Está en la página 1de 85

Fecha de elaboración: 24/09/2021

Tipo de documento TID: Obra creación: Proyecto investigación: X


Título: Percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la
Clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la ciudad de Bogotá D.C.
Autor(es): Juan Daniel Rivas Casarrubia
Tutor(es): Laura Belkis Parada Romero
Fecha de finalización: 21/09/2021
Temática: Estrategias de Seguridad y Salud en el Trabajo frente a la Pandemia Por Covid 19.
Tipo de investigación: Estudio de caso con características de tipo evaluativo y descriptivo.
Resumen:
En la presente investigación se puede observar el papel importante que tiene la seguridad y salud
en el trabajo en el marco de la emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020, basada en la
percepción que tiene el personal de la salud de la Clínica San Diego sobre las estrategias
implementadas como mecanismos de prevención y mitigación de contagios por Covid 19. La
metodología utilizada en la investigación es de tipo evaluativa con enfoque mixto (cuantitativa y
cualitativa) ya que permitió conocer las necesidades y la indagación del nivel de satisfacción del
personal de la salud frente a los mecanismos utilizados para la prevención de contagios. De allí,
que la encuesta aplicada permitió analizar el estado actual y los mecanismos de acción
desarrollados conforme al plan nacional de seguridad y salud en el trabajo, normatividad y los
lineamientos establecidos en Colombia para el componente laboral en aras de contribuir en la
prevención y promoción de trabajos seguros y saludables, en la medida que se da a conocer el
cumplimiento y efectividad de los procesos establecidos por la clínica para la disminución de los
impactos sociolaborales asociados al desarrollo de las funciones y/o actividades de atención de
pacientes, y se constituyen en alternativas de prevención de accidente de trabajo. Los resultados
muestran que la institución ha implementado estrategias y mecanismos de bioseguridad que han
contribuido a la disminución de focos de contaminación por Covid 19, en la medida que
desarrollan actividades de atención en salud a los pacientes sospechosos o positivos para Covid 19
de manera humanizada y con calidad.
Palabras clave: Impactos sociolaborales, accidente de trabajo, contagio, Covid 19.
Planteamiento del problema:
El año 2020 se caracterizó por la situación sanitaria a nivel mundial que afectó de cierto
modo a la economía y al desarrollo normal de las actividades laborales; Colombia no fue ajena a la
situación vivida a nivel mundial y entre las estrategias de contención y mitigación de la pandemia
se estructuró el trabajo en casa o teletrabajo. La seguridad y salud en el trabajo debió realizar la
identificación y valoración de los riesgos que contrajo la pandemia por Covid 19; en la
investigación realizada por Valero & Riaño (2020) se encontró que las empresas continúan con las
estrategias habituales de seguridad y salud en el trabajo, sin diferenciar la naturaleza del trabajo,
identificándose que los componentes del sistema susceptibles de ser modificados al teletrabajo son
la organización y planeación, la aplicación y por último la evaluación.
Al tener procesos estructurados mediante el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de una organización se hace necesario que exista una adecuada aplicación en la
implementación y seguimiento del sistema, pero la realidad existente en el sector servicio, es que
aún se presentan fallas en la identificación de riesgos y peligros desde una visión holística de la
actividad industrial y la realidad del puesto de trabajo. La implementación del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo ha jugado un papel importante en el desarrollo de los
lineamientos dados por el gobierno nacional para la mitigación y contención de la pandemia por
Covid 19, los cuales han tenido dificultades en la adecuada implementación debido a las realidades
de las organizaciones, en la medida que no se valoran las realidades propias de cada actividad
económica y las condiciones sanitarias en el país.
A pesar de la existencia de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, no se
tiene estructurado un diagnóstico laboral y sanitario conforme al estado actual de la pandemia por
Covid 19, es decir, muchas veces no se muestran las realidades existentes de la implementación y
seguimiento del sistema de gestión de las instituciones prestadoras de servicio de salud,
condicionando la no aplicación de los lineamientos higiénico sanitarios que demanda la realización
de actividades fuera del hogar. Aunado a ello, se tiene que muchas organizaciones e instituciones
no cuentan con el referente en seguridad y salud en el trabajo, quienes se deben encargar de la
implementación y seguimiento de los planes de acción que demanda el sistema, ocasionando el
aumento de las afectaciones en el desarrollo de actividades laborales del personal trabajador.
Las problemáticas sociolaborales relacionadas con el medio socioeconómico como grupos
poblacionales, cultura, económica y educación que se generan en las organizaciones del sector
servicio de Bogotá D.C. debido a la implementación del SGSST, son enfocadas al
desmejoramiento de la calidad de vida del personal trabajador debido a la ocurrencia de accidentes
laborales. Las problemáticas sociopolíticas como el papel de los actores del sector trabajo se ve
limitada por la falta de aplicabilidad de la normatividad vigente debido a la inexactitud de
seguimiento frente a los riesgos existentes en las organizaciones conforme a las realidades del
sector económico colombiano bajo las condiciones sanitarias actuales. El marco normativo del
sector trabajo es la base para tener entornos laborales seguros, pero más que tener bases jurídicas
es necesario que se coloquen en práctica cada una de las acciones y/o herramientas que se
contemplan en la norma para la ejecución y realización de tareas y/o actividades seguras.
Pregunta: ¿Qué percepción se tiene sobre la implementación de estrategias de seguridad y
salud en el trabajo en la clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la ciudad de
Bogotá D.C.?
Objetivos:
Objetivo general
Evaluar la percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo
en la clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la Ciudad de Bogotá D.C.

Objetivos específicos
 Identificar la política, normatividad y lineamientos establecidos en Colombia para la
Seguridad y Salud en el Trabajo del sector salud de cara a la emergencia sanitaria por Covid 19.
 Establecer el impacto sociolaboral de la implementación de estrategias de seguridad y salud
en el trabajo en la Clínica San Diego, teniendo como referencia la emergencia sanitaria debido al
Covid 19.
 Analizar el cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos establecidos para la
seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia por Covid 19.
Marco teórico:
Para el desarrollo de este apartado de la investigación es conveniente referenciarnos en
investigaciones realizadas en temas de interés conforme al objetivo general. Así las cosas, en el
año 2020, Angulo et al., realizaron el análisis de las responsabilidades jurídicas del empleador y el
administrador del sistema en seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con la normatividad
colombiana vigente mediante el uso de la investigación de tipo cualitativo-descriptivo de acuerdo
con el estado actual de la normatividad correspondiente basándose en las normas jurídicas
mediante la realización de consulta documental específica en los temas jurídicos para desplegar
una contextualización de los compendios comunes de la responsabilidad existente en el desarrollo
de la SST. En la investigación se utilizó como técnica de recolección de datos, el uso de fichas
académicas de recolección, diseñadas por los investigadores para un adecuado proceso de
identificación de la norma legal referente al objeto del estudio. Así las cosas, la labor del
administrador del SST, está dirigida a garantizar la seguridad del personal a su cargo y prevenir los
accidentes y/o enfermedades laborales conforme a los lineamientos de acción definidos por el
sistema. Aunado a ello, se debe tener presente que la labor conjunta que se ejecuta entre el
empleador o representante legal de una organización están dadas a garantizar la seguridad de sus
trabajadores mediante el análisis y la estructuración de controles de los riesgos inherentes a su
actividad en la medida que se desarrollan programas de bienestar, prevención y procedimientos
que permitan minimizar el riesgo que genera la actividad industrial, y la consecución de
presupuesto, seguimiento y control del sistema. De lo anterior, se deduce que las responsabilidades
que se tienen en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo están dadas en garantizar
entornos laborales seguros a razón de los análisis de los riesgos existentes en los entornos laborales
y la conformación de controles y seguimiento para la prevención de accidentes de laborales. Es de
considerar, que el papel del trabajador es fundamental en la medida que reportan los incidentes que
se generan en el ambiente de trabajo, permitiendo que el área de SST pueda analizar los mismos y
organizar actividades de proporción y prevención enfocadas a garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores.
En ese mismo sentido de salvaguardar los entornos laborales seguro, en el año 2020,
Ramírez et al., mediante la bibliometría, que es una herramienta cuantitativa, realizaron el análisis
de productividad y caracterización de literatura en bases científicas sobre la SST de forma
retrospectiva y descriptiva de los artículos publicados en el tema en mención en Colombia entre
enero de 2008 y marzo de 2018, desarrollado en cuatro etapas que incluyeron: la búsqueda de
información, la selección de artículos y determinación de variables, así como la definición y
cálculo de indicadores bibliométricos. De la consulta en las bases de datos se obtuvo un total 4.864
referencias, de las cuales se eliminaron 929 referencias duplicadas, quedando 3.935 para la
correspondiente de revisión y resumen de cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión.
Al aplicar los criterios, se tiene que no cumplen 3.501 artículos para el estudio, quedando 434
referencias. En los resultados, se tiene que el 59% de los artículos son de la región Andina, Bogotá
y Caribe, 34% de Colombia en general o no identifican un sitio en particular y el 7% de la región
Pacífica, Amazonía y Orinoquía. Los resultados del estudio ofrecen una caracterización general de
la producción científica en Colombia en materia de SST, considerándose un estudio netamente de
información de la seguridad y salud en el trabajo sin que se haya realizado la valoración de la
calidad científica de los artículos elaborados. De allí, que el articulo da indicio a que se continúe
con este tipo de investigaciones para obtener una aproximación teórica sobre el impacto de la
literatura científica en el quehacer de la disciplina.
De lo anterior, se hace conveniente realizar una mirada a través del tiempo sobre el
desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo en la medida que se valora el marco normativo
colombiano aplicable a la materia. Desde tiempos prehistóricos el ser humano ha incursionado en
diferentes procesos para su supervivencia independientemente de las adversidades del territorio,
viéndose amenazado por afectaciones en la salud referenciada en el dolor, la enfermedad e incluso
la muerte. La realización de las actividades de desarrollo se realizaba conforme al conocimiento de
las personas, sin que tengan procesos y/o lineamientos estructurados en los que se contemplará la
prevención de accidentes de trabajo. Todos esos conflictos han generado estrategias y herramientas
para enfrentar esta problemática (Torres et al., 2020).
El desarrollo de actividades humanas ha tenido grandes mejoras en la adquisición de
productos para la subsistencia y la ejecución de trabajos, es decir, inicialmente la realización de
funciones laborales tuvo condiciones de seguridad y salud negativas debido a las pocas
herramientas y procesos estructurados para la ejecución de tareas seguras. Los esfuerzos de
mejoramiento continuo de la SST se consolidaron durante la Revolución industrial, debido a que
fue una etapa de grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y culturales en la
historia de la humanidad, partiendo desde la sustitución del trabajo manual para abarcar y suplir las
necesidades de los mercados mundiales (Quintero, 2020). Dichas transformaciones conllevaron a
la puesta en marcha de tenencia de herramientas que contribuyeran a la prevención y/o
disminución de las afectaciones de los trabajadores. Es allí, donde existe la necesidad de organizar
y elaborar estrategias que permitan el desarrollo de las labores en la medida que se proporciona
seguridad en el trabajador.
Páginas 23 a 42.
Método:
La evaluación de la percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en
el trabajo en la clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la Ciudad de Bogotá D.C.
tiene un enfoque mixto debido a que se hace uso del estudio cualitativo en la medida que se toma
la percepción de los trabajadores de la salud sobre la implementación de las estrategias de SST
frente a la pandemia. Del mismo modo, se toma el enfoque cuantitativo ya que permite utilizar la
recolección y análisis de datos con los que se da contestación a preguntas de investigación para
probar hipótesis establecida, y mediante la medición numérica y el uso de la estadística permite
establecer patrones en una población conforme al problema evidenciado (Gómez, 2006, pág. 59).
De allí, que se estructuraron encuestas para el desarrollo de los objetivos de la investigación, con la
finalidad de evidenciar la percepción que tienen los trabajadores de la clínica frente a las
estrategias implementadas desde el área de SST de cara a la pandemia por Covid 19.
La investigación evaluativa descriptiva permitió analizar y describir los lineamientos
normativos que se tienen en el país para contribuir en la prevención de contagios por Covid 19, en
la medida que se establece y se describe el impacto sociolaboral de la implementación de
estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la Clínica San Diego para la atención de pacientes
conforme a la situación sanitaria que padece el país. Aunado a ello, permitirá analizar el
cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos establecidos para la seguridad y salud
en el trabajo del sector salud frente a la pandemia por Covid 19.
Páginas 45 a 51.
Resultados, hallazgos u obra realizada:
La percepción de la seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia por
Covid 19 en Bogotá se enfoca en la determinación y el análisis de los impactos sociolaborales
asociados al desarrollo de las actividades propias del trabajador en el marco de la pandemia. La
Resolución 0312 de 2019, Decreto 1072 de 2015, Código Sustantivo del Trabajo, Plan Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 – 2021, las guías y lineamientos para la implementación del
SG SST dadas por la oficina del trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio
del Trabajo se caracterizan porque estructuran o diseñan el sistema de gestión sin profundizar
propiamente en los factores asociados a los riesgos existentes en el ámbito laboral. De allí, que la
implementación del sistema se debe encaminar mediante el ciclo planear, hacer, verificar y actuar
en la medida que permite el mejoramiento continuo del mismo. Esto conlleva a que la gerencia y el
referente del sistema como piezas claves, incursionen la implementación y seguimiento conforme a
los lineamientos normativos colombiano vigente.
En la aplicación de la encuesta para evaluar la percepción del personal de salud frente a las
estrategias implementadas por SST de cara a la emergencia sanitaria se tiene que de las 128
encuestas: el 24.2% de las personas encuestadas tienen más de cinco años de estar laborando en la
clínica, el 29,7% tiene entre dos y cinco años, el 23.4% tiene entre uno y dos años y el 24.2% tiene
menos de un año de estar laborando con la Clínica. Esta información nos permite analizar que el
52,4% tiene más de dos años de estar trabajando con la clínica, lo que permite suponer que tienen
un amplio conocimiento sobre las diferentes áreas y sobre el accionar de la gestión que se tiene en
la institución, permitiendo tener una objetividad adecuada en torno al estado actual de la gestión de
seguridad y salud en el trabajo de frente a la emergencia sanitaria.
De acuerdo con el análisis de los datos se puede inferir que existe una alta percepción
(98.4%) sobre el conocimiento de la existencia del departamento de seguridad y salud en el trabajo
en la clínica. Esto permite que al reconocer la existencia de una figura direccional en la estructura
empresarial se pueda encaminar acciones de mejora referentes a puestos de trabajo seguro
conforme a la atención de servicios de salud para pacientes positivos o sospechosos para Covid 19.
El 95.3% de los encuestados refieren conocer la existencia de comunicación interna y
externa sobre los temas de seguridad y salud en el trabajo. De acuerdo con los resultados se
presume que se han desarrollado mecanismos de comunicación acorde a las necesidades existentes
frente a la atención y bioseguridad del personal de la salud de cara a la emergencia sanitaria. Del
mismo modo, al consultarles sobre el conocimiento de la política SST, el 93.8% contesto
conocerla, lo que indica que los mecanismos de transmisión de información han tenido un buen
impacto sobre el personal trabajador. Ahora bien, reconocer la existencia de la política en
seguridad y salud en el trabajo, permite inferir que el personal de la clínica desarrolla actividades
desde un enfoque de prevención y autocuidado en miras de salvaguardar la seguridad y la salud en
el adelanto de sus funciones.
El análisis de los resultados muestra que el 78.1% de los encuestados refieren conocer la
existencia del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia. Esto permite
conjeturar que a pesar de que existe un buen conocimiento sobre el plan, se hace necesario que se
realicen jornadas de capacitación sobre la importancia de la preparación y atención de emergencias
que pueden afectar el bienestar general de las diferentes áreas de la clínica, con la finalidad de
tener una cobertura total de los trabajadores debido a que de una u otra forma pueden verse
afectados sino se involucran en este aspecto de preparación y atención de emergencias.
Del análisis de datos se tiene que el 94.5% de las personas encuestadas reconocer la
realización de exámenes médicos ocupacionales conforme al puesto de trabajo. Esta medida
permite que se tenga el perfil epidemiológico de los trabajadores de la salud, permitiendo la
estructuración de programas de promoción y prevención en salud acordes a la realidad de la
clínica. Aunado a ello se tiene que al tener trabajadores que gocen que buen estado de salud se
podrá tener una mejor respuesta frente a la atención de emergencias. Del modo, permite que el área
de SST pueda establecer mecanismos de acción sobre el personal de la salud con comorbilidades
debido a que se constituyen una población vulnerable frente al virus Sars Cov 2 y el
establecimiento de las atenciones necesarias y pertinentes para con los pacientes positivos o
probables para Covid 19.
Páginas 52 a 68.
Conclusiones
El personal de la salud que labora en la Clínica San Diego tiene una percepción positiva de la
implementación de estrategias de bioseguridad frente a la pandemia por Covid 19, lo cual se
observa reflejado en respuestas positivas sobre la gestión y logística del manejo de todo el
desarrollo laboral que ha demandado la emergencia sanitaria en el país. Aunado a ello, se tiene que
la adecuada gestión de las diferentes áreas y líderes han conllevado a la toma de conciencia por
parte de los diferentes trabajadores permitiendo así, la disminución de los focos de contagio y la
prevención de brotes en el personal trabajador de la institución.
La normatividad y los lineamientos establecidos por el gobierno nacional para la seguridad y
salud en el trabajo del sector salud de cara a la emergencia sanitaria han contribuido en la
estructuración de herramientas y mecanismos preventivos del Covid 19, la cual se puede ver
reflejada en la implementación de los protocolos de bioseguridad para la atención de pacientes
probables o sospechosos de Covid. No obstante, se debe reconocer que el accionar interno de cada
institución determina el grado de aplicabilidad y gestión del mismo, en el caso de la clínica San
Diego se puede observar que el área de Epidemiología, SST y Gestión Ambiental han estructurado
herramientas como la entrega de dotación, de elementos de protección personal, uniformes y batas
quirúrgicas y las capacitaciones sobre uso y manejo de los mismos, han permitido la toma
conciencia en el desarrollo de las actividades de atención en salud en la medida que se da la
prevención de contagios.
La clínica tiene un buen desarrollo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo en los diferentes enfoques analizados desde la percepción de los trabajadores encuestados.
El impacto sociolaboral de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo en
la Clínica San Diego, teniendo como referencia la emergencia sanitaria debido al Covid 19 se da
por el estrés de la situación que se vive debido al contagio y las medidas extremas que se tienen y
se deben cumplir para la prevención y/o eliminación de focos de contagio del virus. Es de anotar,
que el personal refiere que las medidas que se han utilizado en la clínica se deben mantener,
permitiendo presumir que se han logrado los objetivos de la bioseguridad para la atención de
pacientes probables o positivos para Covid 19.
La estructura empresarial de la institución refleja el direccionamiento de los objetivos de
consecución de puestos de trabajo seguro, en la medida que se contribuye al fortalecimiento y al
fomento de la participación integral en el proceso de mejoramiento continuo de la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, desde la aplicación del marco normativo vigente hasta la
funcionalidad de la estructura organizacional en aras de la prevención de incidentes y accidentes de
trabajo.
La preparación, atención y respuesta ante emergencia de la clínica demuestra que existe una
asertiva línea de mando que contribuye en gran medida a la implementación de acciones de
prevención y disminución de contagios que ha generado la pandemia, destacándose la brigada de
emergencia como líder de la gestión en la preparación del personal para las eventualidades que se
puedan presentar.
La institución cuenta con un apropiado cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o
procesos establecidos para la seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia
por Covid 19, viéndose reflejado en la alta adherencia de la estrategia de higiene de manos y el
correcto uso y colocación de los elementos de protección personal del personal de las unidades
Covid.
Páginas 69 a 71.
Productos derivados:
Encuesta que proporciona la percepción que tiene el personal de la salud de la Clínica San
Diego sobre las herramientas de SST de cara a la pandemia por Covid 19.
Percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la
Clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la ciudad de Bogotá D.C.

