Está en la página 1de 5

Jorge Gelman.

“Administración y elites coloniales en Hispanoamérica”.

Reinado de Carlos III (1759-1788) --- en esta época la corona española llevo adelante grandes
reformas político-administrativas en sus colonias americanas en conjunto con el consejo de
indias precedido por José de Galvez.

Las reformas comienzan con la llegada de los borbones a inicios del siglo en España (XVIII).
Estas medidas comienzan a efectuarse en las colonias a partir del reinado de Fernando VI
(1746-59). Pero con la llegada de Carlos III las reformas adquieren un ritmo y coherencia que
atentan contra las estructuras de poder en América.

Las intenciones de las reformas consistían en: consolidar los límites y la seguridad del imperio;
promover el crecimiento comercial español y asegurar un flujo de ingresos fiscales.

Para poder llevar a cabo todas estas medidas el estado español necesitaba primero realizar
una profunda reforma político-administrativa, fortalecer el aparato estatal, terminar con la
corrupción generalizada y con la influencia de las elites locales en la administración.

El trabajo se va a centrar en analizar la transformación en las estructuras de poder en


Hispanoamérica.

Las estructuras de poder antes de las reformas:

En cada provincia la administración estaba en manos de un pequeño aparato de poder


colonial, compuesto por la elite criolla, letrados, grandes propietarios y eclesiásticos y unos
pocos funcionarios de la península. Prevalecía la venta de cargos.

Las audiencias -mayor instancia judicial de América- estaban ligadas fuertemente a las elites
locales por lazos parentales como el matrimonio o por transacciones económicas.

Los corregidores de indios o alcaldes se convirtieron en una pieza fundamental del sistema
colonial. Las elites locales van a tratar de persuadirlos para acceder a más mano de obra
indígena y sobre todo en el siglo XVII, para convertir a esa población en un mercado cautivo,
donde colocar mercancías. A partir del 1678 comienza la venta de cargos, favoreciendo aún
más a la elite criolla.

-Gran influencia de las elites en diversos ámbitos.

-el contrabando desarrollado a gran escala (principal forma de comercio exterior


americano).

Por esas dos causas se deriva la pérdida de control de la corona española por sobre sus
dominios coloniales.
Plantea una vieja concepción historiográfica la cual debido al control de la elite local sobre el
aparato del Estado, la generalización de la corrupción y el no respeto a la legislación real
sugiere una primera independencia en el siglo XVII. Sin embargo, hay una serie de trabajos que
plantean una interpretación diferente sobre el sistema de gobierno en Hispanoamérica y el
fenómeno de la corrupción.

En este trabajo el Estado colonial es concebido no como uno fuertemente centralizado y


excluyente de los poderes locales, sino el contrario, como un sistema de una gran flexibilidad
que busca un punto de equilibrio entre los intereses a veces contradictorios de las autoridades
metropolitanas y los poderes locales.

El origen del poder del monarca era divino, pero tenía límites, existía una negociación con los
súbditos. El énfasis estaba puesto más en la lealtad que en el cumplimiento estricto de las
órdenes reales.

Propone entender a la corrupción como uno de los medios del sistema para permitir esta
búsqueda de equilibrio entre los intereses contrapuestos y no como una aberración del
sistema. La corrupción era una válvula de escape a las contradicciones del sistema.

Las elites accedían al poder al relacionarse con los funcionarios por medio del casamiento de
sus hijas, promoviendo la corrupción en diversas esferas económicas.

Plantea una integración entre la elite y el estado debido a que ambas se necesitaban. La
corona carecía de un aparato que mantenga la disciplina de la colonia y la elite necesitaba la
legitimidad que les brindaba el poder real, además de que la corona servía como mediadora de
los intereses divergentes de los sectores americanos a partir del ejercicio de la justicia.

Por eso la idea de una primera independencia (debido al control de la elite local sobre el
aparato del Estado, la generalización de la corrupción y el no respeto a la legislación real)
aparece cuestionada.

Diagnóstico y cura:

En el año 1750, en América imperaba la corrupción y el control de las elites locales. A partir de
la venta de cargos la elite llego a posicionarse en las más altas esferas del aparatado estatal
colonial. El autor habla de que toda la burocracia esta subsumida en la corrupción.

Las medidas necesarias para terminar con los abusos:

- Suprimir la venta de cargos públicos.


- Crear un aparato estatal fuerte con funcionarios que tengan salarios adecuados y la
posibilidad de hacer carrera.

De esta manera se podía incrementar la recaudación fiscal para promover


el crecimiento económico y garantizar la defensa del imperio.
Propuestas para implementar en América sustraídas de “Nuevo sistema de gobierno
económico para la América”:

- Eliminar el poder de la iglesia.


- Eliminar el poder de la elite.
- Implementar las intendencias.
- Hacer visitas generales en toda América.
- Organización de una fuerza militar local.

Se da una resistencia a las reformas, la elite se creía con derecho a ejercer cargos en la
administración.

La isla de Cuba como bastión y pieza clave en el sistema defensivo del imperio. Allí se instala en
1763 el primer intendente de América.

