía ser la base del desarrollo cívico y democrático que necesitaba la sociedad.
La Escuela Nueva se fue incorporando a través de proyectos educativos y leyes escolares a las
escuelas públicas y privadas, careciendo de sentido la existencia de una estructura organizativa
para aspiraciones ya conseguidas.
Críticas a la Escuela Nueva:
• La iglesia la atacó por la coeducación y el laicismo.
• Improvisación no planificada.
• Escasos conocimientos.
• La escuela se convierte en un espacio recreativo.
• No existe suficiente disciplina.

DEWEY
Filósofo norteamericano. Equivalente en Estados Unidos de la Escuela Nueva o Escuela
Progresista.
La difunden profesores universitarios y fue adoptada por los maestros de escuelas públicas y
asociaciones con el fin de transformar la sociedad por la educación.
Se basa en siete puntos:
1. Libertad para desarrollarse libremente.
2. El interés es el motivo de todo trabajo.
3. El maestro es un guía.
4. Estudio científico de la evolución del niño.
5. Mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño.
6. Cooperación entre la escuela y el hogar
7. Escuela progresista, líder de los movimientos de educación.

Tuvo mucha difusión en EEUU porque sus objetivos de progreso social y desarrollo individual
entroncaba con el espíritu americano. Con este tipo de educación democrática y social se
integraba a la población inmigrante.
Empezó a decaer en los años 40, mientras se pedía volver a lo tradicional, a un bloque de
contenidos amplio y sin espacio para desarrollar un programa propio.
Utilizando como referencia la escuela tradicional, plantea:
• Proceso de enseñanza centrado en el niño.
• No importan las actividades futuras del adulto, sino el presente del niño.
• Frente a la pasividad tradicional, la vida escolar era la de una comunidad en la que cada
niño realizaba su trabajo en cooperación con sus iguales, aprendiendo al mismo tiempo
orden y disciplina, que no se imponía desde fuera.

Características de su pedagogía:
• Tiene una postura naturalista: continuidad entre el mundo biológico y espiritual, es
antireduccionista y crítico.
• Su pedagogía se basa en la doctrina del interés. La enseñanza se basa en los intereses del
alumno, que no son fijos. La educación se deriva de la participación del individuo en la
conciencia social de la especie. El individuo es el heredero de la civilización.
• El proceso educativo tiene dos aspectos:
o Psicológico, despliegue del potencial del individuo.
o Social, preparar al individuo para las tareas que desempeñará en la sociedad. Para
ello le hacemos dueño de sí mismo, que controle sus capacidades. Esto es
imposible si no se tiene en cuenta las facultades, gustos e intereses del individuo.
• Las materias se organizan alrededor de la vida del niño, primero las que le familiarizan
con el ambiente; luego las instrumentales (leer, escribir, contar); y las actividades
manuales lo integran todo.
• Como método de enseñanza utiliza el método científico:
o Localizar el problema y delimitarlo.
o Elaborar una hipótesis.
o Experimentar.
o Con los datos obtenidos volver a elaborar la hipótesis.
o Adquirir nuevos conocimientos.
• El maestro no sólo forma individuos, sino que contribuye a formar una sociedad más justa.
• Proceso y fin son lo mismo. La educación es un modo de vida y el objetivo final que se
persigue.

FREINET
Francés. Formación como maestro, comunista y con heridas de guerra que le marcaron.
Empieza a experimental con una imprenta escolar como forma de activar la vida escolar e
instrumento de aprendizaje.
Resultaba nuevo porque convirtió la imprenta en el centro del sistema escolar.
Como tenía dificultades físicas, esto le permitía evitar que el proceso de enseñanza descansase en
las explicaciones orales.
Su estrategia metodológica consistía en: imprenta escolar, salidas escolares, trabajos manuales,
sistema de fichas. En esto consistía la Cooperativa de la Escuela Laica.
Características de su pedagogía:
• Criticaba la Escuela Nueva por ser teórica, aunque comparte sus principios, la
modernización de la escuela y del maestro.
• Se centra en la renovación del ambiente escolar, no solo en el método o las teorías.
• Su escuela es participativa y democrática internamente, sin imposiciones externas.
• Se opone a la escuela capitalista que intenta controlar al individuo.
• Es una pedagogía del trabajo, los alumnos hacen, elaboran, transforman y comprueban los
resultados de la actividad.
• Cree que el poco éxito de los movimientos renovadores se debe a que sus líderes no eran
maestros, eran especialistas en otras actividades.