Juan D. Rivas Casarrubia


Código: 11213156

Corporación Universitaria Unitec


Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Bogotá, Distrito Capital


24 de septiembre de 2021
Percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la
Clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la ciudad de Bogotá D.C.

Juan D. Rivas Casarrubia


Código: 11213156

Laura Belkis Parada Romero


Directora

Corporación Universitaria Unitec


Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Bogotá, Distrito Capital


24 de septiembre de 2021
Tabla de contenido

Resumen.......................................................................16

Planteamiento del problema..........................................17

Justificación...................................................................19

Pregunta de investigación.............................................21

Objetivos........................................................................22

Objetivo general.........................................................................................................................22

Objetivos específicos.................................................................................................................22

Marco referencial..........................................................23

Antecedentes investigativos.......................................................................................................23

Referentes investigativos nacionales......................................................................................23

Referentes investigativos contextuales...................................................................................26

Referentes investigativos internacionales..............................................................................28

Marco legal................................................................................................................................31

Marco conceptual.......................................................................................................................33

Marco teórico.............................................................................................................................35

Hipótesis.......................................................................43

Hipótesis de trabajo....................................................................................................................43

Hipótesis nula.............................................................................................................................44
Hipótesis alterna.........................................................................................................................44

Marco metodológico.....................................................45

Tipo y diseño de estudio............................................................................................................45

Participantes o fuentes de datos.................................................................................................46

Recolección de datos..................................................................................................................47

Instrumentos...............................................................................................................................47

Validación de instrumentos........................................................................................................48

Análisis.......................................................................................................................................48

Categorización...........................................................................................................................49

Procedimiento o fases del proceso.............................................................................................49

Cronograma de actividades........................................................................................................50

Resultados....................................................................52

Política, normatividad y lineamientos de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector salud


de cara a la emergencia sanitaria por Covid 19.........................................................................52

Percepción del impacto sociolaboral de la implementación de estrategias de seguridad y salud


en el trabajo en la Clínica San Diego frente a la emergencia sanitaria por Covid 19................53

Percepción de la estructura empresarial.................................................................................54

Percepción de la preparación y atención de emergencia........................................................57

Percepción de la promoción y prevención en salud...............................................................61

Análisis del cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos establecidos para la
seguridad y salud en el trabajo de la Clínica frente a la pandemia por Covid 19......................65

Discusión....................................................................................................................................66

Recomendaciones.........................................................69

Conclusiones................................................................71

Bibliografía...................................................................74

Anexos..........................................................................78
Lista de figuras

Figura 1. Conocimiento Sobre la existencia del Departamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo en la Clínica......................................................................................................................54
Figura 2. Conocimiento sobre la existencia de normatividad de SST frente a la pandemia por
Covid 19.........................................................................................................................................55
Figura 3. Comunicación (interna y externa) de los temas Seguridad y Salud en el Trabajo.........56
Figura 4. Proceso de Inducción y Reinducción.............................................................................56
Figura 5. Existencia y funcionamiento del COPASST y Comité de convivencia laboral.............57
Figura 6. Conocimiento del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias........58
Figura 7. Tenencia de brigada de prevención, preparación y respuesta ante emergencias...........58
Figura 8. Mecanismos y herramientas para la atención de emergencias.......................................59
Figura 9. Capacitación y educación sobre bioseguridad y condiciones de trabajo seguro............60
Figura 10. Existencia de ruta evacuación en las diferentes áreas de la Clínica.............................60
Figura 11. Evaluaciones (exámenes) médicas ocupacionales con base en el perfil definido para el
ingreso a laborar............................................................................................................................61
Figura 12. Actividades de promoción y prevención en salud........................................................61
Figura 13. Realización de recomendaciones medico ocupacionales conforme a las funciones
realizadas.......................................................................................................................................62
Figura 14. Estado de la calidad de vida por la emergencia sanitaria.............................................62
Figura 15. Acompañamiento y seguimiento a los trabajadores que han sido o son sospechosos o
positivos para Covid 19.................................................................................................................63
Figura 16. Vacunación contra el Covid 19....................................................................................64
Figura 17. Consideración de las medidas de bioseguridad después de la vacunación..................64
Figura 18. Adherencia a la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos.....................................65
Figura 19. Porcentaje De Adherencia a la Correcta Colocación de EPP Unidad Covid...............66
Lista de cuadros

Cuadro 1. Marco Normativo..........................................................................................................31


Cuadro 2. Estándares mínimos de acuerdo con la Resolución 0312 de 2019...............................39
Cuadro 3. Cronograma de actividades de la Investigación en la presente anualidad....................50

Lista de anexos

Anexo A. Encuesta........................................................................................................................76
Anexo B. Validación Encuesta por Parte Administradora en Salud Ocupacional........................78
Anexo C. Validación Encuesta por Parte Esp. Gerencia SST.......................................................79
Resumen
En la presente investigación se puede observar el papel importante que tiene la seguridad y
salud en el trabajo en el marco de la emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020, basada en
la percepción que tiene el personal de la salud de la Clínica San Diego sobre las estrategias
implementadas como mecanismos de prevención y mitigación de contagios por Covid 19. La
metodología utilizada en la investigación es de tipo evaluativa con enfoque mixto (cuantitativa y
cualitativa) ya que permitió conocer las necesidades y la indagación del nivel de satisfacción del
personal de la salud frente a los mecanismos utilizados para la prevención de contagios. De allí,
que la encuesta aplicada permitió analizar el estado actual y los mecanismos de acción
desarrollados conforme al plan nacional de seguridad y salud en el trabajo, normatividad y los
lineamientos establecidos en Colombia para el componente laboral en aras de contribuir en la
prevención y promoción de trabajos seguros y saludables, en la medida que se da a conocer el
cumplimiento y efectividad de los procesos establecidos por la clínica para la disminución de los
impactos sociolaborales asociados al desarrollo de las funciones y/o actividades de atención de
pacientes, y se constituyen en alternativas de prevención de accidente de trabajo. Los resultados
muestran que la institución ha implementado estrategias y mecanismos de bioseguridad que han
contribuido a la disminución de focos de contaminación por Covid 19, en la medida que
desarrollan actividades de atención en salud a los pacientes sospechosos o positivos para Covid
19 de manera humanizada y con calidad.
Palabras clave: Impactos sociolaborales, accidente de trabajo, contagio, Covid 19.
18

Planteamiento del problema


La realización de actividades laborales incluye fatalidades, accidentes y enfermedades
laborales que al no controlarse inciden sobre la productividad laboral y el desarrollo
socioambiental de las compañías. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), desde que se constituyeron en 1919 y 1948,
respectivamente, tienen un importante interés en el desarrollo de la seguridad y salud en el
trabajo para la construcción de una cultura de entornos laborales seguros, saludables y de
mejoramiento continuo (Álvarez & Riaño, 2018).
Serrano (2018) realizó una investigación que tenía como objetivo el diseño de un Modelo
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa bajo los lineamientos de la
Norma Técnica Colombiana OHSAS 18001, identificando diferentes factores de riesgos a los
que estaban expuestos los trabajadores y mediante la aplicación de una lista de verificación,
conllevo a la estructuración y ejecución de acciones de fortalecimiento de la gestión empresarial
existente bajo la complejidad laboral permeada por diversos factores de riesgo a la salud integral
de las personas (Serrano, 2018).
El año 2020 se caracterizó por la situación sanitaria a nivel mundial que afectó de cierto
modo a la economía y al desarrollo normal de las actividades laborales; Colombia no fue ajena a
la situación vivida a nivel mundial y entre las estrategias de contención y mitigación de la
pandemia se estructuró el trabajo en casa o teletrabajo. La seguridad y salud en el trabajo debió
realizar la identificación y valoración de los riesgos que contrajo la pandemia por Covid 19; en la
investigación realizada por Valero & Riaño (2020) se encontró que las empresas continúan con
las estrategias habituales de seguridad y salud en el trabajo, sin diferenciar la naturaleza del
trabajo, identificándose que los componentes del sistema susceptibles de ser modificados al
teletrabajo son la organización y planeación, la aplicación y por último la evaluación.
Al tener procesos estructurados mediante el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de una organización se hace necesario que exista una adecuada aplicación en la
19

implementación y seguimiento del sistema, pero la realidad existente en el sector servicio, es que
aún se presentan fallas en la identificación de riesgos y peligros desde una visión holística de la
actividad industrial y la realidad del puesto de trabajo. La implementación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ha jugado un papel importante en el desarrollo de los
lineamientos dados por el gobierno nacional para la mitigación y contención de la pandemia por
Covid 19, los cuales han tenido dificultades en la adecuada implementación debido a las
realidades de las organizaciones, en la medida que no se valoran las realidades propias de cada
actividad económica y las condiciones sanitarias en el país.
A pesar de la existencia de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, no
se tiene estructurado un diagnóstico laboral y sanitario conforme al estado actual de la pandemia
por Covid 19, es decir, muchas veces no se muestran las realidades existentes de la
implementación y seguimiento del sistema de gestión de las instituciones prestadoras de servicio
de salud, condicionando la no aplicación de los lineamientos higiénico sanitarios que demanda la
realización de actividades fuera del hogar. Aunado a ello, se tiene que muchas organizaciones e
instituciones no cuentan con el referente en seguridad y salud en el trabajo, quienes se deben
encargar de la implementación y seguimiento de los planes de acción que demanda el sistema,
ocasionando el aumento de las afectaciones en el desarrollo de actividades laborales del personal
trabajador.
Las problemáticas sociolaborales relacionadas con el medio socioeconómico como grupos
poblacionales, cultura, económica y educación que se generan en las organizaciones del sector
servicio de Bogotá D.C. debido a la implementación del SGSST, son enfocadas al
desmejoramiento de la calidad de vida del personal trabajador debido a la ocurrencia de
accidentes laborales. Las problemáticas sociopolíticas como el papel de los actores del sector
trabajo se ve limitada por la falta de aplicabilidad de la normatividad vigente debido a la
inexactitud de seguimiento frente a los riesgos existentes en las organizaciones conforme a las
realidades del sector económico colombiano bajo las condiciones sanitarias actuales. El marco
normativo del sector trabajo es la base para tener entornos laborales seguros, pero más que tener
bases jurídicas es necesario que se coloquen en práctica cada una de las acciones y/o
herramientas que se contemplan en la norma para la ejecución y realización de tareas y/o
actividades seguras.
20

Justificación
La seguridad y salud en el trabajo se debe enfocar al mejoramiento continuo de los
procesos de acuerdo a la valoración de los riesgos existentes en las diferentes áreas de las
organizaciones. Sin embargo, se precisa que debido a la emergencia sanitaria declarada desde
marzo del año 2020 se debió ajustar el análisis y valoración de los riesgos y peligros asociados a
la pandemia por Covid 19, de acuerdo a lo demandado en la atención de pacientes probables o
positivos para dicho virus. Es allí, que la percepción del personal de la salud frente a las
estrategias implementadas por la SST de cara a la emergencia sanitaria permite generar
mecanismos de acción y prevención para la consecución de puestos de trabajo seguro. Por tanto,
esta investigación se justifica en los estudios relacionados con la implementación y seguimiento
del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la ciudad de Bogotá. La Resolución
0312 de 2019, Decreto 1072 de 2015, Código Sustantivo del Trabajo, Plan Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 – 2021, las guías y lineamientos para la implementación
del SGSST dadas por la oficina del trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social y el
Ministerio del Trabajo, estructuran o diseñan el Sistema de gestión, sin profundizar propiamente
en los factores asociados a los riesgos existentes en el ámbito laboral y las acciones de forma
efectiva de acuerdo a los protocolos de bioseguridad referentes al sector salud en la atención de
la emergencia sanitaria.
La valoración de impactos sociolaborales generados en la implementación y seguimiento
de la seguridad y salud en el trabajo del sector salud de cara a la emergencia sanitaria del país
debido al Covid 19 genera aportes para los organismos del Estado, las Organizaciones del sector
servicio y la comunidad científica en general, en el tema de la percepción de la seguridad y salud
en el trabajo debido a que el SGSST se configura en un componente importante en el desarrollo
seguro de las actividades laborales conforme a los lineamientos y estándares de habilitación para
la prestación de los servicios de salud con calidad. La investigación permite determinar las
acciones y el conocimiento del estado actual de la gestión implementada en la clínica para la
21

gestión y el desarrollo sostenible desde el enfoque de bioseguridad para la atención de pacientes


probables o positivos para Covid 19.
La percepción de la seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia
por Covid 19 en Bogotá aporta bases a la gestión de la SST de las instituciones prestadoras de
servicio de salud en el que se configuren las posibles afectaciones del sistema debido a la
pandemia y se articule de acuerdo con la normatividad del sector trabajo vigente para que
contribuya al desarrollo sostenible de las mismas. Bogotá presenta una gran cantidad de
empresas Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), por lo que es primordial la
determinación y análisis de los impactos sociolaborales asociados al desarrollo de las actividades
propias del trabajador. La presente investigación proporciona bases y herramientas necesarias
para contribuir en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con la finalidad de prevenir
accidentes de trabajo y a la generación de trabajos seguros y saludables.
La valoración de la percepción de la seguridad y salud en el trabajo de las IPS debido a la
pandemia permitió proponer alternativas para garantizar la seguridad laboral, mediante
estrategias aplicativas y fáciles de accionar para el adecuado funcionamiento del SG SST y los
diferentes procesos que lo integran desde el compromiso de la gerencia y los actores
involucrados para la consecución de la disminución de focos de contagio y la prevención de
accidentes y de enfermedades laborales derivados de la atención de pacientes con
sintomatología.
Analizar la gestión del SGSST permitirá la identificación del plan nacional de seguridad y
salud en el trabajo, normatividad y los lineamientos establecidos en Colombia para la seguridad
y salud en el trabajo con la finalidad de contribuir a la prevención y promoción de trabajos
seguros y saludables. También se busca analizar el cumplimiento y efectividad de los procesos
establecidos para la seguridad y salud en el trabajo del sector salud.
Al tener herramientas de mejora continua en los procesos de implementación y
seguimiento del SGSST se disminuyen los impactos sociolaborales asociados al desarrollo de las
funciones y/o actividades laborales, y se constituyen en alternativas de prevención de accidente
de trabajo en la medida que se da la aplicabilidad de las medidas de bioseguridad establecidas
por el gobierno nacional en el marco de la pandemia.
22

Pregunta de investigación
La seguridad y salud en el trabajo debe configurarse como una solución preventiva de las
posibles afectaciones sociolaborales sobre la salud y la protección de las personas en el
desarrollo de las actividades que demanda el trabajo. El sector salud ha presentado
inconvenientes en la implementación y seguimiento del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo debido a la emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020. El sector salud ha
presentado accidentes debido al manejo de los residuos con riesgo biológico y de Covid 19, pese
a los procesos estructurados frente al manejo de este tipo de residuos. El no contemplar los
riesgos asociados a una pandemia y las medidas sanitarias existentes en el país impacta de forma
negativa las estrategias de seguridad y salud en el trabajo debido a que los principios de
prevención y generación de trabajos seguro se han visto afectado en gran medida.
Lo anterior conlleva a formular el siguiente interrogante:
¿Qué percepción se tiene sobre la implementación de estrategias de seguridad y salud en el
trabajo en la clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la ciudad de Bogotá D.C.?
23

Objetivos

Objetivo general
Evaluar la percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el
trabajo en la clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la Ciudad de Bogotá D.C.