EL GRAN IMPULSO REFORMADOR SE DA A PARTIR DE LAS VISITAS GENERALES. EL PRIMERO


JOSE DE GALVEZ, CONSIDERADO PIEZA CLAVE DE LA OFENSIVA BORBONICA.

UNA DE LAS MEDIDAS MÁS IMPORTANTES DE LA REFORMA ADMINISTRATIVA ES LA


CREACION DE NUEVOS VIRREINATOS.

EN EL AÑO 1739 SE CREA ELVIRREINATO DE NUEVA GRANADA Y EN 1776 EL DEL RIO DE LA


PLATA.

Vamos a enumerar de manera prolija que accionar efectuaron las reformas administrativas:

- Se crean nuevas capitanías generales (Chile y Venezuela)


- Se crean nuevas audiencias (Buenos Aires, Cuzco y Caracas)
- Se crean nuevos virreinatos.
- Se crea una fuerza militar local.
- Se instalan las intendencias en casi todo el territorio, suprimiendo a los corregidores y
alcaldes mayores- tenían altos salarios y grandes poderes, provenían de la península
ibérica-
- Se crea el correo que permitía la fluida comunicación entre la colonia y La metrópoli.
- Se crean las superintendencias de real hacienda, para desplazar a los virreyes del
control financiero.

Estas reformas no se realizan todas simultáneamente, ni con la misma intensidad.

Se da un cambio radical que tiene que ver con remover la burocracia antigua que ya estaba
impregnada de hechos ilícitos y remplazarla por una burocracia peninsular. En la segunda
mitad del siglo XVIII, empiezan a predominar los “hombres nuevos”.

El poder real deja de aparecer como esencialmente de origen divino y paternalista, para
asociarse más directamente a los resultados materiales, económicos que consiguen para sus
reinos. Ósea se da un cambio de identidad de la realeza basándose en los postulados de la
ilustración.
Los reformistas van a atacar los problemas que creían que debilitaban al imperio pero no
tenían en cuenta que esos factores permitían una estructura precisa y funcional. Lo que van a
intentar es construir un estado fuertemente centralizado con una estructura jerárquica,
destruyendo el consenso con los súbditos y la flexibilidad del sistema anterior.

Accionar de la corona:

- Anula el cargo de corregidor.


- Prohíbe los repartos. (siguen en menor medida)
- Nombra a los intendentes

A pesar de la tentativa de la corona por suprimir la corrupción al despojar a la elite criolla de


los cargos administrativos, la corrupción sigue penetrando en diversos sectores coloniales y la
influencia de la elite no pierde vigor.

Con el tiempo la ecuación criollos= corrupción / peninsulares=honestidad se va a mostrar


equivocada. El autor vuelve a recalcar la influencia que tenían las elites locales en relación al
aparato estatal.

Las reformas van a llegar de manera distinta dependiendo la zona en donde se intentan
aplicar.

En México (Nueva España) las resistencias son violentas.

En Centroamérica las reformas no parecen haber producido grandes cambios en las


estructuras de poder, ni haber encontrado muchas resistencias.

En cuba las reformas al principio parecen tener éxito, al igual que en Caracas

En Nueva granada y Quito las reformas provocan inicialmente cambios importantes y


encuentran fuertes resistencias que, por lo menos en el caso neogranadino, van a lograr frenar
los impulsos reformadores.

En Perú las elites se resisten y finalmente logran ir debilitando los aspectos más irritativos de
las reformas.

Básicamente en las regiones donde se trató de implementar las reformas no hubo resultado, la
batalla entre elite y peninsulares término volcándose para el lado local americano.

En Buenos Aires por fin las reformas tienen éxito, se crea un aparato estatal fuerte y en mano
de “hombres nuevos”

EN PRIMER LUGAR: México y Lima, las dos grandes capitales de los únicos virreinatos pre-
borbónicos, con elites muy poderosas y acostumbradas a gobernar amplios espacios, verán las
reformas como una amenaza potencial y real.

Por el contrario, las regiones antes marginales, y ahora realzadas en la nueva división político-
económica (Caracas, Buenos Aires, Chile, etc.) tenían poco que perder y mucho para ganar con
la creación de nuevos cargos administrativos.
EN SEGUNDO LUGAR: las diferentes coyunturas económicas de cada región y cómo afectan las
reformas económicas a sus elites.

Conclusión:
Las reformas intentan algunos cambios importantes en las estructuras de poder. Unas y otras
generan resistencias, a veces violentas, a veces quizás más exitosas.

Es llamativo que justamente en los lugares donde menos resistencia aparente hubo contra las
reformas, allí donde más provecho sacaron las elites de los cambios, fue justamente donde
estas encabezaron más decididamente el movimiento revolucionario, ante la caída del poder
real en la metrópoli.

El tiempo parece haber confirmado la tesis de que solo la flexibilidad y no la autoridad podían
salvar al imperio.

Los borbones no supieron ver que si el imperio había sobrevivido tanto tiempo, había sido
gracias a ese viejo sistema de gobierno donde todo se podía negociar, donde la corrupción era
un arma para garantizar el equilibrio de intereses y el apoyo de las elites. Estas políticas,
contribuyeron a que esos beneficios perduraras solo por un corto tiempo.

También podría gustarte