La Escuela Moderna, es un movimiento de renovación pedagógica que se basa en un equipo de


maestros coordinados y impulsados por Freinet.
• Afirmaban que la sociedad capitalista pretende separar la escuela de los hechos sociales y
políticos que la condicionan. Mucho conocimiento, pero se abandona la formación en el
ámbito vital.
• Se rompe con lo tradicional aboliendo los libros de texto, sustituido por la biblioteca de la
clase. Asambleas, texto libre donde se da la palabra al niño, etc…
• Su singularidad es el equilibro entre la libertad y creatividad del niño y el compromiso
colectivo, el respeto y el protagonismo del alumno, sin los excesos espontáneos de la
Escuela Nueva.
• Todas las actividades se funden en el grupo, la escuela es una comunidad de cooperación.
En 1961 se produce una ruptura dentro de la Escuela Moderna y luego la separación a su vez se
dividió.

LA EDUCACIÓN SOCIALISTA
• Se basa en las teorías marxistas. El marxismo se oponía a las interpretaciones tradicionales
burguesas.
• Critica las escuelas capitalistas, unas dedicadas a los hijos de los obreros y otras para los
hijos de los burgueses.
• Su teoría central es una formación integral que desarrolle todas las posibilidades del
hombre en igualdad de circunstancias, la Escuela Única. Se forma a todos los alumnos
basándose en el trabajo productivo y la formación intelectual y moral.
• Es importante el concepto de polivalencia (preparar para cualquier trabajo).
• Principios educativos: laicidad, gratuidad, mixta y educación politécnica.
• Se aplicó en varios países, URSS y China entre otros.
• Educar según las necesidades de la comunidad y los intereses nacionales.
• La disciplina y la organización juegan un papel fundamental.

Makarenko, pedagogo soviético.


• La pedagogía está llena de palabras bonitas, pero sin técnicas para aplicar.
• Rechaza que la educación se base en las necesidades del niño, según él deben basarse en
las necesidades de colectividad y el sentimiento del deber debe estar unid o a esas
necesidades.
• No valora la espontaneidad infantil o los caminos de la naturaleza. No tiene nada que ver
con la Escuela Nueva o la Escuela Moderna.

Sujomlinski, pedagogo comunista soviético del siglo XX.


• Aplica el personalismo pedagógico a la educación marxista.
• Propone desarrollar los potenciales individuales de cada alumno a través de la alegría, la
felicidad y la libertad.
• La enseñanza debe basarse en la alegría, los juegos y los intereses infantiles.
• Lo comunitario es sólo un medio para desarrollar al hombre y la mujer comunista.
• No hay necesidad de órdenes ni disciplina.
• Se basa en supuestos de la Escuela Nueva, como el paidocentrismo y el idealismo, pero
combinándolos con la educación socialista.
• Pretende apelar al sentimiento y de ahí a la mente. Inculcar amor a todo tipo de trabajos a
través de la teoría de la educación de la laboriosidad.

Gramsci, filósofo italiano.


• Tiene una posición intermedia entre la disciplina y la espontaneidad excesiva.
• Su propuesta incluye la polivalencia, la omnilateralidad (educación integral) y el desarrollo
integral, así como una disciplina consciente que impone hábitos, normas y ciertas
limitaciones a la libertad personal.
• El papel del maestro es no es ser el que enseña, sino la conciencia crítica de la sociedad y
el mediador entre la sociedad general y la comunidad educativa.
• El Estado debe tener una función educadora a través de una escuela formativa única, no
clasista y con igualdad de oportunidades al equilibrar el trabajo manual y el intelectual.