Objetivos específicos
 Identificar la política, normatividad y lineamientos establecidos en Colombia para
la Seguridad y Salud en el Trabajo del sector salud de cara a la emergencia sanitaria por
Covid 19.
 Establecer el impacto sociolaboral de la implementación de estrategias de
seguridad y salud en el trabajo en la Clínica San Diego, teniendo como referencia la
emergencia sanitaria debido al Covid 19.
 Analizar el cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos establecidos
para la seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia por Covid 19.
24

Marco referencial
La seguridad y salud en el trabajo se configura en una estrategia de prevención de posibles
afectaciones a la salud del trabajador siempre que se tengan valoraciones de los riesgos a los
cuales se encuentra expuestos para conllevar a la generación de puestos de trabajo seguro.
Dichas valoraciones implican la estructuración de programas y mecanismos de prevención y
promoción de estilos de vida saludables para mejorar el estado actual de la implementación de
los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las compañías.
La presente investigación se enfoca en conocer la percepción de la implementación del
sistema de seguridad y salud en el trabajo del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San
Diego de la ciudad de Bogotá, siendo necesario reconocer el marco referencial de
investigaciones que permitan dimensionar la importancia del estado actual que ha tenido la SST
debido a la pandemia por Covid 19 en el sector salud colombiano.

Antecedentes investigativos
Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo juegan un papel importante
frente a la prevención de accidentes de trabajo y la consecución de entornos laborales seguros. A
continuación se podrá observar los referentes investigativos para la presente investigación.

Referentes investigativos nacionales


En el ámbito nacional se han desarrollado investigaciones relacionados con algunos
componentes de la seguridad y salud en el trabajo de cara al sector salud, Hernández (2017),
realizó el estudio sobre la estructuración e implementación de los sistemas integrados de gestión
del sector salud en el departamento del Atlántico, enfocado en la mejora continua estipuladas en
la norma ISO, integrando la seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y calidad. La
metodología utilizada es de tipo cualitativo basándose en el diagnostico situacional del sector
salud conforme a los estándares de verificación de las normas ISO aplicables a medio ambiente,
SST y calidad en pro de la satisfacción de los clientes internos y externos. El autor integra los
25

componentes del sistema único de acreditación existente en el país para estructurar el


mejoramiento continuo mediante la realización de auditorías y seguimiento interno, como un
mecanismo dinámico que contribuyen al crecimiento y optimización de los recursos del sistema.
Los resultados muestran que existe la necesidad de diseñar mecanismos y herramientas de
cambio conforme a los lineamientos del sistema de acreditación y las normas estandarizadas
internacionales (ISO) para prestar servicios de salud con calidad integral, en la medida que se
satisfacen las necesidad y requerimientos que demandan los usuarios del sector salud.
Aunado a lo realizado por Hernández y en busca del mejoramiento continuo del sector
salud, Cavadía et al. (2018), realizó el análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud
en el trabajo mediante una revisión bibliográfica a partir que permitió analizar casos de
accidentes y enfermedades laborales en el personal de enfermería. La metodología corresponde a
un estudio de tipo descriptivo. La fuente de datos utilizada se basó en artículos de diarios,
revistas científicas, boletines de prensa del Consejo Colombiano de Seguridad y la aplicación de
encuesta mediante el uso de la herramienta de Google Forms. Los resultados muestran la
importancia de la afiliación a la aseguradora de riesgos laborales como mecanismos de
prevención de afectación de la salud de los trabajadores. Del mismo modo, se puede observar un
recorrido de la historia de los accidentes laborales, en donde el personal de la salud se configura
en promotores de prevención y atención de los accidentes y enfermedades laborales, pero se ven
expuestos a muchos riesgos, los cuales deben valorarse y generar programas de acción en pro de
la prevención de estos.
En el mismo año, Serrano et al. (2018), realizaron el diseño de un Modelo de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa bajo los lineamientos de la Norma Técnica
Colombiana OHSAS 18001, para ello comenzó con la realización del diagnóstico de la compañía
para comprender el estado actual de la seguridad y salud en el trabajo de esta. La investigación
utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con la finalidad de tener la descripción de los
factores de riesgo relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores de la
empresa en la medida que se realizaba el análisis de esta para la estructurar un modelo de
gestión. Para el diagnóstico de la empresa utilizaron listas de verificación y entrevista a los
trabajadores de la compañía, y se analizó el estado de cumplimiento en relación con los
requerimientos de la norma NTC OHSAS 18001. Los resultados de la investigación muestran
que la compañía Interrapidisimo de la ciudad de Cali no tiene definido el alcance del sistema lo
26

que ha conllevado a que no se tenga una estructura organizacional del sistema definida que
permite contribuir en la prevención de riesgo y enfermedades laborales asociadas a las funciones
desempeñadas. La documentación del sistema no se encuentra actualizada, lo que implica el no
cumplimiento de la normatividad legal vigente y se deja a un lado el papel fundamental que debe
tener el sistema SST en el proceso de mejoramiento continuo de la compañía.
La adecuada implementación del sistema se debe arraigar en herramientas que permitan el
mejoramiento y el fortalecimiento continuo del sistema, por ello, Rivera et al. (2018), realizaron
la investigación Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el
Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico, mediante la evaluación de factores
de riesgo psicosocial en los diferentes contextos de los funcionarios de las instituciones
prestadoras de servicios de salud. La metodología utilizada es la de marco lógico en la que se
pretendía identificar, preparar, evaluar, estructurar seguimiento y control de los procesos del
sistema de gestión de las instituciones del país. Los resultados muestran que con base en el
Decreto 1072 del 2015 y la Resolución 2646 del 2008, la IPS cuenta con el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo documentado, pero no se tiene priorización del Riesgo
Psicosocial. El ciclo planear, hacer, verificar y actuar se configura en una herramienta adecuada
para el mejoramiento continuo del sistema de la compañía. La gerencia y el referente del sistema
son piezas claves en el incursionar de la compañía para la implementación y seguimiento del
sistema conforme a los lineamientos normativos.
La gestión referente al diseño, estructuración, implementación y seguimiento a los
procesos y estándares del sistema permite tener una mayor aplicabilidad del sistema frente a la
realidad de las organizaciones, por ello, Hernández et al. (2020), realizaron la investigación
referente a la política de salud ocupacional en el marco de la creación de una cultura de
prevención riesgos en el trabajo en las instituciones prestadoras de servicios de salud. La
investigación tiene un enfoque cualitativo desde el estudio documental para comprender la
realidad actual de la política sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), en la medida que se
diseña la política interna de la compañía, seguido del diagnóstico actual del sistema para buscar
mejoras de este. De los resultados se tiene que la cultura de prevención debe estar arraigada a
mecanismos de participación del trabajador de la salud, en la medida que se conlleva a la
creación de lugares de trabajos favorables y seguros. La cultura de prevención contribuye a tener
27

entornos laborales libres, autónomos, honestos y responsables debido al conocimiento de los


riesgos y peligros del puesto de trabajo y el accionar para la prevención de estos.

Referentes investigativos contextuales


A nivel contextual se tienen estudios que proporcionan un indicio de la importancia que
tiene la seguridad y salud en el trabajo en el marco de la pandemia por Covid 19. En la
investigación realizada por González (2020), sobre la normativa básica en SST en Colombia y
las regulaciones para enfrentar el Covid-19 destaca que la legislación colombiana se ha
desarrollado grandemente en los últimos años, con miras en la protección de los trabajadores en
la medida que se previenen accidentes y enfermedades de tipo laboral; en concordancia se tiene
que las organizaciones le dan cumplimiento e implementación de las mismas en aras del
fortalecimiento productivo debido al compromiso de los trabajadores para con la empresa. Estas
acciones de implementación y seguimiento conllevan a reducir costos en el manejo y
trabamiento de enfermedades laborales, y muchas organizaciones generan incentivos por el
compromiso de todos los actores del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La
investigación utilizó una metodología de tipo descriptivo ya que permitió conocer los fenómenos
y realidades existentes en la aplicación de la normatividad, de acuerdo a diez profesionales con
experiencia en la implementación del SG SST, los cuales reflejan que los sistemas de gestión y la
población involucrada en la implementación deben tomar posiciones de mejoramiento continuo y
adaptación al cambio de cara a la realidad que padece el país conforme a los nuevos lineamientos
emitidos por los entes reguladores de tal manera que se facilite la convivencia con el virus sars
cov 2, el cual es altamente contagioso y que ha afectado la salud física y mental, y la economía
nacional. De allí, que la documentación del sistema se debe actualizar y socializar para contribuir
en la consecución de puestos de trabajo seguro.
En el contexto hospitalario se puede referencia la investigación realizada por Petro en el
año 2020, en la Clínica Zayma S.A.S de la ciudad de Montería – Córdoba, la cual se enfocó en la
realización de actividades que permitían el control de eventos en la implementación del SG SST,
en aras de la prevención y mitigación de los efectos de la pandemia por Covid 19. La
investigación utilizó una metodología de tipo descriptiva, basándose en la contextualización de la
normatividad y actividades de cara a la emergencia sanitaria que padece el país. Entre las
acciones que tomaron se tiene el seguimiento a trabajadores con sintomatología para generar
acciones de mejoramiento y la prevención de posibles focos de contagio con el resto del personal
28

de la salud. Se destaca la implementación de herramientas y estrategias de capacitación para


generar sentido de pertenencia y autocuidado conforme a los protocolos de bioseguridad
existentes para la atención de pacientes positivos o probables para sars cov 2. Aunado a ello, se
concluye que el acompañamiento a los trabajadores de la salud en tiempos de pandemia debe ser
una estrategia que se debe implementar para contribuir y fortalecer conocimientos de
autocuidados conforme a las medidas de bioseguridad, impactando en la atención integral de los
pacientes para dar cumplimiento a los objetivos institucionales.
En el mismo contexto hospitalario se tiene que en el año 2021, Zuñiga & Rondano
realizaron el estudio de percepción sobre la emergencia sanitaria y su impacto sobre la
implementación del SG SST en la Clínica Maicao S.A, para ello se basaron en la situación de
salud pública que padece el país desde el mes de marzo del año 2020 conforme a los esfuerzos
que se dan en la implementación del sistema, en el que se tiene que incluir y realizar estrategias
de prevención de contagios por Covid 19; para la percepción que tiene el empleador y los
colaboradores de la salud de la clínica objeto del estudio utilizaron la investigación de tipo
descriptivo debido a que les permitió interpretar las realidades entre los factores, entornos y
ambiente hospitalario. El equipo investigador diseñó y aplicó una encuesta acorde a los
lineamientos dados en la Resolución 1155 de 2020, evidenciándose una percepción positiva de
todo el personal de la clínica frente al manejo de la pandemia, partiendo desde los objetivos
institucionales del sistema y las responsabilidades de los actores involucrados en la
implementación y desarrollo de las actividades de seguridad y salud en el trabajo para la
prevención de contagios. De los ítems evaluados en la gestión de la clínica se tiene que existe
cumplimiento del 89% de acuerdo a los requerimientos de la Resolución 1155 de 2020, siendo el
desarrollo del protocolo de bioseguridad una herramienta fundamental en la prevención de
contagios de las actividades de atención de pacientes positivos o probables para Covid 19.
El estudio realizado por Tapia et al (2021), basado en el tejido hospitalario de cara a la
emergencia sanitaria, se tiene el análisis de la SST en la IPS Oncológica en la ciudad de Santa
Marta, partiendo de hallazgos evidenciados en la matriz de identificación de peligros y
valoración de riesgos, donde se involucró la alta gerencia y los trabajadores de la compañía. El
estudio muestra que al tener la estructuración y seguimiento de planes de mejoramiento
conforme a la situación actual de la emergencia sanitaria para contribuir en la implementación
del SG SST permite que se contribuya a la disminución de accidentes de trabajo y enfermedades
29

laborales. La claridad sobre los objetivos y la política del sistema favorece al cumplimiento de
los procedimientos institucionales necesarios para lograr la consecución de puestos de trabajo
seguro de cara a la emergencia sanitaria, destacando que la matriz de riesgo permite orientar las
acciones a tener presente para la prevención y disminución de contagios, en la medida que se da
seguimiento y capacitación para inculcar las herramientas de autocuidado conforme a las
medidas de bioseguridad implementadas por los lineamientos normativos nacionales vigentes.

Referentes investigativos internacionales


La seguridad y salud en el trabajo es un accionar que trasciende las fronteras colombianas,
pero buscando la prevención de accidente y la promoción de la salud, Santamaría et al (2020),
realizó la investigación referente al impacto psicológico de la Covid-19 en una muestra de
profesionales sanitarios españoles, tomando como referencia el estado de alarma decretado en
España en el mes de marzo del mismo año, en donde se evidenció altos niveles de estrés en el
personal sanitario debido a la sobrecarga laboral y las condiciones del sector salud. La muestra
del estudio estuvo compuesta por 421 profesionales de la salud, a los cuales se les envió una
encuesta por correo electrónico, para evaluar el estrés, la ansiedad y la depresión mediante el uso
del DASS-21, y la EAI para medir las dificultades con el sueño. Los resultados del estudio
muestran que las mujeres de la salud con mayor edad presentaban mayores impactos
psicológicos debido a la pandemia por Covid 19, sumándose los criterios de quedar contagiados
debido al contacto frente a casos positivos del virus. Es fundamental que se tomen acciones
referentes a la promoción de la salud mental en el personal sanitario para tener entornos laborales
adecuados conforme al mejoramiento del riesgo psicosocial del sector salud debido a la
pandemia por Covid 19.
No obstante, en ese mismo año, Peraza realizó el estudio sobre Salud laboral frente a la
pandemia del Covid-19 en Ecuador enfocándose en la necesidad de elementos de protección
personal especiales e idóneos en el desarrollo de las labores del personal de la salud debido a la
emergencia sanitaria por Covid 19 (Peraza, 2020). La atención de pacientes sospechosos o
positivos para Covid, requiere que el personal de la salud (médicos, enfermería y demás personal
de la salud) se les dote y proporcione los elementos de protección personal para cada caso, con la
finalidad de disminuir los riesgos de contagio en los entornos laborales y familiares. El
desarrollo de la investigación se tomó listas de chequeo sobre la necesidad de los elementos de
protección personal necesarios para el desarrollo de las funciones laborales del personal de la
30

salud, en la medida que se constituyen en mecanismos de protección para la disminución de


riesgo de contagios por el virus. El estudio concluyo que existen incongruencias entre las
normativas que establecen la obligatoriedad de los empleadores de proveer de los elementos de
protección personal a quienes se encargan de la atención a los pacientes que demandan asistencia
médica frente a las existencias de estos, basándose en las cifras de contagios y fallecidos del
personal de la salud de dicho país.
Ecuador ha sido un país que ha presentado dificultades en la contención de la pandemia y
el personal sanitario ha sufrido las falencia que tiene el sector hospitalario debido a la calidad o
las pocas existencias de los elementos de protección persona como lo manifiesta Espín-Arguello
(2020), en su artículo de revisión, en donde realizó el análisis de la bioseguridad frente a la
pandemia Covid-19 y el impacto psicológico en profesionales de enfermería de Ecuador, dado
que el bienestar psicosocial del personal de la salud se ha visto afectado, por la tensión
asistencial y necesidades del sector hospitalario en temas de bioseguridad y capacitación
continua, en donde se han presentado casos de baja calidad en los insumos que se dotaron para la
atención a pacientes Covid-19. La metodología utilizada es cualitativa, de tipo exploratorio con
la finalidad de realizar las revisiones minuciosas de las normas y medidas de bioseguridad
hospitalaria frente a la disponibilidad de insumos y/o elementos de protección personal, en la
medida que se presentaban alteraciones en la salud mental del gremio de enfermería. Al final de
la aplicación metodológica, realizó un análisis crítico y posterior discusión con el método
deductivo-inductivo para abordar la realidad de la bioseguridad existente en el sector salud frente
a la pandemia en el país referenciado. Los resultados de la investigación muestran que existe
desabastecimiento de elementos de protección personal para el sector salud debido a que los
productores no se encontraban preparados para abastecer las necesidades del mercado,
conllevando a las pocas existencias de los mismos; Los síntomas experimentados por enfermeros
y enfermeras, son principalmente estrés, ansiedad y depresión en distintos niveles debido a la
situación sanitaria existente debido a la pandemia, en la medida que no se garantiza la
bioseguridad de los mismos.
Argentina no es ajena a la situación que vive américa latina debido a la pandemia por
Covid 19, muestra de ello se refleja en el estudio realizado por Johnson Et al. (2020), el cual
aplicó una encuesta de la Organización Mundial de la Salud adaptada al contexto local de
Argentina con la finalidad de explorar los sentimientos y expectativas que genera el Covid-19
31

durante la primera etapa de la pandemia, en la medida que se indaga sobre los sentimientos de las
personas. El estudio sobre emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del
Covid-19 en Argentina tuvo como metodología dos fases, la primera sobre el diseño del estudio
y recolección de datos, basada en la recolección de datos en fases para obtener información en
distintos momentos de la situación epidemiológica del país, mediante cuestionario en la
plataforma de Google Forms y la segunda, basada en el análisis de la información para cada
pregunta, utilizando el software NVivo 12. Los resultados muestran que el personal presenta
diversos sentimientos generados por la pandemia, donde destacan principalmente la
incertidumbre, el miedo y la angustia debido a la ruptura de la cotidianidad y pérdida de
previsibilidad que supone esta pandemia, especialmente el aislamiento que conlleva el mismo.
Aunado a ello, se tiene que debe existir sentido de responsabilidad y cuidado junto con la puesta
en valor de la dimensión social de las personas y la posibilidad de reflexionar que otorgaría como
consecuencia positiva la situación de aislamiento social como medida de prevención de contagio
(Johnson et al., 2020).
En México, García A. (2020), realizó el estudio sobre Síndrome de burnout en personal de
salud durante la pandemia Covid-19: un semáforo naranja en la salud mental, en donde se revisó
el origen del síndrome entre el personal sanitario desde el contexto de la pandemia en la medida
que se generan herramientas y estrategias para la disminución o control de la ocurrencia de este.
El componente metodológico del estudio se basó en la descripción breve de las demandas
psicosociales y los efectos en la salud mental en el personal de la salud durante la pandemia de
Covid-19, en la medida que se muestra el rol del síndrome de burnout en los procesos
hospitalarios y su importancia como indicador para la prevención de efectos secundarios
secundaria. Los resultados muestras que el sector salud realiza aportes contributivos en la
economía del país, expresada no sólo en el valor económico sino en el mejoramiento de las
condiciones de salud del personal contagiado por el virus. Las enfermedades infectocontagiosas
han permanecido a través del tiempo, independientemente de los avances de la medicina, y el
sector salud es fundamental para afrontarlas, de allí que se deben suplir las necesidades
existentes en el desarrollo de sus funciones hospitalarias y las medidas de bioseguridad. Una
estrategia integral de prevención de burnout y alteraciones mentales se da con la adopción y/o
creación de políticas, guías y programas gubernamentales nacionales, medidas de corte
32

organizacional o institucional, medidas grupales y medidas individuales para la valoración,


monitoreo y seguimiento continuo del estado psicosocial del personal de la salud.

