CARTILLA DE
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Este año 2017 estamos iniciando la implementación del Currículo Nacional en nuestro
país. Esto requiere realizar un trabajo conjunto para generar las condiciones necesarias
que permitan que este proceso se realice con éxito. En este contexto, una de las
primeras acciones que realiza el Ministerio de Educación es proporcionar esta cartilla a
los docentes con la finalidad de orientar el proceso de planificación curricular.
Al planificar es común empezar por hacernos preguntas como ¿Qué texto leeremos?,
¿Qué actividades haremos o qué lugares visitaremos? Por el contrario, en el marco del
Currículo Nacional se propone empezar por preguntarnos ¿Qué deberían aprender los
estudiantes al terminar el año o la unidad o sesión? y ¿Cuáles serán las evidencias de
ese aprendizaje?, para luego decidir en, ¿Qué textos, actividades, visitas y estrategias
favorecerán el desarrollo del aprendizaje? Lo que propone es realizar una planificación
en reversa.
Esta cartilla tiene como propósito dar orientaciones respecto a la planificación curricular
en el marco del Currículo Nacional. En ella se explican los elementos que requiere tener
la planificación anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje y la relación
que debe existir entre estos elementos para el desarrollo de competencias.
Tener una visión amplia del Currículo Nacional y el Programa Curricular de Primaria
permitirá tener referentes claros para planificar el proceso de enseñanza,
aprendizaje y evaluación de los estudiantes.
CURRICULO NACIONAL
PROGRAMAS CURRICULAR DE PRIMARIA
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua Aprendizaje del
Perfil de y en inglés como lengua (*) extranjera de manera asertiva y responsable para Perfil de egreso
egreso interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos
Competencias relacionadas
Otras competencias
COMPETENCIA en mayor medida con este
relacionadas con el mismo
aprendizaje del perfil
Resuelve problemas aprendizaje del perfil
Comprende textos escritos de cantidad
Gestiona proyectos de
Resuelve problemas de emprendimiento económico
ial
Estándares de Desempeños de grado regularidad, equivalencia y cambio o soc
aprendizaje que que son descripciones Resuelve problemas de gestión Gestiona responsablemente
Combinación de capacidades
Quinto grado
Ciclo VII
Cuarto grado
Enfoques trasversales que
Tercer grado impregnan el desarrollo de
Capacidades Ciclo VI las competencias
son recursos Segundo grado
que se
combinan para Primer grado Enfoque de derechos:
actuar de Valor: Libertad y
manera responsabilidad
competente. Actitud: Los docentes
Sesión de aprendizaje:
Es la organización secuencial y temporal de las actividades que desarrollarán durante una
sesión de aprendizaje. En ella se desarrollan y visibilizan en mayor detalle cómo el
docente combina estratégicamente los recursos, estrategias y actividades más
pertinentes para alcanzar los propósitos esperados.
A continuación, se describe por medio de tres preguntas los procesos de la planificación en reversa.
Recuerda que estos procesos son recurrentes. El cual debe partir por definir:
Procesos
Determinar el propósito Los propósitos de Los propósitos de aprendizaje Los propósitos de aprendizaje se
de aprendizaje con base aprendizaje corresponden a las competencias y sus obtienen de seleccionar la
en las necesidades de corresponden a los desempeños de grado asociados. Si competencia y los desempeños de
aprendizaje estándares de existe mucha brecha entre lo que saben grado ya descritos en la unidad
identificadas. aprendizaje de la los estudiantes y el nivel esperado, es didáctica, que se abordarán en la
competencia del ciclo que posible tomar algunos desempeños de sesión de aprendizaje.,
se está cursando. Si existe
los grados anteriores o posteriores, con
mucha brecha entre lo En estos desempeños pueden
la finalidad de responder a las
que saben los estudiantes precisarse solo algunos
necesidades identificadas.
y el nivel esperado de la conocimientos que se espera
competencia, entonces se Estos desempeños pueden precisarse de abordar en la sesión. Siempre que
puede tomar también
acuerdo al conocimiento que se sea muy necesario.
como referente el
demande en la situación significativa de
estándar de la
competencia de algún la unidad didáctica. Teniendo cuidado de
ciclo previo. no perder la complejidad del desempeño
descrito en el Programa Curricular.