Bourdieu y Passeron, sociólogos franceses.


• La escuela capitalista es una institución conservadora que reproduce las injusticias de la
realidad sin ánimo de transformar a los individuos ni a la sociedad.
• El alumno está obligado a repetir el destino de su propia clase social. Las condiciones
sociales entran en la escuela con el alumno y se perpetúa la desigualdad, aunque la
escuela pretende explicar la desigualdad teniendo en cuenta los dones naturales de los
individuos.

Suchodolski, filósofo polaco.


• Preparación para un mundo futuro, una nueva civilización donde no existirán explotadores
ni explotados.
• La pedagogía tradicional fracasa porque no educa para esta nueva sociedad.
• Propone unir las enseñanzas generales y profesionales, social e individual, en todas las
etapas de la vida.
• Esta nueva civilización incorpora el desarrollo de todas las facultades del hombre:
intelectuales, artísticas y morales.
• La escuela tradicional debe reorientarse para enseñar a los hombres a vivir en las nuevas
condiciones históricas.
• En la sociedad socialista los alumnos den ser educados para la participación, la
cooperación y la unión de esfuerzos individuales para alcanzar metas sociales.
• En la sociedad capitalista se fomenta el individualismo, la competitividad y las divergencias
entre los intereses individuales.

CORRIENTE ANTIAUTORITARIA
Defiende la postura opuesta al ejercicio de la autoridad de los adultos frente a la libertad de los
alumnos y su derecho a coparticipar en su propia formación
También llamado movimiento libertario, confluye en él principios procedentes del campo burgués
revolucionario.
Recoge de la Escuela Nueva el énfasis en lo social, que le da un carácter revolucionario frente a la
tendencia reformista de la nueva educación.

Tolstoi, escritor y filósofo ruso.


Distingue entre la instrucción y la educación, la educación es responsabilidad de la familia y la
escuela sólo debe ocuparse de la instrucción.
Fundó una escuela como alternativa a la escuela tradicional rusa, en la que destaca el principio de
libertad aplicado a la realidad escolar y el carácter popular, que la distingue del resto de escuelas
nuevas posteriores que eran elitistas.

Paul Robin, pedagogo anarquista francés.


• Educación integral con la coeducación de sexos en el primer centro pedagógico organizado
según la ideología anarquista.
• Educación intelectual, física orientada a fines militares y técnica basada en el trabajo
productivo, todo dentro de una escuela renovadora y activa.
• Organizó un batallón escolar con una disciplina rígida, lo que choca con la concepción
anarquista de su pedagogía, pero él se justifica con que hay que saber defenderse
• Había que arrebatar a la burguesía el monopolio de la ciencia a través de la revolución
social y la instrucción integral.
• Esta instrucción integral debe impartirse en establecimientos comunes, donde cada
individuo podrá desarrollar su mente y su físico y aprender ciencia y oficio. La comunidad
es la encargada de instalar la escuela taller y decidir la organización y la administración
educativa de la misma.

Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista librepensador español. Escuela Moderna.


Educación integral (debe ocuparse de la inteligencia, carácter, voluntad, desarrollo físico y moral),
racional (apoyada en una base científica), libertaria (ajustada a las característica y posibilidades
psicológica de cada niño) y mixta.
Piensa que deben fundarse escuelas privadas porque el sistema público está contaminado.

Alexander Neill, educador progresista escocés.