Marco legal
Conocer la percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el
trabajo en la clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la Ciudad de Bogotá D.C.
conlleva a determinar el marco legal relevante para la investigación, el cual se presenta a
continuación.
Cuadro 1.
Marco Normativo
Norma Año Descripción Relevancia con la investigación
Ley 09 1979 Por la cual se dictan medidas La presente Ley incluye la importancia de la
sanitarias. seguridad y salud en el trabajo, en donde se
establece el cumplimiento de condiciones
laborales de los trabajadores. Esta norma
permitirá comprender el cumplimiento del
sistema con los requerimientos establecidos en
dicha norma.

Ley 1010 2006 Por medio de la cual se adoptan Permitirá conocer las acciones y/o
medidas para prevenir, corregir y mecanismos establecidos e implementados en
sancionar el acoso laboral y otros la IPS para el manejo del acoso laboral. Lo
hostigamientos en el marco de las anterior, contribuye a dimensionar la gestión
relaciones de trabajo del comité de convivencia y la adecuada
implementación del sistema.

Decreto 1072 2015 Por medio del cual se expide el Al ser el Decreto que compila la normatividad
Decreto Único Reglamentario del referente al sector trabajo, permitirá conocer
Sector Trabajo su aplicabilidad en el desarrollo de las
funciones estructurales del sistema de gestión
en seguridad y salud en el trabajo de la IPS.

Resolución 2400 1979 Por la cual se establecen algunas Permite verificar el estado de cumplimiento de
disposiciones sobre vivienda, las condiciones higiénico-sanitarias en el lugar
higiene y seguridad en los de trabajo enfocadas en la preservación y
33

Norma Año Descripción Relevancia con la investigación


establecimientos de trabajo. mantenimiento de la salud física y mental del
trabajador en la medida que se contribuye a la
prevención de accidentes y de enfermedades
laborales.

Resolución 2013 1986 Por la cual se reglamenta la Permitirá conocer el seguimiento e


organización y funcionamiento de implementación del comité en la clínica, en la
los comités de medicina, higiene medida que se verifica la gestión interna de la
y seguridad industrial en los seguridad y salud en el trabajo, mediante el
lugares de trabajo (actualmente análisis de los accidentes e incidentes que se
comité paritario de seguridad y dan debido a la atención de pacientes
salud en el trabajo) probables o positivos para Covid 19.

Resolución 2646 2008 Por la cual se establecen La pandemia por Covid 19 trajo consigo
disposiciones y se definen mismos factores psicosociales tanto para el
responsabilidades para la personal del sector salud como a la población
identificación, evaluación, en general, entre esos factores se tiene el
prevención, intervención y miedo, la incertidumbre, el estrés y el rechazo
monitoreo permanente de la hacia el personal hospitalario. La norma
exposición a factores de riesgo citada, permitirá evidenciar las estrategias y
psicosocial en el trabajo y para la mecanismos desarrollados por la clínica para
determinación del origen de las la intervención del riesgo psicosocial de a IPS.
patologías causadas por el estrés
ocupacional.

Resolución 0312 2019 Por la cual se definen los Permitirá estructurar una encuesta referente a
estándares mínimos del sistema los estándares mínimos en la medida que se
de gestión de la seguridad y salud analiza la capacidad técnico-administrativa y
en el trabajo SG-SST. de suficiencia patrimonial y financiera
indispensables para el funcionamiento,
ejercicio y desarrollo de actividades en el
Sistema de Gestión de SST que conllevan al
mejoramiento y cumplimiento del sistema en
pro de la generación de puestos de trabajos
seguros.

Fuente: elaboración propia, 2021.


34

Marco conceptual
La implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo demanda una
secuencia estructurar enfocada al mejoramiento continuo de los procesos organizacionales en pro
de la consecución de puestos de trabajo seguros. Los términos para tener presente son los
siguientes.
Accidente de Trabajo (AT): Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte (Ministerio de Salud, 2012, Pág. 3).
Actividades de promoción y prevención en salud: Hace referencia a la estructuración de
herramientas encaminadas a la toma de conciencia de la persona frente a la salud como eje
fundamental en el desarrollo de funciones laborales mediante el desarrollo de actividades que se
enfocan en la creación de buenos hábitos y estilos de vida saludables (Carrillo et al., 2020).
Agente biológico: Es todo aquel ser vivo, y todas aquellas sustancias derivadas de los
mismos, presentes en los ambientes de trabajo, susceptibles a generar y/o provocar efectos
negativos sobre la salud de los trabajadores (Recuenco, 2020).
Bioseguridad: Es la estructuración de mecanismos de protección contra agentes
biológicos, que buscan la prevención de accidentes de trabajos. La bioseguridad se basa en la
toma de conciencia por parte del trabajador en la medida que usa de forma adecuada los
elementos de protección personal definidos y dotados para la realización de ciertas actividades
laborales (Recuenco, 2020).
Capacitación: Proceso de transmisión de conocimiento en la estructura organizacional
sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (Ministerio de Salud., 2015).
Comité de seguridad y salud en el trabajo: Es un grupo de trabajadores y representantes
del empleador que análisis el estado actual del sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo y se trazan planes de trabajo enfocados en el mejoramiento continuo de los procesos
institucionales. Del mismo modo, el comité es el encargado de accionar en las investigaciones de
accidentes y la ocurrencia de incidentes para la estructuración de actividades de promoción y
prevención de riesgos asociados con el desarrollo de las funciones laborales del personal
trabajador (Ministerio de Salud., 2015).
Condición de trabajo: Es cualquier característica del trabajo que pueda conllevar a la
generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador (Ministerio de Salud, 2012).
35

Estándares mínimos: Hace referencia a los requisitos normativos y documentales con los
que deben contar las organizaciones y/o empresas para dar cumplimiento al sistema de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo. Los estándares mínimos se configuran en mecanismos y/o
herramientas de control del sistema con la finalidad de garantizar las condiciones mínimas que se
deben tener para la contribución en entornos laborales seguros (Ministerio del Trabajo, 2019).
EPP: Los elementos de protección personal son barreras que se coloca el trabajador para la
prevención de accidentes de trabajo, entre los elementos de protección personal usados para la
atención de pacientes sospechosos o probables para Covid 19 se tienen las mascarillas N95, las
caretas, los uniformes antifluidos, los guantes quirúrgicos, entre otros. Estos deben garantizar la
calidad para el desarrollo seguro de las actividades (Recuenco, 2020).
Factores psicosociales: Son las interacciones entre las condiciones de trabajo y las
capacidades, necesidades y expectativas del trabajador en relación con las funciones
desarrolladas en la organización y las retribuciones del medio. Estos factores están influenciados
por las costumbres, cultura y por las condiciones personales fuera del trabajo (Rivera et al.,
2018).
Identificación de riesgos: El proceso de verificación y realización de inspecciones de
seguridad en la que se reconoce la existencia un riesgo, permitiendo definir sus causas y
características con la finalidad de generar controles sobre el mismo (Ministerio de Salud., 2015).
Inspección de seguridad: Actividad encaminada a la verificación de las condiciones de
trabajo con la finalidad de determinar agentes que afectan el adecuado funcionamiento del
sistema y de los procesos laborales. La inspección de seguridad permite estructurar controles y/o
intervenciones para el mejoramiento de los hallazgos en pro de la generación de puestos de
trabajo seguros (Hernández et al., 2020).
P-H-V-A: Es un ciclo de mejora continua que busca la adecuada secuencia en la
implementación de la gestión del sistema basándose en el planear, hacer, verificar y actuar para
lograr los objetivos plasmados. Este ciclo no tiene un punto final en el momento en que se
obtenga un determinado resultado, sino que se crea estrategia de mejora continua del proceso
(Nolasco, 2020). 
Plan de emergencia: Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de
actuación previstos en una empresa para prever accidentes de cualquier tipo y mitigar sus efectos
en el interior de las instalaciones (Ministerio del Trabajo, 2019).
36

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Es la parte del sistema de


gestión de la organización que se enfoca en la valoración de los riesgos laborales con la finalidad
de estructurar estrategias de seguridad y salud asociados con la actividad de la organización. El
sistema se basa en herramientas de planificación de actividades bajo responsabilidades de los
integrantes de la organización para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la
política de seguridad y salud en el trabajo de esta (Ministerio de Salud., 2015).

Marco teórico
Para el desarrollo de este apartado de la investigación es conveniente referenciarnos en
investigaciones realizadas en temas de interés conforme al objetivo general. Así las cosas, en el
año 2020, Angulo et al., realizaron el análisis de las responsabilidades jurídicas del empleador y
el administrador del sistema en seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con la normatividad
colombiana vigente mediante el uso de la investigación de tipo cualitativo-descriptivo de acuerdo
con el estado actual de la normatividad correspondiente basándose en las normas jurídicas
mediante la realización de consulta documental específica en los temas jurídicos para desplegar
una contextualización de los compendios comunes de la responsabilidad existente en el
desarrollo de la SST. En la investigación se utilizó como técnica de recolección de datos, el uso
de fichas académicas de recolección, diseñadas por los investigadores para un adecuado proceso
de identificación de la norma legal referente al objeto del estudio. Así las cosas, la labor del
administrador del SST, está dirigida a garantizar la seguridad del personal a su cargo y prevenir
los accidentes y/o enfermedades laborales conforme a los lineamientos de acción definidos por el
sistema. Aunado a ello, se debe tener presente que la labor conjunta que se ejecuta entre el
empleador o representante legal de una organización están dadas a garantizar la seguridad de sus
trabajadores mediante el análisis y la estructuración de controles de los riesgos inherentes a su
actividad en la medida que se desarrollan programas de bienestar, prevención y procedimientos
que permitan minimizar el riesgo que genera la actividad industrial, y la consecución de
presupuesto, seguimiento y control del sistema. De lo anterior, se deduce que las
responsabilidades que se tienen en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo están
dadas en garantizar entornos laborales seguros a razón de los análisis de los riesgos existentes en
los entornos laborales y la conformación de controles y seguimiento para la prevención de
accidentes de laborales. Es de considerar, que el papel del trabajador es fundamental en la
37

medida que reportan los incidentes que se generan en el ambiente de trabajo, permitiendo que el
área de SST pueda analizar los mismos y organizar actividades de proporción y prevención
enfocadas a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
En ese mismo sentido de salvaguardar los entornos laborales seguro, en el año 2020,
Ramírez et al., mediante la bibliometría, que es una herramienta cuantitativa, realizaron el
análisis de productividad y caracterización de literatura en bases científicas sobre la SST de
forma retrospectiva y descriptiva de los artículos publicados en el tema en mención en Colombia
entre enero de 2008 y marzo de 2018, desarrollado en cuatro etapas que incluyeron: la búsqueda
de información, la selección de artículos y determinación de variables, así como la definición y
cálculo de indicadores bibliométricos. De la consulta en las bases de datos se obtuvo un total
4.864 referencias, de las cuales se eliminaron 929 referencias duplicadas, quedando 3.935 para la
correspondiente de revisión y resumen de cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión.
Al aplicar los criterios, se tiene que no cumplen 3.501 artículos para el estudio, quedando 434
referencias. En los resultados, se tiene que el 59% de los artículos son de la región Andina,
Bogotá y Caribe, 34% de Colombia en general o no identifican un sitio en particular y el 7% de
la región Pacífica, Amazonía y Orinoquía. Los resultados del estudio ofrecen una caracterización
general de la producción científica en Colombia en materia de SST, considerándose un estudio
netamente de información de la seguridad y salud en el trabajo sin que se haya realizado la
valoración de la calidad científica de los artículos elaborados. De allí, que el articulo da indicio a
que se continúe con este tipo de investigaciones para obtener una aproximación teórica sobre el
impacto de la literatura científica en el quehacer de la disciplina.
De lo anterior, se hace conveniente realizar una mirada a través del tiempo sobre el
desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo en la medida que se valora el marco normativo
colombiano aplicable a la materia. Desde tiempos prehistóricos el ser humano ha incursionado en
diferentes procesos para su supervivencia independientemente de las adversidades del territorio,
viéndose amenazado por afectaciones en la salud referenciada en el dolor, la enfermedad e
incluso la muerte. La realización de las actividades de desarrollo se realizaba conforme al
conocimiento de las personas, sin que tengan procesos y/o lineamientos estructurados en los que
se contemplará la prevención de accidentes de trabajo. Todos esos conflictos han generado
estrategias y herramientas para enfrentar esta problemática (Torres et al., 2020).
38

El desarrollo de actividades humanas ha tenido grandes mejoras en la adquisición de


productos para la subsistencia y la ejecución de trabajos, es decir, inicialmente la realización de
funciones laborales tuvo condiciones de seguridad y salud negativas debido a las pocas
herramientas y procesos estructurados para la ejecución de tareas seguras. Los esfuerzos de
mejoramiento continuo de la SST se consolidaron durante la Revolución industrial, debido a que
fue una etapa de grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y culturales en la
historia de la humanidad, partiendo desde la sustitución del trabajo manual para abarcar y suplir
las necesidades de los mercados mundiales (Quintero, 2020). Dichas transformaciones
conllevaron a la puesta en marcha de tenencia de herramientas que contribuyeran a la prevención
y/o disminución de las afectaciones de los trabajadores. Es allí, donde existe la necesidad de
organizar y elaborar estrategias que permitan el desarrollo de las labores en la medida que se
proporciona seguridad en el trabajador.
Las necesidades de requerimiento, análisis y seguimiento a las afectaciones ocasionadas en
la salud del trabajador por temas inherentes a las funciones realizadas, conllevaron a que en el
año 1919 aparezca la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conformada por 170
miembros; quienes reúnen las acciones de los gobiernos, empleadores y trabajadores como
agentes que permiten el análisis de las situaciones laborales desde diferentes enfoques y campos
de trabajo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y laborales del trabajador en la
medida que se contribuye a la justicia social en el mundo. Un punto importante de esta
organización es analizar los accidentes y enfermedades laborales debido a las afectaciones no
solo del trabajador sino también de la familia, y las implicaciones que conlleva; se estima que, en
términos económicos las afectaciones de la salud y las muertes por ocasión del trabajo, se debe
invertir el 4% del producto interno bruto anual mundial, lo que genera para los empleadores
perdidas del personal calificado (Valero & Riaño, 2020).
Cuando se analiza la visión de la salud de los trabajadores que se tiene en una organización
desde las distintas concepciones presentes en la literatura científico-social, se define desde el
enfoque tradicional como un indicador del impacto del trabajo sobre los trabajadores, es decir, se
constituye en un proceso social que debe ser evaluado por la epidemiologia crítica, siendo
necesario la estructuración de bases de avance hacia una prevención más que una corrección de
las mismas (Hernández et al., 2020). De allí, que la salud del trabajador ha mejorado el enfoque,
39

donde la integralidad y el mejoramiento de la calidad de vida permiten contribuir a la


consecución de entornos y puestos de trabajos seguros.
Colombia no es ajena a los avances que se han tenido en materia de seguridad y salud en el
trabajo frente a los peligros y riesgos laborales, materializándose hasta1904, cuando Rafael Uribe
Uribe trata los temas de la seguridad del trabajador como herramienta de prevención y garantías
de las funciones que desempeñan los mismos, lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de
1915, sobre reparaciones por accidentes del trabajo. En dicha Ley se busca generar garantías a
las labores del trabajador en la medida que se reconoce la importancia de la seguridad que se
debe tener en el puesto de trabajo y las indemnizaciones debido a las afectaciones de la salud del
trabajador.
No se debe desconocer la Ley 9 de 1979, en la que se dan pautas y herramientas de
seguridad en la realización de trabajos, lo que se reflejó en la organización y el desarrollo de
programas de seguridad industrial, higiene y medicina preventiva como mecanismos de
consecución de entornos laborales seguros; continuamente se fueron ampliando las normas y
procedimientos para la contribución de mejorar la estructura de la seguridad y salud en los
puestos de trabajo como herramienta de prevención y disminución de los riesgos laborales. En el
año 2012, el Ministerio de Salud expidió la Ley 1562, en la que se realizó el cambio conceptual
de Programa de Salud Ocupacional, por sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
(SG SST). Aunado a ello, el Ministerio del Trabajo, en el año 2015, expidió el Decreto 1072, en
el que se compilo la normatividad del sector trabajo y se constituyó como único reglamentario
del mismo sector, en el capítulo 6 se define el SG SST, en el que se dan los parámetros de
intervención para el mejoramiento continuo de los entornos laborales. En el año 2019, el
Ministerio de Trabajo emite la Resolución 0312 en la que se establecen los estándares mínimos
para el diseño, estructuración e implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo que deben tener las organizaciones, conforme al número de trabajadores.
En la Resolución 0312 de 2019, se establecen los siguientes estándares que se deben tener
presente para la verificación del estado actual del SG SST.
40

Cuadro 2.
Estándares mínimos de acuerdo con la Resolución 0312 de 2019
Descripción Número de trabajadores Nivel de riesgo Estándares mínimos de
cumplimiento
Empresas y UPAS 1 a 10 Trabajadores I, II y III 7 estándares
Empresas y UPAS 11 a 50 Trabajadores I, II y III 21 estándares
Empresas con más de 50 Más de 50 Trabajadores 60 estándares
I, II, III, IV y V
trabajadores
Empresas Independiente del número 60 estándares
IV y V
de trabajadores

Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución 0312 de 2019.