Establecer los criterios Los criterios están Consiste en definir cuáles serán las Consiste en identificar los avances,
para recoger evidencias contenidos en los niveles evidencias que nos permitirá saber si el dificultades o desafíos que debe
de aprendizaje sobre el esperados de la estudiante ha alcanzado o registrado superar los estudiantes en el día a
progreso. competencia - avances respecto de los propósitos de día; en relación a los propósitos de
estándares de aprendizaje definidos en la Unidad aprendizaje. Brindando los
aprendizaje. Las didáctica. Una vez definidas las soportes apropiados a las
evidencias aún no se evidencias hay que precisar los criterios necesidades de los estudiantes
precisan en este tipo de de evaluación a partir de los cuales serán (buenas preguntas en el momento
planificación. valorados los avances. Por ejemplo: oportuno, el material y el tiempo
- Las evidencias pueden consistir en dado para hacer una tarea).
definir que los estudiantes:
elaborarán un afiche, realizar un Asimismo, implica definir el
experimento, sustentar una momento y la forma en que los
propuesta, etc. criterios serán comunicados a los
- Los instrumentos para valorar las estudiantes para que estén en
evidencias pueden ser: Rúbricas, mejores condiciones de alcanzar
listas de cotejo, escalas de los propósitos.
valoración u otros.
Diseñar y organizar Consiste en plantear, en Consiste en plantear con más detalle la Consiste en plantear la secuencia
situaciones, estrategias y líneas generales, la situación significativa propuesta en la didáctica de actividades,
condiciones pertinentes secuencia de situaciones Programación anual, incluso es el estrategias, materiales o recursos,
al propósito de significativas que serán el momento de reajustarla a las que realizarán y usarán los
aprendizaje. medio para alcanzar los necesidades de aprendizaje que surjan. estudiantes para alcanzar los
propósitos de aprendizaje Además, implica plantear la secuencia de propósitos de aprendizaje
planteados. sesiones de aprendizaje que permitirá planteados en la unidad didáctica.
alcanzar los propósitos de aprendizaje Así como proveer al estudiante de
planteados, y en su interior describir en oportunidades para ayudarlos a
líneas generales las oportunidades de superar sus dificultades, dándoles
aprendizaje que permitirán a los oportunidades de reconocer sus
estudiantes a responder a los retos errores y de reflexionar sobre
planteados en cada sesión. cómo superarlos.
La planificación anual nos da una visión completa de los aprendizajes que se esperan
alcanzar en un grado específico. Estos aprendizajes son organizados a través de unidades
didácticas que se distribuyen a lo largo de un periodo lectivo.
Propósito de
aprendizaje
Elementos de La
Planificación
Anual
1. Propósitos de aprendizaje
La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las
necesidades de aprendizaje (competencias – capacidades y desempeños), la complejidad de
la situación planteada y los intereses de los estudiantes con respecto a ella.
Ejemplo:
La Unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán
los propósitos de aprendizaje previstos en la Planificación anual. Organizan la secuencia de
sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de los aprendizajes planteados en la
Planificación anual.
2. Propósitos de
aprendizaje
5. Secuencia de seiones Elementos de la - Competencias
Unidad didáctica - Enfoques
transversales
4. Criterios, evidencias de
aprendizaje e 3. Situación
instrumentos de significativa
valoración
1
Todos los ejemplos corresponden a la primera unidad de primer grado de primaria: “Nos organizamos y ambientamos el aula”.
2. Propósitos de aprendizaje
En base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identifica las competencias,
capacidades y desempeños a desarrollarse durante la unidad.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Se comunica oralmente en su lengua materna
Obtiene información Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al
del texto oral propósito comunicativo al expresar su opinión respecto a cómo se puede
organizar el trabajo que se hará en el aula.
Adecúa, organiza y Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en
desarrolla las ideas ocasiones pueda salirse de este.
de forma coherente y Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante
cohesionada el mensaje oral y en función del propósito comunicativo,
Participa en diversos intercambios orales.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
situación comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir
comunicativa considerando su nivel de escritura.
Organiza y desarrolla Escribe mensajes en relación a los sectores del aula de acuerdo con su nivel
las ideas de forma de escritura.
coherente y Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
cohesionada. propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin
Reflexiona y evalúa la de mejorarlo.
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Modela objetos con Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y
formas geométricas y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos y
sus transformaciones. desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia
u objetos en las cuadrículas…
su propósito comunicativo, a partir de que se llamará.
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas, o y las describe.
Reconoce en el texto palabras que conoce o
que le leen. que se parecen a otras palabras que conoce.
egreso).
3. Situación significativa
Uno de los retos más grandes en el diseño de una unidad radica es seleccionar o plantear
situaciones significativas que permitan poner en juego las competencias. Una buena situación
significativa debe cumplir las siguientes características:
Se plantea en el marco de un contexto que puede ser real o simulado. Este contexto debe
describir condiciones, limitaciones o restricciones que le dan sentido al reto.
Documento de trabajo en proceso de validación.
Elaborado por la Dirección General de Educación Básica Regular.
Equipo Currículo DIGEBR - DEP
Los retos pueden ser planteadas a partir de preguntas que despierte el interés y le
demande combinar estratégicamente las competencias que sean necesarias para poder
resolver el desafío.