• Crítica a la escuela tradicional y la sociedad capitalista.
• El autoritarismo y la represión adaptan al niño a una sociedad demente y enferma.
• La familia y la escuela son agentes perpetuadores del capitalismo y la situación educativa
del momento que crea ciudadanos sumisos al imponer un sistema moral y conducta
basada en prohibiciones, censuras y exhortaciones.
• Las instituciones educativas impiden la creatividad y el protagonismo, incluso las escuelas
nuevas.
• Su escuela está en contra de las jerarquías, la familia, la escuela, la religión y el ejército; a
favor de la igualdad, la libertad, el amor y la ida.
• Confía en la naturaleza del niño, es la sociedad la que influye negativamente en la
conducta.
• La finalidad de la educación es enseñar a vivir una vida plena y equilibrada.

Carl Rogers, psicoterapeuta estadounidense.


• El núcleo de la relación educativa está centrado en el aprendizaje, no en la enseñanza.
• No se lleva al alumno por un camino determinado, cualquier camino que elija será bueno
porque lo ha elegido él.
• El propio sujeto debe cambiar lo que no funciona bien en él. No enseñamos nada a otra
persona, facilitamos su aprendizaje.
• El maestro es un facilitador que crea el clima y la relación adecuados para que el
estudiante se desarrolle a sí mismo.
• Las relaciones pasan a un primer plano.

TEORÍAS PERSONALISTAS
Son las teorías y corrientes educadoras que dan prioridad al desarrollo de las personas frente al
colectivo. No se rechaza la dimensión social, pero anteponen la atención a las características de
cada persona.
Debe haber libertad y diálogo entre educadores y educandos.
Las tareas y ritmos se adaptan a las aptitudes e intereses de los alumnos para alcanzar la
educación integrar de la persona.

Mounier, pensador francés, fundador del movimiento personalista.


• La persona es un ser espiritual que subsiste mediante una adhesión a una jerarquía de
valores libremente asumidos.
• Da mucha importancia a las instituciones educativas a su intervención, que va
disminuyendo a medida que se madura.
• El niño necesita disciplina para madurar y alcanzar su desarrollo integral.
• Propugna la libertad de enseñanza respecto al Estado, pero este debe velar por garantizar
la igualdad civil y el pluralismo escolar.

Freire, pedagogo brasileño.


• Combinando principios marxistas, existencialistas y personalista, asume las defensas de los
pobres del mundo.
• Su mensaje se dirige a los oprimidos para que liberen su conciencia crítica.
• Distingue dos posiciones educativas.
o Educación bancaria, cerrada al diálogo, la creatividad y la conciencia. Se limita a
prolongar la explotación.
o Educación liberadora, desmitifica la realidad mediante el diálogo entre el
educador y el educando, a través del cual ambos pueden aprender y enseñar.

Lorenzo Milani, sacerdote italiano.


Con su escuela, fundada en una zona de campesinos con grandes carencias culturales, quiere
suplir las carencias familiares y sociales y plantear una conciencia crítica en el pueblo.
Posteriormente crea la Escuela Barbiana, donde practica las ideas personalistas en un ambiente
motivador que crea el clima cultural y lingüístico que sus alumnos no tenían en su estrato social.
La escuela es una experiencia autónoma dirigida por la comunidad.
• Se rompe la separación entre escuela y pueblo. Las dos cosas se unen para luchar por una
sociedad más justa.
• Anima a los padres a denunciar el sistema educativo italiano que finge ser igualitario, pero
margina con filtros en todos los niveles.
• Rechaza que los que quedan fuera del sistema educativo lo sean por sus características
personales (vagos o poco inteligentes).
• Culpa de la situación a los maestros que ven la realidad, pero no se preocupan por luchar
contra las desigualdades.
• Creía en que el éxito de la escuela popular no estaba en explicar cómo hacerla, sino en
cómo hay que ser para hacerla. Insistía en que hay que creer en lo que se hace.

TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN
Alrededor de los 70 surgieron autores y corrientes que plantaban la desaparición de la escuela,
criticando su ineficiencia.
Era una etapa de optimismo y euforia por los avances científicos y el bienestar económico del
primer mundo. La escuela se había quedado desfasada en contenido y métodos. Además, en ese
momento se hicieron patentes las limitaciones sociales para el reparto equitativo y la justicia
social.
Esta situación llevó a plantear alternativas, primero educativas y luego más generales, más
sociales.
En principio tenía un componente anti institucional, pero también tecnológico. La tecnología
proporciona alternativas que antes no existían, como la educación a distancia recibida en el hogar.
Una parte de estas teorías pretendían ser reformadoras, pretendían revisar el funcionamiento de
la escuela y mejorarlo, pero aparece una corriente radical, la escuela no se puede reformar, tiene
que desaparecer.
La corriente desescolarizadora no se limitaba a abogar por la supresión de la escuela, también
hacía una crítica social que no existe en la corriente reformista.
Defiende el suprimir todas las instituciones educativas desde infantil hasta la universidad, para
que surja una alternativa más capaz de solucionar los problemas de las sociedades industriales
más avanzadas.
Además de transformar la educación, pretende transformar la sociedad a una más justa y
humanizada.

Marshall McLuhan, profesor de la Universidad de Toronto.


• Quería destruir los muros de las escuelas con la tecnología, ya que las aulas
convencionales aíslan al educando de la vida y la realidad.
• Inventó el término “aldea global”, que se refiere al cambio producido por los medios de
comunicación que difunden imágenes de todo el mundo en cualquier momento y que
cada vez son más importantes en la vida cotidiana.

Iván Illich, escritor austríaco.


• Propone sustituir la escuela por un banco de conocimientos al que ese pueda acceder en
cualquier momento y lugar al que todos tengan acceso.
• El sistema quedaría completado por una propuesta que impediría el monopolio de la
escuela dotando a las familias de una renta educativa inversamente proporcional a sus
ingresos y que puede ser consumida por cada persona a lo largo de su vida según sus
necesidades libremente decididas.
• Critica el sistema capitalista y las instituciones de bienestar (medicina, transportes y
educación)
• La escuela es un agente de desigualdad social y económica y que transmite los mitos de
igualdad de oportunidades, libertad y progreso que no son reales.
• En su sociedad convivencial la tecnología está al alcance de toda la sociedad, no sólo de un
cuerpo de especialistas.

Reimer, teórico de la educación estadounidense.


• Pensaba que la escuela cumplía una función de custodia, selección social, indoctrinación y
transmisión del conocimiento y destrezas.
• También opina que transmite los mitos sociales falsos antes mencionados.
• Su doctrina se apoya en la tecnología y reconvierte al maestro en un consultor que asesora
a los alumnos sobre sus necesidades e intereses educativos.
• La escuela se sustituiría por una institución democrática de servicio público con redes de
oportunidades y personas que sientan la necesidad de comunicar algo. Sin calificaciones,
sólo grupos de colegas.

Paul Goodman, sociólogo, escritor y activista anarquista estadounidense


• No es tan radical, la escuela sólo se aboliría para algunos cursos y algunas clases.
• La escuela dejaría de ser obligatoria y se descentraliza en pequeñas unidades escolares
que se ajustaran a las necesidades reales de su comunidad escolar.
• El niño aprende de forma autónoma ayudado por los adultos de su comunidad. El alumno
es el protagonista de su propia formación.
• Su crítica se centra en la represión que la escuela ejerce sobre el niño.
• Proponía que antes de la universidad todos los estudiantes tuvieran una experiencia de
trabajo de uno o dos años, o que las universidades eliminaran la competitividad como
criterio de selección.

John Holt, profesor americano de Harvard.


• Planteó la desescolarización en la práctica, no sólo en teoría.
• Educación en casa supervisada por los padres y asesorados de forma externa por
especialistas.
• Esta práctica se enfrenta a las leyes de los diferentes países sobre la obligatoriedad de la
asistencia a instituciones educativas, siendo su futuro incierto.

También podría gustarte