En el cuadro anterior se muestran los estándares que se deben tener y cumplir en la


implementación del sistema de gestión, es importante nombre que la matriz de identificación y
valoración de riesgos juega un papel fundamental como herramienta no solo que permite
determinar los riesgos a los cuales se encuentran expuestos el personal trabajador sino también
que contribuye a la priorización de dichos riesgos para prevenir las afectaciones del personal
trabajador.
De lo anterior, se tiene que el sistema de gestión está basado en el ciclo de Edwards
Deming, es decir, enfocado en acciones de “planear – hacer – verificar – actuar” (PHVA) como
estrategia de mejora continua. Esto permite que las decisiones del SST se enfoquen con una
mirada transversal en pro de la seguridad del trabajador y en la prevención de afectaciones de la
salud en la medida que se dan entornos laborales seguros, la implementación y promoción de
estilos de vida saludables, en la medida que se evalúa y se ajusta permanentemente las decisiones
correctivas para una mejora continua en la organización (Oviedo & Rincón, 2021). Así las cosas,
el sistema de gestión se enfoca en suministrar directrices para la protección laboral contra los
riesgos y peligros existentes en el medio para generar puntos de control y de prevención de
enfermedades, incidentes, accidentes y muertes relacionadas con el trabajo. Lo anterior, en busca
del mejoramiento continuo de las condiciones laborales en la medida que se da una cultura de
reporte de actos e incidentes que se deben eliminar del ambiente de trabajo para prevenir
accidentes de trabajo, en la medida que se involucran todas las partes interesadas.
41

La Salud y Seguridad en el Trabajo cada día toma más importancia en el contexto de las
organizaciones, y en el accionar se estructuran inspecciones y/o verificaciones de condiciones
existentes en el entorno laboral, todo ello con el objetivo de optimizar las condiciones, ambiente
y la salud de los trabajadores en pro de contribuir en el bienestar físico, mental y social del
personal en todas sus labores. Ahora bien, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo debe
ser integral, lo que implica que las empresas contratantes deben involucrarse en la
implementación del sistema. La política debe ser revisada, actualizada y divulgada para generar
participación y acción referente a la prevención de condiciones que afecten la salud física y
mental del trabajador, demandando acciones de diseño y estructuración del programa de
capacitación en los procesos de inducción al puesto de trabajo y sobre temas de interés del
sistema. Es de considerar que al tener adecuados procesos de inducción y re-inducción al puesto
de trabajo permitirá prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo, acompañado de la dotación
de equipos y elementos de protección personal respectivos.
Es de mucha importancia el registro y soporte de la gestión realizada en la implementación
del sistema para dar cumplimiento a los lineamientos normativos conforme al caso. La
documentación debe conservarse de manera controlada, organizada y de forma legible para el
fácil acceso del personal que lo necesite. Dicha conservación se puede tener de forma electrónica
o física, pero creando protección contra daño, deterioro o pérdida total de esta (Ministerio de
Salud., 2015).
De lo anterior, se puede inferir que la salud ha asumido históricamente el espacio que se
corresponde con las condiciones de trabajo, sin embargo, las tendencias actuales de la
organización del trabajo hacen que exista un momento productivo y un momento reproductivo,
conllevando a la aparición de consecuencias referentes a la obtención del producto y la salud del
trabajador. El área de seguridad y salud en el trabajo debe propender por llevar registro
estadístico de la ocurrencia de accidentes de trabajo, discriminada por tipo de trabajador con la
finalidad de tener panorama sobre los factores que han conllevado a la generación del mismo e
identificar si los controles implementados han sido los más adecuados. Ello puede conllevar a la
estructuración de capacitaciones en temas relacionados con dichos accidentes para forjar
conciencia de autocuidado, precaución y uso adecuado de los elementos de protección personal
para el desarrollo de actividades laborales.
42

La pandemia ha propiciado que el sector salud realice esfuerzos en la seguridad y salud en


el trabajo, enfocándose en los protocolos de bioseguridad en la medida que se documentan y se
adquieren los elementos de protección personal de buena calidad para la atención de pacientes
probables o sospechosos para Covid 19. Las matrices de identificación y valoración de peligros
no contaban con las afectaciones que trae consigo una pandemia, lo que ha conllevado a revaluar
los procesos de gestión conforme a las valoraciones tenidas antes de la misma. Es así como el
personal de la salud tiene un riesgo psicosocial alto, que presta gran interés en la actualidad
debido al miedo y al estrés que genera ser parte del sector hospitalario por estar en una sociedad
que es apática e incluso puede mostrar repudio o rabia hacia los médicos o enfermería (Camara,
2020). Por su parte Hernández & Reina (2020), realizaron el estudio sobre el desafío del
cumplimiento de los protocolos de bioseguridad como parte de la seguridad y salud en el trabajo
(SST) en Colombia destacándose la importancia de la toma de conciencia en el accionar de la
realización de actividades y/o funciones para el adecuado uso de elementos de protección
personal y la verificación de condiciones existentes y requeridas para la realización de estas. La
bioseguridad se constituye en eje fundamental para la reactivación económica debido a la
pandemia por Covid 19, en donde todos pueden ser potencialmente infectados y formarse en
focos de contagios para al resto de los trabajadores, siendo los procesos de capacitación en
puestos de trabajos seguros una estrategia importante para la adecuada implementación de los
protocolos establecidos por las organizaciones.
En la presente investigación se pretende la identificación de la política, normatividad y
lineamientos establecidos en Colombia para la Seguridad y Salud en el Trabajo del sector salud
de cara a la emergencia sanitaria por Covid 19, siendo necesario la revisión de bases legales, en
las que se den lineamientos para garantizar entornos de trabajo seguros. La pandemia por Covid
19 ha afectado en poco o en gran medida las familias del personal de la salud, siendo necesario el
establecimiento del impacto sociolaboral conforme se han implementado estrategias de seguridad
y salud en el trabajo en la Clínica San Diego, en la medida que se analiza el contexto de las
medidas de bioseguridad y las acciones implementadas en la institución para la prevención de
contagio de acuerdo con los lineamientos normativos vigentes definidos para tal fin por el
gobierno nacional.
El Centro de Investigaciones oncológicas Clínica San Diego es una clínica de tercer y
cuarto nivel de complejidad en la que se atienden pacientes con cáncer, lo que demanda una
43

atención integral y humana por parte del personal de la salud hacia los pacientes. La pandemia
por Covid 19 conllevo a que el personal de la clínica tuviera preocupación sobre las garantías de
la bioseguridad para la atención del grupo de interés. La institución estructuró un grupo
interdisciplinario constituido por la analista de seguridad y salud en el trabajo, la dirección
científica, gestión ambiental, infectología y epidemiología para el diseño del protocolo de
bioseguridad para la atención de pacientes sospechosos o probables para Covid 19, siendo la
protección respiratoria uno de los temas de mayor interés para prevenir los contagios. Todo ello
no deja de lado el cumplimiento de los estándares mínimos del SG SST, lo que permitirá analizar
el cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos establecidos para la seguridad y
salud en el trabajo de la clínica frente a la pandemia.
44

Hipótesis
La realización de investigación conlleva al planteamiento de posibles casos de solución
que se pueden presentar en el desarrollo de esta. Esto permite generar hipótesis que se reflejaran
en el desarrollo de la investigación. Una hipótesis se constituye en una suposición que parte de lo
referenciado en el problema de investigación y permite dar respuesta tentativa a dicho problema,
conllevando al establecimiento de relaciones entre los hechos. De lo anterior se precisa, que el
valor de una hipótesis reside en su capacidad para establecer las relaciones entre los hechos que
se contemplan en la investigación y su forma de generación (Rodríguez, 2003, pág. 34).
Para la presente investigación que tiene como objetivo general analizar la percepción de la
implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la Clínica San Diego frente a
la pandemia por Covid 19 en la ciudad de Bogotá D.C. se tiene lo siguiente frente a la
construcción de las hipótesis conforme al caso.

Hipótesis de trabajo
“Es la proposición elegida entre varias conjeturas para ser sometida a prueba por medio de
la investigación” (Elizondo, 2020, pág. 211). Así las cosas, la hipótesis de trabajo de la presente
investigación se enfoca en el reconocimiento de las estrategias que ha tenido la clínica San Diego
desde el componente SST frente a la pandemia por Covid 19, mediante medidas de bioseguridad
para la prevención de contagios.
Hi: La percepción positiva de la implementación de estrategias de bioseguridad frente a la
pandemia por Covid 19 contribuye a la prevención de brotes o contagios del personal trabajador
de la Clínica San Diego de la Ciudad de Bogotá D.C.
45

Hipótesis nula
“La hipótesis de trabajo nula o de nulidad, niega la relación que existe entre los elementos
de un fenómeno (variables). Dicho de otro modo, la hipótesis nula niega la dependencia de un
elemento con relación a otro” (Elizondo, 2020, pág. 211).
Ho: La percepción negativa de la implementación de estrategias de bioseguridad frente a la
pandemia por Covid 19 no contribuye a la prevención de brotes o contagios del personal
trabajador de la Clínica San Diego de la Ciudad de Bogotá D.C.

Hipótesis alterna
“La hipótesis de trabajo alterna acepta la relación que existe entre los elementos de un
fenómeno (variables). Reconoce la dependencia de un elemento en relación con el otro”
(Elizondo, 2020, pág. 211).
Ha: Los colaboradores desconocen acerca de la implementación de estrategias de seguridad y
salud en el trabajo en la Clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la ciudad de
Bogotá D.C.
46

Marco metodológico

Tipo y diseño de estudio


La investigación parte de un estudio de caso con enfoque sociocrítico reflejándose en las
características de tipo evaluativo y descriptivo. La evaluación de la percepción de la
implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la clínica San Diego frente a
la pandemia por Covid 19 en la Ciudad de Bogotá D.C. se arraiga en el enfoque mixto de la
investigación debido a que se hace uso del estudio cualitativo en la medida que se toma la
percepción de los trabajadores de la salud sobre la implementación de las estrategias de SST
frente a la pandemia. Del mismo modo, desde el componente cuantitativo se realiza la
recolección y análisis de datos con los que se da contestación a preguntas de investigación para
probar hipótesis establecida, y mediante la medición numérica y el uso de la estadística permite
establecer patrones en una población conforme al problema evidenciado (Gómez, 2006, pág. 59).
De allí, que se estructuró una encuesta para el desarrollo de los objetivos de la investigación, con
la finalidad de evidenciar la percepción que tienen los trabajadores de la clínica frente a las
estrategias implementadas desde el área de SST de cara a la pandemia por Covid 19.
El enfoque mixto permite que desde el estudio cuantitativo se pueda analizar la percepción
que se tiene en la clínica objeto del estudio en lo relacionado a la forma en que se ha llevado la
bioseguridad frente a la atención de pacientes sospechosos o positivos para Covid 19. Por
consiguiente, este enfoque conlleva a tener una investigación evaluativa, la cual hace parte de
procesos sistemáticos de recogida y análisis de información confiable y válida para tomar
decisiones sobre un programa educativo (Pérez, 2000, pág. 39). En este orden de ideas, la
investigación evaluativa permite hacer el estudio de las necesidades y la indagación del nivel de
satisfacción de la población.
La investigación evaluativa descriptiva permitió analizar y describir los lineamientos
normativos que se tienen en el país para contribuir en la prevención de contagios por Covid 19,
47

en la medida que se establece y se describe el impacto sociolaboral de la implementación de


estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la Clínica San Diego para la atención de
pacientes conforme a la situación sanitaria que padece el país. Aunado a ello, permitió analizar el
cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos establecidos para la seguridad y salud
en el trabajo del sector salud frente a la pandemia por Covid 19.

Participantes o fuentes de datos


La población objeto de estudio es el personal del sector salud de la Clínica San Diego de la
ciudad de Bogotá D.C., los cuales han tenido desde su accionar contacto con pacientes
sospechosos o positivos para Covid. Es de aclarar, que se estará evaluando la percepción que
tienen frente a las estrategias y/o herramientas que ha tenido la institución para enfrentar la
pandemia en la medida que se da la prestación de los servicios de salud.
De acuerdo con Antonio Morillas (2008), la muestra poblacional es un subcojunto de la
población o colectivo que se investiga, la cual es representativa del conjunto de la población. Así
las cosas, la muestra poblacional para la presente investigación se define por medio del método
aleatorio para población finita. Para la determinación del número de encuestas a realizar se
procede con el siguiente cálculo tomando como referencia a 586 trabajadores que tiene la clínica.
Z 2∗N∗p∗q
n=
E 2 ( N −1 )+ Z 2∗p∗q

De la formula se tiene:
n: tamaño de la muestra
Z: Constante por nivel de confianza del 98%, es 2.33
p: posee características del estudio, corresponde al 50% = 0,50
q: proporción que no posee características del estudio, corresponde al 5% = 0,05
E: límite de error, que es igual a 0,045
N: número de trabajadores de la clínica, que es igual a 586.
2
2.33 ∗586∗0.50∗0.05 79.53
n= = =60.25
0.045 ( 586−1 )+ 2.33 ∗0.50∗0.05 1.32
2 2

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede decir que el tamaño de la muestra será
de 61 encuestas a realizar con la finalidad de analizar la percepción que tiene el personal de la
48

salud de la clínica objeto de estudio frente a las estrategias que se han implementado para atender
la emergencia sanitaria.

Recolección de datos
Las técnicas utilizadas para recolección de datos de la presente investigación son la
observación y la encuesta. La observación permitirá constatar y recopilar datos sobre los factores
que inciden en la manera de gestionar e implementar estrategias de bioseguridad del personal de
la salud frente a la atención de pacientes probables o positivos para Covid 19, permitiendo
evidenciar los posibles efectos que pueden incidir en la aplicación de mecanismos de acción
establecidos en el marco normativo colombiano que rige la materia. Por su parte, la encuesta es
una técnica que permitirá obtener información, mediante el uso de un cuestionario general que se
aplicará de manera aleatorio al personal que labora en la clínica San Diego, con la finalidad de
analizar la percepción que se tiene sobre el accionar de la seguridad y salud en el trabajo de cara
a la situación sanitaria que padece el país.
Los instrumentos de recolección de datos son la guía de observación y la hoja de encuesta.
La hoja de observación permite encausar la técnica de observación de la investigación frente a la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la clínica y su accionar en la emergencia sanitaria
que tiene el país. Aunado a ello, la hoja de encuesta permite tener de forma estructurada la
encuesta en la que se recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado con la
finalidad de recopilar la información sobre la percepción que tiene el personal que labora en la
clínica, sobre las estrategias implementadas para hacer frente a la atención de pacientes
probables o positivos para Covid 19. La encuesta es estructurada, con preguntas cerradas, es
decir, se tienen preguntas con respuestas preestablecidas con la finalidad de conocer la
percepción de los trabajadores de la salud conforme al objeto de la investigación. Las 23
preguntas que contempla el instrumento permitirán conocer la percepción de los trabajadores
sobre las estrategias implementadas por SST de cara a la pandemia por Covid 19.

Instrumentos
La encuesta fue estructurada por el investigador, la cual se basa en los requerimientos
establecidos en la normatividad que rige la materia y los lineamientos dados por el Ministerio de
Salud y protección social conforme a las medidas que se deben tener y aplicar en el sector salud
49

para la atención de pacientes probables o positivos para Covid 19. En la encuesta no hay
respuestas correctas o incorrectas, sino que se constituyen en un instrumento que permite obtener
información sobre la seguridad y salud en el trabajo de la institución frente a la pandemia, se
puede observar en el anexo A del presente documento. La aplicación de la encuesta fue por
google forms, tomando las tabulaciones dadas por el mismo google frente a la percepción que
tiene el personal de la clínica, para poder analizar lo referente.
Luego de la construcción de la encuesta, se procedió a realizar la validación con
profesionales en el área de la SST. Lo anterior, para tener el punto de vista de estos y poder
evidenciar una mejor aplicabilidad conforme al objeto de la investigación.