Este reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y permitirles
progresar a un nivel mayor de desarrollo al que tenía.
Se puede observar con claridad la relación entre el reto y el producto o productos que
realizará el estudiante, el cual nos brindará evidencia de aprendizaje.
Ejemplo
Las niñas y los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y el primer
grado. Esto significa para nuestros pequeños estudiantes llegar a otra escuela, a otra aula, así como tener un
nuevo docente y conocer nuevas y nuevos compañeros. Para que este tránsito sea positivo, es muy importante
realizar actividades que permitan que los niños y niñas se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante
que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca
condiciones para aprender juntos. Para lograr esto, retamos a los estudiantes a responder: ¿qué podemos hacer
para sentirnos bien en nuestro salón? ¿Qué me gustaría encontrar en mi aula? ¿Cómo podemos organizar y
ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos acogidos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para
mantener organizados nuestros espacios?
En el ejemplo planteado, la situación significativa termina en una serie de preguntas a través de las
cuales enmarcan los retos que deberán ser resueltos por los niños, quienes planifican aquello que van
a realizar con ayuda del docente.
Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes se debe determinar criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje, que a lo largo de la unidad puedan ofrecer información
acerca de cuán lejos o cerca se encuentran de los propósitos de aprendizaje seleccionados.
Para definir las evidencias de aprendizajes se deben responder a dos preguntas:
¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren? (Desempeños)
¿A través de qué producto o trabajo evidenciaré su desempeño? (evidencias)
Ejemplo
El ejemplo muestra las evidencias de aprendizaje para la evaluación de competencias en la
unidad “Nos conocemos y organizamos el aula”:
Para definir los instrumentos de evaluación se pueden tomar como referencia diversas técnicas o
instrumentos para recoger evidencias de aprendizaje y valorarlas.
Por ejemplo:
Ejemplo de rúbrica de evaluación (unidad “Nos conocemos y organizamos”)
Se puede emplear una rúbrica para definir los criterios que usarán para evaluar las diversas tareas.
Los docentes ubican los criterios a evaluar de acuerdo a la competencia y pueden discutir con otros
docentes o con sus estudiantes los niveles de logro antes de empezar a trabajar. De acuerdo a la
edad de los estudiantes, la rúbrica debe ser compartida o entregada a ellos al iniciar la unidad.
Niveles de logro
Capacidades En proceso Logro esperado Logro destacado
de la (describe un nivel de desarrollo (se obtiene del desempeño precisado) (describe un nivel de desarrollo
competencia menor que el esperado) más alto que lo esperado para
el grado)
Adecúa el Muestra dificultad para Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación
texto a la adecuar sus textos a la considerando el propósito comunicativo y comunicativa considerando el
situación situación. Sus textos se que está dirigido a los demás niños y niñas propósito comunicativo y el
relacionan pocas veces al del salón, recurriendo a su experiencia para destinatario, recurriendo a su
comunicativa
propósito y al destinatario. escribir considerando su nivel de escritura. experiencia para escribir con
letra clara y legible.
Organiza y Muestra poco interés por Escribe carteles y mensajes en relación a los Escribe carteles y mensajes en
desarrolla las escribir carteles y mensajes en sectores del aula de acuerdo con su nivel de relación a los sectores del aula
ideas de relación a los sectores del aula escritura. a nivel alfabético.
(solo realiza trazos sueltos).
forma
coherente y
cohesionada.
Reflexiona y Muestra dificultad o poco Revisa el texto con ayuda del docente, para Revisa el texto pidiendo ayuda
evalúa la interés para revisar sus textos o determinar si se ajusta al propósito y al docente, para determinar si
forma, el mejorarlos. Pueden mostrar destinatario, o si se mantiene o no dentro se ajusta al propósito y
interés por probar con la del tema, con el fin de mejorarlo. destinatario, si se mantiene
contenido y
escritura pero con poca dentro del tema, y lo mejora
contexto del relación al propósito. para que su mensaje sea claro
texto escrito. y legible.
Desempeños precisados
Nombres Adecúa el texto a la situación Escribe mensajes en relación a los Revisa el texto con ayuda del
comunicativa considerando el sectores del aula de acuerdo con su docente, para determinar si se ajusta
propósito comunicativo y el nivel de escritura. al propósito y destinatario, o si se
destinatario, recurriendo a su mantiene o no dentro del tema, con
experiencia para escribir el fin de mejorarlo.
considerando su nivel de escritura
1.
5. Secuencia de sesiones
Así mismo esta secuencia debe describir los momentos donde se chequea si lo estudiantes
muestran dificultades en la elaboración de sus productos y en base a esto brindar oportunidades
de mejora.