Validación de instrumentos
El instrumento fue validado por dos profesionales del área de seguridad y salud en el
trabajo, siendo personas con amplio conocimiento y experiencia en el tema. Los cuales
realizaron observaciones sobre el planteamiento de las preguntas, seguido se procedió a la
realización de los ajustes con la finalidad de dar una mayor compresión al encuestado y una
mayor interpretación de las respuestas conforme al objeto de la investigación. Los profesionales
analizaron la coherencia, el planteamiento y la estructuración de las preguntas establecidas en la
encuesta con la finalidad de lograr el objetivo de esta. Las cartas de validación se encuentran en
los anexos B y C del presente documento. Del mismo modo, se indica que el formato para la
validación de instrumento se encuentra debidamente diligenciado por parte de los profesionales
expertos.

Análisis
Al utilizar la herramienta de estructuración de encuestas de google forms, permitiendo
obtener de forma graficada los resultados de la encuesta se estará realizando la agrupación de las
preguntas desde tres aspectos de la seguridad y salud en el trabajo. Desde la estructura
empresarial que permitirá analizar la conformación del SG SST y el accionar del mismo en la
clínica; desde la preparación y atención de emergencia como mecanismo de acción frente a las
eventualidades que puedan suceder de caraca a la emergencia sanitaria del país; y, desde la
promoción y prevención en salud para la estructuración de las estrategias que se han
implementado para la atención de pacientes probables o positivos para Covid 19. Lo anterior,
50

permitirá dar respuesta a los objetivos de la investigación, en la medida que se contribuye a la


comprensión de la percepción del trabajador de la salud de cara a la emergencia sanitaria del
país.
Categorización
Las categorías de análisis de la presente investigación están dadas por la identificación de
la política, normatividad y lineamientos establecidos en Colombia para la Seguridad y Salud en
el Trabajo del sector salud de cara a la emergencia sanitaria por Covid 19 como herramienta de
verificación de cumplimiento en el accionar de la clínica, en la medida que se da estructuración
de las estrategias de atención de pacientes probables o positivos para Covid 19 de manera segura.
La siguiente categoría de análisis es el establecimiento del impacto sociolaboral de la
implementación de estrategias de seguridad y salud en el trabajo en el sector salud. Por último, se
tiene que se debe analizar el cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos
establecidos para la seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia por
Covid 19, no solo desde el cumplimiento del SG SST sino desde la percepción del trabajador de
la salud.

Procedimiento o fases del proceso


Las fases que contempla la presente investigación se describen a continuación.
Fase preliminar. En esta primera fase, tuvo una duración de tres meses, comenzando en el
mes de febrero del año 2021, contempló la formulación del problema, la definición de los
objetivos, diseño de la investigación, selección de la metodología, estrategia de muestreo y
técnicas de recolección de información que se utilización en la propuesta de investigación. Se
precisa que en esta fase se hace la consulta de fuentes secundarias de información, libros,
manuales, artículos, constitución política de Colombia, normatividad en SST e internet.
Mediante la consulta de estas fuentes se logró obtener la contextualización y la información
referente a las políticas, normatividad y lineamientos establecidos para la atención de pacientes
probables o positivos para Covid 19. Del mismo modo, durante esta fase se estructuró el marco
legal como también el referencial del documento.
Fase en campo. La ejecución de la segunda fase de campo de la presente investigación se
llevará a cabo en un periodo de un mes, es decir, en el mes mayo de la presente anualidad. Esta
fase comenzará con la realización de visita a las instalaciones de CIOSAD S.A.S., donde se dará
51

la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos mediante la aplicación de la encuesta y las


observaciones en el personal de la salud. Del mismo modo, se realizará una revisión de
documentación sobre el SG SST.
Fase de análisis. En esta tercera fase, estará comprendida por un periodo de un mes, que
será en el mes de junio de la presente anualidad, y se realizará el diagnóstico de la situación de la
clínica San Diego con base en los datos recopilados en la fase de campo de la forma ya explicada
anteriormente. A partir del diagnóstico, se establecerá la identificación de mecanismos que
generen una barrera o prevención de contagios, es decir, las estrategias implementadas en la
atención de pacientes probables o positivos para Covid 19, y el establecimiento de puntos de
control en la implementación del SG SST de cara a la emergencia sanitaria del país.
Fase final. Esta última fase se comprende de un mes, es decir, que se estará realizando en
el mes de julio de la presente anualidad. Durante esta fase se diseñarán estrategias de promoción
y prevención en salud conforme al marco normativo que rige la materia de la atención de
pacientes probables o positivos para Covid 19. Dichas estrategias se enfocarán en el
mejoramiento de las falencias encontradas durante el diagnóstico y realización de aportes a la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la Institución. Del mismo modo, se estará
estructurando el documento final de la investigación.

Cronograma de actividades
El desarrollo de las fases del proceso de investigación se puede observar en el siguiente
cronograma.
Cuadro 3.
Cronograma de actividades de la Investigación en la presente anualidad
Mes (en Número) / Acciones Feb Mar Abr May Jun Jul
1. Fase preliminar. X X X
1.1. Formulación del problema. X X
1.2. Definición de los objetivos. X X
1.3. Diseño de la investigación. X
1.4. Selección de la metodología. X X
1.5. Estrategia de muestreo y técnicas de recolección de
X X
información.
52

Mes (en Número) / Acciones Feb Mar Abr May Jun Jul
1.6. Estructuración del marco legal. X X
2. Fase de Campo. X
2.1. Realización de visita a las instalaciones de CIOSAD. X
2.2. Aplicación de la encuesta. X
2.3. Realización de observaciones en el personal de la salud. X
2.4. Revisión de documentación sobre el SG SST de la
X
Clínica.
3. Fase de análisis X
3.1. Realización del diagnóstico de la Clínica. X
3.2. Identificación de estrategias implementadas en la
atención de pacientes probables o positivos para Covid X
19.
3.3. Análisis de la encuesta aplicada. X
4. Fase final X
4.1. Diseño de estrategias de promoción y prevención en
X
salud.
4.2. Estructuración del documento final de la investigación. X

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La estructuración de las fases de la investigación permite una secuencia del proceso


investigativo en la medida que se contempla la percepción de las estrategias que se han
implementado en la clínica frente a la pandemia por Covid 19. Las fases y cada proceso de estas
permiten evidenciar la lógica que se ha desarrollado para lograr los objetivos propuestos. Del
mismo modo, se indica que la presente investigación se desarrollará en cinco meses debido a que
se estará postulando a una revista indexada, como artículo de investigación, conforme a las
políticas de la universidad para dar cumplimiento con los requisitos académicos conforme al
caso.
53

Resultados

Política, normatividad y lineamientos de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector


salud de cara a la emergencia sanitaria por Covid 19.
La percepción de la seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia
por Covid 19 en Bogotá se enfoca en la determinación y el análisis de los impactos
sociolaborales asociados al desarrollo de las actividades propias del trabajador en el marco de la
pandemia. La Resolución 0312 de 2019, Decreto 1072 de 2015, Código Sustantivo del Trabajo,
Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 – 2021, las guías y lineamientos para la
implementación del SG SST dadas por la oficina del trabajo, el Ministerio de Salud y Protección
Social y el Ministerio del Trabajo se caracterizan porque estructuran o diseñan el sistema de
gestión sin profundizar propiamente en los factores asociados a los riesgos existentes en el
ámbito laboral. De allí, que la implementación del sistema se debe encaminar mediante el ciclo
planear, hacer, verificar y actuar en la medida que permite el mejoramiento continuo del mismo.
Esto conlleva a que la gerencia y el referente del sistema como piezas claves, incursionen la
implementación y seguimiento conforme a los lineamientos normativos colombiano vigente.
En relación con la política de seguridad y salud en el trabajo, el gobierno nacional
contempla el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), que se enfoca en una
herramienta de gestión en la que se priorizan las necesidades existentes en el área de salubridad
laboral, para ello ha emitido normas como la Ley 1562 de 2012 y la Resolución 6045 de 2014
“por la cual se adoptó el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021”. El plan
se basa en la implementación de estrategias que se enfocan en el fomento de la transversalidad de
la Seguridad y la Salud en el Trabajo en el conjunto de políticas públicas para contribuir en el
fortalecimiento institucional de la misma, en la medida que se da la promoción y la prevención
54

de los riesgos laborales para optimizar y garantizar el reconocimiento de las prestaciones al


trabajador en el sistema general de riesgos laborales (Mintrabajo, Consultado 06-08-2021).
La normatividad emitida por el gobierno nacional en materia de la pandemia por Covid 19
superan hoy día las cuatrocientas, entre las cuales tenemos normas de orden público que se
enfocan en la prohibición de aglomeraciones públicas, los toques de queda, pico y cedula, la
prohibición de consumo de alcohol en lugares abiertos al público y el aislamiento preventivo
obligatorio que se decretó desde el inicio de la pandemia en el país, es decir, desde el mes de
marzo mediante el decreto 457 de 2020, entre otras. Aunado a ello, se tienen las normas
reglamentarias, tales como el decreto 1109 de 2020 que crea el Programa de Pruebas, Rastreo y
Aislamiento Selectivo Sostenible - PRASS como mecanismos de seguimiento de casos y
contactos del nuevo Coronavirus - Covid-19 en el país. También, el gobierno ha emitido normas
de carácter excepcional, como el Decreto legislativo 770 de 2020, mediante el cual se modifican
las jornadas laborales durante la pandemia y los decretos 488 y 500 de 2020 que establecen la
obligatoriedad de las Administradoras de Riesgos Labórales de contribuir en la entrega de
elementos de protección personal al personal del sector salud de primera línea de atención de la
Covid-19. Del mismo modo, se han emitido las normas de bioseguridad, como la Resolución
1155 de 2020, en la que se dan las pautas de dotación y uso de elementos de protección personal
que debe tener el personal del sector salud con la finalidad de disminuir los posibles focos de
contagios, conforme al cumplimiento de los lineamientos necesarios para la prevención de
contagios de Covid 19.
El protocolo de bioseguridad contribuye a la protección y cuidado de la salud individual y
colectiva del personal de la salud, en atención al desarrollo de las actividades asistenciales,
operativas y/o administrativas del sector sanitario. Por último, el gobierno nacional ha emitido
normas aclaratorias, como el lineamiento para la prestación de servicios de Seguridad y Salud en
el Trabajo (Guía GPSG07), las orientaciones para el proceso de manejo de residuos de ambientes
de pacientes Covid 19, manejo de cadáveres por Covid-19, uso de aspersiones, entre otras que
permiten complementar la adecuada gestión y manejo que se debe tener en la prestación de los
servicios de salud durante la atención de pacientes probables o positivos para Covid 19.

Percepción del impacto sociolaboral de la implementación de estrategias de seguridad y


salud en el trabajo en la Clínica San Diego frente a la emergencia sanitaria por Covid 19.
55

La percepción del impacto sociolaboral se desarrolló mediante el análisis de la encuesta


realizada a los trabajadores de la salud de la Clínica San Diego de la Ciudad de Bogotá frente a
la emergencia sanitaria y las estrategias de seguridad y salud en el trabajo implementadas como
mecanismo de bioseguridad y consecución de puestos de trabajo seguro. En el análisis de la
encuesta se tuvo presente la estructura empresarial, la preparación y atención de emergencia y la
promoción y prevención en salud como estrategias que se han implementado para la atención de
pacientes probables o positivos para Covid 19.
En la aplicación de la encuesta para evaluar la percepción del personal de salud frente a las
estrategias implementadas por SST de cara a la emergencia sanitaria se tiene que de las 128
encuestas: el 24.2% de las personas encuestadas tienen más de cinco años de estar laborando en
la clínica, el 29,7% tiene entre dos y cinco años, el 23.4% tiene entre uno y dos años y el 24.2%
tiene menos de un año de estar laborando con la Clínica. Esta información nos permite analizar
que el 52,4% tiene más de dos años de estar trabajando con la clínica, lo que permite suponer que
tienen un amplio conocimiento sobre las diferentes áreas y sobre el accionar de la gestión que se
tiene en la institución, permitiendo tener una objetividad adecuada en torno al estado actual de la
gestión de seguridad y salud en el trabajo de frente a la emergencia sanitaria.
A continuación, se presente el análisis correspondiente de cada categoría para dimensionar
la percepción que se tiene frente al objeto de la presente investigación.

Percepción de la estructura empresarial


La percepción de la estructura empresarial permite conocer la funcionalidad del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo acorde a la conformación y accionar que se tiene frente
a la emergencia sanitaria por Covid 19. En las siguientes figuras se puede observar que se tiene
una apropiada percepción sobre la estructura empresarial de la clínica para con el desarrollo de
herramientas de SST eficaces frente a la pandemia.
56

Figura 1.
Conocimiento Sobre la existencia del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en la
Clínica

98.4

1.599999
99999999
Si No

De acuerdo con el análisis de los datos se puede inferir que existe una alta percepción
(98.4%) sobre el conocimiento de la existencia del departamento de seguridad y salud en el
trabajo en la clínica. Esto permite que al reconocer la existencia de una figura direccional en la
estructura empresarial se pueda encaminar acciones de mejora referentes a puestos de trabajo
seguro conforme a la atención de servicios de salud para pacientes positivos o sospechosos para
Covid 19.
Figura 2.
Conocimiento sobre la existencia de normatividad de SST frente a la pandemia por Covid 19
93.8

6.2

Si No

En la figura se observa que el 93,8% de las personas encuestadas refieren conocer la


existencia de normatividad en seguridad y salud en el trabajo que contribuyen a mejorar las
condiciones laborales frente a la pandemia por Covid 19. Esto permite suponer que la
emergencia sanitaria que se presentó desde marzo del año 2020 ha conllevado a que la mayor
parte del personal de la salud propenda por el conocimiento de los mecanismos normativos y de
bioseguridad que se han dado, desde el gobierno nacional, en pro de salvaguardar la salud de los
trabajadores frente a la atención de pacientes positivos o probables para Covid 19.
57

Estos resultados concuerdan con lo señalado por la Organización Internacional del Trabajo
(2020), en el informe “Frente a la pandemia: Garantizar la Seguridad y Salud en el Trabajo” en el
que establece que los trabajadores deben cooperar con el empleador en el ámbito de la seguridad
e higiene del trabajo por su propia integridad que puede afectarse por actos u omisiones en el
trabajo. Esto ha conllevado a la verificación del mercado normativo y de lineamientos dados
desde autoridades y/o entes reguladores de la emergencia sanitaria.
Figura 3.
Comunicación (interna y externa) de los temas Seguridad y Salud en el Trabajo

95.3

4.7

Si No

El 95.3% de los encuestados refieren conocer la existencia de comunicación interna y


externa sobre los temas de seguridad y salud en el trabajo. De acuerdo con los resultados se
presume que se han desarrollado mecanismos de comunicación acorde a las necesidades
existentes frente a la atención y bioseguridad del personal de la salud de cara a la emergencia
sanitaria. Del mismo modo, al consultarles sobre el conocimiento de la política SST, el 93.8%
contesto conocerla, lo que indica que los mecanismos de transmisión de información han tenido
un buen impacto sobre el personal trabajador. Ahora bien, reconocer la existencia de la política
en seguridad y salud en el trabajo, permite inferir que el personal de la clínica desarrolla
actividades desde un enfoque de prevención y autocuidado en miras de salvaguardar la seguridad
y la salud en el adelanto de sus funciones.
58

Figura 4.
Proceso de Inducción y Reinducción
85.2

14.8

Si No

Los datos indican que el 85.3% de los encuestados han tenido proceso de inducción y
reinducción en los que se refiere los riesgos existentes en el desarrollo de sus funciones. Del
mismo modo, se puede establecer que la clínica debe incursionar en mejoras prácticas y/o
métodos de procesos de inducción y reinducción para tener una mejor cobertura en el personal de
la salud, con la finalidad de tener trabajadores capacitados no solo frente al desarrollo de sus
funciones sino también en la prevención de incidentes y accidentes que pueden conllevar al
deterioro de la salud de estos.
Figura 5.
Existencia y funcionamiento del COPASST y Comité de convivencia laboral
70.3

29.7

Si No

De la figura se observa que el 70.3% del personal encuestado refieren conocer la existencia
y funcionamiento del COPASST y del comité de convivencia laboral. Esto permite presumir que
en la clínica existe una buena implementación de actividades de promoción, información y
divulgación en pro de la prevención de los riesgos de enfermedad y accidentes derivados de las
actividades de prestación de servicios de salud. Aunado se tiene que, al conocer el comité de
convivencia laboral, se presume que se gestionan las inconformidades y/o limitaciones que se
tienen en temas que puedan afectar su salud y seguridad en el trabajo.
59

Así las cosas, se puede inferir que la estructura empresarial de la clínica San Diego de la
ciudad de Bogotá D.C. tiene una alta organización en el sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo, permitiendo que las directrices y lineamientos que se han dado frente a la pandemia
por Covid 19, se puedan desarrollar conforme a las medidas salubridad y de bioseguridad que
demanda el sector salud, es decir, desde la atención segura de pacientes hasta la bioseguridad
como mecanismos de acción frente a la emergencia sanitaria que padece el país. El conocimiento
normativo y de los mecanismos de acción y participación del personal trabajador conllevan a que
se fortalezca el sistema de gestión, en la medida que se propende por el desarrollo de trabajos
seguros y de calidad en la atención de pacientes sospechosos o positivos para Covid 19.

Percepción de la preparación y atención de emergencia


Aunado a la estructura empresarial se hace necesario que se tenga una buena preparación
y atención de emergencias con la finalidad de salvaguardar la vida de los trabajadores. De allí,
que es importante que se reconozca la participación del personal de la salud para el
establecimiento de medidas necesarias y pertinentes para la atención de emergencias que puedan
involucrar de manera directa o indirecta a los mismos y a los pacientes, y la reducción de costos
por daños en la infraestructura de la clínica.
Figura 6.
Conocimiento del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias

21.9
Si
No

78.1

El análisis de los resultados muestra que el 78.1% de los encuestados refieren conocer la
existencia del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia. Esto permite
conjeturar que a pesar de que existe un buen conocimiento sobre el plan, se hace necesario que se
realicen jornadas de capacitación sobre la importancia de la preparación y atención de
emergencias que pueden afectar el bienestar general de las diferentes áreas de la clínica, con la
finalidad de tener una cobertura total de los trabajadores debido a que de una u otra forma
60

pueden verse afectados sino se involucran en este aspecto de preparación y atención de


emergencias.
Figura 7.
Tenencia de brigada de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
3.0999999999
9999

Si
No

96.9

El 96.9% de los encuestados refieren que la clínica cuenta con brigada de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias. Esto permite suponer que existen líneas de acción y
participación en caso de presentarse eventualidades de emergencias. Del mismo modo, permitirá
que se active la brigada para dar una correcta respuesta ante las emergencias para la salvaguardar
la vida de los trabajadores y pacientes de la clínica. Aunado a ello se tiene, que al consultarles
sobre la realización de evaluaciones periódicas de emergencias a través de simulacros (mínimo
uno al año) y se han implementado las respectivas acciones de mejora, el 85.2% de los
encuestados refieren que si se han realizado dichas evaluaciones. Todo ello nos permite concluir
que es necesario que la conformación y puesta en marcha de la brigada de emergencia no sólo se
limite a temas de capacitación sino de accionar sobre las posibles eventualidades que se pueden
presentar en la atención de pacientes con la finalidad de tener entrenamientos en preparación y
respuesta en pro de la salvaguardar la vida.
Figura 8.
Mecanismos y herramientas para la atención de emergencias
5.40000000
000001

Suficiente
31.3 Insuficiente
Deficiente
63.3
61

El 63.3% de los encuestados refieren que los mecanismos y herramientas con que cuenta la
clínica para atender las emergencias son suficiente tanto en cantidad como en calidad, el 31.3%
refieren que son insuficientes y el 5.4% indican que son deficientes. Esta percepción es buena en
la medida que al presentarse una emergencia se tendrá un correcto accionar para atenderla. Sin
embargo, es conveniente indicar que el sólo hecho de tener mecanismos y herramientas no es
suficiente para la coordinación para la preparación, atención y respuesta frente a emergencia,
sino que es necesario la participación integral de todas las áreas y/o dependencias de la clínica
para que existan líneas de mando y de evacuación conjuntas para el éxito de salvaguardar la vida
y garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud.
Figura 9.
Capacitación y educación sobre bioseguridad y condiciones de trabajo seguro

5.5

Si
No

94.5

Del análisis de los datos se tiene que el 94.5% de los encuestados manifiestan que existe
programa de capacitación y educación sobre bioseguridad y condiciones de trabajo seguro. Esta
percepción permite suponer que la estructura empresarial y las líneas de mando del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo han tenido mecanismos de comunicación y acción que
involucran a los trabajadores, y permiten que la información del sistema se imparta a la mayor
parte del personal de la salud. Los programas de capacitación y educación sobre bioseguridad y
condiciones de trabajo seguro contribuyen al fortalecimiento de la gestión para la preparación,
atención y respuesta a emergencias. Ahora bien, la educación sobre bioseguridad contribuye a la
consecución de prevención y acción frente a la prestación de servicios de salud a pacientes
positivos o sospechosos para Covid 19.
62

Figura 10.
Existencia de ruta evacuación en las diferentes áreas de la Clínica

5.5

Si
No

94.5

El 94.5% de los encuestado refieren conocer la existencia de rutas de evacuación en las


diferentes áreas de la clínica. Por tanto, se supone que, en caso de ocurrencia de emergencias, el
personal de salud de la clínica tiene la capacidad de evacuar las diferentes áreas, conllevando a la
disminución del riesgo y a una respuesta oportuna por parte de las líneas de mando de los
brigadistas.

Percepción de la promoción y prevención en salud


La promoción y prevención en salud es una estrategia importante para el desarrollo integral
de actividades laborales, en la medida que se tengan trabajadores con estilos de vida saludable y
que gocen de buen estado de salud conllevará al desarrollo sostenible de la organización.
Figura 11.
Evaluaciones (exámenes) médicas ocupacionales con base en el perfil definido para el ingreso a
laborar

5.5

Si
No

94.5

Del análisis de datos se tiene que el 94.5% de las personas encuestadas reconocer la
realización de exámenes médicos ocupacionales conforme al puesto de trabajo. Esta medida
permite que se tenga el perfil epidemiológico de los trabajadores de la salud, permitiendo la
estructuración de programas de promoción y prevención en salud acordes a la realidad de la
clínica. Aunado a ello se tiene que al tener trabajadores que gocen que buen estado de salud se
63

podrá tener una mejor respuesta frente a la atención de emergencias. Del modo, permite que el
área de SST pueda establecer mecanismos de acción sobre el personal de la salud con
comorbilidades debido a que se constituyen una población vulnerable frente al virus Sars Cov 2
y el establecimiento de las atenciones necesarias y pertinentes para con los pacientes positivos o
probables para Covid 19.
Figura 12.
Actividades de promoción y prevención en salud
81.3

18.7

Si
No

De los trabajadores encuestados el 81.3% refieren que en la clínica se realizan actividades


de promoción y prevención en la salud, mientras que al consultarles sobre la percepción de la
promoción de estilos de vida y de trabajo saludables, el 69.5% indican que, si se promueve, lo
que permite suponer que se deben buscar estrategias para que dichas actividades impacten a
todos los trabajadores de la salud. Aunado a ello se tiene que debido al estado de emergencia
sanitaria se generen acciones de promoción de la salud en las personas de áreas de atención de
pacientes positivos o probables para Covid con la finalidad de que el estrés que ha generado la
emergencia sanitaria en el sector salud no incremente.
Figura 13.
Realización de recomendaciones medico ocupacionales conforme a las funciones realizadas

70.3

29.7

Si No

La figura muestra que el 70.3% de las personas encuestadas muestran que se realizan
recomendaciones medico ocupacionales conforme con las funciones realizadas. Este resultado
64

permite prever que se da seguimiento a los exámenes ocupacionales, en la medida que se toman
acciones de control y seguimiento para el cumplimiento de las recomendaciones médicas. Esto
permite que se prevenga el incremento de las posibles afectaciones de la salud de los
trabajadores.
Figura 14.
Estado de la calidad de vida por la emergencia sanitaria
75

20.3
4.7

Mejoro Se Mantuvo Se Deterioro

Al consultarles sobre estado de la calidad de vida debido a las actividades que se realizan
frente a la emergencia sanitaria en el sector salud, el 4.7% manifiestan que se mejoró, el 75%
responden que se mantuvo y el 20.3% ostentan que se deterioró. Esto permite conjeturar que a
pesar de las posibles afectaciones que ha generado la situación sanitaria, el personal de la salud
de la Clínica San Diego no ha tenido mayores deterioros de la calidad de vida, esto puede
deberse a la buena estructuración empresarial del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo y a la promoción de actividades en salud. En contraste se tiene que al consultarles sobre
el estrés laboral debido a la pandemia por Covid 19, el personal encuestado indica: el 3.9%
disminuyo, el 39.1% se mantuvo y el 57% refieren que aumento. Todo ello dista a que la
atención de pacientes positivas y/o probables de Covid 19 demanda un mayor grado de atención
no solo de los cuidados de los pacientes sino también de la bioseguridad que se debe tener en la
prestación de servicios de salud con la finalidad del autocuidado personal y familiar.
Es importante destacar que frente al aumento del estrés laboral se hace necesario se
diseñen mecanismos de integración y participación de actividades que permitan la disminución
del mismos, en pro de la salud mental del personal de la salud.
65

Figura 15.
Acompañamiento y seguimiento a los trabajadores que han sido o son sospechosos o positivos
para Covid 19

80.5

19.5

Si No

Se puede observar que existe un buen acompañamiento y seguimiento a los trabajadores


que han sido o son sospechosos o positivos para Covid 19 (80.5%), lo que permite inferir que la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo se ha desarrollado conforme al marco normativo y
los lineamientos establecidos por el ministerio de salud y protección social y la secretaria distrital
de salud. Aunado a ello, se analiza que el 92.2% de los encuestados refieren que se ha
proporcionado los elementos de protección personal necesarios para la atención de pacientes
sospechosos o positivos para Covid y el 96.9% indican que se realizan verificaciones de uso de
estos. El uso adecuado de los elementos de protección personal se constituye en una barrera que
permite aumentar la bioseguridad en la prestación de los servicios de salud debido a la pandemia.
Figura 16.
Vacunación contra el Covid 19
96.1

3.90000
0000000
01

Si No

Una de las acciones que ha implementado el gobierno nacional como medida de mitigación
frente a la pandemia por Covid 19 es el proceso de vacunación por medio de etapas priorizadas,
siendo el personal de primera línea del sector salud la priorización inicial. El 96.1% de los
encuestados refieren que ya se colocaron la vacuna correspondiente, lo que indica que existe una
alta cobertura en dicho proceso, constituyéndose en una acción de prevención y control de los
66

contagios, y demostrando el desempeño de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la


clínica.
Figura 17.
Consideración de las medidas de bioseguridad después de la vacunación
82.8

14.1
3.1
0

Disminuirlas Quitarlas Mantenerlas Aumentarlas

No sólo el proceso de vacunación garantiza la prevención y disminución de contagios que


se puedan dar en la clínica, sino también el mantenimiento de la bioseguridad. De los
encuestados, el 82.8% refieren mantenerlas, el 14.1% indican aumentarlas y el 3.1%
disminuirlas, lo que permite deducir que el personal de la salud, independientemente de la
vacunación consideran que la bioseguridad es una estrategia importante en la prevención de
contagios. Del mismo modo, permite evidenciar que las estrategias de promoción y prevención
en salud han desempeñado un papel importante en toda la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo de la clínica.

Análisis del cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o procesos establecidos para la
seguridad y salud en el trabajo de la Clínica frente a la pandemia por Covid 19.
Al realizar la inspección y verificación de las herramientas que se tienen en la clínica se
destaca la coordinación en las líneas de mando y el compromiso de la gerencia frente a la
garantía de los elementos de protección personal para la prestación de servicios de calidad. El
desarrollo de comités virtuales para tratar los temas de la pandemia ha permitido contribuir en
decisiones acertadas, conjuntas y sostenibles en la medida que se da la atención integral de los
pacientes probables o positivos para Covid 19.
Figura 18.
Adherencia a la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos
67

97 97
95.6
95 95
94 93.8 93.6
93 93
92 92.3

90

Apr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20 Nov-20 Dec-20 Jan-21 Feb-21 Mar-21 Apr-21

Entre los mecanismos de prevención con los que cuenta la clínica se da la aplicación de la
estrategia multimodal de higiene de manos, como se evidencia en la siguiente figura, donde se
observar que existe más del 90% de adherencia a dicha estrategia desde abril del 2020, esto
permite inferir que se han tenido adecuadas herramientas de capacitación y compromiso del
personal para la disminución de focos de transmisión del virus y de contagios mediante la puesta
en práctica de esta recomendación dada por la organización mundial de la salud.

Figura 19.
Porcentaje De Adherencia a la Correcta Colocación de EPP Unidad Covid
68

Porcentaje De Adherencia a la Correcta Colocación de EPP Unidad Covid


101

100

100
100

100

100
100

100
100
100

100

100

100
100

100

100
100

98.5
99
99

99
99

98

98
98

98
98
97
96

95
95
94
93
92
May-20 Jun-20 Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20 Nov-20 Dec-20 Jan-21 Feb-21 Mar-21 Apr-21

No Generador de Aerosoles Generador de Aerosoles

En la figura se observa la adherencia sobre la correcta colocación de EPP unidad Covid,


discriminándose en dos ambientes: uno, en donde existe generación de aerosoles, el cual tiene un
porcentaje por encima del 97% de la adherencia, y el segundo, donde no se generan aerosoles,
existiendo una adherencia por encima del 94%. Lo anterior, permite relacionar que el personal
cuenta con los elementos de protección personal necesario para la atención de pacientes y se
realizan procesos de verificación como mecanismos de control y prevención de contagios. En
relación con la bioseguridad que se tiene en los ambientes Covid de la clínica se puede decir que
tienen una buena adherencia al uso y a la correcta colocación de los elementos de protección
personal dados para el desarrollo de las actividades de atención de este tipo de pacientes. Esto
nos permite deducir que la prevención y promoción de la salud y de trabajos seguro cobra
importancia desde la gerencia y la SST en la medida que se previenen accidentes de trabajo y
focos de contagios del trabajador.

Discusión
Esta investigación tuvo como propósito evaluar la percepción de la implementación de
estrategias de seguridad y salud en el trabajo en la clínica San Diego frente a la pandemia por
Covid 19 en la Ciudad de Bogotá D.C. Sobre todo, se pretendió identificar la política,
normatividad y lineamientos establecidos en Colombia para la Seguridad y Salud en el Trabajo
del sector salud de cara a la emergencia sanitaria por Covid 19 como se manifestó en el capítulo
correspondiente, la seguridad y salud en el trabajo ha tomado un gran auge en aras del
fortalecimiento de estándares para el desarrollo de trabajos seguros, y en el ámbito de la
pandemia se emitieron normas regulatorias para el mejoramiento de las condiciones de
69

bioseguridad para la realización de trabajos en la atención de pacientes positivos o probables


para Covid 19. Los estándares mínimos contenidos en la Resolución 0312 de 2019 y las normas
de bioseguridad contempladas en la Resolución 1155 de 2020 se estructuran en herramientas de
mejoramiento de las garantías de los trabajadores en los puestos de trabajo.
El impacto sociolaboral de la implementación de estrategias de seguridad y salud en el
trabajo en la Clínica San Diego, teniendo como referencia la emergencia sanitaria debido al
Covid 19 que existe coherencia entre el accionar del sistema y las barreras establecidas para la
bioseguridad de los trabajadores de la salud en la atención de pacientes en el ámbito de la
pandemia. La percepción que se tiene sobre la estructura empresarial, la preparación y atención
de emergencia, y la promoción y prevención en salud por parte del personal trabajador de la
clínica muestra conjetura arraigada en el desarrollo de procesos seguros, donde los componentes
de seguridad y salud en el trabajo se enfocan en estrategias conjuntas con las diferentes personas
que realizan la atención de pacientes, y las vivencias de los procesos institucionales han
conllevado a la generación de precaución y bioseguridad para la prestación de servicios de salud
de forma segura. Esto se relaciona con los resultados obtenidos en las investigaciones con
referentes contextuales, las cuales muestran que el trabajador de la salud juega un papel
importante en la toma de conciencia frente a la bioseguridad como barrera de prevención de
accidentes de trabajo y de contagios por Sars Cov 2. Aunado a ello, se tiene que la verificación
de los protocolos y la realización de capacitaciones donde se involucra el personal de la salud
han permitido mejorar el desarrollo de los cuidados de enfermería en la atención de pacientes, en
la medida que se previene la transmisión de contagios.
El desarrollo de estrategias como la puesta en marcha de protocolos de bioseguridad,
aumento de las actividades de limpieza y desinfección, lavado de manos de forma frecuenta y el
uso correcto de los elementos de protección personal en la clínica San Diego muestran la
importancia que tiene el autocuidado en la atención de pacientes como barreras de prevención de
contagios. Lo anterior, puede deberse a que las áreas de Epidemiologia, Gestión Ambiental, y de
Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentran con comunicación constante y asertiva para la
puesta en marcha de acciones en pro de la seguridad de los trabajadores; si bien, en la clínica se
implementaron aspersiones de áreas y sobre el personal que ingresaba, para disminuir cargas
microbianas, se debe dar hincapié sobre el adecuado desarrollo del protocolo de bioseguridad
estructurado desde un enfoque interdisciplinario, mostrando acogida en el personal de la
70

institución, viéndose reflejado en los reducidos brotes de contagios que se presentaron durante el
segundo pico de la pandemia, sobre los cuales se referencia el uso de transporte público como
fuente común de la adquisición del virus. A pesar de la existencia de pocos estudios que
referencien el uso de estrategias de seguridad y salud en el trabajo de cara a la emergencia
sanitaria en el sector salud, se debe mencionar que los esfuerzos realizados por los investigadores
González (2020) y Hernández et al (2020) exponen que el personal de la salud ha jugado un rol
importante no sólo en la atención de personas contagiadas por el virus sino también en la
estructuración de la consecución de puestos de trabajo seguro, en la medida que se interesan por
la tenencia de elementos de protección personal en las cantidades y en la calidad que amerita la
bioseguridad y el autocuidado de la realización de actividades del sector salud en el país.
Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que la hipótesis que se tenía
planteada, es decir, que la percepción positiva de la implementación de estrategias de
bioseguridad frente a la pandemia por Covid 19 contribuye a la prevención de brotes o contagios
del personal trabajador de la Clínica San Diego de la Ciudad de Bogotá D.C. se constata o se
comprueba ya que la trayectoria del personal que trabaja en la institución, muestra el desarrollo y
el mejoramientos de la seguridad y salud en el trabajo de la clínica, lo que ha permitido tener
herramientas pertinentes de cara a la emergencia sanitaria que padece el país. Ahora bien, la
teoría y el desarrollo de la investigación concuerdan en que la bioseguridad y el autocuidado han
sido estrategias que permiten la consecución de la atención segura de pacientes en la medida que
se da la toma de conciencia en el tratamiento de mecanismos de prevención de contagios, donde
la tenencia de bases sólidas y la integración de áreas contribuye a la tenencia de protocolos bien
definidos y coherentes con la realidad de la situación actual para el desarrollo de las funciones
del personal de la salud.
71