6. Materiales y recursos
Los materiales y recursos que se deben seleccionar en la unidad didáctica deben contribuir a
alcanzar los propósitos de aprendizaje. Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos
recursos que posee la Institución educativa, adaptarlos o crearlos según la necesidad.
Elementos de la
-Desempeños
-Enfoques transversales
unidad.
Título
de la sesión o del conjunto de sesiones.
Por ejemplo:
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
Elabora una lista de tus estudiantes, Biblioteca del aula.
organizados en grupos de cuatro, en cada Etiquetas con nombres de
grupo coloca a las niñas y niños que tienen los libros o sectores de la
niveles cercanos de escritura: presilábico biblioteca.
con silábico, silábico con silábico alfabético Lápices, colores y hojas Bond.
y este último con alfabético. Croquis del aula
Orientación al bien común. Los estudiantes y el docente demuestran solidaridad con sus
compañeras y compañeros al apoyarlos cuando lo requieran o
necesiten.
Momentos de la sesión
INICIO
Al iniciar la sesión se conversa con los estudiantes acerca de qué hicieron el día anterior, para vincular
los aprendizajes y los propósitos de la siguiente sesión. Si han realizado alguna tarea, se debe
establecer relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los estudiantes. En el caso de
que se esté iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de actividades con los estudiantes
y dejarla expuesta en el aula. Esto permitirá que los estudiantes y el docente tengan claridad del
camino que han trazado para resolver el reto de la unidad.
En este momento, se recogen y activan los saberes previos a través de preguntas, de un diálogo,
observando un video o haciendo un juego, entre otras opciones. Además, se debe comunicar a los
estudiantes el propósito, es decir, cuál será el reto que tendrán, lo que aprenderán y cómo se darán
cuenta que lo está aprendiendo.
Recuerda, que el reto que se propone para los estudiantes debe relacionarse con sus saberes previos
y ser posibles de lograr. La complejidad del reto debe ir acorde a las características y desarrollo
cognitivo de los estudiantes.
En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de la
explicitación de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual demostrarán lo
aprendido y los criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá la revisión y
perfeccionamiento continuo en el producto.
Por ejemplo:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min.
En grupo clase
DESARROLLO
En el desarrollo debemos tener claro cuál es producto que van a obtener los estudiantes con nuestra
ayuda, para que les podamos ofrecer la retroalimentación que requieren, sea esta de tipo verbal o
escrita. Para ello debes contar con actividades, estrategias, técnicas y materiales que puedas usar
de acuerdo a las necesidades que vayas observando en tus estudiantes.
Por ejemplo, en esta sesión de primer grado el docente brinda atención diferenciada y retroalimenta
a los estudiantes de forma oral:
Las actividades de aprendizaje deben estar directamente vinculadas a la realidad en el que este
aprendizaje se usará. Por ejemplo: en Comunicación, si queremos que los niños aprendan a leer
diferentes textos, entones se les deben entregar esos textos (poesía, cuento, informe, etc.),
completos y no cortados, tal cual se encuentran en la realidad. Si se desea que desarrollen su
competencia de indagación deben poder investigar y vincular la teoría y la práctica.
Elige los momentos en los cuales realizarás el registro de los progresos de los estudiantes, a
través de la evidencia de sus aprendizajes. Esto no lo debes realizar todo el tiempo, elige el
momento en el que tengas indicios que los estudiantes pueden demostrar lo aprendido, porque
han tenido la oportunidad de retar estos aprendizajes más de una vez.
Por ejemplo:
Rúbrica para evaluar los desempeños de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para
construir su conocimiento” de Ciencia y Tecnología
CIERRE
En este momento se requiere realizar un recorrido por las conclusiones a las que fueron llegando en
el proceso de la presente sesión y sirve para: puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución,
etc. y la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron
para llegar ahí. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean razones creíbles, realizar
explicaciones verbales o usando su producto físico, etc.
También se puede recoger información al final de la sesión para obtener información de lo que han
aprendido a través de sus explicaciones y razones.
Tiene como finalidad que los estudiantes apliquen y refuercen sus aprendizajes con participación
Para de su familia, así también pueden realizar alguna búsqueda de información de forma autónoma o
con ayuda en torno a la situación significativa. Las tareas que dejes deben ser conocidas y
casa comprendidas por los estudiantes pues son ellos quienes las desarrollarán. Por ello, es necesario
que compartas con ellos el propósito y los criterios con los que luego serán revisadas, es decir,
debes decir qué esperas y cómo esperas que respondan a la tarea.
Por ejemplo:
El tiempo está en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus
Tiempo ritmos y estilos. Por ello, la duración de una sesión es de aproximadamente 90 min., los cuales se
distribuyen en cada uno de los momentos de la sesión. Cuando uses los ejemplos de sesiones de
aprendizaje, debes adecuar el tiempo.