Recomendaciones
A continuación se exponen algunas recomendaciones de la investigación: 
 Se debe estructurar mecanismos de evaluación de gestión del riesgo con enfoque
de diagnóstico situacional e inclusión social de los trabajadores y pacientes con la
finalidad de determinar líneas de acción en pro de la adecuada implementación de
estrategias de seguridad y salud en el trabajo en el marco de la pandemia por Covid
19. 
 Se debe definir documentalmente las funciones, responsabilidades, la autoridad y
las interrelaciones de las personas que gestionan, realizan y verifican trabajos u
operaciones que afectan o pueden afectar la SST a través de procesos de desarrollo en
los que se involucre el sector educativo en la realización de sus prácticas al interior de
la clínica. 
 Se debe considerar los pacientes, sus familiares y los actores sociales a nivel
distrital como generadores de estrategias de acción participación para la
concienciación y la actuación ante emergencias sanitarias. 
 Se debe dar a conocer estos estudios (socializar) al personal de la institución y a
las comunidades estudiantiles para que conozcan cuales deben ser las respuestas
oportunas ante las situaciones de riesgo que involucran la seguridad y salud en el
trabajo. 
 Poner en práctica los protocolos de atención ante emergencias mediante la
realización de simulacros donde se incluyan los diferentes niveles de la clínica con la
finalidad de generar destrezas en actuaciones frente a posibles situaciones que se
puedan presentar. 
 Continuar con la articulación y participación de las diferentes áreas de la clínica
con la finalidad de tener una visión integral de diferentes profesionales que no sólo
buscan mejorar las condiciones de salud de los pacientes en la medida que se tienen
entornos laborales seguros. 
72
73

Conclusiones
La política, la normatividad y los lineamientos establecidos por el gobierno nacional para
la seguridad y salud en el trabajo del sector salud de cara a la emergencia sanitaria han
contribuido en la estructuración de herramientas y mecanismos preventivos del Covid 19, la cual
se puede ver reflejada en la implementación de los protocolos de bioseguridad para la atención
de pacientes probables o sospechosos de Covid. No obstante, se debe reconocer que el accionar
interno de cada institución determina el grado de aplicabilidad y gestión del mismo, en el caso de
la clínica San Diego se puede observar que el área de Epidemiología, SST y Gestión Ambiental
han estructurado herramientas como la entrega de dotación, de elementos de protección personal,
uniformes y batas quirúrgicas y las capacitaciones sobre uso y manejo de los mismos, han
permitido la toma conciencia en el desarrollo de las actividades de atención en salud en la
medida que se da la prevención de contagios.
La institución da cumplimiento a la implementación de los estándares mínimos del sistema,
establecidos en la Resolución 0312 de 2019 y da hincapié al desarrollo de los mecanismos de
bioseguridad configurados en la Resolución 1155 de 2020, mostrando como resultados un
porcentaje por encima del 95% en la adherencia de dicho protocolo y sobre la colocación y retiro
de los elementos de protección personal utilizados en la atención de pacientes contagiados.
El desarrollo interdisciplinario de los documentos que se tienen para la atención de
pacientes que ingresen a la clínica refleja cumplimiento de la normatividad colombiana vigente.
Esto permite concluir que se da cumplimiento al primer objetivo de la investigación que
indagaba la existencia la normatividad en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo y su
efectiva aplicabilidad en la institución de cara a la emergencia sanitaria.
La clínica tiene un buen desarrollo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo en los diferentes enfoques analizados desde la percepción de los trabajadores
encuestados. El impacto sociolaboral de la implementación de estrategias de seguridad y salud en
el trabajo en la Clínica San Diego, teniendo como referencia la emergencia sanitaria debido al
Covid 19 se da por el estrés de la situación que se vive debido al contagio y las medidas
extremas que se tienen y se deben cumplir para la prevención y/o eliminación de focos de
contagio del virus. Es de anotar, que el personal refiere que las medidas que se han utilizado en
74

la clínica se deben mantener, permitiendo presumir que se han logrado los objetivos de la
bioseguridad para la atención de pacientes probables o positivos para Covid 19.
La estructura empresarial de la institución refleja el direccionamiento de los objetivos de
consecución de puestos de trabajo seguro, en la medida que se contribuye al fortalecimiento y al
fomento de la participación integral en el proceso de mejoramiento continuo de la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, desde la aplicación del marco normativo vigente hasta la
funcionalidad de la estructura organizacional en aras de la prevención de incidentes y accidentes
de trabajo, conllevando al adecuado desempeño laboral en la medida que se da la prevención de
impactos sociolaborales en el personal de la salud que realiza la atención de pacientes positivos o
probables para Covid 19.
La preparación y atención de emergencia, la promoción y prevención en salud demuestran
el cumplimiento del segundo objetivo de la presente investigación, reflejándose en el
mejoramiento de los procesos internos para generar confianza en el autocuidado y la prevención
de contagios en el personal de la salud de la clínica, donde las barreras se configuran en
mecanismos que permiten el desarrollo de actividades seguras.
El personal de la salud que labora en la Clínica San Diego tiene una percepción positiva de
la implementación de estrategias de bioseguridad frente a la pandemia por Covid 19, lo cual se
observa reflejado en respuestas positivas sobre la gestión y logística del manejo de todo el
desarrollo laboral que ha demandado la emergencia sanitaria en el país. Aunado a ello, se tiene
que la adecuada gestión de las diferentes áreas y líderes han conllevado a la toma de conciencia
por parte de los diferentes trabajadores permitiendo así, la disminución de los focos de contagio
y la prevención de brotes en el personal trabajador de la institución.
La institución cuenta con un apropiado cumplimiento y efectividad de las estrategias y/o
procesos establecidos para la seguridad y salud en el trabajo del sector salud frente a la pandemia
por Covid 19, viéndose reflejado en la alta adherencia de la estrategia de higiene de manos y el
correcto uso y colocación de los elementos de protección personal del personal de las unidades
Covid.
La preparación, atención y respuesta ante emergencia de la clínica demuestra que existe
una asertiva línea de mando que contribuye en gran medida a la implementación de acciones de
prevención y disminución de contagios que ha generado la pandemia, destacándose la brigada de
emergencia como líder de la gestión en la preparación del personal para las eventualidades que
75

se puedan presentar. Todo ello, muestra el cumplimiento del tercer objetivo de la investigación
debido a que no sólo se tiene herramientas sino que se colocan en práctica y el personal de la
clínica demuestra adherencia a las mismas.
76

Bibliografía

Álvarez & Riaño, S. H.-C. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso
colombiano. Rebista Gerencia y Politicas de Salud, 17(35), ISSN: 1657-7027.

Angulo et al, H. H. (2020). Responsabilidades jurídicas del empleador y el administrador del


sistema en seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a la normatividad Colombiana
vigente. ., https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11196.

Camara, C. N. (2020). Cuidado humanizado de enfermería relacionado con los factores de


riesgos psicosociales en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Alberto Sabogal
Sologuren - Essalud, Callao - 2020. Universidad Nacional del Callao,
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/5326.

Carrillo et al., P. M.-L.-R. (2020). Análisis de la situación, evaluación y propuestas de mejora del
Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). Elsevier,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265672030281X Pages 161-172.

Carrillo et al., P. M.-L.-R. (2020). Análisis de la situación, evaluación y propuestas de mejora del
Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)Analysis of
the situation, evaluation and improvement proposals of the Preventive Activities and
Health Promotion Program. Elsevier,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265672030281X Pages 161-172.

Cavadía, É. H. (2018). Análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo.


Revista I+D en TIC Volumen 8 Número (2), pp. 12-20 Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla–Colombia. ISSN:2216-1570.

Elizondo, A. E. (2020, pág. 211). Metodologia de la investigacion contable. México: Thomson.


ISBN 970-686-243-9.

Espín-Arguello, A. d. (2020). Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el


impacto psicológico en profesionales de enfermería. Ecuador: Pol. Con. (Edición núm.
53) Vol. 5, No 12. pp. 29-38. ISSN: 2550 - 682X
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2029/4047.

García, J.-G. A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-
19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS. Universidad Autónoma del
Estado de Morelos, México.: 53(4): 432-439. doi: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-
2020010.
77

Gómez, M. M. (2006, pág. 59). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Córdoba: Brujas. ISBN 987-591-026-0.

González, M. G. (2020). Descripción de la normativa básica en Seguridad y Salud en el Trabajo


en Colombia y la regulación para enfrentar el Covid-19. Bogotá. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38349.

Hernández et al., H. P. (2020). Política de salud ocupacional para la creación de una cultura de la
prevención de seguridad y la salud en el trabajo en las instituciones prestadoras de
servicios de salud. Academia & Derecho, 11(20), X-X.

Hernández, H. G. (2017). Sistemas de Gestión Integrados en el sector salud para la optimización


de la calidad en el Departamento del Atlántico. Dictamen Libre, ISSN-e 0124-0099, Nº.
20, págs. 99-106.

Johnson et al., M. C.-C. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia


del COVID-19 en Argentina. Argentina:
https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es/.

Ministerio de Salud, M. d. (2012, Pág. 3). Por el cual se modifica elsistema de riesgos laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Colombia:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-
de-2012.pdf.

Ministerio de Salud., M. d. (2015). Decreto 1072: Decreto unico reglamentario del sector trabajo.
Colombia:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+
a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8.

Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312. Por la cual se definen los estandares minimos
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Colombia:
https://www.arlsura.com/files/Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf.

Mintrabajo, M. d. (Consultado 06-08-2021). Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


2013 - 2021. Colombia: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-
laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021.

Morillas, M. A. (2008). Muestreo en poblaciones finitas. Apuntes muestreo .

Nolasco, E. J. (2020). Aplicación de la metodología PHVA para reducir accidentes laborales en


la primera etapa de la obra Plaza República Torre II, De Vicente Constructora, Lima
2020. Repositorio de la Universidad Privada del Norte,
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25129.
78

OIT, O. I. (2020). Frente a la pandemia: Garantizar la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ginebra:


ISBN: 978-92-2-133156-8. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---
protrav/---safework/documents/publication/wcms_742732.pdf.

Oviedo & Rincón, L. F. (2021). Propuesta para implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el trabajo-SG-SST en una asociación de madres comunitarias,
basado en la ISO 45001:2018. ., https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/832.

Peraza, -d.-A. C. (2020). Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. Ecuador:
Medisur [revista en I n t e r n e t ] . 2 0 2 0 [ c i t a d o 2 0 2 0 J u n 1 5 ] ; 1 8 ( 3 ) : [ a p r
ox.4p.].Disponibleen:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4713.

Pérez, G. P. (2000, pág. 39). Modelos de investigación cualitativa en educación social y


animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea. ISBN 84-277-1302-9.

Petro, J. N. (2020). Ejecución de actividades y establecimiento de controles en el sistema de


gestión de seguridad y salud en el trabajo para la mitigación de los efectos de la pandemia
por Covid-19 en la clínica Zayma SAS. Montería - Córdoba:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4105/
JOSENICOLASPETROCABADIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Quintero, S. M. (2020). Propuesta de seguridad y salud en el trabajo Tienda el Ajuste. .,


https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28261.

Ramírez et al, D. C. (2020). Revisión bibliométrica de trabajos de investigación de Seguridad y


Salud en el Trabajo (SST) en Colombia. Rev. Saúde Col. UEFS, Feira de Santana, Vol.
10: 38-48, http://periodicos.uefs.br/index.php/saudecoletiva/article/view/5088 DOI:
10.13102/rscdauefs.v10.5088.

Recuenco, S. R. (2020). Covid-19: De respuesta global a respuesta regional en zoonosis


emergentes. Revistas de investigación UNMSM,
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17782/14875
Pág.3-5.

Rivera et al., S. C. (2018). Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico. Espacios, Vol.
39 (Nº 28) Pág. 31.

Rodríguez, E. A. (2003, pág. 34). Metodología de la Investigación. México: Universidad Juárez


Autónoma de Tabasco. ISBN 968-5748-66-7.

Santamaría, M. N.-E. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de


profesionales sanitarios españoles. España: Revista de Psiquiatría y Salud Mental
79

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989120300604?via%3Dihub.

Serrano, M. P. (2018). Diseño de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo.


Contexto 7, 38-46. ISSNPrint: 2339-3084.

Tapia et al, C. J. (2021). Análisis de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la IPS Oncológica


Ambulatoria como Estrategia de Aprendizaje. Colombia, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia - UNAD:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41302/Cjtapiaa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

Torres et al., J. M. (2020). Propuesta estratégica de mejora en la implementación de los


estándares mínimos del sistema de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en la
empresa CONSTRUMAS para el año 2020. .,
https://core.ac.uk/download/pdf/344724892.pdf.

Valero & Riaño, I. C. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en


Colombia. Scielo. Associació Catalana de Salut Laboral,
http://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v23n1/1578-2549-aprl-23-01-22.pdf Pág. 22 - 33.

Valero & Riaño, I. C.-P.-C. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
en Colombia. Creative Commons. Associació Catalana de Salut Laboral, 22-33. ISSN:
1138-9672 · ISSN electrónico: 1578-2549.

Zuñiga & Rondano, L. M. (2021). Percepción de la empresa Sociedad Médica Clínica Maicao
S.A. sobre la emergencia sanitaria generada por COVID-19 y su impacto en el SG-SST.
Colombia: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2741/TRABAJO
%20DE%20GRADO%20-Terminado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
80

Anexos

Anexo A. Encuesta

Encuesta para la percepción de la implementación de estrategias de seguridad y salud en


el trabajo en la Clínica San Diego frente a la pandemia por Covid 19 en la ciudad de
Bogotá D.C.

Nombre del encuestado (a)___________________________________________


Número de Identificación_________________________________________________
Tiempo en la Institución___________ Cargo_____________Fecha_____________
INDICACIONES: A continuación, se presentan algunas preguntas sobre las estrategias de
seguridad y salud en el trabajo de la Clínica. Le pido nos responda las preguntas con la mayor
sinceridad. No hay respuestas correctas o incorrectas. Se trata de obtener información sobre la
seguridad y salud en el trabajo de la institución frente a la pandemia, para poder mejorar.
1. Conoce Ud. Sobre la existencia del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en
la Clínica: SI___ NO___
2. Conoce Ud. sobre la existencia de normatividad de seguridad y salud en el trabajo que
contribuyen a mejorar las condiciones laborales frente a la pandemia: SI___ NO___
3. La Institución cuenta con comunicación (interna y externa) de los temas Seguridad y
Salud en el Trabajo, que incluye recibir, documentar y responder a las comunicaciones
de las partes interesadas frente al Covid 19: SI___ NO___
4. La Institución realiza procesos de inducción y reinducción acerca de los riesgos
inherentes a su trabajo: SI___ NO___
5. Conoce Ud. sobre la existencia de políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo que
permitan mejorar las condiciones de bioseguridad en la atención de pacientes
sospechosos o positivos de Covid 19: SI___ NO___
6. Conoce Ud. sobre la existencia y funcionamiento del COPASST y Comité de
convivencia laboral: SI___ NO___
7. Conoce Ud. La existencia de un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias: SI___ NO___
8. La Institución cuenta con una brigada de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias: SI___ NO___
9. La Institución realiza evaluaciones periódicas de emergencias a través de simulacros
(Mínimo uno al año) y se han implementado las respectivas acciones de mejora: SI___
NO___
10. Desde su percepción los mecanismos y herramientas con que cuenta la clínica para
atender las emergencias son (en cantidad y calidad): SUFICIENTES___
INSUFICIENTES____DEFICIENTES___
81

11. Existen Programas de Capacitación y educación sobre bioseguridad y condiciones de


trabajo seguro en la clínica en tiempos de pandemia: SI___ NO___
12. Se encuentra señalizada la ruta evacuación en las diferentes áreas de la clínica: SI___
NO___
13. Desde su percepción la institución realiza evaluaciones médicas ocupacionales con base
en el perfil definido para el ingreso a laborar: SI___ NO___
14. Desde su percepción la institución realiza actividades de promoción y prevención: SI___
NO___
15. Desde su percepción la Institución promueve entre los trabajadores estilos de vida y de
trabajo saludables: SI___ NO___
16. Desde su percepción se realiza recomendaciones medico ocupacionales conforme a las
funciones realizadas por el personal de la clínica y se le realiza seguimiento por parte de
la Institución: SI___ NO___
17. Considera Ud. Que debido a la emergencia sanitaria por Covid 19, su calidad de vida:
MEJORO___ SE MANTUVO____ SE DETERIORO___
18. Considera Ud. Que debido a la emergencia sanitaria por Covid 19, el estrés laboral (por
causa del trabajo): DISMINUYO ____ SE MANTUVO____ AUMENTO___
19. Considera Ud. Que la Institución ha realizado acompañamiento y seguimiento a los
trabajadores que han sido o son sospechosos o positivos para Covid 19: SI___ NO___
20. Desde su percepción, la Institución ha proporcionado los elementos de protección
personal necesarios para la atención de pacientes sospechosos o positivos para Covid 19:
SI___ NO___
21. Desde su percepción se realizan verificaciones de uso de elementos de protección
personal y bioseguridad en la clínica: SI___ NO___
22. Ud. Ha recibido la vacunación contra el Covid 19: SI___ NO___
23. Después del proceso de vacunación contra el Covid 19, Ud. Considera en relación con
las medidas de bioseguridad: DISMINUIRLAS___ QUITARLAS____
MANTENERLAS____
82

Anexo B. Validación Encuesta por Parte Administradora en Salud Ocupacional


83

Anexo C. Validación Encuesta por Parte Esp. Gerencia SST


84

Anexo D. Cesión de Derechos


85

Anexo E. Verificación del plagio

También podría gustarte